Celulitis, Flacidez y Adiposidad Localizada. Causas y Tratamiento

    Celulitis,  Flacidez  y  Adiposidad  Localizada.   Causas  y  Tratamiento.     La  celulitis  es  una  característica  altamente  prevalente  e

2 downloads 130 Views 19MB Size

Story Transcript

 

  Celulitis,  Flacidez  y  Adiposidad  Localizada.   Causas  y  Tratamiento.    

La  celulitis  es  una  característica  altamente  prevalente  en  la  mujer,  presentándose    en   el  85  al  98%  de  las  mujeres  postpuberales.  La  flacidez  y  la  grasa  localizada  son   características  que  van  ligadas  a  la  celulits,  con  un  enfrentamiento  común,  por  lo  que   se  abordarán  en  conjunto.  Dada  la  alta  prevalencia,  no  hablaremos  de  la  celulitis  o  de   la  grasa  localizada  en  hipogastrio  (bajo  vientre)  y  muslos  como  algo  anormal,  todo  lo   contrario,  lo  esperable  es  que  toda  mujer  tenga  celulitis  y  adiposidad  localizada  en   algún  grado.  Nos  referiremos  en  cambio  a  “condiciones  de  la  mujer  con  un  resultado   estético  desfavorable”.     La  celulitis  es  un  trastorno  de  la  arquitectura  del  tejido  adiposo  humano.  Se   caracteriza  por  una  apariencia  de  depresiones  u  nódulos  en  la  piel  de  la  zona   comprometida.  Pese  a  todos  los  estudios  realizados  sobre  el  tema,  el  conocimiento   fundamental  de  su  fisiopatología  aún  falta,  y  su  tratamiento  permanece  esquivo.     El  término  “celulitis”  se  acuñó  por  primera  vez  en  la  literatura  francesa  hace  más  de   150  años.  Fue  ampliamente  retratada  por  los  artistas  del  siglo  XVII.      

 

  La  grasa  tiende  a  localizarse  en  la  mujer  en  la  zona  subcutánea  a  nivel  del  hipogastrio   y  cara  posterolateral  de  los  muslos,  debido  a  la  acción  de  los  estrógenos.  Los  ácidos   grasos  de  las  comidas  se  depositan  fácilmente  en  estas  zonas,  como  también  los  ácidos   grasos  formados  tras  la  ingestión  de  carbohidratos  en  cantidades  abundantes.  Sin   embargo,  esta  grasa  tiende  a  permanecer  en  estos  lugares,  debido    a  que  los  estímulos   hormonales  del  ejercicio  que  normalmente  remueven  grasa  del  tejido  adiposo  para   emplearla  como  fuente  energética,  no  tienen  efecto  significativo  a  este  nivel.  Es   precisamente  esta  grasa  la  que  se  encuentra  vinculada  al  desarrollo  de  celulitis.    

  Celulitis  no  es  sinónimo  de  obesidad,  ya  que  la  celulitis  también  se  presenta  en   mujeres  delgadas,  y  sólo  vinculada  a  la  grasa  localizada  en  las  zonas  descritas,  donde   existen  cambios  ultraestructurales,  inflamatorios,  histoquímicos,  morfológicos  y   bioquímicos  que  dan  por  resultado  una  visión  externa  cutánea  como  de  piel  de   naranja.  Dado  que  no  hay  mortalidad  asociada,  es  difícil  clasificarla  como  una   patología  ,  pese  al  malestar  que  pueda  causar  en  muchas  mujeres.    

