CERTIFICA. Como Pastor Director de la iglesia Alianza Cristiana y Misionera Colombiana AlianzAvivA de la ciudad de Pereira, me permito certificar que:

CERTIFICA Como Pastor Director de la iglesia Alianza Cristiana y Misionera Colombiana AlianzAvivA de la ciudad de Pereira, me permito certificar que:

2 downloads 75 Views 15MB Size

Recommend Stories


IGLESIA UNIÓN MISIONERA EVANGÉLICA COLOMBIANA
IGLESIA UNIÓN MISIONERA EVANGÉLICA COLOMBIANA DEVOCIONAL MES DE ABRIL LA ADORACIÓN Por Pastor José Obed Varón Ortíz RESUMEN DE LA UNIDAD: Al estudia

IGLESIA UNIÓN MISIONERA EVANGÉLICA COLOMBIANA
IGLESIA UNIÓN MISIONERA EVANGÉLICA COLOMBIANA DEVOCIONAL MES DE ENERO EL ESPÍRITU SANTO Por Pastor Juan Carlos Triana La vida cristiana es más que p

La Iglesia cristiana de Antioquía de Siria
La Iglesia cristiana de Antioquía de Siria Rafael Aguirre, Universidad de Deusto, Bilbao, Centro de Reflexión Teológica, San Salvador. Introducción T

En su tarea misionera, la iglesia
La doctrina calvinista de la Santa Cena y una visión sacramental del mundo Andrew Fields, Mg. Magister de Wheaton College, pastor ordenado y misionero

Reglamento Unión Misionera de Jóvenes de la Iglesia Apostólica y Misionera
Reglamento Unión Misionera de Jóvenes de la Iglesia Apostólica y Misionera SECCION I RAZON SOCIAL, OBJETIVO Y ALCANCE DE ESTE REGLAMENTO………………………………

LA IGLESIA DOMESTICA: LA MISION CRISTIANA DE LA FAMILIA
LA IGLESIA DOMESTICA: LA MISION CRISTIANA DE LA FAMILIA DIONIGI TETTAMANZI Introducción La gracia y la responsabilidad de la misión salvífica son o

Story Transcript

CERTIFICA

Como Pastor Director de la iglesia Alianza Cristiana y Misionera Colombiana AlianzAvivA de la ciudad de Pereira, me permito certificar que: Somos una comunidad Cristiana comprometida con el Evangelio Cristo Céntrico de transformación integral, dedicada a la evangelización, el discipulado y la formación de líderes; fundamentada en los principios de la Palabra de Dios; estructurada, dinámica, reflexiva, transparente y abierta a los cambios sin perder su identidad; que realiza su gestión con hombres y mujeres capacitados y comprometidos con el mejoramiento continuo e integral de la Iglesia y de la comunidad en general.

Atentamente,

JOHN FARID GARIBELLO Pastor Director

LISTADO DE ESTUDIANTES INSCRITOS NOMBRE

TELÉFONO

INSTRUMENTO

1

Sara Carvajal

Piano

2

Valentina Castaño

3

Salomé Sossa

4

Caleb García

344 5704

Piano

5

Geraldine Zapata

312 1944

Guitarra

6

Elkin Ocampo

311 8539741

Guitarra

7

Carlos Pérez

312 8398399

Guitarra

8

Josué García

310 6554884

Guitarra

9

Samuel García

344 5704

Guitarra

10

Andrés Sossa

342 8182

Batería

11

Juan David Morales

316 2838

Batería

12

Daniel Santiago Jiménez

13

Steven Isaza Mondragón

310 5132015

Batería

14

Jennifer Garibello

314 6192335

Voz

15

Asgeir Olav Valencia

332 3687

Voz

333 9185

Piano Piano

Batería

LISTADO DE ESTUDIANTES QUE PERMANECIERON DURANTE EL PROCESO NOMBRE

TELÉFONO

INSTRUMENTO

1

Valentina Castaño

333 9185

Piano

2

Caleb García

344 5704

Piano

3

Carlos Pérez

312 8398399

Guitarra

4

Josué García

310 6554884

Guitarra

5

Samuel García

344 5704

Guitarra

6

Steven Isaza Mondragón

310 5132015

Batería

INVENTARIO DE LOS INTRUMENTOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO INTRUMENTO ORGANETA YAMAHA

CANTIDAD 1

GUITARRA ELECTROACÚSTICA YAMAHA

1

BATERÍA CENTURY

1

TABLERO

1

Cada estudiante se hizo responsable de traer su propio instrumento (guitarra, baquetas), o bien usar el que la comunidad le facilitaba (organeta, batería).

ENCUESTA DE SALIDA 1. ¿Permaneció hasta el final del proceso? 2. ¿Qué conceptos aprendió? 3. ¿Considera que los conocimientos adquiridos le permitirían interpretar nuevas canciones sin la tutoría del profesor? 4. ¿Le gustaría pertinente continuar con el proceso?

Valentina

1. Sí

2. Notas, Canción, Ritmo, Partes del Piano.

3. Sí

4. Sí

Carlos



Orar a Dios, Partes de una canción, Notas, Técnica, Acordes, Ritmo, Partes de la Guitarra.

Aún no



Caleb



Notas, Arpegios, Nombres de la cuerdas, Acordes, Canción.



No

Josué



Canciones, Partes, Acordes, Ritmo, Velocidad, Agilidad, Punteos.





Samuel



Acordes, Notas, Canción, Ritmo, Pulsos.





Steven



Ritmo, Blanca, Negra, Corchea, Lectura, Canción

Aún No/ No Sabe



UNIDAD DIDÁCTICA

Nivel o Ciclo: Uno Frecuencia: Una vez por semana Hora: 8 am -12 pm Ubicación: Iglesia AlianzAviva Calle 20 Profesor: Núcleo o eje temático articulador: Gustavo Adolfo Bedoya López Ejes de dominio: Conocimiento básico del instrumento (guitarra, piano o batería), rudimentos técnicos, lenguaje musical 1. Ejes transversales: Ritmo, Melodía, Armonía.

Objetivos didácticos: General 

Proporcionar elementos básicos teórico-prácticos en instrumento (guitarra, piano, o batería).

Específicos: 

Conocer e identificar las partes del instrumento (guitarra, piano o batería).



Desarrollar un nivel básico de rudimentos técnicos y prácticos en cada instrumento.



Concretar la definición de algunos términos propios de la música, aplicables a la interpretación de un tema sencillo.

ETAPA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

Reconocimiento del instrumento, y sus partes, familiarización con algunos ejercicios de digitación

Actitudes frente a la expectativa del nuevo conocimiento.

Preguntas con analogías para asociar las partes del instrumento y los ejercicios con objetos conocidos y movimientos familiares.

Ejercicios de imitación de movimientos, y memorización.

Instrumentos (guitarra, batería, teclado).

Tocar algunas escalas, y realizar ejercicios que empiecen a despertar su motricidad, de manera que se vaya familiarizando con el instrumento.

Interés por la clase, y curiosidad por indagar en la interpretación del instrumento.

Desarrollo de un diálogo que permita al estudiante adentrarse en la ejecución de su instrumento de una manera consciente.

Trabajos de ejecución de temas y algunos inicios de ensamble.

Instrumentos (guitarra, batería, teclado) tablero, marcadores.

Identificar los nombres de las notas según su posicionamiento en el instrumento (guitarra, piano). Identificación de las partes de cada parte de la batería.

Actitudes frente al conocimiento del instrumento y el desenvolvimiento con los rudimentos básicos

Preguntas de forma oral.

Desarrollo de ejercicios con ritmos básicos que permitan involucrar ritmo y acordes en los instrumentos armónicos (guitarra, piano).

Instrumentos (guitarra, piano, batería).

Disposición de trabajo, interés por las temáticas, todo en una dinámica de juego y confianza que permita a los estudiantes relajarse y aprender en un ambiente de

Asociación de las mismas figuras con algunas palabras o sílabas y su aplicación en su instrumento.

Con la ayuda del tablero, se incita a los estudiantes a crear sus propias combinaciones de figuras.

Tablero, marcadores e instrumentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer partes del instrumento, y realizar algunos ejercicios básicos que despierten motricidad

Primer Parcial Reconocimiento del instrumento y rudimentos básicos

Aprehensión de figuras musicales básicas.

Conocimiento del instrumento, sus partes y rudimentos básicos de interpretación del mismo (melodías ritmos básicos etc.)

Partes del instrumento, nombres de las notas y/o de algunas figuras musicales

Enseñanza de los La blanca, negra, y la valores de las figuras y corchea. su lectura correcta.

compañerismo.

Aplicación de acordes y ritmo básico, a una canción.

Acordes de: C – G – Am – F

Memorizar la distribución de los dedos en el diapasón o teclado y la formación de los acordes en primera posición (guitarra) y estado fundamental (piano). Disociación del movimiento de las extremidades en función del ritmo de balada.

Actitud de apropiación y aprehensión de las temáticas a través de la práctica.

Preguntas de forma oral y llevadas a la práctica.

Tomando la canción elegida a petición

Tablero, marcadores e instrumentos.

Blanca, Negra, Corchea.

Tararear o percutir en alguna superficie las figuras musicales aprendidas.

Libertad y seguridad frente al reto de leer las figuras.

Ejercicios en el tablero a través de los cuales, los niños puedan leer las figuras aprendidas, con la ayuda de un pulso dado tocando a la par con sus amigos.

Ejercicios escritos en el tablero.

Tablero y marcadores.

Acordes de: C – G – Am – F

Confianza, seguridad al momento de ejecutar los ejercicios.

Imitación de movimientos.

Ejecución simultánea y/o por turnos del ejercicio.

Instrumentos musicales (Piano, guitarra y batería).

Ritmo Balada.

Ejecutar el enlace de los acordes dados en primera posición (guitarra) y estado fundamental (piano). Tocar el ritmo de balada, separando cada sección de la canción con un corte (redoble) sencillo.

Ensamble, interiorización de las partes de una

Desarrollar el sentido auditivo y gestual para percibir los momentos y

Poner constante atención, seguir diligentemente de las

Ensayos parciales (por instrumentos separados)

Escuchar atentamente indicaciones del

Instrumentos musicales (Piano, guitarra y batería).

Ritmo Balada

Segundo Parcial Figuras musicales

Acordes y ritmos básicos.

Trabajo en equipo, desarrollo de la noción de

ensamble.

canción, escuchar a los demás compañeros.

secciones de una indicaciones. canción, y la anticipación de estos.

Ensamble grupal.

Tocar la canción/es en un ensamble básico de guitarra batería y piano.

profesor.

Tercer Parcial Ensamble Grupal, escuchar los momentos de las canciones.

ETAPA Primer Parcial

MATERIALES Y EQUIPOS

Actitudes frente al trabajo en equipo.

Memorización, identificación de los momentos de la canción/es.

BIBLIOGRAFÍA

Instrumentos musicales (Guitarra, Piano, Batería).

Método de guitarra de Diego Erley Durán - Método de piano de Ignacio Carrera – Método de batería de Patrick Wilson.

Segundo Parcial

Tablero, marcadores e instrumentos musicales (Guitarra, Piano, Batería).

Método de guitarra de Diego Erley Durán - Método de piano de Ignacio Carrera – Método de batería de Patrick Wilson.

Tercer Parcial

Instrumentos musicales (Micrófono, piano, guitarra y batería).

Método de guitarra de Diego Erley Durán - Método de piano de Ignacio Carrera – Método de batería de Patrick Wilson.

Ensayo grupal.

DISCOGRAFÍA

“No me soltarás” - Rojo

Instrumentos musicales (Micrófono, piano, guitarra y batería).

NO ME SOLTARÁS C Aunque yo esté en el valle de la muerte y dolor Am Tu amor quita todo temor C Y si llego a estar en el centro de la tempestad Am No dudaré porque estás aquí

F G C F G Am Y no temeré de mal, pues mi Dios conmigo está F G C G F Y si Dios conmigo está, de quién temeré, de quién temeré?

CORO C No, no, no me soltarás, en la calma o la tormenta Am No, no, no me soltarás, en lo alto en lo bajo G F C G-F No, no, no me soltarás, Dios nunca me dejarás C Puedo ver la luz que se acerca al que busca de Ti, Am Gloriosa luz cual otra no hay C Y terminarán los problemas mientras llega el fin, Am Viviremos conociéndote a ti

C Puedo ver la luz que se acerca al que busca de ti, Am Y terminarán los problemas mientras llega el fin G F G F Voy a alabarte, voy a alabarte, solo a Ti.

ENCUESTA DE ENTRADA 1. ¿Qué expectativas tiene con el curso? 2. ¿Tiene conocimientos en el instrumento que eligió o en algún otro? 3. ¿Considera el aprendizaje de la música en algún instrumento como importante para usted? 4. ¿Planea llegar al final del proceso?

1. Aprender piano, tocar.

2. No tenía conocimientos en ningún instrumento.

3. Sí

4. Sí

Carlos

Aprender guitarra, saber como son los cambios (acordes), tocar canciones para el grupo de vida al cual asiste.

