CITOSTATICOS DR. JULIO SIERRA MEDINA. 1. MECHLORETHAMINA (Mostaza Nitrogenada)

CITOSTATICOS DR. JULIO SIERRA MEDINA 1.—MECHLORETHAMINA (Mostaza Nitrogenada). Dosis: 0.2 mg./kg. peso-dosis X 2 días .haciendo recuento diario de g

4 downloads 95 Views 36KB Size

Recommend Stories


Laura Margarita Medina Murillo 1
Laura Margarita Medina Murillo www.artepoetica.net 1 Laura Margarita Medina Murillo Poemas Mi silencio... Meditabunda, alelada en las cosas que l

Dr. Francisco Medina Gómez. Guadalajara, Jal. Agosto del 2003
Jalisco ha sido un pionero de la Vinculación Empresa – Universidad en su sentido más estricto. En todo el país hay casos exitosos de vinculación, pero

Autor: Dr Julio C. Potenziani B
ZONAS ANATOMO-TOPOGRAFICAS DE McNEAL. SU IMPORTANCIA EN LA ECOGRAFIA PROSTATICA ENDORECTAL Y SU VALOR PRONOSTICO EN EL CRECIMIENTO PROSTATICO BENIGNO

Pot el Dr. JULIO ESPINOZA S
Institute de Anatomiia^Patologica del Hospital de Nines "M. Arriaran", ULCERA CRONICA I>EL DUODENO EN iEiL IACTANTE Pot el Dr. JULIO ESPINOZA S. Dur

Story Transcript

CITOSTATICOS DR. JULIO SIERRA MEDINA

1.—MECHLORETHAMINA (Mostaza Nitrogenada).

Dosis: 0.2 mg./kg. peso-dosis X 2 días .haciendo recuento diario de gis. blancos y si no hay leucopenia dentro de una semana después se pone una 3? dosis; ocasionalmente puede darse una 4? dosis una semana después de la 3-, si el recuento de blancos no es bajo. La inyección directamente en la vena es muy dolorosa, por lo cual puede administrarse en venoclisis con solución salina. Se usa en: 1) Enfermedad de Hodking. 2) Carcinoma inoperable. 3) Cáncer metastático a cavidades pleurales, peritoneales o pericárdicas. Resultados menos satisfactorios se obtienen en: Micosis fungoides, mieloma múltiple, linfosarcoma folicular y sarcoma de células del retículo. No debe usarse en leucemias, policitemia e ictericia. 2.—Triethylen-Melamina (TEM).

Dosis: oral 2.5 a 5 mg., 1 hora antes de comer y asociada con 2 grs. de bicarbonato de sodio; dosis diaria por 2 a 3 días y luego observación durante 2 a 3 semanas sobre base clínica y respuesta leucocitaria. Inyección I.V. e I.M., dosis de Karnofsky: 0.04 mg./kg. (2-3 mg. para el adulto), diariamente X 2 a 4 días. Se usa en: Enfermedad de Hodkin. Respuesta menos satisfactoria en: linfosarcoma, sarcoma de células del retículo, leucemia linfático crónica, leucemia mielógena crónica. Sin valor en la leucemia aguda. 3.—Trietilen-Thiofosforamida (Tio-Tepa).

Dosis: La droga se disuelve en agua destilada estéril en concentración de 10 mg./ml. por vía I.V.; pueden darse hasta 20 mgs. por vía I.V. Puede administrarse I.M. I.V. intraarterialmente ,intrapleuralmente e intracranealmente. Cuando el recuento de gis. blancos lo permite, puede darse una HONDURAS PEDIÁTRICA Salto de sección (Página siguiente)

187

inyección cada 3 semanas después de la dosis inicial o dosis alterna por 3 a 5 días. Se usa en: 1) Carcinoma ovárico; 2) Carcinoma mamario; puede ayudar en: enfermedad de Hodkin, linfosarcoma y leucemias crónicas. No debe usarse en la leucemia aguda. 4.—Aminopterina Sódica (Otros derivados similaes: Methopterina (Methotrexate) y Teropterin. Dosis: Puede darse oral, subcutánea e intramuscularmente. Para niños: 0.25 a 0.5 mg., tres a seis veces semanalmente por 3 semanas o más, hasta que aparecen signos de toxicidad o en médula ósea (más de 20% de blastos y linfocitos en el frotis). Luego de tenerse por 7 a 10 días y reasumir el tratamiento a dosis más baja. Por último dosis de mantenimiento según la respuesta clínica y hematológica del paciente. Se usa en: Leucemia aguda en niños. 5.—6-Mercaptopurina (Purinethol).

Dosis: Oral inicial 2.5 mg./kg. peso 1 día; puede doblarse la dosis si no hay mejoría clínica después de 4 semanas y si no hay evidencia de depresión leucocitaria. Se usa en: Leucemias, especialmente en etapas tempranas, agudas ,linfocíticas y linfoblásticas. 6.—Busulfan (Myleran).

Dosis: 0.06 mg./kg. peso día en cursos de 3 a 7 meses de duración, dependiendo de la mejoría clínica y hematológica. Se usa en: Leucemia mielógeno crónica. 7.—Uretano.

Dosis: 1 gramo q i d. Cápsulas con cubierta entérica. Se usa en: mieloma múltiple, micosis fungoides, leucemias crónicas. HONDURAS PEDIÁTRICA Salto de sección (Página siguiente)

188

8.—Estrógenos. Dosis: 5 mg. etinilestradiol tid; 10 mg. estrógenos conjugados tid 5 mg. dienestrol tid; 5 mg. estradiol, 2 veces a la semana I.M. Se usa en: Carcinoma prostético carcinoma de la mama, corioepitelioma, cáncer de vejiga. 9.—Testosterona. Dosis: Propionato de testosterona: 25, 50, 100, 200 mgs. tres veces a la semana. Terapia por ocho veces a la semana I.M. Stalonoma 100 mg. en solución salina; I.M. (diariamente o seis veces a la semana, en total 2.4 a 16.7 gm.)

