CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES DE BOGOTA-CICB

INDICE 1. OBJETO. ..................................................................................................................................

2 downloads 141 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESTRUCTURA DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE SALTA
ESTRUCTURA DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE SALTA (1) Carlos Bellagio (2) y Carlos Gerbaudo (1) Ing. Civil, Universidad Nacional de Rosario, 1970. E

23 DE SEPTIEMBRE DE 1987 CENTRO DE CONVENCIONES
MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN OCASION DE LA SEGUNDA CONFERENCIA EMPRESARIAL PARA

Centro Internacional de Postgrado
Centro Internacional de Postgrado Máster en Sistemas de Información y Análisis Contable, SIAC CURSO 2014-2015 Trabajo Fin de Máster ANÁLISIS DE ESTA

EL MÁS GRANDE CENTRO DE CONVENCIONES DE PARAGUAY
EL MÁS GRANDE CENTRO DE CONVENCIONES DE PARAGUAY Centro de Convenciones Conmebol Anexo al hotel, es el más grande centro de convenciones de Paraguay

Organiza: Auditorio Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión
Organiza: Auditorio Centro de Convenciones “Daniel Alcides Carrión” OBJETIVOS  PRESENTACIÓN Fomentar una Cultura de Prevención de Riesgos Labora

Story Transcript

INDICE

1.

OBJETO. ..................................................................................................................................... 2

2.

GENERALIDADES ...................................................................................................................... 2

3.

RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................................ 3

4.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO. ................................................................................................... 5

5. ESPECIFICACIONES DRYWALL Y SISTEMAS ACUSTICOS ...................................................... 5 5.1 Atenuadores Acústicos .............................................................................................................. 5 5.1.1

SEGUNDO PISO ......................................................................................................... 6

5.1.2 TERCER PISO ................................................................................................................... 6 5.1.3 QUINTO PISO .................................................................................................................... 7 5.1.4 Medida y forma de pago ..................................................................................................... 7 SEGUNDO PISO ......................................................................................................................... 8 TERCER PISO ............................................................................................................................ 8 5.2

Especificaciones Constructivas Muros en Drywall .............................................................. 8

5.2.1 Muros en Drywall 2 caras ................................................................................................... 8 5.2.2 Ubicación por pisos de los muros y su composición........................................................ 15 5.2.3 Medida y forma de pago ................................................................................................... 17 5.3.1 Aislamiento acústico Black Theater Cielo raso ................................................................ 17 UBICACION ............................................................................................................................... 18 5.3.2

Medida y forma de pago ............................................................................................ 20

5.4.1

Cielo raso Drywall...................................................................................................... 21

5.4.2

Medida y forma de pago ............................................................................................ 25

5.4.3

Muros en Super Board .............................................................................................. 25

1.1.1.

Medida y forma de pago ............................................................................................ 28

5.6.1

Cielo raso en Super Board y Cubierta ....................................................................... 29

5.6.2

Medida y forma de pago ............................................................................................ 31

5.7.1

Estructura Metálica (muros y tapas superboard baños) ........................................... 31

5.7.2

Medida y forma de pago ............................................................................................ 40

5.8.1

Panel en policarbonato opaco (cerramiento superior baños) ................................... 40

5.8.2

Medida y forma de pago ............................................................................................ 43

5.9.1 Cielo raso en dry wall microperforado Exsound ............................................................... 44 5.9.2

Medida y forma de pago ............................................................................................ 45

ANEXO N° 3 CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES DE BOGOTA-CICB

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1. OBJETO. Las presentes especificaciones contemplan las calidades y normas técnicas mínimas que deben cumplir los materiales a utilizar por el Proponente del Drywall y Tratamientos acústicos del Edificio CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES DE BOGOTÁ, identificado con la nomenclatura en la Carrera 40 N° 22-34 en la ciudad de BOGOTÁ D.C. así como las técnicas generales a emplearse en este tipo de obra y que son la base para que el Proponente efectúe su oferta económica. 2. GENERALIDADES Las obras a ejecutar por el proponente en la invitación a proponer “Drywall y Tratamientos acústicos”, se regirán en un todo por lo expresado en los planos Arquitectónicos que priman sobre los otros diseños, por lo cual a continuación se hace referencia de las consideraciones prioritarias y de cumplimiento por el Proponente escogido Definición de las Empresas para supervisión y aprobación del proyecto CICB. GERENCIA INTEGRAL DE OBRA: Empresa encargada de llevar a cabo la Gerencia Integral de Obra del proyecto Centro Internacional de Convenciones de Bogotá de conformidad con los Diseños Arquitectónicos, Estudios y Diseños Técnicos y las normas de calidad, seguridad y gestión ambiental vigentes localmente, así como, las disposiciones legales vigentes y normatividad local e internacional aplicables a proyectos de construcción. Así mismo, la Gerencia del proyecto, la interventoría técnica y administrativa, la asesoría, el acompañamiento y la elaboración de los términos de referencia y/o invitaciones públicas con sus respectivos contratos de obra, para la construcción del CICB hasta su puesta en funcionamiento. CONSORCIO DE ARQUITECTOS: Empresa contratada para la elaboración de los Diseños Arquitectónicos, los DISEÑOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS y la SUPEVISIÓN ARQUITECTÓNICA del proyecto Centro Internacional de Convenciones de Bogotá. SUPERVISIÓN ARQUITECTÓNICA: La vigilancia de los aspectos arquitectónicos de la construcción referidos al diseño elaborado cuidando que se respeten sus ideas como proyectista y resolviendo condiciones no previstas en el diseño original o susceptible de mejoramiento como parte del normal avance del proyecto. Labor realizada por el CONSORCIO DE ARQUITECTOS. 1. Los planos arquitectónicos priman sobre los planos técnicos. Si se presenta alguna discrepancia, esta deberá ser comentada con el Consorcio de Arquitectos con el fin de ser aclarada. 2. Prima la información de los planos de detalle sobre los planos generales. 3. Todos los materiales que se requieran para la ejecución de la obra deberán tener el visto bueno de la supervisión arquitectónica. 4. Todos los replanteos necesarios deberán ser aprobados por la supervisión arquitectónica. 5. Cualquier contra propuesta del Proponente escogido y de la Gerencia Integral de Obra siempre y cuando esta se presente adecuadamente dibujada y estudiada, y sustentada su conveniencia técnica y/o presupuestal será revisada por la supervisión arquitectónica. 6. Todos los despieces, modulaciones, fijaciones, sistema de inspección, para las zonas de cielos rasos y muros deberán ser aprobadas por la supervisión arquitectónica. 7. Los planos de taller y las muestras que presenten los fabricantes de los elementos que se produzcan fuera de la obra, deberán ser aprobadas por la supervisión arquitectónica. 8. Muestras instaladas de diversas opciones de cielo raso, divisiones en policarbonato, deberán ser presentadas por el Proponente escogido para aprobación por el Consorcio de Arquitectos. 9. El Proponente escogido verificará medidas en obra para la elaboración de todos los

