CHARLES CHAPLIN Esteban: Salvador:

CHARLES CHAPLIN Esteban: Hay personajes que marcan épocas, por el mensaje y contenido que nos dejan, además todo lo que involucran, más cuando hablam

1 downloads 504 Views 311KB Size

Story Transcript

CHARLES CHAPLIN Esteban:

Hay personajes que marcan épocas, por el mensaje y contenido que nos dejan, además todo lo que involucran, más cuando hablamos de cine. Uno de ellos, sin duda alguna para todos, es la figura de Charles Chaplin. Salvador, para ti también es uno de los genios del cine.

Salvador:

La palabra “genio” está muy manoseada y mal usada. Pero con Chaplin, la usaríamos con propiedad. Chaplin fue un hombre singular en su vida, en su obra, evolución y en su concepción estética. No se puede escribir la historia del cine obviándolo. Además pasó por la tremenda transcisión que realizó el cine, desde el cine mudo al sonoro y fue uno de los pocos que alcanzó a dar ese salto. De familia judía, de origen inglés, sus padres eran artistas de lo que llamaríamos “varietè”. Él pierde a su padre siendo muy pequeño y su madre tuvo un problema mental que la acompañó toda su vida (esta condición la hizo vivir en asilos), con mejorías temporales, era una mujer enferma, con grandes problemas de salud debido a las carencias que tenían, por tanto pasaban hambre. Pero eran artistas y Chaplin comenzó trabajando en teatros, antes de incursionar en el cine. En el teatro aprendió a manejar la comicidad. Uno de los problemas que tuvo el cine, era que tenía que aprender desde el teatro, cuáles eran las reacciones del público, pues cuando se filma no hay público. Charles Chaplin, sabía manejarse dentro de un escenario y marcar los tiempos como para que la gente se riera. Por eso es característica su forma de hacer humor. Uno nota que ha “mamado” del teatro las reacciones del público y traslada su sabiduría al cine. Por ejemplo, sabe que un hombre chiquito que sube a la escalera y se cae, causa risa, pero más risa causa si ese hombre vacila dos o tres veces, parece que se va a caer, la gente se prepara para reírse, se aguanta la risa porque no se cae y cuando uno menos lo espera se cae. Allí la risa se potencia. Él utiliza mucho este recurso, potenciar la risa del público, amagando que van a suceder ciertas cosas, que parece que no y luego ocurren. Fue un artista con fina sensibilidad por entender cómo reacciona el público, eso lo lleva justamente a ser un genio en el cine. Sobre todo el mudo que es muy difícil. A pesar que en este tipo de cine se colocaban “cartelitos” con algunas frases, el que hace cine mudo tiene que basar todo en la mímica. Él maneja eso de forma magistral. Nació en 1879 y en 1914 creó el personaje. Siempre decía que lo había creado de casualidad, entró al vestuario porque tenía que salir y encontró los elementos, se colocó los zapatos al revés para poder caminar en la forma tan particular que lo hacía, tomó la galera, los bigotes, el bastón y salió.

Creó un personaje que lo ayudó mucho su físico, porque era un hombre menudo, todas las películas de Chaplin en el tiempo de cine mudo se basan en la dupla entre el fuerte y el débil. Él es el débil y siempre lo someten, además siempre encuentra la forma de tener la victoria final. El fuerte siempre es un grandote que constrasta con la figura endeble de Chaplin. Es clásico en el cine, recordemos por ejemplo a “El gordo y el flaco”, había uno muy grande y otro muy débil. Al margen de esto, que es un factor importante en la comicidad, Chaplin coloca dentro de las películas ideas, aún en el cine mudo. Uno puede ver por ejemplo: “Carlitos inmigrando”, habla sobre la inmigración a los EEUU, recordemos que era inglés, por tanto tenía una visión bastante aguda de EEUU. Aquellos tiempos eran de migración, los inmigrantes llegaban a Estados Unidos y veían la “Estatua de la Libertad”. Él hizo una película muy aguda en el análisis de lo que es la inmigración. En primer lugar porque plantea en el barco. lo que viene como inmigración, ahí empieza a mostrar a la gente, hay de la buena y de la otra y todos intentan migrar a los Estados Unidos. En esto hay que admitir la imparcialidad. Cuando uno va a Nueva York y va a la isla de Elice, donde llegaban los inmigrantes, está al lado de la Estatua… Esteban :

Vendría a ser la aduana…

Salvador:

