Ciencia y Sociedad ISSN: Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 [email protected] Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Moreno Hernández, Miguel Angel M

5 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


Ciencia y Sociedad ISSN: Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana
Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 [email protected] Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Martínez, Maritza METODOLOGÍAS I

Ciencia y Sociedad ISSN: Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana
Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 [email protected] Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Latorre, Eduardo Democracia en e

Santo Domingo, República Dominicana, agosto 25 de 1997
El Monasterio de Rep. Dominicana pertenece a la Vicaría Nacional de la Iglesia Gnóstica Dominicana, pero la Guiatura Espiritual, haciéndole un análisi

Story Transcript

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 [email protected] Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Moreno Hernández, Miguel Angel Mapas sociales de Villa Francisca y contexto neoliberal oportunidad y desafío para la intervención socio-educativa Ciencia y Sociedad, vol. XXVII, núm. 2, abril-junio, 2002, pp. 194-223 Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87027202

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CIENCIAY SOCIEDAD VolumenXXVII, Número2 Abril - Junio2002

MAPASSOCIALES DE VILLA FRANCISCA Y CONTEXTO NEOLIBERAL:OPORTLINIDAD Y DESAFÍOPARALA INTERVENCION SOCIO-EDUCATIVA Miguel Angel Moreno Hernández*

RESUMEN En la actualidad,numerososprocesossocio-educativos de baseen escuelas públicasde RepúblicaDominicana, propicianunaauténtica vinculaciónentreloscentroseducativos y susentornoscomunitarios. Esteacercamiento oltece dimensiones insospechadas acercade la realidadde niños,niñasy adolescentes (NNA), queel trabajode aula por sí solo no permite.Desdeesteámbitoprofesional, el trabajode acompañamiento e investigación pedágógicadesdela universidad sede, ofieció la oportunidadde participarcon el equipodocentede la escuelaRepúblicadel {)ruguayen Villa Francisca(SantoDorningo). PALABRAS CLAVES:

Educación,sociología,neoliberalismo C¡xrocnapieoplctaly MAPAS socrAr.trs DEVTLLA Fn¡Ncrscn A medio camino entre la tradición de la Zona Colonial de SantoDomingo,y el pasoelevadomás largo de la ciudad,en la avenida27 de Febrero,el sectorde villa Franciscadesarollasu vida cotidianaentre el trasiegocaótico de la zona de más alta t - ) A r e a d e H u m a n i d a d e s- I N T E (

r94

concentracióncomercial-de catáctetformal- del país, y la recónditacalma,casipueblerina,de otrascallesajenasa esedevede nir humano. Por su ubicacióngeográficay las características que se dan en su Seno,el sector los contrastessocio-económicos de Villa Franciscaconstituyeun claro exponentede los procesos hude rediseñourbanorealizadosa espaldasde las necesidades manas. Situadaen una encrucijadahistóricade la ciudad de Santo Domingo,Villa Franciscalimita al Surconel barriode SanLázato y SantaBárbara(dondearrancalazona Colonial),al Estecon el mismo río Ozama,que bañala capitaldominicana,al Norte con Villa Maríay MejoramientoSocial,y al Oeste,con SanCarlosy Villa Consuelo,aunque,comoveremos.ningunode estoslímites de la cartografíaoficial, son asumidospor los propiosvecinosy vecinasdel sector. (ONE), su Segúndatosde la OficinaNacionalde Estadística superficiees de 1,025Km2 (WI Censonacionalde poblacióny paraunadensivivienda),y unapoblaciónde 30.859habitantes. las zonas, según matizado dato hectárea, personas/ dad de 30.i1 del sector. altamentediferenciadas, Segúninformacionesde prensarecogidaspor De la Ctuz y Santana(2000),el nombrede Villa Francisca el poetaMa"[...] datadesdeel 1876,pues,segúndatoslristóricos, y le de descanso nuelde JesúsGalvánerapropietariode unaestancia teEstos Velásquez' pusoel nombrede su primeraesposaFrancisca que fuede azúcar caña plantaciones de rrenosformabanpartede las en el por la caídade los preciosinternacionales ron inhabilitadas venque terratenientes estos provocó Esto estadounidense. mercado futurao paradescanso". dieransusparcelasparaurbanización

Caberecordarque nos estamosrefiriendoal que todavíaera. hastabien entradoel siglo XX, un sectorextramuros,allendela muralla colonial,que es visible desdedistintaszonasdel barrio, que al hallarsesituadomás elevadoque lazona colonial colin195

dantepermitedivisarpartede las estructuras históricas,como las ruinasde la iglesiade SanFrancisco, desdeel parqueEnriquillo. De la Cruz y Santana(2000), citando a Marcio Veloz Maggiolo,continúanel recorridohistórico.situándonos en el año 1 9 1 2 c, u a n d o "la parteque perteneció al poetaManuelde JesúsGalvánfue com_ p r a d a[ . . . ]p o r [ . . . ]d o n J u a n A l e j a n d rlob a r r a p , a r ai r n p u l s aurn p r o _ yectode viviendaurbanísticoprivado,convirtiéndose mástardeen su fundador."

Estefue el segundoensanchequetuvo SantoDomingo fuera de susmurallascoloniales,después de CiudadNueva. Precisamente Marcio veloz ha sido uno de los autorescriollos que,dentrode su vastísimaproducción,másha recuperado señasde identidadtradicionalde Villa Francisca, especialmente duranteel régimendel dictadorTrujillo (1930-1961), dadasu extraordinariahabilidadparaintegrarla memoriaoral, como en su obra "Truiillo, Villa Franciscay otros fantasmas,,.librodel año 1997en RepúblicaDominicana. Bajo el períodode la dictadura,Villa Francisca inicia su despeguecomonúcleocomercialen tornoa la avenidaDuarte.siendo receptorade las primerasinmigracionescampesinasa Santo Domingo.En esazonatambiénseiniciasu leyendade zona..alegre", asociadasobretodo a la zonadel barrio conocidacomo Borojol, a ritmo de son, alcohol,y cabaret,y hoy en francadecadencia.Tambiénbajo el trujillato se construyela escuela,,Julia Molina de Trujillo ", nombrede la mamá del tirano, por el cual -"1¿ Julia"- seconocea la escuela,,Reaúnhoy popularmenfs pública del Uruguay",sedede nuestrotrabajode campo. En el trujillato tambiénseurbanizael parqueEnrriquillo, con su gran planta de salón,a semejanzade otras plazaspúblicas, como el ParqueIndependencia, o el parquede Sanpedro,en Villa consuelo.De la mismaépocadatala construcción de la plant96

