CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS CADIA PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS AGRONÓMICAS

El CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS y la Comisión Directiva del CADIA les da la bienvenida, a esta hoy nuestra casa y nuestra fiesta, en la qu
Author:  Lucas Montes Lagos

7 downloads 43 Views 3MB Size

Story Transcript

El CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS y la Comisión Directiva del CADIA les da la bienvenida, a esta hoy nuestra casa y nuestra fiesta, en la que celebramos el día de los PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS AGRONÓMICAS.

En primer lugar, un agradecimiento muy sentido a la firma BASF ARGENTINA y a su Gerente del Departamento de Relaciones Gubernamentales, Registros y Seguridad de Producto AGRO, Ing. Agr. Ricardo Fernández PANCELLI, por su colaboración y participación para con este acto. Para esta mañana preparamos un programa que incluye la presentación de dos libros: uno “LOS IMPUESTOS DEL AGRO EN CRIOLLO” y el otro “AMENAZAS QUE ENFRENTA EL PEQUEÑO y MEDIANO PRODUCTOR AGROPECUARIO”. Y una conferencia sobre el 1

tema: “¿LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANCESTRALES FUERON SUSTENTABLES? ANÁLISIS DE MÁS DE 2000 AÑOS DE AGRICULTURA EUROPEA. La jornada finalizará con sorteos, regalos, remate de libros y venta promocional de los libros presentados.

POR QUE SE CELEBRA ESTE DÍA Creado durante el gobierno provincial de Dardo Rocha fue un 6 de agosto de 1883 cuando se iniciaron los primeros cursos superiores de enseñanza agropecuaria en el entonces INSTITUTO AGRONÓMICO-VETERINARIO DE SANTA CATALINA, partido de Llavallol, provincia de Buenos Aires. En 1887 egresaron los primeros diez ingenieros agrónomos, y los tres primeros médicos veterinarios. En 1890 el Instituto se trasladó a la ciudad de La Plata, pero ya como Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por dicho motivo, se ha instituido anualmente el 6 de agosto como el día de las profesiones agronómicas. A las mujeres y hombres que han elegido esta profesión: Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Ingenieros en Producción Agropecuaria, Ingenieros Zootecnistas, Licenciados en Administración Agraria, Licenciados en Economía Agraria… y a todas las profesiones derivadas de una misma raíz y que son ramas de un mismo tronco, a todos les deseamos FELIZ DÍA. Pero también, hoy es el día del inicio de la EDUCACIÓN AGRONÓMICA en el país. Rendimos el mismo homenaje a todos los maestros, docentes, y profesores de la enseñanza agronómica que posibilitan la formación de quienes contribuyen con su trabajo a la producción de riqueza extraída del campo argentino. Vemos con satisfacción la creación de nuevas casas universitarias de formación agronómica para valorizar las regiones, atender a su problemática y favorecer el asentamiento de los nacidos en esos lugares. La única reserva que planteamos es que el nivel de enseñanza e investigación no se haga a expensa de la calidad, profundidad y variedad de los conocimientos, para que los egresados estén capacitados para desempeñarse en sus tareas. Más alumnos matriculados para más y mejores aprendizajes.

2

Hoy el tradicional ingeniero agrónomo, el que trabajaba el campo y ejercía las actividades agrarias de asesoramiento, ve ampliado su espectro de participación: interviene en la producción de alimentos en toda la cadena de eslabones desde el campo a la mesa. Asesora a agricultores, industriales e interviene en los procesos de transformación y comercialización. Tiene nuevos retos en la investigación, en emprendimientos y aplicación de tecnología. Participa en el control de calidad de muchas etapas. En la obtención de nuevas semillas y el mejoramiento de animales más productivos y adaptados a diferentes ambientes. Diseña informes sobre impacto ambiental, propone proyectos de economía sustentable. Interviene en la producción de energía renovable, la bioenergía. Participa en el mejoramiento de los espacios verdes para el deporte o el esparcimiento. También tiene injerencia directa en las administraciones municipales, provinciales y nacionales. Y como ya se ha dicho, en la educación, investigación, asesoramiento y seguros.