elementos que produzcan dentro y fuera de esta. 10. El Proponente escogido presentará planos de taller y prototipos de los elementos que se produzcan fuera de la obra. 11. Los planos de taller deben ser sometidos a la aprobación de la supervisión arquitectónica y en los casos que la Gerencia Integral de Obra y el Consorcio de Arquitectos lo requieran de los calculistas del proyecto. 12. Para estas actividades que se describen a continuación se deben realizar planos de taller cuyo costo está incluido en la propuesta, por lo tanto, el proyecto no reconocerá ningún valor adicional Para la mejor comprensión y entendimiento de las presentes especificaciones y como complemento se anexa a este documento los archivos correspondientes a la siguiente información: 1. Planos Arquitectónicos. 2. Planos de Coordinación Técnica 3. Planos de Detalles 4. Planos Prototipos Detalles 2 y 3 Torre 5. Planos acústicos El contenido de cada uno de estos ítems se relaciona en el cuadro “RESUMEN INFORMACIÓN A PROPONENTES” que se entrega con la Invitación a Proponer. Todos los materiales deben tener los certificados correspondientes de fabricación, calidad y demás exigidos por la normatividad, igualmente el proponente escogido realizará por su cuenta y costos los ensayos que la Gerencia Integral de Obra y/o el Consorcio de Arquitectos les sea requerido. El Proponente debe establecer claramente en su propuesta los procedimientos de control de calidad solicitados en las especificaciones y que llevará a cabo durante el proceso de suministro de materiales, fabricación, transporte y ejecución de las actividades respectivas. Estos procedimientos deben contar con la aprobación de la Gerencia Integral de Obra y son por cuenta del proponente por lo tanto no genera costos al proyecto y están incluidos en su Administración. El proceso constructivo, los frentes de trabajo y el inicio de las actividades debe estar conforme con el proceso y lo programado con el Proyecto. El Proponente escogido, previa aprobación de la Gerencia Integral de Obra y el Consorcio de Arquitectos, podrá hacer reformas, siempre y cuando se ajusten a los requerimientos, pero no generaran costos adicionales al proyecto. El Proponente deberá mantener permanentemente en la obra un juego de todos los planos (generales, detalles y demás), son básicos para la ejecución de las obras a su cargo y de consulta, igualmente debe consignar en ellos toda reforma y modificación que se presente en el transcurso de la obra. Al final de la obra suministrara los siguientes documentos del Proyecto: 1. Planos actualizados de la obra ejecutada en archivos magnéticos y en papel en formato A0 y A3. 3. RECOMENDACIONES GENERALES Con base en los requerimientos, se llevaron a cabo los cálculos que determinaron las características de los diversos paramentos y demás soluciones propuestos para alcanzar el confort acústico que debe proveerse para las diferentes zonas del proyecto. Estas características implican consideraciones a distintos niveles (materiales a implementar, planteamiento de espesores mínimos en los paramentos, entre otros) que deberán estar sujetas a

permanente coordinación con el diseño arquitectónico y los diseños técnicos que generen afectación al proyecto acústico (bioclimática, sistemas de ventilación). Dichas consideraciones serán determinadas producto de la evaluación, cálculos y recomendaciones resultantes en: 1. Paramentos horizontales (placas, cielos rasos, cubiertas) y verticales (muros, ventanas, puertas, etc.): Espesores, combinación de materiales, cámaras de aire, implementación de materiales específicos de aislamiento acústico. a. En el caso de los muros que deben proveer aislamiento acústico se plantean soluciones que incorporan los métodos constructivos más comerciales, como son los muros en mampostería y la construcción liviana en drywall o fibrocemento. b. Se podrá evaluar específicamente un determinado sistema constructivo en caso de ser requerido, pero se debe aclarar de antemano que sistemas como los muros en poliestireno expandido (o similares) son generalmente inviables para el proyecto acústico, ya que por las características de sus componentes, no pueden proveer el aislamiento acústico requerido para los usos y necesidades que demandan determinados espacios. Ver especificaciones y alternativas en planos acústicos. 2. Tratamientos anti vibratorios para el aislamiento de los ruidos de impacto anteriormente descritos. a. Estas soluciones consisten en bases antivibratorias para los equipos mecánicos, acoples flexibles para los pases de tubería a través de muros o placas, cuelgas antivibratorias en cielos rasos, etc., según el caso. a. Planteamiento de trampas acústicas eventualmente necesarias a partir de los proyectos de bioclimática y ventilación, en los cuales se debe evaluar y solucionar los problemas de ruido resultantes de las aperturas que usualmente se plantean para el ingreso y salida de aire en determinados espacios. Estas soluciones involucran intervenciones a nivel de plénum en cielos rasos, trampas en antepechos o dinteles, entre otras. Evidentemente, las soluciones se plantearán a partir de las propuestas de ventilación del edificio estarán sujetas a permanente coordinación. b. Evaluación y recomendaciones ante la posible afectación de determinados espacios por parte de los ductos, especialmente en el caso de los ducto hidro-sanitarios. Recubrimientos, aislamientos perimetrales, etc. (Ver recomendaciones en planos de diseño acústico). c. Todos los muros divisorios entre espacios deben ir hasta placa, así como las puertas y ventanas deben rematar en dinteles (conformados por una tipología de muro con un STC equivalente según el caso) que igualmente sellen contra la placa. d. Los muros (ya sean en mampostería o construcción liviana) son especificados a partir de STC 42, debido a que un STC (capacidad de aislamiento) menor a 42 puede ser alcanzado con cualquier tipo de muro en mampostería (desde un bloque común pañetado) o liviano (desde una pared con 2 caras sencillas en drywall de 1/2" y fibra tipo frescasa o equivalente al interior de la cámara intermedia). Por lo tanto, para el caso de paramentos divisorios no destacados en los planos, o marcados con un STC menor a 42, el diseñador puede optar por cualquier tipo de muro, teniendo en cuenta las observaciones anteriores. e. El ancho de las cámaras de aire especificadas en los detalles corresponde al mínimo de separación requerido entre las paredes que componen el doble muro. para los casos en que las cámaras de aire generadas a partir del diseño arquitectónico superan los mínimos especificados, simplemente deben acoplarse las demás especificaciones dadas en el respectivo detalle. f. Se implementa una capa de fibra de vidrio tipo frescasa (sin papel) o similar en todas las cámaras de aire que genere la construcción de cualquier muro (aún si no hacen parte de las especificaciones puntuales). Esto evitará efectos resonadores que puedan afectar la acústica de los espacios. Esta recomendación también aplica para todos los cielos rasos en drywall. g. Para los muros divisorios construidos con sistema liviano, se recomienda que no se hagan perforaciones enfrentadas en la lámina de drywall para las tomas eléctricas, de