HONDURAS PEDIÁTRICA

..

189

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

IMIPRAMINA EN EL TRATAMIENTO DE ESCOLARES ENURETICOS Miller P. R.; Champelli, J. W. Dinello, F. A.: Department of Neurology and Psychiatry, Northwestern University Medical School, Chicago. Amer. J. Dis. Child. 16:115 (January) 1968.

Este estudio indica que la Imipramina (Tofranil) es un medicamento empíricamente usado en el tratamiento de la Enuresis. La razón por la cual la Imipramina es efectiva contra la Enuresis no es conocida. Varias explicaciones se han ofrecido. 1?—La acción mejor substanciada es que es un agente de bloqueo colinérgico. Su acción es opuesta a la del sistema parasimpático, que hace que los músculos esfintereanos de la vejiga urinaria se relajen. Por lo tanto, es muy probable que bloquee el reflejo urinario a través de una acción sobre la médula espinal. 2°—Es un estimulante cerebral de tipo mediano que puede bloquear el nivel del sueño más profundo. Si la Enuresis ocurre solamente durante el sueño profundo, como sostienen algunos autores, entonces la Imipramina puede bloquear éstos. 3?—Algunos autores creen que la Enuresis y la Epilepsia son similares y que ambos son descargas peroxísticas y sincrónicas de actividad eléctrica en el cerebro. Debe ser notado que la estructura química del hidrocloruro de Impramina es similar al de las drogas anti-epilépticas como la Carbamazepine. Este estudio comprende ciento siete niños preescolares, de los cuales a un grupo se le dio la droga y a otro placebo en formas alternas y durante 5 meses. Los resultados y conclusiones de los autores son los siguientes: 1°—Que la droga fue estadísticamente significante en disminuir la frecuencia de las noches con Enuresis, compaHONDURAS PEDIÁTRICA Salto de sección (Página siguiente)

190

rado con el período en que no fueron tomadas las drogas; con el período en que no se tomó la droga y el período en que se tomó placebo. 2?—La Imipramina fue igualmente efectiva en los diferentes grupos de edades, aun cuando todos recibieron la misma dosis sin importar el peso. 3?—Imipramina fue igualmente efectivo en niños y niñas. 4?—Imipramina fue variable en su efectividad a dosis de 50 miligramos por noche, por uno o dos meses. El 24% mostró una mejoría grandiosa, el 19% mucha mejoría y el 24% alguna mejoría. 5?—Después del retiro total de la Imipramina el radio de recaída fue alto. Del 43% que habían tenido grande o grandiosa mejoría mientras estaban con la droga, sólo el 10% del total de este grupo mantuvo la mejoría un mes después de haber retirado la droga. Los efectos colaterales que fueron reportados son los siguientes en 5 casos: Excesiva sudoración, irritabilidad, palidez, ojeras, dolor de estómago, náusea y vómito. En la opinión de los autores, ninguna de las quejas fueron lo suficientemente serias para la interrupción terapéutica con Imipramina, de tal manera que la droga fue continuada en cada paciente y todos los efectos colaterales nombrados desaparecieron cuando los pacientes estaban todavía tomando la droga. VACUNA VIVA ATENUADA CONTRA LA PAROTIDITIS CEPA JERYL LYNN EN UNA CLÍNICA PEDIÁTRICA Young, M. L.; Dickstein B. M. D.; Weibel R. E. M. D.; Stokes, J. M. D.; M. D., D. Se, D. Med. Se, Buynak E. B., Ph. D., and Milleman M. R., Ph. D., D. Ss. The John F, Kennedy Memorial Hospital, Philadelphia, Pennsylvania; Department of Pediatrías School of Medicine, and the División of Virus and Cell Biology Research, Merk Institute for Therapeutic Research, West Point, Pennsylvanía. PEDIATRICS, 40:798 (November )1967. HONDURAS PEDIÁTRICA Salto de sección (Página siguiente)

191

Un estudio controlado de la vacuna viva atenuada contra la Parotiditis cepa Jeryl Lynn nivel B, se llevó a cabo de junio a noviembre inclusive, 1966, en la Clínica Pediátrica del Hospital John F. Kenneddy Memorial, en Filadelfia. La vacuna se dispensa como un producto seco estable y rehidratado inmediatamente antes de su uso. Cada dosis fue de 0.5 mi., inyectada subcutáneamente. En total se aplicó la vacuna en 924 niños y se tomaron sueros pareados de una muestra de 101 de los niños, a fin de medir el estado serológico inicial para Parotiditis y para investigar la respuesta de anticuerpo. Sobre la base de los resultados obtenidos, se consideró que unos 410 de los niños que fueron vacunados eran inicialmente seronegativos para parotiditis. Cuarenta y ocho de los 49 niños inicialmente sin anticuerpos desarrollaron anticuerpos de parotiditis tras la vacunación, dando una tasa de seroconversión de 98%. Los niños vacunados no tuvieron fiebre ni otra reacción clínica que pudiera atribuirse a la vacuna. Se estableció la conclusión que la vacuna es segura, altamente eficaz para estimular la producción de anticuerpo neutralizante y fácilmente aplicable a la rutina pediátrica. Dr. A. C. B.

HONDURAS PEDIÁTRICA

192

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.