CENTRO DE CONSERVACION CETACEA

CENTRO DE CONSERVACION CETACEA Informe Anual 2006 IMPRESO POR CENTRO DE CONSERVACIÓN CETACEA ENERO 2007 Tras cinco años de desarrollar proyectos n

4 downloads 86 Views 2MB Size

Story Transcript

CENTRO DE CONSERVACION CETACEA Informe Anual 2006

IMPRESO POR CENTRO DE CONSERVACIÓN CETACEA ENERO 2007

Tras cinco años de desarrollar proyectos nacionales y regionales de conservación marina, incluyendo un amplio rango de áreas como investigación científica, educación, desarrollo de comunidades costeras y asesoramiento político, Centro de Conservación Cetacea (CCC) se ha consolidado como la organización de conservación más importante en el país. Para alcanzar una conservación efectiva y asegurar así un desarrollo sustentable de las actividades económicas, es necesario que exista una simbiosis de ambos objetivos. La utilización no letal de los cetáceos representa un importante y exitoso ejemplo de ello. Chile cuenta con una gran diversidad de especies de cetáceos y un enorme potencial para el desarrollo de actividades de uso no letal como el turismo de avistaje de cetáceos. Esta alternativa no extractiva es una oportunidad para el desarrollo de pequeñas empresas locales en comunidades costeras del país que debe ser aprovechada en beneficio de la conservación de los cetáceos en el país, del desarrollo de los habitantes chilenos y del fortalecimiento de la gobernabilidad de la nación. El uso no letal de los cetáceos es la alternativa que ha escogido Chile y las naciones del Hemisferio Sur para avanzar hacia un crecimiento armónico de sus comunidades costeras. Durante estos años, en CCC hemos implementado estrategias sobre la base de un trabajo cooperativo a nivel nacional, regional e internacional con ONGs, autoridades de gobierno y comunidades costeras para fortalecer políticas de conservación marina y garantizar la protección y el uso no letal de los mamíferos marinos como un recurso compartido por las naciones del Hemisferio Sur. Los exitosos resultados alcanzados durante 2006 han sido posibles gracias al invaluable apoyo y patrocinio de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Educación; y contaron con el auspicio de Fundación Rufford Maurice Laing, Cetacean Society Internacional, Whale and Dolphin Conservation Society y Ford Chile, entre otros. En 2007, esperamos continuar avanzando junto a Chile hacia el posicionamiento de nuestro país como

INTRODUCCION

referente mundial de conservación y uso no letal de cetáceos

Bárbara Galletti Presidenta Centro de Conservación Cetacea

PROYECTO BALLENA FRANCA AUSTRAL/CHILE

Gracias al trabajo desarrollado con el apoyo de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), el Ministerio de Educación, la participación activa de los miembros de la Red de Avistamiento de Mamíferos Marinos de Chile (RAMMC) y la cooperación de organizaciones regionales líderes en conservación de ballenas, como el Instituto de Conservación de Ballenas (Argentina), el Projeto Baleia Franca (Brasil), Organización para la Conservación de Cetáceos (Uruguay) y Centro Ecoceanos (Chile), el Proyecto Ballena Franca Austral/Chile ha alcanzado importantes logros como:

Aumentar el número de registros anuales de ballena franca austral (Eubalaena australis) en Chile un 300%. Iniciar el primer catalogo de foto-identificación de ballena franca austral en aguas nacionales que esta siendo compartido a nivel regional e internacional con reconocidos expertos. Extender el área de alimentación de ballena azul (Balaenoptera musculus) presente en la Isla Grande de Chiloé. Iniciar el Proyecto Alfaguara para asegurar la efectiva conservación de la ballena azul y el desarrollo de comunidades costeras del noroeste de la Isla Grande de Chiloé Registrar formalmente el primer espécimen de ballena franca pigmea (Caperea marginata) para Chile y todo el Pacifico Sudeste. Aumentar el conocimiento y promover la participación activa de la ciudadanía y autoridades de gobierno a lo largo del país sobre la presencia de las especies de cetáceos y la necesidad de protegerlas a través de medidas adecuadas de conservación.

