revista oficial de la asociación española de
octubre de 2010
Club de Golf Valderrama Descubrimos su mantenimiento San Siro, Siro un partido cada 2,2 días Ensayos de resiembra en fairways Germinación en condiciones de sequia
Tras una última jornada de infarto, Europa reconquistó la Ryder Cup
nº37
revista oficial de la asociación española de
octubre de 2010
ÍNDICE
nº 37
ZARAGOZA, CIUDAD HEROICA E INMORTAL
La Asociación
4
Asesoría legal
7
FEGGA
9
Outrough 10 32º Congreso de la AEdG 11 Club de Golf Valderrama 20 Entrevista: 30 Fabrizio Salto Publireportaje: Haifa 36 Ensayos de 40 Resiembra en Fairways Respuesta a condiciones 51 de sequía simuladas
Estimados compañeros, por fin se acabó el verano y es que se hace larga esta estación del año, cuando tienes que mantener el nivel de exigencia en tu campo con tan altas temperaturas, pero es lo que nos toca. El verano, en resumidas cuentas y en cuanto a temperatura se refiere, ha resultado más cálido de lo habitual en general, con una temperatura media que ha superado en 1,5º C su valor normal. También ha resultado, en el conjunto de precipitaciones, normal o algo por debajo de lo normal. Al menos, el verano ha terminado antes que el anterior, que no es poco. Entrando el otoño, nos encontramos con el zafarrancho de combate en los campos, pinchados, resiembras, podas, mejoras…en fin todo lo que no podemos realizar en el verano y por supuesto, para intentar mejorar nuestros campos de cara a la temporada que se acerca. Estamos cerca de un nuevo Congreso de la Asociación y como todos los años, lo encaramos con la misma ilusión y dedicación de otros años. La ciudad elegida es Zaragoza. Su privilegiada situación geográfica la convierte en un importante nudo de comunicaciones, siendo la quinta ciudad española en población. Bien comunicada por aire y tierra, destaca su tren de alta velocidad, que la hace estar a un paso de las dos grandes ciudades de España (Madrid y Barcelona). Volviendo al Congreso, las jornadas serán muy interesantes y como siempre apostamos por ponentes contrastados, este año serán David Kopec, Fabrizio Salto, Adrian D. Mortram-Ian Macpherson, Patrick Mccullough, Jonathan Smith, José Eduardo Berge, Diego Gómez de Barreda, D. Lambert Mccarty… y Alfredo Martínez, nuestro querido Alfredo, al cual nunca estaré lo suficientemente agradecido por lo mucho que hace por nosotros. Siempre nos tiende su mano y es un orgullo que nos acompañe. Por supuesto, no quería olvidarme de los compañeros que participan en la mesa redonda; Patrick Allende, Ignacio Soto, David Gómez, Javier Gutiérrez, Juanma López-Bellido y Francisco Allo. Quizás no hablamos en esta mesa de temas muy profundos, pero creo que se tocan aspectos muy interesantes como ya vimos el pasado año, estas experiencias son de un gran valor para los compañeros que asisten. Hemos elegido para la cena de gala un lugar que esperemos sea de vuestro agrado, intentaremos estar a la altura como siempre y que sea una velada agradable.
Una nueva enfermedad 54 llega a Europa: Rapid blight
También recordar que el torneo se jugará en el emblemático campo de La Peñaza, seguro que pasaremos un día agradable, estamos muy agradecidos por la hospitalidad que nos han brindado todas las autoridades Regionales y Federativas. Se nota que somos un colectivo importante, que consigue las metas que se propone, que no tenemos techo y que vamos a por todas.
El rincón de la meteorología 58
Como siempre, será un placer volver a vernos en el Congreso, en un gran Palacio de Congresos a la altura de nuestros asociados.
Libros y páginas web 60
Un fuerte abrazo.
Francisco Carvajal Almansa
Presidente de AEdG /3
NOTICIAS BREVES
Enfermedades de Céspedes, nueva guía
A
Greg Norman, coge el control de Valderrama
lfredo Martínez, Profesor del Departamento de Fitopatología de la Universidad de Georgia y bien conocido entre nuestros asociados por el gran vínculo que le une con la AEdG a través de su asistencia a nuestros Congresos, ha elaborado una Guía de Campo para la Identificación y Control de Enfermedades de Céspedes, que editará y distribuirá la propia Asociación. La Guía de Campo pretende ser una herramienta de ayuda para los Greenkeepers, llena de ilustraciones que facilitan la identificación de enfermedad y como solucionarlas. Está dividida en 4 capítulos, Introducción a la Fitopatología, Enfermedades de céspedes: Identificación y Control, Daños abióticos y anomalías en céspedes y para finalizar una Guía de Fungicidas usados en céspedes.
E
l propietario de la sociedad Soto Properties, titular del campo de golf de Valderrama, en Sotogrande (Cádiz), ha vendido dicha sociedad al ex golfista australiano Greg Norman, quién adquiere el campo para reforzar su posición en el negocio de los eventos relacionados con este deporte a nivel global. De esta forma, el nuevo propietario es The Stripe Group Ltd, una sociedad que pertenece al ex golfista australiano Greg Norman, y dedicada a la explotación comercial de la práctica del golf y del turismo de alto nivel en todo el mundo. The Stripe Group Ltd es la creadora de la ‘Dubai World Championship’ y ‘The Race to Dubai’, dos eventos relevantes en el mundo del golf. Con esta compra, Greg Norman quiere reforzar su posición en Europa y consolidar su liderazgo en el negocio de los eventos golfísticos a nivel mundial. Así, esta sociedad, presentará en breve un nuevo proyecto de desarrollo y explotación de Valderrama, primando los intereses de los actuales socios del club de golf según fuentes de Banif, entidad que ha asesorado a la propiedad en la venta. Valderrama es el campo número uno en Europa, según el ranking elaborado por la revista ‘Golf Monthly Review’.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GREENKEEPERS Junta directiva Presidente: Francisco Carvajal Almansa Secretario: Juan Manuel Sánchez Contreras Edita:
Asociación Española de Greenkeepers Hotel Antequera Golf. Urb. Santa Catalina s/n, 292oo Antequera, Málaga Tel: 9o2 1o9 394 Móvil: 6o6 317 791 Fax: 9o2 1o9 396 E-mail:
[email protected]
Consejo de redacción Ignacio Royo Luis Cornejo Hermosín Pablo Muñoz Vega Alfredo Artiaga Marión
Para la contratación de publicidad y contenidos:
Asociación Española de Greenkeepers Tel: 902 109 394 e-mail:
[email protected]
Periodicidad trimestral. Depósito legal: B-5777-2oo4 Imprime: Dimograf Distribuye: Mailing Andalucia, S.A.
