China, una ventana de oportunidad para México

Publicación mensual No. 060/Mayo 2014 China, una ventana de oportunidad para México Directorio: Grupo INECEX, S.C.  A.A. Victoriano Garza López. Co
Author:  Emilio Rojo Ortiz

0 downloads 26 Views 2MB Size

Recommend Stories


El TLC Perú-China: Oportunidad o Amenaza?
El TLC Perú-China: ¿Oportunidad o Amenaza? Dr. Víctor Torres C. Foro Público organizado por la Red Para Una Globalización con Equidad (RedGE) y Coo

LA NUCLEOELECTRICIDAD UNA OPORTUNIDAD PARA MÉXICO
LA NUCLEOELECTRICIDAD UNA OPORTUNIDAD PARA MÉXICO Academia de Ingeniería de México La Academia de Ingeniería de México Presenta: La nucleoelectric

LA PAC : UNA OPORTUNIDAD PARA EUROPA
LA PAC 2014-2020: UNA OPORTUNIDAD PARA EUROPA Consejo Asesor Agrario de Castilla-La Mancha Toledo, 21 de febrero de 2011 I. RETROSPECTIVA Y PANORAM

Story Transcript

Publicación mensual No. 060/Mayo 2014

China, una ventana de oportunidad para México

Directorio: Grupo INECEX, S.C.  A.A. Victoriano Garza López. Consejo Directivo. Patente 3451.  A.A. Juan Carlos Delgadillo Casillas. Consejo Directivo. Patente 3450.  Mtro. Luis Escalera Martínez. Gerente General.  Karla Benavides Macías. Coordinador de Calidad.

Los acuerdos comerciales con el país asiático tendrán que enfocarse en manufactura y no en materias primas. Para los especialistas el escenario parece de fantasía: Estados Unidos podría ser desbancado de su primera posición como potencia mundial nada menos que por China. El país asiático podría alcanzar ese sitio a finales de 2014. Un estudio encargado por el Banco Mundial afirma que China podría quitar a Estados Unidos el puesto de primera potencia económica mundial mucho antes de lo que los expertos esperaban hasta ahora. El Fondo Monetario Internacional (FMI) había pronosticado que el liderazgo chino no llegaría hasta 2019. Los investigadores no basan, sin embargo, sus conclusiones en el dato en términos absolutos del Producto Interno Bruto (PIB), sino en el rendimiento económico en relación con la capacidad adquisitiva. “El repunte económico que registra China representa un impacto positivo en la economía mundial porque es la segunda más grande del mundo, ya que tiene una participación de 19% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial”, afirmó Jesús Amador Valdés Díaz de Villegas, doctor en Ciencia Económicas por la Universidad de la Habana y maestro en Economía y Política Internacional. El crecimiento económico de ese país es importante sobre todo por las economías que tienen una mayor interdependencia como es el caso de países como Chile, Perú o Brasil, porque exportan materias primas. Pero también es importante para México porque tiene ante sí una oportunidad para generar mayores acuerdos comerciales y tener un crecimiento económico, explicó el académico. “Las exportaciones hacia el país del Norte se van a ver reducidas, por lo que China será un mercado muy oportuno para México”.

Profesionales en comercio exterior Empresa certificada en:

Despacho aduanal Asesoría Consultoría Almacenaje Transporte Seguro de mercancías

Actualmente, la relación comercial entre México y China es mínima. A diferencia de países del Cono Sur, que han firmado acuerdos comerciales con el gigante asiático, México apenas comienza a generar proyectos de intercambio comercial. “China está interesado en el llamado “commodity boom” (adquisición de materias primas). Pero México no tiene perfil de exportador de materias primas, sino de maquilador, el mismo perfil del gigante”, señaló Rodrigo Salazar Elena, internacionalista experto en China de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. “China es un país productor de manufacturas y exporta manufacturas, nuestro país también es un productor de manufactura […] por lo que se trata de aprovechar los acuerdos comerciales que tiene México y es atractivo para los chinos como en la industria automotriz y debe además aprovechar la posición geográfica de México”.

Fuente: Informador

Guadalajara · Manzanillo · Lázaro Cárdenas · Colombia, NL · Nuevo Laredo · Laredo, TX

INECEX Informativo

Brasil o México: Alternativas en Latinoamérica

Página 2

“En la última década el modelo mexicano de apertura liberal, integración con los EUA y libre comercio, tuvo un desempeño extraordinariamente peor que el de Brasil”. La constatación es de uno los más importantes análisis brasileños, José Luis Fiori, en artículo publicado esta semana en el período económico Valor.

