Centro urbano para la relajación y el descanso

Revista cultural electrónica Año7. Nº6/7. Noviembre 2011. Lima-Perú. www.interculturalidad.org _____________________________________________________

0 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


El Centro Histórico de la ciudad de Colón Conservación y gestión sostenible para un centro urbano dinámico
El Centro Histórico de la ciudad de Colón Conservación y gestión sostenible para un centro urbano dinámico CONFERENCIA INTERNACIONAL 26-28 JULIO 2012

Para tu mejor descanso. josvi
josvi www.josvi.com Para tu mejor descanso VITALITY CAMA ARTICULADA ELECTRICA CARACTERI STICAS Lecho de 4 planos y tres articulaciones. Accionami

Hoteles. para ejecutivos la combinación perfecta entre descanso y negocios
Hoteles para ejecutivos la combinación perfecta entre descanso y negocios I N porcentaje de los viajes que se realizan al año o solo se viaja por t

COMPLEMENTOS DE SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DEL TRÁFICO URBANO EN EL CENTRO DE CONTROL.DE TRÁFICO
Servicio de Movilidad Urbana AREA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y MOVILIDAD Expte.: 0340314/2015 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL CONTRATO: COMPLE

Story Transcript

Revista cultural electrónica

Año7. Nº6/7. Noviembre 2011. Lima-Perú. www.interculturalidad.org

_________________________________________________________________

Centro urbano para la relajación y el descanso Arq. Valeria Velázquez Núñez Arq. Lisset Rodríguez Padilla

Cuando el cuerpo y la mente trabajan en exceso, su eficiencia para realizar las funciones naturales en la casa y el trabajo disminuye. La tensión y el cansancio que producen los quehaceres cotidianos aumentan, convirtiéndose en un círculo vicioso. El ritmo de vida laboral moderno, los alimentos que consumimos, el medio ambiente en el que nos desarrollamos e incluso la clase de entretenimiento o recreación por la que optamos Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

2 para distraernos, hacen difícil y casi imposible lograr una verdadera armonía que nos lleve a la introspección, la concentración, la verdadera comunicación, a un mejor trato con la personas de nuestro entorno y una mejor calidad de vida familiar. Hemos olvidado el modo natural de recargar energías mediante la relajación y el descanso o mediante la respiración. Cuando ‘descansamos’ seguimos gastando una gran cantidad de energía mental por tensión, estrés, y preocupaciones diarias. Nuestra mente está constantemente enfocada en los problemas y asuntos personales. Nos encontramos en una época de crisis de identidad, donde los lazos familiares se pierden cada vez más y lo meramente material reemplaza afectos, emociones: estamos en un estado de emergencia espiritual. PROPUESTA SOCIAL Este proyecto consiste en un conjunto de ambientes para actividades de meditación y relajación, combinando ciertas funciones del llamado SPA (salus per aqua), con el taichi, la yoga, la medicina natural, las terapias físicas, los baños termales y, utilizando la esencia de las culturas orientales comprobadas como vías efectivas para manejar las tensiones de la vida contemporánea y lograr un mejor funcionamiento de nuestro organismo. La idea es aplicar esta tendencia en una infraestructura específicamente diseñada y equipada, de fácil acceso para cualquier tipo de usuario y, sobre todo, ubicada en el lugar más céntrico, donde el problema es más urgente, puesto que en esas zonas es donde se da la mayor cantidad de estragos por contaminación ambiental, acústica y visual generada por el tránsito vehicular, la publicidad urbana, etc. La misma arquitectura ha de producir sensación de armonía y paz en el usuario, para acoger al público mejorando su calidad de vida y trabajo en la totalidad bio-psico-espiritual, en un ambiente agradable y hermoso que combine naturaleza y arquitectura. El ser humano debe trabajar para vivir, y no vivir para trabajar. La sociedad actual esta malacostumbrada a priorizar el trabajo y la parte económica, dejando de lado la vida familiar, emocional, la interacción social, el trato con la naturaleza y, sobre todo, la calidad de las relaciones interpersonales. Nuestro tema se afinca mejor y se enriquece si consideramos que modernos y diversos estudios científicos han demostrado que muchas técnicas de meditación mejoran la concentración, la memoria, el sistema inmunológico, la inteligencia emocional y la salud en general. Así, nuestro proyecto deviene en la mejor opción para mejorar la calidad de vida de los usuarios, acogiéndolos en un lugar de encuentro con su propia esencia para lograr el equilibrio y la homeostasis.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

