CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA “PLAYA PLATANITOS” NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATU

6 downloads 151 Views 490KB Size

Recommend Stories


Angel Ferrer Coordinador Sección Planetaria
Angel Ferrer Coordinador Sección Planetaria Venus,comotodosloscuerposdelsistemasolarconsuperficiesólida, presenta cráteres de impacto. Esta cubierto

Miguel Angel Buonarroti
Historia del arte. Renacimiento italiano. Siglos XIV-XV. Escultura. Pintura. Arquitectura

Miguel Angel Buonarroti. David
Renacimiento. Arte renacentista del siglo XVI. Escultura italiana. Cinquecento. Michelangelo. Vida y obra. Belleza. Sonetos. Contexto

Story Transcript

CENTRO PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA MARINA “PLAYA PLATANITOS” NAYARIT. DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL

COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA COLABORADORES EN TRABAJOS TECNICOS DE PROTECCION: IVANISAK MARTINEZ BROWN LORENA SIORDIA ESTRADA ANTONIO RAZO PEREZ JUVENTINO FLORES PEREGRINA JUSTO MARINEZ IBARRIA DANIEL A. FLORES GUILLEN JAIME MORENO MONTAÑO FCO. JAVIER MARTINEZ R. LUIS CARLOS CORTEZ SANTANA HERMILO, JAVIER y ANIEL PLAYA LAS TORTUGAS FUNDACION ECOLOGICA SELVA NEGRA A.C.

INDICE

INTRODUCCIÓN: _____________________________________________________ 1 AREA DE ESTUDIO: __________________________________________________ 1 MÉTODOS: __________________________________________________________ 2 RESULTADOS. _______________________________________________________ 3 TOTAL DE NIDOS. __________________________________________________ 3 TOTAL DE NIDADAS PROTEGIDAS. ___________________________________ 4 TOTAL DE HUEVOS_________________________________________________ 4 CONTENIDO DE LA NIDADA. _________________________________________ 4 TOTAL DE HEMBRAS RECONOCIDAS COMO DIFERENTES._______________ 4 OTROS RESULTADOS. ______________________________________________ 4 Educación ambiental: _______________________________________________ 4 TORTUGAS VARADAS Y SACRIFICADAS EN PLAYA _____________________ 5 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ________________________________________ 5 OTRAS PLAYAS VECINAS: ____________________________________________ 5 DISCUCIÓN. _________________________________________________________ 6 ANEXOS.____________________________________________________________ 6

INTRODUCCIÓN: Desde 1987 se ha realizado la protección de nidos de tortugas e incubación de los mismos para liberación de crías por alumnos de la escuela de Ingeniería Pesquera, donde se registraban 140 a 170 nidos por año (1987-1991). El campamento como tal surge con el decreto de veda total y permanente de tortuga marina y con ello bajo recurso de banco mundial la primera instalación del campamento y equipo para patrullar la playa protegida (9.5 km.) Una vez establecido el programa, se lograba el registro de 400 a 600 anidaciones y de ellas alrededor del 50 % se lograba colectar y proteger (1992-1997). Actualmente se observa un promedio de anidación de 1300 nidos, de los cuales se logran la protección y manejo del 92% del total de nidos registrados el restante son perdidos por la participación de saqueadores de huevos de los poblados aledaños a la playa.

Resultado Nidos protegidos Huevos incubados Crías liberadas

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1,062

1,233

987

1,301

1,063

1,205

97,164

117,144

93,204

120,897

98,725

111,220

81,856

99,522

58,417

115,107

87,326

87,252

2006 1648 151545 130,505

Total 8,499 789,899 659,985

AREA DE ESTUDIO: La playa de anidacion cuenta con una extensión de 17.2 km de largo que inicia en la desembocadura del rió otates en boca El Custodio donde a 400 mt. De esta se localiza el centro o campamento (Playa las fuentes), corre a lo largo de playa ixtapa y finaliza en Boca Chila (Playa chila), dentro de los ejidos de Otates y cantarranas, ixtapan de la concepción y Zacualpan del municipio de Compostela, Nayarit. Boca Custodio N. 21°20´46” W. 105°14´35.4” a Boca Chila N 21°14´19.0” w 105°13´0.5” Durante los meses de septiembre y octubre a la altura del km. 9.5, se divide la playa por la desembocadura del rió Ixtapan.