A pesar que se encuentran protegidas desde hace cuatro décadas, los registros de ballena franca austral en Chile continúan siendo escasos. El trabajo de los miembros de la RAMMC ha sido fundamental para monitorear la presencia de la especie a lo largo de la costa chilena, demostrando que el trabajo cooperativo es una herramienta efectiva para aumentar el conocimiento de especies marinas que forman parte irremplazable de nuestro patrimonio natural marino

PROYECTO ALFAGUARA INTRODUCCION

Con el patrocinio de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Educación, el Proyecto Alfaguara se ha consolidado como un proyecto de conservación y desarrollo comunitario de alto interés nacional. Los resultados científicos y sociales obtenidos durante su tercera temporada de campo han sido los mejores desde que Centro de Conservación Cetacea (CCC) inició el proyecto en 2004 en el noroeste de la Isla Grande de Chiloé. El © Proyecto Alfaguara, cuyo término proviene del nombre utilizado por antiguos balleneros nacionales, para designar a la población de ballena azul presente en aguas chilenas, busca promover el uso no letal de la especie y otras especies de ballenas en aguas chilenas y convertir el nombre “Alfaguara” en un sinónimo de conservación para la ballena azul y su ecosistema. Combinando de manera efectiva investigación, educación y fortalecimiento de las comunidades costeras locales, el © Proyecto Alfaguara tiene el objetivo de desarrollar propuestas innovadoras de conservación marina orientadas a salvaguardar la rica biodiversidad del noroeste de la Isla Grande de Chiloé y garantizar el desarrollo sustentable de las comunidades costeras locales. La nueva etapa del © Proyecto Alfaguara “Conservación Marina a través del Ecoturismo Marino” es el resultado de más de cuatro años de trabajo cooperativo con las comunidades costeras locales y reflejan las preocupaciones y propuestas de conservación marina de personas que han dependido del océano toda su vida y que han experimentado directamente los impactos negativos de la explotación irracional de la naturaleza. A finales de 2006 el © Proyecto Alfaguara “Conservación Marina a través del Ecoturismo Marino” comenzó una nueva fase en Chile que busca desarrollar una propuesta innovadora de base comunitaria para la administración y conservación del área.

Entre Febrero y Abril de 2006, desarrollamos la tercera temporada de campo del © Proyecto Alfaguara con el fin de monitorear las poblaciones de ballenas registradas frente a las costas del noroeste de la Isla Grande de Chiloé. Durante este periodo, desarrollamos doce inspecciones marinas a bordo de naves de pesca artesanal y una inspección aérea gracias al apoyo logístico de la DIRECTEMAR. Las inspecciones marinas y aéreas nos permitieron registrar más de 180 ballenas, incluyendo 144 ballenas azules, 11 ballenas sei y 17 ballenas jorobada. Todas las especies fueron observadas en conductas de alimentación, aunque también fue posible observar otras

PROYECTO ALFAGUARA INVESTIGACION

conductas. Las ballenas azules fueron registradas en conductas de socialización y varios grupos de ballenas jorobada estaban compuestos por pares madre-cría o juveniles. La información recolectada desde 2004 fue analizada, generando importantes resultados sobre número poblacional, tiempo de residencia y fidelidad hacia determinadas áreas geográficas. Los resultados fueron presentados oficialmente por la representante del Gobierno de Chile y presidente de CCC, Bárbara Galletti, al Comité Científico durante la 58va reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (SC/58/SH181). Ellos revelan que la población de ballena azul presente en el área está compuesta por al menos 70 individuos; que el tiempo mínimo de residencia de las ballenas azul seria de al menos 34 días; y que existiría un grado de fidelidad de las ballenas hacia el noroeste de la Isla Grande de Chiloé ya que pudimos realizar, mediante foto identificación, la primera recaptura entre años de una de nuestras alfaguara en el país. Durante la reunión del Comité Científico, diversos investigadores destacaron que los datos preliminares presentados en SC/58/S18 sugieren que la población de ballenas azul en el sur de Chile podría ser del orden de los 100’s2. Los resultados generales de la tercera temporada de campo sobre ballenas azul, sei y jorobada fueron también presentados por la Srta. Galletti al Comité Científico (SH/58/SH173) Como resultado del trabajo presentado por la Srta. Galletti, fuimos invitados por el Dr. Trevor Branch (Sudáfrica) a participar en una publicación científica que aborda la distribución de ballena azul en el Hemisferio Sur. Este trabajo revela que el mayor índice de avistamiento de ballenas azul en el Hemisferio Sur ocurre en los alrededores del noroeste de la Isla Grande de Chiloé4. 1.