No tenía conocimientos en ningún instrumento.





Caleb

Aprender guitarra, para tocar algunas canciones.

Sí, recibido clases antes, en batería.





Josué

Mejorar la habilidad en la guitarra, aprender cosas nuevas.

Sí había recibido clases antes, en guitarra.

Sí, de lo contrario no madrugaría un sábado.



Tocar piano.

Sí, recibido clases antes, en batería.





Aprender batería.

No tenía conocimientos en ningún instrumento.





Valentina

Samuel Steven

1 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 26 de enero de 2014

Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 8 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 26 de enero de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Partes del instrumento, reconocimiento.

1. DESCRIPCIÓN La clase empezó con una pequeña oración por el tiempo que se tendrá posteriormente precalentamiento y estiramiento, apropiado para estimular la relajación y tener una mejor atención ya que en esa hora de la mañana, los niños aún permanecen en un leve estado de letargo y adormecimiento. Este precalentamiento permitió que en cada clase individual (guitarra, piano, batería) hubiera una mejor disposición y atención en la clase. Se trabajó el reconocimiento del instrumento, con un sencillo trabajo memorístico y repetición, haciendo analogías entre algunas partes del instrumento con partes del cuerpo. Posteriormente se trabajó en la apropiación de ejercicios básicos de digitación (piano, guitarra, batería). Por último se termina haciendo una pequeña oración entregando el tiempo que se tuvo. Se deja como tarea, el trabajo de los ejercicios de digitación.

2. OBSERVACIONES Las edades de los niños oscilan entre los 10 y los 15 años de edad, y solo tenemos un joven de 29 años, todos y cada uno en sus clases mostró una disposición por la clase y participación activa, ya que la clase se manejó dentro de un contexto de relajación y confianza con el maestro, no se percibió problema alguno para la apropiación de los conceptos trabajados en clase; con el joven de 29 años se trabaja a un ritmo diferente al que se está trabajando con los alumnos más pequeños, el proceso fue un poco más lento, pero sin problemas; el estudiante Josué García, ha mostrado copiosas habilidades, no sólo porque ya ha recibido clases, sino porque muestra un gran interés en aprender, disfruta de curiosear sacando nuevos temas y proponiendo canciones para ser trabajadas durante el ciclo, la niña de la clase Valentina, es muy activa y participativa, aunque le costó un poco al principio aprender a ubicar algunas notas, logra retener los conceptos trabajados.

Estas clases son un trabajo que busca la formación de nuevos talentos interesados por la música, o simples aficionados que quieren aprovechar un poco del tiempo libre de los sábados en las mañanas, cuando normalmente los niños estudiantes de colegio, no tienen ninguna actividad programada, no se pretende que sientan que esto es parte de un pensum, sino que sea una alternativa para dedicar tiempo a una hermosa disciplina como lo es la música que permita no solo el crecimiento musical de sus participantes, sino también su formación en valores como el de la disciplina y la perseverancia.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se aplicó el método de guitarra de Diego Erley Durán, el de Ignacio Carrera de piano y el de batería de Patrick Wilson, para esbozar los conceptos de las partes del instrumento.

2 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 2 de febrero de 2014

Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 8 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 2 de febrero de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Ejercicios de digitación, escalas.

1. DESCRIPCIÓN: La clase empezó con la oración acostumbrada y un trabajo de precalentamiento, todos deben ya tener consciencia de la importancia de éste en el trabajo de la técnica de cada uno de sus instrumentos, para evitar lesiones que puedan comprometer su proceso, y motivar la relajación, este calentamiento permitió que cada uno pudiera tener una mejor disposición, pues les es difícil permanecer atentos a esta hora de la mañana, sobre todo para los que tienen las dos primeras horas 8:00 y 9:00 am, guitarra y piano respectivamente. Luego se revisaron las tareas correspondientes a la clase anterior, el repaso de las partes de cada instrumento y los ejercicios de digitación, luego se procedió a esbozar el término de escala y a dar pequeños ejemplos que fueran promoviendo la apropiación del concepto, con el área de batería se trabajaron elementos rítmicos básicos con golpes y luego un poco de acercamiento a la batería. Se finalizó dejando como tarea

algunos ejercicios correspondientes a la escala (piano, guitarra) y algunos de apropiación rítmica en el caso de la batería.

2. OBSERVACIONES Para algunos al principio fue difícil solucionar el problema de mecanismo (movimientos de los dedos) en la aplicación de los ejercicios correspondientes a la escala, por otro lado en la conceptualización del término, les fue a todos más sencillo, para el trabajo rítmico (en el caso de la batería) el niño estuvo muy atento y dispuesto, además de que le resultó sencillo apropiar las bases rítmicas y los ejercicios de digitación. Carlos, el mayor del grupo, estuvo muy atento a la clase, su disposición y participación activa facilitó la explicación de conceptos y el desarrollo de la misma. La respuesta general de los alumnos ha sido positiva, se pretende que ellos continúen con tal disposición y que puedan apropiarse poco a poco de todos los tecnicismos propios de sus instrumentos y que puedan también desarrollar la consciencia de disciplina que puedan requerir a lo largo de su vida y no solo en el estudio de un instrumento musical.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se aplicó el método de guitarra de Diego Erley Durán, el curso básico de piano de Educarm y el de batería de Patrick Wilson. Para los conceptos de escala y para las bases rítmicas del ritmo balada en la batería.

3 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 15 de febrero de 2014

Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 8 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 15 de febrero de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Escalas, ritmo básico

1. DESCRIPCIÓN Se inició el tiempo de clase con la oración diaria, seguida de un precalentamiento para relajar, un calentamiento para estimular la circulación de la sangre a los músculos y que los alumnos estén dispuestos para llevar a cabo la clase, este ejercicio tuvo muy buen efecto en los estudiantes, y cada uno tuvo disposición de empezar la clase rápidamente para aprovechar el tiempo. Esta disposición también nos ayudó a desarrollar un trabajo de clase desde la confianza y la relación profesor-alumno. Se revisaron las tareas de digitación y los trabajos de escala (piano, guitarra) y las bases rítmicas y de digitación (batería), correspondiendo esto al primer parcial. Posteriormente se llevó la clase encaminada al reconocimiento de figuras básicas del lenguaje musical (negra, blanca y corchea), se trabajaron ejercicios con laleo mientras se leían algunas combinaciones de figuras. Por último dejamos tarea de desarrollar ejercicios propios de digitación (piano, guitarra, batería) con las figuras dadas.

2. OBSERVACIONES Cada estudiante tuvo buena disposición para la clase, aunque se tuvo que hacer un pequeño llamado de atención a algunos de ellos por su rendimiento en disciplina, además de que se notaba que no habían estudiado. Sin embargo, se pudo trabajar de manera agradable luego de hacerles un llamado a trabajar con tesón y disciplina, aunque el trabajo de esta última se tornó difícil en algún momento con los tres hermanos (Josué, Caleb, y Samuel García) sin embargo, el objetivo de este trabajo desde un principio ha sido contribuir a que el grupo construya poco a poco su consciencia de la disciplina y la necesidad de crear identidad propia a partir de la interpretación de la música en un instrumento, por esto, para la siguiente clase, se debe trabajar poniendo ciertas reglas que permitan mantener la armonía que hasta el momento se venía manejando en las clases.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se trabajó basado en las guías rítmicas del maestro Efraín Suarez Guzmán, para los conceptos de las figuras rítmicas y su apropiación.

4 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 22 de febrero de 2014

Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 8 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 22 de febrero de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Acordes, Ritmo. 1. DESCRIPCIÓN Como es costumbre, una pequeña oración acompañaba cada una de las clases individuales, el precalentamiento para procurar relajación y posteriormente se ejecutaban algunos ejercicios de calentamiento para que cada estudiante permaneciera activo, se tuvo una pequeña conversación con uno Caleb quien ha sido un poco difícil de manejar en el área de disciplina, no solo en la clase, sino también fuera de ella, pues no estudia los ejercicios propuestos y se percibe como si viniera obligado a las clases, se le tuvo que reconvenir, y se llegó a un acuerdo de compromiso y dedicación, sin embargo se pone un poco más difícil controlarlo en el área de disciplina dentro de la clase pues su hermano menor es un poco disperso y se distraen mutuamente. Posteriormente se revisó la tarea en el tablero, o desde el cuaderno, mostraba los ejercicios y el profesor los interpretaba con él/ella, luego se trabajó con un par de ejercicios que refrescaran los conceptos de escala, y luego de tener estos un poco más claros, se trabajó en la construcción a partir de la superposición de notas, con la ayuda de algunas analogías y gracias a la disposición de los alumnos, esto permitió que cada alumno aprehendiera de manera correcta el concepto de acorde. Luego de que el concepto estuvo claro, se propusieron 4 acordes tocados a cuatro tiempos cada uno que en clases posteriores ayudarían a la interpretación de una canción sencilla. En el trabajo con el área de batería, se revisaron unos de los ejercicios con las figuras dadas que el estudiante debía proponer, luego se trabajó un ritmo básico de balada dividiendo cada grupo de golpes para que se pudieran entender y comprender los diferentes golpes que componen el ritmo en su totalidad. Finalmente, los conceptos dados y los ejercicios trabajados quedaron para ser estudiados.

2. OBSERVACIONES Se trabajó de manera adecuada, cada estudiante tuvo atención y disposición, cada uno mostró respeto y tuvo una actitud participativa, sin embargo, en el grupo entre 10 - 11 am, hay un pequeño grupo de 2 hermanos que ven clase de guitarra y piano (Caleb, Samuel),

poseen un nivel de atención muy bajo y suelen ser muy dispersos, por lo cual se debió trabajar por separado, durante el mismo periodo de tiempo (1 hora).

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se aplicó el método de guitarra de Diego Erley Durán, el curso básico de piano de Educarm y el de batería de Patrick Wilson, para trabajar los acordes y para el ritmo de balada.

5 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 1 de marzo de 2014

Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 8 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 1 de marzo de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Repaso, acordes, lectura rítmica. 1. DESCRIPCIÓN La clase inició con una oración corta, en agradecimiento por un nuevo día, lo cual permitió que cada niño fuera más consciente de la gran bendición que es para nosotros poder despertar y estar vivos. Posteriormente, el trabajo se encaminó en la aprehensión de los conceptos y ejercicios de la clase pasada, no se trabajó algo totalmente nuevo, la clase tuvo el carácter de repaso, en el cual cada alumno se permitía hacer preguntas sobre cosas trabajadas y el profesor tuvo el papel de tutor de cada uno de los repasos, debido a que cada estudiante tenía un nivel musical diferente, a algunos les resultó más sencillo desarrollar la motricidad para ejecutar los ejercicios, en cambio, para otros requirió un poco más de trabajo. Se trabajaron ejercicios de lectura rítmica con las figuras dadas: blanca, negra, corchea en el instrumento, el ritmo de balada (batería) y los ejercicios de acordes (piano, guitarra).

2. OBSERVACIONES Cada alumno tiene un nivel musical diferente, por tanto, en el trabajo individual se notan los avances. La disposición de cada niño para trabajar, permitió que ellos tuvieran un

tiempo de repaso ameno, la disciplina estuvo bastante controlada y cada uno tuvo una activa participación en la clase.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se trabajó con base en las guías rítmicas y algunos ejercicios propuestos en clase para el desarrollo de conceptos de blanca, negra y corchea.

6 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 8 de marzo de 2014

Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 8 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 8 de marzo de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Acordes, ritmo balada. 1. DESCRIPCIÓN La clase inició con una oración, entregando el tiempo que se iba a tener, luego de esto, se enfocó el trabajo en el aseguramiento de los conceptos, pero no en la teoría, sino en la práctica, se trabajó un ritmo base a negras (piano, guitarra) un rasgueo o toque de teclas por cada pulso y se cambiaba de acorde cada cuatro tiempos, en el área de batería se trabajó el ritmo de balada (a negras); todo lo anterior, a un tempo moderado, teniendo en cuenta que se debe procurar la limpieza, claridad, y relajación en la producción del sonido. Por último se escogió una canción para empezar a trabajar los conceptos ya vistos en clases anteriores.

2. OBSERVACIONES Cada alumno está totalmente dispuesto a dar un poco más de esfuerzo, en búsqueda de que su proceso no se vea interrumpido, y aunque para algunos resulta un poco confuso poder dilucidar todo el panorama, cada uno tiene una actitud de trabajo y de buena relación con el profesor. Los problemas de disciplina al parecer se han solucionado con los hermanos García, sin embargo se siguió trabajando con las reglas y con la templanza de la clase anterior para no tener más inconvenientes en este ámbito. Steven, el niño que está estudiando batería ha mostrado un gran avance y se nota que el trabajo que se ha

hecho con él está dando frutos visibles, aunque en los momentos en que se deben hacer cortes, aún se deben hacer pequeñas paradas para que él comprenda la ubicación de los tiempos dentro del corte seguido del ritmo, él ha mostrado habilidades y siempre ha mantenido una actitud muy dispuesta, aunque no muy participativa pues es un poco tímido y no suele hablar mucho.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se aplicó el método de guitarra de Diego Erley Durán, el curso básico de piano de Ignacio Carrera y el de batería de Patrick Wilson, para ayudarnos a comprender los acordes y el ritmo de balada, los cortes usados para el área de batería son basados en las figuras estudiadas y el profesor hace uso de ellas a su gusto para acomodar los cortes.