Un listado más completo y explícito de competencia profesional que abarca más de 40 actividades es complejo por las tareas en que participa, en algunos casos compartida. Sintetizando, causa orgullo que en conjunto a lo largo y ancho de nuestro país los profesionales del agro contribuyamos con el conocimiento, la investigación y la práctica a mejorar “la productividad, el desarrollo regional, los rendimientos, la

3

sustentabilidad de la producción vinculando el medio ambiente, con su flora y fauna en relación directa con el hombre”.

CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS El CADIA se fundó el 30 de agosto de 1906 como entidad autónoma e independiente por voluntad de sus fundadores. Es la decana de las instituciones en ese sentido. Nació con cierto grado de rebeldía llevando dos banderas principales: PROMOVER LOS CONCURSOS PÚBLICOS y el ACCESO A LA FUNCION PÚBLICA POR LA CALIFICACIÓN DE MÉRITOS. Mucho nos conformaría que esto sea respetado y aplicado. Actualmente agregamos otros objetivos que nos resultan particularmente importantes: AGLUTINAR LO QUE ESTÁ DISPERSO; CAMBIO GENERACIONAL CON INCLUSIÓN; FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS; COMUNICACIÓN SECTORIAL; FEDERALIZACIÓN DE SU ACCIONAR.

Nuestro lema, CADIA “Desde 1906 AMOR A LA TIERRA” está íntimamente ligada al terruño, al lugar donde vivimos y por ende a las raíces que todos tenemos. En su acepción amplia TIERRA significa el planeta que habitamos, el suelo y el ambiente que debemos cuidar.

4

El año próximo nuestra entidad cumplirá sus primeros 110 años de existencia. Una historia rica de hombres y acontecimientos que marcaron la nacionalidad y el desarrollo de la Argentina. Pensamos hacer –como corresponde– una gran fiesta y reflejar en una publicación la “HISTORIA CENTENARIA DEL CADIA Y EL SECTOR AGRONÓMICO ARGENTINO”.

El PAPA FRANCISCO Y LA ENCICLICA LAUDATO SI En su última Carta Encíclica el PAPA FRANCISCO alienta a continuar trabajando por un presente y un futuro mejores. LAUDATO SI es un llamado al CUIDADO DE LA CASA COMÚN. En sus 192 páginas refleja todos los conceptos de esta problemática y la responsabilidad de la humanidad.

Dice el PAPA:

“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral[…] alienta a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos[…] Si bien el cambio es parte de la

5

dinámica de los sistemas complejos, la velocidad que las acciones humanas le imponen hoy contrasta con la natural lentitud de la evolución biológica[…]

“El clima es un bien común, de todos y para todos[...] El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad[…] Hoy advertimos, por ejemplo, el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir.

[…] reconozcamos que se han desarrollado diversas visiones y líneas de pensamiento acerca de la situación y de las posibles soluciones. En un extremo, algunos sostienen a toda costa el mito del progreso y afirman que los problemas ecológicos se resolverán simplemente con nuevas aplicaciones técnicas, sin consideraciones éticas ni cambios de fondo. En el otro extremo, otros entienden que el ser humano, con cualquiera de sus intervenciones, sólo puede ser una amenaza y perjudicar al ecosistema mundial, por lo cual conviene reducir su presencia en el planeta e impedirle todo tipo de 6

intervención. Entre estos extremos, la reflexión debería identificar posibles escenarios futuros, porque no hay un solo camino de solución. Esto daría lugar a diversos aportes que podrían entrar en diálogo hacia respuestas integrales”.

Continúa el PAPA

“Lo que está ocurriendo nos pone ante la urgencia de avanzar en una valiente revolución cultural. La ciencia y la tecnología no son neutrales[…] recoger los avances positivos y sostenibles, y a la vez recuperar los valores[…] Hace falta cuidar los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y nos une”.

7

“La noción de bien común incorpora también a las generaciones futuras. Las crisis económicas internacionales han mostrado con crudeza los efectos dañinos que trae aparejado el desconocimiento de un destino común, del cual no pueden ser excluidos quienes vienen detrás de nosotros”.