 

 

Causas  de  la  celulitis     1.-­‐  Género:  La  celulitis  en  sus  patrones  clásicos  afecta  sólo  a  mujeres.   2.-­‐Etnia:    Mujeres  blancas  tienden  a  tener  más  celulitis  que  las  asiáticas.   3.-­‐Dieta:  Dietas  ricas  en  carbohidratos  y  grasas  saturadas  tienden  a    depositar  grasa   preferentemente  en  las  zonas  vinculadas  a  la  celulitis,  agravando  el  cuadro.   4.-­‐Estilo  de  vida  sedentario:  Largos  períodos  sentado  o  de  pie  promueven  mayor   estasia  sanguínea  produciendo  alteraciones  de  la  microcirculación,    promoviendo  la   retención  de  líquido  a  nivel  subcutáneo,  empeorando  la  celulitis.   5.-­‐  Embarazo:  Se  asocia  al  aumento  de  algunas  hormonas  como  prolactina  e  insulina,   y  a  un  aumento  global  de  los  líquidos  corporales.  Ambos  fenómenos  aumentan  la   celulitis  debido  a  una  mayor  lipogénesis  y  a  mayor  retención  de  líquido.        

Fisiopatología  de  la  celulitis    

  1.-­‐  Presencia  de  dermis  de  menor  grosor  (flacidez):    Es  una  condición  asociada   tanto  a  la  celulitis  como  a  las  estrías.  Mientras  en  la  celulitis  existe  tracción   perpendicular  de  la  piel  por  los  septums  ligamentosos  del  tejido  celular  subcutáneo,   en  las  estrías  existe  tracción  horizontal,  produciendo  lesiones  de  la  red  de  colágeno  en   algunos  puntos  por  sobredistensión,  que  se  observan  como  marcas  longitudinales   rojas  en  un  comienzo  y  blancoplateadas  una  vez  resuelta  la  inflamación.  Por  lo  tanto   es  muy  probable  encontrar  estrías  en  una  mujer  que  presente  celulitis  en  forma   importante.  En  las  siguientes  imágenes  se  observan  estrías  en  fase  roja  (agudas)  y  en   fase  blanca  (crónicas).    

 

        2.-­‐  Presencia  de  septums  ligamentosos  subcutáneos  orientados   perpendicularmente  a  la  piel:  En  los  hombres  y  en  mujeres  sin  celulitis,  los  septums   subcutáneos  tienden  a  adherirse  a  la  dermis  en  forma  oblicua,  produciendo  una   menor  tracción  de  la  piel,  mientras  que  en  las  mujeres  con  celulitis,  los  septums   ligamentosos  se  disponen  de  forma  vertical,  traccionando  la  piel  formando  las   depresiones  típicas  de  la  celulitis.  En  la  figura  se  muestran  imágenes  de  resonancia   nuclear  magnética  de  la  piel  y  del  tejido  celular  subcutáneo  del  muslo.  Dermis  y   epidermis  se  observan  oscuras  a  la  derecha  y  bajo  la  dermis  se  observan  los  septums   de  tejido  fibroso;  A  y  B  pertenecen  a  individuos  sin  celulitis,  con  un  trabeculado  de   septums  más  denso  y  oblícuo,  observándose  además  un  menor  grosor  de  la  grasa   subcutánea.  C  y  D  pertenecen  a  mujeres  con  celulitis,  observándose  un    trabeculado  de   septums  fibrosos  menor    y  con  una  disposición  perpendicular  a  la  piel,  además  de  un   panículo  adiposo  mayor.    

   

    3.-­‐  Aumento  de  la  grasa  subcutánea  en  las  zonas  propensas  a  celulitis:  Existe  en   estas  zonas  una  grasa  superficial,  muy  ligada  a  los  estrógenos,  de  fácil  formación  y   difícil  retiro,  que  ya  se  ha  discutido  ampliamente.  Un  aumento  del  grosor  de  esta   grasa,  junto  con  las  condiciones  previas  descritas,  favorecen  la  protrusión  del  tejido   subcutáneo  en  la  dermis  en  forma  de  indentaciones,  de  modo  que  por  una  parte  va  a   estar  traccionada  por  los  septums  y  por  otro  empujada  por  la  grasa  subcutánea,   formando  los  montes  y  valles  característicos  en  la  superficie  de  la  piel.  En  la  figura  se   muestra  una  resonancia  nuclear  magnética  con  una  sección  de  piel  y  de  tejido  celular   subcutáneo  de  la  zona  del  muslo  de  una  mujer  con  celulitis.  La  epidermis  y  la  dermis   se  observan  oscuras,  mientras  que  el  tejido  celular  subcutáneo  se  observa  claro.  Se   puede  identificar  los  septums  fibrosos,  con  la  presencia  de  un  septum  horizontal   indicada  con  2  flechas  (Fascia  de  Camper),  que  define  una  zona  de  grasa  más   superficial  (la  grasa  relacionada  con  la  celulitis  y  una  grasa  más  profunda).  La  dermis   se  observa  con  el  aspecto  de  un  serrucho  producto  de  las  múltiples  indentaciones  de   la  grasa  subcutánea  en  ella.  Se  observan  los  septums  verticales,  traccionando  la  piel.    