2. 3.

4.

Cabrera, E., Carlson, C., Galletti Vernazzani, B. and Brownell Jr., R.L. 2006. Preliminary report on the photo-identification of blue whales off Isla de Chiloé, Chile from 2004 to 2006. Paper SC/58/SH18 presented to the IWC Scientific Committee, May 2006 (unpublished). 5pp. [Available from the authors] International Whaling Commission. 2006. Report of the Scientific Committee. Annex H. Other Southern Hemisphere Whale Stocks 58:12-17 Galletti Vernazzani, B., Carlson, C., Cabrera, E. and Brownell Jr., R.L. 2006. Blue, sei and humpback whale sightings during 2006 field season in northwestern Isla de Chiloe, Chile. Paper SC/58/SH17 presented to the IWC Scientific Committee, May 2006 (unpublished). 6pp. [Available from the authors] Branch, T.A., Stafford, K.M., Palacios, D.M., Allison, C., Bannister, J.L., Burton, C.L.K., Cabrera, E., Carlson, C., Galletti Vernazzani, B., Gill, P.C., Hucke-Gaete, R., Jenner, K.C.S., Jenner, M-N.M., Matsuoka, K., Mikhalev, Y.A., Miyashita, T., Morrice, M.G., Nishiwaki, S., Sturrock, V.J., Tormosov, D., Anderson, R.C., Baker, A.N., Best, P.B., Borsa, P., Brownell Jr., R.L., Childerhouse, S., Findlay, K.P., Gerrodette, T., Ilangakoon, A.D., Joergensen, M., Kahn, B., Ljunglad, D.K., Maughn, B., McCauley, R.D., McKay, S., Norris, T.F., Oman Whale And Dolphin Research Group, Rankin, S., Samaran, F., Thiele, D., Van Waerebeek, K. and Warneke, R.M. Past and present distribution of blue whales in the Southern Hemisphere and adjacent waters. Mammal Review (submitted). 99pp

PROYECTO ALFAGUARA PARTICIPACION CIUDADANA

Durante Febrero de 2006, realizamos una encuesta social entre los operadores de turismo y pescadores artesanales de Puñihuil y Pumillahue, con el fin de identificar sus prioridades y necesidades. Luego del análisis de la información, concluimos que los temas de mayor preocupación para la comunidad incluían la acumulación de basura en la playa de Puñihuil y el acelerado desarrollo de las actividades de ecoturismo en el área. Tras sostener reuniones periódicas con la comunidad, fue reafirmado que resulta indispensable continuar trabajando cooperativamente para asegurar la conservación del área y el desarrollo sustentable de las personas locales. Se decidió que la mejor opción para avanzar hacia estos objetivos era generar una nueva etapa del © Proyecto Alfaguara “Conservación Marina a través del Ecoturismo Marino” con el fin de diseñar un plan de manejo de base comunitaria para el área que involucre a la comunidad local durante todo el proceso. Motivados por este trabajo y las posibilidades futuras, los emprendedores locales de ecoturismo se constituyeron en una organización legal “Ecoturismo Puñihuil” orientada a fortalecer sus capacidades mediante el desarrollo de proyectos relacionados a fomentar un ecoturismo marino responsable y capacitaciones que ayuden a ofrecer servicios de alta calidad. Este fue un gran logro para nosotros pues hemos estado promoviendo esta iniciativa desde el inicio del proyecto en 2004. Con el fin de involucrar positivamente a las autoridades locales y obtener su apoyo, sostuvimos una reunión con el Alcalde de Ancud en la Playa de Puñihuil. Las reuniones con comunidades y autoridades locales continuaron sistemáticamente y el interés alcanzó al Consejo Regional de Ancud, quien decidió por primera vez en su historia realizar su reunión mensual en Puñihuil. Representantes de CCC y Ecoturismo Puñihuil fueron invitados a hacer una presentación del proyecto que fue recibido entusiastamente por las autoridades, quienes comprometieron su apoyo a las próximas actividades. Como resultado, la Municipalidad de Ancud estuvo muy interesada en el potencial del área y acordó apoyar a la comunidad en temas como la recolección de basura, los caminos de acceso y la señalética. Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la DIRECTEMAR visitaron Puñihuil durante Febrero y Marzo respectivamente, con el fin de conocer en terreno respecto del Proyecto Alfaguara. Durante sus visitas, destacamos la necesidad de contar con el apoyo gubernamental para asegurar la conservación del área, a través del involucramiento de los habitantes locales y el establecimiento de un área marina protegida que efectivamente represente la realidad social de las comunidades y se fundamente en la distribución de la ballena azul y los requerimientos de hábitat. Para aumentar la conciencia ambiental en los menores de edad, CCC realizó una presentación denominada “ABCetaceos,” (o el abecedario de los Cetáceos) en el Museo Regional de Ancud y en la escuela de Cocotué. Más de 100 niños participaron de la actividad y recibieron material educativo producido por nuestra organización. El proyecto educativo ABCetaceos, comenzó en 2005 como un proyecto piloto y busca educar a escolares de entre 7 y 12 años sobre las especies de cetáceos presentes en aguas chilenas, la importancia de la conservación y el valor de las ballenas y delfines como parte de nuestro patrimonio natural marino.

