Story Transcript
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
CAPITULO V:
CIUDADES Y NUCLEOS URBANOS Origen y desarrollo de las ciudades Debido a la influencia europea, dada tanto por los procesos de ocupación vividos a partir de la conquista española, como por el aporte humano llegado a Chile a través de los procesos migratorios ligados a la colonización de eslavos, franceses, italianos y alemanes, entre otros, miraremos un poco hacia la vieja Europa y la Península Ibérica (en donde se encuentra ubicada España). Esto nos dará luces para conocer un poco más sobre cómo se generaron las ciudades o núcleos urbanos a partir de aquellos territorios. Esos mismos modelos fueron aplicados en Chile en los procesos de ocupación del territorio. En este contexto, es muy importante que destaquemos la relación que existe entre ciudad y municipio, ya que en los actuales municipios existentes en Chile recae buena parte de la responsabilidad de armonizar la vida ciudadana y su relación con el medio. Diversos hechos políticos, económicos y sociales actuaron en Europa en la configuración y desarrollo de una amplia gama de centros de población. La formación física (material) de un poblado, suponía ya por sí misma un principio de unidad y personalidad. Representaba topográficamente, frente al exterior, una unidad más o menos compacta. A esta formación física, constituida por edificaciones habitacionales y de servicios básicos, siguió la formación de una personalidad pública en la agrupación local, con una realidad geográfica particular y única, y con distintas facetas sociales internas, con una conciencia colectiva por parte de sus moradores. Esto hace surgir espontáneamente una aspiración a constituir una entidad jurídicopública, susceptible de adoptar por sí misma un régimen de administración propio. Esto se
veía impulsado también por la lejanía e incomunicación que existía entre una y otra entidad o grupo social geográficamente definido. En España, poco a poco, las villas, pueblos y comarcas, fueron reuniendo una serie de franquicias y privilegios otorgados por los soberanos, lo cual jugaba a favor de una marcada exclusividad local del derecho que, unido a las murallas de los poblados, acentuaba la propia unidad y personalidad colectiva. Ello a su vez imprimía en el seno de la comunidad de vecinos un sentimiento de estrecha solidaridad, de unidad moral, fruto de las relaciones y coerciones que se daban entre sus miembros. Todo ello tendía a la elaboración de una entidad jurídica, pública, a la cual sólo le faltaría organizarse para aparecer constituida como "entidad municipal", encargada de la administración y ordenación de un determinado territorio poblado. El papel ejercido por el templo parroquial en la formación física de villas y poblados fue también decisivo, en cuanto constituyó un núcleo germinal de viviendas y aglomeraciones agrupadas a su alrededor. Contribuyó también como demarcación eclesiástica a delinear el ámbito y circunscripción de la entidad civil, villa o poblado. A medida que avanzaba la Reconquista española, la organización eclesiástica fue reforzando las entidades locales. Surgen las "circunscripciones territoriales", sucesoras de los viejos "feudos" que ya no tenían razón de ser como órganos administrativos. Incluso, en algunas regiones de España, los soberanos designan un funcionario o representante suyo en cada localidad, con toda clase de atribuciones y facultades, el que actuaría como punto de enlace entre la jurisdicción real (o señorial) y el naciente
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
"municipio" (aún entendido sólo como un grupo de pobladores con intereses comunes, pero todavía dependientes de un Señor Feudal), que paulatinamente se convertirá en el puente a través del cual el poder popular logrará participar de aquella jurisdicción superior de administración territorial.
Intereses mutuos e interdependencia Numerosos fueron los factores que dieron lugar a un estrechamiento de relaciones entre los vecinos: a) La posesión y aprovechamiento comunal de tierras, pastos, bosques, aguas, etc., de u n l u g a r, p o r p a r t e d e l a t o t a l i d a d d e l o s habitantes de las pequeñas ciudades y villas. Todos los vecinos, por el solo hecho de serlo, eran receptores de las concesiones entregadas en las cartas y privilegios, siendo entonces los titulares de ese derecho de aprovechamiento para todos los efectos. b) El carácter colectivo del funcionamiento de ciertos establecimientos, obras y servicios presentes al inicio de la vida de los centros poblados, tales como por ejemplo, la forja o herrería, los mesones públicos, el mercado, el matadero o carnicería, la provisión de aguas. c) La ejecución también conjunta de obras públicas como la construcción de un puente, un camino o una acequia para el riego o el agua de bebida por los habitantes del lugar. d) El ejercicio colectivo de las tareas policiales y de las que hoy llamaríamos de "seguridad ciudadana". Los vecinos tenían la obligación de acudir al llamamiento hecho para la aprehensión y castigo de delincuentes o de perturbadores de la paz pública. Y debían participar en la construcción y reparación de los muros que
protegían el centro poblado. e) La aparición del mercado en las relaciones entre los vecinos, seguida de regulaciones sobre el uso de pesas y medidas, la actuación profesional y la formación de los artesanos. Así, los bienes colectivos, frente a una mayor demanda y presión de uso, comenzaron también a ser codiciados; se asomaba entonces la privatización de las propiedades, terrenos, bienes y servicios. f) Razones de tipo moral o espiritual marcadas por la influencia de las instituciones eclesiásticas. Las razones prácticas ya mencionadas que unieron a los vecinos, eran acompañadas por otras de este tipo. En una medida mayor que lo que se da actualmente, entonces el factor espiritual tenía, más que ahora, una fuerza de cohesión suficiente por sí sola para generar estrechos vínculos de unión y hermandad.