Tesorero: Gregorio Jiménez Reina Vicepresidentes: J. M. Sánchez Contreras, Alfredo Artiaga Marión y Ángel Muñoyerro González Vocales: Gregorio Jiménez Reina, Pablo Muñoz Vega, José Luis Calle Martín Darío Caparrós Aragón, Luis Cornejo Hermosín (FEGGA), Carlos Venegas Gamero (FEGGA) Gerente: Ignacio Royo
Delegados de zona: Centro: Delegada: Matilde Álvarez Puertas Subdelegado: David Gómez Agüera
Levante: Delegado: Placido Zarco Perez Subdelegado: Alfredo Pérez Lorente
Andalucía Centro: Delegado: Jose Antonio Garcia Doña Subdelegado: Félix Melgar Guimaraens
Norte y Aragón: Delegado: Alfredo Artiaga Marión Subdelegado: Gregorio Jiménez Reina
Andalucía occidental: Delegado: Diego Cárdenas González Subdelegado: Darío Caparrós Aragón
Castilla León: Delegado: Jose Luis Sevillano Subdelegado: Jose Gerardo Dorantes Sánchez
Andalucía Oriental: Delegado: José Ángel Salas López
Galicia: Delegado: Isaac García Deschamps
Cataluña: Delegado: Cesar Ignacio González Mesas Subdelegado: Amadeu Pedrós Sucarrat
Canarias: Delegado: Adolfo Mira Sosa Subdelegado: Mario David Arbola Moreno Baleares: Delegado: Bartolomé Matemales Sureda
NOTICIAS BREVES
Implantación y funcionamiento de Campos de Golf en Andalucia
U
n nuevo decreto aprobado finalmente ayer por el Consejo de Gobierno, tras dos semanas paralizado para estudiar su alcance legal, salva a las casas que se construyan anexas a los campos de golf de las severas restricciones urbanísticas aprobadas en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). El controvertido decreto de 2008 introdujo las limitaciones de crecimiento urbanístico del POTA, es decir, que no se podría declarar urbanizable más del 40% del suelo urbano consolidado, ni ampliar el planeamiento con viviendas que supusieran un incremento de población superior al 30% actual. Ese “exigente” decreto, en palabras del consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, tenía un objetivo de sostenibilidad en el crecimiento urbanístico que, como criticaban los empresarios, choca con la actividad económica. La comunidad tiene que competir con la oferta del norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez...), Turquía o el Algarve portugués, anotó el consejero. La Junta rectifica y repara ahora en que esas restricciones limitan a los municipios pequeños, algo “discriminatorio”, dijo Alonso. La intención del nuevo decreto pasa por introducir un criterio de “equidad” territorial que hasta ahora no tenía y que permite extender la oferta de campos de golf, concentrada en el litoral (Cádiz y Málaga), a municipios del interior. En Jaén sólo existe uno, de la Junta, y dos en Córdoba. La permisividad con estos crecimientos la abordará la consejería competente (Obras Públicas y Vivienda), que fijará las modulaciones a los límites. Desde que se aprobó el decreto de 2008, no ha sido autorizado ningún campo de interés turístico, figura con la que la Junta autoriza las instalaciones. Sólo en éstos declarados de interés autonómico se podrían construir residenciales y para ello es necesario que, entre otros
requisitos, tengan 18 hoyos, midan más de 70 hectáreas, guarden un 20% de su superficie para la plantación de especies autóctonas y cuenten con certificados de calidad. Otra de las modificaciones aprobadas también tiene que ver con la flexibilidad en las limitaciones urbanísticas. Los proyectos de campos de golf ya no tendrán que esperar a que, una vez obtenida la calificación autonómica, fuera el Plan de Ordenación del Territorio (POT) el que fijara sus características, incluyendo la densidad de viviendas y la tipología. Hay que considerar que varios de estos planes de ordenación llevan más de cuatro años de elaboración. También se pospone la “compleja” Autorización Ambiental Integrada al momento posterior de la declaración de interés turístico, y mientras tanto se hará un “chequeo ambiental” vinculante. La Junta introduce un plazo de ejecución al promotor que, de ser superado, conllevará la retirada de la declaración. El consejero, que aclaró que el plazo dependerá del proyecto puntual, indicó que éste servirá para evitar plusvalías. Estas modificaciones permitirán que algunos de los tres campos de golf con la tramitación muy avanzada -dos en Cádiz y otro en Jaén- tengan luz verde a final de este mes. Alonso leyó la cláusula que se introduce en el decreto y en el que, en resumen, da la posibilidad al promotor de acogerse a este nuevo decreto si así lo solicita, manteniéndose los trámites ya realizados. El consejero insistió hasta en tres ocasiones en que la modificación del decreto de 2008 no elimina ni una sola de las exigencias ni garantías “deportivas, medioambientales, económicas o urbanísticas”, sino que agiliza los trámites. “Lo que buscamos es una oferta turística de Champions. Una oferta competitiva y estratégica para Andalucía: buenos campos de golf que atraigan turistas de calidad todo el año”, dijo Alonso. Los empresarios turísticos de Andalucía destacaron ayer la aprobación del nuevo decreto y señalaron que los cambios introducidos en el mismo permitirán abrir la puerta a nuevos proyectos, consideró el presidente de la Mesa de Turismo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Miguel Sánchez. Andalucía es la primera comunidad en número de campos de golf, con un centenar de instalaciones que suponen el 25% de la oferta existente en España. Esta actividad genera unos ingresos anuales de unos 500 millones de euros y atrae a unos 360.000 turistas, procedentes en su mayoría del Reino Unido y Alemania. Los interesados en el texto del decreto pueden descargarlo desde la sección de descargas, dentro de Normativa y Legislación.
/5
NOTICIAS BREVES
Nuevo parque de maquinaria en Valderrama
E
l presidente del Club de Golf Valderrama, D. Felipe Ortiz Patiño y el Consejero Delegado de Riversa, D. Julián Lara, Consejero Delegado de la Empresa RIVERSA, Concesionaria para España de TORO, han firmado en el día de hoy en la sede del Club, el correspondiente contrato para la completa renovación por parte del Club de Golf Valderrama, de la totalidad del parque de maquinaria del campo destinado al corte del césped y en general del mantenimiento del famoso campo de golf que ha sido la sede de grandes competiciones internacionales y que próximamente albergará uno de los más importantes torneos internacionales, ANDALUCÍA VALDERRAMA MASTERS 2010, que se celebrará entre los días 28 al 31 de Octubre, con la participación de los más destacados jugadores del Circuito Europeo. Esta competición, que tendrá una cobertura televisiva superior a los 300 millones de espectadores, y aproximadamente 50.000 asistentes como público directo, está siendo organizada conjuntamente por el Club de Golf Valderrama y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
Con esta importante inversión, el Club de Golf Valderrama, asegura la máxima calidad en las labores de mantenimiento y de corte de césped tanto en los greenes como en las calles, acorde con la importancia de esta gran competición que posicionará a Andalucía durante la semana del campeonato como centro de atención internacional en el mundo del Golf.