Municipio de San Blas

Otates

Municipio de Compostela

Playa de anidación Campamento Platanitos

1

MÉTODOS: Rescate y Trasplante de Nidos. Los recorridos para la colecta de nidos a lo largo de la playa protegida, durante los meses de Febrero a Abril solo se realizan un recorrido durante los días de efectos lunares por ser temporada baja; para los meses de mayo a Enero, los recorridos se intensifican con un promedio de 4 ciclos por noche de 8:00 PM a 7:00 AM. Manejo de nidos. La colecta de las nidadas se realizara al momento de la ovoposición o a los pocos minutos de la misma, retirando, manualmente los huevos y colocándose en bolsas plásticas con su ficha correspondiente, para trasladarse e incubarse lo mas pronto posible en el área del campamento. (Corral de siembra o caseta de incubación). Incubación en corral de siembra. Cada nido es preparado para su incubación en forma y dimensiones mas parecido al modo natural. Cada hoyo de siembra medirá 40 a 45 cm. de profundidad a una distancia de un metro cada uno. La posición de cada nido dentro del corral se marcará con una estaca que llevara un número clave para su identificación en la bitácora de control para nidos. Cuando las temperaturas aumentaron por encima de los parámetros normales de incubación, con la finalidad de proteger el desarrollo de los embriones en el vivero se instala una malla sombra, para evitar muerte embrionaria. Al acercarse la etapa de eclosión cada nido, se coloca un cerco circular de tela metálica resistente de aproximadamente 30 cm. de diámetro y 20 cm. de altura, quedando enterrados en la arena los 5 cm. inferiores. Una vez eclosionados se revisa la presencia de neonatos emergentes para su liberación. Después de la emersión de las ultimas crías, los nidos son revisados y evaluados (Limpieza del nido). El hoyo quedo libre de cascarones y huevos viejos, con la finalidad de evitar la contaminación por bacterias y hongos de los nidos restantes. Técnica adoptada para la incubación en caja de unicél (Incubación en casetas): Selección de la caja de unicél. (Capacidad 20 Lt. ) Perforación de la base de la caja. Colocación de una malla mosquitero en la base. Colocación de una capa de arena de 8 cm. aproximados. Colocación de la primera capa de huevos, Colocación de la segunda capa de arena de 0.5 a 1 cm; posteriormente una segunda capa de huevos, repitiendo la acción asta lograr colocar la ultima capa de arena, cuidando que quede suficiente espacio entre la ultima capa y la tapa, para que las crías al nacer tengan espacio suficiente y puedan moverse dentro, además, todas las capas de huevos debe quedar centradas de tal modo que siempre haya arena en la pared de la caja y los huevos. Etiquetado de la caja (la etiqueta deberá llevar: núm. de nido, núm. de huevos, especie perteneciente, fecha de colecta y fecha probable de eclosión). Colocación de la caja dentro de la caseta, otorgándole un tiempo de incubación de 50 días. Nacidas las crías son liberadas en las primeras horas de oscuridad de acuerda a la actividad que presenten. Para ambas técnicas de incubación se utilizaron termómetros en nidos testigos para registrar parámetros ambientales.

2

En el interior de las casetas sé monitorea temperatura y humedad (no se proporciona calor artificial, solo en diciembre ligeramente de ser necesario, asegurando la supervivencia de los embriones). Una vez limpiado el nido, se procede a realizar el análisis de producción mediante la cuantificación de los siguientes parámetros. • • • •

Numero de crías eclosionadas. Número de crías muertas. Número de crías no eclosionadas. Número de huevos sin desarrollo embrionario. Estos datos son registrados en la ficha de campo y bitácora de nidadas.

Las relaciones usadas para obtener los porcentajes de eclosión, avivamiento, mortalidad e infertilidad son las siguientes:

% DE ECLOSIÓN = NÚM. DE CRÍAS ECLOSIONADAS (VIVAS Y MUERTAS) X 100 NÚM. DE HUEVOS SEMBRADOS.

% DE AVIVAMIENTO =

NUMERO DE CRÍAS VIVAS X 100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS.

% MORTALIDAD = NÚM. DE CRÍAS MUERTAS+CRÍAS NO ECLOSIONADAS X100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS.

% DE INFERTILIDAD = NÚM. DE HUEVOS SIN DESARROLLO E. X 100 NUMERO DE HUEVOS SEMBRADOS.

Liberación de crías. La liberación se realiza durante la noche, sin horario estable, solamente buscando la oscuridad, procurando zonas de corrientes favorables para evitar la fatiga de las crías o bien de las corrientes contrarias que las regresaran de la playa, sin rutina y alejadas a las desembocaduras de los ríos o esteros, con el fin de evitar lo más posible a los depredadores. RESULTADOS. TOTAL DE NIDOS. ( Playa

Especie L. olivacea Platanitos (Golfita)

Nidadas protegidas 1,648

Nidadas saqueadas

Nidadas depredada

146

0

Nidadas Total de otros nidos 0

1,794

3

TOTAL DE NIDADAS PROTEGIDAS.