datos, etc., puesto que se generaría un canal directo para el paso del ruido. Para estos casos, se recomienda que las cajas requeridas para instalaciones eléctricas, telefónicas, etc., queden traslapadas en lo posible por un módulo estructural de paral (60 cm como mínimo). h. Los codos y sifones deben ser cubiertos con una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa o similar de 2 ½”, y dos capas de membrana acústica o techniskin de 3 mm. i. Los tramos de tubería aferentes a las zonas privadas deben estar forradas con cañuela aislante en lana mineral de roca (sin recubrimiento) o similar, de 1” de espesor. j. A partir de los codos y sifones, y por una longitud de un metro, la tubería debe tener un recubrimiento adicional con dos capas de membrana acústica o de techniskin, de 3 mm. 4. MEDIDA Y FORMA DE PAGO. La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en el Anexo No. 4 de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta condición. El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales, equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor unitario contractual. 5. ESPECIFICACIONES DRYWALL Y SISTEMAS ACUSTICOS 5.1 Atenuadores Acústicos Para posibilitar todo lo anterior, adicionalmente a las aperturas en fachada se debe permitir el paso del aire a través de los diversos espacios adentro de la placa de entrepiso, lo que impide un cierre hermético de los mismos por medio de paramentos divisorios donde quiera que aparezcan estos pases de aire. Es por esto que, para todos los puntos en los que el paramento divisorio (ya sea de fachada o de división entre espacios internos) debe interrumpirse para permitir el paso del aire, se implementó un sistema de trampas acústicas, que consiste básicamente en la inclusión, a lo largo de una longitud / distancia variable según el requerimiento acústico en cada caso, de materiales que proveen absorción acústica y por ende permiten una atenuación (variable en las diferentes frecuencias a evaluar) del ruido transmitido de un espacio a otro. Las diversas trampas acústicas planteadas responden a los diferentes requerimientos de cada caso, en lo que tiene que ver con la hipótesis de ruido a atenuar por parte del recinto emisor (o del exterior para el caso de las fachadas) y el objetivo de diseño acústico para e espacio receptor. Estas variables dependen de las características de las aperturas de ventilación y del espacio disponible para el desarrollo de la trampa, y son las siguientes: o o o

Altura de la apertura: Está determinada por el requerimiento de ventilación natural y es una dimensión que debe mantenerse constante a lo largo de toda la trampa. Longitud: Dimensión resultante según cálculos acústicos. Se encuentra sujeta al espacio disponible para su desarrollo. Ancho: A lo ancho de toda la apertura (este ancho total determinado según requerimiento de ventilación natural, en coordinación con arquitectura), se debe implementar una serie de tabiques verticales en fibra absorbente acústica (láminas tipo Black Theater o equivalente, de espesor 2”). La separación o distancia entre un tabique y otro representa el ancho y se constituye en la segunda variable

o

para la especificación de la trampa. Esta dimensión también se encuentra sujeta a los cálculos acústicos efectuados. Para este ítem se debe consultar los siguientes planos: o Carpeta Planos Acústicos  Trampas acústicas y/o atenuadores detalles y ubicación en corte.  Acus_CICB_Trampas Acústicas N-S_v021014  Acus_CICB_Trampas Acústicas W-E_v021014 o Carpeta Coordinación Técnica, donde se encuentran la ubicación de los atenuadores en planta de cada nivel, por lo tanto, el proponente debe ver los planos en conjunto para la interpretación en corte y planta  COORDINACION TECNICA ENTREPISO P2  COORDINACION TECNICA ENTREPISO P3  COORDINACION TECNICA ENTREPISO P4  COORDINACION TECNICA ENTREPISO P5  COORDINACION TECNICA CUBIERTA

Conforme con lo anterior se han generado varios tipos de trampas acústicas, que cuentan con características variables, según la necesidad de atenuación resultante de los cálculos, a continuación se hace la referenciación por piso y salón, por lo tanto, el proponente debe ver los planos de coordinación técnica de cada nivel en conjunto con los específicos de detalle que se relacionan según ubicación por fachada. 5.1.1

SEGUNDO PISO o o

o o

FACHADA CERROS (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas W-E_v021014 – fachada cerros) TR-05 Salones E-F-G: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle del plano TR-05, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso; así mismo, su distribución en el cielo raso de los salones. La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran en el detalle anterior. FACHADA PARQUEOS (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas N-S_v021014 – fachada cerros) TR-01 Salones A-B-C-D: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle del plano TR-01, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso de los salones. La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran en el detalle anterior