Los primeros municipios hispanos La personalidad de las agrupaciones locales se robusteció sensiblemente en las primeras décadas del siglo XIII. Los llamados "Hombres buenos", personas de conocida rectitud y solvencia del lugar o territorio, de modo natural y espontáneo, fueron asumiendo la representación de la comunidad de manera vaga e imprecisa al principio, y luego, de modo definido y oficial, tomaron a su cargo el "gobierno municipal". Hacia la segunda mitad del siglo XII la mayor parte de las comunidades locales contaban con un organismo primario salido de su seno para la regulación de los mismos, lo que constituía un verdadero "municipio embrionario". Definitivamente la organización vecinal en poblados o villorrios que
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
posteriormente pasarán a tomar la forma de un municipio, permitió traspasar definitivamente los poderes y posesiones del Rey o señor feudal, al pueblo, a través de espontáneos y sostenidos procesos de democratización e independencia que daban autonomía a los vecinos para administrar por sí mismos el territorio en donde habitaban.
La otra municipalización En los países europeos la temprana "municipalización" de la sociedad como núcleo básico de gobierno local, en tiempos de alta ruralidad, se mantuvo vigente hasta años recientes, en que los procesos de urbanización hicieron necesaria su reestructuración. Como ejemplo, en Alemania Federal en 1950, había 24.512 municipios, reduciéndose a 8.594 en 1970. Comparativamente, América Latina y el Caribe en la actualidad tienen menos municipios que Alemania Federal en 1950 y menos de la mitad de las comunas que Francia tenía en 1970.
europeos cuentan con una trayectoria, capacidad y solidez jurídica e institucional que da confianza a las administraciones regionales o centrales. Las ciudades han nacido siempre como producto de la interrelación entre las personas, con el fin de organizarse colectivamente para hacer un más eficiente uso de los medios disponibles (usualmente, los recursos naturales de una determinada área), cooperarse mutuamente y defenderse. De este modo, en sus inicios, las ciudades no representaban grandes desventajas o inconvenientes, al contrario, eran más seguras y cómodas. Ello no podía ser de otra forma, dado que las tierras eran extensas, los pastos más que suficientes, el agua escurría limpia y libremente, y aunque no existía conciencia sobre los daños que podrían causarse sobre el medio, ello poco importaba pues no se generaban grandes impactos ni presión sobre el ambiente y sus recursos.
Nace lo "privado" Las atribuciones ambientales de esos municipios A las municipalidades les corresponde en Europa una presencia muy importante y decisiva en la regulación del uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables. Esta participación comunal les ha permitido en la práctica, preservar y conservar bosques y fuentes de agua locales, así como preservar el uso agrícola para tierras aledañas a grandes ciudades.
Ello cambia posteriormente, cuando se comienza a dar valor a los recursos naturales y se acuña el término "privado", y además comienzan a generarse los actores socioeconómicos independientes, como comerciantes, artesanos, agricultores, entre otros. Pero ésta fue la realidad europea, con toda una tradición e historia de reyes y feudos, en donde los territorios eran conquistados y reconquistados una y otra vez por diferentes culturas y pueblos.
Esto se da en gran medida gracias a que muchos municipios o ayuntamientos
En América Latina y particularmente en Chile y su zona sur y austral, la situación fue muy
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
distinta en cuanto a su génesis, sin embargo el proceso de conformación de los núcleos urbanos es similar al europeo.
La ocupación del suelo en Chile La ocupación del suelo está dada por la actividad humana, minera, energética y militar. Con esto podemos afirmar que los
dos grandes grupos de factores que ocasionan la perdida del recurso suelo son la degradación y la ocupación, las cuales interactúan permanentemente y hacen que el suelo se nos escape como arena entre las manos. La siguiente figura esquematiza claramente este proceso, señalando los factores que interfieren en la pérdida del suelo; obsérvala y analízala junto a tu profesor.
Fuente: Extractado de Muñoz, 1996.
La actividad humana y la ocupación del suelo Como vimos, los asentamientos humanos son aquellas formas de organización sedentaria y permanente que efectúan los seres humanos. Desde el punto de vista cuantitativo podemos
dividirlos en dos grandes grupos: urbanos y rurales. No obstante para el caso, nos interesa profundizar en los primeros, es necesario que dediquemos algunas líneas a los segundos, lo que, junto con servirnos como clara referencia, nos permitirá entender mejor nuestra propia
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
realidad regional, ya que en Magallanes, como en la mayor parte de las regiones de nuestro país, el trance campo - ciudad es casi un continuo, haciéndose muy difícil separar del todo las áreas urbanas de las rurales. Los asentamientos humanos en América Latina -incluido Chile- se realizaron en zonas con mejor aptitud de suelos, especialmente en valles muy fértiles. Las ciudades fundadas por los españoles estaban asentadas, en su mayoría, en zonas de riego de alta productividad. La ocupación del suelo por el desarrollo urbano, obras viales y comunicaciones, constituye una pérdida irreversible de suelos.
consecuencias, que se ha analizado en otros capítulos de este texto.
