Ciudad Ojeda, Junio República Bolivariana de Venezuela Alcaldía del Municipio Lagunillas Consejo Local de Planificación Pública Sala Técnica

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía del Municipio Lagunillas Consejo Local de Planificación Pública Sala Técnica Equipo Técnico: Sala Técnica

3 downloads 215 Views 631KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EL CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EN USO DE SUS ATRIBUCIONES SANCIO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA MUNICIPIO LAGUNILLAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA MUNICIPIO LAGUNILLAS EL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SALA CONSTITUCIONAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SALA CONSTITUCIONAL Magistrado-Ponente: Jesús Eduardo Cabrera Romero El 6 de marzo de 2001, el abogado Rafael Cha

República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO SUCRE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO SUCRE CONSIDERANDO Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88,

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MIRANDA MUNICIPIO CHACAO ORDENANZA NRO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MIRANDA MUNICIPIO CHACAO ORDENANZA NRO. 038-93 EL CONCEJO MUNICIPAL DE CHACAO, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES L

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO

Story Transcript

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía del Municipio Lagunillas Consejo Local de Planificación Pública Sala Técnica

Equipo Técnico: Sala Técnica CLPP Econ. Hilda Arévalo Lcda. Yamely Villanueva Arq. Carlos Contramaestre T.S.U. Luis Castro Sra. Violeta de Barreto Soc. Margot Pepe Ing. Ángel Hernández Br. Jeser Briceño Sra. María Villanueva Br. Josias Barreto

Ciudad Ojeda, Junio 2009 1

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. MARCO LEGAL 4. OBJETIVOS GENERALES 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. FASES DEL PLAN 7. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 7.1. Delimitación del ámbito geográfico de la Comunidad (Micro Área) 7.2. Manzaneo 7.3. Parcelar 7.4. Registro de Edificaciones 7.5. Mapa 7.6. Cuestionario Censal 7.7. Inventario de los Servicios

8. PREPARACIÓN DEL INFORME (DIAGNOSTICO, DISEÑO Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD). 9.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Comunal, servirá de apoyo como herramienta a las comunidades del Municipio Lagunillas para la consolidación de los sectores, tal y como lo establece la Ley. Es una oportunidad para la cooperación entre Consejos Comunales, comunidades organizadas, universidades, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública. Siendo la expresión exitosa de ayuda reciproca en la construcción de un verdadero equipo social para el desarrollo, que alcance la consolidación progresiva de las comunidades, hacia mejores niveles de vida de los Lagunillenses.

Es por ello que todo Gobierno debe poseer un plan de inversión. Es prácticamente la única forma de saber a donde va y como construir su futuro. El Plan de Desarrollo Comunal es el compromiso de las principales fuerzas sociales ya que, por su naturaleza requiere de la continuidad en los proyectos estratégicos seleccionados. Siendo necesario evaluarlo periódicamente a los fines de incorporar los ajustes necesarios. Con base en las competencias que tienen asignadas los Gobiernos Locales, corresponde al Alcalde conjuntamente con la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública, emprender y participar en las acciones para promover el desarrollo económico y social del municipio, con la participación de la comunidad, siendo el objetivo fundamental elevar y mejorar la calidad de vida de la población; para dedicar formalmente el fomento y, administración del plan de inversiones del Municipio Lagunillas.

Igualmente, articular las acciones tendentes al desarrollo con los actores sociales que aportan criterios y experiencias en las distintas instancias de formulación, decisión y control de los planes, con empresas productoras de bienes y servicios públicas y privadas, quienes participan en la gestación de los mismos; con entes de Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

gobierno de carácter regional y nacional, produciendo sinergia en la formulación e implementación de los planes y/o programas que cada uno orienta en razón de sus competencias. El reto es coordinar todas estas iniciativas, para que tengan la debida coherencia y el impacto necesario para que cada sector pueda fortalecerse y así, poder ser legítimamente el agente de cambio con las comunidades, procurando el protagonismo del ciudadano en cada una de las fases y/o etapas que el Plan de Desarrollo Municipal contemple.

2. JUSTIFICACIÓN

El Plan de Desarrollo Comunal servirá como herramienta de apoyo a las comunidades del Municipio Lagunillas para la consolidación de los sectores, tal y como lo establece la Ley. Es una oportunidad para la cooperación entre Consejos Comunales, comunidades Organizadas, Universidades, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Publica. Es la expresión exitosa de ayuda reciproca en la construcción de un verdadero equipo social para el desarrollo, que alcance la evolución progresiva de las comunidades hacia mejores niveles de vida de los Lagunillenses.

3. MARCO LEGAL El Plan de Desarrollo del Municipio Lagunillas conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía de la Costa Oriental del Lago con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado local, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del municipio, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentamiento, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta. En la elaboración del presente Plan se consideraron las siguientes disposiciones legales vigentes, cuya enunciación se presenta en orden jerárquico:

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Gaceta Oficial No. 5.453 de fecha 24-03-2003

LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL, Gaceta Oficial Extraordinario No. 4.109 de fecha 15 de junio de 1989.

Artículo 36.- Los Municipios, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, podrán promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuya a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Son de la competencia propia del Municipio las siguientes materias:

3. Elaborar y aprobar los planes de desarrollo urbano local, formulados de acuerdo con las normas y procedimientos técnicos establecidos por el Ejecutivo Nacional. Igualmente, velará porque los planes nacionales y regionales de ordenación del territorio y ordenación urbanística se cumplan en su ámbito.

Artículo 74.- Corresponde al Alcalde, como jefe de la rama ejecutiva del Municipio, las funciones siguientes: 8. Elaborar y disponer la ejecución de los planes de desarrollo urbano local, sancionados por el Concejo o Cabildo.