7 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 15 de marzo de 2014

Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 9 am – 12 pm: 3 Horas Fecha: 15 de marzo de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Acordes, Ritmo balada, lectura de figuras musicales.

1. DESCRIPCIÓN El tiempo de clase, luego de la oración agradeciendo, comenzó con un precalentamiento, el cual permitió en el profesor y cada alumno, tener mayor disposición al trabajo y a estar en un modo de relajación, seguido de un calentamiento, más enfocado en que cada músculo que será utilizado, brazos, piernas, cuello, cara, todos estén listos y relajados, preparados para interpretar bien su instrumento. Luego de esto se pasó al tablero y se le pidió a cada uno de los alumnos que recordara algunas de las figuras que ya se habían trabajado, luego, entre ambos, se eligieron algunos ejercicios con combinaciones, que ellos mismos proponían, y se les pidió que tararearan cada uno, luego que lo percutieran, intercalando las manos (izquierda, derecha, izquierda, derecha…), luego de esto se pidió a los alumnos de los instrumentos armónicos que recordaran los acordes básicos trabajados (C-G-Am-F) mediante la imitación de los movimientos del profesor enlazando cada acorde en un orden específico, teniendo como base la canción que la clase pasada

se había escogido, correspondiendo esto, al segundo parcial. Para el área de batería se trabajaron digitaciones combinadas (izquierda, derecha, izquierda, derecha, derecha…) con ejercicios propuestos en clase, con base en las figuras rítmicas trabajadas.

2. INTERPRETACIÓN Cada alumno tiene capacidades diferentes y en este proceso, están en la búsqueda de un mejoramiento, potenciando dichas capacidades, las actitudes de cada uno, siendo participativos, preguntando constantemente y generando un ambiente disciplinado y de trabajo, permiten que el proceso sea mucho más llevadero. El interés de los muchachos por las temáticas tratadas aporta en el proceso que se está llevando en este día. Las inasistencias son un problema que puede generar cierta preocupación por el hecho de que el proceso se ve interrumpido, Carlos faltó hoy y puede que falte unos cuantos días más pues su trabajo a veces requiere que esté disponible y puede serle difícil continuar el proceso.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se aplicaron los conceptos adquiridos, ya en la producción de ejercicios propios y en la búsqueda de que estos sirvan para interpretar una canción.

8 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 22 de marzo de 2014 Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 8 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 22 de marzo de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Partes de una canción.

1. DESCRIPCIÓN La oración al iniciar no faltó, todo en agradecimiento a Dios por un día más de vida, a pesar del clima, de las dificultades o el sueño y cansancio, luego de esto se realizó un precalentamiento en el que cada alumno pudo estirarse a su manera, estirando tan alto los brazos como pudiera, luego un poco de calentamiento para estimular la circulación de la sangre, permitió que la clase se llevara a cabo en un ambiente de relajación y liberación

de la rutina. Tras esto se revisaron los conceptos y ejercicios propuestos en la clase anterior, donde se notó un gran avance en los alumnos, y ayudó a tener una clase en medio de buena confianza y participación, se trabajaron los elementos que componen una canción, tales como: Estrofa, pre coro (sí lo hay), coro, estribillo o puente y con estos elementos se empezó a construir en ellos cada parte de la canción previamente escogida, teniendo en cuenta que se deben incluir los elementos ya trabajados: acordes y de ritmo balada, procurando relajación en los movimientos y el buen sonido.

2. OBSERVACIONES Se notó un gran avance en los alumnos, gracias a esto, su actitud fue participativa y entendieron que la clase puede ser dinámica sin trascender al desorden y seria sin pasar al aburrimiento pleno. Es necesario trabajar en la calidad del sonido ya que a veces se tiende a tocar sin tener cuidado de que las notas sean claras (piano, guitarra) y los golpes precisos (batería), Josué suele tocar todo muy rápido y acelerado por seguir al siguiente ejercicio, pues usualmente dice que lo que hacemos es muy fácil, sin embargo, sus habilidades para comprender el ejercicio y ejecutarlo en cierta manera, no le eximen de repetir un poco el ejercicio ya que requiere trabajar en un sonido limpio y bien producido. La próxima clase se debe enfocar en que se toquen las cosas como deben ser.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se utilizó el material previamente trabajado, de acordes y de ritmo balada, se trabajó en la correcta posición, procurando relajación y precisión.

9 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 5 de abril de 2014

Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 8 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 5 de abril de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Montaje individual de una canción.

1. DESCRIPCIÓN Una oración de agradecimiento para iniciar la clase fue uno de los motivantes para que los niños recordaran que cada día es un regalo y que debe ser aprovechado al máximo, y que se debe poner por encima de la dificultad, un deseo por que el conocimiento tenga el único fin de dar honra a Dios. Luego se inició con un tiempo de ensayo de la canción acordada, de manera aún individual, como se venía trabajando, luego se empezó a trabajar en las partes de la canción, pero con el adicional de incluir un ritmo un poco más complejo, en el caso de la guitarra y de unos cortes entre cada parte de la canción en el caso de la batería.

2. OBSERVACIONES Los avances son prometedores, algunos de los alumnos tienen muy claros los conceptos, otros aún deben recibir un poco de ayuda para recordar, sin embargo, es claro el avance y cada uno debe tomar una consciencia de la disciplina requerida para lograr los objetivos trazados. Cada uno era consciente de que la canción está dividida en partes, algunos le llaman 1-2-3… otros las asocian a los ciclos armónicos que deben tocar según la parte de la canción, y estas múltiples formas de verlo permiten llegar al conocimiento de manera más rápida, cada uno comprende el concepto a su manera y lo comprende bien. De los hermanos García, hoy solo asistió Josué, por lo cual se pudo trabajar con más concentración con él y esclarecer algunas dudas, trabajar más en el sonido que se requiere, que haya una homogeneidad en lo que se toque y no desequilibrio.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se procedió con base en algunas guías rítmicas del maestro Efraín Suarez Guzmán y con la ayuda del audio de la canción “No me soltarás” de Rojo.

10 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 12 de abril de 2014 Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 9 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 12 de abril de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Ensamble.

1. DESCRIPCIÓN La clase tuvo lugar y horario acostumbrado, con una oración poniendo en manos de Dios el tiempo de clase, se dio inicio al proceso de ensamble, se trabajó durante las horas individuales en los procesos que necesitaban más refuerzo de los conceptos, retomando los ritmos de la clase pasada y procurando que se tenga comprensión de la estructura de la canción y del ritmo que se debía ejecutar. Por otra parte, en el proceso de ensamble, (piano, guitarra, batería) se procuró que cada niño tocara de manera que pudiera escuchar al otro plenamente, esto ayudó a que cada uno pudiera ocuparse de mantener un sonido más pulcro y definido, también se trabajaron partes críticas de la canción que generaban ciertas dificultades. Por último se dejó como tarea estudiar más la canción, afirmar ciertos cortes y pasos entre estrofa, precoro, coro.

2. OBSERVACIONES Las dificultades trabajadas pretenden dar mayor firmeza a cada alumno a la hora de tocar y que la seguridad se perciba en los cambios entre estrofa, precoro, coro y las divisiones de estos mismos, los trabajos individuales han sido vitales en la construcción de este tipo de valores. Josué, Valentina y Steven son los únicos que trabajaron en esta sesión ensamblando la canción “No me soltarás”, pues el estudiante Carlos no puede debido a que su trabajo no le permite quedarse hasta muy tarde, pues tiene hora de ingreso en este, los dos hermanos de Josué (Caleb y Samuel) aún no están listos para ello, pues no han estudiado lo suficiente para que se puedan integrar al grupo, además, Samuel considera que no quiere presentarse, pues siente temor de tocar en público. Por otra parte, en el proceso con su hermano Josué y los otros dos niños se pudo observar cómo cada uno empezaba a comprender en qué momentos debía resaltar, en que momentos debía apoyar y en cuales otros debía salir.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se procedió con base en algunas guías rítmicas del maestro Efraín Suarez Guzmán y con la ayuda del audio de la canción “No me soltarás” de Rojo. Se utilizó el material previamente trabajado, de acordes y de ritmo balada, se trabajó en la correcta posición, procurando relajación y precisión.

11 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 26 de abril de 2014 Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 9 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 26 de abril de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Refuerzo de conceptos, ensamble, canción.

1. DESCRIPCIÓN Durante esta sesión se empezó con un precalentamiento y estiramiento para propiciar la relajación y no entrar en materia de una vez, sino entrar en confianza, se les preguntó sobre su semana y qué tal la habían pasado en sus colegios o lugar de trabajo, y durante la anterior semana que se realizaron las actividades propias a la semana santa, y que no permitieron que se viera clase normalmente debido a la casi total inasistencia que con tiempo algunos de los niños avisaron. Posteriormente se trabajó con Carlos en los conceptos trabajados y en la canción “No me soltarás” de manera individual, ya que se le ha dificultado afianzar los mecanismos para realizar los cambios de acordes en el momento indicado, sin embargo se trabajó con la estrofa, pre-coro y coro de la canción a una velocidad lenta y con un rasgueo a negras para afianzar los cambios de acordes y que no tuviera que preocuparse tanto por el movimiento de la mano derecha. Con Caleb y Samuel (guitarra y piano respectivamente) se trabajaron ejercicios de digitación de la escala de Do mayor, y los acordes de la canción “No me soltarás”. Con Josué se trabajó en una canción con un nivel más alto para la ejecución en la guitarra llamada “Sólo el Eco”, procurando el uso de los dedos en la técnica de arpegiado de la guitarra, con claridad de sonido e independencia de los dedos. Para Steven y Valentina, se trabajó en el ensamble de la canción “No me soltarás” procurando tocar conscientemente de las vueltas que le corresponden a cada uno, las entradas y los momentos de cortes o silencios.

2. OBSERVACIONES Todos los estudiantes estuvieron muy dispuestos a la clase, sin embargo, se observan algunas dificultades para algunos de ellos, Carlos presenta alguna dificultades para identificar los momentos en que debe cambiar de ciclo armónico, pero reconoce las partes de la canción y los ciclos que corresponden a ellas (en la teoría), los cambios de acorde (práctica) son los que le resultan más dificultosos, para Steven, en la batería es difícil lograr caer en el tiempo que corresponde al platillo en el ritmo para hacer un corte entre

estrofas y coro o precoro. Josué es un niño muy inquieto por conocer más de la música, aprender nuevas canciones, para él sacar una canción es muy fácil, sin importar la que sea, esta nueva canción (Sólo el Eco) le ha representado un reto, pues requiere de una independencia de los dedos más consciente, pues el orden en que debe tocar cada cuerda es específico, ya que venía con una costumbre de tocar y sacar canciones según escuchaba o consideraba que debía ejecutarse, a pesar de que esta canción le exige una digitación específica de la mano derecha, es un poco testarudo para asumir con más responsabilidad el estudio de la canción.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se utilizaron los elementos y conceptos ya trabajados en clase anteriormente, tales como acordes, ritmo balada, sacados de los métodos de guitarra de Diego Erley Durán, el curso básico de piano de Educarm y el de batería de Patrick Wilson.

12 REGISTRO DIARIO DE CAMPO 3 de mayo de 2014 Nombre del observador: Gustavo Adolfo Bedoya López Lugar: Iglesia AlianzAviva Calle 20# 3-24 Pereira Hora: 9 am – 12 pm: 4 Horas Fecha: 3 de mayo de 2014 Ciudad: Pereira Temática: Refuerzo de conceptos, ensamble, canción.

1. DESCRIPCIÓN Para esta clase se inició con la oración acostumbrada, luego un tiempo de charlar y compartir lo que su semana ha sido mientras que se calienta y estira para llevar a cabo la clase. Para cada estudiante se están trabajando cosas específicas, la clase con Valentina y Steven se desarrolló en el afianzamiento y ensayo de la canción ya como haya quedado para planear una posible presentación. Con Carlos, Samuel y Caleb se trabajó en la misma canción, para identificar las dificultades que presentaban y poder solucionarlas de manera rápida, antes de que estas dificultades se convirtieran en dolores por causa de tensiones innecesarias, malas posiciones o cualquier otra mala costumbre al tocar. Con Josué se trabajó en la técnica de la mano derecha apoyados en el círculo armónico de la canción que se está trabajando con él.