Impacto del urbano en el campo Por otro lado, no podemos ni debemos dejar de destacar que el individuo proveniente de la ciudad, provoca igualmente un importante impacto en las áreas rurales (principalmente en aquellas situadas en la periferia de los núcleos poblados), impacto que, pese a ser esporádico, no es por ello menos importante. Entre éstos podemos destacar los siguientes:
Destrucción accidental o intencional del hábitat de la fauna local. • Quema intencional o accidental de bosques y matorrales (destrucción de la flora y su hábitat). • Caza indiscriminada de fauna silvestre. • Contaminación química (emisión de detergentes, combustibles, agroquímicos, etc.), basuras y contaminación sónica (ruidos perturbadores de la fauna local). •
Como antecedente a tener en cuenta, en el caso de Chile, el gran Santiago, con 4,5 millones de habitantes, ocupa actualmente casi el triple de superficie que París con ocho millones de habitantes. Las proyecciones hechas para el año 2000 indicaban que sólo el 2% del territorio chileno estaría ocupado por urbanizaciones; este 2%, sin embargo, equivale a un millón y medio de hectáreas. En ello debemos considerar que la superficie total de riego en Chile alcanza a un millón seiscientas mil hectáreas y que la mayoría de las ciudades de la zona central están ubicadas justo en esta zona de riego. Por consiguiente, es factible esperar que el área más productiva de Chile (que genera el 80% de la producción agropecuaria nacional) estará muy seriamente amenazada por la urbanización.
Tales impactos provocados por el hombre urbano en las áreas rurales, pueden tener como causa:
Situación actual en el área rural
Falta de ética o conciencia conservacionista en la población (desvinculación con el medio rural). • Legislación insuficiente para el control del impacto ambiental en zonas rurales. • Inexistencia de programas de educación ambiental en el ámbito formal e informal.
Como ya hemos señalado precedentemente, la presión por la ocupación del suelo tiene diferentes expresiones, dependiendo si ella se verifica en áreas urbanas o rurales. El habitante de las áreas rurales genera un impacto al ambiente de variable intensidad y
Como te puedes dar cuenta, el medio ambiente es uno solo. Sobre todo bajo nuestra realidad nacional, es muy difícil separar lo rural de lo urbano. Para reforzar los conceptos tratados, propónle a tu profesor y compañeros alguna actividad que te permita identificar otros
•
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
impactos comunes que se generan en las áreas urbanas, y también en aquellas cercanas a las ciudades, y por personas urbanas.
Situación actual en el área urbana Magallanes es una región más urbana que rural, con los consiguientes problemas ambientales
que ello acarrea. De cada cien habitantes de la región, 79 viven en Punta Arenas, donde hay casi 114.000 habitantes. En total, la población urbana representa el 90,7%. Otro dato muy importante es que el último período intercensal (1982 a 1992) se caracterizó por presentar la Región el crecimiento poblacional más bajo de su historia, de tan sólo 8,8%.
Vista de la Ciudad de Punta Arenas El poblamiento de la Región austral de Magallanes comenzó a fines del siglo XIX, en el año 1890. Desde aquella época el crecimiento total de la población magallánica durante todo un siglo, alcanzó a más de 143.000 habitantes (según datos del Censo de 1992). Según las cifras arrojadas por el último Censo de Población y Vivienda (1992), la población de
la Región de Magallanes representa tan sólo el 1,07% de la población total del país. El primer Censo de población se realizó en el año 1895 y desde ese año hasta la actualidad se han realizado 10 mediciones censales de carácter nacional. En la tabla y el gráfico siguientes, podrás apreciar la evolución histórica de la población en Magallanes, desde el primer Censo en 1895.
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
CENSO 1895 1906 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992
POBLACION (hab.)
VARIACION INTERCENSAL (%)
5.170 13.309 28.960 37.913 48.715 55.091 73.224 89.443 131.914 143.198
TASA PROMEDIO DE AUMENTO ANUAL (%)
257,4 217,6 30,9 28,5 13,1 32,9 22,1 47,5 8,8
8,98 5,71 2,73 2,54 1,03 3,62 2,02 3,29 0,84
Fuente: INE
160.000 140.000
Habitantes
120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20000
De acuerdo a lo indicado por el cuadro y figura anteriores, desde 1895 a 1920 se observa el mayor crecimiento de la región en un 40%, lo cual se explica por la reducida base poblacional inicial y por el gran desarrollo
1992
1982
1970
1960
1952
1940
1930
1920
1906
1895
0
económico de la época, así como por la inmigración europea. Entre 1920 y 1940 se observa un crecimiento sostenido del orden del 30% entre los períodos intercensales.
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
Efectos de la crisis
Aumento de la población militar
Posteriormente, entre 1940 y 1952 se aprecia el menor crecimiento poblacional, motivado por el desplazamiento debido a la crisis de la economía regional, generada por el colapso de la estructura monoproductiva basada en la crianza del ganado ovino.
