Ciclo Primavera. Fundación BBVA Martes, 11 de mayo

Ciclo Primavera Fundación BBVA 2010 Martes, 11 de mayo Intérpretes Cuarteto Arriaga de Banco de España Cuarteto Scarlatti de Casa de la Moneda Vio

0 downloads 37 Views 1MB Size

Story Transcript

Ciclo Primavera Fundación BBVA 2010 Martes, 11 de mayo

Intérpretes Cuarteto Arriaga de Banco de España

Cuarteto Scarlatti de Casa de la Moneda

Violín

Violín

Elena Rey

Lilit Poghosyan

Violín

Viola

Cristina Grifo

Nathan Schram

Viola

Violonchelo

Ewelina Bielarczyk

Ferran Bardolet

Violonchelo

Piano

Ferran Bardolet

Marc Heredia

Programa Robert Schumann (1810-1856) Cuarteto de cuerdas núm. 1 en la menor, op. 41

Introduzione-Andante espressivo-Allegro Scherzo presto Adagio Presto Cuarteto Arriaga de Banco de España

Cuarteto para piano y cuerdas en mi bemol mayor, op. 47

Sostenuto assai-Allegro ma non troppo Scherzo: Molto vivace Andante cantabile Finale: Vivace Cuarteto Scarlatti de Casa de la Moneda

Notas al programa

04

1842, el año de la música de cámara A Robert Schumann se le ha llamado “romántico entre los románticos”. Según su estado de ánimo, componía compulsivamente o permanecía inactivo; su demencia posterior haría interpretar tales extremos como síntomas de un desequilibrio latente. En 1842 se encontraba ante un impass creativo. Hacía tiempo que buscaba dar un giro a su producción, centrada en el piano, su instrumento y el de su mujer, la afamada Clara Wieck. Había cultivado la canción, especialmente en 1840, “el año de los lieder”, con una creación tan abundante como excelsa. Tras ello, y animado por Clara, probó la orquesta, aunque no con la misma fortuna. No era Schumann persona dispuesta a volver a los terrenos ya dominados; su deseo de ser un compositor “completo” le impelía a probar otro acercamiento a las grandes formas. Había llegado el momento de la música de cámara. En 1842 escribe el Quinteto con piano op. 44, su obra maestra camerística, además de tres Cuartetos de cuerda op. 41, el Cuarteto con piano op. 47, un trío con piano (después re-

convertido en Phantasiestüke op. 88) y un Andante con variaciones op. 46 para la inaudita combinación de dos pianos, dos violonchelos y trompa. Antes de tan fructífera eclosión Schumann debía consolidar su oficio, intachable para las pequeñas piezas pintorescas y con una portentosa imaginación poética, pero algo exiguo para afrontar las formas más desarrolladas. Él era plenamente consciente; ya se había aproximado a la música de cámara, sin lograr casi nunca culminar las partituras. Solo tenían que darse las circunstancias adecuadas para el estudio y, para su disgusto, estas se produjeron en el invierno de 1842. Clara partió hacia Dinamarca para participar en una serie de conciertos dejando a Robert en Leipzig. Era la primera separación del matrimonio, y nuestro hombre bañó su melancolía en cerveza y champán… La situación poco propicia para la creación no resultó tiempo baldío, Schumann se ejercitó en el contrapunto, de lo que hay reflejo en las páginas que escribiría a continuación, y analizó a los clásicos: los cuartetos de Mozart, Haydn y Beethoven, los tres le dejarían huella. Faltaba un elemento para que se produjese una pujante floración creativa: que Clara regresase.