3

EL PROBLEMA En nuestro país -especialmente en nuestra capital- va en aumento el número de personas que cada vez más buscan diversos métodos para combatir el estrés, la tensión y la ansiedad generados día a día. Existe una creciente preocupación por las consecuencias que el trabajo y el estudio en exceso -en realidad mal dirigidos y sin técnicas apropiadas- generan en jóvenes y adultos. También los sucesos negativos -daño, enfermedad o muerte de un ser querido- son hechos estresantes, tanto como los sucesos positivos: ascender en el trabajo trae consigo el estrés del nuevo status, de nuevas responsabilidades, del reto. El estrés en general se produce cuando los sucesos de la vida superan nuestra capacidad para afrontarlos. Aunque puede afectar a todos los órganos y sus funciones, sus efectos se concentran sobre el sistema cardiovascular y más aún sobre el sistema inmunológico, que reduce su efectividad con una baja en las defensas contra infecciones, dejando paso a enfermedades funcionales y psicosomáticas. LA SOCIEDAD ACTUAL La sociedad occidental llamada civilizada y normal, a cuyo consumismo estamos tan acostumbrados que lo creemos la única opción dable, es la que nos asfixia sin que nos demos cuenta en el conformismo y la superficialidad. Carlos Tovar la describe minuciosamente en su libro Manifiesto del siglo XXI. Algunos testimonios nos ayudan a esclarecer lo que muchas veces pensamos y entendemos, pero nos cuesta aceptar: El estrés nos mata El estrés es un fenómeno mundial. La búsqueda del placer, del dinero, es increíble. He estado en Miami, los millonarios no gozan de la vida, tiene casas maravillosas y no las habitan, están trabajando. Quieren casas, carros más grandes. No viven. Son maquinas para hacer dinero. Tienen piscinas, pero no hay nadie en ellas. Se pasan el día manejando. La gente no camina. Corren sólo cuando hacen footing. (Carlos Revilla, pintor peruano, en entrevista publicada en La República de Lima, 14 de mayo del 2006)” 1 1

Tovar, Carlos. Manifiesto del siglo XXI, pág. 41. Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

4 Esclavos de juguetes Quince horas de trabajo diario, siete días a la semana, lo que equivale a más de cien horas de trabajo por semana, pagadas a 12 céntimos de euro la hora. Se permite ir al baño una vez cada siete horas. Si se sobrepasa este límite, se aplican multas al trabajador. Aun así los sueldos se reciben con meses de retraso, y cualquier protesta está prohibida. En estas condiciones laboran en las bullentes ciudades chinas de Shantou y Dongguan, los modernos esclavos que fabrican los juguetes de las prestigiosas marcas Mattel, Wall-Mart, Toys R Us, Disney y Hasbro. El periodista español David Jiménez en un reportaje titulado Explotados por los reyes magos, señala que estas empresas han instalado sus galpones de esclavos en edificios medio escondidos al fondo de las zonas industriales. Esas factorías cárceles tienen rejas en las ventanas y puertas blindadas y se encuentran rodeadas de guardias de seguridad. Los empleados no salen jamás. Duermen en los mismos pabellones en cuartos de veinte metros cuadrados, veinte personas en cada habitación. Oficialmente los edificios figuran registrados como naves industriales vacías. China ha copado el 90 % del mercado mundial de los juguetes. Los trabajadores originarios de las zonas rurales, acuden por millones hasta la región sureña de Guangdong, con la esperanza de incorporarse al desarrollo. Pronto son presas de un sistema esclavista que los condena a la miseria. El National Labour Comitee (NCL) organización estadounidense de defensa de los derechos laborales acuso en el año 2002 a las mencionadas empresas de servirse de sus fábricas chinas para abaratar los costos de producción, sin importarles las vergonzosas vejaciones a las que son sometidos los trabajadores. El Washington Post se hizo eco de la denuncia publicando un extenso reportaje. Mattel por ejemplo tenia por esa fecha 8 000 trabajadores en el sur de china. Con los 50 euros que se paga en el mercado por el nuevo ordenador portátil de plástico de Barbie, la factoría Mattel paga 400 horas de trabajo. (Un juguete, un esclavo, por Juan Carlos Galindo en El grano de oro, lunes 27 de diciembre del 2004.)” 2

