Centro Universitario de los Altos. Programa de Estudio por Competencias Profesionales

1 Centro Universitario de los Altos Programa de Estudio por Competencias Profesionales 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario De los Altos
Author:  Eva Palma Espinoza

0 downloads 94 Views 302KB Size

Story Transcript

1

Centro Universitario de los Altos Programa de Estudio por Competencias Profesionales 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario De los Altos Departamento: Ciencias de la Salud Academia: Disciplinas Funcionales Nombre de la unidad de aprendizaje: FARMACOLOGÍA BUCAL Clave de la materia: FO 162

       

Horas de teoría: Horas de práctica:

Tipo de curso: C = curso CL = curso – laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario

28

     

12

Nivel en que se ubica: Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

     

Total de horas:

Valor en créditos:

40

2

Carrera Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes Enfermería Medicina Nutrición Técnico Superior en Enfermería

Prerrequisitos: FISIOLOGÍA BIOQUÍMICA MORFOLOGÍA MICROBIOLO GIA

Área de formación BÁSICA Elaborado por: Academia de Farmacología del CUCS Actualizado por: Dr. en C. Jorge Alberto González Casas Fecha de elaboración: NOVIEMBRE 2003

Fecha de última actualización 10 de Julio del 2012

2

2. PRESENTACIÓN El curso de farmacología bucal, ofrece al alumno del Centro Universitario de los Altos una herramienta la cual esta destinada a cubrir y complementar las necesidades de los futuros profesionales de la salud cuya aplicación es teórica-práctica y clínica preventiva, brindará un instrumento de suma importancia para la aplicación del conocimiento básico científico En el área de la salud bucal, para el bienestar de la comunidad en el tratamiento y prevención de las enfermedades orocervicofaciales 3. UNIDAD DE COMPETENCIA Adquirir los conocimientos básicos para la aplicación de fármacos para la preservación y/o restauración de la salud bucodentomaxilar. El alumno de odontología desarrollará juicio crítico y analítico integral del riesgo – beneficio por el uso razonado de los fármacos en el proceso salud – enfermedad bucodental 4. SABERES

Saberes Prácticos

Saberes teóricos

Saberes formativos

 Aplicar y diferencias las vías de administración de los fármacos de uso odontológico y de manera razonada evitando los antagonismos con fármacos de uso común así como para obtener sinergismo para obtener mejores resultados de manera ética y científica.  Conozca la farmacognosia, posología y vías de administración, indicaciones, farmacocinética, farmacodinamia y farmacosología de los fármacos utilizados en odontología  Conocer y aplicar ética y científicamente los fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos, colinérgicos, nicotínicos, ansiolíticos, analgésicos (AINE’s y opiáceos), anestésicos locales, hemostáticos locales, fluoruros, dentríficos y enjuagues, antibióticos, antisépticos y desinfectantes y fármacos para urgencias odontológicas.  Defina y recuerde los diversos campos de la farmacología  Conozca, clasifique y utilice los diferentes fármacos odontológicos, tanto de uso local como sistémico  Que distinga las diferentes etapas farmacocinéticas y la farmacodinamia de los diferentes fármacos utilizados en Odontología  Conozca el uso adecuado e interacciones de los fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos, colinérgicos, nicotínicos, ansiolíticos, analgésicos (AINE’s y opiáceos), anestésicos locales, hemostáticos locales, fluoruros, dentríficos y enjuagues, antibióticos, antisépticos y desinfectantes y fármacos para urgencias odontológicas tanto en situaciones normales y de embarazo como en las diversas condiciones patológicas que puedan padecer los pacientes 1.- Estimular el aprendizaje autogestivo y la educación continua, 2.- Que el futuro profesional se relacione con las diversas especialidades afines a su carrera 3.- Concientizar el uso adecuado de los diversos medicamentos utilizados en odontología y su farmacosología 4.- Tome decisiones lógico – científicas para la aplicación razonada de los fármacos 5.- Preste Servicio Social Profesional a la comunidad y a su país. 3

