Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50 CUESTIONARIO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50 CUESTIONARIO 1. A que se le denominan vistas principales de un objeto. Se denomin

68 downloads 15 Views 843KB Size

Recommend Stories


Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50 GUIA DE ESTUDIO UNIDAD 1
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50 GUIA DE ESTUDIO UNIDAD 1 1. ¿Qué es una rectificadora? Es una máquina herramient

Sectores Industrial y Servicios
OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA LA HABANA Sectores Industrial y Servicios Agosto de 2008 Históricamente, la industria fue el sector más puja

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I BLOQUE ENERGÍA CURSO 2015-16 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO BLOQUE ENERGÍA TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5 TEMA

CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN EL CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN EL CUESTIONARIO Ricardo Arturo Osorio Rojas Abstrac

CENTRO DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS
CENTRO DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Al concluir la unidad, el alumno conocerá y aplicará las propiedades relacionadas con el lugar geo

Story Transcript

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

CUESTIONARIO 1. A que se le denominan vistas principales de un objeto. Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde se mire. Las reglas a seguir para la representación de las vistas de un objeto, se recogen en la norma UNE 1-032-82, "Dibujos técnicos: Principios generales de representación", equivalente a la norma ISO 128-82.

DENOMINACION DE LAS VISTAS Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto.

Estas vistas reciben las siguientes denominaciones: Vista A: Vista de frente o alzado Vista B: Vista superior o planta Vista C: Vista derecha o lateral derecha Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda Vista E: Vista inferior Vista F: Vista posterior

POSICIONES RELATIVAS DE LAS VISTAS Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes de proyección ortogonal de la misma importancia: - El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo (antiguamente, método E)

Americano

- El método de proyección del tercer diedro, también denominado (antiguamente, método A)

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

1

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo. La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.

SISTEMA EUROPEO

SISTEMA AMERICANO

2

Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija, la cara de la proyección del alzado (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado. SISTEMA EUROPEO

Prof. Ing. Rubén Arias López

SISTEMA AMERICANO

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas. Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado y vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas. SISTEMA EUROPEO

SISTEMA AMERICANO

3

CORRESPONDENCIA ENTRE LAS VISTAS Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas. Así estarán relacionadas: a) El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras. b) El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior, coincidiendo en alturas. c) La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior, coincidiendo en profundidad. Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores, implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera, como puede apreciarse en la figura:

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están correctamente situadas, no definirán la pieza.

4

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

2. ¿que es un corte en dibujo?

En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones, que estudiaremos en este tema. También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su representación a escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las roturas, artificio que nos permitirá añadir claridad y ahorrar espacio. Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en la norma UNE 1-032-82, "Dibujos técnicos: Principios generales de representación", equivalente a la norma ISO 128-82.

5

Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación. En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse en las figuras.

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un rayado. A continuación en este tema, veremos como se representa la marcha del corte, las normas para el rayado del mismo, etc..

Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de color rojo ), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

6

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

3. Explica el metodo de conicidad utilizando el soporte compuesto (carro auxiliar). Utilizando el soporte compuesto, aun cuando es demasiado preciso queda limitado a la longitud del tornillo del tornillo que lo acciona. Dicho soporte esta montado sobre un pivote orientable, lo que permite ajustarlo al angulo deseado.

D

d

α

α/2

L

7

En donde: D= DIAMETRO MAYOR DEL CONO d= DIAMETRO MENOR DEL CONO L= LONGITUD DE LA PARTE CONICA 57.3=FACTOR CONSTANTE(VALOR DE UN RADIAN) α= ANGULO DE ORIENTACION DEL SOPORTE FORMULAS:

Dd  (57.3)  2L 

 

Dd  tan      2L  Dd    tan 1    2L 

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

4. ¿Qué es el roscado? Es una operación de torneado que consiste en labrar sobre la periferia de una pieza cilindrica uno o varios zurcos helicoidales, de formas y dimensiones variadas.

8

5. ¿Qué es el paso? Es la distancia comprendida entre dos filetes consecutivos. 6. ¿Qué es el avance de un tornillo?

