Cenizas en la región Cómo nos pueden perjudicar y qué podemos hacer al respecto

Ejemplar de distribución gratuita Cenizas en la región Cómo nos pueden perjudicar y qué podemos hacer al respecto Nuestra piel Se puede retardar el

9 downloads 720 Views 1MB Size

Recommend Stories


Accidentes Qué podemos hacer
e n d i tes c c A Qué podemos hacer Con nuestro agradecimiento a Madrid Salud, Organismo Autónomo de la Concejalía de Gobierno de Seguridad y Servi

Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

CENIZAS EN MI CORAZÓN
1 CELCIT. Dramática Latinoamericana 127 CENIZAS EN MI CORAZÓN Tragedia arrabalera para cinco actores Mariana Percovich Obra ganadora del Concurso d

Story Transcript

Ejemplar de distribución gratuita

Cenizas en la región Cómo nos pueden perjudicar y qué podemos hacer al respecto

Nuestra piel Se puede retardar el envejecimiento de la piel y te contamos cómo

Llegó el momento La primera consulta ginecológica siempre genera miedos e incertidumbres

La diabetes durante el embarazo Te advertimos qué medidas hay que tomar y qué controles hay que hacerse

editorial Esta nueva entrega de la Revista Huellas tiene

tiempo y se maneja adecuadamente. Por eso, in-

lugar en un contexto convulsionado que no

cluimos en este número una nota que nos per-

puede ser ignorado: las cenizas provenientes del

mitirá entender qué medidas se toman para

volcán Puyehue, desde hace dos meses, han es-

diagnosticarla y manejarla adecuadamente.

tado precipitándose sobre nuestra región, trans-

Desde el servicio de dermatología, se aborda un

formando nuestro entorno y nuestra vida

tema de consulta recurrente como es el enveje-

cotidiana. Así, este fenómeno natural nos afecta

cimiento cutáneo, qué problemas puede aca-

como comunidad en términos económicos, por

rrear y qué herramientas existen para tratarlo.

cierto, pero también en nuestra salud.

Por otro lado, incluimos una nota sobre la patología

En este sentido, el Sanatorio San Carlos está parti-

inguino-escrotal en niños o adolescentes que fre-

cipando de un estudio de investigación para inten-

cuentemente afecta las bolsas escrotales y la ingle.

tar conocer con precisión cuán nocivas son estas

Finalmente, y en ocasión de haber recibido el úl-

cenizas en el corto, mediano y largo plazo, dado

timo Premio Nobel de Medicina, quisimos ho-

que hasta ahora carecemos de información defini-

menajear a Robert Edwards, el médico que se

tiva sobre este punto tan sensible y que tanta an-

convirtiera a finales de los '60 en el “padre” de la

siedad genera. Con estos datos, se podrá conocer

fecundación in vitro. A pesar de los contratiem-

más en profundidad este fenómeno y diseñar es-

pos iniciales, el legado de Edwards ha permitido

trategias sanitarias acordes a las necesidades.

el nacimiento de más de cuatro millones de niños

Además, y como ya es nuestra costumbre, se

gracias a las técnicas de reproducción asistida.

explica en una nota clara y amena cómo es una

Esperamos que disfruten y puedan aprovechar

visita ginecológica de rutina, qué estudios se re-

los contenidos de este número. Y los invitamos,

alizan y qué pautas se imparten para la preven-

como siempre, a continuar el diálogo acercando

ción y la promoción de la salud de la mujer. Y

sus propuestas, comentarios y sugerencias per-

siguiendo en esta línea, se describe cómo es, de

sonalmente o a través de nuestra página web

qué se trata y para qué se realiza un examen con

www.ssancarlos.com.ar.

el método de Papanicolau. En cuanto al embarazo, la diabetes gestacional

¡Hasta la próxima!

constituye un serio problema si no se detecta a

Directorio SSC

Staff | Huellas Comisión Directiva Dr. Eduardo García Platini Dr. Gustavo Congin Dr. Héctor Redondo Dr. Marcelo Furque Dr. Mariano Trevisan Dr. Santiago Gonzalez Virgili Dr. Walter Redondo

Editora General y Directora Periodística Lic. Paula Redondo [email protected] Departamento Comercial (02944) 1579.4876 [email protected]

Huellas es una publicación cuatrimestral, realizada en Argentina, de distribución gratuita, creada, editada y distribuída por el Sanatorio San Carlos de la Ciudad de Bariloche. Huellas no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido periodístico, publicitario, ilustraciones y/o fotografías, sin autorización expresa del editor. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Tirada: 4.000 ejemplares.

Director de Arte Javier Oreña (02944) 1532.2781 [email protected]

novedades

sumario

El Sanatorio San Carlos abrió, en junio del corriente, el centro de cirugía ambulatorio (CCA), sito en Belgrano 100, 1° piso. De esta manera, todo procedimiento quirúrgico que requiera internación breve se realizará en esta nueva locación. 06 | Más que cenizas El Volcán Puyehue hizo erupción el pasado 4 de junio y, como consecuencia, Bariloche y varias localidades sufrieron una lluvia de cenizas.