2. OBSERVACIONES Los estudiantes han desarrollado una relación muy estrecha con el profesor, en la que se ha construido un ambiente de confianza para trabajar en las clases los conceptos y ejercicios correspondientes a cada instrumento y a las temáticas trabajadas, las dificultades que Carlos presentaba se han solucionado paulatinamente, se ve un mayor avance en su concepción de la canción y sus partes, al igual que con Samuel y Caleb, este último aún presenta muchas dificultades, pues según sus hermanos -y confesión de él mismo- no está estudiando, reconvenirlo a esta altura del curso resulta un poco complicado, pero de todas formas, se tomó un tiempo para hacerlo, por otro lado sus hermanos han tenido un mayor avance y aunque la canción que le corresponde a cada uno les resulta un reto, han podido comprender que es importante esforzarse para rendir en cualquier área de sus vidas, Steven y Valentina ya tienen la canción prácticamente montada, han compaginado muy bien y la canción “No me soltarás” que fue la que ellos y otros de sus compañeros trabajaron, ya está sonando “derecho”.

3. CONCEPTUALIZACIÓN Se utilizaron los elementos y conceptos ya trabajados en clase anteriormente, tales como acordes, ritmo balada, sacados de los métodos de guitarra de Diego Erley Durán, el curso básico de piano de Educarm y el de batería de Patrick Wilson.

Listado de estudiantes del proceso de iniciación en la comunidad cristiana AlianzAviva 1- Valentina Gómez Castaño 2 -Josué García 3 -Caleb García 4 -Samuel García 5 -Luis Carlos Pérez 6 -Steven Loaiza Mondragón

Escuela de guitarra Libro 1

1

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

Diego Erley Durán

A mi madre y hermanos… A Leidy… A todos los que alguna vez me dijeron: “…Qué bien tocas ¡¡¡ hazlo de nuevo…”

2

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

CONTENIDO

PREFACIO RECONOCIMIENTOS Lección 1 Partes de la guitarra. Lección 2 Posición para tomar la guitarra. Lección 3 Manos derecha e izquierda. Lección 4 Primer acorde. Lección 5 Acorde de Do mayor con el ritmo de marcha. Lección 6 Acordes de Re mayor, La mayor y Sol mayor con el ritmo de marcha. Lección 7 Acordes de Do mayor, Re mayor y Sol mayor con el ritmo de marcha. Lección 8 Ritmo de vals. Lección 9 Ritmo de vals con acordes menores La menor, Re menor y Mi menor. Lección 10 Ritmo de Balada. Lección 11 Ritmo de balada en acordes La menor, Re menor y Mi mayor. Lección 12 Resumen ritmos. Lección 13 Resumen acordes. Lección 14 Primer tema para tocar “Auto Rojo” de Vilma Palma E Vampiros. Lección 15 Escala natural y notas de las cuerdas al aire. Lección 16 Punteos en guitarra. Lección 17 Acordes de séptima dominante y ejercicio de movilidad. Lección 18 Círculos armónicos. Lección 19 Escala cromática y escala de Do mayor. Diapasón cromático. Lección 20 Acordes con cejilla. BIBLIOGAFIA

3

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

PREFACIO

Esta serie de 8 libros para guitarra pretende encaminar al intérprete en un aprendizaje progresivo. El objetivo de esta obra es empezar desde cero, para que aquellos estudiantes que no saben nada sobre la guitarra, pero tienen el entusiasmo y las ganas, puedan aprender. A menudo (como ocurrió en mi caso) los estudiantes de guitarra inician su aprendizaje con canciones o temas instrumentales populares como rancheras, valses y música folklórica, luego van a un nivel medio en el cual teniendo las bases iníciales progresan por si solos encaminándose por gustos musicales más afines como el rock, pop, metal, jazz, blues, aires andinos y baladas americanas entre otros. Por último entran al fascinante mundo de la guitarra clásica interpretando a maestros como Julio Sagreras, Antonio Lauro, Gentil Montaña, Francisco Tarrega y Agustín Barrios. Este curso abarca estas etapas divididas en 8 libros, enfocado a interpretar piezas de guitarra clásica en un nivel avanzado, pero también dejando libertad para que el guitarrista intérprete el estilo que desee. Esta colección pretende ser una amplia guía que abrirá las puertas a muchos estilos guitarristicos dando las herramientas para “aprender a aprender”. Este primer libro es el más básico, y se resume en la siguiente frase “para los que no saben nada de la guitarra y quieren empezar a tocar”. Una ventaja de este método es que se tiene una comunidad para compartir conocimientos o dudas y no estar solo en el aprendizaje. Para una enseñanza interactiva se ha activado un foro de guitarra en la página web oficial http://www.guitartistica.com , en este se puede interactuar con guitarristas de Latinoamérica para compartir valiosa información que servirá para el avance en este bello instrumento.

Diego Erley Durán Durán

4

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

RECONOCIMIENTOS

En la preparación de este primer libro tuve la valiosa colaboración de algunos colegas, familiares o amigos, deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a: Leidy Siza por su paciente colaboración en la revisión de textos, toma de fotografías, diseño de portada y diseño grafico del libro. Mis familiares y amigos por su apoyo incondicional y sus palabras de aliento en todos los proyectos que realizo.

5

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

Lección 1 Partes de la guitarra

1. Clavijero: Usado para ajustar la tensión de las cuerdas, lo que permite que estas queden afinadas en alguna frecuencia especifica. 2. Mástil: “Mango” o “brazo” de la guitarra que permite que los dedos de la mano izquierda pisen las cuerdas para dar alguna nota en particular. 3. Trastes: Divisiones que hay sobre el mástil, por cada división se avanza un semitono en la escala, lo que nos permite cambiar de nota. 4. Diapasón: Superficie plana del mástil en la cual se colocan los dedos para tocar. 5. Cuerpo o caja: Cavidad de resonancia donde vibran internamente las notas a su frecuencia específica y se mezclan entre sí. 6. Boca: Abertura central en forma de círculo, a través de esta entran las ondas sonoras a la caja de resonancia. 7. Puente: Usado para elevar las cuerdas de la guitarra y de esta manera no toquen el diapasón, tiene empotrado un “hueso” el cual es un pequeño rectángulo de color blanco que se utiliza para que haya una elevación de las cuerdas aun más precisa.

6

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

Lección 2 Posición para tomar la guitarra. 1. Posición clásica.

Es la que debe ser usada siempre, conservando la espalda recta y apoyando la guitarra sobre la pierna izquierda. El mango de la guitarra debe estar inclinado hacia arriba llegando al clavijero más o menos a la altura del hombro izquierdo (sin exagerar) y el pie izquierdo debe estar apoyado sobre un banquillo. Debe ser una posición natural, relajada y sin ningún tipo de tensión corporal.

2. Posición despreocupada.

Esta posición es un poco más abierta, se puede estar sentado y cruzado de piernas o simplemente sentado normalmente, podemos colocar la guitarra en la pierna izquierda o derecha. Igualmente tener la espalda recta para la buena salud de la columna vertebral y estar sin ningún tipo de tensión corporal.

7

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

Lección 3 Manos derecha e izquierda. Es una obligación como guitarrista aprender los nombres de los dedos, tanto de la mano izquierda como derecha. En la siguiente imagen observamos la notación para estos.

Mano izquierda: 1, 2, 3 y 4 (uñas cortas y redondas). Mano derecha: pulgar, índice, medio, anular y meñique (uñas un poco largas y redondas).

8

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

Lección 4 Primer acorde Un acorde está compuesto por tres o más notas que deben sonar al mismo tiempo, estas notas tienen unas reglas de construcción y no son propias del azar, tienen una estructura previamente definida por reglas musicales. Acorde de Do mayor Para hacer los acordes en la guitarra nos basaremos en gráficos muy fáciles de interpretar. Este grafico es una representación del diapasón con los dedos de la mano izquierda superpuestos sobre él. Analicemos el acorde de Do mayor:

Se observa una gráfica del diapasón con sus trastes, los círculos negros indican donde deben pisar los dedos de la mano izquierda y en estos aparece el respectivo número del dedo, los círculos blancos indican las cuerdas que se deben dejar “al aire”, es decir cuerdas que no se pisan. En la parte superior del gráfico tenemos el número 1 que indica el primer traste. La primera cuerda es la que está en la parte inferior de la imagen, como si se observara a un guitarrista tocando. Luego el acorde de Do mayor seria: Primera cuerda al aire, segunda cuerda pisada en el primer traste con el dedo número 1, tercera cuerda al aire, cuarta cuerda pisada en el segundo traste con el dedo número 2, quinta cuerda pisada en el tercer traste con el dedo número 3 y sexta cuerda al aire. El objetivo de esta lección es aprender de memoria el primer acorde.

9

Escuela de Guitarra Libro 1 Diego Erley Durán Durán http://www.guitartistica.com

Manual de Piano Y Armonía Básica

„

Ignacio Carrera

- Manual de Piano y Armonía Básica INDICE DE CONTENIDOS ACERCA DEL MÉTODO DE ACORDES

1

LECTURA Y CIFRADO

1

EL MÉTODO

2

LOS ACORDES MAYORES

3

TABLA DE ACORDES MAYORES SECUENCIAS DE ACORDES MAYORES LOS ACORDES MENORES

4 4 5

TABLA DE ACORDES MENORES SECUENCIAS DE ACORDES MENORES ESTRUCURA DE LOS ACORDES

6 6 7

ESTRUCTURA DE LOS ACORDES MAYORES ESTRUCTURA DE LOS ACORDES MENORES SECUENCIAS DE ACORDES MIXTAS

7 9 11

LOS ACORDES AUMENTADOS

12

LOS ACORDES DISMINUIDOS

13

ESTRUCURA DE LOS ACORDES AUMENTADOS Y DISMINUIDOS

14

LAS ESCALAS

15

LA ESCALA MAYOR EL CÍRCULO DE 5ªS LA ESCALA MENOR LA ESCALA PENTATÓNICA LA ESCALA BLUES PENTATÓNICA LAS NOTAS AGREGADAS

15 17 19 20 20 21

LA SÉPTIMA EL CÍRCULO DE 7ªS LA SÉPTIMA MAYOR LA SEGUNDA/NOVENA LA SEXTA LA CUARTA TABLAS DE INTERVALOS

22 23 24 24 24 25 26

Indice

- Manual de Piano y Armonía Básica INVERSIONES

27

ANEXOS

28

TABLA DE COMPOSICIÓN DE LOS ACORDES CIFRADO AMERICANO NOMENCLATURA DE LOS ACORDES EN CIFRADO AMERICANO

28 29 30

GLOSARIO

31

Indice

- Manual de Piano y Armonía Básica ACERCA DEL MÉTODO DE ACORDES Los acordes son la base armónica de cualquier forma musical, ya sea de música Clásica, Jazz, Latin, Heavy Metal, Funk, Pop y Rock. Sobre ellos podemos identificar las diferentes melodías que hacen las canciones o las diferentes piezas musicales. Podríamos decir que los acordes son como el mapa de una canción. Sin ellos estaríamos perdidos porque no sabríamos qué tocar. Es por eso que es fundamental poder identificarlos, saber cómo se forman, cómo se combinan, y cuáles son las distintas maneras de tocarlos. El método de acordes nos permite visualizar muy rápidamente la base armónica (mapa) de una canción, haciendo que de manera casi instantánea podamos tocarla ya sea en el piano, órgano o guitarra. Es fundamental manejar con claridad este método a la hora de tocar en bandas o conjuntos musicales dadas las conveniencias y facilidades que aporta, y es hasta más efectivo para estos casos que las viejas partituras, dado que todo ese enjambre de símbolos se reduce a unas pocas anotaciones con letras y números que resultan mucho más rápidas de manejar e interpretar. Es ideal para personas que canten o para quienes acompañen a otros vocalistas porque podemos arreglar o simplificar las bases según nuestra conveniencia y capacidad para las distintas ocasiones. Los acordes son muy útiles para componer, ya que sobre ellos podemos crear miles de melodías diferentes que pueden ser trasladadas luego al canto o a otros instrumentos de la orquesta y de la música popular. LECTURA Y CIFRADO Para implementar el método de acordes eliminaremos casi totalmente las partituras, tanto para lectura como para escritura, y nos basaremos en un sistema más rápido y simple, conocido como “Cifrado Americano”. El Cifrado Americano es un método relativamente nuevo, que se basa en el uso de letras, números y unos pocos símbolos para leer y escribir música. Es muy fácil de usar y nos permite ser más rápidos, sobre todo a la hora de escribir. En cuanto a la lectura y ejecución, este sistema nos da una gran cuota de libertad, y nos permite expresarnos exactamente como queramos, ya que no presenta la música detallada nota por nota. Todo lo contrario. Lo que hace es sentar las bases de la pieza musical, y nos deja a nosotros la difícil (pero grata) tarea de interpretar a nuestro gusto, que puede depender mucho de nuestro estado de ánimo del momento. Es por eso que cuanto mejor sepamos manejar el método, y cuanto más familiarizados estemos con el sistema, más libertad tendremos para hacer lo que queramos; podremos agregar notas, escalas, arpegios y muchos recursos más.

-1-

- Manual de Piano y Armonía Básica EL MÉTODO Antes de comenzar a explorar el método de los acordes, debemos definir algunos términos básicos que manejaremos de aquí en adelante: -

Intervalo: es la distancia entre dos notas cualesquiera. Semitono: es la distancia más chica entre una nota y su vecina más próxima (hacia arriba o hacia abajo). Por ejemplo, la distancia entre Do y Do#; o la distancia entre Mi y Fa. Tono: 2 semitonos. Ejemplo: la distancia entre Sol y La.

