Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887
[email protected] Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba
Suárez Piña, Virginia B. OBRAS Y AUTORES ITALIANOS EN EL ESPACIO TEATRAL DE SANTIAGO DE CUBA DURANTE EL SIGLO XIX Ciencia en su PC, núm. 3, 2009, pp. 91-104 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553010
Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
OBRAS Y AUTORES ITALIANOS EN EL ESPACIO TEATRAL DE SANTIAGO DE CUBA DURANTE EL SIGLO XIX Autor: DrC. Virginia B. Suárez Piña Departamento de Letras, Facultad de Humanidades Universidad de Oriente
[email protected]
RESUMEN Se ha reiterado, a través de diferentes estudios, la presencia del teatro español en los orígenes y desarrollo de la escena cubana; sin embargo, no lejos estaba la influencia italiana, fundamentalmente con la llegada de compañías e importantes cantantes de óperas con los más famosos repertorios de su teatro lírico. Así lo afirma Rine Leal en su libro La Selva Oscura cuando relaciona un significativo número de cantantes de óperas que visitaron los escenarios de La Habana. En Santiago de Cuba hubo una gran explosión de este género con representaciones de óperas de los más famosos compositores italianos. Desde los primeros años del siglo XIX hasta finales de dicha centuria, estas composiciones recibieron una gran aceptación por parte del público de esta ciudad. Palabras clave: ópera, compañías, italiano y teatro. ABSTRACT It has been reiterated, through different studies, the presence of the Spanish theater in the origins and development of the Cuban scene; however, far the Italian influence was not; fundamentally, with the arrival of companies and important singers of operas with the most famous repertoires in their lyrical theatres. He/she affirms this way it he/she Quarrels Loyal in their book The Dark Forest when it relates a significant number of singers of operas that you/they visited the scenarios of Havana. In Santiago from Cuba, there was a great explosion of this gender with representations of the Italian most famous composers' operas. From the first years of the XIX century until final of this century, these compositions received a great acceptance on the part of the public of this city. Key words: opera, companies, Italian and theater Con la desaparición de las manifestaciones predramáticas aborígenes y en el momento de consignar el comienzo del teatro en Cuba, siempre se ha hablado de la presencia o influencia española; lo cual no deja de ser cierto, si tomamos como punto de partida las Festividades del Corpus Cristi, a imagen y semejanza de las realizadas 91
en España; sin embargo, no lejos de la presencia hispana estaba la italiana. Según afirma Rine Leal: “desde la primera temporada de ópera italiana en 1834 hasta el fin del período, puede afirmarse que solo excepcionalmente no hubo ópera en la isla y que para la mayoría de los espectadores el género simbolizaba todo el teatro.” (1) De esta forma relaciona un buen número de importantes cantantes de ópera que visitaron los escenarios de la isla, lo que demuestra el predominio lírico italiano desde los primeros años del siglo XIX, lugar que compartió con la zarzuela española. A esta situación es importante añadir que en las decoraciones o montajes en los diferentes teatros de la Isla, (..) se observa la misma preponderancia italiana. Estos años marcarán el triunfo de los romanos Dall´Aglio (Daniel y su hermano), el primero de los cuales levantará el (Teatro) Esteban, pintará su cielo raso y 16 decoraciones, el segundo trabajará en el Fénix de Puerto Príncipe, y morirá en Santiago de Cuba; del florentino Antonio Meucci, mecánico, director de tramoya, decorador (…) experto en efectos escénicos e inventor (…) que trabajó con su esposa en el Tacón, donde cosechó grandes triunfos (…) el boloñés Joaquín Albe pintó el telón del Tacón (…) y dejó sus huellas en el Principal. El gran Francisco Zuccarelli, que trabaja para (Matilde) Díez y la ópera; Francisco Becantini, quien se radica en Santiago donde proyecta el Teatro de La Reina (…); Francisco Lucherelli, que se hizo admirar por su escenografía de la Favorita en 1850 (…) (2) Otros diseñadores fueron: Giuseppe Perovani, que decora los interiores del Coliseo de La Habana; Francisco y José Leandro Zaparí, que trabajan en La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas respectivamente. En el año 1845 Emilio Bacardí registra en sus Crónicas la proyección de la construcción de un teatro, a cargo del abogado catalán Miguel Estorde, se encargaron los planos al artista Italiano D. Francisco Becantine. No podemos dejar de apuntar que nuestra primera obra dramática titulada El príncipe jardinero y fingido Cloridano, toma como modelo la ópera Il principe giardiniere de Giacinto Andrea Cicognini. (3) Todo lo anterior pone de manifiesto que hubo en el