Es una institución de primer nivel que, gracias al avance de las técnicas quirúrgicas y anestesiológicas, permite que el paciente sólo permanezca internado unas horas y evita, así, las angustias y las alteraciones provocadas por las internaciones prolongadas. Nuestro centro de cirugía ambulatoria cuenta con dos quirófanos completamente equipados, una sala de procedimientos, una unidad de recuperación intensiva post anestésica, servicio de esterilización, microscopios quirúrgicos de alta definición, electrobisturíes de radio frecuencia y ocho espacios individuales para el post-operatorio equipados con monitores multiparamétricos, teléfono, cámaras de video para el monitoreo a través de una central, TV y comodidades para el

10 | Envejecimiento cutáneo Conocer las causas y consecuencias del deterioro de nuestra piel nos ayuda a prevenir. El Dr. Serán nos alerta sobre algunos tratamientos para retrasarlo.

acompañante. Por último, es de interés destacar que se cuenta con un grupo electrógeno que permite el funcionamiento autónomo y previene las contingencias que pueden derivarse de eventuales cortes de energía. Y es de fundamental importancia destacar que, en su entrada, el CCA dispone de una rampa para facilitar el acceso de personas con capacidades diferentes. Así, la tecnología de avanzada, la alta capacitación del personal y la funcionalidad arquitectónica se combinan para brindar a los pacientes un servicio de excelencia, tal como lo venimos ha-

08 | La consulta ginecológica Es importante el primer acercamiento con el ginecólogo, tanto para nuestra salud física como reproductiva. La Dra. Guzmán nos acerca tips para esta primera visita.

12 | Diabetes gestacional Por lo general, se detecta en la semana 28 de embarazo. El mayor riesgo es que, después del parto, las mamás desarrollen diabtetes mellitus.

ciendo desde hace más de 30 años.

03| Novedades 04| Patología en SSC 15| Premio Nobel 2010 16| Sección literaria

HUELLAS | 02

HUELLAS | 03

Extracción de citología exfoliativa

Nuestro servicio de patología y su aporte en la medicina preventiva

Las láminas de vidrio se colorean con la técnica de Papanicolaou y el especialista en anatomía patológica estudia cada una de las células y la flora que en él se han extendido. El diagnóstico emitido debe ser leído por el profesional que extrajo la muestra para así tomar las conductas que sean necesarias para cada caso.

Recomendaciones a la hora de realizarte un PAP Hace ya un año que el servicio de patología forma parte del Sanatorio San Carlos y su función es ejercer actividades asistenciales y en el campo de la medicina preventiva. Además, colabora con la formación de los residentes y aporta datos de utilidad para el terreno de la investigación, como por ejemplo datos estadísticos de las diferentes patologías para establecer la realidad de las mismas en  nuestro medio. En el área asistencial El laboratorio realiza el estudio del impacto que diferentes patogenias provocan en los tejidos y células del cuerpo, tanto del material proveniente de biopsias, punciones citológicas y piezas quirúrgicas; estos métodos aportan diagnósticos específicos de las diferentes patologías inflamatorias, degenerativas, tumorales y seudo tumorales, útiles para el pronóstico y conductas terapéuticas a seguir. Los estudios intraoperatorios se refieren a una práctica en pleno acto quirúrgico que facilitan un diagnóstico rápido, lo que guía el procedimiento quirúrgico del cirujano y permite evitar nuevos procedimientos que acarrean gastos adicionales a los pacientes y a la institución. Se realizan técnicas histoquímicas específicas y se están implementando las técnicas de inmunomarcación para perfeccionar los diagnósticos, tipificar algunos tumores y definir factores pronósticos como lo son los receptores hormonales en el cáncer de mama, para así orientar más específicamente el tratamiento a seguir. Medicina preventiva: ¿Qué es el método de Papanicolau o comúnmente llamado “PAP”? George Papanicolaou era médico con un posgrado en biología y su doctorado lo obtuvo con sus trabajos de investigación en zoología sobre la diferenciación sexual. En 1923 pudo aislar células cancerosas y fue allí

HUELLAS | 04

cuando comenzó la búsqueda sistemática de este tipo de células y de esta forma supo buscar una técnica para conservar las células con una fijación y tinción adecuadas. Este hallazgo permitiría detectar el cáncer antes de poder palparlo u observarlo directamente.

• No tengas relaciones sexuales durante las 48

horas anteriores al examen. • No acudas a la citología mientras tengas el

periodo menstrual. • No uses duchas ni medicamentos vaginales

El test de Papanicolau es una prueba de tamizaje (screening test) que debe practicarse a todas las mujeres desde que inician su actividad sexual hasta los 65 años, aproximadamente. Es uno de los aportes más importantes en el terreno de la medicina preventiva en el siglo XX. Sigue siendo en la actualidad la prueba más adecuada y empleada para el diagnóstico de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino, asociadas o no al virus del HPV, frente a otros métodos disponibles. El porcentaje de muertes en mujeres con cáncer cervical (cuello uterino) ha disminuido un 70%, en gran parte porque muchas se han sometido a un Papanicolau. Aunque no es infalible, este test detecta el 95% de cánceres cervicales y sus precursores, lo que es más importante, los detecta en un estado en el que todavía no se ven a simple vista y, por tanto, pueden ser tratados y, casi invariablemente, curados.