      4.-­‐  Alteración  de  la  microvasculartura  subcutánea  y  dérmica:  Aparentemente   existiría  una  alteración  de  los  pequeños  vasos  sanguíneos  a  nivel  de  la  unión   dérmicosubcutánea,  con  la  consecuente  retención  de  líquido  a  nivel    intersticial.  Esto,   junto  al  depósito  de  glicosaminoglicanos  a  este  nivel,  llevaría  a  edema,  con  la   consecuente  compresión  de  vasos  sanguíneos,  hipoxia  y  microhemorragias,  que   estarían  relacionadas  con  los  fenómenos  atróficos  y  nodulares  en  el  tejido  celular   subcutáneo.  

     

 

  5.-­‐  Fenómenos  inflamatorios:  Basado  en  la  sensibilidad  dolorosa  de  las  zonas  de   celulitis,  se  ha  hecho  la  hipótesis  de  la  ocurrencia  de  fenómenos  inflamatorios   asociados,  que  estarían  relacionados  con  la  atrofia  dérmica.      

Clasificación  de  la  celulitis  

  Clásicamente,  de  acuerdo  a  Nürnberberg  y  Müller,  la  celulitis  se  ha  clasificado  en  3   estadios:     -­‐Celulitis  grado  1:  Sólo  presente  al  pellizcar  una  sección  de  piel.   -­‐  Celulitis  grado  2:  Presente  al  estar  de  pie,  pero  desaparece  al  acostarse.   -­‐Celulitis  grado  3:  Presente  también  al  estar  acostada  en  posición  supina  (de  espalda).   La  pintura  al  inicio  se  muestra  a  una  mujer  con  celulitis  grado  3.     Esta  clasificación,  si  bien  ampliamente  difundida,  ha  sido  encontrada  imprecisa  por   algunos  autores,  al    no  segmentar  bien  los  distintos  grados  de  severidad  de  la  celulitis.   En  base  a  eso,  han  planteado  una  nueva  clasificación  fotográfica,  recientemente   validada,  que  es  la  con  la  que  vamos  a  trabajar.       Si  observamos  en  la  figura  a  continuación,  existen  3  pacientes,  clasificadas  como     grado  2  según  la  clasificación  clásica.  Sin  embargo  observamos  notables  diferencias   (leve,  moderada  y  severa),  que  son  abordadas  por  la  nueva  clasificación  propuesta.    

    Escala  Fotonumérica  para  la  Medición  de  la  Severidad  de  la  Celulitis:     La  escala  que  se  presenta  a  continuación  evalúa  5  aspectos:  Número  de  depresiones   evidentes,  profundidad  de  las  depresiones,    apariencia  morfológica  de  las  lesiones,   grado  de  flacidez,  clasificación  clásica  de  Nürnberberg  y  Müller.  A  cada  uno  de  estos   aspectos  se  le  otorga  un  puntaje,  siendo  éste  0  cuando  la  condición  es  de  absoluta   normalidad,  estando  ausente  el  rasgo  buscado,  y  3  cuando  lo  que  se  evalúa  está   presente  en  forma  severa.  El  puntaje  total  se  obtiene  sumando  todos  los  puntos   obtenidos.  Entre  1  y  5,  hablamos  de  celulitis  leve;  entre  6  y  10,  celulitis  moderada;   entre  11  y  15,  celulitis  severa.    