En el período 1970 a 1980, se observa un aumento del 47,5%, el cual no refleja lo sucedido con la economía regional, en la cual se notaba una desorganización del sector agrario y la caída de la producción de petróleo. Sin embargo, debido a condiciones de seguridad nacional, la población militar aumentó significativamente en la zona.
En los dos períodos siguientes (1952 a 1970) se observa una recuperación del crecimiento poblacional, debido fundamentalmente al desarrollo de otras áreas productivas, tales como: la explotación de hidrocarburos, industrialización, obras públicas, comercio, servicios, y también al desarrollo de la actividad tradicional agropecuaria.
Ya hemos conocido un poco de la historia evolutiva de la población regional; vamos ahora a definir, a través de nuevos datos estadísticos de población, qué comunas de la región poseen el mayor peso demográfico urbano y, por tanto, la esperada mayor presión por los componentes del medio ambiente en dichas áreas poblacionales. Dichos datos los podrás encontrar en el cuadro siguiente.
Provincia
Población
Comuna HOMBRES
Ultima Esperanza Magallanes
Tierra del Fuego
Antártica Chilena TOTAL
Natales Torres del Paine Sub-Total Punta Arenas Río Verde Laguna Blanca San Gregorio Sub-Total Porvenir Primavera Timaukel Sub-Total Navarino Antártica Sub-Total
8.856 351 9.207 57.643 271 759 1.262 59.935 2.954 1.182 169 4.305 1.114 108 1.222 74.669
TOTAL
MUJERES 8.419 131 8.550 56.023 64 108 381 56.576 2.150 447 83 2.680 700 23 723 68.529
Urbano 15.102 0 15.102 109.110 0 0 0 109.110 4.196 0 0 4.196 1.550 0 1.550 129.958
Rural Ambos 2.173 17.275 482 482 2.655 17.757 4.556 113.666 335 335 867 867 1.643 1.643 7.401 116.511 908 5.104 1.629 1.629 252 252 2.789 6.985 264 1.814 131 131 395 1.945 13.240 143.198
Fuente: INE.
Como podemos apreciar, del cuadro anterior se desprende que en nuestra Región sólo existirían cuatro centros urbanos, correspondiendo a las comunas de Punta Arenas, Natales, Porvenir y
Navarino. Sin embargo, sólo las comunas de Punta Arenas y Natales tendrían una importancia más significativa como amenaza al ambiente, dado el número de habitantes que poseen.
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
Por lo antes señalado, nuestro análisis posterior de las relaciones existentes entre los núcleos urbanos y su entorno medio ambiental, será basado en las dos comunas señaladas precedentemente: Punta Arenas (ciudad de Punta Arenas) y Natales (ciudad de Puerto Natales). Ello no significa que las demás comunas no posean concentraciones humanas asimilables a urbes, sino que en ellas predomina un esquema urbano-rural, o un continuo entre lo urbano y lo rural muy difícil de disociar, que las hace más rurales que urbanas, tal como se señalara en las primeras páginas de este capítulo.
grandes núcleos urbanos, ya que todas ellas, unas más, otras menos, tienen una problemática muy parecida e impactan de modo similar al medio ambiente. Según hacia dónde se dirija este impacto, podemos separarlo en dos tipos: Impacto al Sistema Natural e Impacto al Sistema Social, pudiendo señalar para cada uno de ellos los siguientes componentes.
I M PA C TO S A L S I S T E M A N AT U R A L • OCUPACION DE TIERRAS, MUCHAS VECES ALTAMENTE PRODUCTIVAS, DESTRUYENDO HABITAT DE LA FAUNA Y ARRASANDO LA FLORA EXISTENTE. • C O N TA M I N A C I O N D E L E N T O R N O PERIFERICO: EMISIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS, AGUAS SERVIDAS, DEPOSITOS D E B A S U R A S N O T R ATA D A S O N O RECICLADAS, ETC. • SOBRE EXPLOTACION DE LOS RECURSOS NATURALES PERIFERICOS.
Costanera de Puerto Natales.
• ALTERACION DEL PAISAJE: CARRETERAS, REDES FERROVIARIAS, TENDIDOS ELECTRICOS, ETC.