durante las 48 horas anteriores al examen. ¡Visita periódicamente a tu ginecólogo, es tu pasaporte a una vida más plena! Dra. Natalia Bassi Médica especialista en patología MPRN 5289

El frotis de Papanicolau se práctica con facilidad en el consultorio, no es invasivo y es relativamente barato. El proceso no es doloroso, y en tan sólo unos minutos el especialista puede detectar anomalías en el cérvix. Esto, al introducir un aparato llamado espéculo, el cual se coloca dentro de la vagina para tomar muestras de las células exfoliadas en la mucosidad del cuello uterino y la vagina. El especialista extraerá del cérvix con una espátula de madera las células que descaman y ese material se extiende en una lámina de vidrio para su análisis detallado. La toma no se produce por raspado, por ello se llama citología exfoliativa. Luego de la toma se realiza la colposcopía, que permite ver con detalles las características del cuello uterino y la vagina.

HUELLAS | 05

Cenizas de fondo El pasado 4 de junio Bariloche recibió la ceniza derivada de la erupción del Volcán Puyehue. El 100% de la población estuvo expuesta en mayor o menor grado. La ceniza cayó incesante, primero gruesa y vertical, luego cada vez más fina. Desde entonces, y cada vez que este material depositado sobre techos, calles y autos es sometido al efecto del viento, una cantidad variable se volatiliza y vuelve a envolvernos en concentraciones más o menos altas de ceniza en suspensión. Ésta contacta a los órganos que nos relacionan con el medio ambiente: ojos, piel, mucosa respiratoria (desde la nariz hasta las vías que conducen el aire a lo más profundo de nuestros pulmones, dependiendo del tamaño de la partícula) y tubo digestivo a través de la ceniza que se deposita en el agua y muy fina sobre los alimentos. Las características A pesar de ser un fenómeno frecuente, no se conoce lo que cada erupción volcánica pueda producir y el efecto de este producto sobre la salud de los seres humanos. Esto es bastante lógico si consideramos que, dada la situación de erupción, es una catástrofe natural, impredecible, irrepetible y absolutamente singular. Cada uno de los eventos de desprendimiento de ceniza son únicos en sus características físicas y químicas. Por ejemplo: en 2001, el Volcán Hudson emitió ceniza con 59% de sílice en su composición; el Chaitén, en 2008, tenía ceniza compuesta por 72% de sílice, bastante más parecido al Puyehue: 71% de sílice (Terrellini – CNEA). Por otro lado, no es sólo la acción directa de la ceniza sobre la salud la que cuenta a la hora de eva-

HUELLAS | 06

Estudios en catástrofes previas nos han mostrado que las cenizas molestan mas que dañan; sin embargo, es de gran importancia estudiarnos y seguir a un grupo nuestro de cerca para ver qué efectos podrían emerger luego de la exposición. En la década del ’80, el gobierno de EEUU siguió durante años a niños y adultos expuestos a la ceniza del volcán Santa Helena sin demostrar alteraciones a largo plazo. Los gobiernos de Islandia y Reino Unido han estudiado el efecto de la exposición aguda a cenizas que paralizaron los vuelos de Europa mostrando alteraciones menores. En EEUU se sigue muy de cerca al grupo de trabajadores y pobladores expuestos al polvo posterior a la destrucción de las torres gemelas. En Bariloche, varias líneas de seguimiento se están llevando adelante en las que desde el sanatorio participamos como autores e invitamos a participar con éxito a colegas de otras instituciones. Durante la segunda semana de exposición, se llevó adelante un estudio de prevalencia entre 169 trabajadores del sanatorio y familiares de pacientes, in-

tentando establecer cuáles fueron los trastornos más frecuentes vinculados a la exposición. Encontramos cosas interesantes: el 100% de la población había estado expuesta y que una tercera parte había tenido una exposición intensa. Sólo el 35 % había usado barbijo durante la exposición. De los encuestados, el 40% dijo haber padecido molestias en los ojos, el 9% tos, el 16% síntomas nuevos -que pueden ser interpretados como asma- y el 12 % dijo haber tenido molestias en la piel.

luar el impacto de la erupción sobre la población; se describe un incremento de las emergencias médicas vinculadas a la tensión emotiva y las dificultades económicas y sociales que esto genera.

Pero el 60% de los asmáticos dijo haber empeorado sus síntomas. De este modo, la ceniza parece ser sólo molesta pero no para todos. Para las personas con síntomas respiratorios parece empeorarles los síntomas; ellos son quienes tienen que tener más cuidado en la exposición.

De este modo, al enfrentarnos a la ceniza de un volcán que afecte a poblaciones humanas, deberemos evaluar el impacto directo por contacto con el material y el impacto secundario por los efectos indirectos que sobre la persona tiene este fenómeno.

No preguntamos -por la urgencia en el diseño del cuestionario- si la información recibida fue buena, si se recibió a tiempo ni si fue adecuada y fiable. Queda como pregunta final junto con el link a continuación donde se puede descargar información fiable sobre este tema.

El estudio Ante un evento de esta magnitud y gravedad, la pregunta de cómo estudiarnos como población expuesta para saber qué nos está sucediendo y qué eventos pueden sucedernos es extremadamente complejo.