Playa

Especie L. olivacea Platanitos (Golfita)

Nidadas in situ

Nidadas cajas

Nidadas corral

1,438

210

0

Nidadas Total de otros nidadas protegidas 0

1,648

TOTAL DE HUEVOS

Playa

Especie L. olivacea Platanitos (Golfita)

Total huevos insitu 0

Total huevos Total huevos caja corral 132,018

Total huevos otros

Total de huevos 151,545

19,527

TOTAL DE CRIAS LIBERADAS. Playa

Especie L. olivacea Platanitos (Golfita)

Crías insitu Crías caja 0

CONTENIDO DE LA NIDADA. CONDICIONES Total de huevos incubados Total de huevos evaluados Crías vivas en superficie Crías muertas en superficie Crías vivas dentro nido Crías muertas dentro nido Total crías eclosionadas (Vivas + muertas) Huevos con desarrollo aparente (Embriones) Huevo sin desarrollo (Infértil)

115,113

Crías Crías corral otros 15,392

Total de Crías

0

130,505

VIVERO

CAJAS

IN TOTAL SITU 0 151,545 0 151,545 0 130,371 0 162 142 2225 0 133,000

19527 19527 15,358 116 74 873 16421

132,018 132,018 115,113 46 68 1352 116,579

322

2864

3186

2784

12575

15359

TOTAL DE HEMBRAS RECONOCIDAS COMO DIFERENTES. No se aplican marcas por más de 9 años. OTROS RESULTADOS. Educación ambiental: Se visitaron 9 escuelas (27 grupos) de diferente nivel ubicadas en las comunidades principales y aledañas a la playa de anidación durante los meses de enero a marzo apoyado con carteles, folletos, dibujos y material audio visual.

Playa Platanitos

Especie L. olivacea (Golfita)

tamaño de nidada 92 H. prom.

Periodo de % de eclosión incubación global 44 días corral 49 en caja 87.7% caja

% de crías liberadas 86%

4

TORTUGAS VARADAS Y SACRIFICADAS EN PLAYA Especie

Talla

Sexo

L. olivacea

s/m

hembra

L. olivacea

66x69

hembra

L olivacea L. olivacea

65 x 66 35 x 42 juvenil

Macho s/s

Condición general del cuerpo En estado de descomposición avanzada Abierta del vientre y una fisura en el costado posterior izquierdo del caparazón. Sin lesiones aparente En estado de descomposición avanzada

Causa probable desconocida Sacrificio para extraer huevos desconocida desconocida

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Para la temporada 2006 se logro aplicar el programa PET, donde se involucro gente de la comunidades aledañas principalmente del poblado de Platanitos y Otates en recorridos por playa protegida donde se encargaban de cuidar nidos mientras pasaba la cuatrimoto a recogerlo evitando el robo por saqueadores, así como a actividades de mantenimiento de corral y caseta de incubación y demás actividades propias del campamento. A estas personas se les dio un curso previo a las tareas de patrullaje con la finalidad de hacer eficiente su participación y a la vez trasmitirles una cultura conservacionista) OTRAS PLAYAS VECINAS: Playa Chila. Para la temporada 2006, se tubo la participación de la Universidad de Guadalajara, Selva Negra, una pareja de extranjeros (Suizos), y el poseedor del terreno donde se instalo un campamento quienes protegieron playa Chila, ubicada a la avecinda de platanitos donde nos limita una desembocadura del rió Ixtapan. Se logro proteger lo siguiente:

Nidos Colectados 757

COLECTA. No. Saqueos T. Huevos Muertas 71,247 48 4

LIMPIEZA DE NIDOS. Total Huevos Sembrados Crías Liberadas

71,247

42,954 1,,603

Crías Muertas No Eclosionados

15,876

Huevo Infértil

10,814

% eclosión

62.5

5

En el estado, se realizaron trabajos de protección además en playas de San Francisco, El Naranjo y Los Corchos, donde no me han reportado resultados finales a la fecha

DISCUCIÓN. Es importante señalar que para el caso de Platanitos aun existe la alta incidencia de hueveros y más aun durante la temporada 2006 por no contar con apoyo de la Secretaria de marina por lo que el esfuerzo fue mayor, los recorridos en cuatrimoto muy repetidos para lograr competir con el huevero, así como la alta inseguridad para personal del campamento; por lo que sugiero de ser posible a nivel central giren oficios a los estados para solicitar apoyo por la SEMAR a los campamentos donde aun persiste este problema. ANEXOS. Enlistar y hacer una breve descripción de estudios que se realizan en la playa o con la tortuga local, regional donde participamos. Al igual que para el caso de Nuevo Vallarta con estudios de Genética en ensenada.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.