C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL SOCORRISMO Y A LOS PRIMEROS AUXILIOS

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL SOC
Author:  Jaime Rubio Rivas

3 downloads 36 Views 157KB Size

Recommend Stories


PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

TEMA 4.4 PRIMEROS AUXILIOS
  TEMA 4.4  PRIMEROS  AUXILIOS          Tema 4.4 Primeros Auxilios  1. PRIMEROS AUXILIOS  El  socorrista  que  está  presente  en  el  lugar  del 

Story Transcript

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL SOCORRISMO Y A LOS PRIMEROS AUXILIOS 1. JUSTIFICACIÓN. 2. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS. 3. PLAN DE ACTUACIÓN A APLICAR. 3.1. Aprendizaje de los procedimientos de urgencia en la práctica deportiva. 3.2. Llevar registros de salud de los practicantes. 3.3. Comprobar las instalaciones y los materiales. 3.4. Preparar a los practicantes para la actividad. 3.5. Desarrollar un plan de emergencia.

1. JUSTIFICACIÓN. Para ser un buen animador hace falta algo más que tener conocimientos sobre las actividades más o menos recreativas que pongamos en práctica. Hace falta ser capaz de enseñar técnicas específicas, motivar a los practicantes y controlar miles de detalles. Y hace falta ser competente en el papel que tan a menudo se pasa por alto de saber ofrecer una respuesta inmediata a las lesiones de los practicantes. La mayoría de las lesiones se producen durante actividades en las que no suele estar presente un personal médico adecuado. Por consiguiente somos nosotros mismos los responsables de la administración de los PA. Gracias a este Módulo y en especial al apartado de PA vas a conseguir: - Desarrollar unos conocimientos básicos de las lesiones y accidentes más habituales durante la práctica de actividades físico-deportivo-recreativas. - Reconocer las lesiones más frecuentes. - Administrar los primeros auxilios apropiados para cada tipo de lesión o accidente. Toda persona responsable de un grupo que realiza cualquier tipo de actividad física debería seguir un programa de preparación sobre primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP). Nosotros como animadores deportivos no podemos ser menos y debemos aprender que es lo que hay y no hay que hacer cuando un practicante sufre una lesión. En ningún momento sustituimos a la figura del médico, que es la persona encargada de establecer un diagnóstico, un seguimiento y un tratamiento de la lesión. Así como dar de alta a la persona lesionada para que se incorpore a la actividad. Este módulo está relacionado con otros de los ya estudiados o que vais a estudiar en este curso, como son: Fundamentos Biológicos y Bases del Acondicionamiento Físico, Metodología, Formación y Orientación Laboral, etc. Sin duda alguna la mejor intervención que podemos hacer es la de la PREVENCIÓN de riesgos en la práctica de actividades físicas. Podemos decir por tanto que el objetivo final que perseguimos con este Módulo es: “Garantizar la seguridad de los participantes-usuarios de las actividades deportivo-recreativas (PREVENCIÓN), rescatarlos del medio acuático si fuera necesario y administrar los primeros auxilios” Podemos definir los Primeros Auxilios como: “Medidas provisionales que también pueden ser llevadas a cabo por profanos de la medicina en casos agudos y cuyo objetivo es evitar peligros graves para la vida y la salud” “Conjunto de normas de actuación dirigidas a mejorar o limitar el pronóstico de un accidentado. Estas normas deben prestarse ante la ausencia de un médico” TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

1

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

“Consiste en prestar los primeros cuidados a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos, hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia” Los objetivos perseguidos en la aplicación de los primeros auxilios son: o Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales. o No agravar el estado general de la victima, o las lesiones que pueda presentar. o En caso necesario asegurar su traslado a un Centro Sanitario en las condiciones adecuadas.

2. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS. Investigaciones realizadas en Estados Unidos revelan que más de uno de cada cinco alumnos de educación secundaria pueden necesitar primeros auxilios en algún momento. Estos datos trasladados a nuestro contexto de la animación deportiva implica que las posibilidades que tenemos de poner en práctica los primeros auxilios son muchas. Luego debemos asumir que desde el momento que decidimos hacernos cargo de una actividad, estamos aceptando implícitamente hacernos cargo de la salud de los practicantes. De hecho esto es lo que se espera de nosotros desde el punto de vista de los practicantes, los padres y familiares, las instituciones, los servicios médicos y la ley. Al hacernos cargo de cualquier actividad debemos tener presentes los siguientes deberes: 1. Planificar la actividad de forma adecuada: a. Observar el nivel de condición física y de habilidad general. b. Enseñar las habilidades de forma progresiva, de lo sencillo a lo complicado, de lo fácil a lo difícil, estableciendo progresiones lógicas. 2. Ofrecer un servicio adecuado. a. Buscar siempre las mejores y más seguras formas de poner en práctica nuestras actividades, especialmente si entrañan algún tipo de riesgo. b. Enseñar las reglas, aptitudes y estrategias correctas de cada actividad. 3. Ofrecer un entorno físico seguro. a. Inspeccionar periódicamente las áreas de juego, los vestuarios, etc. b. Eliminar todos los peligros. c. Evitar el uso inapropiado o no supervisado de las instalaciones. 4. Ofrecer equipamiento adecuado. a. Asegurarse de que los practicantes utilizan un equipamiento de calidad. b. Inspeccionar el equipamiento con regularidad. c. Enseñar a colocarse, utilizar e inspeccionar los materiales. 5. Agrupar a los practicantes según tamaño, madurez física, nivel de rendimiento y experiencia, etc. 6. Evaluar a los practicantes en lo referente a lesiones e incapacidad. a. Aplicar las reglas que exigen que todo practicante pase una revisión para detectar posibles problemas de salud. b. Si un practicante no puede participar en plenas facultades hay que retirarlo inmediatamente de la actividad. 7. Hay que supervisar la actividad de forma minuciosa. a. No permitir la práctica de ejercicios difíciles o potencialmente peligrosos sin supervisión. Ofrecer las ayudas necesarias. b. Prohibir los juegos peligrosos. c. No permitir que se utilicen las instalaciones sin supervisión. TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

2

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

8. Avisar de los riesgos inherentes ofreciendo a los padres y a los practicantes una declaración oral y escrita de los riesgos de salud que puede presentar la actividad en cuestión. 9. Ofrecer la ayuda de urgencia adecuada. a. Aprender los procedimientos de urgencia en la práctica de actividades físicas. b. Utilizar únicamente las habilidades en las que uno esté preparado. Ser conscientes de nuestras limitaciones. Si nos damos cuenta casi todos estos deberes tienen más que ver con la planificación y la prevención que con los primeros auxilios. Esto pone de manifiesto una vez más que la mejor ayuda que podemos dar es la de evitar cualquier tipo de accidente en la práctica. Si aún así se produce algún accidente, y no hay personal médico presente, es nuestro deber entrar en acción y ofrecer los primeros auxilios adecuados ante toda lesión o enfermedad que sufra cualquier practicante. Una vez que intervenimos debemos a su vez ofrecer un cierto estándar de asistencia, es decir, que debemos aprender cuales son los pasos a seguir dependiendo de cada caso concreto. En el caso de que existan técnicos médicos de urgencia en la actividad (torneos, carreras populares, aerobitón, carreras de orientación, etc.), debemos dejar que se ocupen de la situación y estar dispuestos a ayudarles según lo necesiten. En este sentido debemos estar preparados para: - Encargarnos de controlar al gentío. - Ayudar a desplazar al accidentado. - Ofrecer información acerca de cómo se ha producido la lesión. Si por el contrario no disponemos de una asistencia médica inmediata, nuestro papel consiste en: - Proteger al accidentado para que no se agrave su lesión. - Enviar a alguien para que solicite personal médico de urgencia si es necesario. - Evaluar la lesión. - Administrar los primeros auxilios.