5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)

1. SISTEMA NERVIOSO 1.1. Sistema Nervioso Autónomo: posología y vías de administración, indicaciones, farmacocinética, farmacodinamia y farmacosología de: 1.1.1. Organización del sistema nervioso autónomo 1.1.1.1. Transmisión neurohumoral o neuroquímica 1.1.1.2. Transmisión colinérgica 1.1.1.3. Agentes colinérgicos 1.1.1.3.1. Alcaloides 1.1.1.4. Anticolinesterasas 1.1.1.4.1. Reversibles 1.1.1.4.2. Irrevesibles 1.1.1.5. Agentes anticolinérgicos 1.1.1.5.1. Alcaloides naturales 1.1.1.5.2. Derivados semisintéticos 1.1.1.5.3. Compuestos sintéticos 1.1.1.6. Agentes que actúan sobre los ganglios autónomos 1.1.1.6.1. Estimulantes ganglionares 1.1.1.6.2. Bloqueadores ganglionares 1.1.2. Agentes que actúan sobre el sistema nervioso autónomo 1.1.2.1. Agonistas adrenérgicos 1.1.2.1.1. Clasificación 1.1.2.1.2. Directos 1.1.2.1.3. Indirectos 1.1.2.1.4. De acción mixta 1.1.2.1.5. Vasopresores 1.1.2.1.6. Cardiotónicos 1.1.2.1.7. Broncodilatadores 1.1.2.1.8. Descongestivos nasales 1.1.2.1.9. Estimulantes del SNC 1.1.2.1.10. Anorexigénicos 1.1.2.1.11. Relajantes y vasodilatadores 1.1.2.2. Antagonistas – adrenérgicos 1.1.2.2.1. Irreversibles 1.1.2.2.2. Reversibles no selectivos 1.1.2.2.3. Reversibles selectivos 1.1.2.3. – adrenérgicos 1.1.2.3.1. No selectivos 1.1.2.3.2. Cardioselectivos 1.2. Autacoides y agentes relacionados 1.2.1. Aminas 1.2.1.1. Histamina 1.2.1.1.1. Antagonistas de los receptores H1 1.2.1.1.2. Antihistamínicos de segunda generación 1.2.1.2. 5 – hidroxitriptamina (5–HT o Serotonina) 1.2.1.2.1. Antagonistas de la 5–HT 4

1.2.2. Derivados de lípidos 1.2.2.1. Prostaglandinas y leucotrienos 1.2.3. Péptidos 1.2.3.1. Factor de activación plaquetatio (PAF) 1.3. Anestésicos generales y relajantes musculares 1.3.1. Anestésicos generales 1.3.1.1. Inhalados 1.3.1.2. Intravenosos 1.3.1.3. Sedación consciente 1.3.1.4. Medicación preanestésica 1.3.2. Relajantes musculares 1.3.2.1. De acción periférica 1.3.2.1.1. Bloqueadores musculares 1.3.2.2. De acción directa 1.3.2.3. De acción central 1.4. Agentes que actúan sobre el sistema nervioso central 1.4.1. Sedantes e hipnóticos 1.4.1.1. Barbitúricos 1.4.1.2. Benzodiacepinas 1.4.1.3. Hipnóticos no benzodiazepínicos recientes 1.4.1.4. Antagonistas de las benzodiacepinas 1.4.1.5. Antiepilépticos 1.4.1.6. Antiparkinsonianos 1.4.1.7. Agonistas dopaminérgicos 1.4.1.8. Inhibidores de la MAO-B 1.4.1.9. Anticolinérgicos centrales 1.4.2. Psicofármacos 1.4.2.1. Antipsicóticos 1.4.2.1.1. Fenotiazinas 1.4.2.1.2. Butirofenonas 1.4.2.1.3. Tioxantenos 1.4.2.1.4. Otros heterocíclicos 1.4.2.1.5. Neurolépticos atípicos 1.4.2.2. Ansiolíticos 1.4.2.2.1. Benzodiacepinas 1.4.2.2.2. Azapironas 1.4.2.2.3. Antihistamínicos sedantes 1.4.2.2.4. –bloqueadores 1.4.2.3. Antidepresivos 1.4.2.3.1. Inhibidores reversibles de la MAO–A 1.4.2.3.2. Antidepresivos tricíclicos 1.4.2.3.3. Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 1.4.2.3.4. Antidepresivos atípicos 1.4.2.4. Antimaníacos

