CLAVE: 1133 SEMESTRE: 1 PARADIGMAS PSICOLÓGICOS Y EDUCACIÓN

Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LIC

3 downloads 40 Views 193KB Size

Recommend Stories


año Clave Semestre Octavo
PROGRAMA DE ESTUDIOS: Administración para la Salud PROTOCOLO Fechas Elaboración Clave Julio del 2006 Nivel Licenciatura Ciclo Colegio Aprobació

Palabras clave: Liderazgo, liderazgo educativo y pedagógico, paradigmas, participación, poder
LIDERAZGO EDUCATIVO. Un acercamiento a sus nociones básicas Línea II. Formación Docente, proyectos, avances e investigaciones concluidas Campos temáti

CLAVE: 1353 SEMESTRE: 3 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO
Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LIC

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENER

Story Transcript

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE: 1133

SEMESTRE: 1°

PARADIGMAS PSICOLÓGICOS Y EDUCACIÓN MODALIDAD

CURSO

CARÁCTER

OBLIGATORIO

FASE DE FORMACIÓN BÁSICA

HORAS SEMESTRE

64

HORA / SEMANA H.T.

H.P.

4

0

CRÉDITOS

8

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL: El alumno contrastará los principios básicos de los diferentes paradigmas psicológicos para resaltar las implicaciones de cada uno en el campo educativo. Número de horas

10

Unidades didácticas

1. Antecedentes filosóficos de la psicología y sus bases científicas 1.1. Objetos de estudio de la psicología 1.2. Bases filosóficas 1.3. Bases científicas

154

Objetivo particular El alumno:

Reflexionará sobre algunos planteamientos filosóficos y científicos que han dado sustento al estudio del comportamiento humano para el entendimiento del fenómeno educativo.

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía Número de horas

14

Unidades didácticas

2. Perspectiva Teórica del Conductismo 2.1. Postulados básicos del Conductismo, objeto de estudio y método. ( Wundt, Titchener, William James) 2.2. Postulados de la Reflexiología rusa y el Condicionamiento Clásico de Pavlov 2.3. Postulados del Conductismo Americano de Watson y las Leyes del Aprendizaje de Thondike 2.4. Corrientes del Neoconductismo. El Condicionamiento Operante de B.F. Skinner 2.5. Aplicaciones actuales del Conductismo en la educación

14

3. Perspectivas Teóricas Cognoscitivas 3.1. Postulados básicos de la psicología de la Gestalt 3.2. Teoría Psicogenética de Jean Piaget 3.3. Teoría Cognoscitiva Social de Albert Bandura y Rotter 3.4. Aplicaciones actuales de las teorías cognoscitivas en la educación

14

4. Perspectiva Teórica Psicoanalítica 4.1. Postulados básicos del psicoanálisis de Sigmund Freud 4.2. Etapas del desarrollo psicosexual 4.3. Corrientes post-freudianas (Ana Freud, Melanie Klein, Ferenczi). 4.4. Aplicaciones actuales del psicoanálisis en la educación

12

5. Perspectiva teórica del humanismo 5.1. Orígenes y antecedentes del humanismo 5.2. Postulados básicos de la conducta humana (Bugental) 5.3. Principios centrales de la educación humanista (Gordon, Allport, Carl Rogers, Abraham Maslow, Arthur Combs) 5.4. Aportaciones de la psicología humanista. Carl Rogers 5.5. Aportaciones de Victor Flankl y la logoterapia

64

Objetivo particular El alumno:

Estudiará los postulados básicos del conductismo para fundamentar sus aplicaciones en el campo educativo.

Analizará los conceptos básicos de la perspectiva cognoscitiva y sus aplicaciones en el campo educativo.

Identificará los principios psicoanalíticos que explican el proceso educativo.

Analizará los postulados básicos del paradigma humanista y sus implicaciones en el campo educativo.

Total de horas 155

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BRAUNSTEIN, Nestor. Psicología: ideología y ciencia. 21ª ed., México, Siglo XXI, 2003. CAPARRÓS, Antonio. Historia de la Psicología. Barcelona, CEAC, 1986. CUELLI, José. Teorías de la personalidad. México, Trillas, 1995. COLL, C. Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, Alianza, 1990. DÍAZ Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Mc. Graw Hill, 1998. HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Paradigmas en Psicología de la Educación. México, Paidós, 2002. FREUD, Sigmund. Autobiografía, Obras Completas. 2ªed., Buenos Aires, Amorrortu, 1996. MARTÍNEZ Miguélez, Miguel. La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico. México, Trillas, 1999. MARX y Hillix. Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas. México, Paidós, 1997. NYE, Robert. Tres psicologías. Perspectivas Freud, Skinner y Rogers. México, Learning, 2002. PAEZ Montalbán, R. “El conductismo en educación. Reflexiones sobre algunos de sus alcances y limitaciones”, en Perfiles educativos. No. 13, CISE-UNAM, México, jul-sept., 1981. PIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. Buenos Aires, Emece, 1998. ROGERS, Carl. El proceso de convertirse en persona. México, Paidós, 1995. SCHUNK, Dale H. Teoría del Aprendizaje. México, Prentice Hall, 1998.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: DE VEGA, Manuel. Introducción a la psicología cognitiva. México, Alianza, 1991. FREUD, Anna. Introducción al Psicoanálisis para educadores. 4ªed., Buenos Aires, Paidós, 2002. GILBERT, Robert. Las ideas actuales en Pedagogía. México, Grijalbo, 1987. MASOTTA, O. Lecciones de introducción al Psicoanálisis. México, Gedisa, 1991. PAEZ Montalban, R. “El conductismo en educación. Reflexiones sobre algunos de sus alcances y limitaciones”, en Perfiles Educativos. N. 13. México, CISE-UNAM, Jul-sept. 1981. PIAGET, Jean. Psicología y Pedagogía. 8ª ed., México, Ariel, 1983. ________ Seis Estudios de Psicología. México, Planeta Mexicana, 1988. SKINNER, B.F. Ciencia y conducta humana. Barcelona, Fontanella, 1977. ________ Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona, Fontanella, 1980.

WOLFF, Werner. Introducción a la psicología. México, FCE, 1992. 156

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de curso se propone realizar actividades orientadas a: ™ la definición de los principios teórico-metodológicos que sustentan las experiencias de aprendizaje en el curso, ™ el uso, sistematización, clasificación, desarrollo, análisis, síntesis y crítica de conceptos, principios y relaciones teóricas, ™ la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones. Las actividades sugeridas son: • • • • • • • • • • • •

Conferencias Consulta en bibliotecas virtuales Debates, mesas redondas, paneles de discusión de los alumnos Elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, redes semánticas, resúmenes Exposición didáctica de los alumnos Exposición docente Elaboración de controles de lectura Investigación documental Lecturas comentadas Lección magistral Preguntas y debates Presentaciones audiovisuales o visuales

síntesis y

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar la consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el tratamiento de la información, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: • • • • • • • •

Reportes de lectura individuales Análisis de textos Participación en clase Ensayos Reportes de investigación Exposición de temas Análisis de textos Participación en clase 157

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía • • •

Reporte de eventos académicos Exámenes orales o escritos Autoevaluación

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en Pedagogía o Psicología, especialista en psicología educativa.

158

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.