05

Cuarteto de cuerdas núm. 1 en la menor, op. 41 La gestación de los Cuartetos op. 41 es un estallido. Schumann los escribe arrebatadamente en siete semanas. La colección –su única obra de cámara en la que el piano se halla ausente– la dedica a su amigo y protector Felix Mendelssohn. El destinatario se mostraría encantado con una obra que presenta unas características sorprendentes. Los tres cuartetos tienen entre sí tales correspondencias que se pueden considerar como un gigantesco cuarteto en doce movimientos. Semejante unidad no proviene únicamente de haber surgido como trillizos, hay unas conexiones que estructuran sólidamente el conjunto. Son las relaciones tonales a distancia de tercera, muy apreciadas por Schubert, y que se convertirán en una seña de identidad de las obras de cámara de Schumann. Los cuartetos están, por este orden, en la menor, fa mayor y la mayor. Idéntico itinerario se produce, pero a menor escala, en el Cuarteto núm. 1. El primer movimiento se inicia con una introducción Andante espressivo en la menor, pero el Allegro está en fa mayor, algo sin precedentes. Al segundo movimiento

06

Scherzo, en la menor, sucede un Adagio en fa mayor. Concluye la obra con un Presto en la menor, pero con una coda en la mayor. Se observará el cambio en el orden tradicional de los movimientos centrales, de modo que el lírico Adagio queda enmarcado por dos ligerísimos prestos. Desde los compases iniciales se aprecia el interés de Schumann por el contrapunto. Las entradas imitativas recuerdan la escritura de Bach. En el Allegro en 6/8 muestra una textura liviana, es igualmente rico en imitaciones, ritmos de saltarelo y de giga. El desarrollo, muy modulante y extenso conduce a una reexposición clásica. El Scherzo resulta ser un nada disimulado homenaje a Mendelssohn, con ecos evidentes del Sueño de una noche de verano. El Adagio, un apasionado nocturno, supone la cumbre lírica de todo el Op. 41. Su tema expuesto por el violonchelo está emparentado con el Adagio de la 9. ª de Beethoven. El Finale tiene su modelo en Haydn, de ligereza similar al scherzo, se recrea de nuevo en toda suerte de imitaciones. En su recorrido, visita los terrenos de fa mayor, poniendo una vez más de manifiesto la bipolaridad propia de estos cuartetos.

Cuarteto para piano y cuerdas en mi bemol mayor, op. 47 Algo menos conocido que su hermano, el extrovertido y brillante Quinteto con piano op. 44 con el que comparte la tonalidad de mi bemol mayor, el Cuarteto op. 47 es una obra que no le va a la zaga en inventiva. Con ella culmina el año camerístico de Schumann. Volvería a ese género en el futuro, pero siempre con formaciones de dúo o trío, nunca con más instrumentos. Habiendo piano de por medio, Schumann se encuentra como en casa. Prácticamente no calla al teclado en ningún momento. Mientras, los instrumentos de arco tienden a formar una textura uniforme que los convierte en una unidad que dialoga con el teclado. Unos compases en tempo moderado introducen el primer movimiento donde se afirma el rol dominante del piano. Las sorpresas no se hacen esperar: el segundo tema, en sol menor, consiste en un canon entre piano y cuerdas que desemboca en la primera frase de uno de los corales luteranos más conocidos (y frecuentado por Bach). La exposición se enlaza con el desarrollo me-

diante un inesperado regreso de la introducción. El desarrollo, muy modulante, se centra en el primer tema. Los movimientos centrales, por su ordenación así como por remitir a Mendelssohn y a Beethoven, son similares a lo ya mencionado en el cuarteto de cuerda. Cabe destacar los dos tríos del Scherzo, que interrumpen la dinámica saltarina, y especialmente el ritmo sincopado del segundo. El Andante cantabile, un bellísimo lied variado, tiene como cierre un pedal de si bemol que es de asombroso efecto, para ello se ha de bajar un tono la cuerda más grave del violonchelo. El exuberante movimiento conclusivo muestra una gran originalidad: con forma de sonata libérrima con tres temas (modelo que retomaría Brahms), abundan los cánones, fugados y estrechos, además de diversos ecos de los materiales expuestos en los movimientos anteriores. Aquí se dan la mano el devenir de la sonata, apuntando a las formas cíclicas postrománticas y el pasado del contrapunto barroco. Jacobo Durán-Loriga