3. PLAN DE ACTUACIÓN A APLICAR. Para que nuestro trabajo sea de calidad debemos planificar las actividades que vamos a poner en práctica. Esto implica tener en cuenta multitud de factores: edad, sexo, nivel de desarrollo, nivel de condición física, expectativas, instalaciones, materiales, etc. Sin esta planificación puede que la actividad sea satisfactoria para los usuarios y nosotros mismos o puede que no lo sea, que es lo más probable. Este mismo razonamiento es aplicable a los primeros auxilios de las actividades que desarrollamos. Para atender a una persona lesionada, enferma o accidentada debemos llevar a cabo una planificación. No podemos aprender a prepararnos para atender una lesión a través de un proceso de ensayo y error o improvisando sobre la base de nuestra intuición. De hecho, lo que se haga durante los primeros minutos de una lesión suele ser crucial. Podemos encontrarnos con hemorragias, inflamaciones, dificultades respiratorias y una amplia gama de situaciones. Si actuamos con rapidez y efectividad, se pueden minimizar los daños provocados por una lesión, ayudando a acelerar la recuperación de la persona lesionada. Por tanto, para tener la seguridad de que nuestra actuación es la correcta, debemos tener en cuenta una serie de pasos o puntos clave que constituyan la estrategia a aplicar. Estos puntos clave son (apartados 3.1 a 3.5): TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

3

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

APRENDIZAJE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA. Aquí ya hemos visto cuales son los pasos a seguir, que son: - Desarrollar unos conocimientos básicos de las lesiones y accidentes más habituales durante la práctica de actividades deportivo-recreativas. - Reconocer las lesiones más frecuentes. - Administrar los primeros auxilios apropiados para cada tipo de lesión o accidente. También debemos saber cómo preparar a una persona lesionada para que sea transportado a un centro médico y cómo contactar con el personal médico adecuado. Así mismo es imprescindible aprender las técnicas adecuadas para aplicar una RCP. Puesto que en la medicina del deporte se están realizando avances constantemente, uno no puede limitarse a aprender primeros auxilios y creer que ya está preparado de por vida. Podemos tener la seguridad de que las técnicas de PA utilizadas actualmente serán muy diferentes y seguramente peores que las que se aplicarán en un futuro. Por tanto, hay que mantenerse informado sobre la aplicación de los PA en las actividades que podemos desarrollar. Para ello, podemos hacer lo siguiente: - Leer libros y artículos actuales de medicina del deporte o de medicina general para aprender nuevas técnicas. - Hay que mantener la titulación de primaros auxilios y RCP al día. - Asistir a cursos de formación relacionados con la aplicación de los PA. Aunque uno pueda formarse ampliamente en todo lo referente a los PA, no hay que intentar desarrollar el papel de un médico. Hay que reconocer las limitaciones propias. No hay que intentar ofrecer asistencia a menos que se esté cualificado para hacerlo. Así mismo, si hay personal médico presente, hay que dejarles que se encarguen de las lesiones y ayudarles si lo solicitan. Los daños causados por una persona si se extralimita en su papel pueden dejar secuelas muy duraderas en las personas lesionadas. Y si alguien actúa de forma irresponsable y hace daño a una persona a su cargo, es muy probable que sea acusado de negligencia.

LLEVAR REGISTROS DE SALUD DE LOS PRACTICANTES. Dentro de este apartado debemos obtener información de las personas usuarias de la actividad de la siguiente forma: 1. Formulario de consentimiento (autorización paterna). Antes de vernos en la necesidad de prestar PA a un menor de edad es conveniente tener una autorización de los adultos que estén a su cargo. Hay que hacer que los padres o tutores rellenen y firmen un consentimiento redactado de forma explícita en nombre de los menores en cuestión. Un formulario que informe a los padres o tutores sobre los riesgos inherentes del deporte o actividad, así como solicitar la autorización para que el menor sea tratado en caso de lesión. Este formulario debe recoger y contemplar los siguientes datos e informaciones: - Nombre del menor. - Actividad en la que se participa. - Fecha o duración de la actividad a realizar. - Solicitar autorización para aplicar los PA en caso de lesión o enfermedad. - Fecha. - Nombre del padre/madre o tutor. - Dirección. - Teléfono/os de contacto. - Médico de cabecera. TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

