ABRIR 4.1. Entre la clandestinidad

ABRIR 4.1. Entre la clandestinidad... Poder; acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 573 es lo que pasará con las orga

15 downloads 104 Views 13MB Size

Recommend Stories


41
RUBRO CODIGO DESCRIPCION MEDIDAS BAZAR Y COCINA 25405 TENEDOR 19.3CM 19.3CM BAZAR Y COCINA 35936 DELANTAL DE COCINA DE TELA LISO 55*70CM B

:41
Foro Ahorristas - www.ahorristas.es - el club de los ahorradores Generado: 3 August, 2016, 05:15 LOS CATALANES TENDRAN SU PROPIA IDENTIDAD EN EL CODI

Story Transcript

ABRIR 4.1. Entre la clandestinidad...

Poder; acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

573

es lo que pasará con las organizaciones obreras madrileñas a partir del nuevo cambio en la estructura de oportunidades políticas producido por el resultado de las elecciones de febrero de 1936, resultado que va ser uno de los objetos principales del último apartado de este capitulo.

4.2. El Frente Popular. La crisis definitiva de la coalición entre la CEDA y los radicales abrió la puerta a un gobierno de centro-derecha, presidido por Portela Valladares, sin representación de la CEDA ni del Partido Radical. En pocos dias, una nueva crisis provocada por la salida de los agrarios del gobierno, dio lugar a un segundo gobierno centrista presidido por Portela, al margen de los partidos y ya pensado para convocar unas nuevas elecciones: por sendos decretos del 7 de enero de 1936 se disolvieron las Cortes, convocando elecciones y se restablecieron en su integridad las garantías constitucionales en todo el Estado289. La convocatoria de las elecciones aceleró las negociaciones entre la izquierda obrera y la republicana, firmándose el 15 de enero de 1936, el pacto del Frente Popular. Como se sabe, el programa señalaba cuales eran las diferencias entre los republicanos y los representantes obreros (en temas como nacionalizaciones, reforma agraria,...), por lo que los principales acuerdos concretos a los que se llegó hacian referencia principalmente a acabar con las consecuencias de la represión de la revolución de octubre y de la política de los gobiernos radical-cedistas: amnistía, readmisión de funcionarios públicos objeto de suspensión o traslado, compromiso de tomar medidas para que fueran readmitidos los obreros despedidos de empresas con participación pública y también en las industrias privadas, corregir la ley provincial y la municipal, revisar la ley de orden público, derogación de la ley de arrendamientos, desarrollo de obras públicas y de la politica educativa y “restablecer la legislación social en la pureza de sus principios”290 289B0PM, 8/1/36; reproducidos en GARCÍA METO, M.C. y DONEZAR, J. M., Rases Documentales..., op. oit., vol. 8, Pp. 333-334. 2~ver GARCÍA NIETO, MC. y DONEZAR, J. M., Bases Documentales..., op. oit., vol. 9, “Pacto Electoral del Frente Popular”, PP. 359-367. Firmado por UR, IR, PSOE, UGT, PCE, FJS, P Sindicalista y POUM. En cuanto a los despedidos, mientras se hablaba de que teran “readmitidos en sus respectivos puestos los obreros que hubiesen sido despedidos por sus ideas o con motivo de huelgas políticas” en los servicios públicos, sobre las empresas privadas se decía que el gobierno adoptaría “las disposiciones conducentes a la discriminación de todos los casos de despido que hubieran sido ffindados en un motivo político-social y que serán sometidos a los jurados mixtos” (ver p. 360). Sobre todo el proceso de formación del frente popular y las diferentes concepciones existentes sobre éste en las distintas organizaciones. ver JULIA DIAZ, 5., Origenes del Frente Popular..., op. oit., p. 162, que concluye que el Frente Popular &e el nombre que se dio a una coalición electoral, la conjunción republicano-socialista, “en las nuevas condiciones creadas por el ftaccionamiento del

574

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

Analizaremos en este apartado cómo se desarrollaron las elecciones en la provincia de Madrid, para, a continuación, ver brevemente cómo el triunfo electoral de la izquierda implicó un nuevo cambio en la estructura de oportunidades políticas que permitió la aprobación de medidas conducentes a restablecer la situación institucional, jurídica y laboral anterior a la insurrección de octubre.

42.1. Las elecciones de febrero de 1936 en la provincia de Madrid. Nuevamente el sistema electoral favorable a las coaliciones supuso la victoria dc las izquierdas frente a unas derechas desunidas en el ámbito estatal, aunque este no es el caso de Madrid, donde las derechas se presentaron en coalición: su candidatura estaba formada por 5 miembros de la CEDA (Gil Robles, Marín Lázaro, Bermúdez Cañete, Riesgo y Pérez Laborda); tres de RE (Calvo Sotelo, Zunzunegui y Martínez de Galinsoga), un carlista (Román Oyarzun), dos radicales (Velarde y Montero) y dos “independientes” (Royo Villanova y Giménez Caballero)29t. Aunque según el mismo Tuselí, frente a los problemas habidos en las candidaturas de las derechas, “por la exigencia de los monárquicos de un numero excesivo de puestos en las candidaturas, superior al que les correspondía por su fUerza electoral”, “en la mayoría de los casos no hubo la menor dificultad para la elección de los candidatos m~drileflo~” en ln~ enndiA~hro del Frente Popular, ésto sería en el ámbito interno de los partidos y no en el reparto de puestos entre las distintas fUerzas presentes, donde sí se produjeron problemas tanto en el ámbito provincial como en el de la capital292. PSOE”, que se tradujo en una mayor capacidad de actuación de otros partidos obreros y en la hegemonia de los republicanos. 291La clasificación sigue la establecida por TUSELL GOMEZ. J., la Segunda República en Madrid.., op. cit., p. 136. Todo el capitulo y de este libro (PP. 125-177), está dedicado a estas elecciones en la capital, y en él nos basaremos en general al analizarías, aunque con algunas puntualizaciones. No es muy clara la adscripción de Royo Villanova (agrario en 1933, el mismo Tuseil, en la misma obra, p. 159, le sitúa como candidato de RE. Según Gil Robles, Royo Villanova dejó el partido Agrario, por la participación de éste en el Gobierno de Portela y figuraba a título de independiente en la candidatura de las derechas (GIL ROBLES, J.M., Nofue posible kipnz, Barcelona, Ariel, 1968, 851 Pp., Pp. 397 y 418). El candidato radical Velarde había sido gobernador de Asturias tras octubre de 1934. Giménez Caballero, además de empresario, era conocido por sus ideas filo-fascistas. También eran empresarios Montero y Riesgo. Al igual que sobre las elecciones de 1933, hay un vacío historiográfico en cuanto a los resultados de las elecciones en la provincia de Madrid. 292TUSELL GOMEZ, J., la Segunda República en Madrid.., op. cit., la primera cita en p. 135, la segunda, en p. 133. La ASM habia tenido que celebrar dos antevotaciones, que se llevaron a cabo el 1 y 5 de febrero: en la primera triunfaron los candidatos caballeristas, pero sólo cinco candidatos habian superado e! número de votos requeridos. En la segunda votación ffieron elegidos Besteiro y Hernández Zancajo. Este triunfo había llevado a decir a Ya nada menos que en la Casa del Pueblo “sigue mandando Moscú” (ver mismo libro, p. 134). Curiosamente, el mismo Tuseil, en su obra las

Poden acción colectiva y violencia en la pmvinca de Madñd (~934-1936).

575

La ASM propuso el 16 de enero el siguiente reparto de candidatos por Madrid capital: 3 para los republicanos, uno para el PCE y los otros nueve para el PSOE, porque consideraba que si el triunfo sobre las derechas era posible era gracias a octubre. Especificaba que introducia un candidato comunista no “por la fuerza de votos que representan (...) sino porque lo consideramos indispensable como demostración práctica de la unificación de fuerzas proletarias”. El 20 de enero, en una reunión con los republicanos el acuerdo fue imposible ya que éstos pedían 6 candidatos, dejando los otros siete para los partidos obreros. Alegaban que el pacto del Frente Popular indicaba que en caso de triunfo gobernarían solos los republicanos, por lo que necesitaban “una mayoría en las Cortes”, mientras la ASM replicaba que la necesidad de una fuerza republicana en el parlamento “no puede buscarse en el sacrificio de los efectivos socialistas”. El problema es que no había otro partido que se pudiera “sacrificar”, pero hay que recordar que el PSOE había logado, presentándose en solitario, la mayoría en las elecciones de 1933, por lo que estaba en cierta medida justificada la actitud de la ASM de considerar exageradas las peticiones republicanas. Así las cosas, hubo unos días de continuas ofertas y contra-ofertas: el 22 de enero los republicanos pedían ya siete candidatos; el 29, la CE del PSOE (a la que pasaba la discusión de las candidaturas en las que no hubiera acuerdo) les propuso cuatro, lo que los republicanos consideraron una “proporción ridícula” y, como última propuesta, pidieron cinco puestos, dejando a los socialistas en libertad de ceder o no un puesto al PCE. La CE decía a la ASM que “si nos comunicáis que esta propuesta es inaceptable para la Agrupación de Madrid, así lo sostendremos, sean cuáles fueran las consecuencias que pueda traer el que en Madrid no pueda llegarse a un acuerdo, pues la impresión recogida (...) es que las fuerzas republicanas no están dispuestas a ceder”, a lo que la ASM le contestó que estaba dispuesta a aceptar cuatro candidatos republicanos “extremando la transigencia”, pero que “comprendemos la responsabilidad que contraeríamos al imposibilitar un acuerdo, no sólo por lo que respecta a Madrid, sino por la repercusión que la desavenencia pudiera tener en la negociación de carácter general”, por lo que la autorizaba a acabar la negociación y ella la aceptaría, fuera cual fuera el resultado. La CE le informó finalmente de que “la intransigencia” de los republicanos “ha sido invencible y por tanto hemos tenido que ceder y reconocerles los cinco puestos que deseaban, convencidos todos de la desproporción entre sus fuerzas y las ,,293 nuestras y de que legalmente no les corresponde ese número de candidatos elecciones del Frenre Popular en España, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1971, 2 vol. (325 y 404 PP.) si plantea que en la elaboración de las candidaturas del Frente Popular, “quien salió perjudicado (...) lite el Partido socialista” (vol 1, p. 67), que es lo que, como veremos, pasó en Madrid. 293FP1, AH 17-41, f 1, carta de la ASM de 16/1/36. A la reunión asistieron M. Albar y L. Menéndez por la ASM; y. Kent y L. Pérez Unia, por IR y E. Fernández Lesmes y J. Fernández Gil, por UR. La ASM llevaba la representación del PCE, que llegó a pedir dos puestos en la lista, pero los socialistas estaban seguros de que “no habrá de ser ésta una dificultad insuperable”. Decían que no habian contado con el POUM y con el Partido Sindicalista por ser en Madrid “fiterzas inexistentes o tan

576

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

Verdaderamente era muy importante y hubiera podido tener grandes repercusiones la falta de acuerdo entre republicanos y socialistas en la candidatura de la capital de la República, pero también es posible que influyera la división existente en las filas socialistas: a la ASM le podía interesar poder presentar como “culpable” de las negociaciones con los republicanos a la ejecutiva prietista, mientras que ésta puede que no presentara una gran batalla por la candidatura madrileña, porque era consciente de que la mayoría de los candidatos socialistas pertenecerían al ala largocaballerista. Así, la candidatura del Frente Popular en la capital de la República se concretó en cuatro candidatos de IR (M. Azaña -el único de prestigio-, Pérez Urna, Ramos y Velao); uno de UR (M. Domingo); uno comunista (J. Díaz) y siete socialistas, todos de la fracción izquierdista, excepto J. Besteiro y Jiménez de Asúa (el mismo Largo Caballero, Álvarez del Vayo, Araquistáin, E. de Francisco y Hernández Zancajo). En la provincia, la situación fue más complicada por las propias desavenencias entre la CE del PSOE y la Federación Provincial Socialista sobre los candidatos socialistas. Pero la discusión con los republicanos también fue importante:- 1a~ federación-Provincial-consideraba que “con un criterio de benevolencia” se le podía dar un candidato a los republicanos y ninguno al PCE, “por su fuerza nula excepto en los pueblos limítrofes a Madrid”. Pero los republicanos exigieron tres candidatos y los socialistas se mostraron dispuestos a darles sólo dos (recordemos que con más de 68.000 votos, los socialistas habían estado a punto de lograr la mayoría en la provincia en las elecciones de 1933, mientras los candidatos republicanos de izquierda sólo habían logrado algo más de 4.000 votos). Los representantes de IR habían sido los que más habían defendido la proporcionalidad tres a tres y la Federación Socialista decía que le había parecido “que por parte de la representación de Unión Republicana no habría mayor inconveniente y sería aceptada nuestra propuesta, pues parece que descartan que, aun llegado el caso de acceder a tres, solamente a ellos uno les habría de corresponde?’ (sic). Nuevamente, decidió la comisión arbitral central, que estableció el criterio defendido por los republicanos294. exiguas que no pueden ser tenidas en consideración” en las candidaturas ( 1. 3, carta de la ASM de 21/1/36, en el que adjuntaba el acta de la reunión con los republicanos, recogida en ff. 4-6, de donde son las citas del texto); f. 7, la nueva carta de la ASM; tE 8-9, la negociación de la CE del PSOE; f. 10, la respuesta de la ASM; la resolución en f II. Mientras tanto, la Unión Republicana Femenina, enviaba una carta al comité electoral socialista en la que se adhería al programa del Frente Popular y decía que “las reivindicaciones femeninas sólo tienen un cauce para discurrir y lograrse, y es el triunfo y el establecimiento de situaciones politicas avanzadas” y pedía que se incluyera en las listas a su fbndadora y presidenta, Clara Campoamor (FPI, AASM 507-22, f. 2, 18/1/36). En Madrid capital se elegian 17 diputados, 13 por la mayoría. 294’¿PI AH 17-42, 11 1 la posición de la Federación, en carta de 10 de enero; la discusión con los republicanos en carta de 21 de enero (tE 4-5). Al igual que en el caso de la capital, los socialistas representaron a los comunistas, tras reunirse con una delegación del PCE. Este había pedido un puesto en la candidatura provincial. La resolución, en 119, carta de la Federación Provincial sobre la selección de candidaturas. Madrid provincia elegía 8 diputados, 6 por mayoría y2 por minoría.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

577

La Federación Provincial Socialista realizó un congreso extraordinario el 26 de enero para seleccionar los candidatos: fueron elegidos C. Rubiera, Julia Álvarez y L. Rufilanchas (votados por 55, 48 y 43 secciones, respectivamente), frente a las 13 secciones que votaron a Amós Acero o las 10 que lo hicieron a Hernández Zancajo (los demás candidatos no llegaron a ser votados ni por cinco secciones). El congreso además, aceptó el reparto de puestos con los republicanos, pero indicando que la representación “no era justa ni proporcionada a la fuerza política” del partido en la provincia. La CE del PSOE no aceptó la forma en que se había hecho la votación y tampoco la candidatura de Rufilanchas, por no cumplir el acuerdo del congreso de 1932 de llevar cuando menos dos años en el partido. Finalmente, la CE aceptó la votación porque no había tiempo para hacer otra, pero seguía rechazando a Rufilanchas. La Federación provincial alegó que éste militaba en la FJS desde 1932 y que la finalidad del acuerdo del congreso era establecer un control sobre los recién llegados y puso ejemplos de candidatos a diputados en las elecciones de 1933 en que esa característica no se cumplía. Además, le presentó a la CE del PSOE todo ya decidido, porque le decía que la documentación, carteles, candidaturas, manifiestos y demás materiales de propaganda se encontraba ya realizado, y aparecía el nombre de Rufilanchas (también es verdad que era ya 8 de febrero) y recordaba su popularidad en la 295 provincia La campaña electoral de las organizaciones socialistas fue financiada en gran medida por los fondos de las organizaciones sindicales: la ASM decía a la ejecutiva no necesitar su ayuda económica ya que “con nuestros propios ingresos, y los que recibimos de los afiliados y entidades para esos fines, creemos poder atender, siquiera por el momento, las necesidades electorales”. También desde la UGT se entregaron fondos a la CE del PSOE, donados por secciones de toda España. incluida Madrid. El Sindicato de Obreros de las Artes Blancas de la provincia convocó una junta general extraordinaria el cuatro de febrero para tratar de la ayuda a prestar a los partidos en las elecciones, donde se acordó que las secciones que tuvieran establecidos socorros a los desempleados diesen dietas de parados a los militantes que tuvieran que hacer cualquier trabajo electoral, que se diesen facilidades para cambiar turnos, etc. y realizó carteles electorales propios. Pero algunas sociedades de la UGT contribuyeron a la campaña electoral de otros partidos: 295FP1 AH 17-42, f. 8, carta circular n0. 4 de enero de 1936 de la Federación Provincial Socialista, convocando el congreso; E. 9, carta a la CE, de 27 de enero; f. 10 y 14 las objeciones de la CE; la defensa de Rufilanchas por la federación en f. 12 y 18. Los mismos argumentos dio Rufilanchas a Cabello, como vicesecretario del PSOE, en carta conservada en £ 16. A partir de enero de 1936, el PCE había hecho llamamientos para constituir el Bloque Popular en Madrid, para lo que se celebró una reunión el 14 de enero de 1936 y otra el día 23 en la sede de Izquierda Republicana, pero, dado que tanto el programa como las candidaturas, según el acuerdo al que se había llegado, se discutieron entre socialistas y republicanos, suponemos que, excepto para la organización de alguno de los actos conjuntos, el “Bloque Popular” tuvo escasa repercusión práctica (AGCC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, 9/1/36 y 23/1/36. Ver en AASM 510-10, E. 8, carta de 20/1/36 del comité local del POUM de Madrid designando su representante en el “comité electoral” de Madrid).

578

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

así, la Asociación de Huecograbadores contribuyó con 50 pesetas a la propaganda electoral del Partido Sindicalista296. En cuanto a la campaña electoral en sí misma destaca nuevamente que se desarrolló sin incidentes, aunque como dice Tuselí, la propaganda electoral de las derechas fue mucho más violenta y radical (y además, más abundante) que la frentepopulista. El embajador británico decía que Madrid estaba llena de carteles “mayoritariamente (...) de los partidos de la derecha”. En el Frente Popular destaca también la realización de numerosos actos en los pueblos de la provincia, principalmente en los limítrofes, que concentraban a una numerosa población obrera. Este es el caso de Vallecas, en donde, entre otros actos del Frente Popular, con personas poco conocidas y que no eran candidatos, se celebró uno el 1 de febrero, organizado por el “Bloque Popular Antifascista del Puente de Vallecas”, en el que participaron Simón Alonso por IR, Mariano Cubillo por la AS y Benito Sánchez por el PCE. El 14 de febrero hubo otro acto en el que participaron Rubio Coloma por UR, Antonio López, por IR y Sofia García por el PSOE y que fue presidido por Francisco Sanz, del radio comunista. También las organizaciones juveniles celebraron un acto conjunto el 13 de febrero en el que hablaron Tomás Gonzalez Ballesta por la juventud de IR, Eugenio Mesón Gómez por- la JCM y Serrano Poncela -por-la FJS, presidido por el presidente de la JS de Vallecas, Rodrigo Muñoz Barbero. Otro acto “pro-amnistía” se celebró en la Casa del Pueblo de Vallecas el 10 de febrero. En Getafe, suponemos que como uno de los actos más importantes en la provincia, por ser cabeza de partido, se celebró un mitin el 2 de febrero, en el que participaron dos candidatos del Frente Popular, L Fernández Clérigo y J. Alvarez Resano, además del comunista P. Vague. En El Escorial se celebró, el 297 17 de enero, un acto electoral con la participación de Jiménez de Asúa Incluso el acto del 12 de enero de la Juventud Socialista en el cinema Europa, en el que sólo intervino Largo Caballero, fue retransmitido al Salón 296FP1 AH, 17-1, corres

ndencíaconASM,f.19,carta dc 29/1/36. Las donaciones de la UGT ~.F?I,

AH 72-5, Correspondencia PSOE-CE-UGT. Por ejemplo, la Sociedad de Aserradores Mecánicos dio 500 ptas., y la de tapiceros, 100. Sobre artes blancas, ver convocatoria de reunión y circular posterior en AGGC, PS MADRID, 1400. Sobre Huecograbadores, ver carta de agradecimiento del Partido Sindicalista de 13 de febrero de 1936, en AGGC. PS MÁ.DRILD, 153, leg. 1510. Ya el 21 de diciembre de 1935, la comisión nacional electoral del PCE había enviado a El Baluarte un boletín para que diera algún donativo para propaganda electoral al PCE pero no se conserva la respuesta (AGCC, PS MADRID 1954). ~7TUSELL GOMEZ, J., la Segunda República en Madrid.., op. cit., p. 145, define la propaganda electoral de las derechas como de “carácter apocalíptico”. MONTERO GIBERT, la CEDA..., op. cit., vol. 2, habla del “gigantesco rendimiento” (p. 317) de la maquinaria propagandística de la CEDA, pero destacando también que “ni uno solo~ de esos millones de folletos impresos file dedicado a sistematizar, aunque friera brevemente, un futuro político constmido sobre el triunfo”, se careció de un programa político y tampoco se hizo público un manifiesto electoral (p. 318). PRO FO, OC-PS, 371/20520, £ 31, informe del 9 de febrero. Sobre \Jallecas, ver Ay, Sección 31, Leg. 304, expte. 2, Ayuntamiento de Vallecas, permisos para actos públicos, 1936; sobre Getafe, AMG, leg. 56, Orden Público. Sobre El Escorial, AH 17-15, San Lorenzo de El Escorial, fi 1. Ver también en APCE, f¡lm XII (153), una octavilla conjunta de la ASM y el Radio Comunista de Madrid llamando a votar al Frente Popular.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

579

Guerrero y a la Casa del Pueblo de Vallecas. En él, Largo defendió el pacto con los republicanos por la necesidad de lograr la amnistía, aún reconociendo que el programa no era el de su partido y sin renunciar a establecer una república socialista298. La Asociación de Obreros y Obreras de la Aguja y Similares de Madrid y sus limítrofes acordó hacer una campaña electoral exclusivamente dedicada a las mujeres, para que éstas pudieran informarse, dado que “rara es la que [la mujer del extrarradio madrileño] puede conseguir llegar a escuchar alguno de los interesantes actos que se celebran en el centro de Madrid”. Organizó actos en los círculos de barriada (del sur, de Cuatro Caminos y de Puente de Vallecas), en los que participaron representantes de esa asociación, del PSOE y de la UGT. Influiría también en la realización de estos actos la creencia de la época de que una de las causas de la derrota electoral de las izquierdas en 1933 299 había sido la orientación del voto femenino También abundaron los llamamientos a la CNT para que participara en las elecciones, o, de forma más indirecta, se destacaban los hechos que pudieran hacer votar a los simpatizantes anarquistas: así, Renovación informaba de que las Juventudes Libertarias de Puente de Toledo se habían sumado a un mitin de la FJS y la UJCE, mientras Pueblo introducía un suelto que decía “«La C.N.T. avisa que este cartel es fascista». Texto del pasquín que los militantes de la heroica central sindical han colocado sobre los carteles de la J.A.P.”. Más llamativa era la pancarta que unos jóvenes intentaron colocar en la calle Guzmán el Bueno el 6 de enero de 1936, en la cual, bajo la consigna “ayudadnos camaradas anarquistas = Votad al bloque popular”, se veían dos individuos tirando de unas rejas y y una mujer tremolando una bandera roja y negra con las iniciales CNT-FA?’0.

298E¡ Socialista, 10/1/36, p. 1, sobre la retransmisión; sobre la intervención de Largo ver TUSELL, J., las elecciones del Frente Popular en España, Pp. 197-200, vol 1, que recoge trozos del discurso de Largo, tomados de El Sol, y El Socialista, 14/1/36, Pp. 3 y 4, “Un gran discurso del camarada Largo Caballero”, que reproduce el discurso. VIDARTE. J.S., Todos fiánios culpables..., op. cit., Pp. 3 1-35, transcribe también párrafos de éste. 2~FPI, AH 72-5, folio 3, carta de 18/1/36, proponían como oradores a Lamoneda, Julia Alvarez, Julio Alvarez del Vayo o Amós Acero. ‘~“Renovación, 8/2/36, p. 4; Pueblo, 1/2/36, p. 8. Renovacicin había vuelto a publicarse el 18/1/36 (número conservado en CG, 679/2). En AGGC, PS MADRID 2371, se conserva una carta de los emigrados españoles en la URSS, del 15 de febrero, “socialistas, comunistas, anarco-sindicalistas, republicanos y sin partido”, dirigida a la dirección de este periódico. “el valiente órgano de las Juventudes Socialistas”, en la que le enviaban “un caluroso saludo, que lleva implícita la confianza de que seguirá infatigablemente las tareas revolucionarias que a sí mismo se ha asignado”, destacando las posiciones de la FJS (unidad del proletariado, postura revolucionaria, lucha contra el reformismo, etc.) y que acababa defendiendo un partido, un sindicato y una juventud unificada. La pancarta, en AHN, ATM (Cr.), leg. 296/2, n0. 7, 72/36, publicación clandestina, por la que fue detenido un joven de 24 años. El doce de mayo de 1936 se sobreseyó el sumado aplicandoel decreto de amnistía.