Urbanismo e impacto ambiental I M PA C T O S A L S I S T E M A S O C I A L En las ciudades, por regla general, se reconoce un incremento constante de su población, por lo que la tendencia es que el ser humano en un futuro cercano, y al menos en occidente, vivirá en su gran mayoría en las ciudades, verificándose hoy en día, incluso en Magallanes, el cada vez más notorio fenómeno migratorio campo - ciudad. Cuando nos referimos a ciudades, no sólo hablamos de grandes capitales, sino también de ciudades medianas y pequeñas, las cuales van en camino a convertirse algún día en
CONTAMINACION DE LA CIUDAD MISMA: C O N TA M I N A C I O N S O N I C A , Q U I M I C A , HIDRICA, ATMOSFERICA, BASURAS, ETC. •
MODIFICACION DE LA CONDUCTA H U M A N A : I N D I V I D U A L I S M O , FA LTA D E SOLIDARIDAD COTIDIANA, AGRESIVIDAD, ALIENACION, NEUROSIS, ETC. •
MARGINALIDAD SOCIO - ECONOMICA EN LAS PERIFERIAS. •
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
¿Sabías que la alta densidad poblacional que se registra en los núcleos urbanos causa muchos de los comportamientos anormales que hoy sufren las personas en nuestras ciudades? Los experimentos hechos con ratones en recintos limitados muestran que cuando se llega a ciertos límites de sobrepoblación, los individuos se tornan agresivos y que, después de este período de agresividad, se tornan completamente apáticos, a tal punto que las madres rechazan a sus crías. En otros animales se aprecian ciertas formas de neurosis, las que unidas a deficiencias alimentarias y debilidad para enfrentar a enemigos naturales, provocan períodos claros de crisis para la especie. Por supuesto que la densidad poblacional no es el único factor que incide en el comportamiento del hombre de las zonas urbanas y, más aún, el de la gran ciudad; las situaciones de marginalidad, bajos niveles de calidad de vida, niveles mínimos de participación ciudadana, analfabetismo, entre otras, completan el grupo de elementos que marcan esta conducta apática y/o agresiva. Si a todo esto le adicionamos la falta de Educación Ambiental, el resultado es una situación de total incomprensión del sistema natural y del entorno, y la adopción de una posición apática en cuanto a su destrucción, de ahí que tendamos a observar nuestros propios problemas ambientales como ajenos. Esto es fácilmente apreciable en lo difícil que es asumir conductas tan simples como no tirar a la calle el papel de un caramelo, sino guardarlo en el bolsillo hasta encontrar un lugar apropiado para él. El "basural costero" existente en el trayecto entre la ciudad de Puerto Natales y el vertedero evidencia también el grave problema que la aqueja y que se suma a una deficiente disposición de basuras domiciliarias.
Aún cuando el desarrollo actual ha creado grandes ciudades, que lejos de ser el hábitat más adecuado para el hombre, se han transformado en verdaderas trampas de alienación, contaminación, apatía y pobreza (tanto material como espiritual), ello no parece reflejar, afortunadamente, la realidad que viven las principales ciudades de nuestra región, como Punta Arenas, Puerto Natales o Porvenir. Por eso todavía podemos pensar en activar nuestro interés por ellas, como nuestro entorno, la casa más grande en que vivimos. En suma, las ciudades en particular, y el "desarrollo" en general, al parecer nos ofrecen "cantidad de vida", pero no "calidad de vida". Por otro lado, es vital señalar que el impacto ambiental originado por la actividad productiva del ser humano, también puede verificarse de tres formas bien diferenciadas: a) RETIRANDO un elemento del ecosistema sin restituirlo. Por ejemplo, utilizando los bosques sin un manejo adecuado; b) INCORPORANDO un elemento al ecosistema en cantidades mayores a las normalmente existentes. Por ejemplo, aplicando fertilizantes nitrogenados naturales; c) INCORPORANDO UN ELEMENTO NUEVO al ecosistema, que reacciona intentando asimilarlo, degradarlo o rechazarlo. Por ejemplo, los productos químicos usados en la agricultura, las basuras, las aguas residuales, etc. El resultado final dependerá de la capacidad autorreguladora del ecosistema, que se llama Homeostasis, y también de la capacidad del ecosistema de resistir un impacto y seguir existiendo como sistema, lo que se denomina Resilencia del ecosistema atacado.
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
COMPONENTE DE LA GEOSFERA
SUSTRATO
ESTRUCTURA DEL SUELO
MEDIO ABIOTICO
AGUA
AIRE
FLORA MEDIO BIOTICO FAUNA
Fuente: Adaptado de Muñoz, 1996.
IMPACTO AMBIENTAL • Modificación del relieve por edificación u obras viales; • Aparición de nuevos sustratos, por relleno de terrenos para fines constructivos o de otro tipo; • Desaparición de sustratos, por reemplazo, con fines diversos; etc. • Hundimiento del suelo, por la edificación; • Excavación, por construcción subterránea; • Compactación por actividad constructiva; • Contaminación por químicos, aguas servidas y desechos sólidos domiciliarios e industriales; • Variación de las capas freáticas por sobreexplotación, con fines domiciliarios o industriales; • Inundaciones, por falta de infraestructura para la evacuación de aguas lluvias; • Contaminación, por vertido de desechos directo a cauces o por percolación al subsuelo (salinización, acidificación, etc.); • Depuración, por la adición de elementos químicos ajenos a su condición natural; • Alteración de su contenido nutricional, verificada en los procesos de eutroficación de humedales urbanos. • Contaminación, por fuentes fijas y móviles (gases tóxicos, material particulado, incluyendo el polvo, ruidos, etc.). • Envenenamiento por químicos (polución y asfixia radical por pavimentos); • Eliminación de especies al despejar áreas para la construcción. • Introducción de especies de ornato; • Envenenamiento por químicos (polución); • Modificación o eliminación de hábitat naturales para urbanización.
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
El recurso agua El planeta tierra contiene un total de 14 x 1020 litros de agua (1.460.000.000.000.000.000.000),
sin embargo, de esta enorme masa de agua el 98% es agua salada, como viste en el capítulo III de este texto. Nada explica mejor la importancia del agua como recurso, que la descripción ilustrada en esta figura.