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN, publicada en Gaceta Oficinal No. 5.554 de fecha 13 de noviembre de 2001.

Artículo 26.- Corresponde al Alcalde de cada municipio elaborar el Plan Municipal de Desarrollo en concordancia con los planes nacionales, regionales y estadales, y en coordinación con el Consejo Local de Planificación Pública. Artículo 27.- Corresponde a cada Consejo Local de Planificación Pública asegurar la coordinación y participación social en la elaboración y seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo, de los programas y acciones que se ejecuten en el municipio, y garantizar que los Planes Municipales de Desarrollo estén debidamente articulados con los Planes Estadales de Desarrollo. Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

Artículo 55.- El Plan Municipal de Desarrollo expresa las directrices de gobierno de cada uno de los municipios, para el período de cuatro años de gestión. En su formulación debe tomarse en consideración lo dispuesto en las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan de Desarrollo Regional y el Plan Estadal de Desarrollo respectivo.

LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA, publicada en Gaceta Oficial No. 38.591 de fecha 26 de noviembre de 2006.

Artículo 10.- El Consejo Local de Planificación Pública, como órgano de la planificación municipal, sin menoscabo de cualquier otra función conferida por el municipio, tendrá las siguientes funciones:

1. Impulsar la coordinación y participación ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan Municipal de Desarrollo, así como de otros planes, programas y acciones que se ejecuten en el municipio.

2. Impulsar, coadyuvar, orientar y presentar dentro del Plan Municipal de Desarrollo las políticas de inversión del presupuesto municipal, contempladas en el artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Todo ello, de conformidad con los lineamientos del Plan de la Nación, los planes y políticas del Consejo Federal de Gobierno y del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, con las propuestas de las comunidades organizadas.

3. Presentar propuestas y orientar el Plan Municipal de Desarrollo hacia la atención de las necesidades y capacidades de la población, del desarrollo equilibrado del territorio y del patrimonio municipal.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

8. Promover y coordinar con los consejos comunales y otras organizaciones el diagnostico participativo con el propósito de determinar las necesidades, problemas, potencialidades y aspiraciones del municipio, en cuanto a inversión se refiere.

DE LA SALA TÉCNICA Artículo 17.- Es la unidad de apoyo especializado del Consejo Local de Planificación Pública, conformada por un equipo multidisciplinario, con un mínimo de tres ciudadanos o ciudadanas, habitantes del municipio, seleccionados o seleccionadas mediante concurso publico, con criterios y experiencias en el área del conocimiento requerida, prevaleciendo estos aspectos sobre el conocimiento académico, lo cual permite un vinculo efectivo con el desarrollo de las potencialidades y los lineamientos estratégicos del Municipio, de acuerdo con lo establecido en la presente ley. La conformación de la Sala Técnica es de carácter obligatorio para el municipio, y contara con un coordinador o coordinadora designado o designada por la Plenaria del Consejo Local de Planificación Publica. El reglamento de la presente Ley y la ordenanza respectiva complementaran la normativa y el funcionamiento de la Sala Técnica, de acuerdo con las características del municipio.

Artículo 20.- La Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública tendrá las siguientes funciones: 6. Proveer la información integral automatizada con el propósito de asegurar información sectorial necesaria para la planificación, el control de gestión y la participación de la comunidad organizada.

4. OBJETIVOS GENERALES Preparar un diagnostico de las necesidades que permitan a la comunidad en forma planificada a través de acciones que se emprenderán en los diferentes organismos públicos y privados para lograr la consolidación de su comunidad.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6. FASES DEL PLAN

Este Plan de Desarrollo Comunal comprende seis (6) fases:

a. SENSIBILIZACIÓN: presentación del Plan de Desarrollo Comunal a las comunidades universitarias, consejos comunales o comunidades organizadas y conformación de los equipos de trabajo. b. DIAGNOSTICO: en esta fase se realiza el censo de los servicios, registro de edificaciones, micro áreas, censo de población y vivienda, presentación de informe del sector. c. ORGANIZACIÓN: En esta fase se organizan a las comunidades a través de comunidades organizadas para la formación de comisiones de trabajo y redes sociales. d. CAPACITACIÓN: Comprende un proceso de capacitación según sean los requerimientos de las comunidades y según lo investigado en el diagnostico, esto permite dar un amplio conocimiento a los consejos comunales y organizaciones vecinales. Algunos talleres ya propuestos son: Formulación de Proyectos, Contraloría Social, Administración de Recursos, entre otros. e. ACTIVACIÓN: Esta fase comprende la planificación, formulación y ejecución de proyectos que expresen las necesidades de las comunidades para luego ser canalizados ante los diferentes organismos

como por ejemplo:

Gobernación, Alcaldía, Ministerios P.D.V.S.A, Gobierno Nacional, entre otros. f. SEGUIMIENTO Y CONTROL: controlar, fiscalizar, vigilar el plan y las obras, a través de Contraloría Sociales e Indicadores de Gestión.

7. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

7.1. Delimitación del ámbito geográfico de la Comunidad (Micro Área) 7.2. Manzaneo 7.3. Parcelar 7.4. Registro de Edificaciones 7.5. Mapa 7.6. Cuestionario Censal 7.7. Inventario de los Servicios

7.1. Delimitación del ámbito geográfico de la Comunidad (Micro Área) Las Micro Áreas municipales son el espacio territorial que circunscribe a un grupo social que comparten una serie de características, entre ellas el habitar en un territorio común, y que cuentan con una identidad propia y un sentido de pertenencia en referencia al lugar de residencia que los diferencia de otras comunidades tanto por autoreconocimiento como por el reconocimiento de otros.