Dr. Sergio Benítez MPRN 3888 Médico especialista en terapia intensiva Fuente: www.ivhhn.org/pamphlets.html

HUELLAS | 07

La primera consulta ginecológica La primera visita al ginecólogo puede despertar miedos, incertidumbre y dudas, pero hay que tener en cuenta que tiene una importancia fundamental para nuestra salud, tanto física como reproductiva.

A

prender a cuidar el propio cuerpo forma parte de crecer. Conocer los cambios que suceden, los cuidados que se deben tener y todo aquello que se puede mejorar es la mejor forma de estar saludable. Los médicos ginecólogos se especializan en la salud de la mujer; ellas tienen necesidades especiales durante las distintas etapas de la vida. Es aconsejable que las mujeres jóvenes tengan su primera consulta ginecológica entre los 13 y los 15 años de edad. Esta primera consulta puede consistir sólo en una conversación entre el ginecólogo y la niña o adolescente. En ciertas ocasiones -en base a necesidades especiales- se realizan algunos exámenes específicos o se solicitan determinados estudios. No es necesario comenzar a mantener relaciones sexuales para acudir a la consulta ginecológica; todo lo contrario, deberíamos adelantarnos. Concurrir por primera vez al ginecólogo puede generar ciertas inquietudes y miedos en la niña y en la adolescente, siendo normal que se sienta nerviosa durante la visita. A veces puede ser de utilidad consultar acompañada de su madre o de alguien en quien confíe. Esta primera visita abre la puerta a futuras consultas ginecológicas, por ello es importante que obtenga adecuada atención médica e información sencilla y sincera. Podrá realizar preguntas sobre su propio cuerpo, sus genitales, su crecimiento, sus ciclos menstruales e incluso sobre las relaciones sexuales. Conocerá cómo el HPV (virus del papiloma humano, de transmisión sexual) puede afectarla, y tendrá la

HUELLAS | 08

posibilidad de recibir la indicación de la vacuna contra el mismo. Se examinarán las mamas de la adolescente, adquiriendo pautas sobre el autoexamen de las mismas. También se refuerzan pautas de buena alimentación, alertas a trastornos como la bulimia y la anorexia que comienzan a manifestarse durante esta etapa de la vida. En el caso que la adolescente hubiese comenzado a mantener relaciones sexuales, recibirá consejería sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. En este caso, se comenzará con el examen genital y el papanicolaou anual, el cual permite detectar ciertas enfermedades en forma precoz. Es un estudio incómodo debido principalmente al pudor de ciertas pacientes, por ello debe sentirse en confianza con el ginecólogo y debe ser tratada delicadamente. Este primer acercamiento con el ginecólogo marca una diferencia, y pertenece al mismo proceso de crecer. La niña se va transformando en adolescente y ésta, paulatinamente, se transforma en mujer. Del éxito de la primera consulta ginecológica dependerá que existan sucesivas visitas. Si esto se logra, la niña o la adolescente tendrá el acompañamiento del ginecólogo para transitar las sucesivas etapas de su vida: niñez, adolescencia, noviazgo, pareja, matrimonio, embarazo, anticoncepción, climaterio y senectud.

Dra. Eliana C. Guzmán Ginecóloga y obstetra MPRN 5320 HUELLAS | 09

Envejecimiento cutáneo A medida que pasa el tiempo, el mundo va envejeciendo año tras año. La expectativa de vida avanza a nivel global debido, fundamentalmente, al avance de la medicina y de las comunicaciones.

El ser humano envejece en su totalidad orgánica y funcional. Es en la piel un órgano, donde se pueden evidenciar muy fácilmente los cambios producidos a través del tiempo, y que pueden verse aumentados por múltiples factores. Se observa un envejecimiento biológico, universal e inevitable en todas las personas. Esto se traduce en la piel como un proceso durante el cual las células que la componen presentan un funcionamiento deficitario, que origina cambios en su funciones normales. Existen diferencias en cuanto a las causas que pueden acelerar el envejecimiento , ya sean por la genética familiar (tipo de piel), por la actividad realizada en el transucurso de la vida, por la alimentación o enfermedades concomitantes. Además existen diferencias sexual-hormonal, por ejemplo en la mujer se nota más fácilmente que en el hombre el deterioro de la edad, debido a sus características de menor espesor dérmico y los cambios hormonales producidos durante la menopausia. El envejecimiento cutáneo se produce por cambios inevitables universales y atribuibles solamente al paso del tiempo, distinto al fotoenvejecimiento producido por la exposición crónica al sol. Las funciones de la piel se ven afectadas en el envejecimiento. En este sentido, se encuentran deterioradas las funciones de barrera cutánea, la mantención