CAPACITACIONES PROYECTO ALFAGUARA

Intercambio de Experiencia Entre octubre 02 y 08, cinco representantes de la organización comunitaria funcional “Ecoturismo Puñihuil” y Constanza Poduje de CCC viajaron hasta Puerto Madryn y Puerto Pirámides, Argentina, con el objetivo de experimentar directamente los beneficios sociales, ambientales y económicos del ecoturismo responsable. La experiencia fue guiada permanentemente por un destacado guía naturalista argentino con más de 20 años de experiencia en fauna y conservación de la provincia de Chubut y representó una valiosa oportunidad para fortalecer conceptos como la importancia de la conservación marina. Durante su visita, los operadores locales de Puñihuil visitaron diversas áreas naturales protegidas localizadas en Península Valdés; y sostuvieron reuniones e intercambiaron visiones con el Director de Áreas Protegidas y Conservación de la Provincia de Chubut, investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas y operadores de avistaje de ballenas argentinos. El intercambio de experiencia fue fundamental para demostrar las ventajas de desarrollar actividades de observación de fauna silvestre de manera sustentable y regulada, y para consolidar el compromiso de los operadores locales chilenos en el desarrollo de un ecoturismo marino responsable. La actividad se realizó gracias al auspicio de la Ilustre Municipalidad de Ancud y fue apoyada por Canal 13 TV.

Talleres sobre Ecoturismo Marino Debido a que la educación es un factor vital en el desarrollo exitoso del ecoturismo marino, el programa de fortalecimiento comunitario incluye la implementación de cinco talleres con lecciones prácticas y teóricas orientadas a promover la activa participación de la comunidad en el desarrollo de

CAPACITACIONES

propuestas de conservación efectivas. Desde octubre 2006 desarrollamos dos importantes talleres sobre el estado actual del ecosistema marino y al avistaje responsable de aves marinas, orientados a promover el desarrollo sustentable de las actividades desarrolladas en el área. En concordancia con el espíritu cooperativo promovido por CCC, los talleres estuvieron a cargo de especialistas en pesquería y ornitólogos de reconocidas organizaciones civiles chilenas.

Taller sobre el Estado del Ecosistema Marino Entre el 27 y 28 de Octubre, el taller Estado Actual del Ecosistema Marino, fue realizado por el Dr. Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo de la ONG chilena Centro Ecoceanos, y abordó la frágil interrelación entre las especies marinas y sus ecosistemas y el estado actual del ambiente marino.

PROYECTO ALFAGUARA

El taller fue fundamental para ampliar la visión de la comunidad local sobre los impactos negativos sufridos por las comunidades costeras alrededor del mundo debido

a la sobreexplotación

y

el

desarrollo

de

actividades

no

reguladas.

Adicionalmente, el taller fue esencial para asegurar un apoyo real y a largo plazo hacia la implementación de medidas de conservación para el área de Puñihuil en el futuro.