- METODOLOGÍA DE LA MICRO ÁREA: se propone la identificación de unidades socio-espaciales, realizada mediante un proceso de aproximación sucesiva, a través de consultas a informantes, entrevistas o grupos de discusión; realizando su verificación a través de recorrido de campo, validación con grupos comunitarios organizados y posterior institucionalización en las instancias locales correspondientes.

- ESTRATEGIAS: a) Abordaje Institucional arriba hacia abajo. Estrategia basada en la consulta a informantes claves, por medio de entrevistas o grupos de discusión; para finalmente confirmar la delimitación a través del recorrido en campo. b) Abordaje Comunitario propuesta abajo hacia arriba. Estrategia basada en la participación en la participación activa de la comunidad en el levantamiento a través de consultas a los residentes, llegando a ellos a través de los grupos locales organizados más representativos.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

La Metodología propuesta, esta diseñada con la finalidad de garantizar la mayor participación de los (as) ciudadanos (as) en las actividades. Ambas estrategias de ejecución están estructuradas en función a tres (3) grupos de contacto: Residentes, Grupos organizados e Instituciones. A través del Abordaje Institucional, los grupos contactos son consultados como informantes y validaciones. En el caso del Abordaje comunitario, el grupo de base (residentes) participa activamente en las labores de consulta, verificación y validación.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

7.2. MANZANEO

El inventario de Servicios en Red es fundamental para la ejecución de la gestión municipal, ya que este permite una adecuada planificación de los referidos servicios, la asignación eficaz de recursos y el diseño apropiado de controles para formar un completo marco espacial, que sirva de base a los diferentes entres de la Alcaldía del Municipio Lagunillas y otros organismos públicos y privados que prestan servicios en el Municipio.

Se define Manzana, mínima unidad especial que agrupa a parcelas, delimitada por calles, avenidas u otros elementos naturales o culturales. Las manzanas varían en el tamaño y forma, según la cantidad y disposición de las edificaciones dentro de ellas; siendo la porción de territorio contenida en los sectores del ámbito urbano, limitados por al menos una vía, calle, avenida, sistemas de drenaje o accidentes naturales como ríos, talud, entre otros. Para realizar un “manzaneo”, el encuestador se ubica en la esquina Noroeste de la primera manzana de su área. El coordinador le indica donde inicia la actualización, luego recorre la manzana listando todas las edificaciones que se halle siempre a su derecha. La nueva realidad socio-administrativa que actualmente presenta el país, ha traído consigo nuevas demandas de información por las diferentes instituciones que van desde los gobiernos locales hasta el estadal, instituciones del gobierno central, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, universidades, organismos de investigación y otros. Diagnósticos realizados, han demostrado que la información de la cual se disponía en el estado, estaba en su mayoría organizada a escala nacional, y en el mejor de los casos, a nivel estadal, muy poco se procesaba a nivel de municipios y parroquias. Por otro lado, la información tenía por los menos dos años de retraso.

Todo trabajo de levantamiento de información, esta conformado por etapas: prelevantamiento, levantamiento y post-levantamiento.

11

Estas a su vez por una serie de

pasos, que permiten su ejecución eficiente y efectiva. La Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Publica, previo al levantamiento realiza conjuntamente con cada comunidad todas aquellas actividades de coordinación e instrucción. Siendo a la vez la encargada de la recepción y el procesamiento de la información generada.

Levantamiento de los servicios: es el levantamiento ordenado de todos los servicios en red existentes en un determinado centro urbano o urbano-rural, o en una comunidad específica de este. En el se incluye información que ilustra la distribución de cada uno de estos servicios en red y las características de los mismos.

Objetivo: Obtener un inventario pormenorizado de los servicios en red existente en cada comunidad, manzana o cuadra; así como su tipo, distribución, frecuencia, problemas y otros aspectos relacionados.

Finalidad: principalmente es la conformación del inventario de servicios en red, que permita una planificación adecuada para incorporar estos servicios donde aun no existen y solucionar los problemas de funcionalmente donde ya existen, así como una eficaz asignación de recursos.

7 .3 .

PARCELAR EN CROQUIS

Con este instrumento de PARCELAR EN CROQUIS, es definida una parcela de terreno continuo con limites definidos, que pueden contener o no, una o varias edificaciones, en las cuales se desarrollan o no, actividades residenciales, industriales, comerciales, de servicios, recreativas, agropecuarias o institucionales. Por ejemplo: 1.- PARCELAS CONSTRUIDAS: cuando en la parcela existe al menos una estructura o edificación con fines habitacionales, industriales, comerciales, entre otros, construida en su totalidad o sin concluir, siempre que tenga techos, paredes, ventanas y puertas. 2.- PARCELAS SIN CONSTRUIR Y OCUPADA: si en la parcela no se encuentra ningún tipo de construcción, pero se encuentran utilizadas para algún fin

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

en el momento del levantamiento del registro, bien sea como depósito o estacionamiento de maquinaria, materiales o vehículos. 3.- PARCELAS SIN CONSTRUIR Y DESOCUPADA: cuando la parcela se encuentra totalmente desocupada, sin evidencia de construcción, aunque estén demarcados por linderos. 4.- PARCELAS EN CONSTRUCCIÓN: cuando en la parcela solo se haya una estructura y en proceso de construcción, es decir, que al menos tenga bases levantadas y no tenga paredes, puertas, techos y ventanas. 5.- PARCELAS CON RUINAS: cuando en la parcela se encuentre alguna estructura que por su antigüedad y grado de deterioro, no están en condiciones de ser habitadas permanentemente o temporalmente. Esta categoría no incluye las estructuras en construcción.