Si  bien  la  evaluación  es  cualitativa  y  subjetiva,  esta  tabla  fue  recientemente  validada  al   ser  aplicada  en  forma  experimental  por  un  grupo  de  expertos,  no  existiendo   diferencias  significativas  entre  el  puntaje  final  asignado  por  cada  uno  de  ellos.    

 

 

Tratamiento  de  la  Celulitis,    flacidez  y  adiposidad  localizada:  

  Dado  que  la  celulitis  es  una  condición  inherente  a  la  mujer,  no  existen  a  la  fecha   tratamientos  definitivos,  ni  que  mejoren  substancialmente  esta  condición.  Si  bien   existe  mucha  investigación  al  respecto,  los  estudios  en  general  están  pobremente   diseñados,  no  permitiendo  obtener  información  definitiva  con  respecto  a  la  mejor   alternativa  de  tratamiento.  Considerando  la  naturaleza  multifactorial  de  la  celulitis,  lo   más  lógico  parece  ser  atacarla  por  todos  sus  flancos,  en  una  estrategia  permanente,   con  énfasis  en  la  prevención  de  la  recurrencia,  modificando  los  hábitos  de  vida.  Si  bien   se  ha  invertido  mucho  dinero  en  desarrollar  diversas    cremas,  muchas  de  las  cuales   aseguran  erradicar  la  celulitis,  los  estudios  muestran  que  su  aplicación  en  forma   aislada  cuando  mucho  obtienen  resultados  discretos,  dándole  importancia  a  un   enfoque  terapéutico  que  incluya  masoterapia  (masaje  reductivo  y  linfático)  y   fisioterapia  (ultrasonido,  masaje  con  vacío,  radiofrecuencia,  luz  infraroja  de  baja   intensidad,  crioterapia,  etc).     A  continuación  se  hace  un  análisis  crítico  de  los  tratamientos  disponibles,  y  los   resultados  esperables  de  acuerdo  a  la  evidencia  científica  disponible.     1.-­‐  Tratamiento  de  la  obesidad:  La  baja  de  peso  tiene  efectos  variables  sobre  la   celulitis,  a  veces  mejorándola,  a  veces  empeorándola.  Las  pacientes  que  más  se   benefician  de  la  baja  de  peso  son  las  con  sobrepeso  u  obesas,  y  grados  mayores  de   celulitis.  En  pacientes  delgadas,  la  baja  de  peso  puede  tener  un  efecto  paradojal,  al   aumentar  la  complacencia  (distensibilidad)  de  la  piel,  favoreciendo  el  empeoramiento   de  la  celulitis.     2.-­‐  Sistemas  de  masaje  (endermologie,  plissagge,  vaccum  massagge,  etc):  Son   masajes  efectuados  mediante  dispositivos  que  producen  succión  de  la  piel  (plissage,   vaccum  massagge),  o  que  la  amasan  a  través  de  unos  rodillos  (endermologie).  Pueden   venir  solos,  o  con  un  rodillo  de  masaje  (endermologie)  Pueden  venir  con  con   radiofrecuencia  monopolar  incorporada  (velasmooth)  o  con  ultrasonido  incorporado   (generalmente  ultracavitación).  Su  funcionamiento  se  postula  en  base  a  la  premisa  de   la  existencia  de  edema  linfático  en  las  zonas  comprometidas.  Los  dispositivos   pretenden  mejorar  la  circulación,  drenar  el  edema  retenido  y  la  grasa  atrapada  en  esta   zona.  Se  puede  considerar  una  mezcla  de  masaje  reductivo  y  drenaje  linfático   integrado.      