2. AGENTES CARDIOVASCULARES 2.1. Fármacos antihipertensivos 2.1.1. Fármacos que afectan el sistema renina – angiotensina – aldosterona 5

2.1.1.1. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA’s) 2.1.1.2. Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II) 2.1.1.3. Antagonistas de la angiotensina (AT 1) 2.1.1.4. Bloqueadores de los canales de Ca++ 2.1.1.5. Diuréticos 2.1.1.5.1. Tiazidas 2.1.1.5.2. De asa 2.1.1.5.3. Ahorradores de K+ 2.1.1.5.4. Osmóticos 2.1.1.5.5. Inhibidores de la anhidrasa carbónica 2.1.1.6. –adrenérgicos 2.1.1.7. Bl –adrenérgicos 2.1.1.8. Simpaticolíticos centrales 2.1.1.9. Vasodilatadores 2.2. Fármacos antianginosos 2.2.1. Nitratos 2.2.1.1. De acción corta 2.2.1.2. De acción prolongada 2.2.2. –bloqueadores 2.2.3. Bloqueadores de los canales de Ca++ 2.2.4. Activador de los canales de K+ 2.2.5. Otros 2.3. Fármacos contra la insuficiencia cardiaca 2.3.1. Glucósidos cardiacos o digitálicos 2.3.2. Diuréticos 2.3.3. Vasodilatadores 2.3.4. –adrenérgicos 2.3.5. Antagonistas de la aldosterona 2.3.6. Inotrópicos 2.3.7. Inhibidores de la fosfodiesterasa III 2.4. Fármacos antiarrítmicos 2.4.1. Subclase IA 2.4.2. Subclase IB 2.4.3. Subclase IC 2.4.4. Clase II 2.4.5. Clase III 3. AGENTES QUE ACTÚAN EN EL RIÑÓN 3.1. Formación de orina 3.2. Anrtidiuréticos 3.2.1. Hormona antidiurética 3.2.1.1. Análogos de la vasopresina 3.2.2. Tiazidas

4. HORMONAS Y AGENTES RELACIONADOS 4.1. Hormonas de la hipófisis anterior 4.1.1. Somatotropina 6

4.1.2. Prolactina 4.1.3. Gonadotropinas 4.1.4. Estimulante del tiroides 4.1.5. Adrenocorticopropina 4.2. Páncreas endócrino 4.2.1. Fármacos antidiabéticos 4.2.1.1. Insulina 4.2.1.2. Hipoglucemiantes orales 4.2.1.2.1. Sulfonilureas 4.2.1.2.2. Biguanidas 4.2.1.2.3. Análogos de la meglitinida 4.2.1.2.4. Tiazolindindionas 4.2.1.2.5. –glucosidasa 4.2.2. Glucagón 4.3. Corteza suprarrenal 4.3.1. Costicoesteroides 4.4. Hormonas sexuales 4.4.1. Andrógenos 4.4.1.1. Andrógenos atenuados 4.4.1.2. Antiandrógenos 4.4.2. Estrógenos 4.4.2.1. Esteroideos 4.4.2.2. No esteroideos 4.4.2.3. Antiestrógenos 4.4.3. Progestágenos 4.4.3.1. Derivados de la progesterona 4.4.3.2. Derivados de la 19–nortestosterona 4.4.4. Anticonceptivos hormonales 4.4.5. Estimulantes uterinos 4.4.5.1. Hormonas de la hipófisis posterior 4.4.5.2. Alcaloides del cornezuelo de centeno 4.4.5.3. Prostaglandinas 4.4.5.4. Varios 4.4.6. Relajantes uterinos 4.4.6.1. Agonistas adrenérgicos 4.4.6.2. Sulfato de magnesio 4.4.6.3. Bloqueadores de los canales de Ca++ 4.5. Hormonas tiroideas 4.5.1. Inhibidores tiroideos 4.5.1.1. Fármacos antitiroideos 4.5.1.2. Inhibidores de la acción hormonal 4.5.1.3. Destructores del tejido tiroideo 4.5.2. Hormonas reguladoras del Ca++ 4.5.2.1. Calcio 4.5.2.2. Parathormona 4.5.2.3. Calcitonina 4.5.2.4. Vitamina D 4.5.2.5. Bifosfonatos

