CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A. C. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A. C. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO 1.ANTECEDENTES 1.1 Creación del Centro La ide

0 downloads 78 Views 238KB Size

Recommend Stories


Manual del Marco Institucional de Mediano Plazo - MIMP
Manual del Marco Institucional de Mediano Plazo-MIMP Edición: 01 Fecha: 04/04/2013 MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION GENERAL DEL PRESUPUESTO Manual

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO
DEPARTAMENTO DEL META ALCALDIA MUNICIPAL DE EL DORADO NIT 800255443-6 DESPACHO DEL ALCALDE SECRETARIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION MUNICIPIO DE EL

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO
MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2016-2025 GIOVANNY DIAZ RAMOS Alcalde Municipal MARIA NELLY SARMIENTO SARMIENTO Tesorera Municipal Tabla de Contenid

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO
2015 MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2016 -2025 Secretaria Administrativa Y Financiera Unidos Ahora Por San Carlos De Guaroa 30-10-2015 MUNICIPIO SAN

Marco Fiscal de Mediano Plazo
Departamento de Cundinamarca 0 Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015 -2024 Departamento de Cundinamarca Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015 -2024 Cundin

Story Transcript

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A. C. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO 1.ANTECEDENTES 1.1 Creación del Centro La idea de crear un Centro de Investigación Científica en esta región surgió cuando el Presidente López Portillo viajó a Yucatán en 1978. Confrontado con la pobreza y los problemas de los henequeneros, López Portillo preguntó al entonces director del CONACYT, el Dr. Edmundo Flores, cómo se podía ayudar a mejorar la producción del henequén; en respuesta, Flores prometió al presidente la creación de un Centro de Investigación que se orientara a dicho fin. Existían amplios antecedentes para una acción de este tipo. Durante el sexenio del presidente Echeverría, el CONACYT ya había creado los primeros Centros en provincia: el Centro de Investigación Científica y la Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE); el Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California (CIB); el Centro de Investigaciones de Química Aplicada (CIQA); el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES); y el Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos (INIREB). Todos ellos fundados para llevar la investigación científica a los lugares más alejados del país y de esa forma, atender los problemas específicos de cada región. Aunado a lo anterior, existía un Programa de Actualización para solucionar problemas de la provincia mediante el financiamiento de proyectos específicos. Debido a ello, el Dr. Flores solicitó al Dr. Raúl Ondarza, quien había tenido a su cargo la organización de los Centros antes mencionados, que se hiciera cargo de la creación de un Centro de Investigaciones sobre el henequén. El doctor Ondarza se entrevistó con el gobernador Francisco Luna Kan, quien aceptó la idea y se comprometió a apoyarlo. Luego de numerosas visitas y entrevistas con representantes de Instituciones académicas y de la industria, surgió la idea de enfocar las investigaciones hacia el aprovechamiento integral del henequén y los usos alternos de la fibra, no sólo para ampliar sus mercados sino también para dar valor agregado a los desechos del proceso de desfibración que mostraran usos potenciales.

2ª Sesión de Órgano de Gobierno 2008

1

1.2 Diagnóstico de la situación del Centro A continuación se presenta el análisis FODA:

FORTALEZAS         

Alto nivel académico del personal de investigación. Grupos de investigación interdisciplinaria. Infraestructura básica para investigación, con acceso a la comunicación y la información. Capacidad demostrada para el desarrollo de tecnologías exitosas, misma que permite hacer frente a retos futuros. Cuatro postgrados de prestigio nacional. Investigaciones de frontera. Fomento a la superación académica del personal. Elevada identidad Institucional del personal con el Centro. Posicionamiento nacional en las áreas académica y de investigación.

DEBILIDADES                

Procesos administrativos inadecuados. Baja captación de alumnos. Baja eficiencia terminal de los alumnos de postgrado. Infraestructura e instalaciones inadecuadas. Falta de programa de mantenimiento preventivo ni de sustitución apropiada de los equipos e instrumentos de investigación. Insuficiencia de recursos financieros Baja generación de recursos propios. Falta de incentivos sobre resultados para generar recursos propios. Falta de programas continuos de calidad total. Falta de programas de capacitación para el personal administrativo. Falta de programas de capacitación para el personal docente. Falta de instrumentos para desarrollar la transferencia de tecnología. Sistema de comunicación poco eficaz. No se tienen mecanismos que incentiven la participación en investigación tecnológica y su transferencia. Incipiente Programa de Relaciones Internacionales. La relación investigador – técnico no esta balanceada en el Centro.