580

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

Y es que la CNT había celebrado un pleno en enero en el que se habían rechazado explícitamente las ponencias que pedían una campaña antielectoral, hablando en su lugar de abstencionismo: “en sus discursos y en sus intervenciones privadas, los dirigentes cenetistas no sólo no hicieron propaganda en contra del voto, sino que en algunos casos invitaron a depositarIo”, influidos por el amplio movimiento popular en tomo a la candidatura de izquierda y sobre todo por las promesas de amnistía. Los cenetistas hicieron su propia campaña” particular con actos de afirmación sindical, contra la pena de muerte y la amnistía, como, por ejemplo, uno celebrado en Getafe el 13 de febrero, en el que hablaron dos miembros de la CNT y también de la FAI, L. Iñigo y M. Vergara. Pero uno de los más importante parece que fue el celebrado en el cine Montecarlo de Madrid, el 12 de enero de 1936, también bajo el rótulo de “mitin de afirmación sindical y contra la pena de muerte”, organizado por la FLSU. Participaron Francisco Crespo por la regional de Centro, David Antona por la Federación Local de Madrid, Vicente Ballester por la regional andaluza, Federica Montseny y Juan García Oliver de Barcelona y fue presidido por M. Vergara. Según los medios anarquistas atrajo a unas 12.000 personas. En él, D. Antona, por ejemplo, dijo que “la CNT, como siempre, se abstendrá”, pero hubo también llamamientos a la-unidad para ir-a la revolución e incluso se leyó una c-arta de las Juventudes Comunistas al final del mitin, aunque no se dio información en el periódico sobre qué decía. Incluso la forma en que era tratado el tema por un semanario de la PAl como La Protesta muestra la suavidad en los términos en que se planteó la cuestión301. Así las cosas, con una candidatura unitaria y la participación anarquista302, las elecciones en Madrid en la primera vuelta dieron la victoria definitiva a los candidatos del Frente Popular. El embajador inglés decía que las elecciones se habían desarrollado tranquilamente, aunque había habido algunos disturbios menores. En la capital, la abstención fue menor que en

301La primera cita en SuLIÁ DIAZ, 5., Orígenes delFrente Popular..., op. cit., p. 131. Una de estas personas que llamó a votar lite Durnití (ver ABAD DE SANTILLAN, D., De Alfonso XIII a Franco, Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1974, 544 pp., p. 289). El mismo autor considera que “si las derechas en el poder se hubiesen anticipado decretando la amnistía por delitos políticos y sociales antes de las elecciones” la abstención en la CNT “no habría encontrado motivos para ningún cambio” (ABAD DE SANTILLAN, D., Memorias, 1897-1936, Barcelona, Planeta, 1977, 280 pp., p. 253). Sobre los actos, ver AMG, leg. 56, Orden Público y la Protesta, Madrid, Semanario anarquista, 10/1/36, p. 4 (anuncio) y 17/1/36, p. 3, “Un mitin grandioso en Madrid”. 302AJgunos autores anarquistas atribuyen la victoria del Frente Popular a la participación de la CNT (ver, por ejemplo, ABAD DE SANTILLAN, D., De Alfonso XIII a Franco..., op. cit., p. 287). Con su participación, se produjeron hechos curiosos, como que el 2 de junio de 1936 se aceptó el reingreso de un tal Llorente en el Ateneo Libertado del Barrio de Lucero, pero sin poder ejercer cargos durante seis meses, por haber participado en las “elecciones políticas”. En su defensa él dijo que ¡o hizo por “el anhelo que se tenía por dewocar a las derechas y por la libertad de los presos que teníamos y no con otro sentido politico” y, para acreditar su conducta como “antipolitico”, presentó una carta del Circulo Socialista del barrio que decía que nunca había estado con ellos, y otra del sindicato de la construcción (AGCC, PS MADRID 990, acta de la asamblea de 2 de junio de 1936).

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

581

1933, principalmente en los distritos c1ue tradicionalmente votaban a la izquierda (votó un 77’48% del electorado) Aunque J. Tuselí concluye, por la diferencia de votos entre los candidatos frentepopulistas, que “el electorado de tendencia ízquíerdísta ha estado bastante disconforme con la totalidad de la candidatura y ha preferido a los candidatos moderados”, la diferencia de votos no es tan acusada: unos 4.000 entre el candidato más votado (que era nada menos que Azaña) y el menos votado (J. Díaz), lo que no permite una afirmación como esa cuando el número de votos de todos los candidatos superaba los 220.000. Más bien, seguramente se pueda hablar de indisciplina del voto de los republicanos, y serían éstos los que sólo votaron a los candidatos más moderados, cuando les eran suficientemente conocidos, ya que esto no parece que se diera entre los votantes socialistas: C. Hernández Zancajo, presidente de la FJS (que no debía ser precisamente un ejemplo de moderación), fue el más votado tras J. Besteiro y Jiménez de Asúa, y por tanto el candidato de la izquierda socialista que más 304 votos obtuvo (Largo Caballero quedó en último lugar) Esta idea se refuerza por el análisis de los resultados provinciales. En la circunscripción de la provincia de Madrid, los candidatos del Frente Popular lograron unos 35.000 votos más que los socialistas en la primera vuelta de las elecciones de 1933~?I unos 25.000 más que éstos en la segunda vuelta deque las 30 La diferencia de votos es proporcionalmente mayor mismas elecciones .

303PR0 FO, OC-PS, 371/20520, E 34, informe del 17 de febrero y E. 44, informe del 21 de febrero. En este último decia también que los resultados habían sido “una sorpresa” incluso para los partidos ganadores y alegaba que, como ya había dicho en otros despachos, “España era un país donde lo inesperado a menudo sucedía” (sic). TUSELL GOMEZ, J., la Segunda República en Madrid..., op. cit., el porcentaje de votantes en p. 154. En p. 156 calcula el porcentaje de votos del Frente Popular en un 41%. En los distritos obreros (Hospicio, Inclusa, Latina) superó el 50%, e incluso en un distrito que tradicionalmente votaba a la derecha, como el de Congreso, el Frente Popular superó a los candidatos de derecha. La candidatura falangista obtuvo menos del 1% de los votos (p. 158). En la misma obra, p. 153, trae los datos oficiales de las elecciones en el ámbito nacional dados en la constitución de las Cortes: PSOE, 99; CEDA, 88; IR, 87; DR, 39; izquierda catalana, 36; PCE, 17; centristas, 16; Bloque Nacional, 13; Lliga Regionalista, 12; Agrarios, 11; PNV, 10; Independientes 10; Tradicionalistas, 9; progresistas, 6; radicales, 4; conservadores, 3; derechistas, 3; varios, 7. Un cuadro estadístico con el número de votos de cada candidatura se puede ver en TUSELL GOMEZ, J., las elecciones del Frente Popular..., op. cit., vol 2, p. 13. 304Ver TUSELL GOMEZ, J., l.aSegirndaRepúblicaen Madrid.., op. cit., p. 159, Los candidatos más votados en la candidatura de las derechas frieron los de la CEDA y el candidato radical Montero, y los menos votados los de RE y el carlista. No fUeron elegidos por Madrid ni Gil Robles ni Calvo Sotelo. Sobre el número de votos de cada candidato ver el resumen por distritos de BOPM, 18/2/36, suplemento al n0. 42, p. 17. Estamos, por tanto, más cerca de la posición de JULIÁ DIAZ, 5., Origenes de/Frente Popular..., op. cit., p. 72, que considera exagerada la posición de Tuselí y cree que los más izquierdistas fUeron más disciplinados que los más moderados. En todo caso, es parte de lo que LINZ, J.J. y MIGUEL, J.M. de, “Hacia un análisis regional de las elecciones de 1936 en España”, Revista Española de la Opinión Pública, Madrid, Instituto de la Opinión Pública, n0. 48 (abril-junio, 1977), Pp. 27-68, p. 49, llaman “indisciplina de las coaliciones”, sólo posible con listas abiertas, como era el caso. 3055egún LJNZ, J.J. y MIGUEL, J.M. de, “Hacia un análisis regional op. cit., p. 42, el porcentaje de votos en la provincia se repartía entre un 57% para la izquierda y un 43% para la derecha. Sobre los ,

582

4. La reestructuración de las oportunklades políticas.

en la capital, dado el menor número de votantes y de electores en la circunscripción provincial, y en casi todos los pueblos en que la hay, casi siempre es a favor de los republicanos: dos de los candidatos republicanos lograron algo menos de 2000 votos más votos que los socialistas, aunque éstos son, incluso, menos votos que los que obtuvieron los republicanos de izquierda en las elecciones de 1933. Pero la distribución provincial mantiene, en general, el mapa electoral de las elecciones de 1933: nuevamente vuelven a ser Alcalá de Henares y Getafe, en este caso junto a San Martín de Valdeiglesias (que es uno de los partidos judiciales donde parece ser más influyente la coalición con los republicanos, dado que en 1936 triunfaron en todos los pueblos, cuando los socialistas sólo lo habían logrado en dos en 1933), los partidos judiciales donde obtuvieron mejores resultados; y es nuevamente Torrelaguna el partido en que los resultados fueron peores, aunque mejorados probablemente por la coalición con los republicanos: parecen deberse a éstos los triunfos en La Aceveda, La Cabrera, Prádena del Rincón, Robledillo de la Jara y El Vellón, dados los votos socialistas en 1933306. Pero, en general, coinciden los pueblos en que se acercaron o sobrepasaron el 50% de los votos los socialistas en 1933 y el Frente Popular en 1936, y el mayor-número--de- votos-parec-e-proc-e-der, no SOlO & la ..~uaiición, sino de una mayor participación electoral: esto parece ser así, por ejemplo, en Coslada o Barajas, del partido judicial de Alcalá de Henares; Hortaleza y Moratalaz (de Colmenar Viejo); Villarejo de Salvanés (Chinchón); San Martín de la Vega (Getafe); Alpedrete (San Lorenzo del Escorial); Rozas de Puedo Real (San Martín de Valdeiglesias) o Torrelaguna. Teniendo en cuenta, además, que los votos de la coalición de derechas, apenas variaron con respecto a los que obtuvieron en la segunda vuelta de 1933, hemos de concluir que la mayor participación benefició principalmente a la izquierda307. Y nuevamente, como en 1933, el triunfo se alcanzó no sólo en los pueblos

resultados detallados ver cuadros 18 y 19. En estos yen los de las elecciones de 1933 (números 10 y 11) se basa el análisis que sigue. 306Republicanas parecen también las mayorías de Becerril de la Sierra, Miraflores de la Sierra o Pedrezuela (partido judicial de Colmenar Viejo); Carabaña (Chinchón); Bates (Getafe); Chapinería (Navalcarnero) o Las Rozas (San Lorenzo del Escorial). 307Por no aburrir con excesivos datos, podemos poner, como ejemplos, que en Barajas lograron en la primera vuelta de las elecciones de 1933, 343 votos, de 714 votantes, y en 1936, 365 de 799; en Hortaleza, 181 de 327 y 198 de 375; en Villarejo de Salvanés, 632 de 1740 y 867 (votos socialistas) de 1890; en San Martin de la Vega, 740 de 979 y 797 de 1.105; en Alpedrete, 192 de 282 y 221 de 324; en Rozas de Púerto Real, 131 de 274 y 151 de 286 y en Torrelaguna, 445 de 1.115 y 883 de 1.944. Las excepciones parecen ser Talamanca del Jarama y Ciempozuelos, donde se produjo un retroceso con respecto a los votos socialistas en las elecciones de 1933. El candidato más votado de las derechas había obtenido en la primera vuelta de 1933 casi 52.000 votos, y en la segunda, casi 70.000, y los candidatos de las derechassobrepasaron por poco los 71.000 votos en 1936.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

583

circundantes a Madrid, que concentraban numerosos obreros industriales, sino también en pueblos predominantemente rurales308. Las reacciones ante las elecciones reflejan el rechazo de los procedimientos democráticos por todas las derechas: el 17 de octubre Portela fue visitado por Gil Robles, que le propuso que no entregara el poder y declarase el estado de guerra, misma propuesta que le hizo Franco, a lo que el presidente del Gobierno en funciones se negó. Como dice Payne, “la diferencia principal entre la proposición de Gil Robles en 1936 y la de Azaña en 1933 fue que el primero no propuso celebrar más elecciones -al menos por el momento-, sino sencillamente el gobierno por decreto”. Franco mandó un emisario al director de la Guardia Civil, general Pozas, para que se uniese al levantamiento, a lo que se nego~309 Mientras tanto, los trabajadores comenzaron a celebrar el triunfo en las calles. Ya el domingo 17, diversas manifestaciones más o menos espontáneas recorrieron Madrid, pidiendo la amnistía y otras reivindicaciones del Frente Popular. Según ABC, la de mayor importancia se formó en la Plaza del Progreso, algunos grupos se dirigieron hacia la Puerta del Sol, y otros se situaron frente al Círculo de Izquierda Republicana, en la calle Mayor. Todas estos grupos fueron disueltos por las fuerzas del orden. También hubo manifestaciones, igualmente disueltas, en las barriadas y pueblos del extrarradio, como Cuatro Caminos o Tetuán. En estas zonas y en el Puente de Vallecas y la Ciudad Universitaria, algunos individuos invitaron a los obreros a abandonar las obras y dirigirse hacia la Puerta del Sol, lo que en algunos casos se hizo. En la Puerta del Sol, los obreros hicieron con sus protestas que se retirase el gran cartel electoral con el retrato de Gil Robles (según El 308L1NZ, J.J. y MIGUEL, J.M. de, “Hacia un análisis regional op. cit., p. 43, consideran de importancia decisiva a los sindicatos en el peso electoral de la izquierda, y sitúan como excepción Madrid, en los que los resultados también habían sido buenos en la circunscripción provincial, lo que explican porque hubo coalición de centro en la capital y no en la provincia, lo que habría desviado votantes en la capital; pero teniendo en cuenta que los buenos resultados en la c¡rcunscnpclon provincial tenían un precedente en los resultados socialistas de 1933, cuando sí había habido en la provincia candidatura de centro (radicales), esta diferenciación no resulta válida, aunque sí, como hemos visto al analizar las elecciones de 1933, el papel de la existencia de sindicatos socialistas (muchos de ellos agrícolas) en los resultados. ,

3~PAYNE, SG., Laprimera democracia española..., op. cit., p. 314. Sobre las propuestas de Franco y Gil Robles ver del mismo libro, p 315, PRESTON, P ,la destrucción de la democracia..., op. cít., p. 290 y CARDONA, O., El poder militar..., op. cit., p. 227. PRESTON, P., la destrucción de..., op. cit., p. 290, dice que “el general Goded intentó sacar las tropas del cuartel de la Montafia, de Madrid, pero los oficiales (...) se negaron a rebelarse sin la garantía de que la Guardia Civil no se les opondría”. Con estas actitudes, huelga hablar de la actitud de la CEDA de “respeto a los resultados electorales”, aunque lo expresara en su prensa, en contraposición a la postura de las derechas monárquicas (TUSELL GOMEZ, J., la Segunda República en Madrid.., op. cit., la cita en p. 171, la contraposición entre ambos tipos de prensa en pp. 173 y ss.). Aunque fUera la extrema derecha monárquica la que sostuviera en su prensa la “inutilidad del sistema democrático como política posible para España” (p. 174) esa actitud expresaba Gil Robles con sus propuestas. En todo caso, la actitud de la prensa cedista indica el carácter de justificación de la visión historiográfica franquista de las elecciones de 1936 como fraudulentas, aunque sea muy discutible la actuación posterior de la comisión de actas.

584

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

Socialista, se puso otro cartel a favor de la amnistía). Varios grupos subieron desde Cuatro Caminos hasta la cárcel. “En muchos de estos grupos figuraban mujeres y se supone que estaban formados por familiares de los detenidos”. Frente a la cárcel, según el ABC, “la manifestación adquirió “proporciones enormes” (El Socialista hablaba de 20 mil personas a las que se sumaron grupos procedentes de la Puerta del Sol) y junto a Marqués de Urquijo, desde un automóvil particular se hicieron disparos y varias personas fueron heridas. Resultaron muertos dos jóvenes de 21 y 22 años y un hombre de 54, miembros de la UGT, ya que la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo dijo haber tenido que lamentar “la muerte de tres compañeros” este día. Portela decretó el mismo 17 el estado de alarma, que nuevamente suspendía los artículos 29, 31, 34, 38 y 39 de la Constitución de la República, y establecida la previa censura de todos los impresos que, en el caso de Madrid, deberían ser presentados en la sección de Prensa del Gobierno Civil310 Miembros de la Junta Administrativa se entrevistaron con Portela para pedirle, entre otras cosas, la apertura de la Casa del Pueblo, lo que éste autorizó, por lo que la Junta rompió los precintos que mantenían cerrada la Casa e izó en el edificio una banden roja, iniciándose un desfile de gente, que El Socialista cifraba en “varias decenas de millares”. El estado de limpieza de la Casa hizo que se decidiera que esta no se abriría al público hasta el 20, y hasta entonces, sólo podrían entrar los miembros de las Juntas Directivas de las Sociedades. Publicaron también una nota en la que decían que “ni por los presos, ni por otro problema que pueda encender nuestro sentimiento, se debe abandonar en estas circunstancias el trabajo. Ahora más que nunca, tenemos que estar atentos a cómo hemos de administrar nuestra victoria”, tras decir que “gente interesada en deslucir este triunfo [el electoral] (...) tratan de paralizar la vida en Madrid”. Además, se convocó el mismo 17 de febrero una reunión urgente y extraordinaria de las Juntas Directivas de la Casa para tratar de “los problemas planteados con motivo del triunfo electoral y (...) de la apertura de la Casa del Pueblo, e incidentes producidos hoy en Madrid”, en la que se acordó no secundar ningún movimiento de huelga y conminar al gobierno para que dimitiese y entregase el poder al Frente Popular311. 310Para los sucesos del 17, ver ABC, 18/2/36, pp. 34-36, que decía, p. 35, que la manifestación más numerosa contaba con 1.500 personas, y El Socialista, 18/2/36, p. 4, “Por la República y por la amnistía”. Las citas son de ABC, 18/2/36, p. 35. El embajador británico decía que “tan pronto como se supo que la izquierda estaba ganando, se reunieron multitudes en la Puerta del Sol y junto a la prisión, reclamando una amnistía para los presos políticos. Se decía que a~gunosguardias de asalto J’abian confraternizado con ¡a multitud (...) mientras que en la prisión, se abrió fuego contra la multitud” (PRO FO, OC-PS, 371/20520,1 44, informe del 21 de febrero). El tercer muerto de la jornada del 17, en ABC, 19/2/36, p. 37, “Sucesos en Madrid y en provincias”. FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 51. La declaración del estado de alarma en BOPM, 17/2/36, p. suplementaria, bando del Director General de Seguridad (Vicente Santiago), firmado el 17 de febrero de 1936. El estado de alarma se mantendría en Madrid prácticamente hasta el comienzo de la guerra civil y durante toda ésta. 3iIABC 18/2/36, p. 35, El Socialista, 18/2/36, p. 1, “Después del triunfo. En la Casa del Pueblo, nuevamente abierta, volvió a ondear ayer victoriosa nuestra roja bandera”. El Socialista también pedía en el mismo artículo que “no se desborde el entusiasmo en manifestaciones estériles, sino que, por el contrario, sepamos traducirlo en acciones eficaces en la defensa de nuestros intereses de clase”. La

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936>.

585

El 19 de febrero, Portela dimitió, traspasando todos los poderes a Azaña, sin esperar a la segunda vuelta, fijada para el 1 de arz12 El primer objetivo de las organizaciones obreras una vez ganadas las elecciones fue hacer frente a las consecuencias aún presentes de la represión de la insurrección de octubre de 1934: amnistía, apertura de locales, reposición de ayuntamientos y readmisión de los represaliados, sobre las que tanto habían insistido en su propaganda de los meses anteriores y a la forma en que se planteó la solución de esos aspectos dedicaremos la última parte de este capitulo.

4.2.2.

La “liquidación” de las consecuencias de octubre.

Como ya hemos visto y decía la Memoria de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, “sin la afortunada solución de las elecciones, la Casa del Pueblo hubiera pasado por muchas vicisitudes antes de su reapertura, porque el escrito de Bugeda, al ser remitido a la Audiencia, no dio el resultado deseado”, pero el triunfo electoral hizo que “al día siguiente, y sin esperar a que se nos entregaran las llaves por el juzgado, abriéramos la Casa del Pueblo y organizáramos su normal funcionamiento”. El primer día se estableció un servicio especial de vigilancia en la Casa, que implicaba que la entrada a las secretarías sólo era posible si se presentaba una credencial, y una vigilancia exhaustiva por parte de miembros de la UGSS, pero el mismo 19 de febrero se decidió suavizar esta vigilancia, “a fin de dar la sensación de normalidad completa”313 Para no tener que esperar a la apertura de las nuevas Cortes, Azaña presentó a la diputación permanente una serie de medidas para “aliviar la tensión”: decreto de amnistía, decreto de readmisión de despedidos y otro de restablecimiento de la Generalitat314. En cuanto a la amnistía, el decreto que convocatoria de la reunión se puede ver en AGOC, PS MADRID, 160, ¡cg. 1522 y la octavilla, que incluimos en anexo 24, se conserva en AGOC, PS MA.DRID, 833 y se habla de ella en FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 51. Está reproducida también en el artículo de El Socialista citado. pesar de las peticiones de dimisión inmediata de Portela, hechas en periódicos cercanos al Frente Popular o en octavillas de éste, ésta no era la idea de Azaña, que dirá que “Portela no quiere oír nuestra opinión de que demore la dimisión del gobierno” y que “siempre he temido que volviésemos al gobierno en malas condiciones. No pueden ser peores (AZANA, M., Memorias políticas y de guen’a..., op. cit., pp. 625 y 626). 313FpI AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. c’t., pp. 29 y 38; AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 19/2/36. 314iULI, 5., “Sistema de partidos op. cit., p. 135. Destaca nuevamente la ambigúedad de la CEDA, que tras haber defendido, como hemos visto, la anulación de las elecciones, apoyo posteriormente en la Diputación Permanente estas medidas. AZANA, M., Memorias políticas y de guerra..., op. cit., p. 640, consideraba que la CEDA había votado a favor de la amnistía por miedo: “si no llevase el proyecto de ley a la Diputación de las Cortes, acabarían por venir a pedírmelo”, pero “si ,

586

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

amnistiaba a los penados y encausados por delitos políticos y sociales fue aprobado el 21 de febrero. El día 22, el ministerio de la guerra daba una orden circular para que se aplicara de oficio en la jurisdicción militar, con carácter urgente, para lo que se pondría inmediatamente en libertad aquellos a quienes alcanzara sus beneficios, “sin perjuicio de que después se formalice la concesión en los correspondientes procedimientos”. Otra orden circular de 3 de marzo establecía que si los auditores militares consideraban que no había lugar a la amnistía, debían enviar inmediatamente la causa a la sala sexta del Tribunal Supremo, sin necesidad de esperar a que los interesados interpusieran recurso en este tribunal315. El decreto afectó en Madrid principalmente a los milicianos, sobre los que el fiscal pidió que se aplicara el decreto de amnistía y se ordenara su puesta en libertad cl mismo 22 de febrero; también se consideró aplicable la amnistía a los procesados en rebeldía, por lo que se sobreseyó el proceso, el 10 de marzo de 1936. El 28 de febrero les fue aplicado el decreto a G. Morón y a C. López. En este caso, aunque en un primer momento el fiscal había informado en contra, posteriormente él mismo, vistas las circulares enviadas desde la Fiscalía General de la República sobre la aplicación del decreto, consideró que> estabanincluidos en ék-T-ambién-supuso~ corno ya hemos ido viendo, el sobreseimiento de multitud de sumarios iniciados por propaganda clandestina, incluidos los abiertos por las octavillas realizadas al conocerse el triunfo del Frente Popular316. El 22 de febrero fueron liberados los miembros de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo. La aplicación de la amnistía también incluía a las sociedades disueltas por sentencia judicial, y la Delegación Provincial de Trabajo recibió “órdenes de restablecer los registros a su primitiva formación”, pudiendo volver a su antiguo nombre las sociedades que se habían reconstituido317. Otra cuestión era la recuperación de los documentos de las sociedades disueltas: el 20 de marzo se devolvieron los depositados en el juzgado, y faltaban los que había en la Delegación Provincial de Trabajo, por lo que se decidió esperar a que estuvieran todos los documentos para citar a hubiesen ganado las elecciones, no se habrían cuidado de pacificar, y lejos de dar la amnistía, habrían metido en la cárcel a los que aún andan sueltos”. De aliviar la tensión, de buscar la concordia y la solidaridad nacional, etc. se hablaba tanto en el decreto de amnistía como en el de reposición de despedidos. 315Repenorio cronológico de legislación española, Pamplona, Aranzadi, 1936, Pp. 197, 202-203 y 239. 316A06C, SM, 347, f sin número; AUN, ATM (Gr.), leg. 8/2, Especial, 2/34. 317La liberación de la junta administrativa en El Socialista, 23/2/36, p. 2, “La amnistía en marcha”. El director de la cárcel de Madrid decía que sólo quedaban en prisión unos 30 presos político-sociales. Sobre las sociedades, ver AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 26/3/36, respuesta a la Sociedad Mutualista de Obreros Gráficos, que solicitaba que se hicieran gestiones para recuperar su nombre anterior, que en la carta en que lo pedía (conservada en AGOC, PS MADRID 1537), decía tener desde su fundación en 1862.

Poder, acción colectiva y violencia en la provin~a de Madrid (1934-1936).

587

una reunión a las sociedades afectadas y ponerse de acuerdo en la clasificación y el reparto de los documentos. Recién el 14 de mayo la junta administrativa informaba de haber recogido toda la documentación de las organizaciones disueltas por sentencia judicial, repartida por “diversos departamentos oficiales” y que había designado a 5 militantes parados para que ordenaran la documentación, lo que se pagaría a prorrateo entre las organizaciones afiliadas. También el traslado de las organizaciones desde el local de la calle Pelayo 41 fue más lento: así, el 28 de marzo el Comité Ejecutivo del Sindicato de Artes Blancas recordaba a sus secciones que el 31 de marzo había que desalojar este local e informaba de que la secretaría estaba haciendo gestiones para conseguir 318 otros locales donde acoplar a las secciones Otro elemento relacionado con la amnistía eran las fichas abiertas por la DOS y otros centros oficiales, en los cuales, según la ASM, habían de figurar “la totalidad o la mayoría de los trabajadores detenidos con ocasión del movimiento revolucionario de Octubre de 1934”, por lo que preguntaba a la CE del PSOE si no se había acordado en el Frente Popular que estas fichas se anulasen y decía que se debia gestionar que ésto se cumpliese. El 21 de mayo, la CE del PSOE envió cartas sobre este asunto a Bernardo Giner de los Ríos, de Unión Republicana y a Amós Salvador, de Izquierda Republicana. B. Giner respondió que consideraba que el asunto de las fichas debía llevarse adelante pero que le constaba que “todas las reclamaciones individuales que se están haciendo para ~ue se anulen estas fichas son resueltas con urgencia y favorablemente La liberación de los anteriores dirigentes de la Casa del Pueblo dio lugar a una reunión extraordinaria de la Junta Administrativa en funciones el día 25, y a otra conjunta de las dos juntas directivas, el 27, sobre la entrega de los cargos. En un primer momento, la propuesta de Domínguez, apoyada por González, era darles posesión de los cargos inmediatamente, a lo que se opusieron Gutiérrez y San Juan, los únicos presentes en la primera reunión, considerando que había que confeccionar una memoria de actuación con suficiente tiempo. En la reunión conjunta, en la que estuvieron presentes Domínguez, San Juan, Menéndez, González y Gutiérrez, por la Junta Administrativa en funciones y W. Carrillo, P. Tomás, R. Cortés, Egido y C. 318A06C PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 20/3/36; la finalización de la “recogida” en carta de la Junta a las sociedades afectadas, conservada en AGGC, PS MADRID, 160, leg. 1522; sobre el abandono del local, ver circular del Sindicato de Artes Blancas, en AGOC, PS MADRID 1400. Tras la aplicación de la amnistia a los procesados de las Juventudes Socialistas, Rufilanchas solicitó al Tribunal Supremo, como abogado de C. Hernández Zancajo, que “tenga a bien ordenar la devolución a mi demandante, como presidente que es de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas, de los ficheros, insignias y demas efectos que fueron ocupados por la policía y remitidos a ese tribunal”, lo que se aprobó el 9 de mano (AHN, TS, Primera Serie, Recursos, leg. 138, sumario 36/935, Carrillo, Hernández Zancajo, Leoncio Pérez, y otros). 3’9FPI AH, 17-1, correspondencia con ASM, f. 53 y 56, cartas de 14 y 28 de abril de 1936; fE 72 y 73 reproducen las cartas a los republicanos; la respuesta, de carta a la ASM, de 9 de junio de 1936, en 1. 96.