5.1.2 TERCER PISO o

FACHADA CERROS (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas W-E_v021014 – fachada cerros) TR-06

o

Salones H-I-J: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle del plano TR-06, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso; así mismo, su distribución en el cielo raso de los salones. La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran en el detalle anterior.

o o

o o

FACHADA SABANA (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas W-E_v021014 – fachada cerros) TR-04 Salones Ñ-O-P: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle del plano TR-04, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso de los salones. La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran en el detalle anterior FACHADA CORFERIAS (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas N-S_v021014 – fachada cerros) TR-01 Salones K-L-M-N: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle del plano TR-01, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso de los salones. La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran en el detalle anterior

5.1.3 QUINTO PISO o

GRAN SALÓN (plano Acus_CICB_Trampas Acústicas N-S_v021014 - TR-02 y TR03

Gran Salón: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle del plano TR-02, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso de los salones. La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran en el detalle anterior o

o

Chimeneas en Cubierta: La distancia mínima entre tabiques es la especificada en el detalle del plano TR-03, de acuerdo a su ubicación varia la cantidad de tabiques en fibra Black Theater de 2”, aplica para la parte inferior del piso como en el cielo raso de los salones. La base y laterales que conforman las cajas acústicas igualmente se encuentran en el detalle anterior

5.1.4 Medida y forma de pago La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en el Anexo No. 4 de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta condición. El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales, equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor unitario contractual. Las anotaciones anteriores aplican para los ítems 2.04, 2.05, 2.06 y 2.07 que se describen a continuación y las cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades

SEGUNDO PISO o Atenuadores Fachada cerros Salones E-F-G o Atenuadores Fachada parqueos Salones A-B-C-D TERCER PISO o Atenuadores Fachada cerros Salones H-I-J o Atenuadores Fachada sabana Salones Ñ-O-P o Atenuadores Fachada Corferias Salones K-L-M-N QUINTO PISO o Atenuadores Gran salón Gran Salón o Atenuadores Chimeneas en Cubierta Atenuador acústico Altura del cajón entre 0,25m y 0,50 m, incluye tabiques de Black Teather de 2". Unidad m2 medido en planta…………………………..

M2

Atenuador acústico Altura del cajón entre 0,50m y 1,00 m, incluye tabiques de Black Teather de 2". Unidad m2 medido en planta…………………………..

M2

Atenuador acústico Altura del cajón de 1,52 m, incluye tabiques de Black Teather de M2 2". Unidad m2 medido en planta…………………………………….. Atenuador acústico Altura del cajón de 2,75 m, incluye tabiques de Black Teather de M2 2". Unidad m2 medido en planta……………………………………..

5.2 Especificaciones Constructivas Muros en Drywall 5.2.1 Muros en Drywall 2 caras PRIMERA PARTE GENERALIDADES DOCUMENTOS RELACIONADOS o

En esta Sección, aplican los planos y las previsiones generales del Contrato, incluyendo las Condiciones Generales y las Suplementarias, y la Lista de Especificaciones.

PRESENTACIONES PARA APROBACION o Información del Producto: Para cada tipo de producto indicado. o Muestras: Para los siguientes productos:  Accesorios para Adecuación: Muestras de tamaño completo de 300 mm de longitud para cada tipo de accesorio para adecuación indicado. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD o Ensamblajes con Características de Respuesta a Pruebas de Fuego: Para ensamblajes calificados con Resistencia al Fuego que incorporan marcos de acero no-portantes, proporcionar materiales y construcción idéntica a aquellos ensamblajes ensayados indicados de acuerdo con la norma ASTM E 119 por una Agencia Independiente de Ensayos. o Ensamblajes con Grados de Resistencia a la Transmisión de Sonido- STC: Para ensamblajes con Grados: STC-51, STC-55, proporcionar materiales y construcción idéntica a aquellos ensamblajes ensayados indicados de acuerdo con la norma ASTM E 90 y clasificados de acuerdo con la norma ASTM E 413 por una Agencia Independiente de Ensayos. o Para grandes alturas el despiece debe ser con parales (studs) a 30 cm en el

o o

o

calibre estipulado en los planos de taller elaborados por el proponente y con Visto Bueno del diseñador de los elementos no estructurales. En baños y zonas húmedas se trabaja con yeso resistente a la humedad yeso verde o bien yeso gris rh. Muestras: Antes de iniciar la instalación de los muros de yeso-cartón, instalar 2 muestras de por lo menos 9 m en área de superficie para demostrar los efectos estéticos y para establecer los estándares de calidad para los materiales y para la ejecución, para aprobación del Consorcio de Arquitectos. Instalar las siguientes muestras:  Cada nivel de acabados sobre muros de yeso-cartón indicado para ser utilizado en las posiciones expuestas.  Aplicar o instalar la decoración final indicada, incluyendo pintura y cobertura de muros, sobre las superficies expuestas para el repaso de las muestras.  Simular las condiciones finales de iluminación para el repaso de las muestras.  Las muestras aprobadas pueden llegar a formar parte del trabajo completado si permanecen intactas en el momento de la Terminación y entrega a satisfacción de la actividad.

