Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial

Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio – PARTE II

10 downloads 33 Views 520KB Size

Recommend Stories


CICLO CARDIACO Y FUNCION VENTRICULAR
CICLO CARDIACO Y FUNCION VENTRICULAR I.INTRODUCCION Se define como ciclo cardíaco la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren

PARTE CICLO E INSTRUMENTACIÓN - HANDLEBAR
DUCATI PARTE CICLO E INSTRUMENTACIÓN - HANDLEBAR and ITS COMPONENTS REF code DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO Description PRECIO price MANILLAR CROMADO PA

PARTE II. PROGRAMAS ALMACENADOS
Lenguaje Sql con MySQL avanzado Parte II. Programas almacenados PARTE II. PROGRAMAS ALMACENADOS Tema 2. Programas almacenados en MySQL 2.1. 2.2. 2.3

Story Transcript

Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria.

- 2016 TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio – PARTE II - Presión arterial.

I. Defina 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Presión Sistólica Presión Diastólica Presión Arterial Media Presión de pulso. Índice cardíaco. Principio de Fick. Consumo de Oxígeno Contenido de Oxígeno de sangre venosa mezclada

II Describa que relaciones pueden establecerse entre Presión Arterial, gasto cardiaco, resistencia periférica y caudal. III. Verdadero o Falso, justifique las falsas

1) La presión hidrostática intravascular final solo es el resultado del volumen y de la capacitancia del sistema arterial. 2) La presión diastólica correspondiente a la presión intravascular durante la fase de relajación cardíaca dependerá principalmente de la resistencia arteriolar.

3) El índice cardiaco de dos caninos con un mismo gasto cardiaco, pero donde uno tiene 2 2 1,15 m y el otro 1,50 m de superficie corporal son iguales.

4) El principio de Fick es un método complejo, que permite obtener el gasto cardiaco de un animal.

1

5) Al obtener el valor del consumo de oxígeno de un animal, es posible calcular su volumen minuto. 6) Para calcular la diferencia arterio venosa, el contenido venoso puede obtenerse de la arteria pulmonar, de la aurícula derecha o de las venas cavas indistintamente.

IV.- Relacione letras con números: a) Presión Sistólica

1) Presión hidrostática ejercida por la sangre contra la pared de los vasos.

b) Principio de Fick c) Presión Diastólica d) Índice cardíaco e) Presión intravascular f)

Consumo de oxígeno

g) Contenido de oxígeno

2) Presión que expulsa la sangre hacia las grandes arterias. 3) Presión determinada fundamentalmente del volumen expulsivo, de la distensibilidad y la capacitancia de las arterias. 4) Relación entre el gasto cardíaco y la superficie corporal. 5) La diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa central es directamente proporcional al consumo de oxígeno. 6) Es el volumen de oxígeno efectivamente contenido en una muestra que se debe obtener de sangre de arteria pulmonar o aurícula derecha 7) Se relaciona al metabolismo basal de cada animal. Varía con enfermedades que aumentan el metabolismo, como hipertiroidismo, por ejemplo.

V. Cuadro: complete con la información correspondiente Presión Cavidad sistólica/diastólica Aurícula dercha

Presión media

XXXXX

(AD) Ventrículo derecho (VD) Arteria Pulmonar (AP) Aurícula izquierda (AI) Ventrículo

XXXXX

XXXXX

XXXXX

izquierda (VI) Aorta

2

RESPUETAS I. Definiciones Presión intracardiaca o intravascular: es la presión hidrostática ejercida por la sangre contra la pared de las cavidades cardíacas o de los vasos. Esta es el resultado de varios factores, entre los que se incluyen el flujo sanguíneo, las resistencias al flujo, la distensibilidad de los ventrículos y de los vasos, la fuerza de contracción de los ventrículos, la capacitancia del sistema y la volemia. 1. Presión Sistólica: presión que expulsa la sangre hacia las grandes arterias, con una mínima resistencia intracardiaca a la expulsión. Es ejercida por la contracción cardiaca.

2. Presión Diastólica: Es la presión intravascular durante la fase de relajación cardíaca o la presión que se registra en la aorta inmediatamente antes del inicio de la sístole. Dependerá del volumen expulsivo y de la distensibilidad y capacitancia de las arterias.