Más adelante veremos qué tipos de intervalos existen, además del Tono y el Semitono. Debemos recordar que todos estos intervalos se refieren a distancias. No existe intervalo alguno si estamos parados en una nota. Existe intervalo solamente si tenemos 2 notas. Cualquier tipo de intervalo es una forma de medida entre dos notas, al igual que usamos los centímetros para medir un objeto cualquiera, y es por eso que es fundamental conocerlos y manejarlos lo más rápido posible. Frecuentemente nos encontraremos ante situaciones en las que tendremos que calcular intervalos rápidamente, y una de esas situaciones es la de encontrar un acorde específico, una nota agregada, o una escala. Los Acordes Podemos identificar 4 tipos de acordes básicos: Mayores, Menores, Aumentados y Disminuidos. Veamos cada uno de ellos por separado.

-2-

- Manual de Piano y Armonía Básica Los Acordes Mayores Los acordes Mayores se forman con 3 notas, que llamaremos (en orden de aparición): Tónica, Tercera y Quinta. La nota Tónica es la nota que nosotros elegimos para formar nuestro acorde. Es la raíz del mismo, y es además la nota que le da su nombre. Por ejemplo, elijo la nota Sol. Por lo tanto, voy a partir de Sol para encontrar las otras dos (la tercera y la quinta) y así poder formar mi acorde Mayor. Además, ya sé que el acorde se va a llamar “Sol”. La Tercera es la nota que hace la diferencia entre los acordes Mayores y los Menores. Se ubica a 4 semitonos de la Tónica, o a 2 tonos. Por ejemplo, la Tercera Mayor de Re es Fa #. La Quinta se llama “Quinta justa”, ya que no varía entre acordes Mayores y Menores para una misma Tónica. Se ubica a 7 semitonos de la Tónica o a 3 semitonos de la Tercera. Podemos describir a los acordes Mayores como alegres, luminosos o brillantes. Éstos se combinan con los acordes Menores, los Aumentados y los Disminuidos para formar las canciones. Pero también podemos formar bases armónicas (canciones) solamente con acordes Mayores. De hecho hay miles de ellas, y los ejemplos más claros los tenemos en canciones de Los Beatles y Elvis Prestley entre otros varios. El método para encontrar estos acordes Mayores es muy sencillo y lo podemos ver en 3 pasos: 1) Elegimos nuestra nota Tónica. (Por ejemplo Do). 2) Ahora contamos, hacia arriba (de Do hacia Si), 4 semitonos (o 2 tonos) y así llegamos a nuestra Tercera Mayor. No olvidemos que la nota tónica, que es donde estamos parados, es el punto cero. Las distancias (tonos o semitonos) son las que marcan los números a contar, y no las notas en sí mismas. Ahora tenemos nuestra Tercera Mayor (que es, extrañamente, la segunda nota del acorde). Nos falta encontrar la última nota de nuestro acorde: la Quinta. 3) Para eso, contamos 3 semitonos hacia arriba desde la Tercera, o 7 semitonos desde la Tónica, y así llegamos a la Quinta. Siguiendo con el ejemplo, contaríamos desde la nota Mi, los 3 semitonos correspondientes, hasta llegar a la nota Sol. De esa forma completamos nuestro acorde de Do Mayor, el cual se forma con las notas Do - Mi - Sol. Tónica, Tercera Mayor y Quinta respectivamente. Podemos generalizar este método para las 12 notas que conocemos. LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UN ACORDE MAYOR ES: Tónica – 4 – 3 (semitonos). Esto funciona siempre, para cualquier acorde mayor que queramos encontrar, ya sea de notas blancas, o de notas negras.

-3-

- Manual de Piano y Armonía Básica TAREA: - Completar la siguiente Tabla para los Acordes Mayores. - Tocar las secuencias siguiendo la tabla.

Tabla de Acordes Mayores Tónica Do Do # Re Re # Mi Fa Fa # Sol Sol # La La # Si

Tercera Mayor Mi

SECUENCIAS DE ACORDES MAYORES. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

C–F–G–F–C D–G–A–G–D E–A–B–A–E G–C–D–C–G A–D–E–D–A C–A–D–G–C G–B–C–D–G C–F–G–A–D–G–C

-4-

Quinta Sol

- Manual de Piano y Armonía Básica Los Acordes menores Los Acordes Menores funcionan igual que los mayores. Es decir, también tienen 3 notas: una Tónica, una Tercera (que en este caso se llama “menor”) y una Quinta “justa”. La única diferencia que tienen éstos acordes con los Mayores, es la Tercera, la cual en vez de ser Mayor, es justamente menor. Al igual que en los Mayores, aquí los acordes tendrán el apellido “menor”. Así, por ejemplo, tomaríamos nuestra tónica Fa, y al acorde lo llamaríamos Fa menor. Estos acordes son mucho más tristes y oscuros en su sonido. Se combinan con los acordes Mayores para crear diferentes climas, pero también podemos encontrar canciones que sólo tengan acordes menores, aunque es más difícil. Son usados con más frecuencia en un típico “Blues menor” o en bases de Jazz. El método para encontrar estos acordes Menores es idéntico al de los Mayores: 1) Elegimos nuestra nota Tónica. 2) Ahora contamos, hacia arriba (de Do a Si), 3 semitonos. Por ejemplo: Elegimos Mi como Tónica. Ahora contamos 3 semitonos hacia arriba y así llegamos a la nota Sol. Ahora tenemos nuestra Tercera menor. Nos falta encontrar la última nota de nuestro acorde: la Quinta. 3) Para eso, contamos 4 semitonos hacia arriba desde la Tercera, o 7 semitonos desde la Tónica. Siguiendo con el ejemplo, contaríamos desde la nota Sol, los 4 semitonos correspondientes, hasta llegar a la nota Si. De esa forma completamos nuestro acorde de Mi menor, el cual se forma con las notas Mi - Sol - Si. Tónica, Tercera menor y Quinta respectivamente. Podemos generalizar este método para las 12 notas que conocemos. LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UN ACORDE MENOR ES: Tónica – 3 – 4 (semitonos) Esto funciona siempre, para cualquier acorde menor que queramos encontrar, ya sea de notas blancas, o de notas negras.

-5-

- Manual de Piano y Armonía Básica TAREA: - Completar la Tabla de Acordes menores. - Tocar las secuencias siguiendo la tabla.

Tabla 2: Acordes menores Tónica Do Do # Re Re # Mi Fa Fa # Sol Sol # La La # Si

Tercera menor Mi b

SECUENCIAS DE ACORDES MENORES. 1) 2) 3) 4) 5)

Cm – Fm – Gm – Fm – Cm Dm – Gm – Am – Gm – Dm Em – Am – Bm – Am – Em Gm – Cm – Dm – Cm – Gm Am – Dm – Em – Dm – Am

-6-

Quinta Sol

- Manual de Piano y Armonía Básica ESTRUCTURA DE LOS ACORDES (notas blancas) Un método que podemos utilizar para visualizar con más claridad y recordar más fácilmente los acordes, es agruparlos según la forma en que los tocamos en el teclado. Es decir, según el “molde” que formamos con la mano para tocarlos. Empecemos por los Mayores y veamos cómo quedan. Estructura de los Acordes Mayores (teclas blancas) Identificamos 3 grupos: 1) Los acordes que tienen sólo notas blancas 2) Los acordes que tienen dos blancas y una negra 3) Un acorde que tiene una nota blanca y dos negras En el grupo 1 se encuentran los acordes de Do, Fa y Sol Mayor. En el grupo 2 se encuentran los acordes Re, Mi y La Mayor. En el grupo 3 se encuentra, solo, el acorde de Si Mayor. Nótese que al tocar los acordes de un mismo grupo, en cualquier orden, podemos mantener la posición de la mano invariable, formando un molde, y simplemente mover el brazo llevando el primer dedo (pulgar) a las diferentes notas Tónicas, y la mano siempre encaja en el acorde. Es decir, que podemos tocar los acordes de Do, Fa y Sol Mayor en cualquier orden y combinación, sin cambiar la posición de la mano, y simplemente llevándola al acorde deseado. Lo mismo ocurre al tocar los acordes de Re, Mi y La Mayor.

-7-

- Manual de Piano y Armonía Básica Aquí los vemos gráficamente: GRUPO 1 Do Mayor

Fa Mayor

Sol Mayor

GRUPO 2 Re Mayor

Mi Mayor

La Mayor

GRUPO 3 Si Mayor

-8-

- Manual de Piano y Armonía Básica Estructura de los Acordes Menores (teclas blancas) Veamos qué ocurre con los acordes Menores. En este caso, también identificamos 3 grupos casi iguales a los de los acordes Mayores. 1) Los acordes que tienen sólo notas blancas 2) Los acordes que tienen dos blancas y una negra 3) Un acorde que tiene dos notas blancas y una negra En el Grupo 1 se encuentran los acordes Re, Mi y La menor En el Grupo 2 se encuentran los acordes Do, Fa y Sol menor En el Grupo 3, otra vez solo, encontramos a Si menor. Aquí ocurre lo mismo que con los acordes Mayores. Podemos llevar el molde formado con la mano para tocar los acordes de un mismo grupo. Por ejemplo entre Re, Mi y La menor.

-9-

- Manual de Piano y Armonía Básica Aquí los vemos gráficamente. GRUPO 1 Re Menor

Mi Menor

La Menor

GRUPO 2 Do Menor

Fa Menor

Sol Menor

GRUPO 3 Si Menor

- 10 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Si juntamos todo, podemos resumirlo en un par de ideas que nos ayudarán a acordarnos cómo ubicar rápidamente los diferentes acordes en el teclado. En el Grupo 1 (todas notas blancas), encontramos: Do, Fa y Sol Mayor; Re, Mi y La menor. En orden sería: Do Mayor, Re menor, Mi menor, Fa Mayor, Sol Mayor y La menor. En el Grupo 2 (dos notas blancas y una negra), encontramos a: Re, Mi y La Mayor; Do, Fa y Sol menor. En orden: Re Mayor, Mi Mayor, Fa menor, Sol menor, La Mayor, Do menor. El acorde de Si (tanto mayor como menor) entra en el grupo 3 solo, ya que tiene una forma particular y por lo tanto lo consideramos aparte. No podemos aplicar este mismo método a todos los acordes cuyas raíces son notas negras, ya que la irregularidad de semitonos en el teclado no lo permite, pero igual podemos identificar algunos pares. Los acordes de Do # menor, Fa # menor y Sol # menor son iguales en su forma. Do#m

Fa#m

Sol#m

En el caso de los Mayores, sólo Do # y Sol # son iguales en su forma. Do#

Sol#

Fa # Mayor combina con Mi b Menor porque ambos se tocan sólo con notas negras. Fa#

Mibm

SECUENCIAS DE ACORDES MIXTAS. 1) 2) 3) 4) 5)

C – Am – Dm – G – C F – Gm – Bb – C – F G – Em – Am – D – G Dm – G – C – F – Dm – G – C C – E – Am – A – Dm – G – C

- 11 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Los Acordes Aumentados Estos acordes son casi idénticos a los Mayores, salvo por una pequeña gran diferencia: la Quinta. Es esta diferencia la que produce el cambio de nombre y de sonido entre el Mayor y el Aumentado. Los acordes Aumentados producen mucha tensión al escucharlos, y por eso son utilizados para pasajes rápidos de un acorde a otro. Sería muy raro encontrarlos al comienzo o final de una canción. Podríamos comparar su efecto con aquel que se produce al agregar la séptima a un acorde (tema que veremos más adelante), la cual nos “pide” al oído que pasemos rápidamente a otro acorde. La pregunta es: ¿qué es lo que está aumentado? Y la respuesta es, justamente, la Quinta. Ahora nos preguntamos: ¿cuánto está aumentada? Un semitono Es decir que si queremos formar Do Aumentado, instantáneamente pensamos en Do Mayor, y simplemente aumentamos la Quinta en un semitono. Nos quedaría formado por: Do – Mi – Sol #; (Do+) Do Aumentado

Podemos establecer una regla, al igual que lo hicimos con los Acordes Mayores, para poder encontrar cualquier acorde Aumentado. LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UN ACORDE AUMENTADO ES: Tónica – 4 – 4 (semitonos)

TAREA: - Tocar las siguientes secuencias de acordes 1) Lam - Re+ - Sol - Sol+ - Do 2) Solm - Sol - Do - Do+ - Fa

- 12 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Los Acordes Disminuidos Estos acordes son casi idénticos a los menores, salvo, otra vez, por la pequeña gran diferencia: la Quinta. Es esta diferencia la que produce el cambio de nombre y sonido entre el menor y el Disminuido. Su sonido no produce tanta tensión como los Aumentados, aunque tampoco son acordes de reposo. También son utilizados para pasajes entre un acorde y otro. Otra vez nos preguntamos: ¿qué es lo que está disminuido? Otra vez decimos: la Quinta ¿Cuánto? Un semitono. Así que si queremos formar La Disminuido, pensamos en La menor y le disminuimos la Quinta en un semitono. Nos quedaría formado por: La – Do – Mi b La Disminuido

Podemos establecer una regla, al igual que lo hicimos con los menores, para poder encontrar cualquier acorde Disminuido. LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UN ACORDE DISMINUIDO ES: Tónica – 3 – 3 (semitonos)

TAREA: - Tocar las siguientes secuencias de acordes 1) Solm - Dom - Lam - Re – Solm 2) Rem - Sol - Do - Fa - Sim - Mi - Lam

- 13 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Estructura de los Acordes Aumentados y Disminuidos Una vez más nos planteamos la forma de visualizar estos acordes rápidamente, y otra vez lo hacemos identificando “parentescos” visuales entre ellos. Re, Mi y La Disminuidos son iguales en su forma. Re Disminuido

Mi Disminuido

La Disminuido

Do y Sol Disminuidos son iguales. Do Disminuido

Sol Disminuido

Mib y Sib Disminuidos son iguales. Mib Disminuido

Sib Disminuido

Mi y La Aumentados son iguales. Mi Aumentado

La Aumentado

Do, Fa y Sol Aumentados son iguales. Do Aumentado

Fa Aumentado

Sol Aumentado

Do# y Sol# Aumentados son iguales. Do# Aumentado

Sol# Aumentado

De esta manera tenemos como una vista aérea de los principales acordes. Un mapa. Hasta aquí, lo más importante es tener total conocimiento de cómo se forman y cómo se toca cada uno de estos acordes, ya que será básico para poder seguir adelante.