Font del Llop estrena maquinaria
E
l pasado 17 de Junio la empresa Hipergolf, concesionario oficial John Deere para Andalucía y Levante, hizo entrega al campo de golf de Font Del Llop (Monforte del Cid- Alicante) de todo su nuevo parque de maquinaria para el mantenimiento de sus instalaciones. La jornada se aprovechó para realizar una presentación de los equipos entregados, así como todas las novedades en maquinaria John Deere (Quíntuples Precision-CUT, híbridas E-CUT, unidades de corte QA, manuales flotantes y equipos Reach Terrain-CUT) y los sistemas y productos de riego disponibles. El evento congrego a más de 60 asistentes, entre gerentes, greenkeepers y mecánicos
6/
de los campos más próximos. La entrega y demostraciones de los equipos fue llevada a cabo por personal de Hipergolf y de John Deere y finalizó con una agradable barbacoa de confraternización en las instalaciones de la casa club.
ASESORÍA LEGAL
UN NUEVO SERVICIO PARA LOS SOCIOS DE la AEdG Martínez-Echevarría, Pérez y Ferrero Abogados y la Asociación Española de Greenkeepers han alcanzado un acuerdo para que los miembros de ésta última tengan un servicio preferencial. Martínez-Echevarría, Pérez y Ferrero Abogados es, desde su fundación en 1983, un despacho en el que la apuesta por la calidad y la excelencia profesional han supuesto los pilares sobre los que se ha forjado una firma reconocida en todas las localizaciones en las que cuenta con sedes —nacionales e internacionales—. Su marcado compromiso con los objetivos de sus clientes le ha permitido convertirse en uno de los despachos españoles más dinámicos, y en el mayor despacho andaluz, con 17 sedes propias, 12 de las cuales se encuentran fuera de España. Bajo la marca Martínez-Echevarría , Pérez y Ferrero Abogados desarrollan su trabajo más de cien profesionales, lo que permite ofrecer un servicio multidisciplinar con un alto nivel de especialización.
El compromiso con la calidad adquirido por el Despacho se refleja fundamentalmente en la alta competencia del equipo humano. Así, además de los más de cien profesionales que trabajan en la firma, el despacho cuenta con un Consejo Académico compuesto por Catedráticos Universitarios, Magistrados en excedencia y Abogados del Estado. El Consejo Académico asegura que la respuesta jurídica que ofrece el bufete siempre responde a las últimas novedades legislativas y jurisprudenciales. Las áreas del Derecho cubiertas por ésta firma, son prácticamente todas las que los miembros de su asociación pueden precisar tanto para asuntos personales, como profesionales-empresariales. Para el contacto exclusivo y preferencial de los asociados de la Asociación Española de Greenkeepers se han designado dos letrados con amplia experiencia y especialización de los que se podrán solicitar sus servicios a través del teléfono de la AEdG 902109394. También se ha acordado un trato preferencial en el apartado económico. Todos los asuntos judiciales de los miembros de la asociación se tarifarán con un descuento del 2o% de lo que indique el Baremo del Colegio de Abogados.
/7
ASESORÍA LEGAL
DESPIDO DEL GREENKEEPER
S
e nos plantea por la Asociación una pregunta de laboratorio; y digo laboratorio porque no he llegado a encontrar en ninguna base de datos de jurisprudencia un supuesto similar; la pregunta era la siguiente: ¿Es despido procedente despedirte por no estar el campo en perfecto estado cuando hay muchísimas variables causantes, cuando la empresa recorta en los presupuestos de mantenimiento, de maquinaría, etc...?. Este supuesto que, como digo, no lo he encontrado en ninguna base de datos, es o cuando menos puede ser, un supuesto real y ello es así porque todos somos conscientes de que la crisis económica ha afectado también a los campos de golf que como consecuencia de la bajada del turismo, apertura de nuevos campos y mayor competencia, no sólo nacional, sino internacional, provocan que se haya menos ventas de green fees y que el precio de los mismos se reduzca con la finalidad de ser más competitivos, ello genera menos ingresos al campo y por ende lo primero que se resiente es el mantenimiento del campo, y el responsable del mismo es el Greenkeeper, que es la cabeza de turco de ésta situación. Es evidente que la empresa podría proceder al despido por ésta causa, e incluso acreditar que el campo está descuidado y peor que antes, circunstancia que puede acreditarse por medio de actas notariales o de cualquier otra forma fehaciente; por ello si el profesional responsable de ello no es capaz de mantenerlo en perfecto estado de conservación, pues que habría incumplido la principal obligación establecidas en su contrato de trabajo, que evidentemente será la de mantener en perfecto estado de conservación el campo; por lo que la decisión de un eventual despido sería confirmada por un Juzgado que concluiría declarando, conforme al art. 55-7 del Estatuto de los Trabajadores, convalidando la extinción del contrato de trabajo que se produjo con el despido, sin derecho a indemnización ni a salarios de tramitación, pues en definitiva se estaría incumpliendo un deber básico del trabajador, cual es “Cumplir con las obligaciones
8/
Antonio Torrecillas Cabrera. Abogado, Responsable Departamento de Laboral
concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia” (art. 5-a) del E.T.). No obstante, el despido no puede ser así de estricto, por cuanto que como tiene declarada la jurisprudencia es preciso que exista un comportamiento doloso (es decir intencionado) o culposo (imprudente) y voluntario del trabajador; por lo tanto no es lo mismo que el deterioro del campo se haya producido como consecuencia de la falta de diligencia o desidia, es decir por no desempeñar correctamente la actividad laboral por parte del trabajador (en éste caso en Greenkeeper), que por falta de medios, es decir que el deterioro se ha producido como consecuencia de que se quiere ahorrar, por ejemplo en la compra de agua, de energía eléctrica, o en ambas cosas a la vez y el campo no se riegue con la frecuencia deseable, o que no se utilicen los pesticidas o los abonos precisos, o que la maquinaria esté deteriorada y en un estado prácticamente inservible o que se haya reducido el personal de mantenimiento del campo y no se le pueda prestar la atención mínima; en ese caso es evidente que falta la voluntad deliberada o esa desidia en el greenkeeper y por lo tanto la circunstancia cambia y el despido se declararía improcedente. Pero para que cambie esa circunstancia, y sobre todo para que el greenkeeper salga bien parado de esa situación, es preciso que él acredite esa falta de medios para desarrollar correctamente su actividad, y sobre todo que él no ha permanecido impasible ante el deterioro que ha estado, primero intuyendo y más tarde comprobando ese deterioro. La pregunta es ¿cómo acreditar esa circunstancia y que se ha intentado evitar el deterioro del campo?, y la respuesta es muy simple demostrar que quien tiene esa responsabilidad no es él, sino quien sabiendo y teniendo noticias de que ese deterioro se iba a terminar produciendo no ha hecho nada por evitarla; es decir la Dirección o Propietaria del campo. Demostrar que se ha estado advirtiendo del posible deterioro va a ser prácticamente imposible cuando se está despedido y fuera del campo de golf, lejos de la influencia de los empleados que antes han sido sus subordinados; por lo tanto, lo que hay que hacer es ser previsor y las advertencias que se vienen haciendo verbalmente que se hagan por escrito y quedándose con copia sellada de la Dirección del campo; sólo de ésta forma en un juicio posterior llegaremos a conseguir demostrar que el deterioro no se produjo por la desidia del greenkeeper, sino por la inacción de quien pudiendo tomar medidas no lo ha hecho, pese a que el especialista y responsable de la conservación del campo le ha advertido de las posibles consecuencias adversas de esa falta de medios; en éste caso la consecuencia, en un eventual juicio, sería que el despido se declararía improcedente y que el trabajador despedido tendría derecho a la indemnización de 45 días por año de servicio y al abono del importe de los salarios de tramitación.