4

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

-

Teléfono. Enfermedades (alergias, enfermedades crónicas, etc.) Nombre, parentesco y teléfono de otra persona con quien contactar en caso de emergencia. - Firma del menor, firma del padre, DNI y fecha en que se firma. - Otros datos o informaciones que consideremos oportunas. 2. Formulario de la Historia Médica (ficha médica). Es muy importante que sepamos si cualquiera de las personas que participan de nuestras actividades tiene algún problema de salud que pueda influir en dicha participación. Diabetes, asma, epilepsia, soplo cardíaco y patologías cutáneas son algunos de los problemas de salud que deben tenerse en cuenta. Si un médico autoriza a una persona con un problema físico a realizar actividades deportivas, hay que tener un registro del problema en cuestión, la medicación especial que pueda necesitar y las restricciones de actividad para la persona. Este formulario debe recoger la siguiente información: - Actividad en la que se participa. - Nombre del practicante, edad, fecha de nacimiento, nº S.S., dirección, teléfono, peso, talla, nº de calzado, pulsaciones en reposo. - Instrucciones para rellenar el formulario: cómo responder a las preguntas, importancia y trascendencia del formulario, consultar con el médico de cabecera en caso de tener algún problema de salud, etc. - Historia médica: o Lesión de cabeza o contusión. o Anomalías en huesos o articulaciones, fracturas, luxaciones, artritis, dolores de espalda. o Problemas oculares o auditivos (enfermedad o cirugía). o Mareos, desmayos o convulsiones. o Tuberculosis, asma, bronquitis. o Problemas cardíacos. o Presión sanguínea alta o baja. o Anemia, leucemia o anomalías hemorrágicas. o Diabetes, hepatitis. o Úlceras u otros problemas estomacales o colitis. o Problemas de riñones o vejiga. o Hernia. o Enfermedades mentales o crisis nerviosas. o Adicción a las drogas o al alcohol. o Operaciones quirúrgicas pasadas o futuras. o Medicación regular. o Alergias o problemas cutáneos. o Otras enfermedades, lesión no mencionada en este formulario. o Problemas menstruales. - Firma, fecha y nombre (parentesco en el caso de un menor). 3. Tarjeta de información de urgencia. En el caso de tener que atender a una persona con urgencia, hay que estar preparado para ponerse en contacto con los padres, tutores o familiares del accidentado y con su médico. Una tarjeta de información de emergencia debe incluir sus nombres y números de teléfono. También debe constar en la misma cualquier problema médico previo que pueda tener influencia en su tratamiento. TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

5

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

Esta tarjeta debe ser cumplimentada por los padres o tutores del menor antes de que comience el periodo de actividad. Cuando se realicen actividades fuera de casa, debemos llevar con nosotros una copia de estas tarjetas. Esta tarjeta debe recoger la siguiente información: - Actividad en la que participa. - Nombre, edad, dirección, teléfono, Nº de la S.S. - Nombre de padre/madre o tutor, teléfono de casa y trabajo. - Nombre de la segunda persona, teléfono de casa y trabajo, dirección, parentesco. - Compañía de seguros, nº de póliza, nombre del médico, teléfono. - Datos médicos importantes: o Alergia a medicamentos. o Otros tipos de alergias (picaduras de avispa, polvo, etc.) o Asma, diabetes o epilepsia. o Medicación. o Lentes de contacto. o Grupo sanguíneo. o Otros. - Firma y fecha.

COMPROBAR LAS INSTALACIONES Y LOS MATERIALES. Aunque la preparación y el mantenimiento de la instalación que vamos a utilizar suele ser responsabilidad de terceras personas (encargado, conserje, etc.), es nuestra responsabilidad comprobar su seguridad. Desperdicios, suelos resbaladizos, porterías rotas, superficies de juego desgastadas e infinidad de problemas más pueden propiciar los accidentes y las lesiones. Tenemos que asegurarnos de comprobar cualquier posible peligro y hacer que desaparezca antes del comienzo de la actividad. Los materiales que utilicemos también deben comprobarse antes del comienzo de la actividad. Hay que inspeccionar los aros, raquetas, bates, aparatos de gimnasia, etc. por si estuvieran dañados. Hay que asegurarse de que las superficies susceptibles de choque estén acolchadas (postes, farolas, bordillos, columnas, vallas, paredes, etc.) También es necesario que tengamos un botiquín de primeros auxilios preparado para hacer frente a cualquier imprevisto, así como tener disponible hielo con la mayor brevedad posible (nevera portátil con bolsas de frio/calor, nevera de un bar cercano, la cafetería de la instalación, etc.) Al preparar el botiquín de PA, hay que dejar al margen cualquier medicina, tanto si son de las que se obtienen con receta como si no; ya que no estamos facultados para dar ningún tipo de medicina. Esto incluye aspirinas o cualquier otro medicamento que se pueda conseguir sin receta médica para combatir el dolor. Tampoco hay que incluir mercromina, ya que en algunos individuos puede causar una reacción alérgica. Un botiquín de primeros auxilios bien equipado debe contener los siguientes elementos: -

Lista de números de teléfono de urgencia (bomberos, ambulancia, hospital, etc.) Tijeras para cortar vendajes. Bolsas de plástico para hielo. Vendas elásticas de 10 y 12 cm. Apósitos de gasa esterilizada de 8 y 10 cm2. Solución salina para los ojos. Espejo. Linterna pequeña. Tablillas de madera para bajar la lengua. Algodones. Vendajes de distintos tamaños. Alcohol. Agua oxigenada.

TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

6

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS -

-

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

Jabón antibacteriano. Crema de primeros auxilios. Cinta adhesiva, esparadrapo. Cinta adhesiva atlética blanca de entre 2,5 y 3,5 cm de anchura. Puntos adhesivos. Rollo de gasa esterilizada. Kit para combatir las picaduras de insectos. Porciones de espuma de diferentes tamaños. Termómetro. Guantes de látex. Papel y bolígrafo. Goma quirúrgica.

PREPARAR A LOS PRACTICANTES PARA LA ACTIVIDAD. Aquellas personas que no estén en buena forma física tienen más probabilidades de lesionarse durante la actividad. Para prevenir esto debemos: - Exigir una revisión médica al inicio de la actividad. Debe incluirse un reconocimiento circulatorio, respiratorio, neurológico, ortopédico, visual y auditivo. Así como un análisis rutinario de sangre y orina. Esta revisión debe realizarla un médico, que será quien decida si la persona está preparada para la actividad en cuestión. Aquí debemos incluir el formulario de la Historia Médica. Algunos de los problemas que van a condicionar la práctica son: diabetes, asma, problemas cardíacos, presión sanguínea alta, epilepsia, lesiones de cabeza previas, lesiones previas de la columna vertebral y problemas ortopédicos crónicos (por ejemplo, rodillas, tobillos u hombros inestables) - Evaluar el nivel de forma física. Dentro de esta evaluación debemos considerar la fuerza, la flexibilidad, la resistencia cardiovascular y la composición corporal o porcentaje de grasa en el cuerpo. - Acondicionamiento Físico General Inicial. Se trata de alcanzar un nivel de forma física que permita afrontar el resto del período de actividad. Los ejercicios empleados se centrarán en la fuerza muscular, la resistencia, la flexibilidad, la potencia y la velocidad necesarias para el deporte o actividad en cuestión. Para alcanzar un nivel de forma adecuado es necesario trabajar al menos entre 6 y 8 semanas antes del inicio de la temporada. Para el desarrollo de cada capacidad en concreto debemos aplicar todo lo aprendido en la asignatura de Acondicionamiento Físico. - Enseñar a realizar calentamientos y vueltas a la calma apropiados. Debemos asegurarnos que todos realicen un calentamiento de entre 10 y 15 minutos. La secuencia a seguir será: o Calentamiento Corporal General. Ejercicios de movilidad articular suaves y desplazamientos de baja intensidad que aumenten la frecuencia cardiaca y respiratoria, así como que provoquen la aparición del sudor. Esto ayuda a prevenir lesiones y mejorar el rendimiento del cuerpo. o Ejercicios de Estiramiento manteniendo cada posición y sin realizar rebotes. o Ejercicios Específicos de la actividad posterior. Al final del entrenamiento, sesión, partido o competición debemos hacer que el cuerpo se relaje gradualmente, reduciendo lentamente la intensidad de la actividad hasta que las frecuencias cardiaca y respiratoria alcancen valores de reposo. Interrumpir repentinamente el ejercicio inhibe la recuperación de la actividad, lo que puede producir problemas como desmayos o mareos. Lo ideal es andar o trotar suavemente durante 5 ó 10 minutos seguido de ejercicios de estiramientos de los principales grupos musculares implicados en la actividad. TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