- 14 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Las Escalas Una escala es una secuencia de notas (semi-continuas) en orden. Las escalas son fundamentales, ya que a través de ellas comprenderemos una infinidad de temas nuevos, además de abrirnos las puertas a la improvisación. La Escala Mayor.La primera escala que debemos conocer es la Escala Mayor. Ella nos permitirá descubrir una cantidad de cosas, pero por ahora lo que más nos interesa es la relación entre esta escala y los acordes Mayores y menores que ya vimos. LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UNA ESCALA MAYOR ES: (Partiendo de una Tónica) T-T-1/2T - T-T-T-1/2T Para recordarlo digamos: “dos Tonos y un semitono, 3 Tonos y un semitono”. Ejemplo: Escala Mayor de Do. (Tónica, Do) Do – re – mi – fa – sol – la – si – do T - T - 1/2T - T - T - T - 1/2T

Esta regla se cumple para TODAS las escalas Mayores de TODAS las tonalidades. Las escalas mayores tienen 8 notas, que llamamos “Grados de la escala”. Por lo tanto, tenemos 8 Grados en una escala Mayor. DO – RE – MI – FA – SOL – LA – Si – DO I II III IV V VI VII VIII (Grados de la Escala) Así que diremos por ejemplo que la “Cuarta” de Do, es Fa. O que Fa es el 4º Grado de la escala Mayor de Do. La sexta de Do, es La. O, La es el 6º Grado de la escala Mayor de Do. Y así sucesivamente. Obviamente, esta regla se acopla a cada tonalidad. Es decir, en el caso de Re, su cuarta no será Fa, sino Sol… Siempre hay que tener en cuenta la escala correspondiente a la tonalidad en cuestión, siguiendo la regla de “2 Tonos y 1 Semitono, 3 Tonos y 1 Semitono” para encontrar las notas que le corresponden, ya que no siempre funciona lo de contar las teclas.

- 15 -

- Manual de Piano y Armonía Básica A la hora de escribir las notas que corresponden a una escala cualquiera, debemos tener presente lo siguiente: REGLAS PARA ESCRIBIR ESCALAS: 1) No puede haber 2 notas con el mismo nombre absoluto en una misma escala. 2) No podemos saltear nombres absolutos de notas, sino que deben ser continuos. 3) No puede haber sostenidos (#) y bemoles (b) en una misma escala. Ejemplos: Escala Mayor de Fa#: Fa# - Sol# - La# - Si - Do# - Re# - Mi# - Fa# Escala Mayor de Sib: Sib – Do – Re – Mib – Fa – Sol – La - Sib

TAREA: - siguiendo las 3 reglas mencionadas, encontrar y escribir las notas correspondientes a las siguientes escalas: DO: RE: MI: FA: SOL: LA: SI: MIb:

- 16 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Círculo de 5ªs En este círculo, ordenamos las tonalidades según la cantidad de sostenidos y bemoles que tienen en sus escalas Mayores, y como resultado encontramos esto: 0 +1

+1 C F

G

+2

+2 Bb

+3

+4

D

Eb

A

Ab

+3

E

Db

+4

B

+5

+5 Gb

F#

+6

+6 Cb

C#

+7

+7

Si comenzamos en el Do, ubicado arriba al centro, y seguimos el círculo hacia la derecha, veremos que las tonalidades están arregladas de a 5ªs, y que cada vez que aparece una tonalidad nueva, tiene un “sostenido” más en su escala Mayor (hasta llegar a Do#). De esta manera, podemos ver que la escala de Fa# Mayor tiene 6 sostenidos en su escala, y que la escala de La Mayor tiene 3 sostenidos. El orden de aparición de los sostenidos es el siguiente: Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si Con esto podemos saber cuáles son los 6 sostenidos que tiene la escala de Fa# Mayor: Fa – Do – Sol – Re – La – Mi Y los 3 sostenidos que tiene la escala de La: Fa – Do – Sol Si seguimos el círculo hacia la izquierda, vemos que las tonalidades están arregladas de a 4ªs, y que cada vez que aparece una tonalidad nueva, tiene un “bemol” más en su escala Mayor (hasta llegar a Dob). El orden de aparición de los bemoles es el siguiente: Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa (al revés que los sostenidos). Podemos aplicar las mismas reglas para conocer los bemoles de una escala.

- 17 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Si volvemos al cuadro de Acordes Mayores, podremos ver que las notas que forman los acordes, figuran en cada una de las escalas correspondientes, y están en el lugar que les da su nombre. Por ejemplo, el acorde de Do Mayor se forma con Do – Mi – Sol (Tónica – Tercera y Quinta respectivamente). Si nos fijamos en la escala Mayor de Do, vemos que Mi y Sol forman parte de la misma, y además están en las posiciones 3 y 5 de la escala. De ahí su nombre. En este momento podemos ver la cantidad de notas que dejamos fuera de los Acordes: Segunda, Cuarta, Sexta y Séptima. Ahora podremos agregarles estas otras, que nos aportarán diferentes efectos sonoros y sensaciones. Trataremos esto en profundidad cuando veamos el tema de Las Notas Agregadas.

- 18 -

- Manual de Piano y Armonía Básica La Escala menor.La siguiente escala a conocer es la menor. Existen básicamente 3 tipos de escalas menores, con pequeñas diferencias entre ellas. La escala menor Pura, La Harmónica y la Melódica. La escala menor Pura es aquella que pasa por todas las notas de la escala Mayor pero partiendo desde la 6ª. Por ejemplo, en el caso de la escala Mayor de Do, su 6ª es La. Si partimos de La y tocamos todas las notas correspondientes a la escala Mayor de Do, estaríamos tocando la escala menor Pura de La. Do – re – mi – fa – sol – la – si – do (Escala Mayor de Do) La – si – do – re – mi – fa – sol – la (Escala menor Pura de La) LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UNA ESCALA MENOR PURA ES: (Partiendo de una Tónica) T – 1/2T – T – T – 1/2T – T – T

La escala menor Harmónica es igual a la Pura, pero tiene aumentado el séptimo grado. La – si – do – re – mi – fa – sol – la (Escala menor Pura de La) La – si – do – re – mi – fa – sol# – la (Escala menor Harmónica de La)

LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UNA ESCALA MENOR HARMÓNICA ES: (Partiendo de una Tónica) T – 1/2T – T – T – 1/2T – T y 1/2 – 1/2T

Finalmente, la escala menor Melódica es igual a la Pura, pero tiene la 6ª y la 7ª aumentadas. La – si – do – re – mi – fa – sol – la (Escala menor Pura de La) La – si – do – re – mi – fa# – sol# – la (Escala menor Melódica de La)

LA REGLA GENERAL PARA ENCONTRAR UNA ESCALA MENOR MELÓDICA ES: (Partiendo de una Tónica) T – 1/2T – T – T – T – T – 1/2T

- 19 -

- Manual de Piano y Armonía Básica La Escala Pentatónica.Esta escala es muy utilizada como recurso de improvisación, ya que es aplicable en la mayoría de las bases armónicas. Una Escala Pentatónica se toca a partir de la “relativa menor” (6ª) de la Tónica que la que estamos. Es decir, si estamos en la Tonalidad de Do, su “relativa menor” (6ª) es La. Por lo tanto, La va a ser la primera nota de nuestra escala Pentatónica para la Tonalidad de Do. Una Escala Pentatónica tiene 5 notas (penta) que se distribuyen de la siguiente manera: Ty½-T–T–Ty½-T Siguiendo con el ejemplo, la Pentatónica de La sería: La – Do – Re – Mi – Sol – La. Ty½ T T Ty½ T Probemos a tocar la Pentatónica de La con la siguiente base de acordes: Do – Lam – Fa – Sol Do – Lam – Rem – Sol Podemos tratar de visualizar estas Escalas Pentatónicas como acordes menores con Séptima y Cuarta. Es decir, con las notas que forman el acorde de Lam7,4 podemos tocar la Escala Pentatónica de La. Por lo tanto, estas escalas también son menores. Por eso, al referirnos a ellas, decimos “Escala Pentatónica de X menor”.

La Escala Blues Pentatónica.Esta escala es igual a la Pentatónica que vimos, pero con el agregado de la nota conocida como la “blue note”, que le da a la escala un carácter totalmente distinto al de su antecesora. La Escala Blues Pentatónica se forma de la siguiente manera: T y ½ - T – ½T – ½T – T y ½ Aplicando esto a nuestro ejemplo de La, nos quedaría que la Escala Blues Pentatónica de La menor se forma con las siguientes notas: La – Do – Re – Re# - Mi – Sol – La Si la Escala Pentatónica era aplicable a la mayoría de las bases armónicas, la Escala Blues Pentatónica lo es mucho más, y es además mucho más rica e interesante en su contenido y sonido que la Pentatónica común.

- 20 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Las Notas Agregadas Es evidente que los acordes por sí solos resultan muy simples, aburridos y poco llamativos. Pero hay una cantidad de notas que en una primera instancia quedaron fuera de los acordes, pero que no por eso no puedan ser “invitadas” a formar parte de ellos. Estas Notas Agregadas enriquecen mucho los acordes y son muy necesarias para lograr diferentes efectos sonoros que reflejan climas, colores y sensaciones de tensión y reposo en las melodías o bases armónicas que interpretamos o creamos. Nos ocuparemos de las principales, que son: Segunda, Cuarta, Sexta, Séptima, Séptima Mayor y Novena. Básicamente todas cumplen la misma función, pero lo hacen de manera diferente. Investiguemos cada una por separado.

- 21 -

- Manual de Piano y Armonía Básica La Séptima Esta nota, en realidad, no forma parte de la Escala Mayor, pero es de las Notas Agregadas más importantes y más utilizadas. El agregado de esta nota provoca una sensación muy particular e inconfundible al oirla: nos “pide” al oído que pasemos o caigamos (resolvamos) en otro acorde. Al agregar esta nota a un acorde cualquiera estamos “tensionando” el acorde, y es por eso que debemos pasar a otro acorde para entrar en el estado de “reposo”. Esta nota es particularmente utilizada en temas de Rock n’ Roll, formando parte de los acordes básicos en forma casi permanente. En otro tipo de composiciones son utilizadas para lograr ese efecto de pasaje a otro acorde en forma ocasional y crear un clima de tensión por un momento. La séptima la podemos encontrar a 5 tonos hacia arriba de la Tónica, y la podemos tocar tanto allí como una octava más abajo, según la conveniencia y facilidad del acorde que estemos tocando. Como forma de ubicar esta nota más rápidamente a la hora de tocar, podríamos decir que la séptima se encuentra a un tono hacia abajo de la Tónica. Por ejemplo, la Séptima de Do es Si b. La Séptima de Re es Do. Y la séptima de Sol es Fa. Podemos establecer una semi-regla, diciendo que en general un acorde con séptima nos “lleva” a que el siguiente acorde a tocar sea el 4º grado de ese anterior. O sea, si estamos tocando Do y le agregamos la séptima (Do7), muy probablemente el próximo acorde en la secuencia sea Fa, que es justamente la 4ª de Do. Es muy común encontrarse con una secuencia de acordes de este tipo: Do – Do7 – Fa – Sol – Sol7 – Do.

A la 4ª

A la 4ª

Los acordes con 7ª también son conocidos como “dominantes” de la 4ª a la que van a caer: por ejemplo, a Sol7 se lo llama “Dominante de Do”, aunque ya es menos usado.