92
teatro cubano durante todo el siglo XIX la presencia de cantantes y de compañías de óperas italianas. (4) En Santiago de Cuba la primera representación de ópera (5) se registra en el año 1827. (6) Así lo refleja Laureano Fuentes en Las Artes en Santiago de Cuba cuando hace referencias a la representación de las óperas el Barbero de Sevilla y La Cenenterola en 1827 a cargo de la Sabatini y un regular cuerpo de compañía. Ya en el 1839 se produce, por vez primera, la visita a esta ciudad de una compañía de ópera italiana. (7) Diversas representaciones por compañías italianas se hicieron en El Coliseo, (8) una importante construcción teatral que puso en alto la vida escénica local y foránea de esa época hasta su desaparición. En el 1840 Don Rafael Ruíz contrata los servicios de este teatro para una compañía de ópera italiana de primer orden y Don Luis Barsani, empresario de una compañía lírica italiana, lo utiliza para el carnaval, alternando con una española; vale destacar que, a partir de este año, aumentan paulatinamente las representaciones de óperas italianas. Entre ellas, se localizan: Il puritani, Sonámbula, Capulleti, Marino Faliero, Lucía, Otello, El bárbero, Segundo acto de Semiramis, Belisario, Torcuato Tasso, Elisire de amore, Gemma de Vergi, Parisina, Fausta, Il de Gonda, Ana Bolena, Clara de Rosemberg. Ya en 1842 ocupa esta instalación la compañía de ópera Alejandro Galli. En los años comprendidos entre 1850 y 1898 llegan al Teatro de La Reina, trascendental instalación de la segunda mitad del siglo XIX, importantes compañías italianas con las más famosas óperas (9) que habían triunfado en los escenarios italianos y en otras partes de Europa desde los primeros años del siglo XIX. (10) Los periódicos de la época, fundamentalmente El Redactor, se convierten en órganos difusores de la llegada de las compañías a la ciudad y de las descripciones de las actuaciones, tal y como lo muestran los siguientes ejemplos: En el número publicado el sábado 30 de agosto de 1856 El Redactor describe la actuación de una Compañía ecuestre y acrobática dirigida por los señores Chiarini y Nicoli, TEATRO: Preséntase la noche bella y despejada, como no se esperaba, y tuvo efecto la función anunciada, bajo la dirección de los señores Chiariny y
93
Compañía, de la cual nos ocuparemos aunque someramente. Dio principio por varios ejercicios en el circo, en los que todas las partes se portaron muy bien. La niña Catalina trabajó con la misma limpieza y gracia que acostumbra y que atendida su tierna edad es digna de los aplausos con que el público siempre le corresponde. Los señores Edgard y Glenroy, como de costumbre, atrevidas y serenas en sus difíciles saltos. La Sra. Fernández en los equilibrios que es su fuerte, estuvo a la altura de su indisputable mérito; porque dígase lo que se quiera, lo tiene, y mucho, y el público, imparcial apreciador de lo bueno, le tributó repetidos aplausos: aplausos que ya esa señora ha sabido conquistar en varias ciudades de América. Por fin, terminados los ejercicios y después que transcurrieron los quince minutos de intervalo, se alzó el telón para la ejecución del Jokó. Nosotros no tuvimos el gusto de ver a la Sra. Fernández en el desempeño del Jokó, cuando por primera vez se presentó en Cuba; pero sí habíamos visto ya al Sr. Marzeti, y a la verdad, no esperábamos que nadie le rivalizara en la feliz imitación de un mono; pero anoche nos convencimos de que la Sra. Fernández lo hace tan bien como el Sr. Marzeti, ella no lo supera, pero tampoco se queda atrás. (…). En cuanto el aparato y fantasmagoría de la pantomima, todo nos pareció bien arreglado, exceptuando, en sí, el boa que entró natural y salió panci (sic.) arriba: parece que en el Brasil se ven estos fenómenos, o que los culebreras anduvieron anoche un poco torpe. También nos pareció muy fuera de tiempo la iluminación de Bengala; pero en fin, estos son pequeños lunares que nada demeritan la buena ejecución de todo lo demás (…).