OPORTUNIDADES

2

2ª Sesión de Órgano de Gobierno del 2004

      

       

Posición geográfica ventajosa para el desarrollo regional del Sureste y potencial para impactar en el Caribe y Latinoamérica. Oportunidades de vinculación en el marco de convenios y proyectos de colaboración internacional. Creación de nuevas unidades del CICY en otros estados de la República. Necesidad en el sector social y productivo de contar con nuevas tecnologías relacionadas con las áreas de investigación del Centro. Capitalizar el posicionamiento del CICY para la vinculación y búsqueda de recursos. Necesidad creciente por los estudios de postgrado en las áreas de competencia de la Institución. Existencia de una intención manifiesta por parte del gobierno federal para impulsar ciertas áreas como motor de desarrollo: Biotecnología, Materiales Avanzados y Desarrollo Sustentable. Demanda de personal especializado en los campos de actividad del Centro. Aumento creciente en la demanda de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Demanda potencial de servicios y formación de personal especializado para las PYME’S. Interés de la Comunidad Económica Europea por establecer proyectos científicos del país y de la región. Aprovechamiento de la política de los Fondos Mixtos y Sectoriales para la investigación y el desarrollo tecnológico. Flexibilidad para el diseño y operación de programas académicos del Centro. Aprovechamiento de los estímulos fiscales para la realización de proyectos conjuntos con la industria. Cultura creciente de registro de Propiedad Intelectual e Industrial de productos académicos y tecnológicos del Centro.

AMENAZAS       

Marco legal y normativo poco flexible para el ejercicio de las actividades sustantivas del Centro. Competencia creciente en cantidad y calidad con otras instituciones en las actividades que realiza el Centro. Cambios drásticos en el entorno económico. Alta dependencia del extranjero en tecnología de investigación e insumos. Política gubernamental de reducción de presupuesto fiscal para la Institución. Políticas desfavorables hacia el fomento de la Ciencia y la Tecnología. Inexistencia de un marco legal que permita la participación del investigador desde la fase de desarrollo tecnológico hasta la implantación de la estrategia de desarrollo comercial.

2ª Sesión de Órgano de Gobierno 2008

3



2.

Presencia con operación autónoma de Instituciones de Investigación de corte internacional en el ámbito nacional.

MISIÓN

La misión Institucional ha sido definida de la siguiente manera: “El CICY es un Centro Público de Investigación que realiza investigación científica y tecnológica, forma recursos humanos en las áreas de la Biología vegetal, Recursos Naturales, Ciencia de los Materiales y Estudios sobre el Agua, para el desarrollo sustentable del país, con la participación de personal altamente calificado, el uso de tecnologías de frontera, la colaboración con instituciones nacionales y extranjeras y la vinculación con sus diferentes sectores.” 3.

VISIÓN 

Ser una Institución que aporte soluciones a la problemática regional y nacional, contribuyendo al desarrollo sustentable del país, con reconocimiento internacional por sus aportaciones científicas y tecnológicas, en sus áreas de competencia.



Lograr que sus programas de formación de recursos humanos sean reconocidos a nivel internacional y que sus graduados se incorporen por su calidad profesional y su espíritu de servicio al sector social, productivo, empresarial, científico y tecnológico.



Ser una institución que participe en la toma de decisiones de política científica y tecnológica a nivel regional, nacional e internacional y participe de manera dinámica en el desarrollo del país.



Lograr una infraestructura acorde con las exigencias de sus líneas de investigación y vinculación y operar en un contexto de calidad total que garantice la eficiencia de las diferentes tareas realizadas por el Centro.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A. C. ÓRGANO DE GOBIERNO SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA OCTUBRE DE 2008

Programa de Trabajo propuesto para el Centro de Investigación Científica de Yucatán 4

2ª Sesión de Órgano de Gobierno del 2004

Periodo 2008-2013

Elaborado por Dr. Inocencio Higuera Ciapara [email protected]