LA CULTURA DEL SLOW DOWN. En la actualidad hay un gran movimiento en Europa llamado slow food cuyo símbolo es un caracol. Predica que las personas deben comer y beber lentamente dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad. La idea es contraponer al espíritu del fast food y lo que este representa como estilo de vida. El slow food está sirviendo de base para este movimiento más amplio llamado Slow Europe. La base de todo está en el cuestionamiento de la prisa generada por la globalización y por el deseo de tener en cantidad en contraposición al de tener en calidad de vida. Esta llamada slow attitude está llamando la atención hasta de los estadounidenses discípulos del fast (rápido) y del do it now (hágalo ya). Slow down significa trabajar y hacer las cosas con más calidad y más productividad, y con menos estrés. Retomar los 2

Tovar, Carlos. Manifiesto del siglo XXI, pág. 64 Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

5 valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del placer del buen ocio y de la vida en las pequeñas comunidades. Del aquí presente y concreto en contraposición de lo mundial, indefinido y anónimo. Un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre, más leve y por lo tanto más productivo, donde los seres humanos realizan con placer lo que mejor saben hacer. Será posible que los antiguos refranes: paso a paso se va lejos y la prisa es enemiga de la perfección merezcan nuevamente nuestra atención en estos tiempos de locura desenfrenada. Muchos viven corriendo detrás del tiempo, otros están tan ansiosos por vivir el futuro que se olvidan de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe. Como dijo John Lennon, “la vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro”. El hombre siempre ha vivido condicionado por el paso del tiempo, pero muy especialmente a partir de la Revolución Industrial la idea de velocidad ha estado asociada con la de progreso. Así, por ejemplo, el Movimiento Futurista a principios del XX, consideraba la velocidad como una muestra del triunfo del hombre sobre la naturaleza. Como consecuencia de este estilo de vida proliferan enfermedades como la obesidad, el estrés o el Síndrome de la Felicidad Aplazada que consiste en la profunda angustia que experimentan las personas que no cuentan con tiempo suficiente para cumplir con todas sus obligaciones diarias y que posponen cualquier experiencia gratificante a un hipotético momento futuro, que finalmente nunca se alcanza.” 3 ATENCIÓN EN LO FÍSICO, EN LO MENTAL Y EN LO SOCIAL Cuando hablamos de medicina, ya no sólo hablamos del diagnostico físico, sino del estudio y la observación del entorno del paciente para determinar la razón de su males y las posibles soluciones. La atención médica debe enfocarse tanto en los aspectos físicos, como en los mentales y los sociales. Esta es otra de las interpretaciones de la atención médica integral. Tomar en cuenta dichos aspectos contribuye a mejores diagnósticos y tratamiento más correctos. Cada día aumenta el número de los llamados padecimientos psicosomáticos, y la omisión al considerar el factor psicológico en tales enfermedades limita considerablemente la acción terapéutica. 4

Ya que factores externos al cuerpo y al funcionamiento de este, afectan enfermándonos, es bueno saber que muchos problemas de salud y enfermedades pueden prevenirse modificando esos factores que nos perjudican. Por esta razón existe la salud preventiva: esa clase de salud por la que optamos las personas para mantenernos sanas y evitar enfermedades causadas por factores externos a nuestro cuerpo, es decir ‘la salud que 3 4

www.flylosophy.com Álvarez Alva, Rafael. Salud pública y medicina preventiva, pág. 299 Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

6 previene’. La buena alimentación, el ejercicio, un buen ambiente de trabajo, no fumar o tomar alcohol, buenas relaciones interpersonales y sobre todo el saber relajarse, respirar y meditar, son importantes hitos en una vida sana, sin enfermedades físicas y psicológicas. La medicina social intenta eliminar o controlar dichos factores que actúan como predisponentes o mantenedores de la enfermedad. Es decir es el tratamiento de la enfermedad controlando la estabilidad anímica y la alteración emocional del paciente.

ARQUITECTURA Y BIENESTAR “La arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, la arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización.” William Morris.