588

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

Hernández, por la excarcelada, estos últimos se mostraron partidarios de que la Junta en funciones diera cuenta de su gestión en un pleno, para que éste pudiera elegir con criterio quienes debían de hacerse cargo de la dirección de la Casa del Pueblo, ya que consideraban que la Junta en funciones estaba en su puesto “con pleno derecho, ya que fue elegida por las directivas” y que además, el cambio de Junta “puede significar una desautorización a los ojos del gobierno”. Finalmente se acordó dar un plazo de un mes para elaborar la memoria y convocar el pleno. Mientras tanto, Rufino Cortés volvería a hacerse cargo de la gestión administrativa de la Casa, aunque Pedrosa continuaría como miembro de la Junta320. A partir de la promulgación del decreto de amnistía, Madrid fue también el centro de recibimiento a los presos liberados de cárceles situadas en distintas provincias y que el sistema radial de comunicaciones hacia pasar por Madrid para ir a sus respectivos lugares de origen (que eran, principalmente, Asturias y Cataluña): el embajador inglés decía que “la mayoría de los principales líderes revolucionarios que han sido excarcelados han llegado a Madrid”. El recibimiento más importante fue el dado al dirigente asturiano González Peña el 24 de febrero321: desde el Ayuntamiento de Chamartin de la Rosa se estableció un servicio de enlace para saber siempre por donde iba el coche que le conducía hacia Madrid. Por la numerosa gente que le esperaba, tuvo que realizar pequeños discursos en Fuencarral y en Chamartin de la Rosa. Jóvenes socialistas y comunistas “uniformados” le abrieron el paso al coche, por diversas calles de Madrid, hasta la Casa del Pueblo, donde se había ido concentrando gente, al parecer también de otros pueblos de la provincia como los Carabancheles o Vallecas. A los concentrados, que podían llegar a las 60.000 personas según El Socialista, González Peña les dirigió un pequeño discurso. Se reunió después con representantes de la Junta Administrativa de la Casa y de la Ejecutiva de la UGT y con otros excarcelados allí presentes o que 320AC36C, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo. Las palabras entrecomilladas son de W. Canillo, y fueron apoyadas por los demás. Domínguez quería abandonar el cargo, alegando “el mucho trabajo que pesa sobre él”. En la misma caja se conserva también la hoja de convocatoria a la junta anterior. La decisión sobre Cortés, de la reunión de la Junta en funciones de 19/2/36. Pero la evolución de la situación parece que no permitió convocar este pleno antes de la guerra civil. En el acta de dos de abril se analizó la confección de la memoria y se informó de que Domínguez se iba a ausentar de España durante el mes de mayo, por lo que se acordó convocar el pleno para la primera quincena de junio, pero la memoria terminada no pudo ser examinada por la junta hasta su reunión de 18/6/36. La convocatoria del pleno coincidiría así con la huelga general de la edificación (ver sobre ésta, JULIA, 5., “¿Feudo de la UGT o capital confederal? La última huelga de la construcción en el Madrid de la República”, Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0. 6 (1991), Pp. 207-220 y SÁNCHEZ PÉREZ, F., “La huelga de la construcción en Madrid (junio-julio, 1936), Historia 16, Madrid, n0. 154 (febrero 1989), Pp. 21-26). Por ésto, en la reunión de 9/7/36 (acta conservada en AGOC, PS MADRID 2174), se propuso suspender los plenos por las huelgas y la situación que se le podía presentar a Domínguez, por ser también presidente de la FLE, mientras el mismo Domínguez pidió que se evitase que la reunión de las Juntas Administrativas fuera utilizada para convocar una huelga general. 321PR0 FO, OC-PS 371/20520, f. 79, informe del cuatro de mano. Según el embajador, González Pella había viajado desde Burgos con una procesión de coches, haciendo discursos en varios pueblos y villas por el camino.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

589

fueron llegando, como el teniente Moreno (lo que nos confirma nuevamente su implicación en los sucesos de octubre de 1934 en Madrid) o Pérez Farrás y “otros militares excarcelados”. También habían llegado los presos de Alicante, Cartagena y Ocafla, que fueron recibidos en la estación de Aranjuez, donde estuvo presente una representación de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid, que les condujo hasta ésta. El Socialista destacaba que “la ausencia absoluta de fuerza pública ha demostrado que somos los trabajadores los que mejor sabemos guardar el orden en nuestras manifestaciones” y la “disciplina” de los manifestantes, que desde la Casa del Pueblo se habían dirigido a la Puerta del Sol, donde se disolvieron sin incidentes. También decía que en la concentración que recibió a Peña en la Casa del Pueblo había “un grupo de militantes de la CNT”, con su bandera, cuya presencia se elogió, lo que nos vuelve a mostrar la importancia decisiva de los yresos en el acercamiento entre los afiliados de las distintas corrientes obreras La promulgación del decreto de amnistía y la liberación de los primeros presos permitió que se realizara lo que podemos considerar primer acto verdaderamente unitario de todas las organizaciones desde octubre de 1934 (llamado “mitin de júbilo por la amnistía), teniendo en cuenta que los anteriores habían sido realizados por organizaciones de base y sin el acuerdo de las direcciones socialistas, y que los demás habían estado motivados principalmente por las elecciones. Así, aunque organizado formalmente por el SRI, el Comité Nacional de Ayuda, el Comité de Amnistía y la Agrupación de Abogados Defensores, esto no impidió que las invitaciones se pudieran recoger en las sedes socialistas (círculos socialistas, Casa del Pueblo, escuela metalúrgica de la Travesía de San Mateo (además de en el local de la Federación Tabaquera), y que El Socialista le dedicara a su desarrollo una página entera de su número siguiente323. 322E1 Socialista, 25/2/36, p. 1, “Después de la amnistía. El proletariado madrileño tríbuta un grandioso recibimiento al camarada González Peña y a otros excarcelados”. Sobre la participación de la Junta Administrativa ver también AGCC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 2/3/36, en la que se acordó dirigir una carta de protesta a la CE del Partido por no avisar a la junta de la llegada de Peña, con los votos a favor de Menéndez, Gutiérrez, González y Domínguez, y los votos en contra de Ronco, San Juan y Cortés. La carta, de 7/3/36, se conserva en FPI, AH 1740, £ 4. La respuesta de la Ejecutiva (fE. 5 y 6), decía que un miembro de la ejecutiva había esperado a González Peña a la puerta de la cárcel de Burgos, pero que éste (del que no decía el nombre) continuó después viajando hacia el norte y no sabían que González Peña tuviera intención de venir a Madrid, pero, dado el seguimiento de su viaje, detallado por el propio periódico socialista, no parece cierto. Además, organizado por un sindicato y no por la Casa del Pueblo, se realizó un mitin el 27 de febrero en el cinema Europa, en el que sólo hablaron Prieto y González Peña. Curiosamente, dada la evolución posterior del centrismo socialista, este último defendió mantener y fomentar las Alianzas Obreras, además de hacer llamamientos a que no hubiera disidencias en el PSOE y a mantener la disciplina en éste (El Socialista, 28/2/36, p. 1, “El mitin de anoche en el cinema Europa”). En FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 54, la Junta sólo indicaba que babia estado representada en las visitas de González Peña, Companys, Javier Bueno, Bruno Navarro y Constancio Latorre. 323Sobre los organizadores y la recogida de invitaciones, ver El Socialista, 28/2/36, p. 3, “Grandioso mitin de júbilo por la amnistía”. El acto estaba preparado para el domingo 1 de marzo, pero se cambió de fecha por la propuesta del Frente Popular de hacer una manifestación ese día. Aunque según este

590

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

La asistencia fue muy grande: hasta ABC reconocía que “la plaza se encontraba completamente llena”, mientras El Socialista agregaba que también se había quedado una gran multitud sin poder entrar, que se congregó en las explanadas próximas, donde se colocaron altavoces para que se pudieran seguir las intervenciones. La presidencia conectaba directamente con los sentimientos de la gente, al estar presentes huérfanos de Asturias, la viuda del periodista, asesinado también en dicha provincia, Luis de Sirval, el padre del Sargento Vázquez y la hija de Arguelles, ambos fusilados en Asturias, y muchos de los condenados a muerte indultados, como los cuatro mineros de Turón, Florentino Pérez o el comandante Pérez Farraz. También había familiares de revolucionarios muertos en la lucha asturiana y hasta Companys y los consejeros de la Generalitat que acababan de ser liberados y que estaban en Madrid de camino a Cataluña y saludaron a los asistentes antes de irse para continuar el viaje. La organización del acto destacaba los aspectos simbólicos, como ya hemos visto otras veces: banderas rojas, banderas blancas con inscripciones rojas de la Asociación Pro-Infancia Obrera y banderas de diferentes sindicatos de la U.G.T. Incluso, según El Socialista, “en el palco presidencial había sido colocada una hermosa bandera roja con los emblemas de las Juventudes Socialista y Comunista”, quizá otra forma de llamar a la unidad que ya se estaba discutiendo, como hemos visto. La Banda Municipal tocó “La Internacional” y “la Marsellesa”, ésta última, quizá no sólo por su tradicional sentido revolucionario, sino porque estaba presente un representante de Herriot (del sector más favorable al pacto del Frente Popular del Partido Radical francés), y. porque .entre.-las adhesiones, al ~acto~~figuraban~ las del~ Partido Comunista Francés, de la redacción de su periódico, L ‘Humanité, y del Comité del Frente Popular Francés, entre otras. También se destacaban las milicias uniformadas de las Juventudes Socialistas y Comunistas. Intervinieron desde el poeta Rafael Alberti, que interpretó unos poemas dedicados a los revolucionarios asturianos, hasta un huérfano asturiano, que fue el que concitó la mayor ovación y emoción entre el público: “el discurso político (...) puede ser utilizado por sus emisores para fomentar emociones entre su auditorio”324. Presentado por Javier Bueno, los discursos estuvieron a cargo de E. Ortega y Gasset, en nombre del Comité Pro-amnistía y del ayuntamiento de Madrid; Pasionaria; Alvarez del Vayo, por el comité de artículo, se había invitado a Largo Caballero para que hablase, como veremos, no lo hizo, La cobertura del acto en El Socialista, 1/3/36, p. 3, “El mitin de júbilo por la amnistía en la plaza monumental”, que consideraba que había constituido una “imponente manifestación del proletariado madrileño”. En este articulo y en la información deABC(l/3/36, p. 42, “El mitin de ayer en la plaza de Toros), se basará la información sobre este acto, habida cuenta de que en las memorias existentes no se dice prácticamente nada (por ejemplo, VIDARTE, J.S., Todos fuimos culpables..., op. cit., sólo le dedica un pequeño párrafo, en p. 63). Según BLANCO, JA., “Los antecedentes op. cit., p. 26, las MAOC hicieron a la salida de este mitin una demostración y desde entoncesparticiparon públicamente en diversos actos en toda España. ,

324CRUZ, R., “La cultura

,

op. cit., p. 24.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

591

ayuda, que destacó la “lealtad” con la que se había comportado la CNT, “ayudándonos a salir victoriosos en las urnas” el 16 de febrero, lo que hizo que el público también diera vivas a la CNT; Esteban Vega en nombre del SRI; y A. de Albornoz, que suponemos que sorprendió a propios y extraños al comenzar su intervención diciendo que creía que el acto “era organizado por el Frente Popular y no por una fracción del mismo”, aunque aún así continuó su discurso. Las conclusiones del acto pedían que la amnistía alcanzase a los detenidos por tenencia de armas y la revisión de la aplicación de la ley de Vagos, la detención de los “autores, cómplices o inductores de la represión de Asturias”, el auxilio inmediato a las víctimas de la represión, la readmisión de todos los represaliados, la abolición de todas las leyes represivas y la destitución de los miembros de las fuerzas del orden que se hubieran distinguido en la represión. Tras acabar el acto, una manifestación se dirigió a la presidencia del gobierno a entregar las conclusiones y continuó luego por el Paseo de Recoletos y Alcalá hasta la Puerta del Sol sin que se produjeran incidentes325. El mismo 19 de febrero tomaron posesión de sus cargos los concejales del ayuntamiento de Vallecas, que se presentaron al presidente de la gestora, al que dijeron que “el pueblo, en la votación celebrada el domingo, había hecho patente su deseo de que volvieran a sus puestos”. El gestor, tras consultar al gobernador civil, les cedió los cargos. Suponemos que casos de este tipo fueron los que hicieron que el Consejo de Ministros aprobase rápidamente la reposición de los ayuntamientos elegidos democráticamente y suspendidos por orden gubernativa. El 20 tomó posesión, en este caso en una ceremonia oficial, el Ayuntamiento de Madrid, en una sesión en la que intervinieron, el nuevo ministro de gobernación, Amós Salvador y P. Rico, y que se siguió desde la calle a través de varios altavoces. Ya el 19, los concejales Muiño y Arauz se habían reunido con Azaña, y Saborit, con Martínez Barrio, para tratar este tema. Los concejales querían tomar posesión el mismo día 19 pero los dirigentes republicanos les pidieron que se obedecieran las órdenes del futuro gobierno de la República para evitar incidentes por la repercusión de la noticia. También el 19 se había reunido la minoría socialista, y después, los concejales socialistas y los republicanos conjuntamente. Tras la toma de posesión, el alcalde y el ministro de gobernación, además de los concejales socialistas Muiño y Saborit, hablaron a la multitud que desde dos horas antes del comienzo de la sesión se había congregado en la Plaza de la Villa. El alcalde pidió que se disolvieran pacíficamente y al parecer no hubo incidentes. 325Vista la organización del acto y los presentes, no es extraño que el embajador británico (que nos proporciona más información del acto que Vidarte) dijera que había sido auspiciado por socialistas y comunistas. Decía que había también representantes de los comunistas soviéticos (PRO FO, GC-PS, 37 1/20520, informe del 3 de marzo en folio 89). Sobre el Frente Popular ftancés y comparaciones con el caso español, ver GRAHAM, H. y PRESTON, P. (Eds.), The Popular Eront mn Europe, Basingstoke, Macmillan, 1987, vii-171 PP.

592

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

También se repusieron el 20 de febrero los Ayuntamientos de Carabanchel Alto, San Lorenzo del Escorial, Alcalá de Henares, Vicálvaro y Aranjuez, produciéndose, en casi todos estos pueblos, manifestaciones o concentraciones 326 durante la reposición o después de ésta Con relación a la Diputación Provincial, según informó la Federación Provincial Socialista, en cuanto tomó posesión el nuevo gobernador civil, F. Carreras, representantes del PSOE, de UR y de IR se reunieron con él para tratar de la sustitución de la comisión gestora y se acordó que la nueva estuviera formada por cuatro gestores socialistas, tres de IR y dos de UR, y que la presidencia recaería en un socialista y la vicepresidencia en un miembro de IR. El 27 de febrero, un oficio del gobernador civil anunciaba que los gestores provinciales habían presentado la dimisión y nombraba gestores a Wenceslao Carrillo Alonso, Rafael Henche de la Plata, Amós Acero Pérez, Vicente González Carrizo (PSOE); Ramón Miño, Simeón Alonso Álvarez, Martín Manzano Hernández (IR); y Modesto Muro Arroyo y Lázaro Somoza Silva (UR). Se destacó la diferencia con los anteriores gestores: estos eran “genuinos representantes de la voluntad popular” porque “representan a los Partidos políticos que el domingo 16 de este mes triunfaron en las elecciones en esta capital y en la provincia”. Henche fue nombrado presidente y Arillo vicepresidente por unanimidad327. En cuanto a la reposición de los despedidos, ya el 27 de febrero se organizó en la Casa del Pueblo una manifestación de los “represaliados”, tanto de empresas públicas como privadas, a cuyo frente figuraron directivos de diversas sociedades obreras, que fueron desde la calle Piamonte y por el Paseo de Recoletos hasta la Presidencia, queriendo entrevistarse con Azaña, y al no ~6IJl Socialista, las reuniones del día 19 en su número del 20/2/36, p. 2, “Vida municipal”; los ayuntamientos repuestos en los números del 20/2/36, p. 4, y 2 1/2/36, p. 2, “La reposición de los Ayuntamientos”. Ver también AHRM, Alcalá de Henares, rollo 1353, 1408/2, f. 18, telegrama del gobernador civil de 21/2/36, ordenando al Alcalde que ejecute inmediatamente el acuerdo de reposición. Sobre VicálVaró Vef’aOPM, 29/2/36, p. 1, anunció del ayuntamiento de este pueblo d~U» de febrero, que comienza diciendo que se había reintegrado “a sus fUnciones” el día 20 del mes actual. El Socialista decía que habían participado en la concentración en la Plaza de la Villa “un grupo de jovenes socialistas, comunistas y republicanos uniformados” que “entraron militarmente en la plaza” y que varias veces se había cantado “La Internacional”. De las minorías, sólo acudió zunzunegui, “que no penetró en la sesión hasta convencerse de que la reposición era de todo el Ayuntamiento”. EJ alcalde socialista de Carabanchel Alto “aconsejó a todos que procedieran con cordura y sensatez”, ‘21FP1

AH 17-2=,‘Federación Provincial Socialista, Correspondencia 36-38, f. 14, carta J&li

Federación provincial socialista a la CE del PSOE de 29 de febrero de 1936. AHRiM, Fondos Diputación, Actas, L-1 02, reunión extraordinaria de 27/2/36, It 201 verso y 202 recto. ver también en Tiempos Nuevos, 10/3/36, p. 6, los nombres de los nuevos gestores. Amós Acero era el alcalde de Vallecas y Carrizo, el de San Lorenzo del Escorial, lo que permitiría según la Federación Provincial Socialista, que la gestora “preste a los pueblos todas las atenciones que estos se merecen”. R. Arillo era teniente de alcalde de Leganés, 5. Alonso, concejal de Vallecas, M. Manzano, concejal de Móstoles y L. Somoza y M. Muro eran concejales en Chamartin y Cadalso de los Vidrios, respectivamente (ver El Socialista, 28/2/36, p. 3, “De la Diputación”). El 25 de marzo, Carrillo fUe sustituido por M. Cordero, por ser el cargo de gestor incompatible con el de diputado a Cortes (AHRM, Fondos Diputación, Actas, L- 102, reunión de 25/3/36, f. 228 vaso).

Poden acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

593

poder hacerlo, se dirigieron al Ministerio de Trabajo, donde hablaron con el subsecretario, al que “expusieron el disgusto que reina en la clase trabajadora por las vacilaciones del gobierno” en su aplicación de las medidas referentes a ésta, aprobadas en el programa del Frente Popular. El subsecretario les dijo que el decreto de readmisión se publicaría el mismo 28 (lo que no se produjo). El Socialista avisaba frente a rumores de que el decreto sólo recomendaría a las empresas que contratasen a los que habían despedido en octubre, que esto no era lo que se había acordado y que este tema “no admite titubeos ni debilidades, demoras ni claudicaciones”: a acelerar el proceso se dirigían sus “esfuerzos”, porque el triunfo electoral no podía “convertirse en derrota para quienes contribuyeron generosamente a conquistarlo”. Las directivas de las sociedades de la Casa del Pueblo, acordaron no participar en la manifestación programada para el 1 de marzo, en cuya organización estaba representada la Junta Administrativa por 5. González, “si no se modificaba el decreto sobre represaliados (...) e incluso se llegase a la declaración de huelga general. Como el decreto se dictó con arreglo a los deseos expuestos por las juntas ,,328 directivas, acudimos a esta manifestacion Seguramente influido por estas presiones, el decreto, que se aprobó el 29 de febrero de 1936, frente a lo planteado en el programa del Frente Popular sobre las empresas privadas que hemos visto, establecía que “todas las entidades patronales, tanto los que tengan a su cargo la explotación y el funcionamiento de servicios de carácter público, como las de índole privada, se hallan obligados (...) a readmitir a todos los obreros, empleados o agentes que hubiesen sido despedidos por sus ideas o con motivo de huelgas políticas a ,,329

partir de 10. de Enero de 1934 . Para discernir sobre los conflictos a que ésto diera lugar se crearían unas comisiones con la intervención de un representante del Ministerio de Trabajo, en las cuales los obreros readmitidos podían pedir indemnización por el tiempo que hubieran estado sin trabajar. Posteriormente, por orden de dos de marzo, se determinó la composición y número de estas comisiones. En Madrid se constituían tres: una de trabajo rural y servicios públicos, presidida por el delegado provincial de trabajo; otra de actividades industriales, presidida por un delegado del Ministerio de trabajo y una tercera 328E1 Socialista, 28/2/36, p. 3, “Amnistía y Readmisiones”. FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 54. AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 19/2/36 sobre la representación en la organización de la manifestación. Ver también reunión de 2/3/36, en la que Dominguez tuvo que explicar porqué había “ordenado” la casa del Pueblo la asistencia a la manifestación. 329Ya el 19 de febrero, la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid había establecido el criterio de que el problema de los despedidos se debía resolver “por decreto, no admitiendo que se remita a los jurados mixtos u otro procedimiento parecido” (AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 19/2/36). Para la CE de la UGT, en palabras de A. de. Rosa] apoyadas por Largo Caballero, “el decreto sobre admisión de represaliados pierde gran eficacia por la fecha tope que se le ha señalado”, por lo que se pediría en nota oficiosa de la reunión y en carta dirigida al Ministerio de Trabajo “la modificación de la fecha dándole vigencia a partir del alio 1933 en que dejó de ser Gobierno el señor Azaña” (sic (FPI, AARD, 50(1, actas CE de la UGT, 1936, 5/3/36, f. 55).

594

4. La reestructuración de las oportunidades poI(ticas.

de Trabajo femenino y a domicilio presidida por la inspectora de trabajo socialista Isabel Oyarzábal (Isabel de Palencia). Por orden de ocho de marzo, se creó otra comisión formada por representaciones de las compañías ferroviarias del Norte, M.Z.A., Oeste de España y andaluces, que se amplió también a la Compañía del Metro de Madrid. Más tarde, se fraccionaron las comisiones, al menos en Madrid, en función de los sectores industriales330. Publicado el decreto y organizada la asistencia de las organizaciones ugetistas, la manifestación del 1 de marzo debió ser una de las más grandes que veía Madrid desde los momentos de “fiesta” de la proclamación de la República y fue nuevamente un acto unitario (El Socialista hablaba de más de medio millón de personas y Vidarte decía que había más de 300.000)331. Con una presidencia exageradamente gande, en la que participaban el comité del Frente Popular, los diputados electos por Madrid y los electos por otras provincias que estaban en la capital, los miembros republicanos y socialistas del ayuntamiento de la capital y los miembros de la diputación provincial, además de representantes de otros pueblos de la provincia, como Carabanchel, Chamartin, Vallecas, El Pardo, Barajas o Pinto, la organización, descrita por El Socialista establecía las prioridades que el mismo Frente Popular había dado a las organizaciones: en primer lugar iban todos los partidos republicanos, les seguían el PSOE y sus juventudes y las organizaciones de la Casa del Pueblo, el Partido Comunista con la Asociación de Amigos de la URSS, organizaciones de la CNT y sindicatos autónomos y “descolocadas” al final, o colocadas expresamente, porque todas las informaciones destacan que fueron las juventudes las que se encargaron del orden en la manifestación, la UJCE y lajuventuch.Socia1~stade. San Martín de.la Vega. La manifestación subió desde Atocha, por el paseo del Prado y Recoletos, hasta la presidencia del Consejo de Ministros, donde le entregaron a Azaña, que pronunció un breve discurso, unas conclusiones firmadas por 330Ver MARTIN VALVERDE, A. et alii, La legislación social..., op. cit., Pp. 1102-1103. La circular n0. 30 de la Federación española de Artes Blancas Alimenticias, de 6 de marzo de 1936, reproducía el decreto y la primera orden. El decreto se puede ver también en BOPM, 3/3/36, p. 1. La ampliación de la Comisión ferroviaria (por orden del 11 de marzo de 1936) en La Unión Ferroviaria, 25/3/36, p. 2, “Los seleccionados de 1934. Una Comisión nacional examinará las reclamaciones que se formulen”, que reproducía también la orden de 6 de marzo. La comisión ferroviaria tenía carácter nacional. El fraccionamiento posterior, en AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 26/3/36, en la que Domínguez informó haber logrado ésto en su visita al subsecretario de Trabajo, “al que manifestó el disgusto de la clase trabajadora por la organización” que se había hecho. Sobre la composición de las comisiones, ver también acta de 2/3/36. Cada comisión estada formada por 50 vocales obreros e igual número de patronos. 331También se habían propuesto hacer una manifestación el 23 de febrero en Getafe, para “exteriorizar su alegría por la victoria del Bloque Popular Antifascista”, por lo que miembros de partidos políticos y sociedades obreras del pueblo pidieron autorización al alcalde, que no la concedió porque ese mismo día iba a estar reunido el Ayuntamiento por “la declaración de soldados” (suponemos que el sorteo de los quintos) y no se podría garantizar el orden público (AMG, leg. 56, Orden Público). El hecho de que en este legajo, bastante completo sobre actos públicos, no venga ninguna petición más, nos hace suponer que se sumaron a la manifestación de la capital.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

595

representantes de UR, IR, PSOE, PCE, y UGT. Estas conclusiones pedían la reposición e indemnización de los despedidos, la aplicación de la amnistía a todos los delitos relacionados con cuestiones sociales, que se juzgase a los que cometieron arbitrariedades en Asturias y la revisión del proceso contra los acusados de matar al periodista L. Sirval, la separación de sus funciones de los mandos antirrepublicanos, un amplio plan de obras públicas para acabar con el paro obrero y la disolución y desarme de las bandas fascistas y monárquicas332. Pero el decreto de readmisión de despedidos fue mal recibido por las organizaciones patronales. El mismo 29 de febrero, éstas elaboraban conjuntamente un manifiesto criticando que fueran “la industria y el comercio los que tengan que sufrir los choques de todas las corrientes sociales o políticas”, cuando eran “respetuosas siempre con todas las corrientes sociales y políticas” y decían que “al declararse la huelga de octubre de 1934, se vieron conminados por el Gobierno a que se abrieran sus establecimientos bajo elevadas multas y que admitieran el personal que se presentase”, lo que hicieron por acatamiento a la ley, no pudiendo ser responsables de ello. Era una simple justificación, ya que como hemos visto, esto no es del todo cierto. Prensa Española, por su parte, rechazaba que los obreros que había despedido en febrero de 1934 lo hubieran sido por sus ideas o con motivo de huelga política, por lo que consideraba que estos obreros no podían ser incluidos en el decreto y pedía al Ministro de Trabajo que estableciese claramente que este 333 decreto no afectaba a esta empresa Así, en la práctica la reposición de despedidos fue más fácil y rápida en los organismos públicos, que tomaron sus propios acuerdos, que en las empresas privadas. Ya el 20 de febrero de 1936, P. Rico, en una de sus primeras decisiones al ser repuesto como alcalde de Madrid, decretó que se reintegrasen a su cargo con el mismo sueldo que disfrutaban y con cuantos 332Sobre la manifestación, ver ABC, 3/3/36, p. 22, “La manifestación del domingo”; El Socialista, 3/3/36, p. 3, “La república y el pueblo”, PRO FO, OC-PS, 371/20520, informe del 3 de marzo, folio 89 y VIDARTE, J.S., Todos fuimos culpables..., op. cit., pp. 64-65, la cifra en p. 65. El Socialista destacaba “el predominio del elemento femenino” y decía que las juventudes obreras y republicanas se habían encargado de mantener el orden; ABC destacaba que “las juventudes socialistas y comunistas iban uniformadas” y el embajador británico que en muchos casos el cortejo había sido ordenado “por las «milicias» Socialistas y Comunistas”. Vidarte consideraría posteriormente que la petición de responsabilidades “iba a costamos la república” (p. 64). 333Reproducido en ABC, 1/3/36, p. 36, “Un manifiesto de las clases mercantiles e industriales”. El manifiesto estaba firmado por más de 50 organizaciones, desde las más importantes (FPM, Unión Patronal de las Artes del Libro, Confederación Gremial Española, Confederación Patronal Española, el Círculo de la Unión Mercantil, la Sociedad Nacional de Contratistas de Obras Públicas, la Agrupación Patronal del Ramo de la Madera) a otras menores, tanto de carácter nacional, como la Agrupación Comercial de España, la Cámara Española del Automóvil o la Agrupación Nacional de Industriales del Calzado, como especificamente madrileñas, que iban desde la Sociedad de Patronos de la Sastrería de Madrid a la Sociedad del Gremio de la Carbonería de Madrid, pasando por la Agrupación Patrona] de Peluqueros y Barberos de Madrid. Sobre Prensa Española, ver ABC, 1/3/36, p. 36, “La conclusión lógica”, parte de un escrito al Ministro de Trabajo que empezaba dos páginas antes, firmado por J. 1. Luca de Tena y fechado el mismo 29 de febrero.