07

Escuela Superior de Música Reina Sofía

08

La Escuela Superior de Música Reina Sofía es el programa más importante de la Fundación Albéniz, institución dedicada al fomento de la música a través de la divulgación, la docencia, la investigación y la creación. Ambas instituciones tienen su origen en la labor de su presidenta, Paloma O’Shea, quien en 1972 fundó el Concurso Internacional de Piano de Santander con la intención de ayudar a los jóvenes músicos. Por otra parte, la importancia de la música de cámara en la vida artística del país y en la maduración de los jóvenes músicos, llevó a la Fundación Albéniz a emprender en 2005 la creación, junto con otras instituciones, del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Los jóvenes de la Escuela son invitados con frecuencia a mostrar su talento al público en salas de gran prestigio. La Fundación BBVA, además de ser el mecenas titular de la Cátedra de Viola, contribuye a la labor artística de la Escuela promoviendo series de conciertos como el Ciclo Primavera, en el que se enmarca el concierto de hoy.

09

Cuarteto Arriaga de Banco de España

Desde su creación, el Cuarteto Arriaga de Banco de España ha participado en lecciones magistrales de música de cámara de Peter Frankl, Walter Levin, Ralf Gothoni y Hatto Beyerle. En el año 2000 fue galardonado con el Primer Premio del Concurso Internacional de Granada. Ha actuado en el Palacio de la Música de Torrevieja (Alicante) y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) dentro del ciclo Solistas del Siglo xxi.

Creado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el año 1995, el Cuarteto Arriaga de Banco de España ha trabajado bajo la tutela de Antonello Farulli y de Alasdair Tait. Su formación actual, creada en este curso 2009-2010, recibe clases de Heime Müller, profesor del Departamento de Cuartetos de Cuerda del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid.

Ha participado en la grabación de varios CD junto con otros grupos de cámara de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, como en 1996 la grabación de un CD bajo el sello Sony, con obras de Beethoven, Hirayoshi y Mendelssohn, y en 1998, bajo el mismo sello, con la obra Crisantemi de Puccini. En 1999 grabó Cuarteto núm. 3 de Alfred Schnittke, publicada en un CD conmemorativo por el x Aniversario de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en 2002.

Todos sus integrantes son alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en sus distintas cátedras de instrumento.

En 1997 publicó un CD con obras de Arriaga y Shostakovich, bajo el nombre de Concierto Cap Gemini.

10

Elena Rey, violín

Ewelina Bielarczyk, viola

Barcelona, 1986. Desde el curso 2007-2008 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violín Telefónica con el profesor Zakhar Bron. En junio de 2008 recibió de manos de Su Majestad la Reina, la Mención de Alumna más Sobresaliente de su Cátedra. En 2009 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Ciutat de Manresa junto al grupo de cámara Tempo de Fundación Orange. Este curso 20092010 es miembro de los cuartetos Arriaga de Banco de España y Mozart de Deloitte y del quinteto Schönberg, de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Rabka (Polonia), 1984. Desde el curso 20072008 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Viola BBVA, con la profesora Diemut Poppen, titular de dicha cátedra. En 2007 participó en la Orquesta de Cámara Sony y en 2008 en la Orquesta Sinfónica Freixenet, bajo la dirección de Stefan Lano y Antoni Ros Marbà respectivamente. En junio de 2009 recibió de manos de Su Majestad la Reina la distinción de Alumna más Sobresaliente de su Cátedra. Forma parte del Cuarteto Arriaga de Banco de España, bajo la dirección de Heime Müller.