ta generadorade energíaeléctricade Timbeque,altamenteruldosay contaminante,en el extremosurestedel barrio. Posteriormente, Villa Franciscatuvo un notableprotagonismo urbana,puesen su exen la guerracivil de 1965,prácticamente tremo noreste,en lo que actualmentees la Plazade la Trinitaria, frente al puenteDuarte, estuvo situadouno de los frentesmás frentea las fuerzasacoactivosdel bandocivil-constitucionalista. razadasde la baseaéreade San Isidro apoyadaspor tropasde la la construcción de la OEA y los EstadosUnidos.Probablemente. plaza de La Trinitaria, bajo el régimen de los doce años de como en otros casos,a la Balaguer(1966-1978),respondiera, necesidadde borrartodo recuerdode aquellamemorablegesta cívica,remodelando el trazadourbanocon la excusade su embellecimiento. Como en otrosbarriosde la zonanortede SantoDomingo,el por unaperperíodode los doceañosde Balaguer,caracterizado públicas.tuvo en Villa Franmanenterepresiónde las libertades entrasignificativa,quesólofue atenuada clscaunacontestación '90 vividos doslos del sigloXX, y debidoa loscambiossociales por la poblacióndominicana.En el casode Villa Francisca.la balaguerista de debilitamientode la sociedadcivil esestrategia urbanas,como la tuvo asociada,una vez máq a remodelaciones que supusola construcción de la avenidaMéjico, desdeel Palacio Nacionalhastael puenteMella (puente"de las bicicletas"), fragmentandoen dos el corazónde los históricosy combativos medianteunaampliavía barriosde SanCarlosy Villa Francisca, de tres carriles por banda,y creandouna nueva frontera sur a estosbanios. Estaestrategiade demarcacióngeográficase refuerzapor Ia construcciónde "modernos"e inusualesbloquesde apartament o s p o p u l a r e s ,s u p u e s t a m e n t pe a r a c o m p e n s a re l d é f i c i t y queactúancomo corqueprovocanlos desalojos, habitacional tina que tapala pobrezade los barriosque siguenquedandoa su

t9l

espalda,y en nadamejorados.La oportunidadparala aperturade la avenidaMéjico,y otrasen la ciudad,la constituyóla celebración, en 1992, controversial,del V Centenariode la llegadade los españoles a la isla y al continente,con ocasiónde lo cual se promovió una amplia remodelaciónurbana,con financiamiento español.entreotros. A principios del año 2000 se concluyeotra de las remodelacionesmás significativasde Villa Francisca, en su extremo (uno norte,con la inauguración pasos de los elevados en la27 de Febrero,direcciónOeste,y otro en la París,direcciónEste), que deshumanizanen gran medida una de sus zonasde por sí más deterioradas. ademásde simbolizarel énfasisen construcciones faraónicasdel primer gobiernocontemporáneo post-Balaguer (PLD, 1996-2000),frentea inversionesdestinadasa la satisfacción de las necesidades humanas. Una de las edificaciones demolidascuya ubicacióntodavía hoy recuerdanlos lugareñoses la del Sindicatode obrerosportuariosde arrimo (POASI),hoy reubicadaa espaldasdel Parque Enriquillo, y que simbolizabalapujanzadela luchasindicaly de la actividadportuaria,hoy desplazada al puertode Haina,distante másde l5 Kilómetros. Paradójicamente, Villa Franciscano tienecomunicacióndirectacon el río Ozama,puestoda su franjaestese halla ocupada parausoindustrialpor lasinstalaciones de lasplantasgeneradoras de electricidad de Timbeque,SeaBoard,depósitosde la Compañía Dominicanade Electricidad(CDE). así como depósitosde combustiblede alta capacidad,segregadosdel trazado urbano medianteun muro. atrásdel cual es notorio el hacinamiento.al final de las calles-sin salida- del sub-sector de Boroiol. VIñErns URBANAS DE LA ESTRATIplcncróN soctAl

Los diferentessub-sectores en los que se divide a lo interno la realidadde Villa Francisca.segúnlos resultadosde nuestro 198

trabajode campo,tienenquever con otrastantasformasde apropiación o sentimientode pertenenciade susmoradores.Tomando como núcleo central del banio el gran espaciodel Parque Enriquillo, y los ejesde las avenidasDuafte(norte-sur)y Méjico (oeste-este), podríamosdistinguircinco grandeszonasfísica y socialmentebien diferenciadas, el límite de la aveconsiderando nida.27 de febreroal norte,y la avenidaMéjico al sur (exceptuandouna zona): . Arteria comercialde la Duarte,ParqueEnriquillo, y callesaledañasJacintode la Conchay JoséMartí. .

Al oestede la Duarte,entrela Jacintode la Conchay la JuanBautistaVicini, o la27 de febrero.

.

Al estede la Duarte,desdela JoséMartí hastala VicenteNoble.

.

Al estede la Vicentenoble,hastael límite del río, Borojol, o EnsancheMargara.

.

Al sur de la avenidaMéjico,hastala avenidaMella, y entrela calleAltagraciayel puentede las "bicicletas".

Por la configuracióntan diferentedel resto del barrio. los apartamentoscolindantescon la avenida27 de febrero,de los años 70's del siglo pasado,y los más recientesde la avenida Méjico, tambiénpodríanser consideradas sub-zonasdiferentes, dado el hábitattan diferenteque provocan.Igual se puededecir de la respaldoRavelo,por la fisonomíade sus viviendasy las características de marginación,o la zona de Timbeque,unida por un laberintode callejonesy patiosal final de la Ravelo.Cada una de estaszonasgeneradiferentesdinámicassocialesque nos resultade interésprioritario conocerpara nuestrainserciónsocio-educativa.

199

MAPA SOCIAL I - AVENIDA DUARTE La avenidaDuarte en sí, y suscalles aledañas,tanto transversalescomo paralelas,es el sectorde Villa Franciscadonde másagudamente seobservala transformaciónurbanísticadebida a la invasióndel espaciocomúnpor grandessuperficiescomerciales,y lo quepuedemarcarla evoluciónde todoel sectoren un futuro no tan lejano.Aunque de origen familiar, varios grandes super-comercios de la avenidaDuarteocupanmanzanascompley tas, han expandidoanexosa manzanascolindantesen las calles traseras,o bien demolido manzanascompletaspara estacionamientode clientes.Como ejemplo,el mismo ParqueEnriquillo ha sidotransformadoen menosde un lustro,adueñándose de uno d e s u s l a t e r a l e sp o r c o m p l e t ou n a d e l a s m e g a - e m p r e s a s comerciales. Alrededorde éstas,otrasinstalaciones del medianoy pequeño comercio saturala extensiónde la avenidaDuarte, mayormente en la zona que pertenecea Villa Francisca,al sur de la avenida27 de febrero. Cerrandoel universode la Duarte,en su confluenciacon la avenidaMella, otro gran super-comercioreproducelas característicasde ocupaciónespacialy marcael límite haciael sur. En otro anillo más.un sin númerode vendedoresambulantes de todo tipo de productos,desdealimentoshastaropa,calzadoso libros,bordeatodaslas acerasde la avenida,extendiéndose hasta el ParqueEnriquillo,y hastala JoséMartí y la París.En estasdos últimas, la venta callejeramás abundantees de hortalizasy frutas,con un alto componentede vendedoresy vendedorasde origen haitiano.En diferenteslugares,la ventade comidao de cintasde cassette, por un reclamomusicalqueañade esacompañada mil melodíasy ruidosa los quede por sí ya provocanla congestión humanay vehicular,así como los permanentes pregonesde los cobradores y vendedoras de guaguay vendedores ambulantes.