HUELLAS | 10

del medio interno, la regulación de la temperatura corporal, la función perceptiva, la vigilancia inmunológica y la síntesis de vitamina D. Se observa un deterioro en el recambio epidérmico que, como consecuencia clínica, originaría una disminución en la capacidad de cicatrización ante posibles heridas. En cuanto a la función de barrera de la piel, al disminuir la misma facilitaría el aumento del riesgo de dermatitis de contacto, ya sean tipo irritativas o alérgicas. El déficit en la percepción traería un aumento de la posibilidad de traumatismos. La producción de vitamina D estaría disminuida. Se considera que el 90 % de la vitamina D en los seres humanos proviene de la piel y el 10% de los alimentos. Esto se manifiesta clínicamente como un mayor riesgo de osteoporosis en ancianos. Las funciones de protección mecánica disminuidas facilitan el riesgo de afecciones en la piel originando ampollas, erosiones y escaras. Al alterarse la termorregulación, se evidencian síntomas debidos a cambios climáticos, así como la posibilidad de hipotermia o aumento de riesgo de golpe de calor. La respuesta a la inflamación al estar alterada, se objetivará como un retardo o prolongación en la cicatrización y déficit en la resolución de infecciones. Alteraciones en la inmunovigilancia dan como re-

sultado aumento de la posibilidad de tumores y riesgo de infecciones en la piel. En lo que hace a lo visible, la piel comienza a cambiar su color originando un tono amarillento, así como también incrementado la tendencia a la hiperpigmentación, localizándose en grandes pliegues y zona genital. Hay manchas que se ven como máculas pigmentarias y acrómicas (sin pigmento). La piel pierde el brillo y se seca, como consecuencia de la disminución en la secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas. Desaparece su tersura, acentuando grandes pliegues normales a partir de la atrofia dérmica y el adelgazamiento del volumen de tejido adiposo. Del mismo modo aparecen arrugas finas, inicialmente en zonas perioculares y peribucales. Las venas se hacen más visibles en el frente y dorso de manos, también como consecuencia del afinamiento de la piel. El cabello se encanece y blanquea, se torna opaco y disminuye en número. El pelo axilar es fino y poco abundante; el vello genital es escaso, lacio y grueso; el vello prácticamente desaparece. Los cambios a nivel de las uñas se manifiestan en una lenta e irregular declinación en el grado de crecimiento; por esto, es frecuente la aparición de hongos y las uñas se opacan y se engrosan. El tejido celular subcutáneo tiene la particularidad que sufre cambios opuestos, con aumento o descenso de tejido graso según los diferentes sitios

anatómicos, existiendo marcada atrofia en cara, dorso de manos y caderas. La sequedad en la piel es muy común, se la denomina xerosis o xerodermia, sobre todo en extremidades, y esta manifestación se acentúa en los meses de clima frío: se observa una piel seca, áspera y escamosa. Otras manifestaciones muy comunes son la aparición de manchas o verrugas, a veces oscuras, por lo general en zonas de exposición solar. Por otro lado, los tumores de piel se presentan con mayor frecuencia en personas mayores, inicialmente se evidencia como manchas rojizas u oscuras, con tendencia a ulcerarse o agrandarse y persistir en el tiempo. En cuanto al tratamiento de la piel, este se debe ajustar a cada patología en particular, pero es importante recalcar el uso cotidiano de protector solar desde etapas tempranas de la vida. La sequedad de la piel se puede revertir mediante la aplicación de emulsiones a base de urea, lactato de amonio, vitamina A o alantoina, entre otros. La tretinoina es útil en el tratamiento del envejecimiento cutáneo, permite observar una mejoría en el aspecto global de la piel, disminución de las arrugas superficiales y aumento de la dermis. Para las lesiones tumorales, la terapia de elección es la cirugía, aunque en lesiones iniciales o pretumorales es efectiva la utilización de fármacos en forma tópica. El envejecimiento cutáneo es un proceso fisiológico normal que no se puede evitar. Sin embargo, durante los últimos años se han incrementado las posibilidades terapéuticas para intentar revertirlo o retrasarlo, generando una respuesta de mejoría o de desaparición de lesiones cutáneas. Los peeling o exfoliaciones también dan buenos resultados, se pueden realizar dermoabrasiones químicas con ácido retinoico, glicólico o tricloroacético. Las dermoabrasiones mecánicas por punta de diamante o terapia con láser son otras opciones. Dr. Juan Ignacio Seran Especialista en dermatología MN 109761 | MPRN 4881

HUELLAS | 11

Diabetes y embarazo La diabetes es una enfermedad caracterizada por el aumento de la glucosa (azúcar) en la sangre. Se puede presentar en distintos momentos de la vida con diferentes efectos en cada momento.