7

5. AGENTES QUE ACTÚAN EN LA SANGRE 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3. 5.3.4.

Antianémicos Hierro Vitamina B12 Ácido fólico Coagulación sanguínea Fibrinolíticos Antifibrinolíticos Antiplaquetarios Hipolipemiantes Inhibidores de la HMG–CoA reductasa Secuestradores de los ácidos biliares Activadores de la lipoproteinlipaa Inhibidores de la síntesis de triacilglicéridos y la lipólisis

6. AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL 6.1. Antiulcerosos 6.1.1. Reductores de la secreción ácida gástrica 6.1.1.1. Antihistamínicos H2 6.1.1.2. Inhibidores de la bomba de protones 6.1.1.3. Anticolinérgicos 6.1.1.4. Análogos de las prostaglandinas 6.1.2. Neutralización del ácido gástrico (antiácidos) 6.1.2.1. Sistémicos 6.1.2.2. No sistémicos 6.1.3. Protectores ulcerosos 6.1.4. Fármacos anti–H. pylori 6.2. Antieméticos 6.2.1. Anticolinérgicos 6.2.2. Antihistamínicos H1 6.2.3. Neurolépticos 6.2.4. Procinéticos 6.2.5. Antagonistas 5–HT3 6.2.6. Antieméticos adyuvantes 6.3. Laxantes 6.3.1. Formadores de masa 6.3.2. Ablandadores de las heces 6.3.3. Laxantes estimulantes 6.3.4. Laxantes osmóticos 6.4. Antidiarreicos 6.4.1. Inespecíficos 6.4.1.1. Agentes antisecretores 6.4.1.2. Agentes que inhiben la motilidad

8

7.

FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

7.1. Fármacos contra la tos 7.1.1. Emolientes faríngeos 7.1.2. Expectorantes 7.1.3. Antituivos 7.1.3.1. Opioides 7.1.3.2. No opioides 7.1.3.3. Antihistamínicos 7.2. Fármacos contra el asma bronquial 7.2.1. Broncodilatadores 7.2.1.1. Simpaticomiméticos 7.2.1.2. Metilxantinas 7.2.1.3. Anticolinérgicos 7.2.2. Antagonistas de los leucotrienos 7.2.3. Estabilizadores de los mastocitos 7.2.4. Costicosteroides 7.2.4.1. Sistémicos 7.2.4.2. Inhalatorios

8. VITAMINAS 8.1. 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.2. 8.2.1. 8.2.2. 8.2.3. 8.2.4. 8.2.5. 8.2.6. 8.2.7. 8.2.8. 8.2.9.

Liposolubles Vitamina A Vitamina D Vitamina E Hidrosolubles Tiamina Riboflavina Ácido nicotínico Piridoxina Ácido pantoténico Biotina Ácido fólico Cianocobalamina Ácido ascórbico

9.