FEGGA
Dean Cleaver Executive Officer FEGGA
Asumiendo retos y cambios para el futuro
D
esde la última columna que compartí con vosotros, hemos vivido un periodo de tiempo frenético, y mientras que leéis esto habremos disfrutado de la Ryder Cup, que afortunadamente esperemos haber retenido. España acogerá también visitas del European Tour que se jugarán en Castellón y Sotogrande. Recientemente FEGGA ha creado un grupo en Faccebook. Mediante este grupo, pretendemos poder iniciar asuntos y tremas de conversación interesantes. Echad un vistazo y registraros para comenzar a compartir información valiosa para todos nosotros. FEGGA celebró su última reunión en el fantástico Club de Golf de Ljunghusen, situado en la costa del mar báltico del sur de Suecia. Tuvimos reuniones muy productivas durante los 2 días que compartimos, pero menciono Ljunghusen porque es un club que representa realmente ejemplos muy buenos de cómo hacer un negocio fantástico, especialmente en estos tiempos duros. Ofrecen golf en el sentido más puro y en un entorno que reúne a golfistas jóvenes y viejos para disfrutar de este gran deporte. Este reto difiere en cada país, y es de mencionar el trabajo en los países emergentes, que están realmente construyendo un deporte desde el inicio y sin ninguna historia, y que proporcionará muchos beneficios. Si miramos a países más establecidos, el asunto difiere considerablemente. No creo que realmente se estén perdiendo golfistas, hay campos perdiendo socios y multitud de razones para ello, esto es lo que necesita ser analizado en profundidad por los clubs en términos de servicios y habilidades de atención al cliente. También es necesario que den un paso adelante para acercarse a la persona moderna de hoy día, esta persona joven que se considera alguien normal que quiere jugar al golf. Esta persona actual no tiene tampoco que querer asociarse a un club necesariamente, puede que quiera jugar donde le apetezca y cuando le apetezca. Esto crea retos para dar un giro y asegurar el futuro de campos que sepan adaptarse a estas necesidades, ofreciendo el producto adecuado junto con el buen servicio. También hay grandes ejemplos de qué están haciendo clubs en países como Suecia que pueden y están teniendo éxito en campo de socios. Un área real para el éxito es la unión de clubs locales que ofrezcan golf entre ellos a determinadas horas del día. Esto proporciona variedad y una experiencia de golf mucho mayor para los socios. Esta recesión económica que hemos continuado experimentando durante el pasado año, ha sido un momento muy bueno para invertir en educación y práctica, supone
una pequeña parte del presupuesto, pero da grandes beneficios. He visto clubs haciendo recortes que realmente tienen poco sentido cuando miras al éxito a largo plazo de la esencia del negocio, el campo. La República Checa tiene un modelo muy interesante. Han desarrollado un juego para diversión de su propia gente. Han diseñado y construido campos de golf para satisfacer las necesidades de gente que juega por primera vez. Han desarrollado una industria que crece para dar más apoyo al golf. Actualmente tienen 82 campos con 46.000 jugadores, de los cuales un 15% son juniors. Han creado una gran asociación de greenkeepers con más de 200 socios y están desarrollando buenos programas de educación en colaboración con una escuela de agricultura en Benesov, desarrollando estándares basados en los Egeu Standards (www.egeu.org). Por último, quisiera hacer una reflexión. Como todos sabemos, el golf necesita mucho tiempo en la mayoría de ocasiones, especialmente en el mundo de continuas ocupaciones que vivimos. Acabo de volver de Islandia donde hay una población de 320.000 personas, y durante el último año el número de jugadores ha incrementado en un 5%, llegando actualmente a los 50.000, de los cuales 30.000 juegan 5 veces o más por semana, un éxito total, pero de los 65 campos existentes, 50 son de 9 hoyos, interesante dato.