200

Por la densidadde la ocupacióncomercial,es éstala zona en el tránsitohumanoy vehicular.El entorno más congestionada de la Duarte refleja, todas las formas de la cultura popular, al concentrartradicionalmenteel interésde compra de cualquier habitantedel país, atraídolapor la fama de ser un lugar donde uno "halla de todo". En la noche,esteentornoes el epicentrode las trabajadoras sexuales,propiciándoseun ambientenocturnoperjudicialparala saludmentaly moral de NNA, que creaun clima favorablea la ExplotaciónSexualy Comercial(ESC) de personasmenoresde edad. Las callestraserasa la avenidaDuartey espaciospúblicos tan significativoscomo el ParqueEnriquillo, son ámbito habisexuales,en las que a vecesparticitual para las transacciones o'palomos".En un diagpan NNA de la calle,conocidoscomo nóstico que realizamosde la escueladel sector, encontramos t e s t i m o n i o s s o b r e g r u p o s d e a d o l e s c e n t e sq u e e s t a r í a n sexuales. involucradasen transacciones No obstanteserel centrode unaactividadcomercialmillonaria, esta áreade los grandescapitaleslocalesde Villa Francisca, ya ha sido desplazadaen los últimos veinte años,heredandola primacía,como nos recuerdaCésarPérez(1996),el polígono comprendidoentre la John F. Kennedy,avenida27 de Febrero, JoséContrerasy WinstonChurchill, sectoresurbanizadoscomo ensanchesde la ciudad para clasealta, y donde incluso en los últimos años se han abierto gigantescassucursalesde algr-rnos negociosde la Duarte,tipo "multi-centro",y que aventajancon crecesa su casamatriz. La actividadcomercialmasivade SantoDomingo, se hace más segregadaentrelos comerciosde un tono máspopularde la ''selecto"de los superDuarte,y el ambientemás organizadoy comerciosde la Churchill y 27 de Febrero,aunqueéstosya ab-

201

sorbenla demandade los barriosextremosde la franiaoestede la capital. Lo más llamativode estaocupaciónespacialy funcionalen la avenidaDuarte,esque,a pesarde la complejidadde lassuperficies comerciales, y de los recursosmaterialesdispuestos, el entornourbanoluce deprimente,desorganizado, anti-higiénico. y paupérrimo,comoexponente de quetodo estedesarrollourbano se realizasin dejarningúntipo de beneficioal sectoren la mejorade su calidadde vida,exceptuando la generación de empleo directo(atenciónal públicoy almacén)e indirecto(talreres de manufacturas). Respectoa las secuelas másvisiblesde la sobre-explotación comercialdel sector,encontramosuna de las más preocupantes el tratamientode residuossólidosproducidospor las mega-empresasdel pedazo,así como por los miles de viandantesque a diario realizannumerosascomprasde los centenares de puestos ambulantes. A pesarde los esfuerzos recientes del ayuntamiento, es frecuentever montañasde basuraen diferentespuntos. MAPA SOCIAL II - LÍMITES DIFUSOS En direcciónOestedesdela avenidaDttartey hacia la 27 de Febrero,se abreun amplio sub-sector que paramuchosde los habitantesde Villa Franciscaya no es tal, sino San Carlos.el barrio colindante,aunqueel plano oficial de la ONE lo señala como en los límitesde Villa Francisca. Aunquetan popularcomo cualquierotra zonade Villa Francisca,estesub-sector no sepercibetanempobrecido, estandomás equilibradas las viviendasde concreto(cemento),y las tradicionalesde madera,quetodavíahoy confierensu aspecrorancaracterísticoa los barriosde SantoDomingo. En esta zonade aspectomás homogéneohay una presencia institucionalmás notoria.Además del Juzsadode paz de la

202

Barahona,remodelado,la PastoralJuvenilde la Iglesiacatólica tiene unas amplias instalacionespara encuentrosy actividades formativas,en la esquinade la Jacintode la Conchacon la avenida Méjico, sobreel solarde lo quefue aquellainverosímilmontaña de ranchitosconocidairónicamentecomo el "ensanchecucaracha."Al frentede esteedificio parajóvenes,se encuentrala y cerca.una sedede laAsociaciónde Mayoristasde Provisiones. sucursalde recaudaciónde RentasInternas,y una boticapopular. de la identidadbarrial Otrasdos institucionesrepresentativas (¿o se hallanen estelado de Villa Francisca SanCarlos?)precisamentepor la presiónurbanísticaque sufrela otra partesituada al Oestede la avenidaDuarte.Setratade la parroquiacatólicade SanFelipeDiácono,queestuvosituadaen lo quehacetiempoya es parqueode un grancentrocomercial, y el Club de Villa Francisca,queestabacasicolindantecon el parqueEnriquillo,y anicomabaesazona.Como en otroscasos,lasgrandessuperficies mercialesrealizaronuna permuta de terrenos,construyendo incluso el nuevo edificio. Aparentemente,una operaciónbeneficiosapara ambaspartes. Peromuchosde los vecinosde Villa Francisca.de la zona este,sientenen realidadquesellevaronsu club y su iglesia,pues En percibenla Duartecomo línea divisoriade dos realidades. cabe relacióna la importanciasimbólicadeestosdesplazamientos. decir que el club de baloncestode Villa Franciscamantienesu lideratoen la liga nacionalde esedeporte,comoúnico exponente de un relievegenuinodel sector. vehicularde la Paríscon 27 de Febreroha proLa congestión vocadotambiénque el extremomás al oestede estesub-sector seautilizado como vía de entradadel transportepúblico, guagas a unapeligrosidad y autobuses del Estado(la OMSA), añadiendo y de niños la seguridadde los peatones,así como a la recreación niñasen las callesBarahonay FranciscoHenríquezy Carvajal.

203

MAPA SOCIAL III - REURBANIZACIONA LA FUERZA Al Este de lq avenida Duarte, desdela José Martí hasta la VicenteNoble, se abreotro sub-sectorque constituyela trastienda de la zonacomercialde la Duarte,ampliadaa la JoséMartí. En estesub-sector,la instituciónpúblicamásimportantela constituyela escuelaRepúblicadel Uruguay.en la calleCaracas, muy próxima al parqueEnriquillo, puesocllpatoda una manzanaurbana,entrela BarahonaylaCaracas,a excepciónde las fianjas ocupadas desdehacedécadas por viviendasen la JuanaSaltitopa y la JoséMartí. En estazona,de dondemayormenteprocedenlos niños y niñasde la escuelaUruguay,junto a niños y niñasde Borojol, predominanlas viviendasde madera,con un alto númerode patios. Sólamenteen las cuatromanzanascomprendidasentrela Ravelo y la Barahona,y entrela JoséMarlí y la DoctorBetances, contabilizamoshasta22entradasa patiosy callejonesque alberganun amplio conglomeradode familias. Estenivel de deteriorohumanoy socialse agudiza.al serla zonadondees másnotablela especulación salvajedel suelo,reflejadaen la aparicióndenumerosos solaresadquiridoscon fines de ampliarla extensiónde las superficiescomerciales, o con otros fines,y que despueblan de familiastambiénesteáreade Villa Francisca.La mismaescuelaestásiendorodeadapor estaespeculación,puesen casitodossusfrentesexistenya solaresde los que se utilizan como parqueos,y que ya hemoscomentadoen estetrabajo. El extremonortey sur de estesector,flanqueadopor las avenidasParísy Méjico, respectivamente, presentala hilerade bloquesde apaftamentos que ya hemosconrentado,y que desarrolla otro tipo de habitatdiferente,como en la esquinade la .Iácuba con la FranciscoHenríquez,que algunoslugareñosdenominan con gracejozona apache,dadoel clima propio que creala presenciade gruposdejóvenesquedesarrollan unaculturade osten204