Fuente: Blanco, 1996 (en Universidad de Concepción, 1996). Como ves, el agua se recicla por sí misma en la naturaleza, pasando de estado líquido, gas o sólido, moviéndose por el aire, por encima del suelo o por debajo de él, pero siempre cumple su ciclo. En un año, la evaporación total del planeta es de medio millón de kilómetros cúbicos provenientes de los océanos y de setenta mil proveniente de las aguas continentales; ese mismo volumen debería caer sobre la tierra bajo la forma
de lluvia, granizo o nieve. Los continentes pierden 70.000 km3 de agua por evaporación y reciben 110.000 km3 como precipitaciones; por tanto, anualmente reciben 40.000 km3 de agua constante. Actualmente el planeta se encuentra en una fase de transición, pasando de un período húmedo a un período seco, en el cual los continentes van perdiendo agua, misma que van ganando los océanos, así el nivel del mar asciende a razón de 1,2 mm/año.
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
Del agua de lluvia una gran parte se filtra hacia el subsuelo, conformando un manto superior llamado manto de agua o capa freática, la que constituye unos 60 millones de kilómetros cúbicos (las llamadas aguas gravitatorias libres). Sin embargo la mayor parte de ella está tan profunda que ni siquiera participa en el ciclo hidrológico, ni puede ser utilizada por el hombre. Sólo cuatro millones de kilómetros cúbicos que quedan en la parte superior de la corteza terrestre participan activamente en el ciclo y pueden ser extraídos. Respecto al agua superficial, una gran parte se pierde por inundaciones, retención en marismas (terrenos bajos inundables, a orillas de cuerpos de agua), etc. Sin embargo de los 40.000 km3/año señalados anteriormente, sólo 14.000 km3/año constituyen la circulación estable. De este volumen, unos 5.000 km3/año circulan por regiones deshabitadas e inhóspitas para el ser humano, sin ser aprovechadas, por lo que verdaderamente debemos considerar tan sólo 9.000 km3/año como volumen real aprovechable. No podemos negar que en la actualidad el agua es un recurso más que esencial para la sobrevivencia de la especie humana, primordialmente aquellos grupos humanos concentrados en ciudades cada vez más demandantes del recurso; proporciona energía hidráulica (la que principalmente deriva a energía hidroeléctrica); alimenta la industria y permite la producción de alimentos para los núcleos urbanos. La agricultura demanda la mayor parte del agua dulce, aunque el 85% de los suelos de cultivo sólo reciben agua de lluvia (cultivos de secano).
Función, necesidades y distribución del recurso agua Desde el neolítico los grupos humanos se fueron asentando en torno a las cuencas de los
principales ríos, los que con el tiempo no sólo cubrirían sus necesidades hídricas mínimas como beber, asearse, preparación e higiene de los alimentos, etc., sino que medida que el hombre evolucionó culturalmente fue descubriendo las múltiples utilidades del agua, como la navegación; hábitat de peces y especies acuáticas que le nutrían; y riego para la agricultura. Ta n t o e n l a a g r i c u l t u r a c o m o e n s u u s o doméstico, el empleo de agua es creciente. Un grupo humano para mantener una calidad de vida adecuada debe disponer por lo menos de 30 m3 por persona al año (considera que 1 km3 son 1.000 millones de metros cúbicos) para uso doméstico directo. De este volumen, precisa 1 m3 al año sólo para beber (es decir, agua potable o purificada). Considerando este dato, imagínate la cantidad de agua que será consumida en estos momentos por seres humanos, si para el año 2.000 se calculaba que más de la mitad de la población del planeta viviría en ciudades (imagina también la cantidad de desperdicios que ello también significa).
Actividad Calcula cuánta agua utiliza tu familia anualmente y determina cuál es el consumo por persona en tu grupo familiar anualmente; compáralo con los datos entregados o aquellos proporcionados por el profesor. Este cálculo lo puedes hacer simplemente sumando los consumos de agua (m3) en las boletas de la compañía de agua de tu ciudad y luego divide esa cantidad por el número de personas que normalmente viven en tu casa. Luego, si quieres hacerlo más entretenido, compáralo con tus compañeros de otras regiones, a lo mejor vía correo electrónico.
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
Deterioro del recurso agua El principal impacto que el hombre produce en el recurso agua es la contaminación. El hombre es el único habitante de la tierra que contamina su propia agua (de forma que ésta no puede autopurificarse), y peor aún, lo hace consciente de ello y a una velocidad preocupante. Debemos reconocer que el hombre, y en general todos los organismos vivos de la tierra, dependen de tres frágiles sistemas: agua, tierra y aire; por lo que la contaminación de estos sistemas, amenaza directamente nuestra supervivencia y la de muchas especies que también nos sustentan.