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION o Almacenar los materiales bajo cubierta y mantenerlos secos y protegidos contra daños por la intemperie, condensación, asoleación, tráfico de construcción, y otras causas. Arrumar los paneles planos para prevenir combaduras. CONDICIONES DEL PROYECTO o Limitaciones ambientales: Cumplir con los requerimientos de la norma ASTM C 840 o con las recomendaciones escritas de los fabricantes de los muros  No instalar los productos en interiores hasta que las áreas de trabajo estén cerradas y acondicionadas.  No instalar paneles que estén húmedos, o que se encuentren deteriorados por la humedad, y aquellos que estén deteriorados por los hongos.  Las indicaciones de que los paneles están húmedos o que presentan daños por humedad, incluyen pero no están limitadas a, decoloración, combaduras, o formas irregulares.  Las indicaciones de que los paneles tienen daños por hongos, incluyen pero no están limitadas a, superficies borrosas o con contaminación de manchas y decoloración. SEGUNDA PARTE PRODUCTOS PANELES, GENERALIDADES o Contenido Reciclado: Proporcionar productos de paneles de yeso-cartón con contenidos reciclados tales que los contenidos reciclados para el post-consumidor más la mitad del contenido reciclado previa al consumo, constituye un mínimo del 25 % en peso. o Tamaño: Proporcionar las longitudes y anchos máximos que estén disponibles para minimizar las juntas en cada área y que correspondan con el sistema de soporte indicado. PANELES DE DRYWALL PARA USO INTERIOR o Generalidades: Cumplir con las normas ASTM C 36/C 36M o ASTM C 1396/C 1396M, tal como sea aplicable al tipo de panel de yeso-cartón indicado y cualquiera de las dos que sea la más exigente. o Fabricantes Disponibles: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, los fabricantes que ofrezcan productos que puedan ser incorporados al trabajo incluyen, pero no están limitados a los siguientes:

o

o

o

o

o Fabricantes: Sujetos al cumplimiento de los requerimientos, proporcionar productos de uno de los siguientes:  USG Corporation  National Gypsum Company  Gyplac  BPB America Inc.  Georgia Pacific Gypsum.  O equivalente aceptable que cumpla y exceda los requerimientos. Tipo Normal:  Espesor: 1/2“ (12.7 mm).  Bordes Longitudinales: rectos y con presentación redondeada o biselada para el pre-llenado. Tipo C:  Espesor: tal como se requiera por el grado de Resistencia al fuego del ensamblaje según se indique en los planos.  Bordes Longitudinales: rectos. Tipo Flexible: Manufacturado para ser doblado acomodándose al radio que sea el más flexible que el estándar del tipo normal del tablero de yeso-cartón con el mismo espesor.  Espesor 1/4“ (6.4 mm).  Bordes Longitudinales: rectos. Tipo Resistente a la Humedad (RH) y a los Hongos: con núcleo y superficies resistentes a la Humedad y a los Hongos.  Núcleo: 5/8 “ (15.9 mm), Tipo X.  Bordes Longitudinales: rectos.

FIBRA AISLAMIENTO ACÚSTICO (STC-42, STC-55) ver plano Acus_CICB_Detalles_v021014 - DET-01 – Detalles 1 o

En los espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de espesor determinado para cada tipo división acústica sin papel. Cumplan los estándares de calidad, salubridad y determinantes acústicas, su colocación por láminas, una vez se hayan recibido las instalaciones y demás obras que estén empotradas dentro de los muros.

o

Aislamiento térmico y acústico en forma de rollos flexibles de lana de vidrio, laminados con una película blanca PRK (polypropilene reinforced kraft), actúa como una barrera de vapor, proporciona un acabado estético, de alta reflectividad lumínica, resistencia al abuso y control de la humedad. Con coeficiente de absorción hasta 0,95 se instala entre las paredes divisorias de los sistemas constructivos en seco, como un tratamiento acústico. Por ser una manta de celda abierta, absorbe entre sus cavidades el sonido, y reduce su intensidad.

o

o

Regula y mantiene estables los rangos de temperatura y acústica

ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS o Complementos Interiores: norma ASTM C 1047. o Material: lamina de acero galvanizado o cubierta de aluminio, zinc rolado, plástico o láminas de acero galvanizado recubiertas con papel. o Formas:  Esquinas redondeadas.  En forma de “J”; las alas longitudinales expuestas reciben el compuesto para las juntas.  En forma de “L”: las alas longitudinales expuestas reciben el compuesto para las juntas. o Bordes Curvados, Esquinas redondeadas: con muescas o alas flexibles.



Formas: o Esquinas redondeadas. o L En forma de “J”; las alas longitudinales expuestas reciben el compuesto para las juntas. o Juntas para control de Expansión: de una pieza, zinc rollado ranura en forma de “V” y con cinta de cubierta removible cubriendo la apertura de la ranura.

MATERIALES PARA TRATAMIENTO DE JUNTAS o Generalidades: Cumplir con la norma ASTM C 475/C 475M. o Cinta para Juntas: o Paneles para muros Interiores de Yeso-cartón: Papel. o Componente para Juntas en Paneles de muros Interiores de drywall: para cada capa se debe utilizar la formulación que sea compatible con otras componentes previamente aplicadas o con capas sucesivas. o Pre-llenado: en juntas abiertas, en bordes redondeados o biselados, y en áreas con superficies dañadas, utilizar componente para instalación tipo encintado. o Incrustación y Primera Capa: Para cinta para incrustación y primeras capas de juntas, fijaciones y aletas de perfiles, utilizar componentes para instalar tipo encintados. o Utilizar componentes tipo instalación para accesorios de adecuación con caras empapeladas. o Capa de llenado: Para la segunda capa, utilizar componentes con ingredientes lijables. o Capa de Acabado: para la tercera capa, utilizar componentes con ingredientes lijables. o Tableros de Respaldo en Yeso-cartón Resistentes al agua: utilizar compontes de tipo instalación encintada y componentes con ingredientes lijables. MATERIALES AUXILIARES o Generalidades: Proporcionar materiales auxiliares que cumplan con las normas referenciadas de instalación y con las recomendaciones escritas del Fabricante. o Adhesivo para Láminas: Adhesivo o componente para juntas recomendado para adherir directamente los paneles de yeso-cartón a los sustratos continuos. o Tornillos Auto-Perforantes de Acero: Norma ASTM C 1002, a menos que se indique algo diferente.  Utilizar tornillos que cumplan con la norma ASTM C 954, para fijación de paneles a elementos de acero con espesores de 0.033” a 0.112 “(0.84 mm 2.84 mm). o Ensamblajes con Clasificación de Resistencia al Fuego 2 horas: Cumplir con los requerimientos de la fibra mineral del ensamblaje. o Sellante Acústico: tal como se especifica en la Especificación "Sellantes para Juntas." TERCERA PARTE EJECUCION EXAMENES o