Otro grupoexcluidoquedeambulaesta taciónde la agresividad. zona es de el de los niños y niñasde la calle.o palomos,que junto a otraspersonastranseúntes conflrtyena vecesen el Pardel másproqueEnriquillo,ofreciendounadramáticasemblanza humano. fundo abandono Cercadel ParqueEnriquillo,haciala .loséMartí. se encuentra el único consultoriomédicopúblicoy boticapopulardel sector. en el edificiodel sindicatoPOASI.El otro consultoriomédico no es de accesouniversal,pueses paraafiliadosdel Instituto Dominicanode SegurosSociales(IDSS).ubicadoen la calleJosefaBrea. el centro seencuentra En el límitenoroestede estesub-sector de atencióntempranamás importantedel sector,la guarderíade las Hijas de la Caridad,en la esquinade la JoséMartí con27 de Febrero,queconstituyeel único serviciode estascaracterísticas. Entre la Duartey su extremoEste es dondemás pequeños de carácterprivado.hemospodicentroseducativos,o escuelas entreellas,la ubicadaen el Parque destacando do documentar, policial.y la de Isa.en la calle Enriquillo,junto al destacamento Las Honradas,entre las más afamadas.E,stasescuelassuelen paraniñosy niñas un auténticopapelcompensatorio. desarrollar diversasde aprenexcluídosde la escuelaregularpor dificultades dizajeo simplementeparaalfabetizacióninicial, siendomlly valoradaspor las familias. Tambiénen estazonaes posibleencontrarofertasde academiasde estudiostécnicosno formales.comoel CentroCristiano quefuncionaen horariosabatinoen el propiolocalde la escuela. lasmáspróxiVariasde lascallesde estazona,especialmente se hallan Enriquillo París-Duarte-Parque mas a la confluencia ocupadaspor paradasde guaguas,en plenacalle.o bien en peparael queñasy a vecespocohigiénicasterminalesde pasajeros, de transporteal interior del país.Estaesuna de lascaracterísticas

205

la entradaprincipalde la escuela,parcialmente invadidapor estacionamientode guaguas. Por último, no podemosdejarde describirlas características de estesub-sector, sin aludira la intervención del Estadoen relación a la regulaciónde la venta ambulante,representada en el enormeedificio de cuatroplantasdenominado"Plaza Buhoneros". Pensadoparaalbergara los y las vendedoresyvendendoras callejerosde toda índole,tal y como se concentróla venta de artesanías en el MercadoModelo,constituyeun ejemplode cómo el diseñode una solucióndesdeel Estado,o su incapacidad para juego, negociarconlos intereses en frustracualquiersalidaa una situación. Situadoen una zonade tránsitodiario de miles de gentesde paso,sólounaminoríadel comercioambulanteha aceptado trasladarsu puestoa uno de los pasillosde la monumental (ocupala mitaddeunacuadra)edificada"paraellos". construcción A pesarde su funciónsocial,la dialécticavendedores y vendedorasambulantes-autoridades (policía),oscilaentrela permisividadhabitualy el hostigamiento esporádico, cuandoes necesario implantaralgunasmedidas., como facilitar el tránsito vehicular. MAPA SOCIAL IV - BOROJOL,ENTRE EL MITO Y EL AISLAMIENTO Al Estede lq VicenteNoble,hastael límife del río, Borojol, o EnsancheMargara. Todoestesegmentourbanoentrela Vicente Noble (nombredel pueblo natal de Lucreciapérez)y la Rafael Atoa,y entrela Lomadel Chivo y Timbeque,constituyeel extremo más orientalde Villa Francisca, pero.comoen el casode su extremomás occidental,que se confundecon SanCarlos,tambiénaquílaspercepciones disientende la cartografía oficial,con la diferenciade que,en el casocomentado, tantolas familiasde

206

como las de zonasexternasa é1,coincidenen aquélsub-sector, un gran númerode casosen que setrata de SanCarlos' Sin embargo,la percepciónes diferenteparamuchasfamilias al Estey al Oestede la VicenteNoble.o sea,dentroo fuera del arrabal.Paralas familias de fuera,el sub-sectorya no perteneceríaa villa Francisca,siendoBorojol la denominaciónmás aceptada,que en realidades una pequeñazonaal otro lado de la VicenteNoble con RespaldoRavelo.míticapor la proliferación hacedécadasde cabarelsdondese bebíay bailaba Son. Sin embargo,todo el arrabalque se fue formandoadquirió la denoetiIe peyorativamente minaciónde Borojol, tal v ez adscribiéndo quetasde mal vivir. Muchas familias del arrabal,sin embargo,aunqueaceptan en un serde Borojol,entiendenformarpartede Villa Francisca. serun intentoniásde no serexcluidas. modo que interpretamos además.que el nombrereal nos aclaraba, delazona, Un nativo del sectores el de EnsancheMargara.aludiendoa la ubicación real del Borojol de los soneros,y como intentode evadir esa etiqueta. A pesarde que en diversaszonasde Villa Franciscaes freen de la policíafrentea gruposo personas cuentela intervención actividadesen conflictocon la ley. como el tráfico de drogas. como conf-lictiestazonasoportael mayorprejuicioal respecto. ningúntipo de relacióncauvay calienre.Sin quererestablecer es sal no examinadacon detalle,sí cierto que ell estazona los callejonestienenmásextensióny confomlanauténticasredesque maferiahzanun hacinamientoextremo.Tarnbiénes la zona más próxima a Guachupita.un núcleocomplejode situacionesen conflictocon la ley y de protestasocial. de Villa Frande todaslasáreasanalizadas Paradójicamente. y tranquilidad amplitud mayor de que espacios incluye cisca,la parala recreaciónde los niños,niñasy susfamilias,es éstade por estarsituadaal margende las granBorojol, probablemente

207

des vías del tránsitorodado. El hechode no tenersalidaa la cornisafluvial las callesen direcciónEste.debidoal muro ya queseparael barriodel río, favorecequelos niñosy mencionado niñaspuedanjugar sin temor a ser atropellados, especialmente en la calleRavelo,relativamente ancha,y en su confluenciacon la YolandaGuzmány Las Honradas.En eseespacioincluso,la escasacirculaciónse cierraa vecesparadesarrollaractividades del club de pelotade mano,lo cual ofreceposibilidades parala habilitaciónde un parqueinfantil. Estedatosin embargo,tieneel contrapunto, grave,de la elevadacontaminación, acústicay de otraíndole,quearrojala planta de energíaeléctricade Timbeque,que,aunquef-avorece la permanenciadel fluido eléctricoal área.distorsionala salud medioambiental precisamente de las farniliasque viven en condicionesmáshacinadas, en la partefinal de la Ravelo,y por tanto, máspróximaa la planta.Estaplanta.de propiedadestatal,de la Corporación Dominicanadeelectricidad (CDE).datade la épocadeTrujillo, y esmáscontaminante quelasmásmodernasplantas SeaBoard,propiedadde empresasque suministransu energíaal Estado. Sobrela mejorade su calidadde vida, Borojol,la úrnicazona de estamargende la ria Ozama,junto con la vecinaSantaBárbara, que ha perdidosu accesodirectoal río, soporlala misma excusapor partedel Estado,de posponero evitarel debatesobre la solución de sus problemáticas,al tratarsede viviendas "ilegalmente",o hallarsetodo el sub-sectorbajoameconstruídas nazaypromesa-permanente-de desalojo.dadasu insalubridad. En estesentido,Borojolviviría la mismasituaciónde los restantes barriosribereñosdel Ozama,pero sin la identidadvecinal y organizativaque caracferizaa otros.