Otro anuncio de El Redactor, publica la actuación de una compañía de ópera italiana en el Teatro de la Reina, el martes 9 de febrero de 1858: Teatro de la Reina. Compañía de Ópera Italiana. Decimocuarta función del abono para
94
el miércoles 10 del corriente. Magnífica obra en cuatro actos de Verdi: IL Trovadore. Y en el mismo periódico, el sábado 22 de noviembre de 1862 se anuncia la llegada de una Compañía y sus integrantes, tal como exponemos a continuación: Ópera Italiana Por el vapor Almendares ha llegado a esta ciudad el Sr. D. Luis Rocco, primer bajo absoluto de la Compañía Lírica Maretzeki que debe trabajar en nuestro teatro en invierno Elenco de la Compañía Maretzek Prima donna dramática soprano, Sra. M.C. Berchard Prima donna mezo soprano Sra. Mma, Van Berkel Prima donna contralto Sra. Glinlia Perini Comprimaria, Srita Elena Zapucci Primer tenor absoluto Sr. G. Hipólito Primer barítono Sr. G. Maffei ú otro Maestro director, Sr. Bergamare Apuntador, Sr. Primo Pozzesi Primer contrabajo, Sr. Uhliu Primer violín Sr. Kreutz
De esta forma, contó el público de la otrora villa de Santiago de Cuba con la exhibición de óperas tan famosas como Le Barbieri di Seviglia, Guillermo Tell, La Cenenterola, L'elisir d'amore (1832) y Lucia di Lammermoor, entre otras. En relación con los autores, los más representados fueron: Gaetano Donizetti (1797-1848), Vicenzo Bellini (1801-1835), Giacchino Rossini (1792-1868), Giuseppe Verdi (18131901), Jules Barbier y Michael Carré. Las óperas que alcanzaron mayor número de representaciones fueron: Norma, Lucía de Lamermoor, Hernani o el honor castellano y La Traviatta o la Dama de las Camelias.