I. INTRODUCCIÓN El Siglo XXI ha sido denominado por algunos expertos como el Siglo de la BioInteligencia. Es decir, una época caracterizada por grandes desarrollos científicos y tecnológicos basados en el conocimiento de estructuras biológicas y de materiales avanzados, a escala nanométrica, que beneficiarán a la humanidad. Algunos de estos desarrollos ya son tangibles, mientras que otros apenas empiezan a visualizarse. El Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) es una de las instituciones líderes a nivel nacional en los temas de Biología y Biotecnología vegetal, biodiversidad, aprovechamiento sustentable de recursos naturales, así como en el tema de los materiales compuestos avanzados y la bioenergía. Algunos de los desarrollos científicos y tecnológicos realizados en este Centro pueden brindarle a México el conocimiento y la oportunidad de entrar a esta nueva era con ventajas importantes, para lo cual dichos desarrollos deberán ser transferidos a la sociedad de manera efectiva. El CICY es una institución académica de excelencia con una evolución similar a otros Centros del consorcio de Centros Públicos de Investigación que actualmente coordina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Durante el periodo de 1998 a 2008, el CICY experimentó un crecimiento muy significativo. Se creó una unidad foránea en Cancún sobre Estudios del Agua, ocho Programas Transversales (Palmas, Coco, Chile Habanero, Biodiversidad, Bioenergía, Café, Agaves, Posgrado), se formalizó el establecimiento de varios Laboratorios Centrales (Invernaderos, Microscopía Electrónica, Química Analítica, Marcadores Moleculares, Herbario) y el número de proyectos de investigación científica básica, aplicada, desarrollo tecnológico y vinculación, se incrementó de manera importante. Esto se logró con la diversificación de las fuentes de financiamiento y el incremento concomitante en el número de investigadores, que creció en 50%. Los apoyos a través de los distintos programas de CONACYT fueron cruciales para lograr esta consolidación. Paralelamente, el programa de posgrado se amplió de manera considerable y actualmente consiste en tres maestrías de alta pertinencia, una en Energías Renovables, otra en Materiales Poliméricos y otra en Ciencias Biológicas. El Doctorado en Ciencias Biológicas anteriormente enfocado fundamentalmente a Biotecnología, hoy cuenta también con las áreas terminales de Recursos Naturales, Bioquímica y Biología Molecular de Plantas y Biotecnología. El Doctorado en Materiales Poliméricos se ha consolidado desde su fundación en 2003 y hoy conforma uno de los grupos más reconocidos a nivel nacional en su especialidad. Por otra parte, los investigadores del CICY han participado activamente y con elevados índices de éxito en la consecución de recursos provenientes de los nuevos Fondos 2ª Sesión de Órgano de Gobierno 2008

5

(Mixtos y Sectoriales) y hasta la fecha, han logrado mantener una elevada productividad científica, tasas de graduación aceptables de acuerdo a las evaluaciones del Programa Nacional de Posgrado y un ritmo importante de generación de recursos propios que revela su compromiso creciente por diversificar las fuentes de financiamiento para su operación. El CICY está organizado en 3 Direcciones de área (Académica, de VinculaciónServicios y Administrativa). Además, se cuenta con una sede foránea en la ciudad de Cancún, especializada en Estudios del Agua. En Mérida, el CICY tiene conformados cuatro Grupos de trabajo en forma de Unidades (Unidad de Recursos Naturales, Unidad de Materiales, Unidad de Biotecnología, Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas). En cuanto a líneas de Investigación, se reconocen las siguientes: 

Estrés biótico en plantas.



Estrés abiótico y nutrición mineral de plantas.



Morfogénesis y regulación genética.



Metabolismo secundario e ingeniería metabólica



Estudios biotecnológicos de ADN de importancia biotecnológica.



Sistemas integrales de Tecnología In Vitro.



Biofármacos y Biopesticidas.



Ecología de manejo de recursos vegetales tropicales.



Diversidad y evolución de recursos fitogenéticos.



Biosistemática y Florística.



Materiales compuestos de base polimérica.



Materiales para aplicaciones especiales.



Procesamiento de polímeros.



Materiales para sistemas de energía.



Calidad de agua



Hidrología.

Es importante destacar que las líneas de investigación mencionadas anteriormente han sido establecidas en base al desarrollo histórico de la Institución. En sus orígenes, solamente existían líneas de trabajo relacionadas con los temas de biología vegetal y el número de investigadores en ambas áreas era muy similar. Sin embargo, el desarrollo 6

2ª Sesión de Órgano de Gobierno del 2004

institucional evidencia madurez y la entrada a una nueva etapa de retos más grandes y significativos. Las líneas de trabajo de una Institución de Investigación constituyen la columna vertebral sobre la cual se articula todo el desarrollo institucional y de ellas se derivan otros programas altamente relevantes, i.e. docencia, vinculación y difusión. Por ende, es pertinente analizar continuamente la congruencia de las líneas de investigación con la visión de futuro de la Institución. Por lo que corresponde al Programa de Posgrado, la evolución en el número de estudiantes graduados en los últimos cinco años señala claramente un desempeño sobresaliente de acuerdo con los requerimientos de las evaluaciones externas. Sin embargo, la estructura de los programas de apoyo a nivel central se encuentran atravesando una etapa de intensa revisión y rediseño, motivo por el cual es crucial revisar y adecuar los cursos, las áreas terminales de concentración, los planes generales de desarrollo del posgrado en la Institución, pero sobre todo, la formación de los estudiantes para que salgan mejor preparados a enfrentarse a un mundo más competido y cada vez con mayores demandas de especialización. En materia de vinculación con el sector social y productivo, los avances son también muy importantes. Se ha logrado incrementar de manera significativa los ingresos por servicios, sobre todo apoyándose en los Laboratorios de Metrología, de Microscopía Electrónica y más recientemente los relativos a Calidad del Agua. De acuerdo con las cifras de servicios otorgados, de recursos propios generados y del número de empresas atendidas, el avance es significativo. Sin embargo, es conveniente reflexionar sobre la relación costo:beneficio de dichas actividades y redireccionar los esfuerzos hacia aquellos planes y programas que optimicen recursos y que permitan una proyección de sustentabilidad de más largo plazo, mediante un cuidadoso estudio de mercado que permita determinar las áreas de oportunidad en las que el centro puede incidir. Asimismo, en aras de una mayor flexibilidad y eficacia, es menester redoblar los esfuerzos encaminados a generar recursos propios, de tal manera que puedan cubrirse las necesidades de mantenimiento de equipos y adquisición de nuevos equipos y materiales para la investigación, la docencia y la vinculación.

II. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS En función de las características generales mencionadas anteriormente, a continuación se presentan las principales líneas de trabajo que conformarían un Programa quinquenal.

FOMENTO AL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

1. Promoción de la Investigación Transdisciplinaria. 2ª Sesión de Órgano de Gobierno 2008

7

La investigación transdisciplinaria es aquella que utiliza cuerpos teóricos y metodológicos de diversas disciplinas del conocimiento científico, para plantear nuevos enfoques a la definición de preguntas de investigación o a la interpretación de los resultados obtenidos. Generalmente, este tipo de investigación sirve para articular grupos que comparten objetivos comunes pero que por la naturaleza de las estructuras organizacionales no se comunican con efectividad. Otro beneficio es que se pueden construir plataformas de apoyo instrumental y analítico de alta eficiencia. En el CICY existen al menos ocho programas transversales que pueden considerarse transdisciplinarios y que deben fortalecerse, pero también es menester que se mejore la comunicación entre los diferentes grupos y que se profundice en temas de frontera muy cercanos a los intereses de la Institución, tales como la Nanobiotecnología, la Bioinformática, la Biomimética, los materiales inteligentes y otros íntimamente relacionados a los que ya se desarrollan en la Institución. De hecho, un Programa de Desarrollo Sustentable es, por definición, transdisciplinario puesto que en él deben intervenir expertos de muy diversa formación académica. Para ello, muy probablemente se requiera complementar las capacidades que se encuentran en el CICY con las de otros Centros del Sistema CONACYT de Centros Públicos de Investigación y con las Universidades Públicas que cultivan temas afines a los de la Institución. Han existido experiencias exitosas en este sentido, como el Programa de Redes del Conocimiento establecido por el CONACYT y la Convocatoria de Mega-proyectos, que terminó fomentando el establecimiento de redes temáticas a nivel nacional. Asimismo, la Convocatoria de Ciencia Básica estimula la formación de grupos y redes con niveles de financiamiento que pueden aprovecharse para este objetivo.

2. Diversificación en fuentes de financiamiento para la Investigación. En el ámbito científico del país, es evidente que los recursos públicos asignados a la ciencia son insuficientes para financiar los requerimientos de una creciente planta de investigadores. Aunado a esto, debe reconocerse que a partir del año 2002, cuando se inicia la operación de los Fondos Mixtos y Sectoriales, el número de convocatorias a nivel nacional se ha multiplicado de una manera tal que resulta muy difícil para los investigadores estar al tanto de todas las oportunidades de financiamiento que surgen continuamente y luego desaparecen. A esto debemos agregar el hecho de que existen nuevas alternativas de financiamiento a nivel internacional, como la Convocatoria del Programa Marco VII de la Unión Europea y relacionada con esta, la Convocatoria del FONCICYT que CONACYT ha constituido para fomentar la presentación de propuestas conjuntas entre investigadores mexicanos y europeos. En función de todo lo anterior, es menester que se establezca un sistema de detección de oportunidades de financiamiento efectivo y ágil, que actúe como radar de oportunidades y que comunique de manera individual a cada investigador, en función de sus líneas de trabajo, las oportunidades que surgen día con día. Además de las fuentes tradicionales de financiamiento, deben explorarse fundaciones nacionales e internacionales (Ford, Packard, Gates, entre otras). La diversificación real de fuentes de 8

2ª Sesión de Órgano de Gobierno del 2004

financiamiento solo podrá lograrse a través de la operación efectiva de una Unidad de Gestión de Proyectos que además de la búsqueda de financiamiento externo, también auxilie a los investigadores en el llenado de los formatos correspondientes y una vez aprobados, genere las bases de datos necesarias para el adecuado seguimiento de los mismos, la elaboración de reportes y auxilie en el ejercicio adecuado de los presupuestos.