2 08

MAPA SOCIAL V - ESPACIODE TRANSICION Al Sur de le avenidaMéjico, hasta la avenida Mella, el franjacreadaarlificialmente. queSeabreesunaestrecha sub-sector en estemismotray comentábamos tal como al abrirla avenida, bajo. derivadadel desplazamiento Todala zonareflejala decadencia de la actividadcomercialmás competitivaa otraszonasde la Duarte o de la ciudad, a pesarde lo cual su frontera sur de Ia avenidaMella aúnconservasu pujanza.En tornoa esavía.junto a un variadosectorminorista,existenalgunasgrandessuperficies,y la presenciacercanadel MercadoModelo,con artesanías verdurasy flores al paraturistas,y el mercadoparalelode frr-rtas, pero que Francisca. Villa perímetro de aire libre, ya fuera del irradiana lascallesa su alrededorun intensomovimientohumano y económico. A medidaque nos aproximamosal entornode esosmercala ocupaciónde los localescon finesde almados, esabundante de camionesen laboresde carga cén,asícomoel desplazamiento y descarga.La actividadcomercialdel sectorsehallarelacionadel áreaconocidacomo"PequeñoHaití", por da con la presencia quienes de personasde estaprocedencia, la alta concentración y en el del protagonizan,dentrodel perímetrode Villa Francisca barrio colindante,patéticassituacionesde hacinamientoen las en cuarllamadascuarterías,o viviendascompartimentalizadas habitaciones). tos (pequeñas congestionada Tambiénestafronterasur de Villa Francisca. igualmentepor dos concurridasvías de transporteurbano.sufie comercialde su superficie,lo que el efectode la sobre-ocupación alterael equilibrioresidencialy origina que,al igual que en el resto de la Duarte,al caer la nochey cerrarlos comercios,la se conviertanen un áreasiavenidaMella y suscallesaledañas niestra,solitaria,oscura,y peligrosa.En esehorariopermanecen abiertasalgunassalasde diversiónnocturna.

Por la antigüedadde estesub-sector y su decadencia socioeconómica,lasedificaciones ofrecenun aspectode deterioronotable,a pesarde serde en Llngrannúmero.al menos la fachada.Estasituaciónes más evidenteen las cuadrascomprendidasentrela JoséMartí y el parquede SantaBárbara.donde las condicionesde marginalidadse acentúanpor la incapacidadde lasfamiliaspararepararviviendasde estascaracterísticas. hastahistóricas,y dondelos establecimientos comerciales. sencillamente,han emigrado. Un casonotableenestesentido,lo constituyeel ediflciode la "CasaZaglul",prósperonegociofamiliarde la épocade Trujillo, cuyospropietarios levantaronla construcción másaltay voluminosade la zona,como apartamentos para familias acomodadas. Durante más de treinta años, sucesil'asventasy sub-arriendos han multiplicadoel númerode habitantes en la edificación,a la par que se iban deteriorando susservicios.creandoun inverosímil laberintode familias,similar al de los numerosospatiosde Villa Francisca, peroen vertical. Por último,cabecitarqueen el sub-sector estede Villa Franciscafue dondeencontramos discrepancias más gravesentreel mapade la ONE y el mapareal,pueshay unacallequeno aparece reflejadaen el mapa,la Pimentel(ubicadadondeapareceen el mapala Benignodel Castillo),mientrasque la Álvaro Garcíase hallarotuladacomoÁluaro Garabito.que es como se la conoce. Sobreel plano,una calleaparecerepetidaen el mismo sector,la Cuba,pero en realidadsucedeque una de ellas dos, la situacla entrela DoctorBetances y la JosefaBrea,enrealidadesla Jácuba. Estasdiscrepancias tienenquever no sólocon escasapulcritud en los levantamientos de datos,sinotambiéncon incoherenciasentrela administración querotulalas calles,el Aluntamiento, y la oficinanacionalquelevantaplanos topométricos. la ONE. otra fuentede dificultadparala identificaciónde cadacalleprovienedel hechode queunamismacallecambiasudenominación

2t0

en algúnpuntode su trazado,no haycorrelaciónestrictaentrelos númerosde las viviendas,o bien la numeraciónse reiniciaen algúnpuntode la mismacallecomosucedeen la DoctorBetances. Comprensiónde los Mapas Socialesde Villa Francisca Nacional en el ContextoSocio-económico de ONAPLAN referidasalafocalización de Las estadísticas la pobrezaen la RepúblicaDominicanasitúana Villa Francisca entrelos l0 barriosmáspobresde SantoDomingo(de un total de a partirde 93 banios.y una poblaciónde 2.500.000personas)datosdel Censonacionalde poblaciónde I 993, analizadosy publicadospor esteorganismodel Estadoa finesde 1997,a falta de del proceso La descripción datosconfiablesdemayoractualidad. humanoen Villa Francisca, de crecimientodesigualy desarraigo queacabamos de describiren estetrabajo.nospermiteentender que no existencondicionespara la meiorade las condiciones planteadas en 1993,sinomásbientodolo contrario'en relacióna de calidadde vida.La mismafuentecifra integrales dimensiones en cercade un 560Alos hogarespobresen RepúblicaDominicana (másde un millón),y, en cercade 350,000.un 19%.los hogares sumidosen pobrezaextrema. utilizadaspor ONAPLAN paradescribirIa Las dimensiones pobreza,son para la zonaurbana, a) vivienday serviciosbrisicos, b) capacidadde sustentofamiliar, c) capital humanoy género,y d) exclusiónsocial. Parael Distrito Nacional,del que forma pafie preponderante la ciudadde SantoDomingo,segúndatosde 1993,las necesidason: desbásicasmayormenteexpresadas . Habitacionales, de superarel en relacióna la rrecesidad por dorpersonas más en hogarescon 3 ó hacinamiento,

211

mitorio (superaen un 50oA a la percepciónde cualquierotranecesidad), dentrode la dimensióna/. .

.

De serviciosanitarioadecuado.en hogarescon inodoro c o l e c t i v o c. o nl e t r i n ac o l e c t i v ao. q u c r . t ot i e n es e r v i c i o (superaen másde un 40oAa la percepciónde cualquier otra necesidad,muy cerca de la recogidade basuray aguapotable),tambiéndentrode la dimensión¿¡). De capitalhumano,en hogaresen que la educaciónde la personajefe de hogar, o la educaciónmediadel hogar, para miembros mayoresde ll añosde edad.es de 4 o menosañosde educación(superaen casiun 600Ala percepciónde cualquier otra necesidad). dentrode la dimensión c).

Estosdatossecomplementan y amplíancon los cleun reciente estudiorealizadopor el FondoNacionalde vivienda popular (FONDOVIP)entreagostoy septiernbre del 2000, reseñado en el periódicoHoy,en su edicióndel l6 dejulio del 2001.Según estaorganización, en RepúblicaDomiricana1.200,000hogares presentandéficitsen su estructura, espacioy servicios,con una ocupaciónpromediode 4.5 personas/ hogar, siendoun 37.6oA los hogaresquecomparlenservicioscon otrasviviend,as(32.1%o, baños; 23oA.palio; 2To,co cina 60A.lavadero).y un 2l oAde aquéllos, casasde vecindad,cuarterías o barracones. Un 60% de las viviendasdominicanas. segúnesteestudio,tienela letrinacomo único servicio,y un 85% tieneen el alcantarillado su principal déficit,siendo252,459loshogares sin conexióna acueducto. Segúnel censode 1993,el 66 oAde las viviendasde Villa Franciscason individuales,el 57 %, de madera,y un 43 oAde block, estandocobijadasde zinc con piso de cementomás del 70 %. El serviciode electricidaderarecibidopor el 36 oAde las viviendasdesdellavespúblicas,y el27 % de otro lugar,concentrándoseunaincesante actividadde búsqueda deaguaen los pun-