95
De Gaetano Donizetti se representaron: Lucía de Lamermoor, Linda de Chamounix o La Gracia de Dios, Romanza Spirto Gentil, El Elixir de Amor, La hija del regimiento, La Favorita, Lucrecia Borgia. De Vicenzo Bellini; se llevaron a escena: Norma, La Sonámbula, Romeo y Julieta, Beatriz di Tenda. De Giacchino Rossini; Cenerentola, El Barbero de Sevilla, Semiramis, Guillermo Tell y de Guseppe Verdi: Hermani, La Traviatta, Rigoletto, IL Trovatore, Un ballo in maschera, y Nabucco. Fue Giuseppe Verdi (1813-1901) uno de los autores más famosos de la ópera italiana y uno de los más célebres en esta localidad, llegó a ser el compositor más popular de la época. Sus óperas, generalmente, se basaban en hechos históricos o en textos literarios. Logró trasmitir a sus obras una energía dramática y un vigor rítmico sin precedentes, con la voz como medio de expresión y las exaltaciones humanas como tema básico. En estos años Italia resistía el sometimiento a gobiernos extranjeros. Los coros patrióticos que Verdi componía en sus primeras óperas alentaban ideas de libertad y eran ovacionados y entonados por los que luchaban por la unidad italiana. Sus óperas encontraban la manera de fomentar dicha ilusión a través de argumentos históricos en los cuales podían expresarse anhelos de revolución que intentaban burlar la censura de la época. Así siguieron Los lombardos en la primera cruzada, Hernani, Juana de Arco, Atila. Fueron años de ansiedad y tardanza por la independencia italiana. Verdi, en su soledad, participaba de la lucha contra el opresor con melodías de fe y esperanza que se convirtieron en himnos de revolucionarios y patriotas sobre las barricadas y los campos de batalla. Cabe la posibilidad de que la proyección revolucionaria y progresista de este autor, se corresponda con el ambiente conspirativo que respiraba la ciudad en estos años; la identificación del público con el contenido de las obras hacía que estas alcanzaran repeticiones en escena. De sus composiciones operísticas fueron representadas en Santiago de Cuba, según los anuncios localizados en diferentes números de El Redactor: Hernani o El honor castellano, La Traviatta o La dama de las Camelias, Rigoletto, Un ballo in maschera, La Forza dell Destino, Mefistófeles y Aida. Entre ellas, fue muy aplaudida la ópera Hernani, la cual alcanzó varias representaciones y despertó significativos
96
comentarios; así lo muestra el número publicado el 26 de junio de 1851, donde la caracteriza: “como drama fantástico, inverosímil, (en el que) la música del maestro Verdi reúne las eminentes cualidades de un gran compositor, las aberraciones del genio, que al primer momento causan una admiración fascinadora.” En relación con La Traviatta, en la sección dedicada a las presentaciones en el Teatro de La Reina, comenta que esta ópera estuvo en los escenarios durante cuatro años consecutivos, desde 1858 hasta 1862. Vale destacar que vuelve a ser preferida por el público en la década de los 80. Es importante señalar que se hicieron parodias de algunas óperas de Giuseppe Verdi, de estas solo se ha localizado, hasta el momento, La Traviata o Morena de las Clavellinas, (11) de 1879, en la cual el músico y poeta José Tamayo (12) hace una adaptación al teatro bufo y logra una entretenida puesta en escena donde la mulata, los negritos y la música cubana desempeñan un papel fundamental; esta nueva versión fue estrenada en esta ciudad. El público citadino, como el del resto del país, poseía una vasta cultura operística, y esta ópera de Verdi, particularmente, tuvo gran aceptación en aquellos escenarios, al punto de que los espectadores pedían una y otra vez su representación. De manera que, cuando se pone en escena dicha versión, los asistentes a la función estaban totalmente identificados con ella. La ópera italiana en la etapa de 1868 a 1878, durante el curso de la guerra, no se presentó en los escenarios santiagueros. No se ha registrado, según la documentación revisada en las fuentes primarias, ningún material que demuestre lo contrario. Desaparece del teatro local desde 1864 y reaparece en 1884, son diez años en los que el público no disfrutó de la presencia de estas compañías. Después de la guerra, vuelven al escenario las representaciones de óperas. El 10 de febrero de 1884 se localiza, en las páginas de El Mercurio, la primera presentación:
Y siguen los placeres, queridísimos lectores. Ya tenemos entre nosotros la troupe lírica tan aguardada por todos. El público va a satisfacer, al fin, su verdadera ansiedad. ¡Tenemos ópera! La temporada que se prepara, promete ser estupenda.