o o o

El Proponente deberá al ser contratado, examinar las áreas y los sustratos, e incluir los marcos metálicos-entamborados soldados y los marcos, para verificar el cumplimiento de los requerimientos y de otras condiciones que afecten el desempeño. Examinar los paneles antes de la instalación. Rechazar los paneles que se encuentren húmedos, o con daños por humedad, y daños por hongos. Proceder con la instalación únicamente cuando las condiciones insatisfactorias hayan sido corregidas. Instalación de las bases muros (ancho de acuerdo al espesor del muro), sobre la

o

o

superficie de apoyo (UHPC, Placa con acabado endurecido) o fijar la base en los perfiles para el caso de los rieles de las divisiones móviles. La distribución de los parales verticales, la distancia de separación entre cada uno no debe exceder la mitad del ancho de la misma, previendo los refuerzos en las esquinas, empotramiento de elementos como accesorios de baño, refuerzo para la instalación de puertas, etc. Todos los refuerzos adicionales serán metálicos y serán expresados en los planos de taller.

GENERALIDADES DE LA APLICACION Y ACABADOS DE PANELES o Cumplir con la norma ASTM C 840. o Instalar los paneles con el lado de la cara hacia afuera. Instalar a tope los paneles contiguos para un contacto ligero de los bordes y extremos con una apertura no mayor a 1.5 mm. No forzar al acomodar los paneles. o Localizar las juntas de los bordes y de los extremos sobre los soportes, excepto en las aplicaciones de cielorrasos donde los soportes intermedios o los tableros de yeso cartón tengan bloques de respaldo por detrás de las juntas terminales. No colocar bordes con filos contra bordes cortados o terminales. Escalonar las juntas verticales en lados opuestos de las particiones. Realizar solamente juntas de control en las esquinas de los vanos enmarcados. o Formar juntas de control y de expansión con espacio entre los bordes de paneles adyacentes de yeso-cartón. o Cubrir ambas caras de los marcos de soporte con paneles de yeso-cartón en espacios ocultos (por encima de cielorrasos, etc.), excepto en ductos soportados internamente. o A menos que se indique que la aplicación se requiere o con clasificaciones para sonido, fuego, aire, o humo, el cubrimiento debe ser alcanzado con retazos de no 2 menos de 0.7 m de área. o Ajustar los paneles de yeso-cartón alrededor de ductos, tuberías, y conductos. o En donde las particiones interceptan elementos estructurales proyectantes por debajo de la cara inferior de placas de piso/cubierta y tableros, cortar los paneles de yeso-cartón para ajustar el perfil formado por elementos estructurales; Permitir juntas de 6.4 mm a 9.5 mm de ancho para instalar el sellante. o Aislar el perímetro de los tableros de yeso-cartón aplicados a particiones noportantes en los contrafuertes estructurales, excepto en los pisos. Proporcionar un espacio con un ancho de 6.4 mm a 12.7 mm en dichas posiciones, y adecuar los bordes con perfiles para adecuar los bordes expuestos de los paneles. Sellar las juntas entre los bordes y las superficies de los contrafuertes estructurales con sellantes acústicos. o Fijación a Marcos de Acero: Fijar los paneles para que los bordes destacados o los terminales de cada panel queden fijos primero a los bordes abiertos (no soportados) de las aletas de los parales. o Marcos de Madera: Instalar los paneles de yeso-cartón por encima de los marcos de madera, con construcción de esquinas internas flotantes. No fijar los paneles de yeso-cartón a través de las vetas planas de la cara más ancha de las piezas de madera, incluyendo viguetas de piso y cabezales. Flotar los paneles de yesocartón sobre estos elementos, o proporcionar juntas de control para contrarrestar el encogimiento de la madera. o Ensamblajes con Clasificación para Transmisión del sonido (STC Sound Transmission Class): Sellar perimetralmente la construcción, por detrás de las juntas de control, y en los vanos y penetraciones con un cordón continuo de sellante acústico. Instalar el sellante acústico en ambas caras de las particiones en los perímetros y en las penetraciones pasantes. Cumplir con la norma ASTM C 919 y con las recomendaciones escritas del fabricante para localizar los perfiles de adecuación de los bordes y para el cierre de las trayectorias de los flancos del sonido alrededor o a través de los ensamblajes, incluyendo el sellamiento de las

o o o

particiones por encima de los cielorrasos acústicos. Instalar mantos para atenuación del sonido antes de instalar los paneles de yesocartón, a menos que los mantos se encuentren previamente instalados después que se hayan instalado los paneles de una de las caras. Verificar los lugares para colocar los refuerzos adicionales metálicos (no genera costos adicional a la obra) para la fijación de Parales metálicos para soportar la instalación de puertas, muebles, accesorios de baño, etc. Verificación de instalación de los parales metálicos y/o travesaños para la instalación y fijación de barras o parales para las personas con discapacidad en los baños u otros lugares determinados en el Diseño Arquitectónico.