El avance de un tornillo , es la distancia que recorre el mismo dentro de la tuerca en una vuelta completa. En tornillos de una entrada, el avance es igual al paso; en tornillos de doble entrada, el avance es el doble del paso, y asi sucesivamente según sea el numero de entradas. 7. menciona los diferentes tipos de roscado 1. ROSCA NACIONAL AMERICANA ESTÁNDAR Este tipo de rosca es de aplicación común en la fabricación de maquinaria americana; dicho tipo de rosca se clasifica en tres clases: NATIONAL COARSE (NC) NACIONAL GRUESA NATIONAL FINE (NF) NACIONAL FINA NATIONAL ESPECIAL (NS) NACIONAL ESPECIAL

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

A continuación se dan las formulas para calcular: paso,profundidad o altura del filete, la cresta y la raiz.

1 N P  PASO N  NUM ERO DE HILOS O FILETES POR PULGADA P

9

0.64952 N 0.64952 ES UN FACTOR CONSTANTE h  ALTURA O PROFUNDIDAD P F 8 F  PARTES PLANAS(CRESTA Y RAIZ) ES EL ANCHO QUE DEBE TENER LA PUNTA DEL BURIL 8 ES UN VALOR CONSTANTE P C 8 C  CRESTA (PARTE PLANA EN EL REM ATE) P r 8 r  RAIZ (PARTE PLANA EN EL FONDO) h

El ángulo entre sus flancos es de 60°.

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

2.

ROSCA DE FORMA “WHITWORTH ESTANDAR”

El perfil de esta rosca forma un ángulo entre sus flancos de 55° siendo su raíz redonda. Esta forma de rosca es similar al de la rosca americana estándar.

1 N 0.640327 h N 0.137329 r N P

3. ROSCA METRICA INTERNACIONAL El perfil de esta rosca es similar al de la rosca nacional americana estándar, ya que el ángulo entre sus flancos, también mide 60°, solo que la cresta es plana y la raíz redonda. La rosca del sistema internacional ha sido sustituida por el sistema ISO o métrico. 10

P=paso en milímetros h=altura o profundidad del filete c=cresta r=raíz redondeada D.B= diámetro de la broca o del barreno Formulas: Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

hT=(0.6134)(P) “para el tornillo” ht=(0.5773)(P) “para la tuerca” DB= diámetro nominal de la rosca-(1.0825xP) r= (0.144)(P) c=P/8

4. ROSCA CUADRADA

Este tipo de rosca se utiliza principalmente en aquellos casos donde se requiere gran resistencia, debido a los grandes esfuerzos que se efectúan como en gatos mecánicos, tornillos de banco, prensas, etc. Este tipo de rosca también se conoce como cuerda de listón. 11

FORMULAS PARA DETERMINAR LOS ELEMENTOS DE LA ROSCA CUADRADA

EN DONDE P=PASO N=NUMERO DE HILOS POR PULGADA

EN DONDE h=altura o profundidad del filete

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

La raíz y la cresta también es la mitad del paso R y C= 5. ROSCA ACME Este tipo de rosca es una variante de la rosca cuadrada, los flancos forman un ángulo de 29° lo que le permite en algunos casos, poder acoplarse con un engrane recto; dicho tipo de filete se usa principalmente para transmitir movimiento como en el carro transversal, auxiliar de los tornos así como en otras maquinas herramienta.

LAS FORMULAS PARA CALCULAR SUS DIFERENTES PARTES SON:

12

EN DONDE P=PASO N=NUMERO DE HILOS POR PULGADA

EN DONDE h=altura o profundidad del filete

o (0.3707)(P) El remate plano en el fondo del filete, se obtiene de la misma manera que para la cresta, únicamente que ha dicho valor debe restársele 0.0052”. El valor que se obtiene para la raíz, o sea el remate plano en el fondo del filete es el valor que debe dársele a la Punata de la herramienta para tallar la rosca.

6. ROSCA BROWN & SHARPE PARA TORNILLOS SIN FIN La forma de esta rosca prácticamente es igual a la rosca ACME, ya que también el ángulo entre sus flancos es de 29°, la única diferencia entre ambos tipos de rosca es, que la “sinfín”, tiene su profundidad mayor, de ahí que el ancho en la cresta y en la raíz sean proporcionalmente menores. Por otra parte, la rosca sinfín únicamente es para acoplarse con un engrane y no con una tuerca como la ACME. Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 50

Símbolos: P=paso H=altura C=cresta b=raiz N=numero de hilos Formulas: 13

1 N 0.6866 H N 0.335 C N 0.310 b N P

Prof. Ing. Rubén Arias López

MAQUINAR PIEZAS MEDIANTE EL TORNO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.