Ferran Bardolet, violonchelo Cristina Grifo, violín Cuenca, 1986. Desde el curso 2009-2010 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Violín Telefónica con el profesor Zakhar Bron. Disfruta de beca de matrícula de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Obtuvo el Primer Premio en el xv Concurso de Jóvenes Intérpretes Ruperto Chapí y en 2009 actuó en el Festival Internacional de Música de Kyoto. Es miembro del Cuarteto Arriaga de Banco de España, formado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Barcelona, 1985. Desde el curso 2009-2010 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violonchelo Ferrovial con la profesora Natalia Shakhovskaya. Disfruta de una beca de matrícula Legado Dolores de Blas. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Cámara de la Escuela de Música de Barcelona, en el Nacional Ciudad de Xàtiva y en el Festival de Música Jóvenes de Cataluña. Como alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía forma parte de los cuartetos Arriaga de Banco de España y Scarlatti de Casa de la Moneda.

11

Cuarteto Scarlatti de Casa de la Moneda

Formado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el año 1996, el Cuarteto Scarlatti de Casa de la Moneda, en su formación actual, desde este curso 2009-2010, recibe clases de Márta Gulyás, profesora del Departamento de Grupos con Piano del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Desde su creación, ha participado en lecciones magistrales de música de cámara con Peter Frankl, Diemut Poppen, Ralf Gothoni y Alexander Bondurjansky, y ha actuado en el Petit Palau de la Música de Barcelona y en Madrid, en el Auditorio de la Casa de la Moneda y en la Casa de Cantabria. Desde su primer año de actividad, el grupo participa anualmente en el ciclo Los Lunes del Museo. En el 2000 realizó la grabación de un CD con obras de Schumann y Dvorák.

Lilit Poghosyan, violín Yereván (Armenia), 1990. Desde el curso 2007-2008 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Violín con el profesor Marco Rizzi. Disfruta de beca de matrícula de la Diputación de A Coruña, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación-Agencia Española

12

de Cooperación Internacional para el Desarrollo (MAEC-AECID) y beca de residencia MAEC-AECID. Ha participado en la Camerata del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, toca con la Orquesta de Cámara Sony y en la Sinfónica Freixenet. Forma parte del Cuarteto Scarlatti Casa de la Moneda y del grupo Prisma de Sacyr. En 2007 ha actuado en el ix Ciclo de Nuevos Intérpretes de la Asociación Lírica Teresa Berganza.

Nathan Schram, viola California (Estados Unidos), 1987. Desde el curso 2009-2010 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Viola BBVA con Diemut Poppen, profesora titular de dicha cátedra. Disfruta de una beca de residencia Fundación Albéniz. En 2009 obtuvo el Primer Premio de la American Strings Teachers Asociation Solo Competition, en Atlanta (Estados Unidos). Como alumno de la Escuela, forma parte del grupo Scherzo de Unión Fenosa y del Cuarteto Scarlatti de Casa de la Moneda y de la Orquesta de Cámara Sony bajo la dirección de Peter Eötvös. Asimismo, es miembro del Grupo Contrastes, formado en el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid.

Ferran Bardolet, violonchelo Barcelona, 1985. Desde el curso 2009-2010 es alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Violonchelo Ferrovial con la profesora Natalia Shakhovskaya. Disfruta de una beca de matrícula Legado Dolores de Blas. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Cámara de la Escuela de Música de Barcelona, en el Nacional Ciudad de Xàtiva y en el Festival de Música Jóvenes de Cataluña. Como alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía forma parte de los cuartetos Arriaga de Banco de España y Scarlatti de Casa de la Moneda.

Marc Heredia, piano Barcelona, 1988. Desde el curso 2008-2009 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander, con el Profesor Dimitri Bashkirov. Disfruta de beca de matrícula Fundación Puig y de residencia Fundación Albéniz. Ha obtenido el premio del público en el v Concurso de Jóvenes Intérpretes de Piano Eugènia Verdet y el Primer Premio de la Música Catalana Contemporánea del Patronato L´Arjau de Barcelona. Como alumno de la Escuela, es miembro del Cuarteto Scarlatti de Casa de la Moneda.

13

14

Depósito legal: SS-654-2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.