Los hechos arquitectónicos deben de ser concebidos bajo pautas que respeten la condición humana, creando espacios saludables que inviten a permanecer en ellos. Tanto el ser humano como los animales y las plantas, son sensibles y pueden ser Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

7 afectados por lugares insalubres, que alteren su bioenergía, causando deterioro y enfermedad. Por eso al pensar en la arquitectura, se debe pensar en el bienestar de los que utilizarán ese espacio, en la manera en que influenciará en las vidas de esas personas, debemos ser consientes de que existe una relación directa entre nuestro organismo y el espacio que nos rodea, sea nuestra casa, la oficina, la escuela, etc. Nuestro organismo es sabio y nos demuestra “bienestar” cuando nos encontramos en lugares preparados para el relajo, y el descanso, en un ambiente sano, libre de contaminación. El ambiente, los colores, las formas, la distribución y conexión entre los ambientes estimulan al usuario a que permanezca a gusto en un determinado lugar y generar en él una serie de sensaciones saludables. Cuando no estamos en bienestar nos sentimos agobiados, con falta de energía aún en nuestra propia casa. O peor aún, podemos tener problemas de sueño, estrés y sufrir enfermedades. Por lo tanto, lo que importa es que la arquitectura genere bienestar, más allá de normas o reglas. En la arquitectura no podemos renunciar a la emoción y a la sensibilidad.

DEL OASIS AL HAMMAM El oasis (del árabe wadi), es un paraje apartado en el desierto en el que encontramos agua y vegetación, es decir, porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua subterránea en medio de los arenales. No es tan difícil imaginar la fruición que puede provocar una fuente de agua, un manantial, después de una travesía de muchos días a través de las arenas inhóspitas del desierto beduino. Surge a la vista una mancha fresca de verdor inusitado y alzan sus gráciles troncos las palmeras datileras, ofreciendo su sombra y sus dulces frutos, mientras se moja la cabeza y el dorso con algarabía, y los camellos renuevan sus reservas de agua. Esta ‘aparición’ Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

8 se ha convertido en el paradigma máximo de la arquitectura árabe: columnas sabiamente equidistantes sostienen bóvedas y ábsides que simulan ramajes de palma y donde la luz se cuela, fina y delicada, entre encajes de estuco y quincha, con todas las gradaciones y gamas de la luz indirecta, tan ansiada en ese mundo de los claroscuros rectos, duros y cortantes del desierto. Cuando los árabes nómades se civilizan construyen sus ciudades su arquitectura imita esos oasis. Las columnas como troncos y los techos entretejidos como las palmas abiertas dan la sensación de encontrarse bajo palmeras. El espejo de agua, al centro, representa el lago. Es así como se formaron los hammam. La nostalgia de estos pueblos por el agua hace que recreen al construir sus edificaciones su respeto y admiración por ella. Los árabes –rodeados por el árido desierto- crearon los hammam o baños califales, que funcionaron como reemplazo del oasis y hasta como centros de belleza. Tan sólo en la ciudad de Córdoba hispanoárabe (siglos X y XI) había más de 400 de estos hammam.

TERMALISMO EN EL PERÚ. En el Perú hay unas 500 fuentes de aguas termales con propiedades curativas y relajantes. A través de la historia, algunas obras en el imperio incaico, como los balnearios termales, son testimonio del conocimiento que tenían nuestros antepasados sobre la utilización y bondades de las aguas termo-minero-medicinales.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

9 Según los cronistas, en el incario se tenía como norma la construcción de tambos en lugares próximos a balnearios termales para que las tropas se sometan a tratamiento termal, con fines medicinales e higiénicos. Los baños del Inca en Cajamarca, Tambomachay en el Cuzco, y el Baño del Inca en Macchu Picchu son algunos. Bernabé Cobo, en su obra Historia del nuevo mundo (1890, Sevilla), explica como los antiguos peruanos cavaban la tierra para aflorar el agua en la costa con fines de regadío o medicinales.

Baño de las Ñustas.