3. La Presion arterial media (PAM) se considera como la presión de perfusión de los órganos corporales. Se cree que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener irrigados los órganos. Si la PAM cae de este valor por un tiempo considerable, el órgano blanco no recibirá el suficiente riego sanguíneo y se volverá isquémico. La importancia de la presión arterial media reside en la aplicación que tiene este dato, en la interpretación de un episodio de hipotensión arterial ya que es importante recordar que el órgano blanco afectado de manera irreversible es el riñón y que éste depende de una presión arterial media o de pulso mínima de 65 mmHg. . De esta manera podemos calcular el riesgo potencial que tiene el episodio hipotensivo sobre el riñón ya que es una de las causas mas frecuentes de necrosis tubular aguda e Insuficiencia renal aguda de origen pre renal. 1. PAM = (PS-PD)/3+PD = 140-80/3+80 = 100 mm Hg.

4. Presión de pulso La diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica se denomina presión diferencial o presión de pulso. El corazón envía sangre de manera pulsátil a las arterias, en cada sístole entra un volumen de sangre en la aorta que dará lugar a un incremento de presión, y en cada diástole la presión disminuirá, estos cambios cíclicos generan una onda de presión o pulso arterial. En esta onda, hay una porción ascendente que se desarrolla durante la sístole ventricular, y una fase descendente, que se inicia con una pequeña disminución de presión, volviendo a aumentar y generando una muesca que se conoce con el nombre de incisura aórtica o incisura dicrótica, producto del cierre de la válvula aórtica.

3

5. Índice cardíaco: relación entre el gasto cardíaco y la superficie corporal. Su utilidad radica en que da un índice que permite evaluar el funcionamiento cardiaco. Los valores normales de Índice Cardíaco fluctúan entre 2,6 y 3,4 L/min/m2 para el hombre.

P 6. Principio de Fick:: Establece que la diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa central es directamente proporcional al consumo de Oxígeno e inversamente proporcional al gasto cardíaco.

7.Consumo de Oxígeno: corresponde al volumen de oxígeno que el cuerpo consume, que se relaciona al metabolismo del animal en determinadas condiciones fisiológicas (reposo o ejercicio) . Es un valor complejo que varía con el sexo, la edad y la superficie corporal, además que varía en cuadros donde se afecta la actividad metabólica. (Ej; hipertiroidismo, sepsis, etc). El valor normal en reposo es 3.5 mL/Kg/min para el humano. 8.Contenido de oxígeno de sangre venosa mezclada: es el volumen de oxígeno efectivamente contenido en una muestra que se debe obtener de sangre de arteria pulmonar o aurícula derecha, para asegurar una adecuada mezcla de la sangre venosa, debido a su diferente saturación de O2 de ambas venas cavas. Este contenido se puede medir directamente en mL/L o calcularlo en base a la saturación de oxígeno en sangre venosa mezclada y la a cantidad de hemoglobina de la sangre, teniendo presente que cada gramo de hemoglobina oxigenada es capaz de trasportar 1,36 ml de O2. Es inversamente proporcional al grado de extracción de Oxìgeno en la periferia (y por lo tanto directamente proporcional al dèbito cardìaco) II) La fisiología cardiovascular posee como centro dos importantes parámetros : la Presión arterial (PA) y el Volumen minuto (Vm) . Como ya sabemos el VM es la descarga sistólica (DS) por la frecuencia cardiaca (FC). La PA en el sistema dependerá de dos factores el VM (como caudal de aporte a los vasos) y la resistencia periferica (RP). La RP dependera fundamentamente del calibre (diámetro) de los vasos PA = VM (DSxFC) x RP.( Diámetro de los vasos) Esta ecuación expresa un concepto central de la fisiología cardiovascular ya que hace notar que si la PA se encuentra aumentada es por un aumento de la DS, la FC o la RP. No hay otras alternativas.

4

La RP según la ley de Poiseville es inversamente proporcional a la cuarta potencia de radio de los vasos sanguíneos y proporcional a la longitud del vaso (l) y la viscosidad (η) del fluido corregido por un factor 8. Ley de Poiseuille4

Resistencia Periferica (RP) = 8 x l x η / π x r

En el arbol circulatorio y aunque la viscosidad (η) de la sangre puede variar , ni esta, ni 4 la longitud de los vasos (l) son factores de importancia. A diferencia de esto el radio (r ) es de crucial importancia ya que cambia con rapidez y con mucha frecuencia. Por lo tanto : 1) La PA puede aumentarse por un aumento de la DS, de la FC o de ambos, 2) La presión también puede aumentar o disminuir por un aumento o disminución en la RP. Poiseville también determino como los factores anteriores provocan variaciones en el caudal (C) dentro un vaso sanguíneo. El C es el volumen de liquido que se desplaza en la unidad de tiempo entre dos puntos ( P1 yP2 ) de un vaso sanguíneo de diferentes presiones (DP). 4