596

4. La reestructuración de las oportunklades políticas.

derechos les correspondieren, todos los obreros y funcionarios municipales dejados cesantes por los delegados del Gobierno y Presidentes de las Comisiones Gestoras desde el día 8 de octubre de 1934 hasta el día de la fecha, con motivo de la huelga declarada el día cinco del mes expresado”. Así, los reingresados fueron: de parques y jardines (interior), 187 personas; parques y jardines (ensanche), 39; personal de limpiezas, 88; Talleres generales, 28; policía urbana, 1; personal eventual de parques y jardines, 72; Casa de campo, 32 personas del personal y 28 eventuales; Personal eventual de limpiezas: 3; personal eventual de fontanería y alcantarillas, 2; personal del matadero (interinos), 6; personal de la imprenta (eventuales), 7334~ La cuestión de las indemnizaciones pasó a la comisión de hacienda por procedimiento de urgencia y el 17 de marzo de 1936, la intervención del ayuntamiento informó que se había procedido al abono de los jornales de todos los despedidos en octubre hasta la fecha en que fueron repuestos. Esto supuso un gasto de 2.461.688, 30 ptas. en el personal de interior y de 368.648, 50 ptas. en elgersonal que trabajaba en el Ensanche. Es decir, un total de 2.830.336, 80 ptas. En la Diputación Provincial, por su parte, ya la gestora existente antes de las elecciones, decidió el 25 de febrero, conforme con el decreto del 21, readmitir a cuatro albañiles que habían sido dados de baja en octubre. El 2 de marzo, la nueva presidencia informaba de haber repuesto el día anterior a un funcionario temporero adscrito a la dirección del Hospital Provincial, pues había sido despedido en octubre de 1934 por no acudir al trabajo. El 4 de marzo se acordó iniciar un.estudio.para indemnizar a los .ofrreros .y- túncionanos 334AV, Sección 12, Leg. 292*, expte. 16, 1935, incoado “a virtud de [sic] instancia de diez conductores de talleres, por la huelga y abono de los jornales correspondientes a la cesantía” (incluye expediente incoado en virtud de decreto de restitución de funcionarios y obreros cesados con motivo de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, aprobado por el ayuntamiento tras las elecciones de febrero de 1936). Había, además, SO jubilados, a los que se les abonó el jornal rápidamente, y otros seis que habían fallecido. Según Saborit, la reposición de los despedidos la había acordado la mayoría republicano-socialista en la reunión del 19 de febrero (ver El Socialista, 21/2/36, p. 2, “La reposición de los ayuntamientos”). 335AV, Sección 12, Leg. 29V’, expte. 16, 1935. El 27 de marzo se aprobó la modificación del presupuesto municipal para incluir esta partida, modificación que entró en vigor tras los 15 dias de rigor después de la publicación en el BOE, el 17 de abril. Ya el 2 de junio de 1936, el Presidente de la Sección de Matadero de la Agrupación de Dependientes Municipales de Madrid, representando a 9 obreros del matadero, que “frieron objeto de la represión con que comenzó su actuación al Comisión Gestora del «bienio negro», no abonándoles los jornales de unos días que por estar detenidos por la autoridad superior, no pudieron trabajar”, pedía que frieran incluidos en el acuerdo municipal de abonar a los seleccionados los jornales perdidos, pero el asunto no se resolvió hasta agosto de 1936, en que se acordó pagarles, ya que el servicio contencioso del Ayuntamiento consideraba que no se les podía aplicar el decreto por no haber sido declarados cesantes (AV, Sección 18, Leg. 2*, expte. 122, 1936, expediente reclamando haberes por parte de obreros del matadero pertenecientes a huelga de octubre de 1934). Según un informe del embajador inglés, todas las personas que habían aceptado nombramientos de la gestora municipal quedaban incapacitados para desempeñar cargos municipales durante tres años y todos los empleados públicos que actuaron como denunciantes serian castigados (PRO FO, OC-PS, 37 1/20520, f. 225).

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

597

que habían sido despedidos, para lo cual, el 25 de marzo se abrió un suplemento de crédito y se dio un píazo de 10 días para que los “represaliados” reclamasen la indemnización, lo que fue hecho por ocho personas, a los que se aprobó pagar el 29 de abril una cantidad total de 34.349, 51 pesetas. Las mismas disposiciones de reposición de funcionarios tomaron, tras ser repuestos, el ayuntamiento de Canillas, que contrato a 18 empleados y cesó a 28 contratados por la gestora, y el de Vallecas que también acordó el despido de los trabajadores que hubieran ingresado tras el 13 de octubre de 1934336. La gestión de las empresas privadas fue más lenta, lo que llevó a la Junta Administrativa a decir que tenía el propósito de que se fueran declarando huelgas parciales para conseguir que los patronos repusieran a los despedidos y que se hicieran manifestaciones para mostrar al Gobierno el disgusto que producía su debilidad y lentitud. Y es que, por ejemplo, el 21 de marzo de 1936 los representantes del Sindicato de Artes Blancas en la comisión arbitral se quejaban de la lentitud de ésta (que en dos días había tratado 8 expedientes). Los informes de los representantes sindicales de camareros también indican cierta lentitud en el escaso número de casos tratados por día y en que casi todos los días era dejado alguno sobre la mesa. Además, hay algunos expedientes que no se correspondían con asuntos relacionados con la huelga de octubre, por haber sido los implicados despedidos posteriormente. Tampoco fueron readmitidos todos los que reclamaron, ya que hay varios casos en que se indicaba que “es rechazada su readmisión con el voto en contra de la representación obrera”, y casos muy complejos, como una demanda de un camarero “que fue a la huelga de octubre y fue readmitido y después se marchó al servicio militar y al volver de éste fue despedido para dar entrada a un represaliado”, que se desestimó. Incluso el 15 de junio de 1936, se estaban decidiendo indemnizaciones en Alcalá de Henares y el 22 de junio se iniciaba un juicio en El Escorial, por la demanda de 23 trabajadores de la fábrica de chocolates de este pueblo despedidos en octubre de 1934, lo que nos indica que la tramitación de los expedientes tardó mucho337. 336¶~M, Fondos Diputación, Actas, L-102. 25/2/36. f. 200 verso. Trabado decía que “le interesa a la presidencia hacer constar que con motivo de los sucesos de octubre no hubo despidos de personal en esta diputación y que no se ejerció represalia alguna”; 2/3/36 y 4/3/36 (E. 205) y 25/3/36, f. 230 verso; L-103, 29/4/36, E. 17 recto. Sobre los ayuntamientos, ver El Socialista, 23/2/36, p. 2, “Los municipios populares”. 337La posición de la Junta Administrativa en FPI, AARD, XXI, actas CE de la UGT, 1936,12/3/36, PP. 58-59. Sobre Artes Blancas, ver carta en AGOC, PS MADRfl) 2016; sobre camareros, los informes, del 17 de marzo al 5 de abril de 1936, se conservan en AGOC, PS MADRID 1056. En AGGC, PS MADRID, 5, leg. 35 bis., se conservan solicitudes de indemnización de obreros de artes gráficas, casi todas de fotograbadores despedidos por la huelga de octubre, pero también de empleados de Prensa Española (ABC, Blanco y Negro,...), despedidos por la huelga de 28 de febrero de 1934; AHRM, Alcalá de Henares, 1408/2, rollo 1353, E 307; AGOC, PS MADRID 1140, carta de la sección de chocolates y similares de El Escorial a la dirección del Sindicato de Artes Blancas. Seguramente era la misma fábrica a la que el alcalde de El Escorial avisó el 2 de marzo de la aprobación del decreto de readmisión de despedidos por estar afectado por él (AHRM, El Escorial, 220, rollo 18, E 519, carta de 2/3/36). La lentitud en la aplicación del decreto y la resistencia de los empresarios se refleja también en el hecho de que el gobierno elaborase otro decreto (30 de abril de 1936) que imponía multas en caso de

598

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

Aunque la gestión en los servicios públicos fue en cierta medida más ágil, facilitada seguramente por la influencia gubernamental en el sector, también tuvo cierto retraso: así, recién el 25 de abril, La Unión Ferroviaria anunciaba los primeros acuerdos generales, realizados para solucionar de una vez muchas reclamaciones que se referían a las mismas cuestiones: así, se había acordado que todos los trasladados por represalia solicitarían directamente a los directores de las empresas la reposición en el lugar que ocupaban; que se pagaría a los seleccionados y reingresados las pagas extraordinarias de 1934 y 1935; el disfrute de las vacaciones de 1934 y 1935 a los que se les había negado por habérseles hecho un contrato de nuevo ingreso en octubre de 1934, contratos que serían devueltos y anulados, figurando como fecha de ingreso la anterior a la insurrección que les correspondiera; finalmente, se había acordado también una fórmula (matemáticamente hablando) para las indemnizaciones, pero sólo decía que se habían tratado algunos casos de readmisiones y de castigos relaciones con rebajas de categorías y suspensión de derechos338. Pero en ambos casos, se crearon nuevos conflictos, tanto entre organizaciones patronales y gobierno y sindicatos, como entre los propios obreros, donde las organizaciones católicas defendieron a los ahora despedidos. Así, los obreros municipales que habían sustituido a los huelguistas en octubre y que ahora se quedaban sin trabajo, formaron una comisión que amenazaba con acudir a los tribunales. Y la misma lentitud con que se condujeron las comisiones debió deberse en parte a los nuevos problemas que las medidas, que afectaban directamente a los intereses de empresarios y de obreros católicos o de sindicatos profesionales, ocasionaban339. También los órganos de dirección política provincial tomaron otras resoluciones sobre las decisiones aprobadas por las gestoras: en el Ayuntamiento de Madrid, se acordó el 10 de abril solicitar al Consejo de negativa a la readmisión de despedidos, que flie modificado, ya el 15 de junio de 1936, alegando precisamente “la resistencia de estas clases patronales a acatar las decisiones del Gobierno” (reproducidos en MARTÍN VALVERDE, A. et alii, Lo legislación social..., op. cit., pp. 1104-1105). 33~La Unión Ferroviaria, 25/4/36, p. 4. Consideraba que esto aceleraría el trabajo de la comisión, pero ya no hay ninguna referencia más a estos temas en sus números siguientes. La representación del SNIF había aceptado que las vacaciones se disfrutarían por partes para no peijudicar los servicios. 339Ver Trabajo, 29/2/36, p. 1, en p. 4 el periódico decía que eran 800 los despedidos. En su número del 16/5/36, reproducía otro escrito de los despedidos del ayuntamiento de Madrid, con fecha de 13 de mayo, dirigido al Jefe del Estado. La forma en que se realizó la readmisión de los despedidos requeriría un estudio más detallado y dificil de realizar, entre otras cosas, por la falta de documentación sobre este periodo en los fondos del Ministerio de Trabajo y la inexistencia o los problemas para la consulta de archivos de empresa. En cualquier caso, como se ve por los datos existentes, el proceso no parece haber sido tan drástico ni tan rápido como llega a plantearse en estudios generales que parecen dar por hecho que la aprobación del decreto de readmisión de despedidos implicó su ejecución inmediata. Pero el fin de la Segunda República en la guerra civil y en cuarenta años de dictadura que impidieron estudiar este periodo, ha ocultado, entre otros, este tema.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

599

Ministros que se abriesen plazos legales para recurrir “cuantos acuerdos y resoluciones de los Delegados del Gobierno y Comisiones Gestoras hubieran sido dictados con posterioridad al día 7 de octubre de 1934 y que puedan estimarse lesivos para los intereses particulares o generales de la municipalidad”. El gobernador civil contestó, ya el 22 de mayo, que, según la asesoría jurídica del Ministerio de Gobernación, “vive el derecho del Ayuntamiento de Madrid para declarar lesivos los acuerdos”, pero hasta el 11 de junio de 1936 no se acordó que las secretarías elaborasen “una relación de los acuerdos que a cada una de ellas afecten adoptados desde el 7 de Octubre de 1934 hasta la reposición del actual ayuntamiento, que estimen lesivos para los intereses municipales, a fin de iniciar los oportunos expedientes de revisión y resolver en definitiva,,340 En el ámbito provincial, el 4 de marzo de 1936, la gestora provincial aprobó revisar “los expedientes de oposición libre a plazas de oficiales administrativos, de oposiciones restringidas a auxiliares administrativos y los de nombramiento de auxiliares~ administrativos del colegio Pablo Iglesias”, porque muchas de ellas habían sido ocupadas por familiares de los anteriores gestores, y el 18 de marzo se restituyó al colegio Pablo Iglesias “el régimen laico que tenía al ser inaugurado en junio de 1933, cesando en él las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, que se hicieron cargo del mismo en junio de 1934”. Pero simbólicamente ésto no bastaba, por lo que Muro y Acero propusieron que se “desagraviara” al colegio, poniendo un busto de Pablo Iglesias el 1 de mayo. Carácter simbólico tenían también los sellos con la efigie de Pablo Iglesias: por indicación de la junta directiva de camareros la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo pidió al Ministro de Hacienda que los pusiera nuevamente en circulación y al poco tiempo, el ministro les comunicó que “había dado órdenes oportunas para hacer una nueva emisión ya que la anterior fue inutilizada”341.

3~AV, sección 30, leg. 113, expte. 8, 1936, proposición de varios concejales para que se solicite del gobierno la derogación de acuerdos de la gestora y se abra plazo para recurrir. Tras esta resolución del 11 de junio el expediente no trae nada más. 341M1RM Fondos Diputación, Actas, L102, E 202 verso. No seria de extrañar que ésto friera cierto ya que una de las últimas decisiones de la anterior gestora, ya el 18 de febrero de 1936, había sido subir los sueldos a los frmncionarios y numerarios (L-102, f. 198), una decisión que según la gestora entrante beneficiaba principalmente a los cargos más altos, generalmente parientes de los anteriores gestores, y que no se podía cambiar (L- 102, reunión del 4/3/36, ff 209 verso y 210 recto). Sobre el colegio Pablo Iglesias, ver L-102, reunión del 18/3/36, E 223 verso y E 228 recto. En la reunión de 13 de mayo (L103, E 34 recto) Henche informará deque el homenaje se había celebrado finalmente el 30 de abril en un acto “sencillo, emotivo y con la grandeza que merece la persona a que se iba a honrar”. Sobre los sellos, ver FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 55. Ver también AOGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, de 20/3/36 y de 2/4/36. De mantenimiento de los símbolos y la solidaridad se puede considerar también la petición, ya en mayo de 1936, de la ejecutiva del PSOE a la JSM, de que les remitieran un retrato de Angel San Juan y otro de Juanita Rico y los datos biográficos de ambos, ya que quedan recoger recoger “los rasgos más salientes de los camaradas caldos en la lucha” para la memoria del Congreso del partido (AH 62-58. Correspondencia JSE Madrid, E. 4).

600

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

Rápidamente, se fueron restableciendo también las representaciones de la Casa del Pueblo en las distintas instituciones en que había sido suspendida, como las casas de socorro o el consorcio de la panadería. Algunos “olvidos” de los concejales eran recordados por la Junta: así, lo hicieron con Gómez Egido, depuesto por decreto de Salazar Alonso el 1 de febrero de 1935 de su puesto en la Junta Municipal de Sanidad, que recibió como respuesta un decreto de la Alcaldía en el que se decía que continuaba en su puesto. “por no haber tenido efectividad legal el acuerdo de la Gestora”. Ya el 2 de mano, la Junta Administrativa había recibido un oficio de Patrimonio de la República, para que propusiera a un vocal obrero, cuya plaza estaba vacante. Este caso es interesante porque el representante de la casa del Pueblo había sido Saborit, que lo había dejado por incompatibilidad con otros cargos, no por haber sido destituido, y se ofreció a volver a su puesto. La junta decidió que como no se trataba de reposición sino de cubrir una vacante procedía hacer una nueva elección. San Juan propuso a Saborit, y Domínguez a Egido. San Juan y Ronco votaron a favor del primero, mientras que Domínguez, González, Cortés y Gutiérrez votaron por Egido, que resultó elegido. Pero teniendo en cuenta que Pedrosa, que no estaba presente en esta votación, había apoyado en otras reuniones posturas centristas, nos encontramos con que la Junta Administrativa que dirigió la Casa del Pueblo durante toda la primavera de 1936 estaba dividida en una proporción de tres frente a cuatro entre centristas y caballeristas342. Un último problema “antiguo” era la participación en los jurados mixtos. Como hemos visto, el boicot de la UGT había impedido su renovación, por lo que ~u flíncionamiento..seguia paralizado: la .petición .de la. UGT fue siempre el retorno a la antigua ley y así, el 13 de mano, la Federación de Artes Blancas informaba de que, aunque se habían dejado sin efecto los escasos nombramientos de vocales realizados con arreglo a la ley de jurados mixtos refundida, el acuerdo de la UGT era que no se debía volver a participar en éstos hasta que no se derogasen todas las disposiciones que habían modificado la ley original, aunque sí se pedía, según circular de la Federación Nacional de la Edificación, que se normalizase la situación en el censo electoral social. Esto último no hizo falta, porque un decreto de 16 de mano restableció el de 25 de mayo de 1931 y anuló el del 10 de julio de 1935, que había derogado el Censo Electoral Social y obligado a una nueva inscrípción. Más trascendente fue el restablecimiento de la legislación del primer bienio 343 sobre Jurados Mixtos, pero esto no se produjo hasta una ley de 30 de mayo 342Ver también AOOC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reuniones de 2/3/36 y 20/3/36, donde se produjo la votación sobre Saborit, y actas de 26/3/36 y 2/4/36 sobre el puesto de Egido en la Junta de Sanidad. 343AG0C, la circular de Artes Blancas, en PS MADRID 2439, la de la Edificación en PS MADRID 1954 (circular 32, de marzo de 1936). Los pequeños problemas relacionados con las consecuencias de octubre se continúan a lo largo de la primavera de 1936, así, por ejemplo, la Asociación de Obreros Cerradores y Repartidores de Prensa de Madrid, dirigió el 19 de junio una carta al Alcalde de Madrid en la que le solicitaba que se la incluyera en la distribución de cantidades para el subsidio de paro

601

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

El proceso posterior, marcado por la conflictividad política violenta, el aumento de la división entre las distintas fracciones socialistas y el344rápido avance del proceso unitario juvenil no es ya objeto de este trabajo pero queremos dejar indicadas ciertas ideas sobre algunos de los temas que más hemos analizado en este trabajo. ,

En primer lugar, creemos destacable que, frente a lo que se ha planteado de que al ser apartado de la dirección del PSOE, Largo Caballero hizo suya la propuesta de alianzas locales, “incluso en los lugares de trabajo, siempre bajo control de las organizaciones, pero coordinadas a nivel nacional”, en Madrid al menos, su continuación fUe rechazada por una dirección largocaballerista, manteniéndose, por el contrario, el comité de enlace con el PCE: así, el 19 de marzo de 1936, la ASM pidió a la Casa del Pueblo que designara dos representantes para el comité de enlace local, en el que creían que sólo debían estar los partidos y juventudes socialistas y comunistas y la Casa del Pueblo; la Junta Administrativa de ésta, a la primera propuesta del POUM de reconstruir la Alianza Obrera Local, les remitió a la UGT por considerarlo un asunto nacional, y ante la segunda carta de este partido, insistiendo en la necesidad de reconstruir la Alianza Obrera, la Junta decidió que “no ha lugar a contestar”345 En cuanto a la evolución posterior de las milicias socialistas, la unificación de las organizacionesjuveniles en abril de 1936 en las JSU, “no fue acompañada de la de sus milicias que siguieron independientes. Ni los socialistas con Santiago Carrillo al frente, ni los comunistas, que cuidaban mucho a las MAOC, estaban dispuestos a debilitar sus grupos de choque”. Tagúeña decía haber ayudado a “Ordóñez en la reorganización de las milicias socialistas con el poco armamento salvado de nuestro fracaso anterior”, tras las elecciones de febrero de 1936, pero en realidad, no eran “mas que unos pocos centenares de hombres apenas armados” en julio de 1936. La escasa información no permite afirmarlo con certeza, pero hace sospechar que la establecido por el ayuntamiento, ya que por la clausura del local no pudo solicitarlo el año anterior (AGGC. PS MADRID 1077). El 5 de marzo de 1936 una orden había reimplantado la jornada de cuarenta y cuatro horas semanales en vanos oficios (BAHAMONDE MAGRO, A., MARTIiNIEZ MARTIN, J. y REY REGUILLO, F. de, Lo Cámara de ..., op. cit., p. 221. Sobre el censo y los jurados mixtos ver MONTOYA MELGAR, A., “El despliegue institucional , op. cit., pp. 254-255. Un decreto de 5 de junio, complementario a la ley de 30 de mayo, derogaba otras disposiciones como los decretos sobre rescisiones de contratos por huelgas ilegales o el texto refundido de la ley de jurados mixtos. 344Por ejemplo, ya el 21 de febrero de 1936 una circular de la FLE proponía un “indice de bases que deben ser aplicadas a todas las bases de trabajo”, que decía que iba a intentar concertar con la CNT, anunciando conflictos futuros (AGGC, PS MADRID 1674). La misma organización expresó la adhesión de su comité central con Largo Caballero en marzo de 1936 (AGGC, PS MADRID 1860, circular de la FLE de 20 de marzo de 1936). 345La cita es de BIZCARRONiDO, M., “Socialistas y comunistas ante la unidad ,op. cit., p. 111. Las cartas se conservan en AG{JC, PS MADRID 1537. La Junta designó a L. Menéndez y a E. Domínguez. AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunionesde 12/3/36 y 26/3/36.

4. La reestructuración de las oportunidades políticas.

602

división socialista llegó también a sus milicias o a lo que quedaba de ellas: el 10 de marzo de 1936, Largo Caballero informó a la ASM de haber recibido la visita de varios militares ofreciéndose a reconstruir la organización militar, lo que se aceptó, acordándose, además, unificar los distintos grupos existentes, incluidos los de las JSM, que ya se habían empezado a reorganizar y que se pusieron a disposición de la Agrupación. Pero el 7 de abril, se invitó a participar en la reunión a E. Puente (que formaría parte de la tan nombrada “Motorizada” y que se había posicionado claramente de parte del sector centrista del PSOE). para que explicase “si está organizando unas milicias armadas”, lo que él negó, aunque no se le creyó, a la vez que se facultaba a Carrillo y Álvarez del Vayo para organizarlas346. El crecimiento de los problemas y las divisiones internas hizo, por tanto, que el entusiasmo inicial desapareciera y el recibimiento realizado el 24 de abril a los exiliados procedentes de la URSS no fue tan importante, como el realizado, por ejemplo, a González Peña, aunque también había, como hemos visto, asturianos, que fueron recibidos en la estación y marcharon por las calles con banderas rojas, dando vivas a la URSS y mueras al fascismo, terminando 347 su recorrido en la Casa del Pueblo sin incidentes Pero octubre de 1934 siguió siendo un referente para el comportamiento sindical: así, dos miembros de la sección de candeal del Sindicato de Artes Blancas denunciaron, el 3 de abril de 1936, a un tercero por haber proferido palabras injuriosas contra los dirigentes socialistas en octubre de 1934; el grupo sindical socialista de espectáculos públicos informaba el 22 de mayo a la ASM de -la exnulsión de nno de sii~ miembros, nor “nhnndnno del cnr~o de Presidente de este Grupo Sindical el pasado movimiento de octubre”, entre ~tí único análisis sobre el proceso de unificación juvenil existente es el breve estudio de VINAS, R., Loformación... op. cit., que, como ya hemos visto, carecía de documentación importante a la hora de realizar su estudio. Sobre la evolución posterior de la JSU, se puede ver GRAHAM, H., “The Socialist Youth in the JSU: the experience of organizationa] unity, 1936-1938”, en BLINIKHORN, M. (Ed.), Spain it; confliet 1931-1939. Democracy and its enemies, London, SAGE Publications, 1986, 276 Pp., pp. 83-102 y MONTERRUBIO, O., “Las JSU y el PSOE en la guerra civil. Historia de una ruptura”, en AROSTEGUI, J. (Coord.), “La guerra civil española7’, Arbor Ciencia, pensamiento, cultura, Madrid, CSIC, tomo CXXV, n0. 491492 (noviembre-diciembre de 1986), pp. 101-120. TAGUENA, M., Testimonio de dos guerras, la primera cita en p. 95; la segunda en p. 89 y la tercera en p. 90. FN, AASM, LXXIV-l, ASM, actas, 7/X/35-15/IV/36, reuniones del 10/3/36, p. 11 y 7/4/36, p. 11. Hemos interpretado como Largo Caballero las iniciales “L.C.”. En cualquier caso, encontraremos en la guerra civil, en las “milicias de la República”, nombres que nos son conocidos, como Victoriano Marco, comandante del Batallón Largo Caballero n.0. 12, en agosto de 1936, o F. Ordóñez Peña, E. Cuéllar Morata y R. Maroto Cordón, milicianos al servicio de la ASM por la misma fecha (ver las fichas en AGOC, PS MADRID 84, leg. 105 1-3, lade V. Marco y PS MADRID, 85, leg. 1060, las de los demás). ,

347PR0 FO, OC-PS, 371/20521, E 120, informe del 27 de abril. La falta de entusiasmo se refleja, por ejemplo, en que no hemos encontrado ninguna referencia a su llegada en El Socialista. Las actas de la Junta Administrativa muestran que quién organizó el recibimiento Ibe el SRI, que le mandó una circular pidiéndole que participara, por lo que la Junta acordó “mandar una nota a «El Socialista» recomendando a los trabajadores se sumen a este recibimiento” (AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo 26/3/36).