/9
OUTROUGH
Francisco López Segalés
N
ací en 1951 en Barcelona, en el seno de una familia modesta. Mi padre que trabajaba como montador de bombas de riego para la casa Humet, entró en 1956 de Greenkeepers en el Real Club de Golf de “ El Prat “ ( Barcelona ) de la mano del mejor diseñador de campos de golf, Javier Arana. Así pues con cinco años me trasladé a vivir al campo de golf de “ El Prat “,como podéis imaginar estaba todo el tiempo que me permitían los estudios con “ el palo en la mano “ , así a los 18 años me hice profesional, era la única manera en la cual podía jugar en cualquier campo sin pagar. Así empecé mi andadura como jugador profesional sin descuidar mis estudios. Los siguientes años los pase montado en un seiscientos de mis padres junto a mi compañero habitual Fernando Chávez ( haciendo kilómetros , tanto íbamos desde Barcelona a jugar la gira del norte como a Madrid, Algarve (Portugal) ó jugar el Open de España, fueron unos años llenos de juventud e ilusión y los kilómetros y molestias no importaban, así fueron transcurriendo los años hasta que en 1973 entre a formar como Greenkeeper de golf La Moraleja”, (Madrid), seguí jugando muy poco porque el trabajo de Greenkeeper me fascinó desde el principio y sobre todo que Golf La Moraleja, me envió a estudiar a USA en 1974 ( debo ser el primero ó de los primeros Greenkeepers que fueron a USA a estudiar ), fui la atrac-
10 /
ción de todo el mundo, pues en aquella época todos eran americanos, dos australianos, un asiático y yo, lo primero que me preguntaron fue por el golf en España, cuantos campos había y qué clase de césped , mi respuesta fue tan parca que se quedaron sorprendidos, yo solo sabía que había césped de Agrostis Stolonífera, Raygrass, Poa y Bermuda, me seguían insistiendo que variedad y yo seguía en mis trece Agrostis etc., claro que cuando estuve en clase y compré los libros de texto me di cuenta que no sabía nada de variedades de césped , ahí si cabe la frase de “ yo sólo sé, que no sé nada “, pues de cada clase de semilla hay un montón de variedades. De vuelta a España me incorporé de nuevo a La Moraleja, estuve 17 años de Greenkeeper y 10 años de consultor, durante estos años hice una empresa que se dedica a mantenimiento de campos de golf “Segales Greenkeepers“ y en 1993 creé otra compañía que se dedica a diseñar y proyectos de campos de golf, en estos momentos tengo 19 campos abiertos al juego, 3 campos de Greenkeeper , y los campos de futbol del Real Mallorca. Como podéis comprender durante mis 37 años de Greenkeeper me han pasado diferentes anécdotas, en 1.986 se celebró en Golf La Moraleja el Open de España, intente tener los greens lo mas rápido posible, durante el fin de semana anterior al Torneo llega la PGA, miden los greens y estaban a 9,5 pies o sea lentos, me lo comentan y bueno, a mi entender les dije que no se preocuparán, así el lunes siego doble, le paso el rulo y tampoco consigo que estén mucho mas rápidos, llega el martes y segamos 4 veces los greens y una pasada de rulo, seguimos midiendo un poco pasados de 10 pies, esto es poco, volvemos por la tarde a segar otras 4 veces, con lo cual son 8 veces segados todos los greens. La cosa no termina pues cuando finaliza Severiano Ballesteros de la vuelta de entrenamiento, me presento y le pregunto que tal encuentra el campo y su respuesta fue, el campo esta magnifico pero los greens un poco lentos, imaginaros que cara se me quedó después de todo el esfuerzo que se había hecho, así que hablé con los trabajadores y nos pusimos manos a la obra, segamos otra vez. Seguro que es todo un record segar 9 veces los greens con segadoras manuales en un dia.
32 /
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
Club de Golf
Valderrama “A la Cabeza de Europa” El pasado 15 de septiembre la AEdG se desplazó hasta el sur de la provincia de Cádiz y tuvo el privilegio de visitar el Club de Golf Valderrama. Los responsables al frente de mantenimiento, Juan Zumaquero y Adolfo Ramos, abrieron sus puertas para todos los asociados y compartieron con nosotros sus claves de su mantenimiento, dos semanas antes de la disputa del Valderrama Masters.
R
ecientemente, la revista “Golf Monthly” ha valorado a Valderrama como el mejor campo de Europa en su TOP 20, recalcando su historia, extraordinario diseño y el excelente estado de mantenimiento durante todo el año. “El criterio de todos los votantes eligió como número uno por unanimidad al único campo del viejo continente en acoger la 32da Ryder Cup hasta hoy”. La magia de hoyos como el 17; o su driving range (definido por Nick Faldo como “el mejor de Europa”), hacen crecer la leyenda de este campo.
Características del campo El arquitecto norteamericano Robert Trent Jones diseñó en 1.974 el recorrido de 18 hoyos más 9 pares 3 de Valderrama, aunque anteriormente era conocido como “Las Aves”. En 1.984, D. Jaime Ortiz Patiño adquirió en propiedad el campo y lo renombró como Valderrama, a la vez que Trent Jones ampliaba su diseño original. Desde el comienzo de la Volvo Master inaugural en 1.988, el torneo bandera de la PGA, Valderrama ha acometido muchas reformas y rediseños para adaptarse a los retos del golf, siempre en constante evolución. Pero su encanto y entorno único permanecen intactos. Adolfo nos habló sobre ello: “Casi todos los años hay reformas por motivos de diseño. A nivel internacional, el estar al día da prestigio…estás en la cresta de la ola, entre los 50 mejores campos del mundo”. Según los lectores de Celebrated Living, Valderrama se considera como el 15º mejor campo de golf internacional. 20 /
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
Reportaje gráfico: José A. Pérez/ENFOKE
Adolfo Ramos y Juan Zumaquero
el suelo es principalmente arenoso y nos permite tener un excelente drenaje El campo es un par 71 con un exigente recorrido de 6.356 metros, que premia la precisión en cada golpe. Aunque es un club privado, Valderrama ofrece un número limitado de salidas diarias al público. La cancha de prácticas tiene 275 metros de longitud y, aunque está establecida con bermuda 419, hay tres target greens de ryegrass. “Es evidente que se hizo muy buena construcción del campo”, comenta Adolfo. “Sobre todo por el suelo, que es principalmente arenoso y nos permite tener un excelente drenaje, como se ha comprobado en los torneos más importantes, donde la respuesta del campo ha sido espectacular (durante la Ryder Cup, en 1.997, Valderrama soportó una espectacular y torrencial lluvia durante el torneo). Los buggies siempre pueden circular por las calles”. Las superficies de zonas de juego son pequeñas. “Tenemos 1,5 ha entre greens y entradas a green, y lo mismo de tees”. Sobre la climatología, Adolfo resume: “En Valderrama tenemos 2 vientos predominantes: el poniente o terral, que viene de la tierra y es muy seco; y el levante, muy húmedo y procedente del Mediterráneo. En verano, cuando sopla el poniente, el día es muy caluroso y hay que estar muy pendientes del riego. Con el levante tenemos que estar pendientes de las enfermedades más frecuentes aquí: rhizoctonia, pythium, fusarium etc.”. En cuanto a las precipitaciones, las lluvias han sido muy generosas: “El año pasado especialmente, recogíamos hasta 2.500 l/m2 en nuestros pluviómetros. El problema es que Valderrama no cuenta con infraestructuras para recoger el agua de lluvia, toda se pierde por infiltración a aguas subterráneas y no aprovechamos nada. Sería fantástico el poder utilizarlas para mejorar el contenido en carbonato cálcico de nuestra agua actual”.