“No llores por lo que perdiste, lucha por lo que te queda. No llores por lo que ha muerto, lucha por lo que ha nacido en ti. No llores por quien se ha marchado, lucha por quien esta contigo. No llores por quien te odia, lucha por quien te quiere. No llores por tu pasado, lucha por tu presente. No l l or es por tu sufrimiento, lucha por tu felicidad… Con las cosas que ha uno le suceden vamos aprendiendo que nada es imposible de solucionar, solo sigue adelante”.

Fiori se opone al coro orquestado por grandes voceros del neoliberalismo en escala internacional, como el Financial Times y el The Economist – al que podemos agregar El País -, con sus ataques reiterados al “intervencionismo” brasileño, contrapuesto a su entusiasmo por una economía con pésimo desempeño como la mexicana. Teniendo que apegarse a algún país para contraponer al éxito de Brasil, apelan a México, por el tamaño de su economía y por el modelo radicalmente contrapuesto al brasileño. Pero la bomba que tiran les sale al revés, demuestra Fiori. En 1994 México firmó el Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá y en los últimos 20 años ha sido absolutamente fiel al librecambismo, incluso en su adhesión a la Alianza para el Pacifico y a la iniciativa norteamericana del TPP. Practicó una política macro económica y financiera absolutamente ortodoxa, manteniendo inflación baja, cambio flexible, tasas de interés moderadas y amplio acceso al crédito. El balance de esas dos décadas es ampliamente negativo. Si el comercio exterior mexicano creció mucho en ese período, ese crecimiento no se reflejó en mejoría de la vida de la población, con un crecimiento de la renta per cápita de solamente 1,2%. En las maquiladoras apenas se crearon 700 mil puestos de trabajo y la participación de los salarios en la renta nacional permaneció en alrededor del 29%, con la pobreza absoluta de la población mexicana aumentando significativamente. Al contrario de lo prometido, la economía mexicana no se ha integrado a las “cadenas globales de producción”, la productividad promedia de la economía solo creció de forma segmentada y vegetativa y la inversión extranjera directa no ha cambiado significativamente. Ese balance resulta aún más decepcionante si se lo compara con el modelo brasileño, considerado “intervencionista” por algunos órganos de prensa en el período 2003/2012 – período de los gobiernos del PT en Brasil. Las diferencias son espantosas. En ese período, el PIB brasileño creció 4,21% al año, el de México 2,92%. Las exportaciones brasileñas han aumentado a una tasa anual del 6,59%, las de México 5,35%. Por otra parte, la renta per cápita de los brasileños creció’ a una tasa anual del 2,84%, la de México 1,42%. La participación de los salarios en la renta nacional alcanzó a 45% en Brasil, en México se quedó en 29%. En ese período, Brasil creó 16 millones de empleos formales, México 3,5 millones. La pobreza absoluta fue reducida en Brasil a 15,9%, en México aumento al 51,3%.

Papa Francisco Finalmente, la inversión directa externa en Brasil aumentó de 16,590 millones de dólares a 76.110 millones, mientras en México cayó de 23.932 millones de dólares a 15.455 millones. Para concluir, la economía brasileña creció 2,3% al año, mientras la mexicana creció’ 1,1%. Según esos datos incuestionables, concluye Fiori, “el elogio de México debe ser considerado como un caso de mala fe, fundamentalismo ideológico y estrategia internacional del neoliberalismo”. Pero lo que importa es que la conclusión que traen los datos es una sola: “el modelo mexicano de apertura liberal, integración con los EUA y libre comercio tuvo un desempeño extraordinariamente peor que el ‘modelo intervencionista’, ‘heterodoxo ‘y ‘cerrado’ (apud FT y TE) de la economía brasileña, junto con su proceso de integración del Mercosur”. Fuente: América latina en movimiento