7.4. REGISTRO DE EDIFICACIONES

El Registro de Edificaciones es el instrumento fundamental para la ejecución del Diagnostico o Censo, ya que permite la conformación de áreas, la asignación eficaz de recursos y el diseño adecuado de controles. Para formar un completo marco poblacional que sirva de base a los diferentes programas que ejecuta la Alcaldía del Municipio Lagunillas y otros organismos públicos y privados.

El Registro de Edificaciones es una lista ordenada de todas las edificaciones existentes en un determinado centro urbano, urbano-rural, o en una zona especifica de éste. En él se incluyen los datos que permiten ubicar con precisión cada una de dichas edificaciones, las características de las mismas y las estructuras que la conforman. 

OBJETIVO: Obtener una lista pormenorizada de las edificaciones y estructuras, que conforman un segmento, manzana o área del listado, así como su uso, tipo y condición de ocupación.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica



FINALIDAD: es la conformación de áreas de censo y supervisión, que permita una eficaz asignación de recursos, así como el diseño adecuado de controles censales.

El Registro de Edificaciones define los siguientes conceptos:

Comunidad

-

Manzana

Parcela

-

Edificación

Unidad

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

REGISTRO DE EDIFICACIONES A. Identificación y Ubicación PRR Parroquia Localidad

COM

B. Control Actualizador

COMUNIDADES

Fecha /

Páginas

/

C. Registro de Edificaciones MAN

PAR

EDF

NIV

/ RE-1

CODIGO DE EDIFICACIONES UND TPAR TIPO OCUP

USO

CIU

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

NOM

ACTIVIDAD ECONOMICA

NOMBRE

7.5. MAPA

En la actualidad, casi todas las oficinas de estadísticas de la región producen sus propios mapas, siguiendo un procedimiento similar al descrito en este documento.

7.6. CUESTIONARIO CENSAL El cuestionario censal es el instrumento que se utiliza para hurgar en cada habitante INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL LLENADO DE LA ENCUESTA

SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA. Se tomara de la carpeta asignada por su coordinador. SECCIÓN II: DATOS DE LA VIVIENDA. Tipo de vivienda pregunta No. 1. Se tomara del manual Registro de edificaciones. Pregunta No. 2. Condición de Ocupación. Ocupada:  Con ocupantes presentes: Cuando las personas que residen en la vivienda se encuentran presentes en el momento de la encuesta.  Con ocupantes Ausentes: Cuando existen indicios de que en la vivienda residen personas pero no se encuentran en el momento de la encuesta. De ser así deberá regresar a la vivienda a realizar la encuesta. Ocasional: Es cuando sus ocupantes la habitan temporalmente. (Los dueños utilizan la vivienda para vacacionar). Desocupada: Cuando nadie responde a la vivienda y se comprueba con los vecinos que no reside persona alguna. (Fin de la entrevista). En construcción: cuando la vivienda se encuentra en proceso de edificación y casi concluida, esto es que al menos, tiene puertas y ventanas. (Fin de la Entrevista). Pregunta No. 3. Material predominante en paredes exteriores. Se refiere al material mas utilizado en la construcción de las paredes exteriores de la vivienda. Bloque o ladrillo frisado: Es una masa de arcilla cocida moldeada en forma rectangular, maciza o hueca y cubierta con un friso que consiste en cemento, arena o yeso y cal. Bloque de ladrillo sin frisar: Igual al concepto de bloque de ladrillo frisado, pero sin recubrimiento exterior de ningún tipo.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

Concreto: Pared construida con cemento, piedra, mortero, alambres y barras de hierro. Madera aserrada, formica, fibra de vidrio y similares: Materiales de constricción de buena calidad, fabricadas o procesados, en los cuales se incluyen materiales novedosos, durables, resistentes y prefabricados. Adobe, tapia o bahareque frisado: Pared construida con masa de arcilla, barro y paja moldeada en forma rectangular. Presenta recubrimiento exterior con materiales tales como arcilla o cemento. Adobe, tapia o bahareque sin frisar: Igual al concepto de Adobe, tapia o bahareque, pero no presenta recubrimiento exterior. Otros: Materiales de construcción de mala calidad o de desecho tales como: Latas, cartones, palmas, tablas o similares. Pregunta No. 4. Material predominante en el piso. Se refiere al material mas utilizado en la construcción en el piso de la vivienda. Mármol, mosaico, granito entre otros. Pisos artificiales con recubrimiento de materiales considerados de buena calidad. Cemento: Piso artificial construido con cal procesada mezclada con arena y agua. Tierra: Piso natural sin adición de material de construcción alguna. Pregunta No. 5: Material predominante en el techo: Se refiere al material mas utilizado en la construcción del techo de la vivienda. Platabanda: Placa construida con hierro, cemento y regularmente bloque, tablones o ladrillo. Teja: Cubierta superior semi circular de barro cocido, colocada en la parte superior de techos de platabanda. Laminas asfálticas: es toda lámina fabricada con materiales asfálticos recubierta con materiales reflectantes. Laminas metálicas (zinc y similares): es toda lámina metálica utilizada como techo. Asbesto y similares: laminas de mineral de color grisáceo utilizadas como techo. Otros: materiales de construcción de mala calidad o de desecho, tales como palmas, tablas o similares. Pregunta No. 6. La cocina esta ubicada en: Se refiere al ambiente de la vivienda acondicionado o destinado a la preparación de alimentos. Se presentan las siguientes opciones: Cuarto solo: ambiente con paredes completas, equipado para preparar la comida y destinado exclusivamente a tal fin, ubicado dentro o fuera de la vivienda. Puede servir de sitio para comer. Sala, comedor: ambiente social de la vivienda, donde además esta ubicado el mobiliario necesario para preparar los alimentos sin estar separado por paredes completas. En otro sitio: ambiente no contemplado en las categorías anteriores. Pregunta No. 7. El combustible para cocinar es: se refiere a la fuente de energía o combustible utilizado normalmente en la preparación o calentamiento de las comidas en la vivienda. Se presentan las siguientes opciones: Gas por tubería: es cuando en la vivienda se utiliza el gas como combustible para cocinar. Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