212

tos adondellegade modoregular,como la calleLicey en el sector Estede Villa Francisca. oA con Las instalacionessanitarias se distribuyenen un 43 oA inodoro de uso colectivo. servicio de inodoro individual, 32 oAletrinas. y 4 %ono tiene. 21 RepúblicaDominicanaes el octavopaísmáspobrede América Latina.ocupandoel puesto86 en la clasificacióndel índice de DesarrolloHumanodel Programade lasNacionesUnidaspara un al 2001,descendiendo el Desarrollo(PNUD) correspondiente puestorespectoa la clasificacióndel 2.000.hallándosela esperanzade vida en67.2 años.En el Caribesólo Haití se halla por detrásen cuantoa desarrolloy calidadde vida. Todoestoa pesar de que en los últimosaños,RepúblicaDominicanaprotagonizó Este conun nivel de crecimientoeconómicosin precedentes. metácomo especialmente parece de reseñar, notorio trastenos fora. a nivel nacional,de la brechasocialque se profirndizaen en un paísdondeun 38% de la riquezaesacapaVilla Francisca, parael 40Yomáspobre. radopor el 1006.frentea:un12.9oA Parael propioBancoMundial,segirnel estudiosobrela " Evolución de la pobrezay el gastosrtcialen RepúblicttDominic'una", pÍesentadopor el economista-jefeparaAmérica [,atina, GuillermoPerry(ulio 2001),la pobrezaestáasociadacon menoresniveleso con el uso limitadode activoscomo educación. tierra, créditoy servicios,junto con otros como el númerode hijos/as,nivel educativodel jefe de hogary empleoen sector enVilla Francisca. visiblesyio cuestionados informal,elementos de la pobreEstemismoestudio,quereconoceque el porcentaje al escasogastosoza es "muy alto", de un35oA,responsabiliza cial del Estadodominicano(un 106del PIB en 1998),y a su mala partede la situación. focalizacióny racionalización, Precisamente, en eseañoal quesereflereel estudiodel organismo, la partenorte de Villa Franciscaera flanqueadapor un costosísimoy extensoelevadoparala circulaciónrodada.que.

213

junto con otrasconstrucciones similares,se convirtieronparala poblaciónen el símbolode las opcionessocialesdel gobierno. No obstanteserverdadque el gastosocialdel Estadodominicanoes ínfimo, no es posibledejarde citar,a pesarde seruno de los másbajosporcentajes del tercermundo,queel serviciode la deudaexternadel país,que tienemuchoque ver tambiéncon esasprioridadessociales,ha constituidoun 5oAde lo exportado por el paísen bienesy servicios,segúndatosdel EsÍadoMundial de Ia Infancia.anteriores.en estecaso.a 1998. En cualquier caso,sesiguejustificandoel endeudamiento comoúnicavía para acometerlas inversionessocialesnecesarias. Segúnel BancoCentral,la deudaexternadominicanaasciende a la fechaa 3,675millonesde dólares.y actualmente el gobiernocompletacon la previstaemisiónde "bonos soberanos" un procesode empréstitospara recabarrecursospara distintos programas, por un equivalente aun45oAde la actualdeudaexterna del país,unos 1,674mlllonesde dólaresmás.De ellos.437 millonesde dólaresse han contraídocon la bancaespañola,y 500 millonesse esperaque se promulguenen conceptode ,,bonos soberanos". En la percepciónde granpartede la población.el desempleo sesitúacomola causaprincipalde la pobreza(encuesta DEMOS9T,unatercerapartede los/asencuestados/as) o el principalproblema del país (EncuestaHamilton/Hoyde 1999.con Lrn40%). Las encuestas de poblaciónENDESA 93 y 96 cifran el desempleo en un26.2 % y 37.6 o/0.Estascifrastan altascontrastan con las ofrecidaspor el BancoCentralen aquelmomento(19.6% y 16.5oA),asícomo por el BancoMundial referidasal 98 ( 13 oA), siendofuentede divergencias, apartede sesgosmetodológicos, lastasascorrespondientes al trabajode lasmujeres,adolescentes y niñosmayoresde l0 años,asícomolasdefinicionesestándares de empleo. En cualquiercaso.como sucedeen muchosotrospaíses,el augedel nivel ocupacionalque registrael sectorinformal,que 2t4

FONDOMICRO cifra en unos207,000entre 1996y 1998,nos permiteentenderque estesectorconstituyeuna válvula de escaindustrialen el sector pe de los efectosdel desmantelamiento públicoy de la desregulación del sectorlaboral,que caracteriza manode obra la numerosa absorbiendo laspolíticasneoliberales, con escasacualificación.En esemismoperíodo,las zonasfrancas absorbieron30,000empleos,aunque.sin embargo,los cierres de empresasen esesectoren el año 2000/2001ponende de de generación manifiestola extremavolatilidadde esafr-rente de mercado", al igualque empleointensivo,según"condiciones ha sucedidocon la ocupaciónlaboralen el sectorturístico. dominicanasepone ocupacional La fragilidadde la estructura para el sectorservipor 1996. finalmente, cuanto, de manifiesto, un 27.2 % de la PEA, y un 23.2 7ose adscribeal cios representa pero en condicionesque hacenpoco colnpetitivo.en comercio, cuyocreciestossectores, al trabajadorlade términossalariales. No en vano.a pesar mientotan bien simbolizaVilla Francisca. de que la inversiónextranjeradirectapasóde 133 millonesde conflrman encuestas dólaresen 1990a 430 en 1996,sucesivas que más de la mitad de la poblacióndominicanadeseaernigrar el aportede la ernigraciónla principal del país,constituyendo entradade divisas, siendo la dominicana1a tercerafuerza migratoriaemergente en los EstadosUnidosde Nortearnérica. Estapercepciónnacionalacercadel abandonode lo propio, ligadaal deteriorode lascondiciones de vida,esfácilmentecomprensibleen el casodeVilla Francisca, comoun lugarqueya casi no es de nadie,con el quepocos/asse identifican,y del que muchos/asmejorprefierensalir.De hecho,los datosofiecidossobre densidadpoblacionaldel sector,manifiestanun decrecimiento en 28.824 de l.0l,lo que sitúala poblaciónde Villa Francisca poblacionales entendidopor De La habitantes.Estedescenso (2000) de los serCruzy Santana en funciónde las condiciones vicios sociales,comoya apuntábamos en estetrabajo.

215

Finalmente,para focalizarel desarrollodesdela niñez. es quenosrefiramosa la Tasade Mortalidadde Niimprescindible ños y NiñasMenoresde 5 años(TMM5). que sitúraa República Dominicanaen el puesto76 entrelas nacionesdel mundo.con una disminuciónde estatasade un 65 por mil a un 49 por mil. Parael LINICEFel TMM5 " [ . . . ] e s t ám e n o se x p u e s tqau ee l P N B p e rc a p i t aa l a f - a l a c idae l p r o r n e d i oe s t a d í s t i c(o. . . ) ,n o e x i s t eu n ar e l a c i ó nf i j a e n t r el a t a s aa n u a l d e r e d u c c i ó dn e l a T M M 5 y l a t a s aa n u a dl e c r e c i m i e n tdoe l P N B p e r c a p i t a "( E s t a d oM u n d i a ld e l a I n f a n c i a2 0 0l ) . P a r ae l U N I C E F ." s i s e q u i e r eq u e e l d e s a r r o l l o a d q u i e r au n a i m a g e nr n á sh u m a n a[ . . . ] seránecesarioutilizarunarnedidatantodel progresoeconórnicocolno humano."