Cascadas (pakcha) de Tipón.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Proponemos una edificación -dentro de esta jungla de cemento, ruido y caos que es el centro financiero de San Isidro- que contenga un amplia área libre para uso público, para pasear, descansar, admirar el paisaje urbano, contribuyendo con áreas verdes y que a la vez -descendiendo a un nivel más bajo al de la calle- se encuentre a resguardado del agresivo ambiente. Un centro urbano especializado en relajación y descanso.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

10

Nuestro aporte consiste en 5 puntos fundamentales: • La ubicación centralizada, de fácil accesibilidad para trabajadores, empleados, ejecutivos y público en general. • El tratamiento paisajista y su tipología arquitectónica, enriquece la estética del distrito, y contribuye al abastecimiento de áreas verdes. • Propone una gran variedad de tratamientos con todas las terapias posibles. • Tiene amplia capacidad para acoger a un gran público. • Sugiere subsidios y negociación de convenios con diferentes empresas y negocios para que sus trabajadores, profesionales y técnicos puedan asistir pagando precios de abono. Las empresas podrían organizar estadías en el centro de relajación para sus trabajadores.

Este centro de relajación -de uso privado- contiene 9 zonas: Zona 1. De hidroterapias: saunas, piscinas, hidromasajes, etc. Zona 2. De diferentes clases de masajes. Zona 3. De meditación y contemplación aplicando el yoga y el tai-chi. Zona 4. Junta las diferentes terapias: reflexología, acupuntura. etc. Zona 5. Talleres artísticos relajantes. Zona 6. Servicios de “salón de té” para desayunar, almorzar o cenar en tranquilidad, en un ambiente saludable. Zona 7. Consultorios en donde los profesionales homeópatas revisen y deriven a donde más convenga. Zona 8. Área administrativa: organización de local, convenios, costos etc. Zona 9. Amplio estacionamiento para 200 autos se ubicará en dos sótanos, contribuyendo con reducir el déficit de estacionamiento público en el distrito, pues podrá ser utilizado por el público en general, sin que necesariamente ingrese al centro.

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

11

Se está donando área del terreno a espacio público, áreas verdes, amortiguación acústica y visual. La edificación no es de un gran volumen, pues no queremos alterar aun más la densidad, por el contrario llegará a tan solo 5.00 m. de altura y tendrá en su cubierta, jardines y paseos públicos con cierto régimen horario por seguridad. Proponemos así, un proyecto urbanístico y arquitectónico con plena iluminación, ventilación y paisaje, tanto para los trabajadores como para los habitantes del distrito y distritos adyacentes.

VIABILIDAD La aplicación de la propuesta en el terreno y su repercusión en el entorno urbano y ambiental son positivas. Contribuye con el bienestar social, y mejora la calidad de vida. No afecta ni contamina visual o acústicamente la urbe. Los principales usuarios serian los empleados de las empresas del centro financiero (San Isidro, Miraflores, Lince y distritos cercanos) donde están aglomerados muchos negocios. Tanto ejecutivos como oficinistas muchas veces trabajan más tiempo del horario establecido y tienen que desplazarse durante mucho tiempo por el tránsito vehicular de horas punta para llegar a sus casas. Este público objetivo podría asistir al terminar sus horarios de trabajo o en horas libres para luego continuar con su labor una vez relajado y equilibrado o para llegar a sus respectivos hogares con ganas de entablar conversación y juegos con sus familias. Consideramos que un público importante es el del adulto mayor, para quienes los espacios comunitarios, lúdicos, de entretenimiento, deporte o salud son básicos y muy frecuentados, pues tiene la ventaja de tener más tiempo libre y la preocupación por mantenerse lo más saludable posible. En general el centro de relajación debería ser visitado por toda clase de público: niños, jóvenes, adultos, trabajadores, estudiantes... Una vez que se dé una concientización social sobre la importancia del tema, será común y necesario. Aun cuando salga caro el presupuesto de inversión en comparación a las ganancias, en un futuro cercano se le

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

12 dará tanta importancia a este tipo de proyectos que no se escatimarán gastos pues esta inversión dará frutos y beneficios a la sociedad plena y su salud.

*** Ver recorrido virtual aquí [http://www.youtube.com/watch?v=V3njYodmx8o]

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

13

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

14

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

15

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

16

***

Cómo citar este artículo: Velázquez Núñez, Valeria, y Rodríguez Padilla, Lisset. Centro urbano para la relajación y el descanso. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, Año 7, Nº6/7, vol. 6: 1-16. 2011. Disponible en:

http://interculturalidad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=119:centro-urbanopara-la-relajacion-y-el-descanso&catid=40:recinto-urbano&Itemid=53

[Consultado: día, mes y año]

Construyendo Nuestra Interculturalidad. Nº6/7. Año 7. Vol. 6: 1-16, 2011 www.interculturalidad.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.