Gas bombona: es el gas comprimido en un recipiente. Electricidad: es cuando en la vivienda se utiliza la energía eléctrica para cocinar. Kerosén: es cuando en la vivienda se utiliza este combustible para cocinar. Otros (leña, carbón, entre otros): combustibles no contemplados en las categorías anteriores que se utilizan para cocinar. Pregunta No. 8: Esta vivienda llega agua por: es la forma a través de la cual los habitantes de la vivienda se proveen normalmente de agua desde el exterior. Se presentan las siguientes opciones: Acueducto o tubería: el agua llega a la vivienda por tubería conectada directamente a la red pública. Camión cisterna: camión provisto de un tanque que suministra agua a las personas o en las viviendas. Pila pública o estanque: reservorio de agua que es surtido de una red pública, de un pozo en forma mecánica o de un camión cisterna y de allí se surten de agua las personas. Pozo con tubería o bomba: hoyo que se hace en la tierra ahondándolo hasta encontrar una vena de agua y ésta es bombeada en forma mecánica para su utilización en la vivienda. Pozo o manantial protegido: hoyo que se hace en la tierra ahondándolo hasta encontrar una vena de agua, al cual se le fabrica un aro en cemento o ladrillos, con el fin de protegerlo y el agua es bombeada o no en forma mecánica para su utilización en la vivienda. Otros medios: la vivienda no tiene ninguno de los sistemas de abastecimiento de agua anteriores y el agua que se utiliza en la vivienda se obtiene de aljibes o jagüeyes, ríos, quebradas, agua de lluvia, entre otros. Pregunta No. 9 y 10. RESPUESTA ESPECÍFICA. Pregunta No. 11. Número de cuartos: se refiere a cada una de las habitaciones o ambientes de la vivienda, que están separados por paredes completas y son utilizados con fines sociales, (sala y/o comedor) o de descanso (habitaciones). No se consideran como cuartos diferentes a las divisiones con biombos, tabiques, entre otros; ni a los baños, lavaderos, pasillos, cocina, balcón o espacios dentro de la vivienda utilizados como consultorio, oficina, abasto, taller, peluquería, entre otros. Pregunta No. 12. Esta vivienda tiene: se refiere al tipo de instalación que posee la vivienda para eliminar las excretas. Poceta con cloaca: recipiente destinado a la eliminación de las excretas, las cuales son arrastradas hasta la red de cloacas o planta de tratamiento por medio de agua a presión llegada por tubería. Poceta con pozo séptico: recipiente destinado a la eliminación de excretas, las cuales son arrastradas a un tanque especial denominado sumidero por medio de agua a presión llegada por tubería. Poceta sin cloaca o séptico: recipiente destinado a la eliminación de excretas las cuales son arrastradas fuera de la vivienda por medio de un tubo. Hoyo o letrina: excavación hecha fuera de la vivienda para depositar las excretas. Su parte exterior puede estar al aire libre o resguardada por materiales de cualquier clase. Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

Pregunta No. 13. Esta vivienda dispone de servicio eléctrico por: se refiere a si la vivienda dispone o no de electricidad suministrada por red de servicio, la cual puede ser por Enelco o P.D.V.S.A. Telefonía fija: se refiere a la disponibilidad o no en la vivienda del servicio tradicional de teléfono en las viviendas y el nuevo servicio a través del enchufe a la electricidad. Pregunta No. 14 y 15. RESPUESTA ESPECÍFICA.

SECCIÓN III: NUMERO DE HOGARES: Se refiere al total de personas que residen en la vivienda. Se deben contar a las personas que residen habitualmente en la vivienda, estén presentes o temporalmente ausentes al momento de la encuesta. Hogar Censal: unidad domestica formada por una persona o un grupo de dos o más personas, unidas o no por vínculos familiares que conviven en una misma vivienda, comparten los mismos servicios y mantienen un gasto común para la compra de la vivienda. Si en una vivienda el gasto alimentario lo realiza más de una persona, estaríamos en la presencia de dos o más grupos familiares. En este caso se realizará otra encuesta y haga lo siguiente: anote los mismos datos de la sección I y II “identificación y datos de la vivienda” y se llenará otro cuestionario a partir de las características individuales. SECCIÓN IV: DATOS DEL HOGAR. Se refiere al tipo de arreglo en virtud del cual el hogar ocupa la vivienda. 1.- Para este hogar la vivienda es: Propia pagada totalmente: cuando la vivienda es propiedad del Jefe o Jefa u otro miembro del hogar y está pagada totalmente al momento del empadronamiento. Propia pagándose: cuando la vivienda ha sido adquirida por el Jefe o Jefa u otro miembro del hogar y está en proceso de pago al momento del empadronamiento. Se investiga el monto del pago mensual que el hogar debe cancelar por este concepto. Alquilada: es cuando el hogar que habita la vivienda paga un alquiler mensual por vivir en la totalidad o parte de ella. Aquí se incluyen los contratos de alquiler, comodatos o pagos mensuales por la ocupación de la vivienda. Se investiga el monto del pago mensual que el hogar debe cancelar por este concepto. Prestada: es cuando el hogar que habita la vivienda no paga alquiler, por haber sido cedida como parte del salario o por instituciones sociales o por ser propiedad de un familiar o amigo de los miembros del hogar. Otra forma: cualquier otra forma de ocupación de la vivienda que no sea propiedad, préstamo o alquiler. Se incluyen en esta categoría las viviendas invadidas. 2.-Cuantos cuartos usan las personas de este hogar para dormir: se refiere al número de habitaciones o ambientes de la vivienda, que están separados por paredes completas y que son utilizados para dormir por los miembros del hogar que se está empadronando.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

3.- Cuántas personas de un año o más duermen en el mismo cuarto con el jefe o jefa del hogar: respuesta directa. 4, 5 y 6. Respuestas directas.