/ 21
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
Los greens Los greens y las entradas a green son de agrostis G2, una variedad desarrollada por el professor Joseph Duich de la Universidad de Penn State. La altura de corte todo el año es de 0.125 pulgadas (3.17 mm) y a 6 mm en entradas de green (las entradas rodean al green con un pase de manual perimetral). “Inicialmente los greens eran de pencross, y actualmente como son de G2; si bien es cierto que se ha ido introduciendo el A4 en algunas entradas, gracias a que para el G2 (de difícil localización en el mercado) aun disponemos de mas de 2000 m2 de superficie de vivero, la cual se trata como un green mas. Inicialmente, se construyeron con arena de playa y progresivamente los hemos ido renovando con arena silícea”. Sobre su mantenimiento, Adolfo comenta: “Los greens se receban de forma liviana cada tres semanas, y también seguimos una política de verticuts frecuentes. Buscamos greens rápidos y firmes, con velocidades medias de entre 9,5 y 10 pies todo el año. En los torneos la situación es diferente: buscamos los 12,5 o 13 pies y segamos dos veces por la mañana y una u dos veces por la tarde en función del estado del green. La velocidad del green es un punto a tener en cuenta no solo durante el campeonato, sino 15 días antes cuando se empieza a controlar la velocidad de forma diaria para intentar conseguir esa homogeneidad en todos los greenes. La velocidad del green y el viento dominante son y serán factores a tener en cuenta por la PGA durante los torneos, creo que nunca se olvidara aquella bola que no paraba en el green del 11”, nos comenta Adolfo. Una de las cosas que llama más la atención es la ausencia total de poa: “Tenemos un programa de control de poa en greens con paclobutrazol, cuyos resultados son excelentes. La situación está muy controlada. Tratamos también la entrada de los greens. La frecuencia de los tratamientos es cada 15 días…no regamos como norma general tras el tratamiento, pero vamos a dosis bajas (0,600 l producto/ha). Como efectos secundarios a la reducción de poa, hemos apreciado que los greens son de hoja más basta, 22 /
“La
velocidad del green es un punto
a tener en cuenta no solo durante el campeonato, sino
15
días antes”
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
/ 23
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
y se pierde algo de velocidad. También, el crecimiento es más horizontal que vertical en la planta”. Los antegreens son de ryegrass, “ya que su contraste con el agrostis embellece mucho más al campo. Hemos dejado de realizar tratamientos de etofumesato en los antegreens para erradicar la poa. La poa amarillea por lo que el antegreen afea en cuanto a su aspecto visual. En definitiva el exigente jugador lo que realmente quiere es una buena densidad de hierba”.
Calles, tees y rough Las calles están muy firmes y presentan un estado excelente. “Son de bermuda 419, al igual que los tees y el rough no sombríos. Las segamos a 8 mm con tripletas… notamos mucho la diferencia en la calidad del corte con respecto a las quíntuples. Además, segamos con cajones, algo que marca también la diferencia. Además ayuda a retirar semillas de espigas de hierbas no deseadas”. Cuando preguntamos a Adolfo por el uso de reguladores de crecimiento en calles, contesta: “No recurrimos al trinexapac en bermuda porque somos 35 personas en mantenimiento y tenemos la suerte de poder contar con segadores sin dejar de lado otras labores de mantenimiento”. Preguntamos a Adolfo acerca de las resiembras. “En Valderrama nunca se resiembra…no lo consideramos necesario y ayudamos así a fortalecer la bermuda, sin debilitarla con el ryegrass. Aquí, en invierno, es muy raro llegar
“Aquí nunca se resiembra…no lo consideramos necesario y ayudamos así a fortalecer la bermuda, sin debilitarla con el ryegrass”
24 /
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
/ 25
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
a los 0ºC o por debajo, sólo alcanzamos esa temperatura de manera excepcional. La bermuda pierde algo de color, pero sin llegar nunca a perder calidad en el juego. La densidad no la perdemos. Es una práctica ya común en EEUU”. En las zonas más sombreadas por los alcornoques, si se resiembra con ryegrass: “En definitiva fortalecemos dichas aéreas propias de ryegrass. “La calle 8, el green del 1…hay zonas muy sombreadas, donde casi no entra luz y además corre muy poco el viento. Para los greens sombreados y de poca o nula circulación del viento, estamos sopesando la posibilidad de instalar un sistema de ventilación. En las calles el problema es mayor…en algunas zonas los alcornoques se van cerrando de forma abovedada sobre la calle…tenemos que realizar una complicada labor de aclareo sobre los árboles”. También hablamos con Adolfo de la fertilización del campo: “Un parte importante de la cantidad total de abono que aportamos anualmente, la calculamos de manera subjetiva. Lo hacemos en función de cómo vemos, cómo sentimos a la planta. En tees, calles y rough salvo antegreenes,
“Para los greens sombreados y de poca o nula circulación del viento, estamos sopesando la posibilidad de instalar un sistema de ventilación”
26 /
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
abonamos todo por igual, con abonos granulados comerciales, proporcionándonos unos excelentes resultados. En greens y entradas la política de abonados esta mas fundamentada a spoonfeeding complementado con abonados granulares. Respecto a las malas hierbas, Adolfo comenta: “Estamos teniendo problemas con la invasión de paspalum en algunas calles. Crece muy deprisa, a veces más que la bermuda. A pesar de que bajamos la altura de siega, es capaz de emitir la espiga en 1 ó 2 días. Antes lo controlábamos con MSMA…hemos realizado pruebas con paclobutrazol para controlar el espigado, pero los resultados no son convincentes…sólo hemos apreciado una ligera mejoría. Aunque sufrimos ataques de dollar spot en las calles, principalmente es al paspalum a quién ataca y no trato de erradicarlo, debido a que en definitiva debilito al paspalum y ayudo a que la bermuda invada dicha zona debilitada del paspalum. También combatimos la poa con preemergentes (pendimetalina) y con postemergentes (foramsulfuron). Llegamos a realizar hasta 5 y 6 tratamientos con pendimetalina al año, ya que cuando no previenes para la poa lo haces para la pata de gallina. El problema es que a veces, debido a que tenemos que resembrar las zonas sombrías, nos retrasamos algunos días entre pinchados, aportes de semilla y abono, etc. Y en cuanto te pasas un poco, la pata de gallina ya te ha sorprendido”. Con respecto al rough, la definición de cada zona de juego es espectacular, ya que alrededor de las calles encontramos un primer anillo a 30 mm de altura, y el rough a 50
Una
de las claves de este campo es
que siempre ha habido una inversión muy fuerte en maquinaria. mm (durante todo el año). “Ahora tenemos el rough a 74 mm para el Andalucía Valderrama Masters con previsiones de seguir subiéndolo”.
El sistema de riego “Contamos con un sistema de riego muy antiguo, obsoleto”, comenta Adolfo. “El 80% del sistema es todavía hidráulico, sólo hemos podido poner eléctrico en el 20%...aún queda mucho por modernizar. Hemos invertido mucho dinero en reformas de diseño en el campo y el riego que es el corazón del campo, quizás haya quedado en un segundo plano. La mayoría de las veces y pasa en muchos campos, aquello que no se aprecia de forma visual (como puede ser la casa bombas) puede llegar a perder su importancia, lo que es totalmente erróneo. Sería importante plantearse en un futuro cercano la posibilidad de instalar un doble circuito de riego por aquello que pueda pasar”. En cuanto a la calidad del agua, Adolfo comenta: “El agua procede de 3 pozos propiedad de la finca, que bombean el agua hasta el lago del hoyo 17. Desde allí, el agua cae por presión hasta el lago pequeño del 10, pasando por debajo de la calle del 10 al lago que suministrara a la casa de bombas. El pH con que llega el agua es de 8,4 aproximadamente, y el resto de parámetros que determinan la calidad del agua son bastante buenos. Sin embargo, tenemos un grave problema con el contenido en carbonato cálcico. Su contenido es muy elevado, y la cal obstruye los filtros de los aspersores y los atasca. Se llegan a formar agregados de hasta 1 cm2…llegándose incluso a atascar los filtros de las bombas sumergibles”.