• •

• • • • • • • • • • •

• HUELLAS | 12

• La hipoglucemia: es una disminución exagerada de 1-¿Qué es la diabetes gestacional? los niveles de glucosa en el bebé después del naciLa diabetes gestacional es una alteración en el metamiento. Por ello se deben hacer controles de glubolismo de la glucosa que aparece en el embarazo; en cosa en el bebe en las primeras 24 hs. general aparece a partir de la semana 28 de embarazo. • Ictericia: es cuando se ponen amarillos por aumento de la bilirrubina en la sangre. 2-¿Cómo se diagnostica? • Hipocalcemia: es la disminución del nivel de calcio La diabetes gestacional se diagnostica por análisis en la sangre. de sangre de dos formas: por una determinación de glucemia en ayunas si el • Síndrome de distrés respiratorio: a largo plazo, estos recién nacidos tienen mayor riesgo de obesidad y valor es mayor a 100 mg/dl; de intolerancia a la glucosa, incluso en aquellos lacpor una prueba de tolerancia oral a la glucosa: es una tantes que no nacen con sobrepeso. prueba que se pide en todos los embarazos entre la semana 24 y la 28; se toma una solución con 75g 5-¿Cuál es el problema en la mamá que tiene diabetes gesde glucosa y se mide la glucemia antes de tomar el tacional? líquido y 2 hs después: si el valor a las 2 hs es mayor Las mamás con diabetes gestacional suelen tener a 140 mg/dl se diagnostica diabetes gestacional. más posibilidades de ir a cesárea que las pacientes sin diabetes por el aumento de tamaño del bebé; 3-¿Por qué aparece la diabetes gestacional? también es más frecuente que tengan preclampsia. No se sabe del todo por qué algunas mujeres desEl mayor riesgo es que desarrollen diabetes mellitus arrollan diabetes gestacional. Existen ciertos factodespués del embarazo, con el aumento de probleres de riesgo que aumentan la posibilidad de mas cardiovasculares. presentar esta alteración: Haber tenido diabetes gestacional en embarazo 6- ¿Qué tengo que hacer si tengo diabetes gestacional? anterior. El tratamiento de la diabetes gestacional se basa en Edad mayor o igual a 30 años. cuatro pilares: Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado. Educación: es fundamental aprender los problemas Pacientes con sobrepeso. que puede traer esta enfermedad y qué puede hacer Antecedentes de haber tenido un bebé con más de la mamá para evitarlos. 4 kg al nacer. En esto es importante el automonitoreo glucémico que Síndrome de ovario poliquístico. consiste en medir los niveles de glucemia antes y Antecedente de la madre de alto o bajo peso al nacer. dos horas después de las comidas: dependiendo de Glucemia en ayunas mayor de 85 mg/dl. los valores que vayan apareciendo, el médico va inPreeclampsia (presión en el embarazo). tensificando el tratamiento con el plan de alimentaVarios embarazos. ción y la insulinoterapia. El apoyo psicológico es Utilización de ciertos medicamentos, ejemplo fundamental ya que puede ayudar a la mejor acepcorticoides. tación y control de la enfermedad. Plan de alimentación se debe realizar en forma indivi4- ¿Qué problemas puede tener el bebe? dualizada, confeccionado por un nutricionista. El plan Si no se diagnostica a tiempo la diabetes gestacioalimentario debe incluir alimentos de todos los grunal, existe riesgo elevado de muerte fetal perinatal. pos: verduras, frutas, harinas/ cereales, lácteos, hueLas complicaciones más frecuentes son: vos y carnes. En el plan se intenta balancear los tres macrosomía fetal: es cuando el bebé es muy grande, y compuestos básicos para la alimentación que son: por esto puede haber dificultades en el parto.

• Los hidratos de carbono: constituyen la principal fuente de energía para el organismo en las personas con y sin diabetes. No hay que suspender su ingesta; hay que regular las cantidades en función de los requerimientos personales. • Las proteínas presentes en las carnes (vacuna, pescado, pollo), en los lácteos y en los huevos. • Las grasas: presentes en los aceites vegetales, en la manteca, crema de leche, mayonesa. Es importante remarcar que se deben incluir todo tipo de alimentos en diferentes proporciones, ya que además de las proteínas, grasas e hidratos de carbono, los alimentos aportan otros nutrientes como vitaminas, minerales, fibra, etc. Alimentos para evitar: jugos, gaseosas y bebidas azucaradas; productos de panadería refinados (masas, facturas, bizcochitos, budines), postres, golosinas. Actividad física se puede agregar actividad física aeróbica moderada, siempre que no haya contraindicación obstétrica. Medicación: actualmente el tratamiento utilizado en Argentina es la insulina, pero la tendencia mundial es incorporar medicación oral al tratamiento, aunque esto no está oficialmente aprobado por la Sociedad Argentina de Diabetes. Hay diferentes tipos de insulina y se individualizará el tratamiento en cada paciente dependiendo de si la glucemia está elevada antes o después de las comidas. Hay una insulina de acción inmediata (rápida o ultrarrápida) que se usa para regular las glucemias post prandiales (después de comer) y se aplica antes de comer, ya que empieza a actuar a los 15 minutos aproximadamente y dura unas dos a cuatro horas; y una insulina de acción más prolongada llamada NPH que empieza a actuar más lentamente y dura hasta ocho horas: ésta se utiliza para regular la glucemia al levantarse y antes de las comidas. 7-¿Tengo que bajar de peso si tengo diabetes y estoy embarazada? No, en general no se recomienda el descenso de peso en el embarazo. Sin embargo, cuando se empieza con un plan de alimentación adecuado en calorías, muchas veces se produce un descenso de peso tolerable. 8- ¿Cuáles son los valores de glucemia que tengo que tener para estar bien controlada? Los objetivos de tratamiento son: Glucemia en ayunas: < 95 mg/dl Glucemia 2 hs postprandial: < 120 mg/dl medida a partir del inicio a la comida Cetonuria: negativa en la primera orina de la mañana y ante glucemia elevada Fructosamina < 280 umol/l. y/o Hemoglobina