SECCIONES V (CAPACITACIÓN), VI (SALUD E HIGIENE DE ADULTOS), VII (ODONTOLOGÍA) Y VIII (ZOONOSIS): RESPUESTAS ESPECÍFICAS. SECCIÓN: CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES. 1.- RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE O JEFA DEL HOGAR: observe la relación o parentesco de la persona encuestada y rellene el ovalo correspondiente. Cuando se trate de una vivienda colectiva, no haga caso de esta instrucción y para cada una de las personas a encuestar rellene el ovalo: “Persona en vivienda colectiva”. Las preguntas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Y 11 SON RESPUESTAS DIRECTAS. ESPECIFICAS. SECCIONES: INFORMACIÓN COMUNITARIA, SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE son RESPUESTAS ESPECÍFICAS. SECCIÓN: PARA PERSONAS DE 3 AÑOS O MAS. Desde la pregunta 1 hasta la 4 son respuestas específicas. Pregunta No. 5: cuál fue el último grado, año o semestre aprobado y de cual nivel educativo. Se refiere al último grado, año o semestre de estudios aprobado dentro del nivel de educación que ha cursado la persona empadronada, en el sistema formal de enseñanza del país. Ninguno: es cuando la persona no ha aprobado grado alguno. Preescolar: constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y es la fase previa a la educación básica. Se consideran como años, las diferentes denominaciones de los niveles que abarque (1º., 2º., o 3er. Nivel, Zinder y preparatorio). Atiende a los niños a partir de los tres años de edad. Primaria / Básica: es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo. Comprende nueve años de estudios distribuidos en tres etapas, con duración de tres años de escolaridad cada una. Atiende a los educandos a partir de los seis años de edad. Dentro de este nivel se incluirá lo que en el pasado se establecía como educación primaria (de 1° a 6° grado). Especial: modalidad de educación que tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impide adaptarse y progresar a través de los programas diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo. Media: es el tercer nivel del sistema educativo. Comprende la formación de bachilleres cuyos estudios tienen una duración de dos años. Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

Técnico Medio: forma parte del tercer nivel del sistema educativo. Comprende la formación de técnicos medios, cuyos estudios tienen una duración de un año adicional a la educación media (tres años). Bachillerato: es el tercer nivel del sistema educativo anterior, comprende la formación en bachillerato cuyos estudios tienen una duración de cinco años. Técnico Superior: es el cuarto nivel del sistema educativo y comprende la formación técnico profesional. Se imparte en Colegios o Instituciones Universitarios y tiene una duración de tres años. Universitario: es el cuarto nivel del sistema educativo y comprende la formación profesional. Se imparte en las Universidades, Pedagógicos e institutos de Formación de Oficiales de la Fuerza Armada y en los Institutos Superiores de Formación de Ministros del Culto. Las preguntas 6 y 7 son RESPUESTAS ESPECIFICAS. SECCIÓN: PARA PERSONAS DE 10 AÑOS O MÁS. 1.- SU SITUACIÓN CONYUGAL ACTUAL ES: se refiere a la situación de la persona empadronada en relación con las leyes y costumbres matrimoniales del país. De acuerdo a ello se indaga la situación concreta del hecho de la persona al momento del empadronamiento y no su estado civil legal: Unido (a): persona de cualquier estado legal, que vive en estado marital sin haber contraído matrimonio legal con aquella persona con la cual convive. Casado(a): persona que ha contraído matrimonio conforme a la ley y que vive con su cónyuge. Soltero(a): persona que nunca se ha casado y que no vive en estado marital con otra persona. Separado (a) del matrimonio: persona que está separada de su cónyuge, esposa (o) o compañero(a), y que no vive en estado marital con otra persona. Viudo(a): persona que después del fallecimiento de su cónyuge no ha vuelto a contraer matrimonio, ni vive en estado marital con otra persona. 2.- LA SEMANA PASADA SE ENCONTRABA: se refiere a la situación de las personas de 10 años y más de acuerdo con el desempleo de una actividad económica o no, durante la semana anterior (de sábado a domingo) al empadronamiento: Trabajando: persona que durante la semana anterior al empadronamiento, realizó cualquier actividad productiva por la cual recibió pago en dinero o en especie. Por ejemplo: personas que trabajan en una empresa, organismo o negocio, personas que vender loterías, terminales o periódicos, cumplen el servicio militar, que hacen arepas para vender o que realizan costura para la calle, o es servicio domestico, se consideran trabajando. Sin trabajar pero tiene trabajo: persona que tiene un empleo, trabajo o negocio, pero que durante la semana anterior al empadronamiento no estaba trabajando por estar de vacaciones, permiso, reposo, reposo pre o post natal, enfermedad, huelga, entre otros. Buscando trabajo habiendo trabajado antes: persona desempleada que durante la semana anterior al empadronamiento estaba realizando diligencias para conseguir trabajo. Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