/ 27
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
El mes del mantenimiento “Junio es el mes de mantenimiento. Así lo llamamos, ya que durante 3 semanas Valderrama cierra sus puertas al juego y se dedica de lleno a realizar labores de mantenimiento en el campo. Es fundamental, y nos permite preparar el campo para toda la temporada de juego. A la bermuda, literalmente, le damos una paliza. En primer lugar, la rapamos a 4 mm. A veces son necesarios hasta 5 siegas en un mismo día para lograrlo, con dos segadoras trabajando a contrapelo. Luego, la verticamos, la pinchamos sólido y la recebamos. Finalmente pasamos la rastra. Aunque dejamos a la bermuda pelada, en 3 semanas vuelve a estar lista para el juego. El hecho de pinchar sólido está motivado por lo arenoso que es el suelo. Lo único que nos preocupa de estas labores tan agresivas es que el verticut estimula mucho al paspalum invasor. En el rough, realizamos un pinchado con un pincho de arrastre, y lo recebamos una vez al año. Aprovechamos también para resembrar con ryegrass las zonas sombreadas, además de realizar un sinfín de tareas mas”.
Los bunkers “Los bunkers de green de los nueve primeros hoyos se han renovado recientemente, rellenándolos con arena de dolomita. El conseguir una arena que no hiciera “huevo frito” ha sido una locura, teniendo que recurrir a muchísimas pruebas en laboratorios especializados y a analizar muchos tipos de arena. Pero la arena anterior necesitaba ser sustituida, ya que había sido recebada con arenas diferentes y había una capa de sellado que impedía el correcto drenaje del bunker. Teníamos los tubos de drenaje limpios, pero el bunker no infiltraba ni una sola gota. El 28 /
problema es que ahora, en el torneo, tendremos 2 tipos de arena de bunkers diferente en cada vuelta de 9 hoyos. Otro tema al que seguimos dándole vueltas es a cómo evitar la erosión en los taludes de los bunkers…estamos analizando varias opciones. En la segunda vuelta, los taludes son de hormigón. Tenemos que estar muy pendientes del contenido en arena”.
El paisajismo El paisajismo de Valderrama es espectacular. Es una de las señas de identidad del campo, al que confiere una belleza incomparable. “Anualmente, se invierte mucho dinero en el paisajismo. El grueso de los costes es para reposición y para labores de poda. Básicamente, estas labores consisten en podar los chupones de la base de los troncos y en despuntar las copas para que los árboles no crezcan tanto en
CLUB DE GOLF VALDERRAMA
altura y se forme una buena masa arbórea. La obsesión de D. Felipe Ortiz Patiño así como la tuviera su padre D. Jaime Ortiz Patiño es que no se vean las casas desde el recorrido del campo de golf, por lo que es importante que mantengamos en excelente estado la pantalla forestal“. Adolfo también nos habló sobre las especies presentes: “Aunque contamos con un buen número de ejemplares de pinos y olivos, los alcornoques son la referencia y D. Felipe quiere que repongamos siempre con ellos, a veces incluso en zonas donde ha habido otra especie. Nunca les quitamos el corcho, ya que les protege de la pudrición que podrá ocasionar el impacto de los aspersores en el tronco”.
Un poco de historia Antes de despedirnos, Juan Zumaquero sintetizó algunos de los aspectos más relevantes acerca del mantenimiento en Valderrama: “Una de las claves de este campo es que siempre ha habido una inversión muy fuerte en maquinaria. Fuimos de los primeros campos en segar con manuales los greens…Las labores más duras en este campo han sido la preparación de torneos y acometer las reformas. El 80% de la superficie del campo es todavía de 1.975, ya que en la mayoría de los hoyos se mantiene su construcción original. Sólo hemos reformado íntegramente los hoyos 3, 6, 11, 12 y 17; y hemos hecho pequeñas reformas en los hoyos 4,7 y 10. El tiempo pasa muy deprisa, y aunque los greens se renovaron, algunos tienen ya cierta edad. Llevamos ya una Ryder Cup y dos copas del mundo… nos hemos sobrepuesto a situaciones muy complicadas, como la madrugada del jueves de la Ryder Cup, en la que estábamos a las 4:00 de la mañana remontando
arena de los bunkers y retirando árboles caídos. Venían 35.000 espectadores, las televisiones…todo el mundo estaba muy pendiente y había mucha responsabilidad. Hoy en día todo ha cambiado mucho, con los jugadores y con la PGA. Un green a 11 pies o a 11 pies y medio está más que bien para un torneo, pero a veces queremos tener 14 pies como en Augusta…pero esto no es aquello, porque allí cierran el campo 5 meses para preparar el Masters”. Como anécdota final, Juan nos contó: “Yo recuerdo ir con Salvador González hasta Golf Terramar (Sitges) a jugar, en un mini. Íbamos sin dinero, viajando muchas horas, a no ganar nada, sólo a disfrutar del deporte y de una buena compañía. Hoy en día, los jugadores lo tienen todo pagado, no les falta de nada…todo ha cambiado muchísimo y tengo nostalgia de aquella época”.
/ 29
ENTREVISTA
San Siro: mantenimiento de un estadio para dos equipos Fabrizio Salto, responsable técnico de la empresa Green Service Italia, dirige entre otros campos el mantenimiento en el emblemático estadio de San Siro desde 2.003, especialmente complicado debido al uso alternativo que de él hacen tanto Inter como Milán A.C.