No. 060/Mayo 2014

Página 3

Transporte multimodal impulsará desarrollo del país En 2012, el autotransporte federal movía 55% de la carga en el país, seguido por la vía marítima en 34% y finalmente por ferrocarril en 11%, lo que impacta los costos de traslado, dado que en México las distancias entre las entidades que generan los principales flujos de carga son en muchos casos mayores al rango de 400-500 kilómetros. Por ello, tanto el ferrocarril como el barco son alternativas más eficientes y baratas que el autotransporte, para el traslado de carga hasta 42 por ciento y el 11%, respectivamente. De acuerdo con el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014–2018, presentado el lunes, el servicio ferroviario en el país ha mejorado significativamente desde 1995 en calidad de gestión, material rodante, productividad de capital y de trabajo, así como en el aumento de niveles de tráfico y cuotas de mercado. De ahí, que este sector debe fortalecerse y ser expandido en algunos rubros como en el desarrollo de infraestructura y en áreas que permitan disponer de capacidad en infraestructura y movilidad, mediante la creación de libramientos en algunas zonas urbanas. Como parte de este plan, señala el documento, está la oportunidad de mejorar las conexiones existentes de la red ferroviaria de las Administraciones Portuarias Integrales de carga para facilitar y aumentar el tráfico de contenedores. Precisa que la infraestructura ferroviaria no ha sido complementada con una buena señalización, lo que ha contribuido a que los accidentes hayan crecido en un 83 por ciento desde 2007. Además, de que los diversos fenómenos naturales afectan las vías, particularmente en la zona sursureste, por lo que resulta imperativo invertir en su reparación y mantenimiento, tanto para mejorar su conectividad como para mitigar diversos problemas sociales asociados con el lento paso de los trenes por esta región. Indica que según datos del Índice de Desempeño Logístico 2012, elaborado por el Banco Mundial, México se ubica en el lugar 47 de 155 países, posicionándose a 38 lugares de distancia de sus principales socios comerciales y de naciones con desarrollo similar en la región. Por ello, es necesario desarrollar a México como plataforma logística con infraestructura de transporte multimodal que generaría costos competitivos y valor agregado que mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social. En ese sentido, el PNI permitirá alcanzar un traslado a una velocidad mayor y la infraestructura ferroviaria contará con espacio suficiente para las maniobras de carga y descarga de mercancías en el principal eje de vía ferroviaria de México. Dentro de las obras contempladas en este programa se incluye el tramo corto del ferrocarril Aguascalientes–Guadalajara, los corredores ferroviarios Manzanillo-Tampico y Manzanillo-Nuevo Laredo. El documento refiere que este último contará con una longitud de 188.1 kilómetros, convirtiéndose en pieza clave en la movilización de carga entre el Golfo y el Pacífico y hacia Estados Unidos. La obra que se ejecutará de 2015 a 2017, agrega, generará costos y tiempos de traslado más competitivos, y para su construcción se ocupará una inversión de 11 mil 593 millones de pesos. Asimismo, se contempla potenciar el transporte interurbano de pasajeros a través del relanzamiento del ferrocarril de pasajeros, así como la modernización de vías férreas para el traslado eficiente y rápido de la carga, tal es el caso de las vías férreas del ferrocarril Chiapas-Mayab, el libramiento ferroviario de Coatzacoalcos y el uso del Tren Transpeninsular para el movimiento de carga. En ese mismo rubro, especifica que la infraestructura ferroviaria en la península de Yucatán permitirá generar condiciones de movilidad de pasajeros moderna y el desarrollo del turismo en la región y de forma complementaria con la modernización del sistema de transporte masivo de Mérida. La infraestructura ferroviaria está constituida por 26 mil 727 kilómetros de vías, de las cuales 20 mil 722 forman parte de las vías troncales y sus ramales, y en su mayoría es concesionada, de éstas cuatro mil 450 kilómetros son vías secundarias y mil 555 son particulares. Fuente: Comunidad Portuaria