A1cl < 6.5% Ganancia de peso adecuada Estos son valores estándar, consultar en cada caso en particular con el médico tratante. 9- ¿Qué hay que hacer durante el trabajo de parto, parto o cesárea? En los momentos anteriores al parto, durante el parto y la cesárea se deben medir los valores de glucemia para evitar que aumente o baje demasiado; en general, se coloca un suero con glucosa y de ser necesario de aplica insulina. Los valores de glucemia se suelen normalizar después del nacimiento del bebé y se controla la glucemia durante las primeras 24 hs. 10- ¿Qué pasa con la diabetes después del embarazo? Una vez terminado el embarazo, la diabetes que aparece durante el mismo suele desaparecer; sin embargo queda como marcador de riesgo de tener diabetes en el futuro. A las seis semanas del parto o cesárea se debe repetir la prueba de tolerancia oral a la glucosa para definir si persiste o no la diabetes. Posteriormente, se debe hacer una prueba de tolerancia oral a la glucosa una vez por año y continuar con plan de alimentación y actividad física adecuados para mantener un peso saludable. El embarazo es un momento especial de la vida que puede aprovecharse para adquirir hábitos saludables de alimentación que conviene mantener para la vida de la mamá y que se deberían transmitir a toda la familia en especial de los niños, ya que la prevención del sobrepeso y la obesidad -con hábitos saludables de alimentación- comienzan desde la infancia.

Dra. Rosario Puente Olivera Médica especialista universitaria en nutrición MPRN 3928

En la mujer, la diabetes puede presentarse en el embarazo y se llama diabetes gestacional, y aparece en diferentes situaciones: • Puede tratarse de una mujer con diabetes mellitus tipo 2 (no insulinodependiente) en tratamiento que queda embarazada; • Puede tratarse de una mujer con diabetes mellitus tipo 1 (insulinodependiente) que queda embarazada; • Puede tratarse de un embarazo normal en el cual aparece diabetes.

HUELLAS | 13

Patología inguino-escrotal

En diciembre del 2010 se premió a Robert G. Edwards con el premio Nobel. El mismo es un reconocimiento que la Academia Sueca de Ciencias otorga en el área de fisiología y medicina y se debió al desarrollo y logro de la fertilización de un ovocito humano in vitro con el posterior desarrollo de un embarazo normal, de término.

Las manifestaciones de enfermedades de la región de los genitales son diversas y complejas. En esta oportunidad vamos a referirnos a patologías que frecuentemente afectan las bolsas escrotales y la ingle. Podemos encontrarnos frente al hallazgo de tumoraciones o bultos en dicha zona. No necesariamente se acompañan de otra sintomatología, pudiendo ser detectados luego de un baño, o frecuentemente luego de un proceso febril o gastrointestinal.

Esta técnica es una de las que hoy en día tenemos como avances tecnológicos para lograr embarazos en algún tipo de patología. Originalmente, se había ideado para problemas en las trompas de falopio.

Si observamos una tumoración o bulto en la ingle (ingle: región comprendida entre el abdomen y el miembro inferior, o sobre el pene levemente lateralizado) o en las bolsas escrotales debemos consultar a nuestro pediatra de cabecera en forma inmediata. Puede tratarse solo de una adenopatía (un ganglio), pero el diagnóstico debe hacerlo el médico. ¿Qué es una hernia? La hernia inguino-escrotal en los niños es un defecto de nacimiento. Pero puede ponerse de manifiesto a cualquier edad. Si solo es líquido se denomina hidrocele. El hidrocele se controla el primer año de vida cada dos o tres meses. Su persistencia luego del año nos indica hernia inguinal, y su resolución es quirúrgica. Si en el examen médico se detecta la presencia de hernia (intestino u otros órganos dentro de la tumoración) la indicación es nuevamente cirugía. ¿Y si se trata del testículo que no descendió a la bolsa? Es importante destacar que el bulto inguinal puede tratarse de un testículo no descendido. En este caso, con el niño de pie, la bolsa escrotal se encontrará vacía del mismo lado en el que se evidencia la tumoración. En niños menores de 5-6 años, el testículo es retráctil, es decir que tiende a ascender y descender, pudiendo hallarlo en la bolsa en ciertos momentos, y en la ingle en otros. El diagnóstico diferencial entre un testículo retráctil (en ascensor) y uno mal descendido debe hacerlo el especialista. Es una patología de resolución temprana, alrededor del año de vida, por lo cual no debe demorarse la consulta. HUELLAS | 14

Premio Nobel en medicina 2010

Ojo con el dolor testicular Ante la presencia de patología aguda de dicha región, con signos y síntomas como dolor y/o coloración rojiza, debe concurrirse de emergencia al centro de salud más cercano. Otra vez puede tratarse solo de un ganglio, o una dermatitis del pañal (problema de la piel), pero también de patología que requiera intervención de urgencia: una hernia inguinal complicada, o un escroto agudo. El escroto agudo es un cuadro caracterizado por dolor agudo del testículo (a veces acompañado por inflamación) cuyo diagnóstico debe hacerlo el especialista en forma urgente. Si se trata de una torsión del testículo, se cuenta con pocas horas para poder resolverlo antes de que corra riesgo de daños irreversibles en el mismo.