 

     

      Los  resultados  han  sido  discretos  en  los  estudios  realizados,  si  bien  se  estudiaron   tratamientos  cortos  de  10  minutos  por  pocas  sesiones.  En  tratamientos  prolongados   de  45  minutos,  en  forma  bisemanal,  tras  alrededor  de  14  sesiones,  se  han  obtenido   resultados  más  importantes,  si  bien  los  efectos  no  han  sido  duraderos.  Es  interesante   lo  que  se  ha  obtenido  con  estos  dispositivos,  dado  que  hacen  lo  que  se  puede  hacer   manualmente  a  través  de  masajes  reductivos  y  drenaje  linfático  manual.     3.-­‐  Liposucción:  La  liposucción  es  un  tratamiento  quirúrgico  que  busca  retirar  por   medio  de  aspiración  a  través  de  una  cánula  el  tejido  adiposo  localizado.  Útil  en  grasa   localizada,  pero  ha  sido  sido  decepcionante  en  el  tratamiento  de  la  celulitis,  dado  que   es  la  grasa  muy  superficial  la  vinculada  a  la  celulitis,  y  ésta  es  ricamente  irrigada,  por   lo  que  su  tratamiento  puede  comprometer  la  vasculatura  de  la  piel  llevando  a  necrosis   (muerte  de  tejido).  Se  ha  reportado  también  empeoramiento  de  la  celulitis  en   liposucción  con  fines  reductivos,  esto  parece  ser  por  un  mecanismo  similar  a  la  baja  de   peso  en  mujeres  delgadas  con  celulitis  ya  descrito.     4.-­‐  Lipoescultura  ultrasónica:  El  ultrasonido  es  una  onda  acústica  de  alta  frecuencia,   no  audible  para  el  oído  humano,  que  al  ser  aplicado  sobre  el  tejido  adiposo  produce   compresión    y  descompresión  brusca  de  los  adipocitos.  Estas  células  toleran  muy  bien   la  compresión,  no  así  la  descompresión  brusca  que  los  revienta,  liberando  la  grasa  en   su  interior.  Existen  básicamente  3  frecuencias  usadas  en  estética:  3  MHz    (de  acción   más  superficial),  1  MHz  (  de  acción  más  profunda)  y  40  KHz,  llamada  también   ultracavitación  (de  acción  muy  profunda).  Para  la  celulitis,  dado  que  la  grasa   involucrada  es  la  más  superficial,  la  frecuencia  más  usada  es  la  de  3  MHz.  Las  otras   frecuencias  se  emplean  para  tratar  grasa  localizada  con  panículos  adiposos  más   importantes,  principalmente  en  la  zona  abdominal.    Las  frecuencias  más  bajas  se   ocupan  también  a  baja  intensidad  para  producir  sonoforesis,  es  decir  empujar   principios  activos  de  las  cremas  a  través  de  la  piel  (recordando  lo  difícil  que  les  resulta   a  algunas  substancias  el  paso  a  través  de  la    epidermis).    

      El  ultrasonido  ha  resultado  ser  una  técnica  efectiva  y  mucho  más  segura  que  la   liposucción,  dado  que  actúa  selectivamente  sobre  los  adipocitos,  respetando  la   vasculatura.  Es  importante  eso  si  la  correcta  selección  de  la  frecuencia,  dependiendo   de  la  profundidad  a  la  cual  se  pretenda  trabajar.  En  la  imagen,  dispositivo  de   ultrasonido  MHz  portátil.    

        5.-­‐  Subcición:  Es  un  procedimiento  invasivo  que  consiste  en  la  eliminación  de  los   septums  fibrosos  que  traccionan  la  piel.  Aparentemente  útil,  faltan  estudios  objetivos   y  a  largo  plazo  que  demuestren  su  utilidad  y  seguridad.  Existe  el  riesgo  teórico  de   desestabilizar  la  unión  de  la  dermis  y  el  celular  subcutáneo  con  este  procedimiento.     6.-­‐  Mesoterapia:  Consiste  en  la  aplicación  de  inyecciones  subcutáneas  con   substancias  farmacológicas  que  activan  la  lipólisis  (liberación  de  grasas  del  adipocito),   como  aminofilina  o  cafeína,  además  de  fitofármacos,  vitaminas  y  minerales.  La   mesoterapia  sola  ha  demostrado  resultados  variables,  y  dado  que  se  inyecta  la  piel,   existe  la  posibilidad  de  reacciones  adversas  como  infecciones.      