No. 060/Mayo 2014

Página 4

Aumentan operaciones aduanales en la frontera En los primeros tres meses del 2014, la actividad comercial externa de los agentes aduanales creció 5% con respecto al año anterior, lo cual atribuyen a que más empresas adoptaron un mejor cumplimiento de las normas ante los cambios fiscales. El promedio de operaciones que venía registrando el sector aduanal era de 3,700 operaciones diarias. Así lo manifestó Andrés Ruffo de Alba, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Tijuana y Tecate, quien indicó que este incremento de operaciones fue impulsado, básicamente, por productos del campo como tomate, chile, pimienta y pimiento morrón, así como por la industria maquiladora. El dirigente mencionó que en años anteriores el comportamiento del comercio exterior era regular, sin mayores cambios. “Con las nuevas reformas se ha visto un mayor cumplimiento en las regulaciones, sistemas y en la certificación en importaciones temporales”, dijo. Ruffo de Alba aseguró que el sector aduanero se ha visto beneficiado con las nuevas reformas, debido al sistema, a la tecnología que tienen que implementar y a la facilidad para acceder a la información por Internet sobre los procedimientos. En este sentido, el líder de los agentes aduanales de Tijuana y Tecate reiteró la importancia de impulsar proyectos de infraestructura como la Garita de Otay II, ya que ésta se convertirá en otra opción de cruce internacional, otorgando una solución a las largas filas de camiones en la actual garita de exportación en Otay. La Asociación de Agentes Aduanales de Tijuana y Tecate estableció un convenio de colaboración con el Colegio de Contadores Públicos de Baja California para ponderar la capacitación continua en temas que les son relevantes tales como el comercio exterior y las leyes hacendaria y aduanera, entre otras. Pedro Guillermo Trejo Martínez, presidente del Colegio de Contadores, apuntó que la firma celebrada atiende a la necesidad de la capacitación continua de organismos, cámaras y universidades, para lograr profesionistas certificados. Respecto de la reforma fiscal, el dirigente expresó que continúan los problemas con el Servicio de Administración Tributaria y las declaraciones, pues las personas duran hasta tres horas para ser atendidas, no hay citas y continúan las fallas en el portal de Internet, lo que impide que el contribuyente cumpla con sus obligaciones y la autoridad los sancione. Dijo que se solicitó una prórroga para efecto del timbrado en las facturas, ya que el no presentar una de éstas representa una multa de 4,000 hasta 8,000 pesos. Fuente: El economista

No. 060/Mayo 2014

Página 5

PRORROGA PARA CUMPLIMIENTO REGLA 1.6.2 Se comunica NUEVA prorroga para el cumplimiento a lo establecido el Segundo Párrafo de la Regla 1.6.2. referente al pago de la cuenta del Importador.

El Servicio de Administración Tributaria, comunicó a través del boletín No. P019 que la obligación del pago directo de la cuenta del Importador o exportador a que se refiere el segundo párrafo de la regala 1.6.2., se exigirá a partir del 17 de junio de 2014, a fin de que los usuarios de comercio exterior, en coordinación con las autoridades correspondientes, implementen los mecanismos que permitan la atención exacta de la obligación.

No. 060/Mayo 2014

Página 6

En la opinión de... Mamá, cuatro letras con un gran significado, que para poderlas entender debemos saber que ser Mamá, es mas que un simple nombre, ser Mamá es mas que dar a luz, es mas que pasar horas a lado de los hijos, es mas que conocer los gustos de quienes aman, es mas que ser la cocinera, consejera, la maestra, la doctora, la animadora y quien da consuelo en los momentos difíciles. Ser Mamá es una toda una vocación que solo tiene un significado AMOR, dan de forma generosa, sin limites, sin descanso y en muchas ocasiones sin ninguna remuneración de agradecimiento. Alguien me dijo un día, que no eres hijo hasta que no eres padre, ya que hasta ese momento logras entender el significado, la entrega y el amor de los padres y en especial de las Mamás. Es por eso que nunca me voy a cansar de amar y agradecer a mi Mamá, primeramente por la vida, por el amor y por las grandes enseñanzas que hasta hoy he tenido. Un día al año nunca será suficiente para festejar y agradecer a las Madres, ya que ellas están para nosotros todo el tiempo, por lo que hay que reconocerles con amor en vida y siempre a quien vida nos dio. A mi Mamá y a mi esposa Mamá de mis hijas, y a todas las Mamás del mundo, todo mi reconocimiento y mi Amor.

A.A. Juan Carlos Delgadillo Casillas

A todas las mamás….

Grupo INECEX, S.C. San Luis Gonzaga No.5427 Col. Arcos Guadalupe Zapopan, Jal. C.P.45037 T. (33) 3620-1533/34/35 F. (33) 3620-1502 [email protected]

¡Visítanos en nuestra página web!

Profesionales en Comercio Exterior

A todos los Maestros…. 15 de Mayo

Humor en Aduana

www.inecex.com.mx ¡Síguenos!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.