- 22 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Siguiendo esta semi-regla, podemos formar un “Círculo de Séptimas”, que comience en Do y termine en Do, agregando la séptima a cada acorde y yendo de a cuartas. Quedaría algo así:

TAREA: - Completar l

a siguiente tabla Agregar 7ª

Tónica



Do Re Mi Fa Sol La Si

- 23 -

- Manual de Piano y Armonía Básica La Séptima Mayor La Séptima Mayor sí pertenece a la Escala Mayor. Esta nota es totalmente opuesta a su “hermana menor”, ya que el efecto que produce es el de reposo. Se ubica a un semitono hacia arriba de la Séptima, es decir, a un semitono hacia abajo de la Tónica. Es común que se utilice para temas de Jazz y música popular.

La Segunda/Novena La Segunda es una nota muy fácil de agregar a cualquier acorde y en cualquier momento, ya que es fácil de ubicar y casi siempre queda bien. Se encuentra a un tono hacia arriba de la Tónica. Por ejemplo, la segunda de Sol es La y la segunda de Mi es Fa#. Esta nota también puede verse como una Novena tocada una octava hacia abajo.

I - II - III - IV - V - VI - VII - VIII - IX

El efecto que produce el agregado de esta nota es bien diferente al de la Séptima, ya que no tensiona el acorde, sino que lo completa, y por eso es que la podemos agregar prácticamente a cualquier acorde y en cualquier momento. Esta nota también es conocida como “sus2”, ya que a veces se utiliza para rellenar tiempos y se la sustituye por un momento por la tercera. De ahí su nombre, “sus”. La Sexta Esta nota tiene un efecto intermedio entre tensión y reposo. Es probable que al escuchar un acorde con sexta solamente, nos resulte necesario resolver en otro acorde para completar la secuencia (efecto de tensión). Pero si encontramos esta nota incluida en un acorde que además tiene una novena agregada, seguramente no necesitemos resolver en otro acorde, ya que ambos efectos se contrarrestan bastante y el acorde quedará como “colgado”, pero sin tensión.

- 24 -

- Manual de Piano y Armonía Básica La Cuarta Esta nota agregada produce un efecto particular, muy diferente a todas las demás. A pesar de que siempre hablamos de “tensión” y “reposo”, cada nota produce estas sensaciones de forma diferente. Al igual que la Segunda, la Cuarta es más conocida como la “sus4” ya que normalmente es utilizada en sustitución de la tercera de un acorde. Al leerlo nos encontraremos con algo de de la forma: “X sus4”, lo que nos indica que debemos tocar el acorde de X Mayor pero sin su tercera Mayor. Por ejmplo: “Do sus4”. En este caso se cambia el mi por fa y el acorde quedaría entonces: Do – Fa – Sol. El “sus4” tiene básicamente 2 funciones de tensión: 1) Se utiliza mucho como recurso para rellenar “tiempos muertos”, haciendo cambios repentinos y rápidos entre el acorde Mayor simple y el “sus4”. 2) Se utiliza para crear un efecto diferente en el momento de la resolución. Es muy común que un pasaje que está resolviendo, sorprenda agregando el acorde de la Tónica con el “sus4” justo antes de resolver en el acorde de la Tónica simple. Por ejemplo: Sol – Mim – Sim – Do – Re7 – Sol sus4 – Sol

- 25 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Distancias de las Notas Agregadas desde la Tónica

Nota Agregada de la escala 1 (Tónica) 2 3 4 5 6 7 8

Distancia desde la Tónica (en semitonos) 0 2 4 5 7 9 11 12

Intervalos

Semitonos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Intervalo Unísono 2ª bemol 2ª 3ª menor 3ª mayor 4ª justa 5ª disminuida o 4ª aumentada 5ª justa 6ª bemol o 5ª aumentada 6ª 7ª menor 7ª mayor octava 9ª bemol 9ª

- 26 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Inversiones Una vez incorporado el funcionamiento de los acordes, el uso de las Notas Agregadas y las Inversiones resultan las herramientas más útiles para completar el Método. Las inversiones no son más que diferentes formas de tocar un mismo acorde. Normalmente tocamos los acordes en su forma más directa y simple, pero no consideramos que también es perfectamente posible alterar el orden de las notas para tocar un mismo acorde. Es decir, las notas que forman un acorde cualquiera son: Tónica, Tercera (Mayor o menor) y Quinta (Aumentada o Disminuida); esto no quiere decir que las debamos tocar en ese orden específico. También es válido tocar un acorde de la forma Quinta, Tónica, Tercera. O Tercera, Quinta, Tónica. Eso son las inversiones. Pero, ¿por qué razón querríamos nosotros alterar el orden de las notas de un acorde? La respuesta es simple. 1) Nos permite trabajar sobre una secuencia de acordes cualquiera de manera más simple, ya que en vez de realizar traslados de la mano para tocar los distintos acordes, podremos hacerlo con simples movimientos de dedos dejando la mano en una misma posición sobre el teclado. 2) Podremos elegir entre tocar un mismo acorde más grave o más agudo, y así lograr secuencias de acordes más planas, uniformes y parejas, sin grandes saltos. Llamaremos “Primera Inversión” a la posición de un acorde que quede formado de la siguiente manera: Tercera – Quinta – Tónica. Llamaremos “Segunda Inversión” a la posición de un acorde que quede formado de la siguiente manera: Quinta – Tónica – Tercera. Veamos algunas aplicaciones útiles de las Inversiones. 1) Al tocar un acorde Mayor en Segunda Inversión, podemos pasar a tocar el acorde de su relativa menor (el 6º grado), con sólo mover un dedo (el 1º). Por ejemplo, Do en 2ª a Lam. La en 2ª a Fa#m 2) Si estamos en un acorde no invertido y queremos pasar a su 4ª, éste último estará invertido en 2ª posición y el cambio se hace con sólo mover dos dedos. Por ejemplo, de Re no invertido a Sol en 2ª Ahora que sabemos estas dos reglas, veamos qué fácil que se nos hace tocar estas secuencias: 1) Do – lam – rem – Sol – Do 2) Sol – mim – lam – Re – Sol

- 27 -

- Manual de Piano y Armonía Básica ANEXOS

Composición de los Acordes

Tónica

Mayor

Menor

A

Am

A C# E

ACE

A Bb

Bbm

Bb D F

Bb Db F

Bb B

B

B D# F#

Bm B D F#

C

Cm

CEG

C Eb G

C#

C#m

C# E# G#

C# E G#

D

Dm

D F# A

DFA

Eb

Ebm

Eb G Bb

Eb Gb Bb

E

Em

E G# B

EGB

F

Fm

FAC

F Ab C

C C#

D

Eb

E

F F#

F#

F#m

Mayor con 7ª

7 Maj

A7

AMaj7

A C# E G Bb7

A C# E G# BbMaj7

Bb D F Ab B7 B D# F# A C7

Dim 7

Sus4

Am7

Aº7

Asus4

ACEG

A C Eb Gb

ADE

Bbm7

Bbº7

Bbsus4

Bb D F A BMaj7

Bb Db F Ab Bm7

Bb Db Fb Abb

Bb Eb F

Bº7

Bsus4

B D# F# A#

B D F# A Cm7

B D F Ab

B E F#

CMaj7

CEG Bb C#7

C#Maj7

C# E# G# B D7

C# E# G# B# DMaj7

D F# A C Eb7

D F# A C# EbMaj7

Eb G Bb Db E7

Eb G Bb D EMaj7

E G# B D F7

E G# B D#

FAC Eb F#7

CEGB

C Eb G Bb C#m7

Cº7 C Eb Gb Bbb C#º7

Csus4 CFG C#sus4

C# E G# B

C# E G Bb

C# F# G#

Dm7

Dº7

Dsus4

DFAC

D F Ab Cb

DGA

Ebm7

Ebº7

Ebsus4

Eb Gb Bb Db

Eb Gb Bbb Dbb

Eb Ab Bb

Em7

Eº7

Esus4

EGBD

E G Bb Db

EAB

Fm7

Fº7 F Ab Cb Ebb

F#Maj7

F Ab C Eb F#m7

F# A# C# E# GMaj7

F# A C# E Gm7 G Bb D F Abm7 Ab Cb Eb Gb

FMaj7 FACE

F# A# C#

F# A C#

F# A# C# E

G

Gm

G7

GBD

G Bb D

GBDF

Ab

Abm

Ab7

GBD F# AbMaj7

Ab C Eb

Ab Cb Eb

Ab C Eb Gb

Ab C Eb G

G

Ab

Menor con 7ª

- 28 -

F#º7 F# A C Eb Gº7 G Bb Db Fb Abº7 Ab Cb D F

Fsus4

9ª/2ª A9 A C# E G B Bb9 Bb D F Ab C B9 B D# F# A C# C9 C E G Bb D C#9 C# E G# B D# D9 D F# A C E Eb9 Eb G Bb Db F E9 E G# B D F# F9

Dim

Aug



A+

A C Eb

A C# F

Bbº Bb Db Fb

Bb D F#



B+

BDF

B D# G



C+

C Eb Gb

C E G#

C#º

C#+

C# E G

C# E# A



D+

D F Ab

D F# A#

Ebº

Eb+

Eb Gb Bbb

Eb G B



E+

E G Bb

E G# B#



F#sus4

F A C Eb G F#9

F# B C#

F# A# C# E G#

Gsus4

G9

GCD

GBDFA

Absus4

Ab9

G Bb Db Abº

Ab Db Eb

Ab C Eb Gb Bb

Ab Cb D

F Bb C

Bb+

F+

F Ab Cb

F A C#

F#º

F#+

F# A C

F# A# D



G+ G B D# Ab+ Ab C E

- Manual de Piano y Armonía Básica CIFRADO AMERICANO A continuación se presenta en detalle el método del Cifrado Americano: La traducción de las notas se aplica tanto para notas sueltas como para acordes.

DO

C

RE

D

MI

E

FA

F

SOL

G

LA

A

SI

B

Los acordes Mayores simples se ven tal cual está escrito arriba. Por ejemplo, La Mayor = A. A los acordes menores, se les agrega una “m” al lado. Por ejemplo, Sol menor = Gm. Los símbolos de sostenido (#) y bemol (b) se mantienen igual que siempre en todo momento. Las notas agregadas figuran con números, al lado del acorde. Por ejemplo, Dm7 significa Re menor con 7ª. Y C6 significa Do con 6ª. La 7ª mayor puede ser vista de 2 formas: “maj” o con el símbolo “∆”. Por ejemplo, Amaj o A∆.

“°”, “Ø” y ”+” significan disminuido, semidisminuido y aumentado

Los símbolos respectivamente.

Por ejemplo, F° = Fa disminuido BØ = Si semidisminuido + D = Re aumentado

- 29 -

- Manual de Piano y Armonía Básica Nomenclatura de los Acordes en Cifrado Americano.

Tónica Mayor Menor Mayor c/7ª A Am A7 A A# A#m A#7 A# Bb Bbm Bb7 Bb B Bm B7 B C Cm C7 C C# C#m C#7 C# Db Dbm Db7 Db D Dm D7 D D# D#m D#7 D# Eb Ebm Eb7 Eb E Em E7 E F Fm F7 F F# F#m F#7 F# Gb Gbm Gb7 Gb G Gm G7 G G# G#m G#7 G# Ab Abm Ab7 Ab

7 Maj AMaj7 A#Maj7 BbMaj7 BMaj7 CMaj7 C#Maj7 DbMaj7 DMaj7 D#Maj7 EbMaj7 EMaj7 FMaj7 F#Maj7 GbMaj7 GMaj7 G#Maj7 AbMaj7

- 30 -

Menor c/7ª Am7 A#m7 Bbm7 Bm7 Cm7 C#m7 Dbm7 Dm7 D#m7 Ebm7 Em7 Fm7 F#m7 Gbm7 Gm7 G#m7 Abm7

Dim 7 Aº7 A#º7 Bbº7 Bº7 Cº7 C#º7 Dbº7 Dº7 D#º7 Ebº7 Eº7 Fº7 F#º7 Gbº7 Gº7 G#º7 Abº7

Sus4

9ª/2ª

Dim Aug

Asus4 A#sus4 Bbsus4 Bsus4 Csus4 C#sus4 Dbsus4 Dsus4 D#sus4 Ebsus4 Esus4 Fsus4 F#sus4 Gbsus4 Gsus4 G#sus4 Absus4

A9 A#9 Bb9 B9 C9 C#9 Db9 D9 D#9 Eb9 E9 F9 F#9 Gb9 G9 G#9 Ab9

Aº A#º Bbº Bº Cº C#º Dbº Dº D#º Ebº Eº Fº F#º Gbº Gº G#º Abº

A+ A+ Bb+ B+ C+ C#+ Db+ D+ D#+ Eb+ E+ F+ F#+ Gb+ G+ G#+ Ab+

- Manual de Piano y Armonía Básica Glosario Acorde: es la unión de dos o más sonidos. Bemol: un semitono hacia abajo. Cifrado Americano: método simplificado de lectura y escritura. Cuarta: nota que se ubica en el cuarto lugar de una escala. Escala: secuencia de notas ordenadas y continuas. Grados de la Escala: son las posiciones que ocupa cada una de las notas de una escala. Intervalo: es la distancia entre dos notas cualesquiera. Inversión: alteración del orden de las notas de un acorde. Notas Agregadas: notas que no forman parte de la tríada principal de un acorde, pero que se agregan en casos específicos, con diferentes finalidades. Octava: es la Tónica, tocada una posición más arriba o abajo en el teclado. Quinta: nota que completa la tríada para un acorde mayor o menor. Se ubica en el Segunda: nota que se ubica en el segundo lugar de una escala. Semitono: es la distancia más chica entre dos notas. Séptima menor: nota que tensiona un acorde creando la necesidad de pasar rápidamente a otro. Se ubica a 10 semitonos de la Tónica hacia arriba, o a un tono hacia abajo. No forma parte de la escala Mayor. Séptima Mayor: nota que se ubica a 11 semitonos de la Tónica hacia arriba, o a un semitono hacia abajo. Sí forma parte de la escala Mayor. Sexta: también conocida como “relativa menor” de la Tónica, es la nota que se ubica en el sexto lugar de una escala. Sostenido: un semitono hacia arriba. Tercera: es la nota que determina si una tonalidad, escala y acorde son mayores o menores. Tono: intervalo de 2 semitonos.