3. Generar un Programa de Inversión en equipamiento: Uno de los más graves problemas por los que atraviesa el CICY en la actualidad, es que gran parte de su equipamiento analítico y de planta piloto se está haciendo obsoleto. Es urgente generar un programa de renovación de equipamiento clave para la investigación, así como para la adquisición de equipamiento moderno que permita un re-posicionamiento en las áreas estratégicas del conocimiento que se cultivan en la Institución. Aquí el problema fundamental es la insuficiencia de recursos, ya que los equipos requeridos son muy costosos (HPLC, GC-MS, etc.) Sin embargo, un buen programa de generación y aplicación de recursos propios, complementado con proyectos de redes y algunos recursos de origen fiscal, puede coadyuvar a resolver esta grave situación. En este sentido, la creación de Plataformas Internas también puede ofrecer una ventaja importante, ya que su establecimiento permitiría aglutinar equipo instrumental en laboratorios centrales que ofrezcan apoyo a toda la comunidad o a grupos de alta especialización.

4. Promover la membresía y permanencia del personal académico en el Sistema Nacional de Investigadores: Este tema es de fundamental importancia ya que constituye uno de los Indicadores de mayor relevancia para la Institución, tanto en el Convenio de Administración por Resultados (CAR), como en el actual Convenio de Desempeño. Por otra parte, los esfuerzos para conseguir financiamiento externo a proyectos son más exitosos cuando los proponentes son miembros del S.N.I. Este aspecto también vendría a fortalecer los indicadores requeridos para llevar los programas de posgrado a nivel de competencia internacional. La interacción entre grupos de investigadores consolidados (Niveles 2 y 3 del S.N.I.) con aquellos en vías de consolidación (Candidatos y Niveles 1) debe estar enfocada a que estos últimos vayan mejorando su productividad y su calidad, de tal manera que se tenga una estructura racional en términos de la composición de toda la planta académica de la Institución y de su crecimiento a futuro. Este rubro se relaciona directamente con la revisión del Estatuto Académico así como con el Reglamento de Estímulos a la Productividad.

5. Revisar y actualizar el Estatuto Académico del CICY y el Reglamento de Estímulos a la Productividad Académica. Las instituciones deben revisar todos sus reglamentos y estatutos al menos cada dos años con el fin de actualizarlos, o dejarlos vigentes tal y como se encuentren. Entre los 2ª Sesión de Órgano de Gobierno 2008

9

reglamentos que, en el caso del CICY, deben revisarse con mayor rapidez, se encuentran el Estatuto del Personal Académico, en el que se establecen los requisitos para ocupar una determinada categoría y el de los Lineamientos para el Otorgamiento de Estímulos a la Productividad Académica. Este último instrumento permite premiar a los investigadores y técnicos en función de productos específicos tales como número de publicaciones indizadas, dirección o participación en tesis de posgrado, etc. La adecuación de estos reglamentos debe consensarse con la comunidad para evitar fracturas innecesarias que a nadie benefician, pero también debe marcar una línea clara de política por parte de la Dirección General en términos de lo que es importante para el futuro de la Institución. En particular, en el caso del CICY, debe estimularse con mayor énfasis, la generación de recursos externos, la obtención y comercialización de desarrollos tecnológicos a través de la solicitud de patentes, las actividades relacionadas con la innovación y las actividades que contribuyan al desarrollo social y humano.

LIDERAZGO EN EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE YUCATÁN. El 26 de abril del presente año, el Gobierno del Estado de Yucatán decretó como política de Estado a la Ciencia y la Tecnología. Se trata de un acontecimiento histórico que vale la pena dimensionar en todo su significado y en el cual el CICY tiene una responsabilidad altamente significativa. La conformación del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en el Estado de Yucatán (SIDETEY) significa un compromiso y una plataforma en la cual el CICY deberá de participar activamente. El Sistema pretende integrar los recursos humanos y materiales que existen en la Entidad para lograr resultados concretos de alto impacto sobre la sociedad. Para la operación de este Sistema, el Gobierno del Estado aportará 172 millones de pesos, los cuales serán invertidos para el desarrollo de proyectos de investigación. Esto significa un financiamiento 17 veces mayor a lo invertido por el estado hace apenas cuatro años. Por otra parte, CONACYT aportará 60 millones de pesos para Proyectos Estratégicos. CICY debe estar preparado estratégicamente para participar en este nuevo esquema y responder de manera ágil y eficaz a sus requerimientos. Entre otras cosas, la participación del CICY en el Parque Científico y Tecnológico es de fundamental importancia para establecer un liderazgo incuestionable en materia de innovación en la región sureste. Esta participación deberá de planearse a la brevedad posible para que la Institución reaccione eficaz y efectivamente, sometiendo proyectos claramente relevantes al desarrollo estatal. En esta tarea deberán articularse esfuerzos de manera conjunta con otras instituciones para integrar propuestas inter y trans-disciplinarias. El pasado 9 de septiembre, se hizo entrega formal de la cartacompromiso, por la cual el Gobierno de Yucatán entregará al CICY 13 hectáreas para establecer un Jardín Botánico y un Banco de Germoplasma.