Buscando trabajo por primera vez: persona que nunca ha trabajado y durante la semana anterior al empadronamiento realizo diligencias para conseguir empleo. En quehaceres del hogar: persona que durante la semana anterior al empadronamiento se dedicó exclusivamente al cuidado de su hogar y no realizó actividades productivas de ningún tipo. Si recibe dinero por éste o por trabajar en algo se considera trabajando. Estudiando sin trabajar: persona que durante la semana anterior al empadronamiento se dedico exclusivamente a estudiar y no realizo actividades productivas de ningún tipo. Si trabaja y recibe algún ingreso se considera trabajando. Como pensionado o jubilado sin trabajar: persona cuyos únicos ingresos provienen de una pensión que puede ser por vejez, viudez, orfandad, incapacidad o jubilación, por razones de edad y/o años de servicios. Si trabaja y recibe algún ingreso se considera trabajando. Incapacitado Permanentemente para trabajar: persona que debido a una incapacidad total y permanente, motivado a enfermedad, accidente o ancianidad no puede ejercer ninguna actividad productiva. Otra situación: persona que no se puede incluir en ninguna de las categorías anteriores, persona que no busca trabajo, que no quiere o no le interesa trabajar, que trabaja cuando quiere y la que no puede trabajar por incapacidad temporal, persona que recibe ingresos provenientes de beneficios por inversión de capital, alquiler de inmuebles, entre otros (rentistas). Las preguntas 3, 4, 5,6, 7, 8, 9 y 10 son RESPUESTAS ESPECIFICAS.

SECCIÓN: PARA MUJERES DE 12 AÑOS O MÁS. Las preguntas contentivas en esta sección son RESPUESTAS ESPECIFICAS. La pregunta No. 8 el último hijo nacido vivo puede tratarse tanto de un bebe recién nacido como de un adulto, dependiendo de la edad de la madre y puede estar vivo o haber fallecido.

7.7. INVENTARIO DE LOS SERVICIOS

Introducción. El Inventario de Servicios en Red es fundamental para la ejecución de la gestión municipal, ya que este permite una adecuada planificación de los referidos servicios, la asignación eficaz de recursos y el diseño apropiado de controles. Para formar un completo marco espacial que sirva de base a los diferentes entes de la Alcaldía de Lagunillas y otros organismos públicos y privados que prestan servicios en el Municipio.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

La nueva realidad socio-administrativa que actualmente presenta el país, ha traído consigo nuevas demandas de información por las diferentes instituciones que van desde los gobiernos locales hasta el estadal, instituciones del gobierno central, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, universidades, organismos de investigación y otros. Diagnósticos realizados, han demostrado que la información de la cual se disponía en el estado, estaba en su mayoría organizada a escala nacional y, en el mejor de los casos, a nivel estadal, muy poco se procesaba a nivel de municipios y parroquias. Por otro lado, la información tenía, por lo menos, dos (2) años de retraso. Todo trabajo de levantamiento de información, está conformado por etapas: prelevantamiento, levantamiento y post-Levantamiento. Éstas a su vez por una serie de pasos, que permiten su ejecución eficiente y efectiva. En el Inventario de Servicios en Red, se utilizara la “Leyenda ISR-1” para ilustrar todos los servicios en red de las áreas urbanas y urbano-rurales, de manera rápida y estándar, directamente por la misma comunidad. La Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública, previo al levantamiento realiza conjuntamente con cada comunidad todas aquellas actividades de coordinación e instrucción. Siendo a la vez la encargada de la recepción y el procesamiento de la información generada. Inventario de Servicios. Es el levantamiento ordenado de todos los servicios en red existentes en un determinado centro urbano o urbano-rural, o en una comunidad especifica de éste. En él se incluye información que ilustra la distribución de cada uno de estos servicios en red y las características de los mismos. Objetivo. Obtener un inventario pormenorizada de los servicios en red existentes en cada comunidad, manzana o cuadra; así como su tipo, distribución, frecuencia, problemas y otros aspectos relacionados. Finalidad. La primera finalidad es la conformación del inventario de servicios en red, que permita una planificación adecuada para incorporar estos servicios donde aún no existen y solucionar los problemas de funcionamiento donde ya existen, así como una eficaz asignación de recursos.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

LEYENDA ISR-1: INVENTARIO DE SERVICIOS EN RED ACUEDUCTO

GAS

Tubería Principal

Tubería Principal

Tubería Secundaria

Tubería Secundaria

Tubería Improvisada

Tubería Improvisada

Pozo de Agua Tanque de Almacenam. CLOACAS Colector Principal

BASURA Ruta de Recolección

Colector Secundario

Container de Basura

Bocas de Visita

Botadero de Basura

Planta de Tratamiento

Relleno Sanitario

Lagunas de Oxidación DRENAJE Canales Artificiales

TRANSPORTE Rutas de Colectivos

Caños y Quebradas

Rutas de Porpuesto

Alcantarillado

Paradas de Públicas

Conexión a Colector

Líneas de Taxis

Zonas Inundables

Terminal de Pasaj.