- 31 -

CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO 1. Introducción Capítulo siguiente: 2 - Las claves Aunque tenemos dos manos, existe solo un juego de teclas. Si tocamos de izquierda a derecha estas teclas, notaremos que los sonidos graves o bajos están en la izquierda y que a medida que vamos hacia la derecha se convierten en más agudos o altos. Si trazamos un gráfico de líneas y ponemos en las líneas y los espacios que hay entre ellas un punto negro que represente cada tecla del piano, de izquierda a derecha, se vería de esta manera.

Si quisiera utilizar este esquema para escribir o representar gráficamente lo que toco, sería muy complicado y difícil seguir con la vista ya que hay muchas líneas y se prestaría a confusión, por otro lado de esta manera no sabría que tocar con la mano derecha y que con la izquierda. Bien,ahora supongamos que hacemos desaparecer la línea del medio, obtendríamos un esquema o gráfico mas claro y fácil de leer, por otro lado podríamos asignar que la mano izquierda toque todas las notas que están en el grupo de líneas mas bajas, y que la mano derecha haga lo propio con las de arriba. mano derecha

mano izquierda ¿Quieres tocar tus primeras notas? Busca el par de teclas negras que están en el centro del teclado (justo a la derecha de la tecla central) Una vez localizadas estas teclas, toca la tecla blanca que esta a la izquierda de estas dos negras(la que llamamos tecla central. Esta tecla blanca es usada para tocar la nota DO media o central "Middle C" .

Ahora coloque sus dos manos en el teclado como está en la foto y toque el Do central o "Middle C" .

"Middle C" o DO central, es la nota que estaba en la línea que ahora es invisible. Para escribir esa nota apenas le agregamos un pedacito de línea, suficiente como para que se entienda en que lugar va. Te propongo hagas un ejercicio tocando varias veces con el dedo pulgar izquierdo el Do central y luego con el derecho otras tantas.

Oops! ¿Descubriste el problema? Si! ¿Cómo sé cual Do tocar con el pulgar izquierdo y cual con el pulgar derecho? No veo ninguna diferencia ni indicación especial. Bien, no desesperar, aquí va la solución. Moveremos los dos grupos de líneas un poco para separarlos y ¡¡VOILA!! Ahora dibujaremos 4 Do en el grupo superior y 4 en el inferior, y tocaremos alternativamente con las dos manos como ya hemos aprendido. ¡¡A tocár!!

Definiciones de esta lección:

PENTAGRAMA - Cada grupo de 5 líneas y 4 Espacios, la línea más baja se llama primera línea, la siguiente segunda línea y así sucesivamente.

2. Las claves Capítulo anterior: 1 - Introducción Capítulo siguiente: 3 - Figuras: Negras LECCIÓN 2

Ejercicio: Con las manos colocadas como en la lección anterior donde el dedo pulgar tocaba el Do central o Middle C, ahora vamos a tocar con los restantes dedos de cada mano simultáneamente las otras notas o teclas en direcciones contrarias, la mano izquierda hacia la izquierda y la derecha hacia la derecha. La nota que está en la segunda línea del pentagrama superior desplazándonos hacía arriba y que tocaremos con el dedo meñique de la mano derecha, se llamará SOL o G (cifrado alemán) que coincide con la clave de ese mismo pentagrama que se coloca en la segunda línea y es por eso que la llamaremos CLAVE DE SOL La nota que está en la segunda línea del pentagrama inferior desplazándonos hacia abajo y que tocaremos con el dedo meñique de la mano izquierda, se llamará FA o F que coincide con la clave de ese mismo pentagrama que se coloca en esa misma línea y es por eso que la llamaremos CLAVE DE FA En otras palabras: Si subimos dos líneas tocamos la nota SOL o G

Si bajamos dos líneas, tocamos la nota FA o F

3. Figuras: Negras Capítulo anterior: 2 - Las claves Capítulo siguiente: 4 - Figuras: Blancas Figuras: Negra Cantidad de figuras por cada compás: 4 Vale: 1 tiempo

Líneas divisorias: El espacio entre dos líneas divisorias se llama COMPÁS En el ejemplo superior cada pentagrama contiene: - Cuatro compases de 4 tiempos cada uno - El número superior (4) marca cuantas figuras habrá en cada compás. - El número inferior de la fracción marca la figura elegida Explicación Así como cuando queremos medir algo sólido, utilizamos la unidad de medida llamada METRO, y así como cuando queremos medir algo líquido, utilizamos la unidad de medida llamada LITRO En la música utilizaremos la unidad de medida o figura llamada REDONDA cuyo valor es de cuatro tiempos. Por lo tanto el 4 representará a la figura llamada NEGRA porque necesito 4 negras para una REDONDA, el último compás contiene justamente la figura llamada REDONDA PRÁCTICA Vamos a practicar en nuestro teclado. 1.- Primero vamos a marcar con nuestro pié izquierdo cada uno de los tiempos en forma pareja, a esta marca la llamaremos PULSO, una vez establecido el pulso o velocidad

tocaremos primero con una mano y luego con las dos simultáneamente los cuatro compases del ejemplo superior, respetando el dedo que corresponde a cada nota. 2.- En nuestro segundo ejercicio, inmediatamente debajo de este texto, pondremos atención especial al nombre de cada una de las notas que tocamos, observando que cada una de ellas tienen dos nombres posibles Recordar : C=Do // D=Re // E=Mi // F=Fa // G=Sol // A=La //

B=Si

4. Figuras: Blancas Capítulo anterior: 3 - Figuras: Negras Capítulo siguiente: 5 - Dos manos Ahora es tiempo de probar otra coordinación de dedos. En este próximo ejemplo tu mano izquierda comenzará con el dedo meñique y la mano derecha con el dedo pulgar. Mirá los números para que sepas qué dedo usar para cada nota. Lentamente al principio y entonces acelerando cuando vayas tomando confianza. Una vez que hayas practicado varias veces, harás la misma secuencia pero iniciándola en la nota siguiente ( re) y así sucesivamente hasta llegar al extremo derecho del teclado En el próximo ejemplo, vas a poner tu mano izquierda en una nueva posición llamada la "Posición del DO o C". Utiliza la foto como una guía para poner tus manos en el teclado luego de estar seguro que la posición es la correcta, comienza con el ejercicio.

LA BLANCA

Conocemos una nueva figura que dura 2 tiempos

Ahora ya estás listo para tocar tu primera partitura o música con ambas

manos

5. Dos manos Capítulo anterior: 4 - Figuras: Blancas Capítulo siguiente: 6 - Melodía, ritmo y armonía USANDO LA MANO IZQUIERDA PARA TOCAR EL BAJO O ACOMPAÑAMIENTO Una de las cosas que debes decidir al enfrentar una nueva partitura, es donde tocar o ejecutar las notas. Con el siguiente ejercicio empezaremos a identificar en que lugar del teclado se tocan o ejecutan las notas que encontraremos en las partituras. El sombreado rosa en el teclado coincide con el sombreado de la partitura, por lo tanto en toda partitura que estén estas notas se ejecutaran en este sector del piano

Ejercítate observando la imagen y llevándolo a la práctica en tu piano o teclado

El siguiente ejercicio muestra la misma melodía con la mano derecha que en la lección anterior pero con un acompañamiento de la mano izquierda diferente. Esta es la primera vez que vas a tocar una música donde la mano derecha hará algo diferente que la izquierda. Comenzar en forma lenta pero sin pausa.

6. Melodía, ritmo y armonía Capítulo anterior: 5 - Dos manos Capítulo siguiente: 7 - Escala Mayor

La música está compuesta de 3 elementos: MELODÍA - RITMO - ARMONÍA MELODÍA- Llamaremos melodía a la sucesión de los sonidos. Ejemplo: do, mi, sol, re, fa etc. Es decir cualquier secuencia de sonidos uno después de otro, será una melodía. RITMO- Llamaremos ritmo a la relación que hay entre acento y duración de los sonidos .Así como cuando hablamos utilizamos acentos, ejemplo: "mamá" marcamos con mas énfasis o fuerza una de las sílabas, también lo haremos con algunos de los sonidos que utilizamos por ejemplo: ta - ta -tá - ta - ta - tá etc. Si relacionamos la duración de cada sonido con su respectivo acento tendremos lo que llamamos RITMO. Por lo tanto si en una sucesión de sonidos no hay acento determinamos que no existe ritmo, por ejemplo el tic tac del reloj, eso no es ritmo. ARMONÍA Llamaremos armonía a la simultaneidad de varios sonidos, por lo menos 3 sonidos a la misma vez. Cuando esto sucede decimos que esos tres o mas sonidos simultáneos forman un acorde. ACORDES Toca los acordes con la mano izquierda Coloca los dedos como lo indica la foto. Observa la foto y practica los acordes relacionando los colores de cada uno. El acorde que está en azul se deberá tocar sobre las notas pintadas en azul y el rojo igual. No te preocupes por el nombre de los acordes, mas adelante lo veremos. Una vez que hayas practicado lo suficiente seguí con el ejercicio de abajo con las dos manos.

7. Escala Mayor Capítulo anterior: 6 - Melodía, ritmo y armonía Capítulo siguiente: 8 - Acordes Ya estas listo para aprender nuevas notas que ejecutaras con la mano derecha. Para alcanzar todas las notas en la melodía, necesitarás mover tu mano derecha un poco mas hacia la derecha. Deberás estudiar las nuevas notas y sus posiciones en el teclado y deberás practicarlas observando las imágenes. LA ESCALA MAYOR

Una ESCALA, es una progresión o sucesión de notas. Las escalas son la base para la creación de melodía y armonía y son una parte esencial del proceso de aprender a tocar el piano. Para el pianista, las escalas son muy utilizadas como base para desarrollar los hábitos de una buena digitación. En la imagen inferior encontraras tu primera escala musical completa y se llama la ESCALA DEL DO (C) porque empieza en la nota Do (C).

8. Acordes Capítulo anterior: 7 - Escala Mayor Capítulo siguiente: 9 - Figuras: Corcheas TOCANDO MAS ACORDES En esta lección, vas a conocer y tocar 3 nuevos acordes. Deberás practicar cada uno de los acordes que ves en la imagen inferior con la mano izquierda hasta que los manejes con soltura. La velocidad óptima para ejecutarlos sería de 1 segundo entre cada acorde. Los acordes que ves en la figura se llaman (de izquierda a derecha) DO mayor (C)

- LA mayor (A) - SI mayor (B)

NUEVA CANCIÓN PARA QUE TE EJERCITES

9. Figuras: Corcheas Capítulo anterior: 8 - Acordes Capítulo siguiente: 10 - Marcando el ritmo CONOCIENDO Y UTILIZANDO LA CORCHEA La figura CORCHEA, dura la mitad del valor de la figura NEGRA. Como vemos en las imágenes, en el mismo espacio de tiempo que hago sonar una negra, ahora deberé hacer sonar dos corcheas, dividiendo ese espacio en dos iguales

Una sola corchea se escribe así

Como vas a ver en esta nueva canción , al utilizar la figura CORCHEA podras poner mas sonidos en el mismo espacio en el que antes poníamos 1. Para hacerlo primero deberás determinar el pulso de la canción ( con el pie o con la mano determinaras la velocidad de la canción, marcando cuanto tiempo hay entre negras o tiempos) Una vez establecida la velocidad, ponete comodo y ¡¡ a disfrutar de la música!!

10. Marcando el ritmo Capítulo anterior: 9 - Figuras: Corcheas MARCANDO EL RITMO Con esta animación vas a poder practicar el valor real de cada figura, por ejemplo: la redonda va a durar 4; la blanca 2; la negra 1 y la corchea 1/2; para descubrir lo que dura

la corchea deberás seguir el ritmo y leer con las "y" incluídas.

Toca la canción que esta abajo ayudado por el ritmo que marca la figura que está arrib a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.