APLICACION DE TABLEROS INTERIORES DE DRYWALL o Instalar tableros interiores de yeso-cartón en las siguientes posiciones: o Tipo Regular: Tal como se indica en los planos, en superficies verticales, a menos que se indique algo diferente. o Tipo “C”: Tal como se indica en los planos, donde se requieran ensamblajes clasificados con una resistencia específica al fuego (foso ascensores). o Tipo Flexible: Tal como se indica en los planos, aplicar en doble capa en ensamblajes curvos. Aplicaciones de una Capa Sencilla:  Sobre particiones/paredes, aplicar paneles de yeso-cartón verticalmente (paralelos a los marcos), a menos que se indique algo diferente o se requiera para ensamblajes con clasificación de resistencia al fuego, y se minimicen las juntas terminales.  Escalonar las juntas terminales colindantes a no menos de un elemento del marco en recorridos alternos de los paneles.  En pozos de escaleras y en otras paredes altas, instalar horizontalmente los paneles, a menos que se indique algo diferente o se requiera para ensamblajes con clasificación de resistencia al fuego.  Sobre elementos de forramiento en “Z”, aplicar verticalmente los paneles de yeso- cartón (paralelos al marco) sin juntas terminales. Localizar las juntas terminales sobre los elementos de forramiento.  Métodos de Fijación: Aplicar los paneles de yeso-cartón a los soportes mediante tornillos auto-perforantes de acero. o Aplicación en Multicapas:  Sobre particiones/paredes aplicar, los tableros de yeso-cartón indicados para las capas de base y caras verticalmente (paralelos a los marcos) con las juntas de la base de las capas localizadas sobre los parales o elementos de forramiento y las juntas de las capas de cara desplazadas por lo menos un paral, o el elemento de forramiento con las juntas de la capa de base, a menos que se indique algo diferente o se requiera para ensamblajes con clasificación de resistencia al fuego. Escalonar las juntas en caras opuestas de las particiones.  Sobre elementos de forramiento en “Z”, aplicar la capa de base verticalmente (paralela al marco) y la capa de cara ya sea verticalmente (paralela al marco) u horizontalmente (perpendicular al marco), con las juntas verticales desplazadas por lo menos un elemento de forramiento. Localizar las juntas de borde de la capa de base sobre los elementos de forramiento.  Métodos de Fijación: Fijar las capas de base y las capas de cara de manera separada a los soportes mediante tornillos.  Laminación al Sustrato: Donde se indique que los paneles de yeso-cartón se adhieran directamente al sustrato (otro diferente a parales, viguetas, elementos de forramiento, o capas de base para tableros de yeso-cartón), cumplir con las recomendaciones escritas del fabricante de los tableros de yeso-cartón y temporalmente soportar o fijar los paneles de yeso-cartón hasta que el adhesivo de fijación se haya aplicado.

o

Superficies Curvas:  Instalar los paneles horizontalmente (perpendiculares a los soportes) y sin roturas, en la mayor extensión posible, a través de la superficie curvada más 300 mm de longitud en secciones rectas en los finales de las curvas y tangentes a ellas.  Para construcción de doble-capa, fijar la capa de base a los parales con tornillos a 400 mm centro a centro. Centrar los tableros de yeso-cartón con la capa de cara sobre las juntas de la capa de base, y fijar a los pareles con tornillos espaciados 300 mm centro a centro.

INSTALACION DE ACCESORIOS PARA ADECUACION o Generalidades: Para la adecuación de las pestañas posteriores que se utilizarán para las fijaciones, adosar a los marcos con las mismas fijaciones utilizadas para los paneles. De lo contrario, adosar los accesorios de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante. o Juntas de Control: Instalar las juntas de control en los sitios indicados en los planos de acuerdo con la norma ASTM C 840 y en las posiciones específicas aprobadas por el Arquitecto para efectos visuales. o Accesorios Interiores: Instalarlos en las siguientes posiciones: o Esquineros: Utilizarlos en las esquinas exteriores a menos que se indique algo diferente. o Esquinero redondeado: utilizarlo en las esquinas exteriores en donde se indique.  Perfil “LC”: Utilizarlo en bordes expuestos de paneles.  Perfil “L”: utilizarlo en donde se indique.  Perfil “U”: Utilizarlo en bordes expuestos de paneles.  Perfil con bordes Curvos: utilizarlo en vanos curvos.  Accesorios Exteriores: Instalarlos en las siguientes posiciones:  Esquineros: Utilizarlos en las esquinas exteriores.  Perfil “LC”: Utilizarlo en bordes expuestos de paneles.  Perfiles de Aluminio: Instalarlos en las posiciones indicadas en los planos. ACABADO SOBRE TABLEROS DE YESO-CARTON o General: Tratar las juntas de los tableros de yeso-cartón, ángulos interiores, perfiles para bordes, juntas de control, penetraciones, cabezas de fijaciones, defectos superficiales, y otros sitios tal como se requiera para preparar las superficies de los tableros de yeso-cartón para la decoración. Remover rápidamente los componentes residuales de las juntas de superficies adyacentes.  Pre-llenar las juntas abiertas, con bordes redondeados o biselados y las áreas con daños sobre la superficie.  Aplicar cinta para juntas sobre las juntas de tableros de yeso-cartón, excepto en aquellas que tengan perfiles con pestañas donde no se requiere cinta. PROTECCION o Proteger los productos instalados de los daños de la intemperie, condensación, asoleación directa, labores de construcción, y otras causas durante el resto del periodo de construcción. o Remover y reemplazar los paneles que estén húmedos, dañados por la humedad o con daños por hongos. o Los Indicativos sobre la presencia de daños por humedecimiento o por humedad en los paneles incluyen, pero no se limitan a: decoloración, combas, o formas irregulares. o Los Indicativos sobre la presencia de daños por hongos, incluyen, pero no se limitan a: superficies rizadas o con manchas, contaminación y decoloración.

5.2.2 Ubicación por pisos de los muros y su composición 5.2.2.1 MEZANINE Dintel Acústico para divisiones entre oficinas (STC 42) o

Muro Drywall: Compuestos por dos paredes en drywall de ½” cuya estructura (Perfil de 9 cm) no debe tener ningún contacto con la otra pared en drywall de ½”. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En los espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3 ½” sin papel. Ver plano Acus_CICB_P1-CUB_v021014 / GEN – 04, Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2

5.2.2.2 SEGUNDO PISO Divisiones Móviles – DINTELES CONSTRUCCION LIVIANA o

El sistema de divisiones incluye un sello entre el riel superior y la placa de entrepiso, para lo cual debe construirse un dintel aislante acústico con las siguientes características: Por un lado del riel se construirá una superficie entre éste y la placa, con una lámina de drywall de 5/8”. Por la otra cara del riel se construirá un paramento con dos láminas de drywall de 5/8”, las cuales deben tener las juntas traslapadas, debidamente selladas con cinta y masilla (cada capa). Al interior del dintel, se instalarán dos capas de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3 ½” (sin papel). Las juntas contra la placa serán debidamente selladas con masilla. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2