La Niñezy las Familiasde Villa Franciscaen el Marco del Neoliberalismo: Apuntespara una Intervención Socio-educativa La familia ha sidotradicionalmente objetode análisis,debido a la necesidad de identificaren su senoa sujetosexcluídosde políticassociales: niños/as,mujeres.envejecientes, desempleados/as.En el casode Villa Francisca. frentea unapoblación adultade un 63 o6,la poblaciónde 0 a 14 añosrepresenta un oA. yo, que 31 mientras los/asenvejecientes representan el6 Respectoalapobreza,el estudiode 1997de ONAPLAN referidoa Villa Francisca, sitúaen un 45.8% los hogarespobres,o sea,unos 7.425 hogares.Las principalesnecesidades básicas insatisafechas son:accesoa aguapotable(90.2%). serviciossan i t a r i o sa d e c u a d o (s7 5 . 7 % ) , y d e f i c i e n c i a sh a b i t a c i o n a l e s (66.3%),lo cual,comoya señalamos. es coherente con las demandasmássentidas en el restode losbarriosde SantoDomingo. La consideración de la vulnerabilidad de lasfamiliassehalla también referida a su nivel de satisfacciónde la canasta ulimentariade cadauno de sus miembros.cifradaen RD$425

216

por personaen el estudiode ONAPLAN de 1997.siendoésteei bajo nivelal queseadscribeun1906de lasfamiliasdominicanas. st-talgo nivel En un situaciónde extremapobrezao indigencia. perior.el 560Abajo la líneade la pobrezano llega a satisfacer clLlll la denomi¡adacanaslahúsicade consumt¡, adecuadamente el la mismafuentecifra en RD$850por pcrsona.y que irlclr-rye lo de allá más para la vida, accesoa otrosbienesy serviciosútiles ( I 996) TejadaHolgr-rín A esterespecto. alimentario. estrictamente ecotlórecogelos datosdel CIECA (Centrode Investigaciones micasdel Caribe)sobreel significadode la inflación: "El salario n l í n i t n on o m i n adl e 1 9 9 5( R D $l ' 4 ( ) 00 0) t i e n en t e r r opso d e r ' d e c o m p r aq u ee l s a l a r i od e 1 9 7 0q u ee r ad e R D S 6 0( ) 0 .y a q u ee s o s n u n o sR D $ ' l 1. 0 0d e 1 9 7 0 . " R D $1 , 4 0 0 . 0 e 0q u i v a l ea

en Villa Francisca Segúnel Censode 1993la desocupación alcanzabaun 17 Yode la PEA, siendodueñosde uegociost'tt-t por cuentapropia1'serviciodomésticoun 3.6 9/o,trabajadores/as másdel 50 %. 22%. y asalariados/as señaEn cuantoal capitalhumano.queesotrode los f-actores ladospor ONAPLAN (1997)paraentenderla pobreza.los clatos del del mismoCensonos informande unatasade analfabetismo 'n' oÁ, habiendorealizadoestudiosprimariosun 65 ?6. tttl 1l I técnicosy unir,'ersitarios. 28 % estudiossecundarios, itleiuLa consideraciónde estascifras nlediatiza.pr-res. corno Francisca. Villa de diblementela realidadde las familias irnplicaciones y contienenunlerosas lasdemuchosotrossectores. ct-t qlle resllmimos socialesquenosayudana entenderaquéllas. ,v estospuntos: a) l,a familia.espaciode identidademocional,vaf'ectivadl conslstente personas de todaslas edades,especialmente al acosode fiente de niños/as. en la atencióntemprana que estánrnásallá de su control.está realidades

211

condicionada por ei desarrollode diversasestrater¡ias de supervivencia. b) La débil cualificacióndel "capitalhumano"de las familias,ligadaa otrascarencias de servicios.a la alta tasade fecundidady a factoresasociados a la TMM5. contribuyena reproducirla pobreza.por cuanto suponenuna altadesigualdad de oportunidades. qLlese hallanrelacionadas con el alto porcentajede población asalariada de Villa Francisca, l,empleadade hogar.que siempredevenganlos salariosmásbajos. c) Las estrategias de supervivencia condicionan(corno paramuchasfamiliasde clasemedia).las posibiliclades de empleodel tiempoen la crianzade los hijos/as.y se hallanrelacionadas con la movilidadde los rolesen las familias,creándose sub-jefaturas efectivasde abuelas. tías.hermanasmayores,y más raramente.acJultos varonesy con la escasacualificación(a menos preparación. es másposiblemáshorasde trabaiopor menorsueldo). d) Estosdiferentesmodelosorganizativos hacenmás idóneohablarde.familius', en plural.en República Dominicana,quede "la familia", como r-rnidad monolíticay homogénea. e) El menortiempocon los hijos/asfbrtalecela preponderancia de otrosactoresde socialización. entre los que destacan la callelbarrio.y la televisión/cultura audiovisual.Sin embargo,estacarenciaconstituyeen sí tma oportunidadparadiseñarespaciosrecreativosy ofertasculturalesparaNNA en los barrios. 0 La familia humanizanuestraconrprensión del desarrollo1'concretizalas dificultades¡- posibilidades asociadas a la viabilidadde éste.puesen su seno

218

con la evolucionanvariablescomo las relacionadas TMM5, ya comentada, saludnutricional defactores: "[...] resultado de unaampliavariedad y conocimientos básicosde saludde la Inadre:coberturade inmullioral --: zacióny utilizaciónde la TRO - Terapiade Rehidrataciórr a a c c e s oa s e r v i c i o sd e a t e n c i ó nm a t e r n o - i n f a nltiinl c l u i d a t e n c i Ó n de alimentosde la faprenatal),nivelesde ingresosy disponibilidad y gradode seguriy eficaz, potable saneamiento milia; accesoa agua ( E s t a d o M u n d i a ld e l a l n f a n c i a i n f a n t i l " a m b i e n t e d e l m e d i o dad 2 0 0I ) .

Empezamosabordandola historiay geografíade un sector en la realimuy popular.céntricoy conocido,paraadentrarnos que sociales mapas crea no tan conocida, dad de las personas, que dan sentidoa cadafragmentourbano. Como nosrecuerdaCela(2000), " [ . . . ] e n e s t o st i e m p o sd e g l o b a l i z a c i óenn c l u en o s p e r d e t r o se n l a la aflrlnael barriorepresenta de losgrandesproyectos, inmensidad p e r s o n a " . c i ó nd e l a

que,gelleSobretodo paraestasfamiliasde Villa Francisca. de residencia' lugar de elegir su la capacidad no tienen ralmente, de lo barrialcomo espaciopúblico,de Por ello, la recuperación externos.esun y negarotrosref'erentes ciudadanía, sin identidad con estasfamiespecialmente reto necesarioe imprescindible, su superviver cr¡estionada que viven la agresión de no sólo lias, imperante.sinoque venciaa causadel modelosocio-económico ven limitadosu habitatterritorial. En nuestrosondeoe inmersiónbarrial con las familias de ntás niñosy niñasde la escuela.al referirsea las problemáticas tautoia insegula mayorpartede las familiasexpresan sentidas, ridadciudadana, comola dificultadde encontrarun espaciopropio en el barrio.Estotienerepercusión directaen la socialización de los NNA.