Taller sobre Avistaje de Aves Marinas Entre el 23 y 25 de noviembre, se realizó un taller de tres días sobre Avistaje Responsable de Aves Marinas. El taller incluyó dos sesiones teóricas y una sesión práctica desarrolladas por el Dr. Juan Aguirre, director de Aves de Chile (ex Unión de Ornitólogos de Chile) y el biólogo Antonio Canepa. Durante el taller se expusieron conceptos generales sobre biología, estado de conservación y conductas de las especies que, estacional o permanentemente, habitan el área de Puñihuil. La sesión práctica estuvo orientada a enseñar la metodología para monitorear el estado de las especies a largo plazo. La actividad fue fundamental para aumentar el nivel del servicio turístico ofrecido por los operadores locales e involucrarlos activamente en el cuidado de la zona y sus especies.

PROYECTO ALFAGUARA CAPACIDAD DE CARGA

Desde Septiembre de 2006, el Dr. Cristian Pérez, MSc medico veterinario y especialista en pingüinos, junto al Dr. Gabriel Lobos, PhD medico veterinario, se encuentran realizando el primer estudio de capacidad de carga recreacional en el sector de Puñihuil con el fin de proponer estrategias de conservación para asegurar que el avistaje de aves no impacte negativamente el área de nidificación de la población de pingüino de Humboldt y Magallanes que se encuentran en el Monumento Natural Islotes de Puñihuil y otras especies que habitan la zona. Este estudio, que incluye el monitoreo sistemático de la fauna marina presente en los islotes, observaciones pasivas y activas, encuestas y levantamiento de información social sobre los locales y los visitantes, ayudará a minimizar posibles impactos negativos del turismo y proponer un conjunto de medidas de conservación orientadas a asegurar la sustentabilidad de las actividades de avistaje de fauna silvestre conducidas en el área. La activa participación de la comunidad local ha sido esencial para reunir la información sobre el número de visitantes, rutas de navegación y frecuencias de tours, así como de los caminos terrestres usados por lo pingüinos, el número de individuos avistados y los horarios usados para actividades esenciales como alimentación. El estudio concluirá en Mayo de 2007 y sus resultados ayudarán a desarrollar una propuesta de manejo para las actividades de ecoturismo marino desarrolladas alrededor de los islotes.

RED DE AVISTAMIENTO DE MAMIFEROS MARINOS

La Red de Avistamiento de Mamíferos Marinos de Chile (RAMMC) desarrollada por CCC ha probado ser una valiosa herramienta para recolectar significativa información sobre la presencia de especies de cetáceos a lo largo de la costa chilena, a la vez de incrementar la conciencia pública sobre la importancia de proteger a las ballenas, delfines y marsopas como parte irremplazable de nuestro Patrimonio Natural Marino. Gracias al apoyo de la DIRECTEMAR, comunidades costeras, prensa local y nacional, ONGs regionales e internacionales, la RAMMC continúa siendo una valioso aporte a la ciencia marina nacional e internacional. Actualmente, más de 500 personas a lo largo del país están involucradas en la RAMMC y la participación ciudadana aumenta progresivamente, alcanzando en 2006 un registro total de más de 400 avistamientos.

Con el fin de mantener informado a los miembros de la RAMMC sobre las especies de cetáceos y la necesidad de implementar medidas de conservación marina, CCC publica un boletín semestral de la RAMMC, que es enviado por correo normal y electrónico a todos sus miembros. Adicionalmente, CCC mantiene comunicación regular por teléfono con sus miembros para incentivar su activa participación. El boletín N5 de la RAMMC incorporó en sus contenidos los logros alcanzados por CCC en conservación marina a través de la cooperación, herramientas jurídicas para incrementar la participación ciudadana y la caza científica. El boletín N6 de la RAMMC incorporó el varamiento masivo de calderones de aleta larga en Magallanes, organizaciones ciudadanas y conceptos generales sobre las sociedades de cetáceos.

VARAMIENTOS DE CETACEOS MUERTOS

Gracias a la información recolectada a través de la RAMMC, CCC ha podido trabajar en dos importantes varamientos durante 2006.