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

603

otros ejemplos. La Junta Administrativa de la Casa del Pueblo pidió al sindicato Metalúrgico informes sobre A. Ares, ya que no había devuelto un libro a la biblioteca de la Casa alegando que había sido detenido y lo había perdido, y al recibir los informes del sindicato, que nosotros podemos imaginar qué decían, acordó que el libro se pagase con dinero de la propia Junta. Ya iniciada la guerra civil también se tenía en cuenta ésto: así se ve en un informe sobre el personal del Ahora y de la Editorial Estampa de 15 de agosto de 1936, dirigido a la Junta Directiva del Arte de Imprimir, que hablaba de los “traidores en la huelga de octubre,,348 Quizá tuviera algo de razón Prieto, cuando dijo, aunque seguramente con otras intenciones políticas, en su mitin conjunto con González Peña: “Yo os pregunto, trabajadores de Madrid que me escucháis, si en estos vítores, en los cuales os acompaño de todo corazón, no hay como una manifestación íntima de arrepentimiento por no haber sido capaces de igualar en heroísmo, en valor y en abnegación a los compañeros de Asturias. Porque en el fondo de estas aclamaciones vuestras, nuestras, palpita evidentemente, esa confesión que no deja de honramos a todos, al reconocer, como reconocemos los demás, la inferioridad de nuestro esfuerzo revolucionario en octubre de 1934, siendo exactamente igual nuestro compromiso al que empujó a la insurrección a los compañeros de Asturias~~M9.

348AG0C la denuncia de candeal en PS MADRID 797. leg. 154; la carta del grupo sindical socialista, en PS MADRID 872; sobre Estampa, ver PS MADRID 85, leg. 1054. AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, actas de 2 y 23 de abril de 1936. 349E1 Socialista, 28/2/36, p. 1, “El mitin de anoche en el cinema Europa”.

Podes acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

605

5. Conclusiones. Para una más adecuada explicación de la conflictividad en el periodo estudiado hemos utilizado las más modernas teorías sobre la acción colectiva, buscando analizar cómo se pasa de una situación potencialmente conflictiva a una acción política deliberada. Queríamos establecer la conexión entre los elementos estructurales (organización económica, estratificación social, poder político, marco internacional...) y los elementos que podemos considerar determinantes de la acción colectiva: los intereses de los distintos grupos o actores sociales, la organización de los grupos que participan en las protestas, la estructura de oportunidades políticas y la movilización de recursos materiales y culturales, pero también la percepción de todos estos elementos y de la realidad social en general, que dan lugar a definiciones y experiencias compartidas, marcos interpretativos y símbolos. Toda acción colectiva supone la actuación de un grupo social en enfrentamiento con otros, que reaccionan ante los primeros, a la vez que la organización y recursos de los “desafiados” influye también en el resultado de la acción. Por eso, aunque nuestro objetivo era analizar las organizaciones obreras “de clase” hemos tenido presente en todo momento la evolución de sus posibles competidores: otros partidos políticos, los sindicatos católicos y las organizaciones patronales. Las teorías con las que hemos trabajado se muestran muy útiles a la hora de analizar los fenómenos históricos, pero también reflejan algunas limitaciones debidas a que se han aplicado normalmente a fenómenos más contemporáneos, lo que si por una parte da lugar a distintos problemas metodológicos y documentales, también lleva en algunos casos a resultados analíticos distintos. A continuación, explicaremos las conclusiones a que hemos llegado en relación con el objeto de nuestra investigación y relacionándolas con los diferentes aspectos que influyen en las acciones colectivas y la tipología, causas y consecuencias de éstas.

1. Intereses, actores colectivos, oportunidades y conflictos.

La provincia de Madrid en los primeros años 30 se caracterizaba por la dicotomía entre el mundo rural y el urbano, representados por una parte por la capital y por otra, por el resto de los pueblos que la formaban, que se reflejaba tanto en los aspectos económicos, como en los sociales, políticos u organizativos. La distribución de la propiedad nos muestra que en la provincia había un número importante de grandes propietarios, lo que generó un tipo de conflictos distintos a los de la capital y explica el gran número de huelgas agrícolas producidas en la provincia. Pero en los pueblos circundantes, más cercanos al municipio de Madrid, se estaba produciendo una evolución económica y social, aunque estos pueblos no abandonaban sus características rurales, incluido el mantenimiento de cierta importancia de sus actividades agrícolas, lo que influía también en su comportamiento político. Así, la crisis

606

Conclusiones.

económica parece afectar principalmente a la capital y a los municipios limítrofes más industrializados, y aceleró la separación y el enfrentamiento de intereses entre los obreros y los patronos, produciéndose una importante conflictividad laboral, pero también dio lugar a enfrentamientos entre y dentro de los principales sindicatos. En cuanto a las organizaciones presentes, hay que partir de la importancia de la configuración de la República, con su correlato de nuevas oportunidades políticas abiertas por la democratización del régimen político, y la importancia de su legislación social y de las nuevas relaciones establecidas entre las mismas organizaciones, en su desarrollo. Las organizaciones sindicales, patronales y partidistas desarrollaron su estructura organizativa y la extendieron al ámbito provincial, lo que hemos visto muy claramente, por ejemplo, en el desarrollo provincial de la patronal madrileña o en la evolución de las organizaciones existentes en un pueblo como Getafe. Hay que tener en cuenta, además, dos elementos: en primer lugar que el sistema de partidos y sindicatos era similar al del resto de España, incluso en los cambios producidos a lo largo de la Segunda República. Pero la fragmentación existente se agravaba en Madrid porque, por ser la sede del poder político estatal, todas las organizaciones de carácter nacional tenían sus propias—estruc-turas- en la- provincia; aunque~ su desarrollO organizativo fuera desigual. En segundo lugar, todas las organizaciones, obreras (sindicales y partidistas), otros partidos políticos y patronales, se configuraban como organizaciones formales que realizaban acciones colectivas y que representaban determinados intereses, no teniendo gran importancia para la decisión de actuar colectivamente las redes o estructuras más informales. Destaca la división existente entre las organizaciones obreras en estrategias, tácticas y concepciones de la revolución y proyectos de unidad, que se hacía más marcada en Madrid por la presencia de representaciones de prácticamente todos los partidos y sindicatos obreros existentes en España. Esta división suponía un elemento negativo para la capacidad de actuar de estas organizaciones, va que toda acción colectiva se ve nosibilítada nor la cohesión e integración de los grupos que participan, lo que no se daba en nuestro caso. Sólo parecía haber acuerdo en la legitimación del uso de la violencia y en la creencia en un peligro inminente de fascismo en España y en que la única forma posible de evitarlo era una acción revolucionaria. Las principales fuerzas obreras en la provincia eran las socialistas, concentradas principalmente en la UGT, la única organización que tenía grandes masas, ya que la fuerza numérica del PSOE y de su organización juvenil, la Federación de Juventudes Socialistas, no alcanzó nunca, ni mucho menos, la del sindicato. Contaba Madrid, además, con un sindicato en continuo crecimiento, como era la CNT. Numéricamente, ninguna organización, ni siquiera la CNT, podía hacer sombra a la UGT, pero ésta fue perdiendo terreno en algunos sectores, al no ser capaz de adaptar su actuación a los cambios socioeconómicos y políticos, que requerían variar los tipos de acciones colectivas a realízar. En el ámbito partidario, donde el compromíso ideológico era más fuerte, no había grandes diferencias en el número de

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934 1936).

607

miembros del PSOE y del PCE y, principalmente, entre sus respectivas juventudes, aunque estas diferencias eran mayores con relación a la FAI o a las Juventudes Libertarias y a los diminutos grupos trotskistas. Hemos realizado una aproximación al desarrollo provincial y no sólo municipal de las organizaciones obreras, que sigue unas grandes líneas generales que reflejan la implantación sostenida de las socialistas, que era diferente en los distintos partidos judiciales de la provincia, aunque estaban logrando cierta homogeneidad, excepto en el partido judicial de Torrelaguna, donde las fuerzas obreras organizadas eran escasas; cierto avance de la CNT y un aún más tímido crecimiento de los comunistas. Las organizaciones socialistas eran las únicas de las que se puede hablar con propiedad de su carácter provincial, ya que la implantación fuera de la capital del resto de las organizaciones era escasa. En este desarrollo socialista era importante la presencia de las secciones de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra, cuya extensión provincial refleja la importancia que tenían todavía las actividades agrícolas en Madrid y pudo verse facilitada por la cercanía de la capital y de los núcleos directivos socialistas. La estructura de oportunidades políticas sufrió un gran cambio determinado por varios factores: en primer lugar, la extensión del fascismo en Europa y la incapacidad de las organizaciones obreras europeas de hacerle frente, y la percepción de la CEDA como fascista por parte de todas las organizaciones obrera. Esta percepeión, aunque pueda ser exagerada, se basaba en una actitud cuanto menos ambigúa de la coalición cedista, tanto con relación al régimen democrático como en cuanto a su valoración de los fascismos. Aunque se ha dicho que esta percepeión fue desigual y estaba presente principalmente entre las direcciones de las organizaciones obreras, hemos encontrado numerosos ejemplos de que se extendía también por los miembros de base de las organizaciones. La preocupación por el desarrollo del fascismo alcanzaba a los sindicatos obreros madrileños en la primavera y verano de 1934, influidos también porque desde el catolicismo y el falangismo se intentaban crear sindicatos que competirían con ellos. En este sentido, la consigna “antes Viena que Berlín” no era simple propaganda. A ésto se sumó el resultado de las elecciones de 1933, que supusieron una reconfiguración del poder político y la supresión o paralización de las medidas sociales reformistas puestas en práctica desde el 14 de abril de 1931 (que fueron defendidas hasta por quienes en su momento las habían atacado, como el PCE). Se creó, así, en todas las organizaciones obreras un sentimiento claro de que sus intereses estaban amenazados. Frente a lo que se ha dicho tradicionalmente sobre la concentración del voto socialista en los ámbitos urbanos, en las elecciones de 1933 en la provincia de Madrid los socialistas no sólo triunfaron en la capital y en pueblos circundantes con un elevado número de población, más industrializados y con mayores concentraciones de obreros industriales, sino también en zonas rurales madrileñas, donde llegaron a lograr en bastantes casos más del 50% de los votos, y los resultados siguieron la distribución de las organizaciones obreras,

608

Conclusiones.

particularmente de la FETT. Esto nos muestra la influencia de la existencia de organizaciones previas en los resultados electorales. Pero el triunfo electoral en Madrid fue interpretado erróneamente como un apoyo a las consignas de revolución violenta, lo que influirá en el fracaso de octubre. Este cambio de la estructura de oportunidades políticas favoreció un cambio de posiciones en las organizaciones obreras, que se plantearon vanar sus estrategias y sus tácticas de acción colectiva y las relaciones entre ellas. En estos aspectos queremos destacar que, por una parte, la lucha de tendencias en las organizaciones socialistas no quedó circunscrita a los comités nacionales sino que llegó a todas las organizaciones de base, muchas de ellas previamente radicalizadas y con posturas definidas antes de que lo hicieran los órganos de dirección socialistas, lo que hizo que, por ejemplo, las organizaciones madrileñas jugaran un papel activo en este proceso. Por otra parte, no se ha destacado suficientemente el papel de la juventud socialista, que, identificada con la corriente izquierdista, a través de su órgano central de expresión, Renovación, fue marcando pautas de ataque a las otras tendencias socialistas. También son destacables las diferencias de posturas sobre la cuestión de las alianzas dentro, no sólo de la CNT madrileña, sino de la misma FAI, como se refleja en los documentos analizados y a pesar de la tradicional visión de esta organización como la más sectaria y contraria a la unidad entre las organizaciones anarquistas, aunque estas divisiones no llegaron a provocar una ruptura con las posturas adoptadas por la CNT y la FAI en el ámbito nacional. Es muy importante el hecho de que las organizaciones socialistas, como hemos- visto, las más importantes, no -tuvieran un proyecto de alianza--clara- La ruptura de la conjunción republicano-socialista supuso una ruptura de la política de alianzas de los segundos. En Madrid, mientras la UGT convocaba huelgas conjuntas con la CNT, las organizaciones socialistas conformaban la Alianza Obrera de Madrid con la ICE, la FSL y la Federación Tabaquera; y las juventudes socialistas, primero, y después también los miembros de la ASM, hacían acciones conjuntas con las organizaciones comunistas ortodoxas. El papel de la AO madrileña fue prácticamente nulo desde su creación, y el ingreso del PCE en ella en septiembre de 1934, no hizo que su influencia, y sobre todo la de los miembros no socialistas ni comunistas ortodoxos de la Alianza, creciera. Este acercamiento, por lo tardío de su desarrollo, tampoco permitiría una preparación común de la insurrección de octubre, dificultada además por la propia postura socialista, pero facilitaría después la integración de la CGTU en la UGT y, más adelante, la formación de la JSU. La conflictividad antes de octubre muestra el paso a unos conflictos de clase y el afianzamiento definitivo del repertorio de acción colectiva cosmopolita, autónomo y modular. Las organizaciones obreras y patronales cambiaron sus formas de acción colectiva, adaptándose a la nueva situación económica, social y política y, a la vez, influyéndose mutuamente (el caso de las asambleas realizadas por la patronal es un ejemplo claro). Pero no creemos que los intentos de frente

Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

609

único patronal supusieran la defensa de un partido político de los patronos y el rechazo de los partidos tradicionales: como reflejaron los sucesos de octubre, desencantados con el Partido Radical, a los patronos madrileños les quedaba la CEDA. A pesar de lo que se ha planteado en otras investigaciones, el primer semestre de 1934 no fue el momento de las mayores conquistas y de los mayores logros unitarios entre las organizaciones sindicales madrileñas: a falta de estadísticas objetivas fiables, podemos constatar que se percibía que el desempleo crecía en la industria de la construcción madrileña y que se producía una subida de los precios de los productos de primera necesidad. La lectura del órgano de la FLE, La Ed18/7/36. El Obrero Municipal, Madrid, órgano de la Agrupación de Dependientes Municipales de Madrid (UGT (mensual), enero 1934-junio 1936. El Socialista, Madrid, órgano central del PSOE, diario (1931-1936). El Sol, Madrid, periódico de orientación republicana, diario (1931-1936).

El Trabajo, Madrid, órgano de la sociedad de albañiles de Madrid, febrero, mayo y agosto de 1934. Frente Unico, Madrid, órgano central de la CGTU, 1934. Labor, Madrid, órgano de la Federación Patronal Madrileña, septiembrediciembre de 1934. La Ed.-, —— ~ ~ ~ ~ .S E3~ ~ QCfl”e OC) “e”e~”e~~

ca

~rnnrnnnrnneflflflfleflrflfl ~ ———————————— ..-.. ..-.. -.-.- —.- ....- r.ic’iric’~rirnen ..-.- .—. ...-. ..-.. .-... -.-.- ...-.

o) O

ca

ca cd

cd ca

~

“e

0.0 -~ ~

0)

~ c . ~ O”d ~ cd.~ ~ 3-> .0a),fla)Z~C “e a) “eoctO> ~ ca ‘‘

E E E~ 0)0

ca

a)

~a)

cd a)

cd”e.0

~

a) — Ceca

~

s~.0O ca >-~cd 3-4 U)a)”e “e•-4

‘O

3-,-,3-3-3a).t,t.0.t,0.0

~ 8~~r~OOcdOO c2Ocda)~a)O)OOU)d)U) a) ~ ~O0O~OOOOOOOO~

cd Cd

o “e”e”e”e”e”e,~’e”e”e”e”e”e -9WW-%



‘o en o ca o

te ej

o

e-, o.’

3-

3-

o> ‘oa) o-

cd-

“-.3

‘o

o ‘.3

o

o> o>

ttn en en en QNQNQN ———

enenen

O,

o a) “e a) “e o e a) “e o) O ca o)

o o a) “e a) “e ch

e e -o -o

o, E ‘—.

O,

o

0v—.

o

cd

4:4

ca

o) 3O) 3a a “5cd (ti U)

ch

z

4-a

—o



3-e

ca

a)

3-

o

N

E CC o

te

u

3-

.0

oo

o O,

e N uo

tu-

o

o ua) ca cd

3-

o

o

a) “e ca

E o E-

ca -cd

“5 u o

cd a) a) 3- 3a) .0 .0 “e o o o a) e e “e O) e o) — “e -~ ca.,, cd

0)0

~fl”

ca U) uca o

a)”e”e”e ~

E—

— ca 0 ~ ~ cd9 ca

bca a)C 0 a) CCd ~

cd

tNa) ~ c~ ~‘

“e”e”d”e ~

~ 00&0rl Út~r.’V)

2

ca 6)

6) “e

“e.~ Cd,.. ~C”6 Cd.~e “5>0 o>~ ~> ca ~ ca$~e”e’> osCdCO d”e

~ ~

“e g

Ú’r>SOtÚtÚt

o”5.00~.0ca.0O0oO) 0cn000041-)0000-’U)

~ en ?

~ “e

u-

“~ O te o e

~ o”e .— E~

ca

E — “>~ “e ~ ca 4‘-cd 2— ~4:4-a) ~OO)cd ~CC ca ~,-0 Cca OCd.5a)ECdCdO ~ — .~.E 3ca—— a) 3-O)>~O 1 .0~cdO0~0.0 0~E-’00~00

Cd”e”d”e”e

cfl~.’SOr-00OSó ~)~‘flVSSO

Vi en QN — ..-.rl —

ca E a) .0 o O o rl 6) “e O o, “e ca “e a) “e o t ~ ~ 3-. o p

E

“e cd “e

4> —

ViV> enensosoSO os OS en en en -4-4OSQNQN ———— — rl rl ~‘-.. — ‘— ——— rl rl

ucd 0) j”e .b C 6)2 “e~ ~ ~ cd~ 000 ~cacaca.0CC “e Cd 6)-g-g,5~ “e

ca Cd O .n a)

r~— ~a)

N Cd chA~ dO.>

uO

o,

“e —

ch COC”e~ “e”d”eca6) “e”e”e 6)a)6)4>”e ~.5 eee~ca o-o-o~6> ~ ~cacacdo, EEE~0 “e”e”e.E ~. cdcdCdu-u~ ~

E EN

.20 Cdo

~6)

o, ~ Ech ~

Cd CC

E ~

Ccd4>4>

C.0~0~Z.0”B.flC 5

o)6)d

6)-.>~—flCu-~,C3-3C Cd

r2~”e”e 0d~~Ocacacncn O.5chcacao”e

~ O

C

C Cd”e

SOSO en en OSOS ——-... -~ rl rl a a) e -o o

O Cd — 4> “e O Cd~ 6)0 O”e Cdc~ ~ C— &

O .0 ca

te E

cd

-~

SOSO en en OSOS —— -... ‘—.. rl en

ca o “e~ ~‘“e

‘~ 6> ~6ca t”e 6)6)0 0Cd — ~ O-~ca~6)ca --~ 4> 3~ S”e

O

SO en OS — >‘-. t

. ...‘ .5 ca ~ “e “e ~ -~ ~j u04 ~cd Cd .~

“e g

~

0)

en

Cd

e 6) E

4-.

“e 6)414 o

Cd

.~

SOSO en rs 0505 —— -~ —.. fl Vi

o’

d”e “~cd u4-.”.> cd

.

o

“e cd caz. 6) ~O) 1”e .)~ “eC e r~E

teZ “e.5 O) 0ca

‘4 “ea) Cd cd E? ca “e6) Cd ,~

SOSO en en OSOS —— —.. ~-.> Vi Vi

Cd 6) uo, E

cd —

ca

6)0 ca’

Cd “eca Cdo)Ú

~ 0.”e

chcacd ~0

“e.U

OC

SO en OS — —. Vi

cd

SOSOSOSO en en en en 05050505 ———— -.... ‘-..> —.. >‘-.. Vi Vi ‘fl Vi

“e do — da)0 6).5cd Cd ~e.— e .~ 4>ca “e~”e 6)ca 00)6) ~ “e ca ~.0 Cd 6)u-6) “ea) “e

~ Cd

~

e 04>6) “e—

6) U)

Cd

E~ ~>Eo5

=cd

4:4”e

Cd

~

0Cd0 te

cd4:~ E.

te u~ cd a)

caOca

Cd

“e ~

~ — 00

rlentVi 00000000

4 4> “e”d ~ u CdCdCdcd

“edE.~E 6)cacaca~ u ca CCOO,.. 3-03-3-3-ca 3-4”e$-3-3.0 Cd,0,0.0 OQ>OOOE

~ cd ~ o

“e ~‘

O) “e Cd

-0 E

AN”e

“ea)

—“e— CdCd~ E cd

~“eO

OOE



“e.U

ONO r-00

cdcd

“e

CdCd

t—00 r-r-

0,0

o,~.... ~

(/2

-~

~ E4>e~ ~

C

~ch

3-’~~’

~cd “e~ CdQ

~-o cdC 6)0 “ecdte ~> Cd L>o) Cd 0— 6)6) “e.U

caO, ~u0 .00 6)0 u- u6)u->o) o)a) 6)3-> 3~ .0.00,06) cd.0 0.0.0 OOrs-,O~cnOZOO

34>”e”~ cncn0.caCd~ca “e

cd ~6)~-4O

3-Cd bu ~ ‘~O QS.004CdCd ~C)

tE

~

‘~6) e”e a)

U) cd

6)”ed “e t.~e 0 cae Cd “eT~ 0-0~ ....> ~ cd “t% ~ u-—.,Cd 0o, ~

.~ Cd ~ — C Cd cao, ~ 6) 6) CC”e 6)0

6

“e”e

cd

C

cdcd

SO r-

.—.—

6) “e Cd “e c’d”e t~ 6)cd

~Vi r—r-

.~.— ~

¡g~g”~g cdcdcd~Cd

rlen r-r-

~

t—00050— SOSOSOr—r-

U~4:44:4

Cd

“e

o z za) Cd

“e

Cd

Cd

Cd o, a. E Eo o o u Cd

6)

ca

“e

6) ca

o

“e

Cd

41-

6)

o

e o 5 5Cd 0 6)

41a’> “e

ca 6) 3o

E Ch

Cd U

34>

ca cd

4>

6)

4>

ca

o “e

Cd Cd

“e

Cd te

z6)

ca -4> caCd

o u o 6) 3-

0

ca o u6) u4) “e

o

.0

ca

o, “e

.0

6)

.0

cd

ca

‘“e

C

ca 0 “e

ca

o e

o o

“e

Cd 4-.

o

cd 3-

ca Cd

6) O cd uca Cd o 6) .0o O u“e te cd 6) ca u6) 4)

.0

o

ca

o

“e

1

U)

ca o u6)

“e

6)

6)

3cd

E Cd a Cd Cd

cd

ca 6)

“e

4)

u

cd

ca

u

cd o 6) “e

34>

e

.0

o

‘u Ch

4> “e

U)

e’ o Cd

z E 4>!

6) “e

.0

“e

“e

ca O u6) O

‘Cd

u -4> ca

o

O) “e

o

ca o N

2> ca

o

e O)

SOSO enen 0505 —— ¾ ¾ SOSO

cd “e cd

E

SO en 05 — ¾ SO

ch

o u4)

ca cd 3o

46)

ca

ca O

Cd

6) o,

3-

o

U)

0>

4) 3-

O,

‘o

e

4> “e

4) “e

ca

4-a

o

“e

6)

ca

“e

o

“e

C

o Ch

o “e

Cd

“e

ca 6)

Cd

o te

cd o,

E

o

O Cd 6) “e

ca

o o

EL -~

Cd

4) “e

e -0 O

4) “e

o

3-

4)

o

eo

Cd

Ch

CC

Cd

.0

o Ora4

.0

ca ca — o 300te ua) 6)Cd uu-o’

cd

O

“5

ca

3-

6)

eo o

Cd

ca

o

.0

u-

“6

6) u-

o 4>



E .0

.0

6) u-

t rl 4> “e 4> “e

4>

e o ocd -o -a e e

Ch

E

“e

4> “e

e

a)

O

CC CC

ca

o “e Cd

ca

4-a

ca

Ch

0 e 4-a

3-

ca 4)

“e

ch -4 o 6)

o u- Cd u- ca “e

5 6) “e

ua) 6)

‘-a “e

ca

.0

u- u6) 6) u-

o o

3-

o o

36) 3.0

34) 3-

.0

u o o o o

o 6) ca ubE ca 6) cd o -a bE 30) u4>

o

SOSOSOSOSOSOSOSOSOSO eneneneneneflrseflenen 05QNQNQNQNQNOSOSQN¡QN ———¾ ¾¾ ¾¾ ¾ ¾¾ ¾¾ SOSOSOSOSOSOSO SOSOySO

6) a)

“e

Ch o e o

3-

Cd o, a) “e

4> “e

o o o

4-.

6)

O Cd

6)

ca

“e

o 3-

O

a) ch u- uCh e o) o 6.> o o “e O e a o ca 6) ou- cd a Cd o o Cd e 4-. ca u6) 2> E E a) 4-a) 4> ca o 6) “3 u 3O o “e

Cd o,

o eo E o ca o 3- ‘o ca o u6) u-

o

.0

6)

e

4..>

ca

o 3-

6)

O 4)

a)

O 6) “e

6) “e

— ca dO

e = Ch 4>

—o E u Cd u o a)— ~6)

o

“e

“e --4

Cd

ca

.2 e o

O “e

Cd

“e

uCd

Cd 0>

Cd

3-

U)

cd

ca

4> “e

.0

3-

o

-CC o

Cd

“5

a) (ti

O

-o

e

“e

te

6) 3a)

e

a)

33o o

ca 6)

SOSOSOSOSOSO enenenenenen 0505 05050505 —————— ¾ ¾¾ ¾ ¾¾ ‘nSOSOSOSOSO

ca

o cd

“e

Cd

o ca

0 .0

Cd

6) ca

uo 3‘o e o o 6) o

o

“e

“e

a)

o,

Cd

“5 4-a

“e --4

uo E E ~2. ca

‘0

6) .6) “e --4

Cd 4-.

ca

(3

6) u e e6)

e o “e

“u

“e.

a) 4:4 -4 ca O) “e a) ca uca: o a) “e

o

ca 4->

o,

E 4>

4>

o

ca 4>

3-

34> .0

E-)

o o

33-

.0

4>

3-

cd O ca 0

Cd

o) ca

cd

“5 ca

“e

a)

o o

E

Cd ca

o fi-> o fi->

6) 6) uu-

.0 oo oo

6)

.0

Cd .0

tV5

22

>0

cd6)

.U~

SO

2

~

Ch — cd 6)

c~.g

6)

.~

cd”5

“e “e”e2 •~->%~

.0-arlen

~0

cd

Cd u>

“e.U

“Z

“e”d”e”e”e”e”~

CdCdCdcdCdcd

.