A fin de cuentas, algunas de las causas de los problemas de contaminación de aguas terrestres son por la poca eficiencia de las personas frente al uso de la tecnologías alternativas existentes. Debemos tener conciencia que hoy en día la contaminación hídrica está adquiriendo una magnitud tal, que ya abarca casi todos los ecosistemas del país. Los principales o más recurrentes contaminantes hídricos a escala mundial, derivados de fuentes urbanas, y sus posibles efectos sobre el ser humano y el ambiente, los encontrarás descritos en el cuadro siguiente.
Contaminantes del agua EFECTO HUMANO EFECTO AMBIENTAL Indirecto, por pérdida de EUTROFICACION, al estimular cuerpos de agua para uso el crecimiento de plantas turístico, doméstico e acuáticas, disminuyendo el industrial. oxígeno, cambiando la composición del agua y matando diversos organismos. Industrias, tratamientos de Tóxico, con efecto Tóxico, principalmente para las semillas, laboratorios de la acumulativo en el sistema aves. nervioso, teratogénico. industria minera. Indirecto, por pérdida de Muerte de la vida acuática por Descomposición cuerpos de agua para uso niveles tóxicos de amonio. bacteriana de urea y proteínas (heces fecales y recreacional, doméstico e industrial. orina en aguas). Indirectos, al perderse Destrucción del plancton, muerte Filtraciones desde depósitos en estaciones recursos acuáticos y de vida marina, alteración de los contaminar posibles de servicio; pequeños hábitat acuáticos. aguas de bebida. derrames de vehículos arrastrados por las lluvias; vertido de combustibles al alcantarillado (talleres mecánicos). Uso silvoagropecuario y, Factores cancerígenos; En general, tóxicos para la vida intoxicaciones de menos relevante, uso acuática. diferente grado (agudas doméstico e industrial o crónicas). (urbano).
CONTAMINANTE ORIGEN FOSFATOS Residuos de la ganadería; fertilizantes agrícolas; detergentes; aguas residuales urbanas.
MERCURIO
AMONIO
PETROLEO Y COMBUSTIBLES
PLAGUICIDAS (Agroquímicos)
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
Residuos provenientes de Indirecto por pérdida de Alteración de la calidad del agua. las ciudades: domésticos recursos acuáticos. Algunas basuras podrían llegar e industriales. a constituir un peligro físico para especies animales. TEMPERATURA Desechos industriales. Muerte de organismos acuáticos. (aumento) BASURAS
Fuente: Muñoz, 1996.
Actividad Discute con tus compañeros y profesor los contenidos del cuadro anterior. Busca el significado del término teratogénico. ¿Conoces algún ejemplo en la región o en el país de efectos de ese tipo? ¿Conoces otros contaminantes comunes que podamos agregar a él? Piénsalo y completa tú mismo el cuadro.
La eutroficación La Eutroficación es un proceso de enriquecimiento artificial de un cuerpo de agua estable, por descarga de material orgánico. Este problema se torna más importante como producto de la actividad humana en las ciudades. En lo que respecta a lagos, lagunas, estanques o marismas, éstos pueden ser ricos en nutrientes y vegetación (a estos se les denomina Eutróficos, o sea, se nutren por sí solos como sistemas), intermedios (Mesotróficos) o pobres (Oligotróficos). La Eutroficación es un proceso natural en muchos cuerpos de agua, pero la actividad humana puede acelerarlo o en muchos casos originarlo. El resultado es un rápido deterioro de la calidad de la misma. Esta materia orgánica inyectada, consume gran cantidad de oxígeno en su degradación, lo que limita drásticamente la sobrevivencia de peces y otros organismos acuáticos. Paralelamente aumentan espectacularmente las poblaciones de vegetales,
especialmente algas, que fuera de dificultar la circulación hídrica, inutilizan el agua para consumo humano. La causa principal de este proceso son antrópicas, por la descarga de fosfatos y nitratos que contribuyen al crecimiento de algas y plantas acuáticas. Estos procesos se viven no sólo en las aguas continentales (aguas dulces), sino que también en los mares se verifican fenómenos de eutroficación, contaminación bacteriológica y por metales pesados. Los dos primeros, producto fundamentalmente del uso doméstico del agua, mientras que el último, provocado fundamentalmente por la actividad industrial, también ligada a las urbes.
El recurso suelo La palabra suelo deriva del latín solum que significa piso o superficie de la tierra. Entendemos por suelo a esa delgada capa de elementos orgánicos e inorgánicos que permiten el desarrollo de la flora, base del sistema natural, y que permite en definitiva (junto a otros factores) la existencia de la vida. Es un sustrato fragmentado y meteorizado en la
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
superficie terrestre formado por la desintegración de rocas por factores físicos y químicos, favorecido, todo este proceso, por la acción de microorganismos, plantas y animales.
g) El aire urbano (incluyendo el ruido y olores).
Cuando nos referimos a contaminación o a impacto medio ambiental en las áreas urbanas, es importante que primero veamos a qué se le puede llamar contaminante o qué o cuáles verdaderamente causan impacto. Ello dado que en áreas rurales es muy fácil percibir las alteraciones del entorno, pero en las ciudades, la gente llega a tal nivel de acostumbramiento a ciertas condiciones del ambiente que muchas veces lo que para algunos habitantes rurales es contaminación, para los habitantes de la ciudad no lo es. Como ves, las percepciones son diferentes, pues dependen de conductas subjetivas.
i) El patrimonio histórico y cultural.