AGENTES ANTINEOPLÁSICOS E INMUNOSUPRESORES

9.1. Agentes antineoplásicos 9.1.1. Fármacos que actúan directamente sobre las células (fármacos citotóxicos) 9.1.1.1. Agentes alquilantes 9.1.1.2. Antimetabolitos 9.1.1.3. Alcaloides de la vinca 9.1.1.4. Taxanos 9.1.1.5. Epipodofilotoxina 9.1.1.6. Análogos de la camptotecina 9

9.1.1.7. Antibióticos 9.1.1.8. Otros 9.1.2. Fármacos que modifican el entorno hormonal 9.1.2.1. Glucocorticoides 9.1.2.2. Estrógenos 9.1.2.3. Antiestrógenos 9.1.2.4. Antiandrógeno 9.1.2.5. Inhibidores de la 5– –reductasa 9.1.2.6. Análogos de la GnRH 9.1.2.7. Progestágenos 9.2. Agentes inmunosupresores 9.2.1. Inhibidores específicos de las células T 9.2.2. Fármacos citotóxicos 9.2.3. Glucocorticoides 9.2.4. Anticuerpos

10.

AGENTES ANTIRREUMÁTICOS Y ANTIGOTOSOS

10.1. Agentes antirreumáticos 10.1.1. Modificacores del curso de la enfermedad 10.1.2. Fármacos adyuvantes 10.2. Agentes antigotosos 10.2.1. AINE’s 10.2.2. Corticoides 10.2.3. Supresores de la inflamación gotosa 10.2.4. Inhinidores de la reabsorción tubular de ácidos 10.2.5. Uricosúricos 10.2.6. Inhibidores de la xantin-oxidasa

11. FÁRMACOS DE USO ODONTOLÓGICO EXCLUSIVO 11.1. Hemostáticos locales 11.1.1. Celulosa oxidada 11.1.1.1. Posología e indicaciones 11.1.1.2. Farmacocinética 11.1.1.3. Farmacodinamia 11.1.1.4. Farmacosología 11.1.2. Colágena microfibrilar 11.1.2.1. Posología e indicaciones 11.1.2.2. Farmacocinética 11.1.2.3. Farmacodinamia 11.1.2.4. Farmacosología 11.1.3. Trombina 11.1.3.1. Posología e indicaciones 11.1.3.2. Farmacocinética 11.1.3.3. Farmacodinamia 11.1.3.4. Farmacosología 11.1.4. Adrenalina 11.1.4.1. Posología e indicaciones 10

11.1.4.2. Farmacocinética 11.1.4.3. Farmacodinamia 11.1.4.4. Farmacosología 11.1.5. Gasa hemostática 11.1.5.1. Posología e indicaciones 11.1.5.2. Farmacocinética 11.1.5.3. Farmacodinamia 11.1.5.4. Farmacosología 11.1.6. Vitamina K 11.1.6.1. Posología e indicaciones 11.1.6.2. Farmacocinética 11.1.6.3. Farmacodinamia 11.1.6.4. Farmacosología 11.2. Fluoruros 11.2.1.1. Posología e indicaciones 11.2.1.2. Farmacocinética 11.2.1.3. Farmacodinamia 11.2.1.4. Farmacosología 11.3. Pastas dentríficas y enjuagues bucales 11.3.1.1. Posología e indicaciones 11.3.1.2. Farmacocinética 11.3.1.3. Farmacodinamia 11.3.1.4. Farmacosología 11.4. Dentríficos 11.4.1.1. Posología e indicaciones 11.4.1.2. Farmacocinética 11.4.1.3. Farmacodinamia 11.4.1.4. Farmacosología 11.5. Fármacos con repercusión en la cavidad oral 11.5.1. Anticoagulantes 11.5.1.1. Parenterales 11.5.1.2. Orales 11.5.1.3. Antagonistas de la heparina 11.5.2. Fenitoinas 11.5.3. Metales pesados 11.5.4. Nifedipina 11.5.5. Vitaminas 11.5.6. Fenotiazinas 11.5.7. Anticancerosos 11.5.8. Anovulatorios 11.6. Fármacos de urgencias en la consulta odontológica 11.6.1. Adrenalina 11.6.2. Aminonitrito 11.6.3. Aminofilina 11.6.4. Dexametasona 11.6.5. Difenhidramina 11.6.6. Diazepam 11.6.7. Efedrina 11.6.8. Glucagón 11.6.9. Meperidina 11

11.6.10. 11.6.11. 11.6.12.