05QNOSQNQNON—4--4--4

.

E6)0 cd~ te 6)”e”e”e”e “e.U

00050-arlen 000005050505

Cd~~”—dCdcdCd

sor0000

SO en 05 — ¾ SO

0 cd

“e

cd

eo o 36) 3-

o

.0

6.)

o

“e

ca

“e

6)

o

4-ao Cd

ch

Eh

0 .0

4>

E

caC

o -o 3-.—

•fl 5 Cd

.~

C

r — —

SO rs OS — ¾ SO

ca o “e Cd o, 6) “e -o O .2 o O

SO en OS — ¾ SO

“e Cd ch

Ch O

O Cd

ca 2 o

CC

.0

~

o

cd

Ch o e cd

ca

-a

“e

Ch cd

E ~ CC

~

o

Cd

6) “e C -o — o cd

ua’> u-

ca 0 “e — o,

SOSOSOSOSOSO en rs en en en en OSOS 05050505 —————— ¾ ¾¾ ¾ ¾¾ SOSOSOt~r-r-

Ch

Cdo ch 4>Ch~ 4-. CdECdO ca~.0~a-

~ -0~ .——C CdCdO6) CC O”e 6)6) ~— o “eCdCh4.~ o”e~~

.~.g eca -o

~

3Cd CC”3

CCd0Es~ 2E4)~4>o CC~CC~Q

CC U) 41.4 ~ — 0 Cd ~ “e ch “e Cd

Ch

ca Cd o o•~t C) O) EL “e Cd 3-.> ca -~ 6>6> — ca .“e ca d 6)Cd0 ~O,Cd 6) “5”e ~-> 2”5 E ~ ea) ~a).a-~» ‘~ CdO”e~cd caO u, ca ch ca ca 00000000 3-cdu-t-3-u.-u-3-> 6)4.>4)4>O)4>4>a)

Cd

Cd

.~

ch o u6)

u



Cd .0

.0 .0.0,033-6)3-3-u-u-u.-.> CoCODOCO

N

o-~~rs~v, —————— ——————

..~E-~Q~>CdE-E~

e~”eCd Cdocd”5cd...>”eoo)Cd

~Cdd,~”d~

Cd

.0 3O

“O

6> “e

e V e

05 O —

bO”e Qcd

.~,

~

00 O —

Cd

tC Cd

SO en OS — ¾ r-

SO en 05 — ¾ r-

.~,

i i~, Cd u4-~ 6) “e

46) “e e ~

E

6)

SOSOSOSO en en en en 05050505 ———— ¾ ¾¾ ¾ r-r--r-r--

a-

“e ca fl ch

6)



ca

.0

O

O — e

“e Cd “e 3E~EE~

.-.U)r-~CC

6) cd ca a’> “e 0 E

6 6) “e e ‘0 ca O) 3o, ca ca O ucd — Cd Ch 6) “e o e

Ch

ca~

ca

tViSOr-o0 rl rl rl rl rl —————

CdcdNcdcd

“ed

6)

~CdCd’ 6)—’6)Q) u-6)tuu-u.0 Z O~ZOO

~ ~>6)4>”eO

u-”e ou 0.->.-.>Qa) “ecdcd

ct

‘ ‘0 t

SOSOSOSOSO en en en en en 0505050505 ————— ¾ ¾¾ ¾ ¾ r—r-r--r-r

4> Cd

caZCd 2N0 6)6> ca

E cd

“e 6)

o ~ ~ 00 E~cao cdca~~ —“eCd ~ 6) Ch Ch 4>6) ~“eOO -~E a’> 3-3~“e.0.0 “.q00 6)

-~ 3->

>~>

rl

U

ca

Ch

cd .0

ch .~ Cd Ch Cd . Cd ca O ucd Cd

Cd

6) . ca Cd “e Cd E 6> “e Ch Cd u.cd 4-~ ~ cd cd

d~g~ 4)6),04> Z~

SOSO en en 0505 -4— ¾ ¾ r—r-

Ch cd e cd —

•-> .2

~ ~

~> Ch Cd — O)

“~E

“e

“e ~

~ “e o

.Z

E’~ 4>

“e

‘—‘ .— CC~ cha) ~-a

~“e

o4:~

O ~

ca

6)-

O~C~>~

0005 —— -4—

O—rlen rl rl rl ————

Cd Cd ca,~”e Z~O—CdCd

-~

“e

“ea’)

6)6)

3~

~

O~OO

Z.~Zz

2~22 ~

ca



cd

~

~-

e O O ca Cd — 6> “e e -o ~ ~

e ~

41#

ca Cd “5 ~ E~ Cd Ch 0 utu .0 3O

.fl

—cd r— — —

4> “e Ch 6)Cd3-> ~“e”e SO — —

Q.CC SO — —

SOSO enen 0505 -4— ¾ ¾ r—t--

c ca~ cdE .5ch Ca) ~ca 0cd a)> “~6) —~ CdC e 4> Cd”e Ee 0 “e.5 cd ~g> ~ ca Cd

cd6) Cd 0 “eo

u0~ “e”e

Cd ca O “e Cd CdO 0.0 “ecd “ea) o”e CCh ~cd 4>.0 u-

~“e-o

j-a4 og caz da’>

ca

Cd6)

Cd 00 6) Ch Cd

3Cd o,

“fl Cd .0 Cd u z

O,

“e

O ~ .~ O

~“

O O cd

“e ~

; “e Cd u-

ca Cd ‘—

“‘

e

4> “e

~ u-u-

“eCd



.0 ¿~

..U

Ch Cd

O

Cd



uo

Cd

SOSOSOSOSO enenenencfl 0505050505 ————— ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ r-00000000

~

~&CC~

c

c c c c c — cd

6) “ed

~

6)Cd eca e ~ 3-.> d2>~cd~

“e.U

~

Cd~~Cd0o0

~

~

~4ÑC~>#VRN5OSOóCC enenenenen -4-4-4-4-4

CdCd

~

o~& rlen -4-4

6)

‘o en

SOSO enen

SOSOSOSOSO enenefleflen 0505050505 ————— ¾¾ ¾¾ ¾ 0000000000

C Cd Cd “e.~.0 ~

OCdCd “e-~ cd dCdO) 6)cacnch “eooo e u-u-uCd6)6)2E

Cd

E~

Cd

— enttt~ ————-4

Cd “e

3 3-CO

~ZZ.0 a-4OOO~

enen —-4

Cd ~ cd e>”. —.> Cd~”ecdcdcd>Cd “6~6”~

cd

6>.0 ~O

~ -a-— .~h. .U~” o .~ca

o .0 ca Cd

ca O Cd “j3

~ ~

0505 -4— ¾ ¾ 0000

3-

05 — ¾ 00

~ ~

E 4> “e

C

en —

750

Cuadros.

CUADRO 13: JÓVENES MUERTOS Y HERIDOS EN MADRID CAPITAL DEL 1 DE ENERO AL 25 DE AGOSTO DE 19341. CUADRO 1 Filiación FalangeEspañola Acción Popular Or izaciones socialistas2 Sin filiación clara Total

Heridos 8 1 5 17 31

Muertos 4 2 6 13

CUADRO 2 Edad (años)

n0. de víctimas (heridos o muertos)

14 15 16

1 1 3

1’7 1’

‘3

18 19 20 21

7 4 4 5

22 23

5 2

24 no consta

1 5

‘Elaboración propia a partir de los datos del decreto del Ministerio de Gobernación de 28 de agosto de 1934, reproducido tanto en EL Debate como en El Sol del 29/8/34, en el primero en p. 2, en el segundo, enp. 4. 2Ls heridos de organizaciones socialistas se reparten de la siguiente forma: 2 UGT, 2 FJS, 1 FUE (aunque lo hemos incluido aqui, también podía ser comunista); de los muertos, uno era de la UGT y otro de la FJS.

Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

751

CUADRO 14. SOCIOLOGÍA DE LAS MILICIAS SOCIALISTAS DE MADRID1. NOMBRE

EDAD

1. Aguilar MonlIo, A. 2. Álvarez Álvarez, 5. 3. Ares, A. 4. Balboa López, A. 5. Barrerra Ló ez, E. 6. Bergman Stolting, G. 7. Calvo y Calvo, 5.

39

8. Callejas Verdejo, E. 9. Candelas Masguetaut, A. 10. Carmona Aizpuro, 1. 11. Chimeno Ferrero, A. 12. Coello García, F.

42

13. Córdoba Martínez, M. 14. Cuéllar Morata, E. 15. De la Figuera González, E. 16. Del Pozo Fernández, R. 17. De Rosa, F. 18. Dia.z Otero, J. 19. Escudero Mota, A. 20. Fernández González, 5. 21. Fernández Paniagua, J. 22. Fesser Angolotti, i.

24

LUGAR NACIMIENTO

DE ESTADO CIVIL

PROFESIÓN

Casado

Tipógrafo

Soltero

Chofer

Soltero Casado Soltero

Mecánico Escultor Jornalero Fontanero

32

Onamis (León)

28 20 38 24

35

Madrid Madrid Peñarroya (Córdoba) Werl-Westfalia (Alemania) Granada de Esgueva (Valladolid) Villanubla (Valladolid) Madrid

21

Arjonilla (Jaén)

26

Robledo (Zamora)

Empleado de Banca Soltero Estudiante de Medicina Casado Panadero

29

Morón de la Frontera (Sevilla) Córdoba

Soltero Estudiante de Medicina Empleado

29

46 31

Carabafla (Madrid)

26

Catuera (Badajoz)

26 37 32

Milán (Italia) Madrid

29’

...

Soltero Casado

Casado

Zapatero Empleado en notaría Jornalero

Soltero

Periodista

(Zamora)

29

Mota del Marques (Valladolid) Madrid

23

Madrid

Agente comercial Jornalero

Casado Conductor de Automóviles Casado Tornero Mecánico Casado Fundidor Casado Empleado en Monte de Piedad

1Elaboración propias a partir de los datos recogidos en los procesos judiciales conservados en AGGC, SM, 343, 344, 345, 346 y 347, “Causa que se instruye en esta plaza por el supuesto delito de rebelión militar contra los dirigentes de las llamadas milicias socialistas, organizadas para la revolución que estalló en Madrid en la noche del cuatro al cinco de octubre último” y PS MADRID 991, causa 930/34, “por supuesto delito de rebelión milita?’.

Cuadros.

752

23. García Asenjo, J.

30

24. Gil Casado, N.

33

Santa Marta (Segovia) Madrid

25. González Zubillaga, P. 26. Inchaurrandieta,

32

Madrid

28

Águilas (Murcia)

27. Juliá Gano, F. 28. Juliá Garijo, J.

21 29

Alicante Cartagena (Murcia)

29. Laifin Drunn, F., 30. La Huerta López, A. 31. Llanos Manteca, L. 32.Ló zDíaz,A. 33. Ló ez Bueno, F. 34. Maroto Ponce de León B. 35. Maroto Ponce de León, R. 36. Martín Molina, A.

17 34

Madrid Vallecas (Madrid)

30

Madrid

19 30 19

Tarazona (Albacete) Madrid

21

Madrid

40

Tordesillas (Valladolid) Collado Villalba (Madrid) Alcazar de San Juan (Ciudad Real) Madrid Madrid

Casado

Viajante

Casado

Albañil

Soltero

Estudiante

Soltero Soltero

Confitero Dependiente

25 Anguita (Guadalajara)

Soltero

36

Granada

Soltero

24

Madrid

Dependiente de comercio Chófer mecánico Maestro

29

Madrid

Casado

Lavacoches

22 38

Soltero

Mecánico Actor

37. Martínez Martin, F. 38. Martínez Matilla, J. 39. Mateo Merin, J. 40. Menéndez Viñuelas, L. 41. Molina Clemente, J. 42. Muñoz Rodríguez, J. 43. Nouvillas Otero, E. 44. Orueta Verdalle, A. 45. Pascual García, D. 46. Pérez García, 5.

28

47. Puente, E. 48. Puig Guardiola, J.M. 49. Ramos Oliveira, A.

25 30

Madrid Soto del Barco (Asturias) La Josa (Lugo) Valencia

27

Zalamea (Huelva)

20 18 22

Casado

Panadero

Casado Empleado de banca Confitero Empleado de Banca Soltero Chofer Casado Agente de Publicidad de El Socialista Soltero Estudiante

Casado Apuntador de teatro. Soltero Electricista Casado Albañil Soltero Estudiante de muden Soltero Pintor

Soltero Panadero Casado Empleado de banca Casado Periodista (Redactor de El Socialista

.

Podes acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

50. Recuenco Poveda, 5. 51. Revuelto Pomares, N. 52. Rivera Esquinas, B. 53. Rosal, A.

3V

30

Avilés (Asturias)

54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.

30 36 27 21 27 36 42

Pontevedra Madrid Madrid Madrid Córdoba Madrid Vega de Rui-Ponce (Valladolid) Madrid

Ruiz de Alejos, E. Ruiz Suárez, J. Saenz Pulido, A. Setién, J. Torquemada, F. Turégano, J. Villalba Pérez, L.

61. Yela Encabo, A

45 32

33

Jornalero

Priego (Cuenca) Madrid

753

Casado

Panadero Tranviario

Soltero Empleado de Banca Casado Conserje Casado Tabaquero Casado Sastre Soltero Estudiante Contable Casado Chofer Casado Vendedor. Cerrajero

754

Cuadros.

CUADRO 15: ORGANIZACIONES COPROPIETARIAS DE LA CASA DEL PUEBLO DISUELTAS POR SENTENCIA JUDICIAL2. OR(’ XNIZ \( ION O SO( II 1) ND RILFGAI.IZ.\(M)N. 1. WA>!4AU#»LWWI1 Gener~l de Camareros y Similares de Madrid 2. Agrupación o Grupo Femenino Socialista 3. Agrupación Socialista Madrileña 4. Arte de Imprimir 21/7/35 5. Asociación de Impresores de Madrid Sin fecha. 6. Asociación de Obreros Litógrafos de Madrid Septiembre de 1935 7. Cooperativa Socialista Madrileña 8. Cortadores y Guarnecedoras 9. Dulce Unión y Ramillete, Sdad. de Obreros Confiteros, Pasteleros, Ensalmadores, Galleteros, Chocolateros y Similares de Madrid 10. El Porvenir, Sdad. de Obreros en Hierro y demás Metales de Madrid. II. Juventud Socialista Madrileña 12. La Aromática, Sdad. de Obreros Jardineros y Similares 13. La Emancipación, Sdad. de Obreros Embaldosadores de 27/8/35 Madrid 14. La Probidad, Sdad. de Dependientes y Cortadores de Septiembre de 1935 Zapatería de Madrid (Sociedad de Obreros en Calzado) 15. La Solidaridad, Sdad. de Obreros Estuquistas 16. La Unión de Dependientes de Sastrerías de Madrid 17. Nueva Sociedad de Obreros de Pan de Viena .

julio

de

de

1935

Socorros

en

Pan

(Sociedad

de

de

Obreros

Viena

de

Madrid)

18. Sdad de Profesiones y Oficios Varios de Madrid 19. Sdad. de Aserradores a Brazo y Mecánicos, “El Compás” 20. Sdad. de Carpinteros de Taller de Madrid

17/7/35 27/6/35

21. Sdad. de Colocadores de Pavimentos de Maderas

22. Sdad. de Dependientes de Vinos y Licores y Mozos de Comercio en General de Madrid 23. Sdad. de Ebanistas y similares 24. Sdad. de Escuelas Laicas Graduadas de Madrid 25. Sdad. de Obreros Albañiles, El Trabajo 26. Sdad. de Obreros Constructores de Carruajes 27. Sdad. de Obreros Curtidores y Oficios Similares de’ Madrid

12/8/35 Diciembre de 1935

2lncluimos las referencias claras existentes sobre las sociedades relegalizadas, aunque, como hemos visto, la Junta Administrativa afirmaba que eran casi todas. Fuentes: Memoria de la Junta Ad,ninisfrat¡va..,, op. cit., Pp. 13-14, AGGC, PS MADRID, 200, 795, 2174, 2215, FN, AARD, XX, Actas CE de la UGT. Aunque la sentencia decía que eran 45 sociedades, la lista de ellas sumaba, como vemos, 46, seguramente porque incluia la Agnipación Femenina Socialista, que había sido disuelta antes de la proclamación de la República,

Poden acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

28. 29. 30. 31.

Sdad. Sdad. Sdad. Sdad.

de de de de

Obreros de Cajas de Cartón Obreros de Fábricas de Pasta para Sopa Obreros Desmontistas de Madrid Obreros Encuadernadores y Petaquistas

755

Octubre de 1935 Encuadernadores, “El Arte del Libro”).

32. 33. 34. 35. 36.

Sdad. de Obreros Fontaneros y Vidrieros Sdad. de Obreros Marmolistas de Madrid Sdad. de Obreros Moldeadores de Metales y Similares Sdad. de Obreros Panaderos Candealistas de Madrid Sdad. de Obreros Portíandistas y Constructores de Mosaicos de Madrid 37. Sdad. de Oficiales Pintores-Decoradores de Madrid 38. Sdad. de Peones en General 39. Sdad. de Repartidores de Periódicos de Madrid 40. Sdad. de Socorros Mutuos de los Obreros de la Imprenta

Noviembre de 1935

Sociedad de Cerradores Re artidores de Prensa Septiembre de 1935 (Sociedad Mutualista de Obreros Gráficos)

41. Sdad. General de Obreros en Fábricas de Gas, Electricidad y Similares 42. Sociedad de Lavanderas y Planchadoras y Similares de Madrid

43. 44. 45. 46.

Sociedad de Obreros Broncistas Similares de Madrid Sociedad de Obreros Tejeros y Similares de Madrid Sociedad de Oficiales Za ateros Unión de Cocheros de Madrid

Agosto de 1935 (Lavanderas y Personal de Limpiezas de Madrid)

Noviembre de 1935

Cuadros.

756

CUADRO 16. ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE MADRID INSCRITAS EN EL CENSO ELECTORAL SOCIAL DE 1935 HASTA EL 3l/12/35~. Grupos e Industrias Sección Obrera 1. Industrias de mar 2. Industrias agrícolas y forestales 3. Industrias de alimentación 4. Industrias extractivas 5. Siderurgia y metalurgia 6. Pequeña metalurgia 7. Material eléctrico y científico

Sociedades: 37 Socios: 5.353 Sociedades: 7 Socios: 443

Sociedades mercantiles. Entidades: 1 ‘Obreros: l.357~ Entidades: 3 Entidades: 2 Obreros empleados: Obreros: 320 126.123 (sic) Entidades: 15 Entidades: 11 Obreros: 11.691 Obreros: 4.004

Entidades: 6 Obreros: 9.770 Entidades: 3 Obreros: 1.496

Entidades: 21 Obreros: 2.528 Entidades: 11 Obreros: 1.260

8. Industria química Sociedades: 3 Socios: 203

Entidades: 9 Obreros: 3883

Entidades: 12 Obreros: 1987

9. Industria de la Sociedades: 15 construcción Socios: 3.210

Entidades: 15 Obreros: 82.453

Entidades: 16 Obreros: 3.773

10. Indugtria de la madera 11. Industrias textiles 12. Industrias de confección, vestido y tocado 13. Artes gráficas y prensa 14. Transportes ferroviarios 15. Otros transportes terrestres 16. Transpones marítimos y aéreos

Entidades: 6 Obreros: 4073 Entidades: 2 Obreros: 705 Entidades: 7 Obreros: 18.655

Entidades: 3 Obreros: 262 Entidades: 1 Obreros: 134 Entidades: 6 Obreros: 441

Entidades: 12 Obreros:...

17.

Agua,

gas

Sociedades: 7 Socios: 1651

Sección patronal

Sociedades: 3 Socios: 300

Sociedades: 9 Socios: 3.441 Sociedades: 10 Socios: Sociedades:1 1 Socios: 5.089 Sociedades: 5 Socios: 1.182

Obreros: Entidades: 16 Obreros: 12.044

Entidades: 11 Obreros: Entidades: 16 Obreros:106.061 (sic) Entidades: 18 Obreros: 3.867

Sociedades: Socios:

Entidades: 1 Obreros: 723

Entidades: 1 Obreros: 2.004

y Sociedades: 3

Entidades: 1

Entidades: 6

3Fuente: Boletín del Ministerio de Trabajo, febrero 1936, Pp. 210-227. 4Podria ser una errata porque en Málaga, que es la provincia que figura en la lista antes de Madrid, se indica que no hay ninguna.

Poden acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

Obreros: 2.189

Obreros: 2.422

Sociedades: 2 Socios: 555 en Sociedades: 9 Socios: 2.577

Entidades: Obreros: Entidades: 31 Obreros: 34.802

Entidades: 2 Obreros: 7.599 Entidades: 28 Obreros: 2.353

Sociedades: 9 Socios: 3.579

Entidades: 14 Obreros: 15.447

Entidades: 1 Obreros: 130

Socios: 309

electricidad 18. Comunicaciones 19. Comercio general 20. Hosteleria

21. Servicios Higiene

de Sociedades: 2 Socios: 29

22. Banca, Seguros y Sociedades: 15 Oficinas Socios: 4.460

757

Entidades: 5 Obreros: 3.119 Entidades: 14 Obreros: 32.896

Entidades: 79 Obreros: 5.222

23. Espectáculos Públicos 24. Otras industrias y profesiones

Sociedades: 10 Socios: 3.152 Sociedades: 24 Socios: 5.484

Entidades: 4 Obreros: 4278 Entidades: 6 Obreros: 3.635

Entidades: 18 Obreros: 4.370

Totales

Sociedades: 181 Socios: 45.156

Entidades: 170 Obreros: 379. 467

Entidades: 264 Obreros: 152.936

758

Cuadros.

CUADRO 17: TOTAL DE SOCIEDADES OBRERAS INSCRITAS EN EL CENSO ELECTORAL SOCIAL EN EL ÁMBITO ESTATAL A 3 1/l2/35~. Grupos e Industrias

SOCIEDADES

1. Industrias de mar

Sociedades: 15 Socios: 2.376

2. Industrias agrícolas y forestales

Sociedades: 532 Socios: 57.971

3. Industrias de alimentación

Sociedades: 129 Socios: 19.193

4. Industrias extractivas

Sociedades: 54 Socios: 4.7..

5. Siderurgia y metalurgia

Sociedades: 11 Socios: 3.625

6. Pequeña metalurgia

Sociedades: 127 Socios: 14.495

7. Material eléctrico y científico

Sociedades: 2 Socios: 30

8. Industria química

Sociedades: 60 Socios: 6.461

9. Industria de la construcción

Sociedades: 261 Socios: 24.243

10. Industria de la madera

Sociedades: 94 Socios: 5.472

11. Industrias textiles

Sociedades: 102 Socios: 20.477

12. Industrias de confección, vestido y tocado

Sociedades: 159 Socios: 23.444

13. Artes gráficas y prensa

Sociedades: 62 Socios: 7...

~Fuente:Boletín de/Ministerio de Trabajo, febrero 1936, Pp. 210-227.

Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

14. Transpodes ferroviarios

Sociedades:1 15 Socios: 21.811

15. Otros transportes terrestres

Sociedades: 86 Socios: 11.157

16. Transpones marítimos y aéreos

Sociedades: 79 Socios: 16.472

17. Agua, gas y electricidad

Sociedades: 43 Socios: 4.117

18. Comunicaciones

Sociedades: 3 Socios: 972

19. Comercio en general

Sociedades: 141 Socios: 14.564

20. Hostelería

Sociedades: 54 Socios: 8.908

21. Servicios de Higiene

Sociedades: 23 Socios: 1.958

22. Banca, Seguros y Oficinas

Sociedades: 274 Socios: 23.232

23. Espectáculos Públicos

Sociedades: 63 Socios: 13.270

24. Otras industrias y profesiones

Sociedades: 408 Socios: 29.299

Totales

Sociedades: 2.897 Socios: 335.834

759

760

Cuadros.

CUADRO 18. LAS ELECCIONES DE 1936 EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA DE MADRID. RESULTADOS GENERALES6. CANDIDATO

FILIACIÓN POLÍTICA

VOTOS

J. Alvarez Resano C. RubieraRodríguez L. Rufilanchas Salcedo M. Torres Campañá Luis Fernández Clérigo Roberto Escribano Iglesias J.MartínArtajo L. Fernández de Heredia J. DelgadoyH. de Tejada R. Esparza García EA. Serrano Jover J. M. Puente Fanz Otros’ En blanco

PSOE (FP) PSOE (FP) PSOE (FP) UR (FP) IR (FP) IR (FP) CEDA CEDA CEDA CEDA RE RE

91.732 91.956 91.878 93.377 91.604 92.338 71.150 71.257 71.118 71.266 71.052 70.325 851 487

tuente: BOPM, suplemento al n0. 42, 18/2/36, Pp. 19-25. 1Según lista de candidatos a las elecciones de 1936 por la circunscripción de la provincia, conservada en AHN, GOR., A., Leg, 32, expte. 1, los otros candidatos eran R. Samper (definido como de centro) y A. Aieix, R. Herrero y B. del Amo, agrarios.

Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

761

EN LAS CUADRO 19: VOTOS DE LOS CANDIDATOS SOCIALISTA PROVINCIA ELECCIONES GENERALES DE 1936 EN LOS PUEBLOS DE LA DE MADRID8 PARTIDO JUDICIAL DE ALCALÁ DE HENARES POBLACIÓN Y SECCIONES

ELECTORES

VOTANTES

Alcalá de Henares 12 Ajalvir (1) Algete (2) Ambite(l) Anchuelo(l) Barajas de Madrid (2) Camarma de Esteruelas 1 Campo Real (2) Canillas (15) Canillejas (3) Cobeña (1) Corpa(l) Coslada 1 Daganzo de Arriba 1 Fresno de Torote (1) Fuente el Saz 1 Loeches 1 Meco(1) Mejorada del Campo (2) Nuevo Baztán 1 Olmeda de la Cebolla, La 1 Orusco 2 Paracuellos del Jarama (1)

5.557

4.571

432 660 528 251 973

286 575 444 216 799

72 206 16 19 365

72 206 17 25 365

281

228

38

38

967 6.955 1.528 179 290 268 382

633 5.291 1.148 147 254 197 315

54 4.106 683 28 94 170 75

54 4.114 689 28 94 170 75

102

71

13

26

384 588 556 779

290 484 469 712

136 157 68 676

136’~ 157 72 676

138

100

10

10

246

219

1

1

676 417

296 341

108 153

108 153

8Fuente:

BOPM, 18/2/36,

CANDIDATOS Representantes DEL PSOE Republicanos del FP 2.272~ 2.297

suplemento especial, PP. 19-25.

9Excepto J. Alvarez Resano, que obtuvo 2.249 votos. 10157

obtuvo M. Torres Campailá. vienen los datos de votantes y número de votos de cada candidato de una de las secciones.