El derrotero de haber llegado a este logro comenzó en 1924 cuando en Inglaterra se plantea la idea a futuro de lograr que un óvulo fertilice fuera del cuerpo humano; a este proceso se le llamó ectogenesis. Luego de innumerables críticas y presiones de esa época, donde no se entendía que lo que se intentaba era lograr tener más conocimiento para poder ayudar a quienes lo necesitaran, hubo que esperar hasta 1969 donde se logro por primera vez que un ovocito humano fertilizara fuera del cuerpo humano; y recién en noviembre de 1977 se logra el primer embarazo que llega a buen término el 25 de julio de 1978. Ese día nació Louis Joy Brown; no fue fácil y fueron muchos los intentos para que pudiera lograrse. En ese tiempo se publicó en una reconocida publicación médica un artículo acerca de lo sucedido. Fue muy criticado por supuestos eticistas, líderes religiosos, políticos y científicos. Todos estos datos tienen el objetivo de agradecer los avances de Robert G. Edwards, quien ha ayudado a los profesionales de la medicina reproductiva, ya que gracias a los conocimientos vertidos y

con la convicción de poder ayudar a las parejas que no pueden naturalmente lograr un embarazo necesitan de la medicina. El 15% de nuestra población fértil tiene inconvenientes para lograr un embarazo; el problema en algunas sociedades es mayor, en general en donde la primera consulta con el especialista se realiza luego de los 35 años de edad. En Argentina, esa es una realidad creciente. Por alguna razón llegan a nuestra consulta con mucho tiempo de espera y lo recomendable, entre los 35 y 39 años es consultar cuando sólo sin método anticonceptivo no se logra un embarazo en los próximos seis meses. En el último congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana se hizo hincapié fundamentalmente en la calidad ovocitaria y en la personalización de los tratamientos de las pacientes. Con un enfoque ético, con respeto a las decisiones y creencias de las pacientes, habiéndolas informado con las verdaderas expectativas que cada tratamiento en medicina reproductiva puede ofrecer, se logra una buena relación médico-paciente, fundamental para el objetivo tan deseado: una nueva vida. Dr. Fabián Gómez Giglio Médico especialista en Medicina Reproductiva Miembro C.D. Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva Fuentes: Edwards RG et al. Early stages of fertilization in Vitro human oocytes matured in Vitro. Nature. 1949,221(5181):632-5 Steptoe PC et al. Birth after the reimplantation of a human embryo. Lancet.1978,12;2(8085):366 Ethics and moral philosophy in the initiation of IVF. Robert Edwards, PhD, Chief Editor, Reproductive BioMedicine Online

Siempre consultar al pediatra de cabecera ante la presencia de bultos, coloración rojiza o dolor en la ingle o en las bolsas escrotales. En todos los casos mencionados, la cirugía se realiza con anestesia general y se trata de patología de hospitalización breve.

Servicio de cirugía pediátrica SSC Dr. Marcelo Boer MPRN 4748 HUELLAS | 15

“Estamos Distraídos”por Fontanarrosa Mi amiga Colette solía decir, y hace ya mucho tiempo, “estamos entrando en la edad del nunca me había pasado...” Y es así. Decimos: “Es curioso. Nunca me había pasado, me agaché a recoger un tenedor y se me trabaron cuatro vértebras de la columna”. Escuchamos: “Es notable. Nunca me había pasado. Mordí un caramelo de limón y un premolar se me partió en ocho pedazos”. Es que, así como se habla de un Primer Mundo y de un Tercero sin que nadie conozca a ciencia cierta cual es el Segundo, nosotros hemos pasado de la Primera Edad a la Tercera sin recalar por la Segunda y el cuerpo acusa recibo de tal apresuramiento. El tiempo mismo, incluso, ha tomado una consistencia gelatinosa, plástica, mutante. Calculamos: - “¿Cuánto hace que se mudó Ricardo a su nueva casa?” Y arriesgamos: - “Tres, cuatro años”. Hasta que alguien, conocedor, nos saca de la duda: “catorce”. Suponemos ante el amigo encontrado ocasionalmente en la calle: - “Tu pibe debe andar por los seis, siete años”. - “Tiene diecinueve, nos contesta el amigo” - “¡Vení Tacho!' Y nos presenta a una bestia de un metro ochenta, pelo verde, un clavo miguelito clavado en la ceja y un cardumen de granos sulfurosos en la mejilla. Se corrobora entonces aquello que, dicen, decía John Lennon: 'El tiempo es algo que pasa mientras nosotros estamos distraídos haciendo otra cosa'. Y suerte que estamos distraídos haciendo otra cosa. Mucho peor es aburrirse. Es dulce rememorar ciertos momentos, pero más me entusiasma pensar en las cosas que tengo para hacer. Es que muchos de esos ciertos momentos son muy viejos. Y por lo tanto vale recordar el consejo dado por Javier Villafañe cuando alguien le preguntó cómo hacía para conservarse tan joven pasados los ochenta años. - “No me junto con viejos”, respondió el maestro. Yo quiero agregar lo que un día dijo Jean Louis Barrault, famoso mimo francés: “La edad madura es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo”.Texto de Roberto Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 - 19 de julio de 2007)

HUELLAS | 16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.