Y en un párrafo dedicado a dirigentes y autoridades, el PAPA manifiesta: “El drama del inmediatismo político, sostenido también por poblaciones consumistas, provoca la necesidad de producir crecimiento a corto plazo. Respondiendo a intereses electorales, los gobiernos no se exponen fácilmente a irritar a la población con medidas que puedan afectar al nivel de consumo o poner en riesgo inversiones extranjeras. La miopía de la construcción de poder detiene la integración de la agenda ambiental con mirada amplia en la agenda pública de los gobiernos. Se olvida así que «el tiempo es superior al espacio», que siempre somos más fecundos cuando nos preocupamos por generar procesos más que por dominar espacios de poder. La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación”.

8

Esta segunda Carta Encíclica (“Alabada sea” en su traducción al español) publicada el 18 de junio próximo pasado, es un llamado a un cambio profundo, una transformación personal y de la sociedad. Un semáforo de atención que necesita tenerse en cuenta.

LA ARGENTINA 2015 Para la Argentina, este 2015 es un año especial. De elecciones. Habrá cambios en los poderes legislativos y ejecutivos de todos los órdenes. Ayer mismo, en las PASO (primarias abiertas simultáneas obligatorias) se eligieron –entre otros– los candidatos para disputar a nivel nacional la presidencia. Esto merece algún comentario.

9

En marzo pasado presentamos un documento Principios básicos y Recomendaciones específicas para futuros gobiernos (2015-2019 / 2019-2023) que elaboramos en el CADIA, que difundimos y subimos a nuestra página www.cadia.org.ar

Expresamos en su presentación: La Argentina, el país, nuestro país, atraviesa una situación muy delicada. Décadas de luchas intestinas, y políticas desacertadas con ruptura del orden institucional –en varias oportunidades– impiden y demoran salir del atraso relativo que vive la sociedad. Un Estado agrandado e ineficiente, legislación abundante e incumplible, excesivo ideologismo, división sectorial y enfrentamientos permanentes no contribuyen a la institucionalización y al diálogo, a la búsqueda de consensos y a que el crecimiento se transforme en desarrollo y derrame a toda la comunidad. 10

La necesidad de establecer en forma real y no declarativa la igualdad de oportunidades, el respeto a las normas, la seguridad jurídica, a la propiedad y a las garantías individuales. Consagrar en forma efectiva la atención a los más necesitados. Propender a la protección por igual a toda la ciudadanía. El servicio –en tal caso– debería ser una vocación y valorizado como tal.

Resumimos en el comienzo de este documento, la síntesis de las ideas generales: Respeto irrestricto y efectivo a la � CONSTITUCIÓN NACIONAL � INDEPENDENCIA DE PODERES � FEDERALISMO � DEMOCRACIA REPUBLICANA � LIBERTADES PÚBLICAS y DE OPINIÓN � COPARTICIPACIÓN El trabajo es un llamado a la discusión y a la definición sobre temas trascendentales para que nuestro país salga del estancamiento de más de 50 años y contribuir a modificar el pesimismo que invade a la sociedad. Apuntamos al respeto y valorización de las instituciones como camino posible para lograr el desarrollo integral en todos los aspectos. El contrato social que nos une a todos los argentinos es la Constitución Nacional. La incertidumbre no es buena consejera para construir el futuro. Mientras la DEMOCRACIA es un medio, la REPÚBLICA es el fin.

11

En el mes de junio como nuevo aporte del CADIA presentamos a la sociedad una propuesta: (CODEREAR) COMPROMISO DEMOCRÁTICO REPUBLICANO ARGENTINO para que los candidatos a presidente de la Nación Argentina que resulten habilitados para competir después de las PASO puedan prestar su consentimiento. 21PLACA WEB - CODEREAR

Al informar este documento, decíamos: “En este momento político argentino, resulta más que necesario el compromiso de ideas preliminares de quienes se presenten para dirigir los destinos del país en los próximos años. Se necesitan explicaciones que luego se transformen en acción. Los ciudadanos y las instituciones civiles tenemos que ser parte de la discusión y no conformarnos con sólo emitir el voto. Interesarse en la elección significa también conocer cuál es el compromiso de los candidatos y los partidos políticos. Deberíamos acostumbrarnos en la participación a pedir, exigir y definiciones sobre las cuestiones importantes de la convivencia. Un proverbio califica: "Las mentes grandes discuten ideas; las medianas cosas, y las pequeñas personas". El estancamiento de la Argentina es un problema de falta de imaginación y de anemia ciudadana. Debemos actuar como equipo y no tanto como individualidades. Mientras algunos trabajan en la inmediatez otros lo hacen pensando en el mediano y largo plazo. En eso pensamos cuando elaboramos esta propuesta”.