Cuadros.

762

Pezuela de las Torres (1) Pomelo del Rey 1 Ribas de Jarama (1) Ribatejada (1) San Fernando de Henares (1) Santorcaz 1 Santos de la Humosa, Los 1 Torrejón de Ardoz 3 Torres de la Alameda (1) Valdeavero(1) Valdeolmos 1 Valdetorres de Jarama 1 Valdilecha 2 Valverde de Alcalá 1 Vallecas (49) Velilla de San Antonio (1) Vicálvaro(13) VilIalbilla (1) Villar del Olmo

504

360

71

71

313

251

79

8112

379

271

177

177

205 467

150 332

26 275

26 275

396 622

331 470

55 107

56 107

1.304

1.036

503

503

614

468

144

18513

372 219 556

322 188 446

118 70 108

118 72’~ 108

998 128

793 103

240 10

243 10

25.16l’~ 454

16.990 371

14.50916 183

14.529 183

3.436 21 114

344438 21 111

6.998 343 321

-“

261 255

‘2Sólo obtenidos por M. Torres Campañá, los otros dos candidatos republicanos tuvieron el mismo número de votos que los socialistas. ‘Idem que nota anterior. ‘4ldem. ‘5Faltan los datos de seis secciones que sumaban 3.237 electores. ‘6La excepción fue J. Alvarez, con 14.499 votos. ‘7Faltan los datos de votantes y distribución de votos de dos secciones (una de 601 y otra de 586 electores). Falta el número total de votantes de 3 secciones, con 611, 599 y 385 electores. Las ocho secciones de las que viene el número de votantes sumaban 3.116. excepción entre los republicanos fue M. Torres, que obtuvo 3.436 votos.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

763

PARTIDO JUDICIAL DE COLMENAR VIEJO. POBLACIÓN Y SECCIONES Colmenar Viejo (8) Alcobendas 2 Becerril de la Sierra 1 Boalo, El (1) Chamartin de la Rosa 42 Chozas de la Sierra (1) Fuencarral 8 Guadalix de la Sierra (2) Hortaleza 1 Hoyo de Manzanares 1

ELECTORES VOTANTES CANDIDATOS DEL PSOE 4.186

.

870 412

Representantes Republicanos del FP 1.891 1.90019

669 317

272 163

275 16920

276

190

21.147

15.31122

84 12.114

12.132

192

162

13

14

3.975 777

3.046 566

1.709 272

1.716 273

253

198 47

198 47

479 324



375

8621

el

274

224

88

8823

Miraflores de la Sierra (2) Molar, El (2) Moralzarzal 1 Navacerrada 1 Pedrezuela (1)

1.009

804

422

42724

1.038 456 246 436

755

266

372

18226

27225 180

187 337

85 150

Manzanares Real 1

~~¡A

85

2’]

152

excepción entre los republicanos file Escribano, que sólo obtuvo 1,892 votos; entre los candidatos

socialistas, J. Alvarez sólo obtuvo 1.870. Falta el número de votantes de 4 secciones que sumaban 2.118 electores, las otras 4 secciones dan un total de 1.741 votantes. 20169 sólo de Manuel Torres Campañá. 2tDatos muy desiguales: J. Alvarez logró 70 votos, 84, Rubiera y 79, Rufllanchas; entre los republicanos, 86 logró M. Torres Campaflá y 82, los otros dos. “Faltan los datos de una sección de 530 electores. 23Excepto M. Torres Campañá que logró 96. 2tEntre los socialistas, la excepción es Julia Álvarez que obtuvo sólo 401 votos, y entre los candidatos republicanos, M, Torres, que llegó a los 441, 25La excepción fue M. Torres, con 281 votos. 26j.

Álvarez sólo obtuvo 167 votos.

27En el grupo socialista, J. Alvarez sólo obtuvo 140 votos, mientras que entre los republicanos, M. Torres logró 159.

Cuadros.

764

San Agustín de Guadalix (1) San Sebastián de los Reyes (2) Talamanca del Jarama (1)

389

308

137

137

801

645

223

22428

303

209

66

66

239

199

129

129

CANDIDATOS DEL PSOE

PARTIDO JUDICIAL DE CHINCHON. POBLACIÓN Y ELECTORES SECCIONES Chinchón 6 Aranjuez (15) Arganda (6) Belmonte de Tajo (2) BreadeTajo(1) Carabaña 3 Colmenar de Oreja (7) Estremera 2 Fuentidueña de Tajo (2) Morata de Tajuña (5) Perales de Tajuña (2) Tielmes 2) Valdaracete 2 Valdelaguna (1)

VOTANTES

3.175 7.842 3.261 866

2.601 6.259 1.830~~ 749

81929 4.025 999 136

Representantes Republicanos del FP 819 4.029 1.005 135~’

569 1.293 3.504

1.135 2.80232

80 675

82 677

1.192 715

1.021 614

66 208

67 208

2.473

2.148

580

580

1.221

1.072

371

373

994 790 558

836 569 445

280 38 107

280~~ 38 107~~

281..,a excepción fije, en este caso, Fernández Clérigo con 232 votos. 29Votos obtenidos por C. Rubiera. J. Álvarez logró 805, y Rufilanchas, 811. ~No consta el número total de votantes de una sección de 566 electores y el número de votantes y el número de votos de cada candidato de otra sección con 513 electores. 31M. Torres Campañá fue el único republicano que obtuvo 141 votos. 32Datos muy diversos: J. Alvarez obtuvo 1.198 votos; Rubiera, 1.227; Ruflíanchas, 1.219; Torres, 1.331; Fernández 1,222; Escribano, 1.220 33M. Torres Campañá recibió 290 votos. 34Excepto M. Torres Campañá, que obtuvo 364.

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936>.

Villaconejos (3) . Villamanrique de Tajo (1) Villarejo de Salvanés (4)

765

1.406 411

329

537 99

537 99

2.196

1.890

867

88536

PARTIDO JUDICIAL DE GETAFE. POBLACIÓN Y ELECTORES SECCIONES 3.600 432 95 2.916

2.708 356 70 732~’]

1.462 45 38 314

Representantes Republicanos del FP 1.470 45 38 314

14.724

10.3 1338

7.903

7.914

308

236

37

37

Ciempozuelos (6) Cubas 1) Fuenlabrada 3 Griñón 1 Humanes de Madrid 1

2.426

2.139

1.060

1.060

219 1.214 428 285

167 1.026 363 227

17 411 80 35

17 412 79 35

Leganés (4)

2.046

1.548

808

810

269

211

10

10

956 803 1.416 1.382

806 668 1.054 1.105

292 148 553 797

Getafe 7) Alcorcón 1 Batres 1 Carabanchel Alto (7) Carabanchel Bajo (31) Casarrubuelos

VOTANTES

CANDIDATOS DEL PSOE

1

Moraleja de Enmedio (1) Mostoles 2 Paría 2 Pinto 4 San Martin de la Vega (3) Serranillos del Valle (1)

35Falta el número de votantes de una sección que sumaba 427 electores 36Número sólo obtenido por M. Torres Campañá, Fernández obtuvo 870 votos y Escribano, 863. 3’]Faltan los datos de votantes y distribución de votos de 5 secciones que sumaban 1.138 electores. 38Falta el número de votantes y la distribución de los votos dedos secciones de 542 y 511 electores. 39M. Torres Campañá obtuvo 159.

290 39

í5o

555 797

Cuadros.

766

Titulcia (1) Torrejón de la Calzada (1) Torrejón de Velasco 2 Valdemoro 4 Villaverde (8)

604 94

486 84

246 0

246 0

699

513

59

59

1.610 3.937

1.257 2.607

306 2.087

308 2.090

PARTIDO JUDICIAL DE NAVALCARNERO. POBLACION Y ELECTORES SECCIONES Navalcarnero 6 Alamo, El (2) Aldea del Fresno 1 Arroyomoiinos (1) Boadilla del Monte (1) Brunete 2 Chapineria(I) Pozuelo de Alarcón 4 Quijorna(1) Sevilla La Nueva 1 Villamanta(l) Villamantilla 1 Villanueva de la Cañada 1 Villanueva de Perales 1 Villaviciosa de Odón (2)

VOTANTES

CANDIDATOS DEL PSOE

Representantes Republicanos del FP 961 971~’

2.769

2.156

641 254

567 198

220 61

90

55

31

361

238

63

63

886 475 2.097

659 404 1.593

236 45 644

236 359 648

214 265

177 181

26 27

26 28

481 299 545

364 244 380

44 31 84

4842

265

207

47

47

868

645

170

176

220 64 “

24

31~~ 91~~

~No vienen datos. 41Votos de M. Torres Campañá, L. Fernández Clérigo obtuvo 967 y R. Escribano, 961. 42Sólo obtenidos los 48 votos por M, Torres Campañá, el resto de los candidatos republicanos lograron 46. ‘3Excepto M. Torres Campañá, que obtuvo 42 votos. “La excepción volvió a ser M. Torres CampañA, que logró 45 votos.

Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

767

PARTIDO JUDICIAL DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL.

POBLACIÓN Y ELECTORES SECCIONES San Lorenzo del Escorial 5 Alpedrete (1) Aravaca (2) Cercedilla 3 Colmenar del Arroyo (1) Colmenarejo (1) Collado Mediano (1) Collado Villalba 3 Escorial, El (3) Fresnedillas 1 Galapagar (2) Guadarrania 2 Majadahonda (2) Molinos, Los 1 Navalagamella 1 Pardo, El (2) Robledo de Chavela 2 Rozas de

VOTANTES

CANDIDATOS DEL PSOE

2.742

1.784~~

426 1.230 1.290

324 984 1.036

3j94’]

-

212 409

Representantes Republicanos del FP 82046 825 221 468 640

221 471 641

148 317

74 182

75 183

1.559

84948

779

788

1.322 307 730 923 667 464 356

704~~ 203

384 44 247 285 208 165 142

384

1.201 913

sos

897

-

763 503 373 301

4750

248~’ 284 207 165 15252

232 219

234

659 678

476

476

53

45Faltan los datos de una sección de 479 electores.

fl. Alvarez sólo obtuvo 811 votos. 4’]No vienen más datos, 48Falta el número de votantes de una sección que contaba con 501 electores. 4No contamos con el número de votantes y el número de votos de los distintos candidatos de una sección de 442 electores. ~M. Torres Campaflá logró 92 votos. 51La excepción file M. Torres Campañá que recibió 394 votos. 52Excepto M. Torres Campañá, que logró 152 votos. 53Faltan los datos de votantes y votos por candidatos de una de las secciones (580 votantes). 5ta excepción fue, nuevamente, M. Torres, con 228 votos.

Cuadros.

768

Madrid, Las (2) Santa Maria de la Alameda 2 Torrelodones 1 Valdemaqueda 1 Valdemorillo (3) Villanueva del Pardillo 1 Zarzalejo (1)

623

377

286

288~~

520 191

407 160

112 87

112 88

1.223 333

897 277

282 130

283 131

52456

-

PARTIDO JUDICIAL DE SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS. OBLACIÓN Y ELECTORES ECCIONES

Valdeiglesias an Martín (6) de Cadalso

de

los

Vidrios 3 Cenicientos 4 Navas del Rey (1) Pelayos de la Presa (1) Rozas de Puerto Real (1) Villa del Prado

2.429

VOTANTES

CANDIDATOS DEL PSOE

Representantes Republicanos del FP

1.944

—~

883

883

1.249

1.UU9

706

709

1.732 518

1.477 368

867 171

1 07I~’ 173

143

124

73

73

367

286

151

152

1.500

1.241

465

469

(5)

“R. Escribano sólo obtuvo 175 votos. 56No hay datos. una sección en la que sólo se indican los votos de Escribano y Torres, que son los que producen la gran diferencia con los votos de los candidatos socialistas y de Fernández Clérigo, que suponemos que podría ser una errata.

Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936).

769

PARTIDO JUDICIAL DE TORRELAGUNA POBLACIÓN Y ELECTORES SECCIONES Torrelaguna Acebeda,La Alameda Valle 1 Atazar,EI 1 Berrueco, El Berzosa Lozoya (1) Braojos (1) Buitrago Lozoya (1)

VOTANTES

CANDIDATOS DEL PSOE

Representantes Republicanos del PP

(4) 1 del

1.430 175 214

1.154 137 177

497 90 46

49758

76

1 del

88 186 68

0 28

56

0 28 6

168

88

8861

de

216 406

314

181

18862

814 201

556 153

9563

61

96 61

275 364 135

202 287 129

156 190 28

156 191 28

258

117

47

47

281

204

79

81

153 120 293

119 95 215

61 0 185

6164 0 185

178

133

31

31

372 389

273 282

70 75

7865

Bustarviejo (2) Cabanillas de la Sierra 1 Cabrera,La 1 Canencia 1 Cervera de Buitrago (1) Garganta de los Montes 1 Gargantilla del Lozoya (1) Gascones 1 Hiruela, La 1 Horcajo de la Sierra (1) Horcajuelo de la Sierra (1) Lozoya (1) Lozoyuela (1)

-

90~~ 48

‘8Excepto M. Torres Campaflá, que obtuvo 508 votos. 59M. Torres Campañá logró 110 votos. ~Excepto M. Torres que recibió 12 votos. 61Nuevamente, M. Torres es la excepción, con 99 votos. 62Votos obtenidos por M. Torres, los otros dos candidatos lograron 180 y 178 votos respectivamente. 63La excepción fue J. Alvarez, que obtuvo 86 votos. 6txcepto, otra vez, M. Torres CampañA, que logró 81 votos. ‘5La excepción fueL. Fernández Clérigo, que logró 92 votos.

76

Cuadros.

770

Madarcos 1 Manjirón(l) Montejo de Sierra (1) Navalafuente

la 1

Navarredonda (1) Navas de Buitrago, Las (1) Oteruelo del Valle 1 Paredes de Buitrago (1) Patones 1 Pinilla del Valle (1) Pifluécar 1 Prádena del Rincón (1) Puebla de la Mujer Muerta, La 1 Rascafria (1) Reduefía(1) Robledillo de la Jara 1 Robregordo 1 Serna del Monte, La (1) Serrada de la Fuente (1) Sieteiglesias (1)

Somosierra 1 Torremocha del Jarama (1) Valdemanco 1

79 270 291

60 198 207

28 77 92

152

182

9566

126

9

967

126

66

70

103

81

13

13

128

105

32

3268

163

142

91

91

192 183

139 158

84 46

85 46

192 194

136 146

83 100

8269 101

178’]~

-

488 74 156

397 65 135

269 29 96

270’]’ 30

255 101

149 87

63 27

63 27

58

50

18

18

43 164

32 78

3 29

3 31

116

98

23

23

205

143

37

37

66Votos de M, Torres, porque los demás candidatos republicanos obtuvieron también 92 votos. 6’M. Torres obtuv¿ 17 votos. ~

28 78

M. Torres, que recibió 44 votos.

~M. Torres obtuvo 107 votos. ~No vienen más datos. ‘]1La excepción fue M. Torres, que logró 28lvotos, 72Sólo recibidos por M. Torres, los otros dos candidatos obtuvieron 96 votos.

10172

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936).

Vellón,EI 1

¡Venturada(1) i Villavieja del Lozo a 1

518

351

179

111 236

78

39 65

.73 Excepto M. Torres, que obtuvo 189 votos,

74M, Torres logró 132 votos.

771

65 ‘1

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936>.

noctnvrarros

micos.

773

a ooufl DE LA AQRIJPAaIOZ SOCIALISTA KADBILmqA Los que subscriben aflhlado* esta Agrupaci6n socialista,ante la presentación discusión en las Cortes Constituyentes del proyecto ft ~?de Orden Público ein-~ formados de su contenido,consideran: que tan atentatorio es a la vida ciud?adana y de nuestros organismos políticos y sin&tcales,que es nuestro deber salir al Pa. ~-

so del designio de los gobetnantes de nevar a efectividad

la aprobación de cbos politicos,expresando su ¿aseo de una actuacion gubernamental de izquierdas 4.an cosa, que pugnaotras en contra> proyecto de lq. leyes el que susodicho el pais;los elementos mas Por otra parte- se esde la relegandofervientes sosi>enedSres Lepublica y de su tono avanzadas catan esperando con vivisimo interes,, para libetarse un poco de la miseria y de la esclavitud en que-

viven:las asas obreras campesinas. Ratas leyes son¿las de rescates de bienes comunales y la de arriendos rdstioos; que de no prozulgarsen pronto jos campesinos-no faltos da razon-se consiGa-. raran defraudados en sus anhelos perdiendo toda esperansa de alcanzar la .¶usticia a que tienen derecho y esperAn da esta Lepublica. in consecuencia: Solicitamos (el Comité da esa Agupaci¿n~, que con la urgencia aus el caso requiere,se convoque a Junta general extraordinaria para discutirías’ proposiciones siguientes: it ‘que la Agrupación Socialista Matrileña exprese, su,disconformidad,% la nnera m¿s energica con el proyecto de ley da Orden Publico que se esta d±scutienda en las C¿rtes Oonstituyentes>y que vería con satist¿ión que los Di- 4 putados a Cortes penalistas por hdri4signifi.quen donde procdta esta dis- ti conformidad, y, ~-‘iese opusieran por los med.tas,Aue estimen oportunos> dentro-,

.

de nuestras na~jas

referencia. 2’

1 a la aprobación de la ley qt.e

se discute y a que hacemos

que por.la Justica qu6 eu#añan y por el bien del p~is,de las clases pobres campesinas y d~l propn regimen~ se pongan a d4.~cusion con preferencia a otra las leyes de 1 _icateh de Bienes Comunales y d&_ Arrendamientos de Tincas Rusticas. Madrid 28 de Junio de 1933.



!~ As

.7

1

1 1

¿

a

r

51 lEA 4.>

t,. .4

ti $4

12

4.>

~

£1

‘-4 ~

rl

o t~

4> C’2

c,a

k

2’’

$4 ti

U>

o

md

.r4~ $44

$44,

o00e

uti

H$4 4’

se

rl

e

44’

ci o

u’

E<

1—

u

62

.4 4.> jx~

.4 o — a.

‘A

o

.4

1•

U

‘o> ~

u 0O~

014

~ U

~

O

3

~

.14

fr

d

E)

P• o rl

v’~

$44>

E>Ñ5

rl

‘~

~

,.4e.40

Or4•

oc •000W flr4 r40 O~C

SI t. tOS

.~j

‘d

SI ~E>

U0d

~

4’ .-i ,~

0 p4OCfl ~

ti.o ‘U ~>$-. E, O 4.> o

.4>

tt 14 .0

:00

~

~ -4+> SI

o

$4’>

3

oS

~

~

f-4 12 00

&bO.4 1 ~ :1 a’ c¾-lO’

t o~

U



rl’>

titO

o

%-ir-4

0 $44.> m~

$40 04’ E> rl E> ti O

s:’-~

o al

o4•O’>

50 •

4,4’

~l

$4S~

ud’-’$4

O

$4.4 o

e> .r4

0$..

“1

HO

rl .te

E>.4

0+>

df

ai0

md CH

0

~

~

t

O

$4

EV.’

~

$4 p4al

o



~-

0

— -

~

:>,

‘U

0

=

4’

~+>

0

fr

E> .4 P4

E’0

oti+> 04’> $4

QJ’USI :1

oCO

‘U

o

,~o

tt~w CCC

~

£1

0.j4’

~

4’H’>EWIC

12



E ti rsals$4 ~$40 E>~ 00,-lE> $f4 iS4>I uop. ~00 o ‘j4oU cP.di $4 .1t4 :4.~> e‘~crl i $44> 0~$~ $4 4,r~g.P4 3cSI3 00 ti., •1 HE> 00doSI rSI $n.4l 4ONS p4;-O‘U>~.t‘4>~i tj~o $CH~>. tCHaOCo$ta4fl —vdS1te>04’$4 .10hZj-l2C44o.>$4SI ’ .~foJala. ~ U2.o-0.4~ $gS4I -edi>4 >a$~l ‘U$4r~ l

.oO SZ~ £~lRr, .1412 UCd comO ~ o o ti c~— al o I’+> 4’ ~ SI $4 $4 al’> E> @ ,o.4.4 E> ‘U E> o -ti O E E> 4,CZO’d E> ~ d .4 n ci~-i SI

ooOO

u

0~odn4$4P4 0

tt~c’ ffi

e 4.>

SId~ HE>

0’

1t~ oOU

cd



o

~O E>

o

o O

.4

Op.

12

4

o 4>

fa.

o

o

z

“u U

o ~s

-,

m.~c :g

Un

5,04>

te

Carl CE 0’1Z OrlO

S Sn-lO

ff’~o.p

ooC.4~0~

1.. U

J 44’C



CV

t

.4

>oCCtC

wlrICCO

OO~.

44 ~£1

00 k2w40’~st,

Cr4U~~’,,

tzJ-4’

WC2 g,-4tom

OZ~ o>

O

rl

t

t’tlCC

itt

rn

nsalLrhH ~odL8~ 4rl _

co~~$.

iii O

tZ U .0 00 4..qgcnWc,0Ct CflSI .,~WW14SI oO’Wfl.O’0HW ~ $40O

A,

4~

o.

O e, CI..

‘tic

‘ti

uu

e’

o>

4

4 ~/

-

4

1,

7

5

1 1

Y

ti: 4,;

4,’,’.

Áf

A.

.1

4

Conhodaracldfl nacional iii Trabajo

Peaeracidn Lócal íie Sinaicalos Unicosas Maarla A los trabajadores y a la opinión..: Cuando en el Parlamento Con~tituyente se discutía la ley de Orden público, los trabajadores pertenecientes a la Confederación nos dimos cuenta de su significado, de arma de la burguesia contra el proletariado y protestamos incesantemente contra día. Los sociallrws; que a la sazón participaban en ti Gobierno y tenían en el Parlamento más de cien diputados, hicieron lo posible por entregar a] capita-

Desde qúe la C. N. T. adquirió su estructura aces deer, desde el año 1917, han ocurrido en Esiia acontecimientos de tal trascendencia, y sc ha ometido con los trabajadores tantos atropello~, in.ustidas y crímenes, que al llegar la fecha de Prí‘de Mayo tenemos necesidad de hacer un balan£ y fi>ar una posición: un],

fl Pfln¡ero de Mayo no es fiesta

lismo ese arma formidable, que ahora les hiere tazasbién a ellos.

P&’ [osdirigentes de la II Internacional se ha vetido pnpagando la

¿Viva ti paro general del Primero dCM»o!

1 mprtnu CR14>”

>a

‘4$7y~2 ~i.

—-1

rs,. -

-5-.

‘/t

.

Á

CIRCULAR 14~. 34

-

14 JULIO 1934

A las Juntas flj.rectj.vas de las Secciones F~deradgs. Estimados compañeros: Como muestra de la necesidad de que los grupos vigilen el cumplimiento de las 44 boraa repr’oduci.mos las denuncias formuladas en dos semanas. La forma en que hasta ahora se han hecho, no permite dar m~s datos sobre ellos. ,fle ahora en’ adelante, daremos a conoce; todas lBB que la inspeccion del trabajo levante acta de infraccian. Loado luego anticpamos que ya se han hecho efectivas varias mutas y que es proposito del flelegádo Provincial del Trabajo que se impongan sanciones a los infractores. 5n pedimos a las Juntas Directivas utilidad depara estaqueacci que Dada haganla propaganda los compañeros federados participen de esta labor reforzando los grupos. Las denuncias hechas y sitios donde se ha impedido que se trabaje son: ALBANI LES Barco 36 Valver9e 25 Travesia del Fucar, 15 Prado 18 Caridad 29 Atocha 83 Luis Miján (Terminaci5n) Colonia de Hoteles,Dehesa de Mara tal l~oble~as 3 Palios, 12, moderno Francisoc de Diego, 12 Silva 28 e.’’

Fe 8 Fe 2 Ave María ,.. 14 Lavapies ,, ,. 50 Arguriosa .. .. 1’? Bar Atocha Barco 36 Augusto Figueroa, 20 Pelayo 4 Prado 18 Aduana 17 Men¿ndez P4ayo, 4 S• Sebastián ,.2 D. Ramón de la Cruz, 32 Baltasar Babterg Plaza de Lavapiés Embaja~ores ..49 LaVap2.O5 28 .z Argansuela . .,....,

-

‘,

Amparo 28 Ave Maria 14 Arganzueia 17 Fé £ Fc 81 Fé,. 2. Valencia 14 Baltasar Bachero ..56 N’xnancia, esquina a la O. del Espejo Segovia 18 Churruca 20 Calatrava 29 Redondilla 6 Baltasar Bachero •.25 Gerona (Puente V.).2.4 Plaza de Lavapiés .. 9 Ave Maria 45 Baltasar Bachero .,23 Lavapiés 28 Blasco de Saray •.~2O ALacha 55 Alacha 53 lLñcz d~s Balboa •..Z0 Ag:J~1a 18 Segovia 18 Luciente 1 C

Cine de Elcano

¿

F•~,, DelicIas 19 Lavapies 7 Mira el Sal 2 y 3 Pl:za Carlos Cambronera, 2~ ~,.,...

A

9?

, 19 Cava Baja 24 Fábrica de Tabacos • -.

Bar Atocha

Divino Pastor •..... Egi4laz Ramon de la Cruz •.. Relatores Luciente Lavapies Paseo de 3. Vicente

4 7

20 20

1 28



5. Nico1~s

.

9

Bar Atocha

5

Bar Atocha

8

Cuesta Sto. Domingo 18 Plaza del Mundo Nuevo

PIEDRA X MARMOL

Jewás y

Ferraz

Maria

Fernando

de loe Rilas, 102

PINTORES—DECORADORES Sta. Catalina ..... 3 y 5 Le ganatos 33 Alta~irano,e~quina a Rosales 3. Joaquin . 5 Caballero de Gracia Y y 10 Calatrava 33 Bar Atocha Magallanes 11 Fernando de los Rion, 13 Palma 42 Hortftle;a 17 Castello . 22 L6pez de Rueda •... 11 Viriato 9 Fonzano 25 Enrique Trompeta •. 7 jes&s y Maria •.... 16 8. Onofre 3 fortaleza l’7 Embajadores . 21 ELECTRIC IB TAS Segovia

.

35

Amparo, esquina a Sotiibrerete Arenal, . 15 Barco 25 Montera . 19 Cava Baja

47

8. C~r1os, Facultad Guzman el Bueno

...

43

Magjllanes Menendez VaIdes

...

20 46 5

Onofre Tesoro Lopez de Rueda

5.

Sta. Engracia Viriato Zurita Ave Mar ~a Ave Maria Viriato

Baseo 3 Casino

Vicente

.

fl

...

l’7

39

. .

47

.

•. .

4

—3— DECORAD~ES EN PAPEL ?ZNTADQ

EBOULi~ORES

DECORADORES

Vascos

Cau±no.-...4

10

PEQaES ~< GEI~RAL Fernando de los ¡dos General Parduiaa ..

8. Carias

4

07

Bar Atocha Bar Atoaba



4

.