Hemostáticos locales Sales de amoniaco Oxígeno

12. ANTIMICROBIANOS DE USO ODONTOLÓGICO 12.1. Generalidades 12.1.1. Clasificación 12.1.2. Farmacodinamia 12.1.3. Espectro antibacteriano 12.1.4. Estructura química 12.1.5. Bactericida y bacteriostático 12.1.6. Antimicrobiano y quimioterápico 12.1.7. Causas del fracaso antimicrobiano 12.1.8. Resistencia bacteriana 12.1.9. Uso combinado de antimicrobianos 12.1.10. Antibiótico ideal 12.1.11. Profilaxis antimicrobiana 12.2. Penicilinas y cefalosporinas 12.2.1. Clasificación 12.2.2. Posología e indicaciones 12.2.3. Farmacocinética 12.2.4. Farmacodinamia 12.2.5. Farmacosología 12.2.6. Aplicaciones en odontología 12.3. Macrólidos 12.3.1. Clasificación 12.3.2. Posología e indicaciones 12.3.3. Farmacocinética 12.3.4. Farmacodinamia 12.3.5. Farmacosología 12.3.6. Aplicaciones en odontología 12.4. Tetraciclinas, cloranfenicol y aminoglucósidos 12.4.1. Clasificación 12.4.2. Posología e indicaciones 12.4.3. Farmacocinética 12.4.4. Farmacodinamia 12.4.5. Farmacosología 12.4.6. Aplicaciones en odontología 12.5. Metronidazol 12.5.1. Clasificación 12.5.2. Posología e indicaciones 12.5.3. Farmacocinética 12.5.4. Farmacodinamia 12.5.5. Farmacosología 12.5.6. Aplicaciones en odontología 12.6. Sulfas, trimetroprim y quinolonas 12.6.1. Clasificación 12.6.2. Posología e indicaciones 12.6.3. Farmacocinética 12

12.6.4. Farmacodinamia 12.6.5. Farmacosología 12.6.6. Aplicaciones en odontología 12.7. Antimicóticos 12.7.1. Clasificación 12.7.2. Posología e indicaciones 12.7.3. Farmacocinética 12.7.4. Farmacodinamia 12.7.5. Farmacosología 12.7.6. Aplicaciones en odontología 12.8. Antisépticos 12.8.1. Derivados del fenol 12.8.2. Agentes oxidantes 12.8.3. Halógenos 12.8.4. Biguanida 12.8.5. Amonio cuaternario 12.8.6. Jabones 12.8.7. Alcoholes 12.8.8. Aldehídos 12.8.9. Ácidos 12.8.10. Sales metálicas 12.8.11. Colorantes 12.8.12. Derivados del furano 12.8.13. Metales pesados 12.8.14. Agentes tensioactivos 12.8.15. Germicidas diversos

13. USO DE FÁRMACOS EN CONDICIONES ESPECIALES 13.1. Embarazo 13.1.1. Cafeína 13.1.2. Alcohol 13.1.3. Fármacos que se excretan por la leche materna

6. ACCIONES    

Enunciar, reconocer, analizar y explicar los diferentes fármacos usados en la práctica odontológica. Que aplique las diferentes técnicas de trabajo grupal así como en lo individual. Elabore una encuesta en el gremio odontológico de los fármacos mas usados en las patologías más comunes presentadas en la clínica o estomatológIca Realice una investigación de la unidad bibliográfica de una unidad laboral

13

7. EVIDENCIAS DEL DESEMPEÑO Evidencias 1.Elaborar un cuadro comparativo entre los diferentes medicamentos usados en la práctica clínica odontológica 2.- Efectuar evaluaciones de manera estratégica. 3.- Realización de material didáctico