  7.-­‐  Luz  roja  de  baja  intensidad:  Se  ha  experimentado  con  luz  roja    laser  y  no  laser,  de   baja  intensidad.  Se  han  visto  resultados  importantes  al  mezclar  fármacos  tópicos  en   gel  que  producen  lipólisis,  pero  no  sólo  con  luz.  Aparentemente  la  luz  roja  produciría   una  apertura  parcial  en  las  membranas  plasmáticas  de  los  adipocitos  que  liberarían  la   grasa  contenido  en  ellos.  No  está  claro  aún  el  motivo  de  la  sinergia  con  las  drogas   lipolíticas,  que  aparentemente  serían  coadyudantes  en  el  proceso  de  liberación  de   grasas.     8.-­‐  Radiofrecuencia:  Los  equipos  de  radiofrecuencia  emplean  corriente  eléctrica  de   alta  frecuencia,  que  al  ser  aplicadas  sobre  el  cuerpo,  generan  calor  local,  al  encontrar   resistencia  al  paso  de  la  corriente,  impuesta  por  el  tejido  abordado.  Básicamente  se   dividen  en  radiofrecuencia  monopolar  donde  por  un  lado  se  aplica  corriente  a  través   de  un  cabezal  del  equipo,  y  ésta  sale  a  través  de  un  parche  de  vuelta  a  la  máquina,   cerrando  el  circuito;  y  radiofrecuencia  bipolar,  donde  la  corriente  circula  entre  2   electrodos  dispuestos  en  el  cabezal  de  tratamiento.      

    En  la  figura  se  presenta  el  esquema  de  un  sistema  quirúrgico  (electrobisturí)  con   radiofrecuencia  monopolar  a  la  izquierda  y  bipolar  a  la  derecha.  La  diferencia  entre  un   electrobisturí  y  un  dispositivo  para  tratamiento  estético  es  la  potencia  y  la   concentración  de  la  carga  en  el  electrodo,  cuyo  objetivo  en  el  electrobisturí  es   electrocoagular,  y  no  simplemente  producir  calor  como  en  el  dispositivo  de  uso   estético.   La  corriente  de  radiofrecuencia  es  segura,  salvo  que  la  persona  tenga  artefactos   eléctricos  instalados  como  marcapasos,  que  podrían  alterar  su  funcionamiento,  o   prótesis  u  otro  artículo  metálico,  por  donde  la  corriente  podría  buscar  salida.     Los  principales  problemas  que  pueden  presentarse  son  quemaduras,  que  en  general   son  superficiales  y  se  resuelven  sin  cicatriz,  y  cicatrices,  cuando  se  aplica  mucha   intensidad  en  zonas  de  piel  delicada  (muy  raro  que  ocurran).  La  radiofrecuencia   monopolar  tiene  la  ventaja  de  penetrar  más  profundamente,  la  bipolar  de  ser  más   localizada  y  predecible.  

     

      En  la  figura  a  la  izquierda  se  observa  el  campo  de  acción  de  la  radiofrecuencia   monopolar,  de  alrededor  de  20  mm.  A  la  derecha,  la  radiofrecuencia  bipolar,  con  una   penetración    equivalente  a  la  mitad  de  la  distancia  entre  ambos  electrodos.      

 

 

      El  principal  mecanismo  de  acción  es  la  generación  de  calor  local,  que  se  ve  exacerbada   cuando  se  aplica  en  conjunto  con  luz  infrarroja.  Con  esto  se  logra  la  activación  de  los   fibroblastos  a  través  de  la  vía  del  shock  térmico  (los  fibroblastos  reaccionan  al  calor   como  lo  harían  frente  a  una  quemadura,  generando  colágeno).  Esto  es  útil  en  la   celulitis,  ya  que  uno  de  los  componentes  de  ésta  es  la  flacidez  de  la  piel.  Pero  además,   la  aplicación  de  calor  local  a  la  grasa,  aceleraría  el  metabolismo  de  los  adipocitos,  y   vasodilaría  vasos  locales,  para  la  remoción  de  grasa  y  líquido  retenido.     En  la  imagen  se  observa  un  equipo  de  RF  bipolar.    