10

2ª Sesión de Órgano de Gobierno del 2004

FOMENTO A LA CULTURA DE LA INNOVACIÓN Y CONFORMACIÓN DE UNA UNIDAD DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. La innovación es uno de los elementos clave en la sociedad del siglo XXI para poder desarrollarse y crear riqueza. Los Centros de Investigación juegan un papel crucial en el fomento a la innovación a través de la generación de conocimientos nuevos que pueden transformarse en empresas rentables que contribuyan a la creación de empleos estables y bien remunerados. La innovación se manifiesta a través del desarrollo tecnológico, la propiedad intelectual de dichos desarrollos (patentes, secretos industriales) y su transferencia a los actores sociales que puedan implementarlos. El CICY, a través de su historia, ha hecho intentos muy significativos de impactar a la sociedad regional a través de productos innovadores. Actualmente tiene dos patentes otorgadas y dos en trámite, lo cual representa un avance importante en dirección a la innovación. Sin embargo, este esfuerzo debe incrementarse de forma sistemática. Es decir, se requiere la creación de una Unidad de fomento a la cultura de la innovación así como de auxilio en el trámite de patentes ante las oficinas correspondientes. Esta Unidad también debe de elaborar y promover un Reglamento sobre Patentes que establezca claramente las reglas sobre las cuales se distribuirán los posibles beneficios económicos derivados de la explotación de las mismas, así como organizar y coordinar los esfuerzos para transferir las tecnologías desarrollas en el CICY en materia de nuevos materiales, Biotecnología vegetal, nuevos fármacos, biopesticidas, tecnologías para la mejor utilización de los recursos hidrológicos, biocombustibles y muchos otros con un elevado impacto potencial. Otra acción que debe implementarse para fomentar todos estos aspectos, es la creación de un Premio a la Innovación que sea significativo desde el punto de vista del reconocimiento interno a dicha actividad. Además, conviene el desarrollo de estudios de costo:beneficio en la aplicación de los recursos del CICY, enfocados tanto a los aspectos financieros como a los de apoyo social (TIR social, impacto en la comunidad) y de relevancia científica y tecnológica.

1. Creación del Grupo de Transferencia Tecnológica y Patentes al interior de la Unidad de Vinculación, que cambiaría de nombre a “Coordinación de Vinculación, Transferencia Tecnológica y Patentes”, misma que quedaría a cargo de un investigador con reconocido prestigio ante el sector productivo y conocedor de la estructura y funcionamiento de la Institución. Esta Coordinación tendrá que ser reestructurada para atender prioritariamente los temas relacionados con la propiedad industrial.

2. Intensa promoción de la cultura de la propiedad intelectual al interior de la Institución y de su importancia. Para este propósito se aprovecharán los esquemas de apoyo que ofrece el propio CONACYT, así como el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. En el caso de CONACYT, el Programa AVANCE puede financiar una porción importante del costo de trámite de patentes, así como de gestión tecnológica. Esto puede complementarse bien con estancias de investigadores en la industria, aprovechando las becas sabáticas que otorga CONACYT para este fin.

2ª Sesión de Órgano de Gobierno 2008

11

3. Trabajo muy intenso para lograr capitalizar las oportunidades de fomento a la innovación que ofrecen, entre otras, las siguientes organizaciones: a) La Fundación Produce, que apoya proyectos con elevado potencial de innovación; b) El Fondo para la Innovación de la Secretaría de Economía-CONACYT; c) El Programa AVANCE en todas sus modalidades; d) El recientemente creado SIIDETEY para el Fomento de la Investigación Científica, Innovación y el Desarrollo Tecnológico; e) los Fondos Mixtos y Sectoriales; así como los proyectos de largo aliento con grupos de la Unión Europea, entre otros.

4. Estímulos especiales para la obtención de patentes a los investigadores del CICY. En este sentido se propone una revisión exhaustiva del Reglamento de Propiedad Intelectual.

5. Activa labor de comercialización de los productos tecnológicos generados en el CICY y protegidos a través de patentes u otros mecanismos. Para esto se requiere de una persona con un perfil distinto al del investigador tradicional, más encaminado a las ventas de procesos, productos o servicios especializados, por lo que se buscaría una persona con este perfil. Otra vertiente de actuación sería la venta de desarrollos tecnológicos y de proyectos de gran visión en el ámbito de la administración de recursos naturales, manejo de la biodiversidad, etc.