No necesitamos nuevas refundaciones o fundaciones. Necesitamos que sea natural la sucesión de un gobierno a otro. Y si cambian de signo político porque así lo decide la sociedad no se manifiesten en la teoría de amigo-enemigo. Las políticas de Estado son las que deben perdurar y una administración profesionalizada dará seguridad a la continuidad.

12

LA PREOCUPACION DEL CAMPO

-Nos duele ver que el diario de mañana parece ser que fue escrito ayer. -Nos duele ver que al decir que “la única verdad es la realidad” también estamos diciendo que “la realidad es la única verdad”. -Nos duele ver que la incertidumbre es lo único cierto. -Nos duele ver que la fiesta de la última década sea celebrada por algunos y también no tan celebrada por otros.

13

-Nos duele ver que en vez de dar nuevos pasos transitemos por una huella repetida. -Nos duele ver que en la Argentina lo principal es secundario y lo secundario principal.

-Nos duele ver extendido el síndrome de Estocolmo que padece la sociedad nacional. -Nos duele ver un país cuya política no puede ser comprendida por ningún extranjero, no porque sea complicada, sino porque es demencial. -Nos duele ver una sociedad fragmentada y segmentada sin capacidad de acción colectiva. -Nos duele ver cotidianamente la brecha que separa en dos sociedades y dos culturas.

14

-Nos duele ver el Estado necesario como permanentemente absorbido por el Gobierno temporal. -Nos duele ver que la situación institucional no permita igualdad de oportunidades para todos y no para unos pocos. -Nos duele que existan convenios con clausulas secretas, la inseguridad, la falta de inclusión social, los índices de pobreza y la miseria, la desnutrición, el trabajo encubierto, la alta presión tributaria y demás. -Nos duele que todo este dolor acumulado no es tan sólo de una década sino que lleva por lo menos más de medio siglo de nuestras vidas y se haya potenciado en algunos períodos.

15

Y MUCHO MÁS NOS DUELE

Ver las economías regionales languideciendo: fruticultores del Alto Valle; la industria pesquera del sur; los citricultores del litoral; los tamberos; los tabacaleros del norte; los agricultores de la Pampa Húmeda; la olivinicultura y la vitinicultura del oeste; los productores de carnes y los frigoríficos cerrados, la avicultura con síntoma de crisis; la producción de miel; de vino; de té; de hortalizas; de la industria de la maquinaria agrícola… y así una larga lista que podemos ampliar de actividades diseminadas por todo el país.

Hay una crisis internacional con baja de precios y falta de mercado. Pero también, hay que reconocer (para poder cambiar) las políticas erróneas que se han venido implementando para llegar a esta situación: como derechos de exportación sobre la venta y no sobre la ganancia, ROE, DJAI, valor de la divisa no competitiva, fletes costosos para el movimiento de la producción, precio de la leche exportada, políticas erráticas en materia de peso mínimo de faena, prohibiciones de exportar, restricciones a los mercados y el comercio. Falta de infraestructura y desarrollo integral del país. Y desconocimiento de un sector y una actividad que aportó mucho y bien, recibiendo bastante poco. NO HACEN FALTA CITAR CIFRAS. Los resultados están a la vista.

16

Cómo en el 2008 el campo salió nuevamente a expresarse a poner un faro de alerta para que la ciudadanía comprenda lo real de la situación y que por este camino sólo se logrará menos producción y un país más empobrecido.

Somos parte del sector agroindustrial, el más eficiente y competitivo que exporta y no necesita protección. Sólo pide reglas claras y sostenibles en el tiempo. 17

¡Tenemos la esperanza de que algo mude. De que nosotros mejoremos!

El 6 de agosto se celebra el Día del ingeniero Agrónomo, del Médico Veterinario, de los demás profesionales de la Ciencia Agrónomica. También el día de la Enseñanza Agronómica en el país.

18

En nombre del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, GRACIAS por compartir este momento con nosotros. NUESTRO DÍA.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.