7

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

-

-

-

-

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

Controlar la vestimenta, calzado y demás equipamiento propio de la actividad o deporte de que se trate. Debemos saber qué ropa utilizar en cuanto a diseño, materiales, etc. Qué calzado es el más apropiado. Qué ropa utilizar en caso de frío, lluvia o calor extremo, etc. Enseñar una técnica de ejecución de movimientos correcta. Muchas lesiones vienen provocadas por una técnica incorrecta. Por ejemplo, la técnica de revés en tenis y las lesiones de codo. La técnica no sólo hace que la eficacia y el rendimiento aumenten, también ayuda a prevenir lesiones. Enseñar unos conocimientos básicos para llevar una nutrición adecuada. Hay que animar a que se coma de manera equilibrada, con una buena proporción de todos los grupos alimentarios. Con una dieta equilibrada no es necesario tomar suplementos de vitaminas, minerales, proteínas o hidratos. También debemos insistir en la importancia de la hidratación para evitar la deshidratación y el sobrecalentamiento durante la actividad. Por norma debemos tener siempre presente que cuando tenemos sed ya es tarde, ya que la sed es una señal de alarma debido a que el cuerpo empieza a deshidratarse. De ahí que tengamos que beber siempre antes de tener sensación de sed. La deshidratación disminuye la capacidad de concentración y atención, así como el rendimiento general del cuerpo. Al menos tres o cuatro horas antes de la actividad hay que ingerir una buena cantidad de alimentos ricos en hidratos de carbono que puedan digerirse fácilmente (pastas, féculas y cereales bajos en calorías, zumos de frutas, patatas y plátanos). Se trata del combustible para el rendimiento. Sin embargo, debemos evitar comer en las tres horas previas al ejercicio. Prohibir las payasadas. Bromear y jugar es algo que no sólo no podemos evitar, sino que además es necesario fomentar para que nuestra actividad no pierda el aspecto recreativo. Sin embargo tenemos que establecer normas y reglas de prohibición de las gamberradas.

DESARROLLAR UN PLAN DE EMERGENCIA. Por mucho que trabajemos en los puntos anteriores, debemos estar preparados para responder ante cualquier lesión o accidente que sin duda se va a producir con mayor o menor frecuencia. Si somos nosotros los que vamos a ofrecer asistencia al accidentado tenemos que delegar la responsabilidad de buscar ayuda médica en otra persona. Puede tratarse de un monitor que trabaje con nosotros, un padre, un conserje de la instalación o un alumno. Debe ser una persona tranquila y responsable y que esté presente en cada sesión de trabajo. El siguiente paso es redactar una lista con los números de teléfono de urgencia: unidad de rescate, hospital, médico, policía, bomberos. En el caso de realizar una actividad fuera de nuestra ciudad debemos informarnos acerca de los servicios médicos del lugar al que nos desplazamos. Debemos llevar con nosotros la tarjeta de información de urgencia de todos los practicantes. Esto es importante sobre todo en el caso de que el accidentado se quede inconsciente y no pueda hablar con nosotros. Redactar un informe de la lesión o accidente y llevar un archivo de todas ellas. Los datos que debemos incluir en este informe son: - Nombre, fecha, hora, nombre del socorrista. - Mecanismo de la lesión. - Tipo de lesión. - Área anatómica implicada. TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

8

C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS

I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera

- Alcance de la lesión. - PA administrados. - Otros tratamientos administrados. - Envío a médicos. - Firma del socorrista. Otro detalle a tener en cuenta es el de dar una tarjeta de respuesta de urgencia para la persona encargada de contactar con los servicios médicos. Los datos que debe incluir son: - Situación: calle, ciudad, indicaciones para acceder al lugar. - Número de teléfono de contacto. - Nombre de la persona que llama. - Qué ha ocurrido. - Número de personas lesionadas. - Estado de los accidentados. - Primeros Auxilios prestados. - Nota: no colgar en primer lugar, esperar a que cuelguen ellos. En el caso de tratarse de una lesión menor que no necesita atención médica urgente, no quiere decir que debamos tomarla a la ligera, ya que puede quedar afectada la capacidad funcional del accidentado, así como surgir futuras complicaciones. En este caso seguiremos los siguientes pasos: - Evaluar la lesión. - Ofrecer los primeros auxilios. - Dejar al accidentado fuera de la actividad. - Contactar con los padres. - Cumplimentar el informe de lesiones mientras se tenga una imagen clara del accidente. - Hablar de la lesión con los padres. - Sugerir que consulte a un médico. - Vigilar la vuelta a la actividad.

TEMA 1: Introducción al Socorrismo y a los Primeros Auxilios. Alejandro Jiménez Camacho.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.