Claro, eran confinados allí durante cuarenta días, se hacían todos los análisis físicos para conocer el estado de salud y estudios acerca de sus antecedentes, muchos de ellos eran devueltos a sus países por tener antecedentes anarquistas, otros que escapaban de la justicia intentaban inmigrar hacia los Estados Unidos. Por tanto, Chaplin fue muy honesto al mostrar que la inmigración que llegaba no era toda buena. Lo interesante es que cuando llegan se ve la Estatua de la Libertad, todos se asoman a la borda del barco para verla, pues la gran oferta de los Estados Unidos, es que era el país de la libertad, entonces llega la gente de inmigraciones, les ponen una soga a todos y muestra un gran contraste; por un lado muestra un país que proclama libertad y por otro los tienen sometidos detrás de una soga. Es muy interesante ver como hace esa crítica sutil. Todos esperaban de él un humor chirriante, el de “la torta en la cara” que produce la reacción de hilaridad en el público. Chaplin discutía con ellos porque quería otro tipo de humor, el que deja flotando ideas, le interesaba mucho esto, sobre todo porque había vivido la profunda pobreza y nunca se olvidó de ella. En la película “El pibe”, la historia de un niño abandonado aparece “Carlitos”

que es vidriero y recoge al chico. El niño va rompiendo vidrios y él los va arreglando detrás. En la angustia de ese chico se refleja la angustia de la niñez de Chaplin. Se preocupó mucho en lograr angustia en Jackie Cohan, el actor que interpretó a este niño, lo logra. Uno ve al niño desesperado cuando lo separan de Chaplin porque se lo llevan al asilo. Creo que muchas veces en América Latina no fue estimado como debería Chaplin, se pasaban sus películas en los cumpleaños de los niños, para que se divirtieran. Las volví a ver de grande y uno se da cuenta que no es cine infantil, tiene ideas muy profundas y agudas, dignas de ser escuchadas. PAUSA… Esteban:

Estamos tratando de re-descubrir la persona, el personaje de Charles Chaplin en su acción artística y ver qué ideas intentaba describir además de entretener y causar humor, salir de ese simplismo y humor ligero del cual uno se olvida rápido.

Salvador:

Una de las cosas más importantes de Chaplin, es su análisis, su crítica a la sociedad en la cual vivía. Por lo menos hay dos grandes películas que uno no puede dejar de mencionar cuando se habla de Chaplin, una es “Tiempos Modernos”, la otra “El Gran Dictador”. Dos largometrajes muy interesantes que le hizo ganar muchos enemigos, pero demostró que era un hombre independiente en su forma de pensar. Él critica a la sociedad industrial y mecanizada en “Tiempos modernos”. Critica los sistemas de producción de Henry Ford que en pos de producir cada vez más y más barato, se perdía de vista la dimensión del hombre.

Esteban:

Se aceleraba la línea de trabajo, se especializaba a la persona y terminaba siendo un engranaje en la gran máquina.

Salvador:

Y sobre todo se mostraba que el hombre no veía cuál era la finalidad de su esfuerzo, una de las características destructivas de la sociedad industrial fue que los hombres comenzaron a hacer trabajos de los cuales no sabían cuál sería su finalidad.

Esteban:

Estaban desconectados de ese proceso general.

Salvador:

Claro. Por ejemplo, quien hace una olla de barro (el alfarero) comienza con una masa de barro y termina viéndola terminada, mientras que quien estaba en una línea de producción, apretaba una tuerca pero no sabía bien para qué. Él muestra lo que es la explotación, lo hace cómicamente pero también de forma aguda,