Cajones ELECTRICIDAD Línea Alta Tensión

TELÉFONO Línea Aérea

Línea Baja Tensión

Línea Subterránea

Línea Subterránea

Antena Repetidora

Línea Improvisada Sub-Estaciones Poste Eléctrico

CABLE-TV

Transformador

Línea Aérea

Alumbrado Público Est. de Alta Tensión VIALIDAD Vía Asfaltada

Línea Subterránea

Vía Asfaltada mal estado

Brocales

ACERAS Y BROCALES Aceras

Vía de Tierra Huecos en la Vía

INSTRUCTIVO ISR-1: INVENTARIO DE SERVICIOS EN RED

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

1. ACUEDUCTO. Dibuje la red de aguas blancas con líneas de color azul, en forma de flecha entre cada cuadra y en el mismo sentido de la dirección del flujo del agua, con línea continua el sistema de acueducto formal y con línea segmentada las tuberías de aguas blancas improvisadas, y resaltando con un grosor mayor la tubería principal del resto de red de agua. Si se conoce el diámetro de la tubería debe anotarse a la línea correspondiente en pulgadas. Observaciones: anotar la aducción (origen del agua), el sistema de almacenamiento del acueducto y la frecuencia del servicio de agua en la comunidad; en caso que presente dos o más, en cualquiera, se debe diferencial en el plano envolviéndolo con un polígono cada uno. 2. CLOACAS. Dibuje la red de aguas servidas con líneas continuas de color marrón, en forma de flecha entre cada cuadra y en el mismo sentido de la descarga de la cloaca, y resaltando con un grosor mayor el colector principal del resto de red de cloacas. Si se conoce el diámetro del colector debe anotarse a la línea correspondiente en pulgadas. Además, señalar la ubicación de las bocas de visita con el símbolo círculo-cruz marrón, las plantas de tratamiento con polígono marrón y las lagunas de oxidación con poligonal marrón. Observaciones: anotar el destino de las aguas servidas de la comunidad: planta de tratamiento, laguna de oxidación o Lago de Maracaibo, entre otros; en caso que presente 2 ó más destinos, se debe diferencial en el plano envolviéndolo con un polígono cada uno. 3. DRENAJE. Dibuje el drenaje superficial con líneas de color celeste, en forma de flecha entre cada cuadra y en el mismo sentido de escorrentía del agua, con línea continua el drenaje artificial y con línea-punto-línea el drenaje natural, y señalando con un triangulo marrón la conexión a colectores de aguas servidas. Además, señalar el alcantarillado con línea continua de color rojo y las zonas inundables con poligonal azul. Observaciones: anotar el destino de las aguas de lluvia: Lago de Maracaibo, laguna de evaporación, colector de aguas servidas, entre otros; en caso que presente 2 ó más destinos, se debe diferencial en el plano envolviéndolo con un polígono cada uno. 4. ELECTRICIDAD. Dibuje la red eléctrica con líneas de color amarillo, con línea continua el sistema eléctrico aéreo, con líneas punteadas el subterráneo y con línea segmentada los cables eléctricos improvisados, y resaltando con un grosor mayor las líneas eléctricas de alta tensión. Además, señalar las sub-estaciones eléctricas con polígono amarillo; y los postes eléctricos con punto rojo, con transformador cuadro rojo y el alumbrado público con cruz roja (puede estar con o sin poste). Observaciones: anotar la fuente de la energía eléctrica de la comunidad (subestación, instalación petrolera, etc.); en caso que presente 2 ó más, se debe diferencial en el plano envolviéndolo con un polígono cada una. 5. GAS. Dibuje la red gas domestico con líneas de color naranja, con línea continua el sistema gas formal y con línea segmentada las tuberías improvisadas, y resaltando con un grosor mayor la tubería principal. Observaciones: anotar la fuente del gas de la comunidad (pozo petrolero, etc.); en caso que presente 2 ó más, se debe diferencial en el plano envolviéndolo con un polígono cada una. 6. BASURA. Dibuje las rutas de recolección de desecho sólidos con líneas continuas de color violeta. Además, señalar la ubicación de container de basura con símbolo rombo violeta y otros sitios habituales donde los habitantes arrojan Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

basura por falta del servicio como quebradas o terrenos, con franja o polígono violeta. Observaciones: anotar la frecuencia y el horario del servicio de recolección de basura en la comunidad; en caso que presente dos o más, en cualquiera, se debe diferencial en el plano envolviéndolo con un polígono cada uno. 7. TRANSPORTE. Dibuje las rutas de transporte público con líneas de color verde, colectivos en continua y por puesto segmentada, diferenciando con números las referidas rutas. Además, señalar la ubicación de las paradas de transporte construidas con cuadro verde y las líneas de taxi con triangulo verde. Observaciones: anotar los nombres de las rutas correspondientes a cada número señalado en el plano e identificar los tramos de vías de alta fluidez de transporte público (ejemplo: Av. Intercomunal). 8. TELÉFONO. Dibuje la red de teléfono CANTV con líneas de color fucsia, línea continua el sistema aéreo y con líneas punteadas el subterráneo. Además, señalar las antenas repetidoras de telefonía fija o celular con símbolo triangulo fucsia, nombrando la compañía (CANTV, Movistar, Movilnet o Digitel). 9. TV-CABLE. Dibuje la red de televisión por cable con líneas continuas de color gris, línea continua el sistema aéreo y con líneas punteadas el subterráneo. Observaciones: anotar el nombre de la compañía de cable; en caso que presente 2 ó más, se debe diferencial en el plano envolviéndolo con un polígono cada una.

10. PREPARACIÓN DEL INFORME (DIAGNOSTICO, DISEÑO Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD).

La preparación del Informe (diagnostico, diseño y propuestas para el desarrollo integral de la comunidad), surge como respuesta al trabajo realizado dentro de cada comunidad, ya que el mismo permite visualizar de forma clara, precisa y exacta, todos los aspectos importantes de la misma. Este informe nos permite conocer diferentes aspectos como son: especificaciones de la comunidad, reseña histórica y fotográfica, nombres de los habitantes, grupo familiar, edades, no. de ocupantes, tipo y condiciones de la vivienda, condiciones de la vivienda, educación, grado de instrucción, enfermedades, salario, entre otros.

Plan de Desarrollo Comunal – Sala Técnica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.