      Se  han  logrado  buenos  resultados  con  radiofrecuencia,  especialmente  cuando  el   tratamiento  es  integrado  con  dispositivos  de  vacío  (Velasmooth),  o  luz  roja  de  baja   intensidad  (laser  y  no  laser).  En  la  imagen  se  observa  el  equipo  Velasmooth.      

 

      9.-­‐  Liposucción  laser-­‐asistida:  Consiste  en  la  destrucción  de  la  grasa  por  medio  de   laser.  Útil  en  adiposidades  localizadas  pequeñas.  Para  zonas  más  amplias  se  requiere   mayor  investigación.       10.-­‐  Agentes  farmacológicos:  Los  derivados  de  la  vitamina  A.,  como  el  retinol  o  ácido   retinoico  han  demostrado  servir,  dado  que  aumentan  la  síntesis  de  colágeno,   mejorando  la  calidad  de  la  dermis,  de  los  septums,  y  delineando  mejor  las  fibras   elásticas.  Existe  controversia  con  los  otros  productos,  de  los  cuales  sólo  la  aminofilina   se  ha  evaluado  específicamente,  dando  resultados  al  ser  empleada  con  luz  roja.  Si  bien   existe  un  sinnúmero  de  cremas,  ninguna  ha  demostrado  servir  para  algo,  cuando  ha   sido  evaluada  como  monoterapia.     11.-­‐  Carboxiterapia:  Consiste  en  la  aplicación  de  dióxido  de  carbono  localmente  en  la   grasa.  Esto  produce  vasodilatación  local,  acelerando  el  metabolismo  de  la  grasa.   Podría  tener  resultados,  aunque  faltan  estudios  al  respecto.     12.-­‐  Criolipólisis  Selectiva:  Es  conocido  el  hecho  de  que  el  tejido  adiposo  es  más   sensible  al  frío  que  otros  tejidos,  entrando  aparentemente  en  proceso  de  apoptosis   (muerte  celular  programada)  cuando  es  expuesto  a  bajas  temperaturas,  sobre  cero.  Se   han  obtenido  resultados  interesantes  en  animales  de  laboratorio,  y  recientemente  en   humanos,  aunque  aún  falta  investigación  al  respecto.    

Conclusiones    

La  celulitis  persiste  siendo  un  problema  importante  entre  las  mujeres  postpuberales.   Si  bien  se  ha  estudiado  mucho,  aún  sus  causas  exactas  permanecen  siendo  un   misterio.  Las  terapias  han  sido  algo  decepcionantes,  en  el  sentido  que  tienen  pobre   impacto  y  no  duradero.  La  estrategia  más  lógica,  a  través  de  la  cual  se  han  obtenido  los   mejores  resultados,  es  la  aplicación  de  múltiples  líneas  de  tratamiento,  de  modo  de   abordar  el  problema  en  forma  multifactorial,  tal  como  es  su  naturaleza.  Ninguna   crema  ha  demostrado  algún  resultado  cuando  se  aplica  como  monoterapia  y  los   resultados  de  masajes  y  cremas  solos,  sin  la  incorporación  de  fisioterapia,  son   discretos,  en  el  mejor  de  los  casos.     Tal  vez  lo  mejor  es  entender  que  la  celulitis  es  una  condición  que  acompañará  a  la   mujer  durante  toda  su  vida,  y  que  los  esfuerzos  deben  ir  en  lograr  hábitos  de  vida   adecuados,  junto  con  un  régimen  permanente  de  terapia  estética  multidisciplinaria,   que  incluya  en  forma  balanceada  masajes  con  cremas  y  la  aplicación  de  dispositivos   de  fisioterapia  adecuados  para  cada  caso.    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.