2t9

AunqueVilla Francisca no estáidentillcada e'tre los barrios másinseguros de SantoDomingo.susvc:cinos sicntenel impacto de actividades contrala ley y la ct'rni,ivr-ricia. ccrrno robosI'asaltosa viviendas y particulares. a vecesrcl¿rcionadas cor acti'idadesligadasal na'cotráf'lco, visible.asíconroel consunro cledroga.v lasconsecuentes redadas policialc-s. Algunaspersonas aludena adultosclrreutilizana NNA para corneter delitos.v otrasal clin-ra moralperjudicialc}recstecontextosupolte. r\lgunasde estasaccionesson c.jercicias p()f grlrposcleaciolescentes y.ióvenespandilleros qLlese "apropian"sintbirlica¡ cf-ectivamente de esquinas e inrerseccioucs tiondcclcsarroilan cli\¡ersosritualesde identidadque intinriciana orios lugareños. nruchosde los cualesargunlel-Itan que los "tíguercsno son cjel ped¿rzrr". E,stos uruposa vccespaltici¡r¡11 en protestas r,iolenlas por deurandas sociaies. como¿lglra. luz. etc..auurlLlc. cn estcsentido.cl carácter reivindicativo del barrioha perdicio la fuerzalegendariade clécadas atrás.comoya analizarnos. Comoalgunos'ecinos reconocerl, el clesempleo esthaltamente relacionadocon la fiustraciiinde estos-jór,'enes. c¡uc.sin embargo"especialrnente. en Lurlugar-como villa firancisca. presencian a diariola seducción delconsumocollrovaiorqueda segLrridacl v poder.cuandootrasseguridacles básicashan sic'loncgadas. En el casodel espacioinf-antil.las nr¿rdrcs entrcvistadas rnsistenen la necesidad de canchas. paradeportes espacios v recreación. Algunasfbmiliasseesflerzancrraprovecllar cl escaso tiempolibredel frn de semana en sacara sLrs hijos/as a clivertirse. peroestosdcsplazamientos. airntnodestos. estánlrnlitacios por lasposibilidacles económicas. Paralaspersonas adultas. tambiéncl barriosc vuelr,chostil. debidoa la divisiónvecinal,por la culturadel chisme1,lil corrrtal vez acentuada por el escaso tiempodc c¡ueclisponc ¡retcncizr. cadaf¿unilia pafaconvivircon otras.la prcsiónciclusoclcsen,i220

asícollloel deterioroclel'alocioscomunesI'dcl hacinarniento. por todo ello. Inclttso.dentroclela propia res de convir''encia. I clesse torllanagresivas f'amilia,muchasveccslas relaciones sinopor lit dcl Irlachismo. conlladas.no sólopor la perpetutrciótr conl-ugal,queintroducenuevosactorcs.sobretodo inestabilidad eleen la crianzade los NNA. a travésde tluer"asparejas.l,-.ste contribttl'ea sititaunidoal hacinanlietlto rnento(lospadrastros), a todoslos niveles.físico.sexual¡- psíquico. cionesde ¿rbuso se reflerea la itllJn tercerelernentocitadofrecttentct-uente vehicular. clue.allntltlt' vasióndel espaciopúblicopor el tránsito sepercino afectapor igualatodaslaszonasde Villa Francisca. ttuclode colllo be rnásincontrolable.por la posiciÓndcl sector cornunicación, -vel poderde los sindicatoscletransportistas. Jbdo estecúmulo de situaciollesprovoca.llnalmente.qlle los niñosy niñas y susfamiliasvivan colt Ltllalto índicede temor.)'eviten a veceshacerusodel espaciocomúnciudadanode en la intiniidadde los patios1'calle.iones" la calle.replegándose en Vilia Francisca.en los tiemposlibrescltreel tan abundantes a tal sitrabajopennite.no obstantehallarseacostumbrados/as "presos pro¡licr eu su y pues. t'ivctt niñas, Muchosniños tuacirln. limitadosu dcrechoa la t'ecreación. barrio.viendoseveranteute plles.con prode exclusiónse relacionan. Estassituaciones de identidadcn eI sector.La pérdicia cesosde pérdidaacelerada y efecto.llues'colllo pocos/usse lavez causa de identidades a sientenrealmenteparledel barrio,casilladiese sienteettcapacidado con motivaciónde haceralgo a fiivor de la comunidadv la de mejorade su calidadde vida.Al tenernegadala posibiliclacl ( coleclivo el espacio 1998). propio. Cela comoseñala un espacio no seentiendecomotal. sinocolnoaienotnientrasno esprir alicolectivoltr zado(por otro más poderoso).En sltnra.el espacic'r de sucuidado(pues convieftoeu propio,sin sentirlneresponsable Llna extensióntlc'tlii no tengoningúnpoclersobreél). porcltlees

221

espaciovital, tal y como seponede maniflestodesdela escuela hastael desempeñoen la ventaambulante. las familiasde Villa Franciscala posibilidadde ¿Conocerán encontrarun espaciovital sobreel territoriodondemuchasde ellashan crecido,basadoen una identidadcomún? Talvez estapreguntasela hacehoy unamamáquejugabade pequeñaen el ParqueEnriquillo,y que nosconfesaba que " s eb u r l a b a d n e m í I a sv e c i n a s .t.ú. I o c r í a sa t u h i j o c o r n oe s p e c i a l . . . lo queríaaislar.A vecesunaquisieraencerrara sushijosen unajaula paraque no les afectelo que hay.¿Y cuál va a ser la sociedaddel futurode rnishrjos?"

BIBLIOGRAFÍA ALEMAN, J. L. (1998).Globalizacióneconóttl¡Lct )' susconsecuencicts socialesy éficas,en EstudiosSc¡ciale.s, N.' I I I, enero-marzo.Santo D o m i n g oC , ES. AA. VV (1997).Focalizaciónde la pobrezaen la RepúblicaDominicana, en InformePoblación.N.' ll, diciembre.SanroDomingo.Oficina (ONAPLAN). Naacionalde Planificación o AA. VV. (1998).Ley N l4-94. Códigopara lu protecciónde Niños,Niñas y Adolescentes/Convencióninternacionalde losDerechosdel Niño. SantoDomingo,OrganismoRector. B A R R fU S O ,A . , e t a l ( 2 0 0 0 ) ." S ó l op a ñ o st i b i o sc o n r r al a p o b r e z a "e, n A h o r aN . .'1162. CELA, J. (1998).La otra cara de la pobreza.Santo.Domingo, CES.2, edición. CELA, J. (2000). Del barrio a la ciudadpasandopor la ,sociedadcivil, en EstudiosSociales,N.' 120,abril-junio.SantoDomingo,CES. DE LA CRUZ. D. y SANTANA, M. (2000).Estudiosocio-económico, Zona Cr,¡lonial,Villa Francisca, Villa Duarte. SantoDorninso.proArnbiente. Mimeo. MAX-NEEF, M.(1993) '.Desarrolloa escalahumana.Conceptcts, aplicacionesy algunasreflexiones.Montevideo,Nordan-Cornunidad/ REDES.

222

PEREZ,C. (1996). Urbanizacióny municipioen SuntoDontin¡¡o Santo Domingo,lNTEC. del si'stenaclebienesturinlctntil PILOTTI , F. (1995). Crisisl'perspectivLts en América Latina, en AA.VV DerechoQ lener derecho ln/ancia, Derecho-y-Políticassocialesen Ant.LaÍ.UNICEF/TACRO-I.1.N.. Vol. L Caracas. . L af a m i l i ay l a sf a r r r i l i a se>n, E s t u d i o s T E J A D A H O L G U I N ,R . ( 1 9 9 6 ) < S o c i a l e ,N s ,. ' 1 0 5 j,u l i o - s e p t i e m b rSea. n t oD o r n i n g oC. E S . VARGAS, T. ( 1998).De la casa a la calle. E,sfutlio de lcr.familia¡' vecindad en un bario de Santo Domingo. en N'ldestrcls ) ZAITER, J. (1996). Lafamilia en RepúblicaDo¡ttinicanct, y N.' 20, agosto. maestros:prácticas cambio,

223

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.