Clandestinidad laboral

Sociedad mexicana. Trabajadores clandestinos. Economía sumergida. Protestas de los comerciantes

2 downloads 78 Views 7KB Size

Story Transcript

¿Justificación para la Clandestinidad? Clandestinidad; Lo que se hace o dice secretamente por temor a la ley para eludirla. Es asÃ- como el diccionario de la lengua española entiende lo clandestino; este comportamientote de ciertos grupos de personas insertas en el mundo comercial, industrial, de la salud, inclusive en el educacional; los cuales transgreden las normas establecidas por la sociedad de un determinado paÃ-s, fomentando de esta manera al subdesarrollo y la entrega de malos servicios a realidades como la de paÃ-ses latinoamericanos, especÃ-ficamente los que se dan en chile, por ejemplo el comercio de discos piratas en la calle, o abortos clandestinos. Al referirnos a la clandestinidad deseamos comprender las formas como se da ¿Cómo y cuándo nace la clandestinidad? ¿Cuales son los factores que influyen en ésta?, ¿las medidas para terminar con la clandestinidad son suficientes?; ya que si bien existen inspectores que vigilan este tipo de irregularidades, carabineros que nunca faltan, el hecho sigue latente y no disminuye en gran medida, por el contrario, parece aumentar y las medidas tomadas solo son de mera paleatividad que muchas veces tiende a convertirse en un cÃ-rculo vicioso, siendo este último uno de los factores que influyen en la clandestinidad, entre diversos problemas económicos que debido a la necesidad urgente de terminar con la cesantÃ-a muchas personas toman la decisión de trabajar clandestinamente. En este punto podemos mencionar como ejemplo de problemas económicos los comerciantes ambulantes de la Feria Pinto, que en su mayorÃ-a por no decir todos, son gente de mucho esfuerzo que por diversas situaciones personales trabajan sin permiso para vender sus productos los cuales no favorecen las polÃ-ticas de mercado, pero estos por el contrario de algunos ejemplos de clandestinidad que afectan directamente la salud del ser humano o entrega de servicio de mala calidad a la población, son victimas visibles del desarrollo. En Temuco, existen muchas personas las cuales trabajan como comerciantes de la calle los cuales no tienen un puesto fijo, esto con frecuencia les trae grandes problemas, ya que los inspectores municipales, y carabineros, fiscalizan y muchas veces los desalojan, quitándole todos sus productos que tienen para la venta, esto los perjudica en gran medida, muchos de estos son los encargados de llevar el sustento al hogar, por lo que esta situación les imposibilita vender sus productos y cubrir sus necesidades. Los vendedores comentan que en ocasiones los carabineros no los desalojan, pero si deben cancelar $500, otros se hacen conocidos de ellos o de los inspectores municipales y de esta manera influyen para que no los desalojen. Otro punto que es importante mencionar es: ¿Por qué ellos no optan por un puesto legal en la feria donde puedan trabajar libremente y no estar preocupados de que en cualquier momento lleguen los inspectores o los carabineros y los desalojen? Los motivos son diversos, como que el permiso que hay que tener es muy caro, que no les gusta tener un puesto ya que el ambiente no es agradable, o prefieren estar en la calle vendiendo sus productos porque se acostumbraron. Otros en cambio anhelan tener un puesto estable donde puedan ofrecer su mercancÃ-a, ya que tendrÃ-an mas variedad de productos aumentando asÃ- sus ganancias, ya que los comerciantes no establecidos se caracterizan por vender pocos productos porque para ellos es difÃ-cil movilizarse con gran cantidad de estos. Sin duda esta es una constante dicotomÃ-a que permanecerá presente y por la cual se van a seguir generando conflictos económicos y/o laborales para el sector poblacional de los comerciantes de la Feria Pinto. El ambiente que se vive entre los comerciantes que tienen un puesto establecido y los que no lo tienen, no es el más adecuado, ya que los comerciantes establecidos los echan del lugar, porque venden sus mismos productos afectando directamente sus ganancias, y en definitiva el costo para los locatarios es más alto ya que deben cancelar por tener un puesto. Según nuestra opinión, una de las caracterÃ-sticas más importantes de los comerciantes ambulantes o clandestinos es que sus productos son naturales, en la mayorÃ-a producidos por ello mismos, como es el caso 1

de las personas que venden mote, verduras como el cilantro, lechuga y muchos otros. Estos son producidos y cosechadas en sus propias huertas ya que casi todos pertenecen a sectores rurales de la ciudad y deben esforzarse mucho para llegar hasta la feria y vender sus productos, este es un trabajo que a la gran mayorÃ-a de las personas les agrada, además les permite solventar sus gastos, un gran porcentaje de estos comerciantes llevan años en el rubro, o lo han heredados de familiares, como padres, abuelos y otros, es por esto que este tipo de trabajo lo podemos relacionar con un tipo de cultura, que a medida que va pasando el tiempo este se va perdiendo debido a diversos factores que influyen, puesto que cada vez estos productos son menos cotizados por el público. Es importante mencionar que la prohibición para las personas que no tienen un puesto legal, violan en gran medida sus derechos ya que no dejan que estos generen libremente su dinero, por ello, es comprensible desde nuestra perspectiva que muchas personas estén en desacuerdo con lo sucedido pues rompen las normas legales, pero también hay que comprender a la otra parte ya que ellos lo hacen netamente por un cuento de supervivencia. Como se mencionó anteriormente, estos puestos se caracterizan por proveer productos naturales que ellos mismos y con su propio esfuerzo los recolectan, elaboran o cosechan, no siendo dañinos para nuestra salud por el simple hecho de ser orgánicos, es cosa de ver como cada dÃ-a los informativos comentan que una gran mayorÃ-a de los productos que encontramos en los supermercados con el paso del tiempo son dañinos de alguna u otra forma para la salud, es por esto que se deberÃ-a aumentar el consumo de productos cosechados artesanalmente en nuestra zona, fomentando la venta y legalidad de estos en los mercados populares, no sólo a nivel regional sino también nacional, promocionando por otro lado el consumo y confianza en comprar estos productos. Tal vez como alternativa para terminar con este fenómeno de la clandestinidad, es que existiera un medio de fácil accesibilidad el cual permita la venta de sus productos a personas que realicen una actividad acorde a lo establecido por la ley que no valla en desmedro de la ciudadanÃ-a, por tanto es importante rescatar que la clandestinidad tiene su punto de convergencia, en donde se debe considerar la situación de cada vendedor dependiendo de la realidad que está por detrás, con los respectivos efectos que ello produce a la sociedad. FUENTES Bibliográficas • Davinson, Guillermo; Ketterer, Lucy; (2006); Culturas de Mercado, Rutinas de Vida, Ediciones Universidad de la Frontera. Electrónicas • http://cuantoyporquetanto.com/htm/zoom/clandestinidad.htm

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.