Desempeño 1.- Distinguir los diversos grupos de fármacos así como su indicación 2.Deberá tener un conocimiento mínimo aceptable y haber aprobado las practicas de laboratorio 3.El material didáctico elaborado por los alumnos deberá tener relación con el tema y objetivos de aprendizaje así como las características de los sujetos a los cuales va dirigido el tema se toma en cuenta calidad y limpieza así como elaboración

Campo de aplicación 1.- En su actividad práctica profesional 2.- En su experiencia clínica odontológica 3.- En cualquier actividad que se presente la ocasión en la aplicación de conocimientos científicos profesionales

8. CALIFICACIÓN 1.- Primer examen parcial 10 2.- Segundo examen parcial 15 3.- Tercer examen parcial 15 4.- Se aplicará 1 examen departamental (final) con valor de 10 puntos 10 5.- Investigación bibliográfica de 30 fármacos designados por el maestro 30 6.- Mapas conceptuales y/o resúmenes de cada tema 20 T O T A L 100 9. ACREDITACIÓN Apegados a la Normatividad de la Universidad de Guadalajara en el Capítulo IV, artículo 19 al 22 para la evaluación ordinaria y Capítulo V, artículos 23 al 29 para la evaluación extraordinaria del Reglamento General de Evaluación y Promoción de los Alumnos la acreditación se hará de la siguiente manera: Período Ordinario: 1.- 80 % de asistencia a clases y actividades registradas durante el curso 2.- La calificación comprenderá las actividades en los porcentajes correspondientes, aprobados por la Academia de Disciplinas Funcionales Período Extraordinario: 1.- Haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente 2.- Tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades registradas durante el curso 3.- La calificación final estará conformada de la siguiente manera: a) 40 % de la calificación del periodo ordinario b) 80 % del examen extraordinario

14

10. BIBLIOGRAFÍA 10.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 

Goodman L.S. (2012). Goodman and Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Madrid. Editorial McGraw-Hill



Brasca, M. (2009), Guía ADA/PDR de terapéutica dental. Asociación Dental Americana & Thomson PDr, Madrid. Editorial Ripano Tripathi, K. D. (2008). Farmacología en Odontología; Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana Mendoza, N. (2008). Farmacología médica. ; México. Editorial Médica Panamericana Katzung B. (2007). Farmacología Básica y Clínica; México, Editorial El manual Moderno

  

10.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA         

Dias, E. (2006). Terapéutica medicamentosa en odontología, procedimientos clínicos y uso de medicamentos en las principales situaciones de la práctica odontológica, Brasil. Artes Médicas. Pérez, T. H. (2005). Farmacología y terapéutica odontológica; Colombia, Editorial Celsus Ciancio, G. (1999). Farmacología clínica para odontólogos; México, Editorial El Manual Moderno http://wdg.biblio.udg.mx/bases-de-datos Bases de datos: MD Consult; Thomson Micromedex; CINDOC; EbscoHost Web; OVID; ProQuest; Sage Publications; ScienceDirect Revistas electrónicas: Journal of the American Medical Association (JAMA); Science AAAS; Nature; EBSCO; Springer Link; SwersWise Enciclopedias: Gale Virtual Reference Library Recursos Libres: MedlinePlus; Ejournal; SciElo Bases de datos a prueba: Mi Enciclo Image Experience