6. Intensa interacción con las iniciativas locales, regionales y nacionales para la creación de Parques Tecnológicos. Esta línea de acción es particularmente relevante ante

la participación del CICY en el Parque Tecnológico programado a establecerse en el corto plazo a través del SIIDETEY así como otros Parques de Innovación Tecnológica que se establecerán en distintas partes de la República Mexicana, Tabasco, por ejemplo. En estos espacios, el papel del CICY puede y debe ser crucial en la orientación a los emprendedores, para que sean exitosos en el establecimiento de empresas basadas en desarrollos innovadores en el ámbito de la Biotecnología, los materiales o el manejo de recursos acuíferos.

7. Intensa Labor de Difusión y de Posicionamiento del CICY en materia de temas de relevancia para la sociedad. Los Centros Públicos de Investigación tienen la responsabilidad de informar a la población en general, sobre temas de interés general que pueden afectarla positiva o negativamente. Este tipo de comunicaciones puede hacerse a través de un boletín mensual o bimensual que se enviaría a las principales agencias noticias de la región y del país, cuya venta puede generar recursos importantes para la Institución.

APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL POSGRADO. Si la investigación científica es la actividad fundamental de una institución como el CICY, a partir de la cual deben de generarse todos los demás programas y actividades, la formación de recursos humanos de alto nivel y especialidad es una de aportaciones directas más importantes a la sociedad. Esto en función de los altos niveles de especialización que la 12

2ª Sesión de Órgano de Gobierno del 2004

economía del siglo XXI basada en el conocimiento demanda. La preparación de jóvenes en las especialidades de la Institución puede y debe contribuir al desarrollo sustentable, a la mejora de la competitividad y a lograr una sociedad más equitativa en todos sus ámbitos. La educación y el conocimiento son los dos pilares sobre los cuales debe construirse el futuro de una comunidad humana del siglo XXI. En el tema estratégico del posgrado, el CICY enfrenta el reto de los nuevos requisitos establecidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, que son ahora más estrictos en cuanto al porcentaje del personal que debe ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para poder ser director de tesis. En particular, faltaría incrementar el número de investigadores que participan en el S.N.I.y que tienen Nivel 2 y 3. Por lo anterior, considero urgente desarrollar e implementar un Programa de “Mejoramiento Académico”, de tal manera que se apoye a los profesores para que cumplan los requisitos necesarios y puedan aspirar a subir de nivel. Otro factor que será determinante será el nivel de estudiantes extranjeros que se inscriben en los Programas. Algunos de estos estudiantes dependen de las becas que otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores, que no siempre son suficientes. Para resolver este problema, lo ideal sería tener un Fondo

Institucional, posiblemente obtenido de Agencias Internacionales que apoyan el desarrollo de países de diferentes regiones y que con recursos propios otorgara becas a los estudiantes extranjeros que tienen buenos antecedentes académicos. En los últimos años, la calidad de los estudiantes extranjeros que aplican a la Maestría y al Doctorado en el CICY ha mejorado sustancialmente.

También deberá desarrollarse un plan de trabajo para captar a los estudiantes extranjeros que ya pueden recibir beca de CONACYT para la realización de estudios de posgrado en instituciones mexicanas. Ya se tienen algunas acciones aisladas, como la participación en la Feria de Posgrados de Centroamérica, la impresión de folletos del posgrado y de las Unidades, la adecuación-actualización de la información en la página WEB, el establecimiento de convenios directos con Universidades y centros de investigación en Centroamérica, etc. Otro reto importante en el cual deben lograrse mejores resultados es en el aprovechamiento del programa de las becas mixtas que ofrece CONACYT para llevar a cabo estancias en el extranjero en laboratorios de prestigio. En este sentido, es necesario dar un mayor impulso a la firma de convenios con universidades del extranjero para aprovechar dichos apoyos y paralelamente a esto, estimular a los profesores a que realicen estancias en laboratorios del extranjero. Además de los puntos anteriores, también considero urgente el estructurar un mejor programa de apoyo a los profesores que participan de manera eficiente y destacada en el programa de posgrado del CICY. Esto significa proveer de mejores espacios a los estudiantes, tanto a nivel de laboratorio como de espacios de oficina y acceso a equipo de cómputo.