97
Hoy debuta la Compañía con la tragedia lírica titulada Norma, y el teatro, a no dudarlo, estará de bote en bote. Mucho y bueno estamos casi autorizados para esperar. Autorización que debemos a la competente opinión de inteligentes personas, que conocen las primeras partes de la compañía y que dicen ser magníficas. La Señorita Tetrazini, sobre todo, de fama verdaderamente europea, tenemos la seguridad de que hará las delicias de los diletantes y del público ilustrado. El renombre de que viene precedida esta joven y simpática artista y el eco de sus repetidos triunfos, nos da derecho para esperarlo así. De cualquier manera, por poco va. Esta noche comenzará sus trabajos, y empezaremos a conocerla ¡Al teatro, pues! ¿Quién faltará? Según la nota, se observa por parte del público que estas composiciones operísticas, que gozaban de aceptación y ya eran en gran medida conocidas, volvían a animar las salas las compañías teatrales renombradas por la calidad de sus repertorios y de los actores. Por otra parte, El Mercurio resaltó que esta compañía con la primera actriz Eva Tetrazzini, quien hace gala de sus dones, triunfa artísticamente y se gana definitivamente el favor del público santiaguero, mantuvo el teatro a plena capacidad mientras permaneció en esta ciudad, lo cual contribuyó a elevar el prestigio de su compañía. Sobre su presentación, exponemos un detallado artículo, publicado en las páginas de este periódico el 17 de febrero de 1884 por Desiderio Fajardo Ortiz: (13)
La compañía de ópera italiana que acaba de llegar a esta ciudad, tenía, pues necesariamente que tener una acogida de verdadera protección y simpatía, por parte de nuestro público (…) que siempre ha dado tantas pruebas de su gusto por lo bueno y de su amor por lo bello, no podía, en esta ocasión, dejar fallidas las esperanzas que alentaron a la Empresa, cuanto tuvo el feliz pensamiento de ofrecernos su música. Y que la temporada que ha dado comienzo ya, tiene que dejar, a no dudarlo, imperecedera memoria entre cuantos tenemos placer de disfrutar de sus goces. Porque difícilmente podremos volver a ver en nuestro
98
teatro un cuadro tan completo ni en su conjunto tan perfecto como el que forma su elenco (integrado por) Eva Tetrazzini. Rosina Capponetti, Bassio, Elaise Ocampo, Palmira Rambelli, Emma Crippe, Vicenzo Avintilli Leoni, Antonio Patierno, Emilio Lorini, Giovanni Moriri, Pascuale Quintilli Leoni, Eugenio Bassi, Francisco Cianciola y otros y otros, formando una hermosa pléyade que hará las delicias del público diletantti. En las obras que hasta ahora nos ha ofrecido la Empresa, a saber, Norma, Lucía, Ruy-Blas, Linda y Trovador, se ha logrado satisfacer la exigencia de cuantas personas ilustres han asistido a su desempeño. No falta, por supuesto, uno que otro descontento, pero basta decir que estos están, como es natural, en escasa minoría. Siento que lo breve del espacio de que puedo disponer, no me permite extenderme más en un juicio detallado. Prometo hacerlo, no obstante, en más propicia ocasión. Que la animación del público no decaiga, y largos días tendremos de recreativo solaz. Para esta noche tenemos la popular partitura que tanto agrada a nuestros numerosos amateurs, La Traviata, y esperamos ver nuestro teatro con un lleno completo, como se dice entre gente del oficio. Que nadie falte! Y hasta otra.