34

Bar Atocha

4

Canarias .

EMPEDRADORES

tagasca Bar Atoaba CEE HAJEHIA Antonio Acuta Eguilaz Escosura

.....

.7

3

4

Francisco Riscj.

2.

Bar Atoaba

POCEROS Plaza del Progreso 2 Ba3.eares Toledo, esquina a la Puerta de Toledo METALURGIO OS Esperanza Honda Atocha Honda Valencia

.

3 7

....

18

52

Zurita

Ronda A*ocha Sebastian

.

Elcano

13

22

El total es de 166 lugares donde se ha trabajado que con un promedio de tres comp9fleras por sitio son cuatrocien;es noventa y ocho trab3jadores, ademas de haberlo hecho tambin al~in patrono. Como, habra otros a quienes no se haya visto, puede asegurarse que los sa— bados por la tarde trabajan cerca dc 500 compañeros, cosa Que a todo trance hay que eyitar y considerarles como traidores para darles su merecido. Despues de los sacrificios de nuestras lachas, n~ se puede Saltar a la conquistado por egoístas pr desaprensivos.

Desde luego, se ha comenzado a sentir los efectos de esta labor y son menores cada sabado las infracciones que se comprueban y conviene seguir hasta terminarías. 6n de todas las Secciones que ofrezcan Consideramos obiígací compañeros para una realizar esta labor. Fraternalmente

vuestros.

Por la Comisi&n Ejecutiva, El Secretario

general,

Edmundo Dominguez.

coniederaclún nacional iei Trabalo •.-~é.•,





&-A..







Federacido Local de Sindicatos Unicos de MaGna •

it

Xi>

si

-

Am tete den les Ij ti’’

A

r>’i~~

\t>-t..S r¿,4j!ros

5

Y..>!.. ‘

.

A

r

1

,í.....’

\.IMI’.klti

‘a’¶,

EJ

.

j;’.:....l pi!’’.

r~A

., ...

A,,

L•

“a’.. E’., ~

iv

‘.

Ini?

~II

lEr Iii’

ci’

.~!aI

nr.

A

.r,—

U

.2’.. ,~...

‘ ¼. ¾

f-

—.

-‘‘1 dr!

~

.!r

Celen!,-., te

¡it..,,

ti lAn

Les socIalIstas

,“...

A~,.

~uiMIl~a.. fltir’i re

.

A

y,,...’

¿A ~

.•j

‘ ‘‘

r~,

a,~

no son leales

SOdIhIStU

faltan

socIalIstas

ocultan

‘.

• .c lA,.’ ‘í fil.-’ se alejan a prolongar

Ji

~..s, ...,.1...

4’., I~’~’ •>~i, ,!r’’t~,

JASJTCI.

!,..i.. en ¡‘t*

la huelga

.

El a -

¡k’í¡’.-irJ.ii~~

dc. lo. tite •It INa la. lucras

‘5.. E. lcr ‘AIiA.:LII!r ti., í’r..I..6c.ar el .. •,t’’ri, it,> I•i Ct,!tihli.jt ni. 1 n(,MArOL .1 ,i ti lt,IaJ,it!é,r(, ti’ itt. ha. fralnC¡JaL ..‘ l’OV? rl ;‘rik‘~¡ ,13á ‘.r.-nt--~ h>’.ía en Ir.. hogar.-~ ~:ejor prepara— abs. -0w. •!u.¡renh,.n:es de ls’s hogares pr.itetar.Os. que viilmos al día 5’ qEe l’a’ta dejar de ganar el jornal una se-

a su pala1pra

.

a’-

m>’I. p.irJ caer en la m’~eriat ‘ve la rt’ísien:ía de lo. metaliirgícos es ad mirahír> ~1 ~ .1.,,.,. 1, it..ier-,..;An ¡ ¿~g~¡ J~ Snalica;u.t en rías hacien~lí, iii tiar a nue’tra hNn’nia ~Ie lucha al .uliía concepto que nos merece la MtlItlii~al>d. .~uparemos A

FI viernes. día ‘cinte e’.lraiIaln, fl,’estros j.~~enrs r~ esta falta dr fon,nal,d.al ¡‘‘ci, nj:en’mo ¿ti revi> ar’e nueva— mente Cr~ ;~‘~~‘-¡ que nuestras hanzaorganizaciones Obrera os dice: tratan N0de serobstante aga- LUCIONI ¡VIVA LA UNÍaN DE TODOS LOS rotadas ¡más y que rlamesCasaen delnuestros Pueblo esZ¿ clauEXPLOTADOS DE LA ClUI) ~D‘t A 1 ~írsd, sosplína que finuncA para seguir laspuestos, ir.strticmáseio- DEL CAMPO? La Alianza Obrera de Madríd Al A A Y A fi ‘4.4»’ ‘4.5t.t.LA ‘Ll~á~4&*~Z4h~¿ tt,A~A ~~¶!,~lIfi a - ~-.. ~~ oi’j>’ .A’ . ’ 1>> ~ « ~ ‘ ~ - ~.¿u’ .,4,’;.iS¾t’—A..’.’.,:. 2Na,A- Arar’5 A:AV:AS#ú4p4A. -‘¡A .* «-A> ‘A’ - A -

-.

¿

A-A’

.

1

1.?~4

¡

j:

-

k

A

¡

;‘~‘~tY: 9

í.-~

A:A

‘4;4~lh$A~rF

A

“A

r’: ~ e’ a 4’

~ rite ta~

-a e a

a

t

e

o

a

a cg re

~EAJEA¡AAOS’t ‘~~~no Obteru~.y’.Campes si

blcrñoLer’¿,ii~ÓllRo,e

~ AA54>K,~;A~Ai~

f

-.~

4

t A ¶



o

¡

Va

o

E

1er91j

AL.

e pali ulo E

gea re~.c :~t iba

1

irq C.~tsi it ranvus,

,JIi~d~4.g.

st

41l~l¡~*

e U. ot¶ÉWt~td~4’

~

EP~~t

L~

nlCréBdlPIOB~píqUOté&Bt~d6

Ma

do

I~I’Oob~erñóte4¿utbjfC . veÑ,gos~’AEj ¡Perarb ‘E,.’.’, . A Por el aplastariflento’dél Gobierno Ltrrou~ ~la’clsmo “allcCt~lsY=qi>e¡erminccon el llem-., .~ Cli Robles; ‘x4.fr’4>~,’;¿No pasará el !asclsmo si asresira organiza- > lAbalo el Gobierno Leuroux .aii fiobleal “‘e ojén es superiora laiuyal tb>y ~ 4> ~ íVlvan los soviet: de obreros, campeslnosy s Trabajadores T¿¿os en 1* calI ,til un aro~3 soldadosL~ZA»Er. ¾ :,~‘.‘~‘tt .~. ~ en lat’arrnerlas, lasarruas erúnnestsaa .lr.anoLV. ;Viva ~l’OáSierno Obrero y.Campesluo(jx nít~entio lasclsta’a’láou&el ‘~>‘~s

“>“‘

¡4»

r±A

~

~3Ci—4~’

/9

-

.~,“>

o3+’dff¶=S\iA~SC3dflfl’’.~IM

!4H

A

W~s2t44

l:~¾r~

o r.,-’

Z >a

“O

~

a.

~4r4 O> 4-rCb~i rci &.I~’t2

‘flrH

n..~.,r2c O~ w%Z/.C~’rDtt.

~ 9

~

4.

~

*‘czEt” A.”-s’. A»

$‘-::c3’r4

e

..ar. tt~->-cj —CA

E

~

~

2

o

..~ >~

A”.

-A’



A

A

nsriww~..s,.tmr.~

O

Ca

-‘

O,

Ci ‘ti

a)

H

o

o> O,

O

o

~¿

Z,4

ci r

‘~

>~=

~

033c,c-iwn’nr-’o ~~vi”

-

zi

CCE.Q)

~ -a)~

C~t’eli. A~r-4d)

OU.’~

s.~c

>A~A>



«> “-A

vv..K~

-,

%-CirH 4’~

-qd

en~

a>

c.,-

4’Q~~ ~~tit

C~rfl~-~c)

rcr~ ‘-e

,

..->~~“‘~t’:Z’22w~t’-: 03

w.woCt~’~go.~~0>O;2.’’ie~e~4

A»’Ms~r403H

AA

U>~s-<

~ ~~tÑ’ ~

c

“>~fle3

~0li

sn-t

2.? .124.>

>~

Eoo~t ce’

ciO

ú-~o~ >~-‘—;-H$,

~ O~tr4-HdL’ fl ~ccZs~cflCD—~r4

•00

‘~r~

3

Av

-“e

*

r

.4

“u

-‘‘(4

5Ar/ A~

4

~A’A

E,

‘O

a.

Noticias

Cc ir. Rovolucion sociaiistr.flIn e.ocho noelia

br

las ocho dc ira noche cl Prcsi4cntc do la Gcncrafldad scffor Conpanys ha coDonzaCo r. dirigir unr’. slocucidn por radioril pueblo Co Cttaluila proclcanndo la Bopublica librQ Cucatralu5a dentro ?c J~a Republica rcdcrcl cspañola.La noticia cs sensacional y tnn— Cro 1Mw. ropercusion inneCiatacon las provincias Vascongadas. 0XELONL.—A

i~~In;..i~:quI

los rcvolucionarios sor. duoflos dc las estaciones rorro— vinri-as.Noticin couproba&a: Ha salido un tren con rucrzrs Col ejer— cito sublovildas para Huosca,Concic esperan ser rctorzddas por los re— olucionnrios.Las autoridaÉLos eonsi.crc.n que esta ±rxcorporacidn lo’ los i’tilitarcs a la revolucion socialista os ya ci coraicnzo delfín. LI 9ITUACION DEL GOBfl~RO.—Cada vez es nr.s angustiosa la situacion Col. Gobicrno2u presidente sc-flor Lorrou:: ha dicho a los periodistas quo vr’. e. Gobcrnr.cion a convvrsar con lc~ Gobcrn~..ores por telotipo que os cl unico neCio Ce conunicn.ci¿n que no cst~. intcrvcniC.o por los rayo— lucionarios.MrLs apurada es la sitt¡nei¿n dci Presidente dc la Repubil— efl,seflor ;,locuM Zai:ora,a quian sc trata ¿lo sustituir con don =igcl

herrera. El rosto’ de las noticias C.c’ provincias Son iguaLnc’ntc satisTc~ctorias parc. la Rc’volu’cion socialistn,En :sturias,buc~a la situacior. Co nuca— 4 ~,yros cr,nart.das.Espcran que las trepas unviadas ~r\ra coabatirlos sc su— -r:cn a nuostra causa.

02JLR.P.ts DE MADRID: Ldclantc,adclantc,siur.iprc,sicnprc adolcatolBa’ nuestro nonontb>trnbajadoros.4~nino.Corrjc.Dctision.Contra lr~ dictadu— re’ Yr,tioanietn’•Contr~ los DollfÚss cspaholcs.A”clantct Ni un solo cío riente inftotivo.6X.dclantt las~ cacundras obreras! !Ldcknntc ¡n.a nujoraej Tots a La Xuoha.Cor~jo.Brio.Incv~nsnblosJJna sola es It consi~a:Von~ ocr.TYiv.2 la Hcvolucion socialista? Soldados: 4’udanos a conquistarla: por vosotros,por vuestros paCrcs~Pcr Sspríia,..AÚ.clanto,adol5ntc.

A

.45+77~ y A A

*

A

=1? —E—--—

Dha 8

3L.LIr~.S,

dc Octubie

COMKIST>S~SflCIC.C¿STáS,

SFAPUBLICANOS VERn¿aEROS.

~ gobierno fascista que dirige el traidor Ierroux due~io de la smi,ra de Unidn Radi-o, lanza cono noticias, verdaderos bulos para des— ralizar y desorientar a Ja olase . lucha heréicamente en’ %da Espafia por librarse de la tiraaza y dsi ta oprea ion que signifi— la dictadura fascista Lerrox’x-&-il Robles0 ,r± falsas de tod¿ falsedad las noticias que nos dice de Barcelona. n la capital catalana son duefos de la situ~cion las Alianzas ObreraS que unidos a la Generalidad h5n proclamado la tercera Ré~ub1ioa “‘

pederal.

..

A JE

fuerzas leales al r’xeb.o enido un fuerte tiroteo con guar— ajas civiles y de asalto de las que resultaron bajas por impartos siendo destruida la Sadio Barcelonanunerosas por lo que qaedo posibil±tacXa la transmisi¿no Se trata de rehacer la emisora. Po. J4nea francesa sn’oenos que los noldados ~arineros de dos bueques guatan el puerto y las carreteras,. Las den¿s provincias catalanas iichan por la. emancipaciMúdel pum— blo y por lo contuso de lflL 7 >llc.aS puesto que no marchan trotes ni funciona ~crvicio alguno de c-ornanicaci&vSos abstenemos de darlas •So— lamente so conffirna la notir i.a dc haberse sublevado algunos regimientos que luchnn tiel pueblo unic?o,Las noticias de la prensa monJr~uioa— aijada del Gobierno es tnwent.”Aa cara que en 2adrid se claudiq~te y rehacerse el Gobierno del qu&branto de provincias. La huelda de ferrocarriles’es conpleta en toda EspafiatEolo circulan algunos trenes con pocas untdr¿es y con grandes retrasos por estar ¡AB

.

-

“-AA-a

‘~

~,os carriles leventados En

en nu’~nos

sitios,~

La Coruña cl diputado seo itista flatón t-2noneaa coriunica h&oert—

~sehecho dueño ile lÁ SZZUSO.171t con do~ reg&úíic:tos suble1ra’ios, la BJd.2A30Z0 -‘Margarita =Tak~n en conoanzr> ‘le un regir.d ~nto duCA-io de situacion recorre tos nu=bZos de úa trovxncía desannndo a la Guardia civil y destituyendo . .~os acctaes monárquicos al grito de viva la leptiblica Socinl’s~~ ~c~’cr~~’2L WIPUZOO~k.~San S’~O0—S~rao it re r’ 29rt.úto cc~ .~..as luerzas leales a la re— voltac jón. ratublicrtnos r~n ‘ksslto que ili~spone ‘A. Gobierno en Madrid. Ayúdernos a nucstrcxs cet~arr~aa: tic p’roviÁicias no dejando de actuar para que las tuerzas le ocie .¿‘O’3i&rni az¶iwta¿o lDs retenga en Madrid hasta que se de’ la oonsi¿za del ast’to dcttnit’.,. va. ¡Viva lo. huelga csnor’l 0T5-’”

-

-

*



trabajadores de Madrid:~ A

-- “I.n’

huelga

contra

1iu~s.vignr’

que

-í:.rtiri¡xsn bies-no En

el

‘ea

Gobierno

sus

1’’:

»turias

en

..

los

de

la

OEflA-T,erroux

el

empujo

primrfas.Jlorr.

Me.livnrnenio

vacila.

~

A

E,

¡ —

rsI



Todis

ellt’AnLe

-~‘ A

•“‘ A >

jóvenr~

E

conlinún

los do

jdvcnes las

con-

obreros

masa;

el

Go,.

AA

soeirsli’slns

a-

eormsnistas~pelean

heroica 7

-mc-ato

contra

dos

con

plia

lnLc ‘fuenn~

obreros

dirigida

preparan -.luc¡-a, -para

:de

por la

todas

los

al

Jóvenes

A 2

¡

dejaros cada ¡

~!

tittiid

vuestra

pelea

nombrad

Lcr.

nror~ia

a!

lado

sin

ni

un

todos

para

nuestro

¡VIva

La.

pan

ata¿jue

Gol,iernn

Juvantude.

Anda.

se’

arman

y

uninimc.

el

de

Ces

vuestra

No

armada.

¿él-gobierno.

En Cons.

ffiismLQi~flQ~.~iP

barriada

nuestros

50105>

vuestros

propio

el

Son

es

defensa

OBREROS:

estaii

vuestro

el

en y

nucstroE

No

Derendeis

Y

lado

automóvil.

Defendeis

l>Or

al

ni

un

lucha,

vosotro’.

la

ataques

ri.’r~lle

descansar!

tranvia,

los

huelga a

JOVFAN’ES

todos

JCJVENES: Unidos

r

de

la

Todos

rechazad

con Y

trabajadores

soldados en

-

Ccmitf,’

estan suyo.

los

gubernamentalen.

dtflerror,

dirección

vuestros

Catalufa

e

arr-

E

Madrid,

calle

hrnstituf—

segeneraliza Los

fu’énas

provocaciones.

MUJERES:

‘Ion.

la~

TRABAJADORAS,

~Ade!ante culo

las

cts cada

soldados

>1odn<

En

regiofles.

detencionesy

por

y

MUJERES

de

las

vencer batrio

de’

osirin

auc”haarmadase

Lalucha

‘>-~‘•,..LA’.,

obrero.

vAopesar

otras’-

ataque

SOVIE’l’S

tender~Xs.’

Madrid.

y

A

Lr,s

trabajadores.

sobre

Castilla

responder

las

propios

marcha

Galicia?’

íhr.reennrkxs.

la

~E

propios

lucha.



berrnsn0s.

Que

no

cir-

libertad.

derechos. ~‘n

Ia,&

Alianzas

Obrera,

y

Cempe-ET1 w317 325 m469 325 lSBT

poder!

Ohrero

y

Campesinol

Connanlwtaa

r

SaeIaiietas

±“ “E/ti



,~

EA

E” A.

1

A

‘~t.~A 1•¿g 34’P’V’

“~

— -

4 A

-

‘fl»~

A

~. imadciIeña~:

E”?

T%”d orden It ¼ ~umimmidádtj: mUestras

trabajadora

L Bn pí o{lneiKÉkcomo ?

‘4

--. qu& ‘viené wlído con - dandd

de bu el ;ent~isiasn

ladase

‘A

mádrilef¶a.i””

. Bntcelúiia,

Valencia,

Coruña,

7aítora4SeVilI~ y”otras;~e’han”decIarado igualmcntc en~ huelga general revo!ucionaí-ia: En Asturias los tra-baladores cm

son dueños

Ovícdd

dó la provincia,

al extremo

patr-ulla la Juventud Socialista, fusil al ‘lay- regimientos sublevados y es preciso

hombro’; ‘1 acabar’- con cl gobierno Lerroux-Gil Robles, gar a vencer a la burguesía espaflc’la.



A

que

paí-a lle-

Tenemos que radicalizar la huelga; ya que cl go-’ biérno pretende restabíccer los sei-’.’icios de comercio y transporte

valiéndose

dc

los soldados,

todo tranco. paí-a] iza dos los íj~ citados, inovimiento

los trabajadt’>res

electricidad

que

dentro

de breves

horas

han

de 105

dificilmente

ser

con inexpertos

¡Trabajadores,

que nadie resistir

y

secundado

Scr\’icios

podrán

clmi rIn u e, h 21V íjiíe

hay que ini—

de gas y

sustituidos

soldadt.

desmaye, 1 u char

cl

(Inc

hasta

ninguno \Cfl ter

al

en ~yitah.smoI !VIVA -‘

lEA

] IUBItA\

¡VIVA

LA

GTiNIiRAIA

ldIVOl.UCION

SOCIAL!

l’ttr las oí’.

A)

j

~5-/

- ‘ -

‘‘A ‘i’’’’’-Aj’~’E

y. “A

.¿‘ A>’’.’<

‘A-A

‘‘ tA~I~’>’ A

i~’<

z,,,.~

‘A’

--

de la’ tarde de]. dia 10

~‘tA-To4a..-4nr2arn1s’

st

P~Lx~aauv~waoa4RflzJJ~flam

¡Canaradas: Se viene oyendo en las callee de Madrttla -especie

,surda de que la clase obrera esta desorlúntada. Los que tal dicen es que quieren cumplir con su deber. HacI3 seis días se d$. la. orden de huelga ~neral revolucionaria indefinida. ¿(~uien piensa en volver al trabajo? ‘Cuan o en toda E~pafla ffucho. eñ proletaric4o ~on zingular bravura por conquistar los organos del Poder, cuando center±rares.denuestros hermanos caen se r cribillados por la fuerza publica’, la clase obrera de ladrid pasea al sol y se cruza de brazos y deja que vároulen conducidos por la fuerzb. publica toda clase de vehiculos. Seria una vergaenza historica quese rindiera Madríd al Gobierno monarquico cuando en toda Sajaña se vuelan pUGlltes¡no’ a~É dan los trenes¿ahoroan los .canpesinou a los oaoiques,.nadietrabaja y el proletariado realiza actos de heroísmo que quetv.ran en la Historia con tra o

zo indeleble. Ante los rumores de vuelto al trabajo, ante la indiferencia oc que gran parte de tos obreros mdrileños entienden la Bevolucion-, noetros, los diregentee responsables, estamos un poco aborhorradoa. Que cada 0451 cumpla ‘con su deber. Hay que continuar’ la biasiga cori entusiapmo. Pero es menester que los obreros madrile2ks ~emúestre» que son dignos de figurar entre el proletariado revolucionario de EapaTfa ¡Tranviarios,taxistas,dependientés de oornercio,oa.m~pro~

obreros todos! que nadie vuelva al ttabajo. Supalia entera esta en pie dNqp~ tra el’ Gobierno de GilRobles. ¡Pobres de nosotros si nos rendimos!. SI los madrileños claudicamos en primer lugar mereceremos el desprecio y la lastima da qu&ánes tran brrvenente luchan en el resto de~. país. La ritáaoion de prov.incias es trL.;ica para el Gobierno. No tenemaa~tis~wp9~ ..de i,nfo.ranar’ew4etale. _“‘Acéñtuád la huálga efl !&ai~rid. Z~adie tema que haya4é pe der sus destinas o~-ern~eo ~ ra elptoletariada unidos 8~.2Iad~a.yGQb±eruod-que puedáXqoAt Os asegure,rne quela viqtoria es nuestra. Razozi#dq sobra t nemas para declroslg¿ Xá’fltexie.os Ur±e”s en élSpard. Cam trC;~~~ ~flutt les y a la fl¡eza pú~blicá qutéñ’úuéívtx al ttabájó ~aÁn t* dra qus bajar Jos ajos ante eliern±snd ~e1 proJ..~tzriRdqt6to~o.icnartÚ -

t~ti~ótA-q%¿0

de Esp4Yiat no es tarde

AA’’ ¡V&va la huelga gcneral”ir¡def:r4da¡ pata tritznfs~r .4deZante

E

‘EA~~

2.

~

R’vclúdio

¡‘A.

.

--

-

A

A

7’1:

5



A’

t -1

4..;.”



AA’ .-

‘~. -



*

A’-

“a.

t

A

-

E’

t

½ ‘A’

1‘E SINDICATO

UNICO

Dt~

nitO

SINDICATO

le-

SIM

UN

N

sT.)>

SIDL1{O~I.“>“~

lLATO ‘5

1’’

“2. (



A

todos

cos

t 2

~1 A II mt

Gobierno

cite

ha

lot >1,

dietados ha

(le

’fue’rzá>

íárá~

Irnpuésta”~o~

en

se

smól

cuarenta-47f’tcfl

buena

echada sus

aiU

probtarlado

en

sacrificios,

troil,il.

unidad

de

burgueslat’teaccidna’rla>

derogaejón

coííqtíistada

durisimos

Robles,

nuevo

asestado

Metalurgia. horas:

Lerraus-GíI

>~

ec-ononllcos:

‘dan

dá’rJ’~ónJuntsínento’

Ireaac¡ónariá.

idiotigín’o

~cón

‘Así

de

el

la

n~re~rei¿’n’ta’’és’ya

lo

un

neto

que

betilo

ejem-

‘batalla

Pero’este

réspeto’a

de-

~7~an¡a~

cada

en

los

en

el

de

orgatraba-

su 1,erauióní it ci ustr obra

te

i al,

tíel

inento r:í~

su

sino

que

o”rer~c. no

se

l~i

incestr~’

(jEItOS.

¡EL

li:tst:’s

lEE

de

patria, el

la

la

itítieltos

IIIISEIEE

rel>ul)lica

de

quebraderos

la

lii

concieticia

de

de

los

la

El .

s

no

sus

críla

toda y

la

esta

gobernantes.

esquirol,

en

esbirro

el

su

espaflol>quiere

los

tiene esas cuerpos

. acosado

civil

hermano ahora

la

de

de choque

o

de. de

:-~~

por

E

tasIclase.

engrandecer

experiencia

masas

de

Impe-

enenugodeltaller.

guardia

de

de

legión

¡Debemos

p;ir¡úlo,

en

la

de

obreros del

otros

parados

1

fascismo.

¡icéis las cotizaciones. Son necesarios medios eco-

nómicos para responder a nuestra tarea. No es nuestra intención ir a la huelga, pero si se nos obliga, aceptaremos la lucha en el terreno que sea

ElES~

y como sea.

1 ~o j’c’iítíero que debecítos propagar entre los



1..

obrero

convierte

duales,

de

aumento

la mayor entereza y dignidad no tolerando se merme en nada el importe de nuestro salario. Para terminar: El Oomité de defensa de los Sindicatos metalúrgicos os recomienda que norma-

!EIE

-

ennatituido

aumento

hambrientos. El.

porque los

el

A dél

1

______________________________________

l’er, a la voluntad de ellos hay que oponer la nuestra. A sus ataques, el nuestro, realizado con la ,nax,iafl energía y Sin la menor vacilación. No uos demos por satisfechos rememorando gestas paSELEIEIS. aquellas gloriosas gestas de los rneta1úr~ It, Valencia hace dos años, como la que reaizíreít cícíestros hermanos en Madrid y otras caíd. Eles ‘le I;sp;iña. ‘l’odo aqíello hay que superarlo ¡mv. 1/orE el ataque dcl enemigo es más violento

4’

en



A este fin, nodeliéadmitirse ni nueva disposición __ del Gobierno. Nuestra jornada legal es de cuarenta y cuatro horas. Ni un minuto más, ni un céntimo> menos. Pedimos a todos los obreros metalúrgicos que se mantengan con serenidad en los talleres, 11 entrando en ellos a las mismas horas de costumbre y cesando en el trabajo exactamente igual. Y Si algún patrono se extralicnita debe responderte con -

más

es

se

siérnpx-e-Ael

en

set

triunfo



Perder esta batalla ahora, seria altamente nocivo. Preparémonos, pues, para vencer, convirtiendo nuestros talleres en reductos inexDu~nables

gentes

a,

de

trancel

ejército,

han

realizado

Esta

burgucsi

todo .

capitalismo

ese

cx-

son

paja,

ea

paises

de

esuí

a

.

A-fr’

decir,’de

necesidad,

tó1

ma-

nuestro

es

Convertido

y

industria,

y

dírlo

Si¡idi-

de

para

cabeza.

nuestra

clase

mínimas,

a

rl

lnmediatqs

hӇbtran

parados,

nuestros

morales

la

“~‘~‘

conquis-

industria

polvo de

(le

indo

~

Gobierno?”’

líbertales

de

undo~~fit¼’h’;

>tjornada

-Quieren

realización

cii

la

nuestros

ducididos la

y

liiiipio

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.