15

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

Misión Formar cirujanos dentistas con una solida preparación científica y académica, que les permita ejercer la profesión con una actitud interdisciplinaria de servicio hacia la comunidad y con un sólido interés por la investigación; que actúen con responsabilidad, disciplina, honestidad y ética a las demandas de la región. Visión al 2030 Somos una licenciatura acreditada, formadora de profesionales con una visión integradora del diagnostico, tratamiento, manejo de instrumentos y equipos, así como servicios odontológicos integrales; basado en los valores de humanismo y trabajo en equipo con actitud Innovadora de conocimiento científico para la prevención y solución de los problemas del proceso de salud – enfermedad estomatológica. Objetivo del Programa Educativo Formar Cirujanos dentistas, generar conocimientos científicos y tecnológicos en el área de la Odontología y que estas funciones se traduzcan en servicios a la sociedad, que posibiliten coadyuvar a resolver sus problemas y satisfacer sus necesidades en la diversidad de escenarios, ámbitos, instancias y sectores en los que ya incide el Odontólogo. Perfil de Egreso El Egresado de la carrera de Cirujano Dentista, será un miembro del equipo de salud, con habilidades aptitudes y destrezas para promover, prevenir, conservar, diagnosticar, rehabilitar y controlar íntegramente, el proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático, así como desarrollar procesos de investigación tanto en el ámbito público como privado, basando su actividad profesional en la ética y el humanismo capaz de integrarse a equipos interdisciplinarios que respondan a las demandas de la región.

16

C. VITAE FICHA DE IDENTIFICACIÓN • Nombre: Jorge Alberto González Casas ESTUDIOS REALIZADOS • Licenciatura: Facultad de Medicina, U. de G. (1980-1986) – Título • Maestría en Farmacología, U. de G. (2002-2004) – Grado • Doctorado en Farmacología, U. de G. (2004-2006) – Grado • “Diplomado en Ciencias Cognitivas y Terapia Familiar” • “Diplomado en Nutrición Clínica y Obesidad” ACTIVIDAD LABORAL • Práctica Privada (Medicina General, Síndrome Cardiometabólico, Nutrición Clínica y Obesidad): de Marzo de 1986 a la fecha ACTIVIDAD DOCENTE: DEL 1º DE SEPTIEMBRE DE 1983 A LA FECHA • Técnico Docente Titular “B” 20 horas semanales • Profesor de Carrera de Medio Tiempo Asistente “C”, 20 horas semanales • Profesor de Tiempo Completo Titular “A” en el Centro Universitario de los Altos de mayo del 2008 a la fecha DIRECCIÓN DE TESIS DE PREGRADO • Luna Vázquez Laura Cristina, “Estudio de los Casos por Picadura de Alacrán (escorpión) en la Población de Miguel Hidalgo Nuevo, Municipio de la Huerta, Jalisco, del 1º de Agosto de 1994 al 31 de Enero de 1995” • Navarro Gil Salvador, “Estudio de los Casos por Picadura de Alacrán (escorpión) en la Población de Miguel Hidalgo Nuevo, Municipio de la Huerta, Jalisco, del 1º de Agosto de 1994 al 31 de Enero de 1995” • María Silvia Arreola Bedolla, “Impacto de la Adición de Fibra a la Dieta Hipocalórica sobre el Riesgo Cardiovascular en Pacientes Obesos”. Enero del 2008 PUBLICACIONES 1. No Indexadas • Antología de Ciencias Sociales, Carrera de Enfermería, Mayo de 1994 2. Revistas Indexadas a. Primer Autor: • “Efecto de la Dieta Hipo-energética Adicionada con Psyllium Plantago vs. Dieta Hipo-energética sola Sobre los Perfiles Metabólicos de Lípidos y Carbohidratos en Pacientes Obesos”, Revista Mexicana de Cardiología, Vol.17, Número 4, Octubre-Diciembre del 2006, pág. 192 • “Impacto cardiovascular y metabólico de la adición de fibra a la dieta hipocalórica en pacientes obesos”, Revista Mexicana de Cardiología, Año 2007, volumen: 18, número: 4 b. Segundo Autor: • “Impacto de la Reducción de Peso Sobre el Riesgo Cardiovascular en Pacientes Obesos”, Revista Mexicana de Cardiología, Vol.17, Número 4, Octubre-Diciembre del 2006, págs. 192-193 Atentamente

Dr. en C. Jorge Alberto González Casas

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.