En todo caso, separaremos el ambiente en un componente natural o rural y en otro componente urbana; a su vez, el componente urbano estará constituido básicamente, por los siguientes elementos: a) L a i n f r a e s t r u c t u r a d e : t r a n s p o r t e s ; comunicaciones; abastecimiento energético; abastecimiento de agua; regadío y drenaje (cuando corresponda); disposición y evacuación de residuos. b) La infraestructura habitacional: viviendas y lugares de residencia. c) El equipamiento: administrativo; comercial; educacional; de salud; recreacional (incluidos parques y áreas libres); deportivo; cultural. d) Los centros y edificaciones que acogen la producción industrial y artesanal. e) El suelo urbanizado. f) El paisaje urbano.
h) Las relaciones sociales e interpersonales humanas.
j) Los hitos urbanos, arquitectónicos y artísticos. De esta forma, cualquiera de ellos que se vea intervenido, constituirá un problema para la vida humana. Sin embargo, al preguntar a los habitantes de un poblado ¿qué problemas ambientales perciben?, muchos de ellos señalan como respuesta ¡NINGUNO!; o a lo más, relacionan el concepto de problema ambiental, con la contaminación del aire, por la influencia que tienen los medios de comunicación en la masificación del problema de contaminación de la ciudad de Santiago. En general no se vinculan los problemas ambientales urbanos con el suelo. Esto es porque la población asume como normal la construcción de un edificio y las excavaciones o la pavimentación de una calle. Ello nos lleva a pensar que, aunque existen problemas ambientales ligados al suelo en las áreas urbanas, éstos normalmente se relacionan con su uso para la construcción. Así, podemos percibir la sustitución de un sitio eriazo por una construcción, pero lejos de constituir un problema, pasa a ser una solución. En otro orden, cuando un parque es reemplazado por pavimentos o construcciones o en él se arrojan basuras, sí lo vemos como un problema ambiental; sin embargo, no lo ligamos al uso alternativo del suelo, sino más bien a la mejora del entorno y al paisaje.
CONAMA Capítulo V: Ciudades y Núcleos Urbanos • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena
Actividad Intenta tú también identificar los principales problemas ambientales de tu ciudad, ligados al suelo. Quizás obtienes resultados diferentes…
Contaminantes del aire Cuando unimos aire e impacto ambiental, hablamos de contaminación atmosférica. Aún cuando se tiende a relacionar la contaminación atmosférica o del aire tan sólo con la polución generada por fuentes fijas y móviles, además del polvo, la verdad es que es algo más que eso. La atención normalmente se centra en torno a situaciones extremas y catastróficas de la calidad del aire, como lo que vemos diariamente con los problemas que sufre nuestra ciudad capital, Santiago. Sin embargo, la amenaza más grave para los seres vivos son los efectos a largo plazo, el envenenamiento diario, lento e invisible. Contaminante Monóxido de Carbono (CO)
Dióxido de Carbono (CO2)
ORIGEN Combustión incompleta de automóviles, fábricas e incendios forestales.
Quema de combustibles carbonosos: leñas, carbón, fábricas. Anhídridos Quema de combustibles Sulfurosos y con azufre; plantas de Sulfúricos celulosa; automóviles; calefacción doméstica. Plomo (Pb) Combustibles para motores; fundiciones de plomo; industrias químicas. Otros metales Fundiciones; industrias pesados (Ni, Si, Cr, químicas; combustiones. Es, Be, Ti)
Afortunadamente, aunque muchas ciudades de Latinoamérica y de Chile, presentan importantes niveles de contaminación por material particulado y gases, así como por ruidos molestos, la mayor parte de las ciudades del sur chileno todavía cuenta con una vida algo menos agitada, lo que las libera casi totalmente de dichos problemas. Este es el caso de ciudades como Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. Aunque en los últimos años han experimentado un crecimiento significativo, es muy importante que existen vientos fuertes capaces de arrastrar la mayor parte de los relativamente pocos contaminantes que se liberan a la atmósfera. Eso no ocurre en Santiago ni en Temuco, por su ubicación en una cuenca. En el cuadro siguiente se muestran los principales contaminantes (respirables) del aire, señalando los efectos nocivos que pueden tener sobre la salud humana.
EFECTO HUMANO Bloqueo de hemoglobina sanguínea (impide el transporte de oxígeno). Alteraciones cardíacas; daño cerebral en gestantes; factor cancerígeno. Indirecto por efecto invernadero (aumento de la temperatura terrestre). Al convertirse en ácido sulfúrico en el ambiente, provocan: alteración respiratoria, asma y bronquitis crónicas. Daño pulmonar y digestivo. Altera la fijación del calcio en el esqueleto; afecta enzimas y al sistema nervioso. Factores cancerígenos. Silicosis (enfermedad pulmonar por Silicio).
EFECTO AMBIENTAL > 100 ppm durante 1 a 3 semanas produce daño en la vegetación.
Efecto invernadero.
Lluvia Acida. Corroe la vegetación y los edificios de piedra caliza; acidifica aguas y suelos. Desconocido.
Desconocido.