Varamiento de Ballena Azul

En marzo de 2005, un ejemplar macho de 24.3m de ballena azul varó en la Bahía de Pumillahue, localizada en el noroeste de la Isla Grande de Chiloé. Desde entonces, hemos promovido activamente el rescate de su esqueleto para exhibición pública en el Museo Regional de Ancud. Tras un año de trabajo cooperativo coordinado por el Museo Regional de Ancud y apoyado por CCC y las comunidades de Puñihuil y Pumillahue, el esqueleto fue rescatado exitosamente en Abril de 2006, gracias a la realización de diversas “mingas de la ballena”. Los restos están actualmente en el Museo Regional de Ancud, donde serán re-articulados para su exhibición pública, convirtiéndose en el primer esqueleto de ballena azul exhibido en Chile y el sexto en ser exhibido públicamente a nivel mundial.

Varamiento Masivo de Calderones de Aleta Larga En Agosto 2006, CCC recibió información a través de miembros de la RAMMC de la Capitanía de Puerto de Puerto Williams (XII región) sobre el varamiento masivo de ballenas no identificadas. Tras recibir fotografías, la especie fue positivamente identificada como calderón de aleta larga (Globicephala melas). CCC invitó al Dr. Miguel Iñiguez de Fundación Cethus, Argentina, experto en varamientos y pequeños cetáceos. Gracias al apoyo de la Armada de Chile, pudimos asistir al área y trabajar en los especimenes. Doce individuos, dos machos y diez hembras, dentro de las cuáles se incluían tres

RAMMC

crías/juveniles y tres hembras lactantes fueron encontrados en el lugar de varamiento. Con el fin de conocer más sobre la biología del grupo y su causa de muerte, se realizaron mediciones del largo del cuerpo y se tomaron muestras biológicas. Las muestras serán analizadas y sus resultados serán presentados en foros internacionales durante el 2007. Este fue el primer varamiento masivo que fue atendido de manera integral en Chile gracias al apoyo logístico de la DIRECTEMAR.

Durante Mayo 2006, el Servicio Nacional de Pesca desarrolló una exhibición marina para conmemorar el Mes del Mar que incluyó por tercer año consecutivo

ACCIONES DE CONSERVACION NACIONAL

aspectos relacionados a la conservación marina. CCC colabora activamente con esta exhibición y facilita replicas inflables tamaño real de una ballena minke y un delfín chileno, junto con diversos paneles informativos sobre especies marinas en peligro presentes en aguas chilenas. La exhibición fue visitada por más de 2.000 escolares de Valparaíso (V región). Durante la temporada de campo de Alfaguara, representantes de CCC y Ecoturismo Puñihuil viajaron a Licantén (VII región) a participar en la reunión anual de la Asociación de Municipios Turísticos de Chile (AMTC) donde presentaron el trabajo desarrollado por CCC en Chiloé y solicitaron apoyo de la AMTC para la nueva etapa del © Proyecto Alfaguara. Adicionalmente, se firmó un acuerdo oficial de cooperación entre CCC y AMTC orientado a promover el desarrollo del ecoturismo marino de base comunitaria a lo largo de la costa chilena. Una vez finalizada la temporada de campo Alfaguara, regresamos a la Isla Grande de Chiloé durante Mayo y Julio por tres y dos días respectivamente con el fin de sostener reuniones con diferentes autoridades e instituciones. Sostuvimos reuniones con el Intendente de la X región, con la Comisión Regional de Borde Costero, con el Servicio Nacional de Turismo X región, con la Comisión Nacional de Medio Ambiente X región y con la Comisión Regional de Áreas Marinas y Costeras Protegidas establecida para un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Proyecto GEF Marino). En cada una de las reuniones, destacamos la necesidad de involucrar a los habitantes locales en el desarrollo de estrategias de conservación y la necesidad de definir un área marina protegida para la ballena azul en base a toda la información disponible actualmente. Adicionalmente, sostuvimos reuniones con las asociaciones de pescadores de Puñihuil para enfrentar sus preocupaciones sobre áreas marinas protegidas; con Ecoturismo Puñihuil para coordinar las futuras acciones para implementar las estrategias de conservación del Proyecto Alfaguara; y con el Museo Regional de Ancud para coordinar acciones para el rearticulado del esqueleto de ballena azul.