En estos años se mantienen en escena los mismos compositores y se incorporan algunos que harían fama en las primeras décadas del XX; tal es el caso de Georges Bizet con Carmen (1891), que más tarde sería llevada al ballet y que fue una de las más importantes óperas a nivel mundial. Por otra parte, se representan, de Giacomo Meryerbeer, La Africana (1891); de Arrigo Boito, Mefistófeles (1891) y Fausto (1889) y de Almicare Poncheli, La Gioconda (1891), entre otras. En las óperas registradas los temas resultaban muy atractivos para el público de la ciudad. Los mismos giraban en torno a los conflictos amorosos, las hazañas heroicas, las muertes violentas, la vuelta al pasado, las luchas contra los tiranos y las mezclas de humor e ironía presentes en las de carácter bufo. Sobre esta base, “el
99
público de ópera disfrazaría sus rivalidades sociales y políticas bajo la apariencia de batallas artísticas.” Por otra parte, la música fue otro elemento de atracción para el espectador, hasta tal punto que: “El interés se polariza muy rápido hacia esa música: las bandas militares tocan fantasías de óperas, los aficionados al canto en las sociedades filarmónica de La Habana, Santiago de Cuba y Puerto Príncipe, llenan sus estantes de partituras italianas, conseguidas, a veces, en el mismo año del estreno en Europa (…).” 14 Tal es el caso de la opereta militar: La nuit du 15 d'octobre. Ahora bien, ¿por qué tanta afluencia de dichas compañías durante estos años? Al respecto, puede apuntarse que las razones por las cuales hubo esa oleada de estas agrupaciones que se apoderan de parte de la escena “nacional” y local se localizan en problemas de carácter histórico - cultural. Por una parte, Napoleón, al ocupar España (1808-1814) barrió la ópera italiana y trajo la cómica francesa, que no triunfó. Al término de la guerra, la misma regresó y se impuso en toda España, a excepción de Madrid y otras ciudades, donde esta lengua provocaba rechazo. Por otra, en la primera mitad del siglo XIX los propios italianos comenzaron a tener la visión de la ópera como un producto de exportación, liderados por Gioacchino Rassini (17921868) y Dominico Barbaja (1788-1841) director de los teatros San Carlos en Nápoles y la Scala de Milán. Por último, consideramos que en la Cuba colonial, el género gustó y tuvo éxito por el sentido musical o las narraciones románticas, épicas e históricas que se contaban a través de la música.
BIBLIOGRAFÍA Bacardí, Emilio: Crónicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo Hermanos, 1923. El Mercurio, periódico literario, noticioso y comercial. Apareció todos los domingos a partir del 8 de octubre de 1882 hasta 1885. Fue su director Desiderio Fajardo Ortiz. El Redactor. Santiago de Cuba. Comenzó a publicarse el 1 de enero de 1833 por decisión de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago de Cuba. Fuentes Matons, Laureano: Las artes en Santiago de Cuba, Ciudad de La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981.
100
Leal, Rine: La selva oscura. (Historia del teatro cubano desde sus orígenes hasta 1868). La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975, T.I. --------------: La selva oscura. De los Bufos a la Neocolonia. (Historia del teatro cubano de 1868 a 1902). La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1982, T.II. Miyera Ernesto, José: Los comienzos de la ópera. Internet Archivo. Tem / ópera en Italia.htm. Palomino María Amalia y Lilian Saunder: “Aproximación al desarrollo del teatro bufo en Cuba. Algunas consideraciones necesarias”. Trabajo de Diploma, dirigido por la autora de este artículo. (2008). Suárez Piña; Virginia B.: “El Teatro colonial en Santiago de Cuba (1850-1898). Principales vertientes y líneas temáticas” Tesis Doctoral (2005). Varios: Teatro Bufo Siglo XIX. Antología. Selección y Prólogo de Rine Leal. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1975, T.I y T. II.
NOTAS Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1
La Selva Oscura; p. 413.
2
Rine Leal: La Selva Oscura; p. 422.