2ª Sesión de Órgano de Gobierno 2008

13

Entre las líneas que también es necesario retomar se encuentran el tema de la actualización curricular y la de brindar a los estudiantes mejores herramientas para su colocación en empresas privadas. En este sentido, considero urgente introducir un curso sobre Procesos y Sistemas de Innovación, que les proporcione las herramientas para poder transformar el conocimiento en oportunidades de negocio y los capacite en materia de propiedad intelectual. Finalmente, en el tema de formación de recursos humanos, considero que deberá retomarse y formalizarse un Programa de Iniciación a la Investigación de tal manera que los estudiantes de licenciatura que llegan al CICY a realizar su trabajo experimental para sus tesis, puedan contar con apoyos adecuados para la realización de su trabajo. Esto permitirá atraer cada vez más y mejores estudiantes. Existen muchas otras acciones que será necesario implementar en el ámbito académico y administrativo. Entre otras, el fortalecimiento de los distintos comités establecidos en la Institución, la creación de otros que aborden y consensen temas de importancia estratégica, el establecimiento de una política para mejorar los flujos de información al interior de la institución, la sistematización de los programas de difusión para dar a conocer los casos de éxito y la sensibilidad hacia los factores de impacto que serán valorados por la Coordinadora Sectorial y el Órgano de Gobierno. Para ello, se elaborará un programa detallado que se fundamentará en el ejercicio de Planeación estratégica realizado, así como los nuevos lineamientos establecidos por CONACYT en sus diferentes Programas. De llevarse a cabo todas estas acciones, la etapa 2008-2013, deberá distinguirse en el CICY por haber sido el periodo de la Transferencia Tecnológica y la Innovación y al final del lustro, deberá generarle a la institución recursos económicos que signifiquen una contribución relevante a la auto-sustentabilidad en materia de gasto corriente e infraestructura física para fomentar la investigación y el posgrado.

ACCIONES PROPUESTAS EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO DEL CICY Es importante realizar un análisis de la estructura organizacional buscando establecer una concordancia adecuada entre las funciones y responsabilidades del personal de confianza con sus remuneraciones, así como realizar las gestiones correspondientes ante las autoridades del CONACYT para lograr un mejor equilibro entre estos aspectos. Por otra parte, sería conveniente realizar los análisis adecuados para acentuar las fortalezas y disminuir las debilidades de la Institución, así como orientar los esfuerzos al desarrollo de acciones que neutralicen las amenazas, manteniendo una visión permanente que se enfoque a descubrir las oportunidades que vayan surgiendo para fortalecer los campos de acción institucional.

14

2ª Sesión de Órgano de Gobierno del 2004

Para cumplir con los objetivos como un Centro de Investigación, el CICY debe contribuir al desarrollo nacional a través de la investigación, formación de Recursos Humanos y Vinculación. Es de vital importancia contar con la estructura organizacional y de infraestructura acorde a los objetivos. En el mediano plazo se requiere la creación de Direcciones adjuntas de investigación, de docencia y de vinculación que se integren en forma ordenada con la Dirección de Administración (la única existente a la fecha), logrando conjuntar sus objetivos particulares para el cumplimiento del objetivo General. Aunado a lo anterior, se deben realizar las adecuaciones a las áreas actualmente existentes o determinar si existe la necesidad de nuevas construcciones, por ejemplo el espacio de la Biblioteca, o los salones de clases de posgrado, que ya no son insuficientes para la demanda actual de la formación de recursos humanos.

PRINCIPALES RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN. En términos generales, tener una mejora constante, que redunde en oportunidad, eficiencia y eficacia de los productos ofrecidos, mejorando la satisfacción de los clientes internos y externos, así como la reducción al mínimo de observaciones de auditoria, tanto interna como externa, todo esto dentro del marco normativo que nos aplica. En particular se relacionan los puntos más importantes:  

    

 

Realizar las actualizaciones correspondientes al Manual de Procedimientos Vigente. Mejorar el tiempo de respuesta, interna y externa. Esto se pretende lograr con la automatización del sistema integral y la incorporación de los proveedores al proceso de cadenas productivas. Terminar la integración del archivo histórico de la Administración. Gestionar y mantener la polivalencia del personal. Realizar trámites para mejorar la estructura y esquema salarial del personal Administrativo y de Apoyo. Regularizar la problemática presupuestal presentada por la Estructura Autorizada al Órgano Interno de Control desde 1998. Atender la falta de un programa de capacitación, a través de la suficiencia presupuestal para programar acciones en busca de mejorar el desempeño de los trabajadores. Atender la problemática relacionada con el Impacto de la Prima de Antigüedad en las prestaciones del personal. Gestionar ante las instancias correspondientes la suficiencia presupuestal para Estímulos a la Productividad y Eficiencia del personal Científico, Tecnológico y Administrativo, para cubrir el punto a un equivalente de un Salario Mínimo.

2ª Sesión de Órgano de Gobierno 2008

15





16

Gestionar la regularización de prestaciones autorizadas para el apartado “B” las cuales no se hacen extensivas al apartado “A”, como es el caso de las Medidas de Fin de Año. Concluir el Proyecto Integral de Seguridad colocando cámaras en accesos de laboratorios y estacionamientos.

2ª Sesión de Órgano de Gobierno del 2004

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.