ACCIONES DE CONSERVACION NACIONAL

En Junio realizamos una presentación a la Comisión de Medio Ambiente del Senado de la República de Chile sobre el Proyecto Alfaguara y la necesidad de establecer una Política Nacional de Conservación y Uso No Letal de Cetáceos. La información fue bien recibida por las autoridades. Adicionalmente, en Junio participamos de un Seminario organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional de Medio Ambiente y el Proyecto GEF Marino, para analizar los actuales problemas enfrentados por las áreas marinas y costeras protegidas (AMCP) en Chile, destacando entre otros, los actuales vacíos legales existentes en el marco jurídico de la AMCP. Al final del seminario, el coordinador del Proyecto GEF Marino acordó establecer un grupo de trabajo para resolver los actuales problemas de las AMCP, una propuesta promovida por nuestra organización desde 2004. Entre el 13 y 16 de Noviembre, CCC fue invitado a participar del Primer Seminario Internacional de Áreas Marinas y Costeras Protegidas en Caldera, Chile, organizado por el Proyecto GEF Marino y orientado a discutir sobre diversas problemáticas de las AMCP, como el criterio científico para su diseño, la importancia de la sociedad civil, las alternativas de financiamiento y los sistemas de manejo. La Srta. Galletti realizó una presentación sobre la importancia de la participación de la sociedad civil para asegurar la efectividad de las áreas marinas protegidas y sobre las actividades del © Proyecto Alfaguara en el marco de las AMCP. En

este

sentido,

CCC

también

sostuvo

varias

reuniones

con

autoridades

gubernamentales, incluyendo el Comité Técnico de Áreas Marinas Costeras Protegidas, con el fin de reiterar la necesidad de considerar toda la información científica disponible para entender el hábitat crítico de la ballena azul y diseñar una estrategia efectiva de conservación.

ACCIONES DE CONSERVACION REGIONAL

En Noviembre 2006, CCC fue invitado por el Gobierno de Chile a participar como representante oficial de la delegación chilena en el Primer Taller sobre el Impacto de las Actividades Antropogénicas en Mamíferos Marinos en el Pacifico Sudeste en el marco del Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos del Pacifico Sudeste de la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS) y del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUD) desarrollado en Bogotá, Colombia. Gracias al apoyo del Gobierno de Chile, la CPPS y el PNUD, la Srta. Galletti asistió al taller y presentó dos trabajos científicos. El primero orientado al varamiento de cetáceos a lo largo de la costa chilena entre 1970 y 2005 y sus causas asociadas de muerte. El segundo orientado al potencial del turismo de avistaje de ballenas en Chile. Entre el 1 y 2 de Diciembre 2006, la Srta. Elsa Cabrera, directora ejecutiva de CCC, fue designada como asesora de la delegación chilena y participó activamente en la reunión del Grupo de Buenos Aires sostenida en Buenos Aires, Argentina. Representantes de doce países de América Latina participaron de la reunión y firmaron la Segunda Declaración de Buenos Aires, que fortalece el compromiso permanente de las naciones de Latinoamérica hacia el uso no letal, reitera el firme compromiso de la región hacia la moratoria sobre la caza comercial de ballenas, fortalece la necesidad de terminar con la caza científica e inicia negociaciones hacia la creación de un Acuerdo Latino Americano de uso no letal y conservación de cetáceos, entre otros.

INTERNACIONAL

Comisión Ballenera Internacional Desde 2001, CCC ha trabajado activamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores para asegurar una política nacional de uso no letal de cetáceos, y es actualmente miembro activo del Grupo de Trabajo Consultivo de la Ballena, una instancia creada en 2003 bajo el Ministerio de Relaciones Exteriores y compuesto por autoridades nacionales y ONGs con competencia en la materia. Por segundo año consecutivo, la Srta. Cabrera fue confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores como asesora oficial de la delegación chilena durante la 58va reunión anual de la Comisión