Dintel Acústico para mampara divisoria entre circulaciones y Lobby (STC 42) o

Drywall: Muros compuestos por dos paredes en drywall de ½” cuya estructura (Perfil de 9 cm) no debe tener ningún contacto con la otra pared en drywall de ½”. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En los espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3 ½” sin papel. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014Detalles 2

Muro entre Salones (STC 55) o

Alternativa Mixta: Muros compuestos por una pared en bloque de mampostería no. 5, con pañete de 1.5cm por su cara externa (no incluido en esta propuesta), y una pared en drywall de 1/2”, cuya estructura (perfil de 6cm) no debe tener ningún contacto con la pared en mampostería. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En el espacio intermedio entre las dos paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 2 ½” sin papel. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2

Muro divisorio entre ascensor y Salones o

Alternativa Mixta: Muros compuestos por una pared en bloque de mampostería no. 4, con pañete de 1.5cm por su cara externa, y una pared en drywall de 1/2”, cuya estructura (perfil de 6cm) no debe tener ningún contacto con la pared en mampostería. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En el espacio intermedio entre las dos paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 2 ½” sin papel. Ver plano Acus_CICB_P1-CUB_v021014 / GEN - 06

5.2.2.3 TERCER PISO Divisiones Móviles – DINTELES CONSTRUCCION LIVIANA o

El sistema de divisiones incluye un sello entre el riel superior y la placa de entrepiso, para lo cual debe construirse un dintel aislante acústico con las siguientes características: Por un lado del riel se construirá una superficie entre éste y la placa, con una lámina de drywall de 5/8”. Por la otra cara del riel se

construirá un paramento con dos láminas de drywall de 5/8”, las cuales deben tener las juntas traslapadas, debidamente selladas con cinta y masilla (cada capa). Al interior del dintel, se instalarán dos capas de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3 ½” (sin papel). Las juntas contra la placa serán debidamente selladas con masilla. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014 - Detalles 2 Dintel Acústico para mampara divisoria entre circulaciones y Lobby (STC 42) o

Drywall: Muros compuestos por dos paredes en drywall de ½” cuya estructura (Perfil de 9 cm) no debe tener ningún contacto con la otra pared en drywall de ½”. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En los espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3 ½” sin papel. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014 Detalles 2

Muro entre Salones (STC 55) o

Alternativa Mixta: Muros compuestos por una pared en bloque de mampostería no. 5, con pañete de 1.5cm por su cara externa, y una pared en drywall de 1/2”, cuya estructura (perfil de 6cm) no debe tener ningún contacto con la pared en mampostería. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En el espacio intermedio entre las dos paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 2 ½” sin papel. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014 - Detalles 2

Muro divisorio entre ascensor y Salones o

Alternativa Mixta: Muros compuestos por una pared en bloque de mampostería no. 4, con pañete de 1.5cm por su cara externa, y una pared en drywall de 1/2”, cuya estructura (perfil de 6cm) no debe tener ningún contacto con la pared en mampostería. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En el espacio intermedio entre las dos paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 2 ½” sin papel. Ver plano Acus_CICB_P1-CUB_v021014 / GEN - 06

5.2.2.4 QUINTO PISO Divisiones Móviles – DINTELES CONSTRUCCION LIVIANA o

El sistema de divisiones incluye un sello entre el riel superior y la placa de entrepiso, para lo cual debe construirse un dintel aislante acústico con las siguientes características: Por un lado del riel se construirá una superficie entre éste y la placa, con una lámina de drywall de 5/8”. Por la otra cara del riel se construirá un paramento con dos láminas de drywall de 5/8”, las cuales deben tener las juntas traslapadas, debidamente selladas con cinta y masilla (cada capa). Al interior del dintel, se instalarán dos capas de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3 ½” (sin papel). Las juntas contra la placa serán debidamente selladas con masilla. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014-Detalles 2

Muro divisorio entre Salón Plano y Circulaciones (STC 51) o

Drywall: Muros compuestos por dos paredes en drywall de ½” cada una, cuya estructura doble (Perfil de 6 y 9cm) no debe tener ningún contacto entre sí. Las juntas del drywall con las placas deben ser selladas con masilla. En uno de los espacios intermedios entre las paredes debe instalarse una capa de fibra de vidrio tipo Frescasa de 3 ½” sin papel. VER PLANO Acus_CICB_Detalles_v021014Detalles 2

5.2.2.5 FOSOS DE LOS ASCENSORES Divisiones laterales puntos fijos 1.2.3 y 4 o

Drywall: Muros compuestos por dos paredes en drywall de ½” cada una, cuya

estructura doble (Perfil de 6 y 9 cm) no debe tener ningún contacto entre sí. Las juntas del drywall con las placas y la estructura metálica intermedia y de entrepiso deben ser selladas con masilla, llevan paneles de drywall con protección contra el fuego de 2 horas. Ver plano ESCALERA 1.dwg carpeta detalles 5.2.3 Medida y forma de pago La medición de las obras ejecutadas se realizará de acuerdo con la unidad estipulada en el Anexo No. 4 de cantidades, por lo tanto, el Proponente escogido, no podrá variar esta condición. El Proponente, incluirá dentro de sus análisis de precios unitarios todos los insumos que deba requerir para la realización de la actividad tales como: mano de obra, materiales, equipos mayores y menores, herramientas, seguridad industrial, equipos de trasiegos horizontales y verticales, aseo de la obra, ensayos, muestras, prototipos y demás necesarios para la aprobación de ejecución y desarrollo del ítem respectivo, el Proyecto no reconocerá costos adicionales, solo se pagara las cantidades ejecutadas por el valor unitario contractual. Las anotaciones anteriores aplican para los ítems que se describen a continuación y las cuales hacen parte del anexo No. 4 de cantidades de la invitación a proponer 

Dintel Acústico para divisiones entre oficinas (STC 42) ------ m2



Dintel Acústico para divisiones entre oficinas (STC 42)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.