/8 xl x η

Caudal (C)= DP ( P1- P2) x π x r

Aplicando la formula de C al circuito circulatorio sistémico , P1 es la presión en la Aorta y P2 la presión en la aurícula derecha(AD) puntos inicial y final del mismo . 4

Caudal (C)= DP ( P1Aorta- P2Auricula Derecha) x π x r

/8 xl x η.

Asumiendo que la presión en AD en cercana a cero luego 4

Caudal (C)= (PAorta – 0) x π x r

/8 xl x η.

La sola duplicación del radio provoca que el caudal aumente 16 veces. 4

Por lo tanto R y C estan intimamente relacionados por el radio (r ) pero en forma 4 inversa . En una vasodilatación signficativa el aumento del radio (r ) disminuye la R pero aumenta el C. No obstante recordemos que la PA variara en función de la DS , la FC, y el diametro 4 (r ) de los vasos. PA = DSxFC / r

4

En el ejercicio, donde ocurre una gran vasodilatación local como producto del incremento de la demanda metabólica, se produciría una gran caída de la PA de no mediar los incrementos asociados que se registran en la DS y la FC (VM). PA = VM (DSxFC) x RP.( Diámetro de los vasos)

5

III. Verdadero o Falso, justifique las falsas

1) La presión hidrostática intravascular final solo es el resultado del volumen y de la capacitancia del sistema arterial. F, ya que también depende de la distensibilidad de las arterias. Un sistema arterial rígido mantendrá presiones más altas a volúmenes y capacitancias fijas. 2) La presión diastólica corresponde a la presión intravascular durante la fase de relajación cardíaca dependerá principalmente de la resistencia arteriolar. F; la presión diastólica corresponde a la presión vascular arterial durante el período de diástole cardiaca (relajación) y depende del volumen y de la distensibilidad y capacitancia de las arterias. 3) El índice cardiaco de dos caninos con un mismo gasto cardiaco, pero donde uno tiene mide 1,15 m2 y el otro mide 1,50 m2 son iguales. F; ya que el índice cardíaco es una relación entre el gasto cardíaco y la superficie corporal. 4) El principio de Fick es un método complejo, que permite determinar el gasto cardiaco de un animal. V

5) Al obtener el valor del consumo de oxígeno de un animal, es posible calcular su débito cardiaco. V

6) Para calcular la diferencia arterio venosa, el contenido venoso puede obtenerse de la arteria pulmonar, de la aurícula derecha o de las venas cavas indistintamente. F; el contenido de oxígeno de sangre venosa es distinto en las venas cavas. Para calcular la diferencia arterio venosa la muestra debe obtenerse de la arteria pulmonar o de la aurícula derecha, donde se mezcla efectivamente el contenido venoso de ambas venas cavas.

6

IV.- Relacione letras con números: a) Presión Sistólica  2) presión que expulsa la sangre hacia las grandes arterias b) Principio de Fick  5) La diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa central es directamente proporcional al consumo de oxígeno. c) Presión Diastólica 3) Presión determinada fundamentalmente del volumen expulsivo, de la distensibilidad y la capacitancia de las arterias. d) Índice cardíaco  4) Relación entre el gasto cardíaco y la superficie corporal. e) Presión intravascular  1) Presión hidrostática ejercida por la sangre contra la pared de los vasos. f) Consumo de Oxígeno  7) Se relaciona al metabolismo basal de cada animal. Varía con enfermedades que aumentan el metabolismo, como hipertiroidismo, por ejemplo. g) Contenido de Oxígeno  6) Es el volumen de oxígeno efectivamente contenido en una muestra que se debe obtener de sangre de arteria pulmonar o aurícula derecha. V. Cuadro: complete con la información correspondiente Cavidad Aurícula derecha (AD) Ventrículo derecho (VD) Arteria Pulmonar (AP) Aurícula izquierda (AI) Ventrículo izquierda (VI) Aorta

Presión Presión media

sistólica/diastólica 0a8 15 - 30 / 0 - 8 15 - 30 / 4 - 12

10 a 22 1 a 10

90 - 140 / 3 - 12 90- 140 / 60 - 80

70 a 100

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.