ACCIONES DE CONSERVACION

Ballenera Internacional (CBI). Adicionalmente, la Srta. Galletti fue designada como jefe de la delegación chilena en el Comité Científico durante la CBI58. Ello es muy significativo ya que se trataría de la primera vez en más de una década que un representante de Chile participa en las reuniones del Comité Científico de la CBI. De esta manera, los resultados científicos del © Proyecto Alfaguara sobre ballenas azul, sei y jorobada fueron presentados oficialmente durante Mayo 2006 en las reuniones del Comité Científico en St. Kitts. Como resultado, el Gobierno participó activamente en las reuniones técnicas y políticas de la CBI y fortaleció su posición a favor del uso no letal y la conservación de las ballenas. La posición conservacionista del país y los excelentes resultados científicos generados con el apoyo de la DIRECTEMAR fueron reconocidos públicamente por las delegaciones de los Gobiernos de Argentina y Brasil durante las sesiones plenarias de la reunión de la CBI sostenidas en Junio pasado. Una semana antes de las reuniones plenarias, el Senado de Chile adoptó un proyecto de acuerdo para la conservación de los cetáceos que promueve el uso no letal y solicita al Poder Ejecutivo entregarle la máxima prioridad al tema como un aspecto destacado de la Política Exterior de Chile. En Julio, el Embajador Mariano Fernández (Comisionado de Chile ante la CBI desde 2003 a 2006), el Sr. Carlos Marín, Jefe de Departamento de Mar de la Dirección de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Srta. Cabrera, realizaron una conferencia de prensa en el Ministerio de Relaciones Exteriores para informar sobre los resultados de la CBI58 y la posición de Chile en temas balleneros. Durante la conferencia, el Embajador Fernández fue muy claro en afirmar que Chile es una país conservacionista que promueve y defiende el uso no letal de las ballenas en el Hemisferio Sur.

ACCIONES DE CONSERVACION INTERNACIONAL

Proyecto de Conservacion de Krill Antártico Adicionalmente, desde Septiembre de 2006 la Srta. Elsa Cabrera trabaja en el Proyecto de Conservación del Krill Antártico desarrollado por la Coalición de la Antártica y del Océano Austral (ASOC por sus siglas en inglés). El objetivo del proyecto es asegurar que la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR por sus siglas en inglés) administre la pesquería de krill antártico de la misma forma que lo hace con otras pesquerías e implemente límites de capturas que permitan proteger a las especies marinas dependientes del krill antártico. En Agosto de 2006, la Srta. Cabrera realizó una presentación ante las Comisiones de Pesca y de Medio Ambiente del Senado de la República de Chile, quienes aprobaron un Proyecto de Acuerdo para que el país apoyara la adopción de medidas de conservación orientadas a regular la pesquería de krill antártico durante la XXV asamblea anual de la CCAMLR. En octubre de 2006, las Srta. Cabrera fue designada como asesora de Gobierno de la delegación chilena ante la CCAMLR (Hobart, Australia). Durante la reunión, el gobierno apoyó medidas de conservación orientadas a regular las capturas krill antártico en el Océano Austral y se comprometió a tener un rol activo en el proceso de regulación de esta pesquería.

CCC se ha convertido en un referente de información para los medios de comunicación en temas de conservación marina. Durante 2006, 49 artículos de prensa escrita, 14 entrevistas de radio y 5 programas de TV, que mencionaron el trabajo de CCC, fueron emitidos por la prensa nacional y local. La distribución de material educativo es esencial para educar y promover la conciencia pública. CCC entregó diversos materiales a nivel nacional que incluyeron 1.000 trípticos del Proyecto Alfaguara, 700 boletines de la RAMMC y 900 afiches de Grandes Cetáceos de Chile. Durante la tercera temporada de campo del Proyecto Alfaguara, participamos en dos documentales sobre conservación de ballenas y tradiciones culturales del área realizados por la Radio y Televisión Italiana (RAI) y por una productora Chileno/Argentina. Toda la difusión pública de materiales incluyó la mención de los patrocinadores y auspiciadores de cada proyecto. Las

visitas

de

internet

al

sitio

web

de

CCC

(www.ccc-chile.org)

han

aumentado

progresivamente desde su creación (Figura 1 y 2), alcanzando en 2006 un promedio mensual de más de 5.000 visitantes distintos (33% mayor a 2005) y registrado un límite superior de 6.500 visitantes distintos durante Julio de 2006.

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2004

2005

2006

Año

Figura 2 8000 6000 4000 2000

Fecha

Oct-06

Apr-06

Oct-05

Apr-05

Oct-04

Apr-04

Oct-03

Apr-03

0 Oct-02

2003

Apr-02

2002

Visitantes distintos

Promedio Mensual Visitantes Distintos

PROMOCION Y DIFUSION

Figura 1

www.ccc-chile.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.