3
(Florencia, 1606-Venecia, 1660) Comediógrafo italiano. Es autor de una versión en prosa
del Don Juan de Tirso de Molina y de Il cornuto nella propria opinione. 4
Ver anexo elaborado con la relación de las compañías italianas encontradas hasta el
momento. 5
No ha sido fácil la localización de la relación de óperas y compañías que se presentaron en
Santiago de Cuba durante la primera mitad del siglo XIX. En este sentido, para ofrecer esta información nos hemos apoyado en las Crónicas de Santiago de Cuba de Emilio Bacardí y Las Artes en Santiago de Cuba de Laureano Fuentes. 6
No obstante, la historiografía local registra la inauguración en 1803 del primer teatro de
ópera y comedia en una vivienda situada en la calle Santo Tomás # 8, a cargo de los inmigrantes franceses. Este teatro funcionó hasta 1812, destruido a causa de un incendio. Hasta el momento no se tienen referencias de las obras que se escenificaron. 7
No se conoce ni el nombre, ni los integrantes.
101
8
Lamentablemente, la desaparición y el estado de deterioro de las publicaciones y otros
documentos de la época, han hecho imposible la localización más amplia de las óperas que se presentaron. 9
Según afirma Rine Leal: “Es a partir de la temporada 1810 – 1811 que, organizada la
compañía con actores y cantantes de España más algunos cubanos, va a dar comienzo el gran movimiento lírico que se convertirá en fiebre nacional, hasta invertir el gusto del público enfatizando el aspecto musical.” En Op. Cit ., p.211. 10
Durante estos años las óperas italianas comenzaron a tener éxito debido a la calidad de
los cantantes y al espíritu militar de las mismas debido a la influencia del período napoleónico.Ernesto José Miyera. Los comienzos de la ópera. Internet Archivo. Tem / ópera en Italia.htm. 11
Clasificada como parodia bufo catedrática, compuesta en un acto y en prosa; narra la
historia de dos jóvenes que se aman y aspiran a comprometerse, pero el padre del joven se opone a dicha unión y pretende un mejor partido para su hijo. Concluye con la supuesta muerte de la protagonista debido a una indigestión con quimbombó; la cual, al compás un danzón, “resucita”, llegando al desenlace de la puesta en escena con una gran fiesta general y la felicidad de los enamorados. 12
José Tamayo y Lastres, escritor y músico, primero en hacer parodias de óperas italianas
en la isla de Cuba, se dedicó a parodiar las óperas de este autor, se sabe que realizó 17 parodias; entre ellas: Caneca (El Trovador), y Jorobeta (Rigoletto), pero la única localizada hasta el momento es La Traviata. 13 14
Importante poeta, crítico y dramaturgo que fundó este periódico en 1882. Ernesto José Miyera. Los comienzos de la ópera. Internet Archivo. Tem / ópera en
Italia.htm.
ANEXO Relación de las compañías de ópera que visitaron Santiago de Cuba durante el siglo XIX.
102
AÑO
COMPAÑÍA
ACTORES Y ACTRICES
1827
La Sabatini y un regular cuerpo de compañía
No se especifican los integrantes ni el nombre de la compañía.
1839
Compañía de ópera italiana. (Don Rafael Ruiz la contrata para una función en el Coliseo) Por vez primera visita esta ciudad, y da funciones una compañía de ópera italiana. Compañía de ópera italiana.
No se especifican los integrantes ni el nombre de la compañía
1839 1839
1840 1840 1842 1851
1856
1858 1858
1859 1859
1860
No se especifican los integrantes ni el nombre de la compañía.