muchos entendieron lo que quiso decir. Por eso comenzó la gran persecusión contra él en los EEUU. Muestra la gran explotación que sufre el hombre, éste está sujeto a una máquina que se la aceleran y tiene que correr más para cumplir su trabajo. Muestra el estado de esclavitud en que el hombre se encuentra inmerso, frente a las líneas de producción. Por otro lado muestra el sistema de explotación, cuando tiene que comer hay una máquina que le da de comer en la boca y hasta le pasa una servilleta para que pueda seguir trabajando. Cuando el personaje sale de la fábrica y va a su hogar, va repitiendo el gesto de apretar la tuerca aún cuando no tiene las herramientas en las manos. En medio de ese estado de mecanización en el cual sale de su trabajo, pasa un camión de queroseno con una banderita roja de peligro, la banderita cae y se caen las manos de él, inmediatamente empieza a seguir a una prostituta, mostrando que cualquiera que levante una bandera roja en los EEUU iba a tener un montón de gente detrás, señalando que la ideología del comunismo iba a prender muy fácil si se seguía por ese camino. Hizo una crítica muy profunda y aguda de su sociedad, que por cuestiones de tiempo no podemos ahondar en ellas, tiramos tan sólo algunas líneas. Creo que la película más peligrosa para la integridad de Chaplin y había que tener gran valor para hacerla, fue “El Gran Dictador”, realizada en 1940. El contexto histórico marcaba a la Segunda Guerra Mundial, Hitler en el poder, no se sabía si iba a conquistar el poder y Chaplin hace una parodia de Hitler. Muestra lo que son los autoritarismos y a dónde llevan los mesianismos. En esa película da un mensaje pacifista. Esta película ya pertenece al cine sonoro. Todos pensaban que Chaplin no iba a poder pero lo logró, fue un genio. Porque escribía los guiones de sus películas y la música, actuaba y además dirigía. Podía hacer todas las cosas y bien. Tenía esa concepción del artista, como una totalidad, como quien tiene que armar todo el mundo. No el sentido industrial que tenemos en este momento, donde hay 5 guionistas, un pedido de una empresa, varios músicos, etc. Él hacía absolutamente todo. Hizo su entrada al cine sonoro y bien. Después llegaron otras películas como “Candilejas” que para mí es entrañable, sobre la vejez y el sentido de la vida, entra en un plano más metafísico y deja un poco de lado la crítica social, aunque siempre la mantiene, pero no es lo central como en “El Gran dictador” y en “Tiempos modernos”. Finalmente con “La Condesa de Hong Kong” con Sofía Loren y Marlon Brando, muy criticada en su momento, mostró a un hombre (Chaplin) en su plenitud. No creo que las críticas hayan sido del todo justas, se han perdonado cosas

mucho peores a otros directores, pero es indudable que Chaplin tenía un mar de fondo político, no podía volver a los EEUU, había sido acusado por Mc Carthy de comunista, todo el sistema que condenó en Hitler, luego se reprodujo en Mc Carthy quien comenzó una persecusión ideológica que Chaplin sufrió. Vivió sus últimos años en Suiza con sus hijos y finalmente EEUU lo llamó y le dió un Oscar. Eso muestra las contradicciones que tiene la naturaleza humana, que dice “primero te condeno y luego te premio”. Hay que rescatar la forma en que supo ver los problemas de una sociedad en decadencia, creo que esto es una de las cosas más importantes en Chaplin. Cada sociedad tiene sus propios “profetas” (no me refiero a profeta en el sentido bíblico, que era alguien levantado por Dios). Un profeta era alguien que analizaba la realidad, decía a dónde se debía ir. En este sentido, se podría decir que el cine de Chaplin fue un cine profético, habló de una realidad que iba a destruirnos. Los profetas nacieron en el pueblo de Israel cuando perdía el rumbo. Ellos denunciaban cuál sería el destino de una sociedad que había tomado el rumbo que tomaron ellos. Todos los profetas fueron antipáticos, mientras todas las cosas se deslizan con una supuesta paz hacia un destino aparentemente feliz, aparece el profeta como un aguafiestas, que dirá palabras muy duras. Los profetas y sus dichos son necesarios, por eso grandes profetas como Jeremías o Ezequiel fueron rechazados por sus pueblos, señalaron el mal, “las llagas”, mostraron los problemas. Por eso son importantes los profetas, porque señalan las llagas y los problemas del pueblo. Cuando el profeta Isaías comienza mirando a su sociedad en el comienzo de sus discursos, dice “de la cabeza a los pies no hay cosa sana, no hay otra cosa que hinchazón y podrida llaga” refiriéndose a la sociedad. A ninguna sociedad le gusta que la califiquen de esa forma, pero el profeta fue necesario, porque esa sociedad que no lo escuchó terminó cayendo en manos de sus enemigos. Por tanto a estas voces hay que escucharlas, nos dicen a dónde están los problemas sociales, dónde se ha errado el camino y dónde llegaremos luego de tomar ese camino. Por eso creo que en este tiempo es muy importante volver a leer los profetas de la Biblia, porque tienen un mensaje muy profundo para la sociedad de su tiempo, muy pertinente para el tiempo presente. Hablan mucho de las necesidades de nuestro tiempo, porque plantean lo que son las sociedades en decadencia. Y aunque no nos guste, somos una sociedad en decadencia también, por eso es importante escuchar a los profetas. Creo que la definición de Isaías cuando dice que “es un cuerpo totalmente enfermo” es una descripción que se aplica a la sociedad de hoy y la solución de Isaías también se aplica cuando dice que “las sociedades que están así tienen que buscar a Dios porque está cerca”. Los profetas tienen el diagnóstico y el remedio, será cuestión de volver a abrirlos y leerlos para hacer un buen diagnóstico de nuestra sociedad y

encontrar también el remedio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.