No se especifican los integrantes ni el nombre de la compañía. Compañía de ópera italiana. No se especifican los integrantes ni el nombre de la compañía. Don Luis Barsani, empresario de la No se especifican la compañía ni los integrantes ni el compañía lírico italiana. nombre de la compañía. Compañía de ópera Los puritanos. No se especifican los integrantes. La compañía de ópera Alejandro No se especifican los integrantes. Galli Compañía de ópera italiana de Miró D. Luis Coradi Setti, Da. Luisa Caranti de Vita, D. y Ursula Deville Atilio Arnoldi, D. Felipe Albertazzi, D. Felipe Mercer, D. Luis Vita, D. Alejandro Gasparonic, Da. Úrsula Deville de Miró, D. Lorenzo Gonella. Compañía ecuestre y acrobática Sres. Chiarini y Nicolo, Mr. Jhon, Mr. Conier, Srta. dirigida por los señores Chiarini y Josefina Chiarini, Mr. Edgard, Mr. Jones, Sra. NIcoli Chiarini, Srta. Catalina,Sr. Glenroy, y los niños Eugenita y Antonio. Compañía de ópera italiana. Los Parodi, Sbriglia, Macaferro y Caronti, entre otros . Compañía de ópera italiana Sr. D. Nicolás Barilli, Srta. Teresa Zappucci, Sr. D. Néstor Corradi, Sr. Bideau, Srta. Parodi, Srta. Caranti, Srta Corradi, Sr. D. Carlos Guidi, Srta Concepción Vita. Compañía lírico italiana No se especifican los integrantes. Compañía de ópera italiana Primas donnas- Sra. Da. Teresa Parodi y la Sra. Giacopson, Tenores- Sr. Sibriglia y Sr. Perrin, Barítonos- Sr. Ruiz y Sr. Morew, Contralto- Srta. Philips, Bajo profundo- Sr. Nani, Bufo- Sr. Maggiorotti. Compañía de ópera italiana Sra. Caradori, Srta. Aldini, Sra. Capelli, Sra. Bellini, Sres. Steffani, Morelli, Gariboldi, Henetti, Lorini, Assoni y Sra. Ghioni, entre otros
103
1860
Compañía lírico italiana CortesiMusiani- Amodio
1861
Compañía del Sr. Albertazi
1862
1888
Compañía de ópera italiana de D. Prima donna dramática soprano- Sra. M. C. Luis Rocco(conocida también como Berchard, Prima donna mezo soprano- Sra. Van Maretsek) Berkel, Prima donna contralto- Sra. Glinlia Perini, Comprimaria- Srta. Elena Zappucci, Primer tenor absoluto- Sr. G. Sibriglia, Primer bajo- Sr. Maffei, Maestro director- Sr. Bergamare, Primer contrabajoSr. Uhliu, Primer violín- Kreutz Compañía de ópera italiana sin No se especifican los integrantes coros, con tenores, barítono, bajo y bufo Compañía lírico-dramática de la No se localizan los integrantes Sra. Leonardi Compañía de ópera francesa Mdm.Alhaizar.Barítono Georges.Tenor Gadile.Bajos Trenand,Mongé y el Maestro Taton. Compañía de ópera italiana. Eva Tetrazzini. Rosina Capponetti, Bassio, Elaise Ocampo, Palmira Rambelli, Emma Crippe, Vicenzo Avintilli Leoni, Antonio Patierno, Emilio Lorini, Giovanni Moriri, Pascuale Quintilli Leoni, Eugenio Bassi, Francisco Cianciola y otros . Compañía de ópera italiana. No se especifican ni el nombre ni los integrantes Empresa Ponceña Compañía de ópera italiana No se especifican ni el nombre ni los integrantes
1890
Compañía de Paulino Delgado
1891
Compañía de ópera italiana de No se especifican los integrantes Andrés Antón Compañía dramática italiana de No se especifican los integrantes Luis Roncoroni Compañía italo-mexicana No se especifican los integrantes
1869
1872 1876 1884
1884
1892 1894
Primeras tiples- Sras. Cortesi y Fanny Gardosa, Contralto- Sra. Julia Sanchiolé, Segunda dama- G. Nosemberg, Comprimaria y segunda tiple- Sra. Garófoli, Tenores- Sres. Musiani y Tamaro, Barítonos- Sres. Amodio y Ardavani, Bajo absolutoSr. Nanni, 2º. Idem- Sr. A. Baufi, Id. Caricato- Sr. Bellini Linari, Tenor comprimario- Sr. Rubio. No se especifican los integrantes
No se especifican los integrantes
104