F
abrizio ha trabajado en importantes proyectos de construcción de campos de fútbol y actualmente asesora a campos en diferentes países. En las horas previas al partido del Calcio entre el Inter de Milán y el Bari, Fabrizio nos atendió y concedió esta entrevista para todos los asociados, a la vez que abrió las puertas de San Siro para que aprendamos algo más sobre las claves del mantenimiento en este estadio. Creo que la primera pregunta es obvia, ¿Cómo se gestiona el mantenimiento de un campo de fútbol en el que juegan dos equipos liga, copa y champions? (Sonríe). Si, es algo tremendo. La media anual de partidos oficiales en San Siro es de un partido cada 2,2 días…pero en esta parte de la temporada, con la ronda clasificatoria de la champions, la media es aún mayor. Pero es algo típico en Italia. Sucede lo mismo con Roma y Lazio, Génova y Sampdoria, Chievo y Verona, y Juventus y Torino. Para que os hagáis una idea, reponemos una media de 2.000 hexágonos de tepe en San Siro a la semana de 5 cm de espesor. Los traemos de nuestros viveros, que mantenemos en idénticas condiciones a las del estadio. El hexágono del vivero es 1 cm más pequeño que el del estadio, para que el tepe que ponemos en San Siro encaje mejor. Después de cada partido, 8 operarios recogen las huellas con rastrillos peculiares que tienen una pletina soldada en la base. Para el futuro, nos estamos planteando reponer con tepes hexagonales pero de gran tamaño. ¿Cómo está construido San Siro? La superficie de juego descansa en un lecho de arena silícea de 40 cm, sin pendientes. El 80% de su granulometría está entre 0,8 y 1,2 mm. La arena no está enmendada, aunque en algunos pinchados hemos aportado volúmenes muy ligeros de compost de buena calidad. El motivo de un perfil tan arenoso es la importancia que damos al drenaje…es lo más importante, en mi opinión, en un campo de fútbol.
“La media anual de partidos oficiales en San Siro es de un partido cada 2,2 días” Vista panorámica de San Siro
30 /
ENTREVISTA
Mi obsesión es que nunca se vean charcos en San Siro. Nuestros tubos de drenaje atraviesan el estadio de banda a banda y están conectados a un sistema de aspiración muy potente, que cuenta con dos bombas de gran capacidad (una para cada mitad del estadio) que succionan el agua de las tuberías. Cuando llueve, activamos la aspiración de inmediato. También es obvio que un perfil tan arenoso nos ayuda enormemente a prevenir la compactación que sufre la superficie con tanto tráfico. El campo mide 105 x 48 m2, y desde la línea de banda hacia fuera todo es césped sintético con recebo orgánico de turba, caucho y fibra de coco, que por cierto funciona muy bien. Tenemos una máquina descompactadora para mantenerlo. Fabrizio Salto
¿Cuáles son las características climáticas aquí? Es un clima muy frío…todos los años tenemos 3 ó 4 eventos de fuerte nevada, de hasta 30 cm…Hace 3 años pusimos calefacción eléctrica en el estadio. Consiste en 25 km de cable de aluminio separados por 20 cm que aumentan la temperatura al calentarse. Tenemos 4 sondas que miden la temperatura a diferentes profundidades (2, 10 y 20 cm). Cuando tenemos -5ºC en el estadio, el suelo está a 12 o 13 ºC. No es que tengamos la primavera en pleno invierno, pero al menos permite que salga adelante la semilla que aportamos. ¿Tienen problemas de iluminación en San Siro? Cuando se construyó San Siro, montaron unas placas de plástico en todo el perímetro de la cúpula. La luz solar podía pasar a través de él y llegar por tanto al césped. Sin embargo, con el paso de los años se ha deteriorado mucho y sobre todo se ha ensuciado. Está tan sucio que la luz no pasa, está casi opaco… limpiarlo cuesta mucho dinero. Actualmente, estamos sopesando la compra de lámparas que iluminen al césped con radiaciones que le permitan hacer la fotosíntesis, aunque será difícil porque se pone en cuestión el diseño original de los paneles plástico translúcido. Pero si no hay dinero para limpiarlo…. Otro asunto es la cantidad de polvo que se deposita sobre la hierba debido a la labor de limpieza de las gradas tras los partidos. Las gradas, al ser tan verticales, agravan el problema. ¿Y respecto a la ventilación? Es lo peor de este estadio…la humedad es tremenda. Los jugadores lo notan muchísimo. La ventilación es francamente mala, es un estadio muy cerrado. Tenemos 15 ventiladores de 1 metro de altura, pero prácticamente no hacen nada. Inicialmente San Siro no era así…en 1.925 se construyó el estadio y sólo tenía una grada, y ventilaba muy bien. En 1.945 se construyó una segunda grada, y la ventilación seguía siendo buena. Pero en 1.990, con el Mundial, se construyó la tercera grada, muy alta y vertical… descansa sobre las 12 torres circulares de acceso al estadio. La capacidad del estadio aumentó hasta 82.000 tiffosi.
“El
motivo de un perfil tan
arenoso es la importancia que damos al drenaje”
/ 31
ENTREVISTA
Reparación de huellas
Háblenos de las especies vegetales presentes. Bueno… quizás sea una sorpresa para ustedes pero aquí en Milán hemos apostado por la bermuda. Sé que puede parecer extraño, pero nos gusta investigar y vimos buenos resultados en algunos ensayos con Tifway 419 hace ahora 3 años. La dirección confía en nosotros y nos dio vía libre. No hay que olvidar que en San Siro se celebran muchos conciertos en verano, y era muy duro para el ryegrass el tráfico que tenía que soportar más el calor. Casi siempre teníamos que retepear antes del comienzo de la temporada. Además, el comienzo es muy intenso…ahora tengo 9 partidos en 16 días. Y la bermuda suele estar fantástica ahora en septiembre. Este año. Pusimos los tepes de bermuda a comienzos de verano, aunque sabíamos que era sólo para 3 meses. El 4 de octubre, volveré a tepear el estadio con ryegrass. Tardamos 2 días en terminar todo el estadio, y los tepes los traemos con 5 cm de espesor, procedentes de teperas situadas a 20 km del estadio. Vienen 25 camiones con 3.000 m2 cada uno. ¿Y ha habido alguna queja o comentario con la bermuda? No, además viajamos cada año a EEUU para ver las mejores bermudas, y las que dan colores verdes más oscuros. Pero no todo ha sido tan fácil. Sin ir más lejos este año…el verano ha sido aquí muy frío…alrededor del 15 de agosto, la bermuda empezó a amarillear y no crecía. Tuvimos que resembrar en agosto. ¿Cómo saca adelante la resiembra con tanto tráfico en el campo? Resembrando con semilla pregerminada. La dejamos 24 horas en agua templada. Luego la dejamos secar y de nuevo la introducimos 24 horas en agua. Tras 4 días con esa rutina, mezclamos la semilla con arena. 1 día después de la siembra, 32 /
Tiffosis
el ryegrass ya está despuntando. Además, damos un pase de vertiseed semanal alternando la dirección longitudinal del campo con otra cruzada unos 30º. ¿Cómo es su relación con los entrenadores? Nunca ningún entrenador nos dice a qué altura segar, ni si quiere más o menos calor. Si que nos piden regar más o menos por el tema de la rapidez con que rueda el balón. Los jugadores tampoco se pronuncian sobre el césped. Sólo Seedorf, que es el “jefe” en el Milan, ha hecho alguna vez algún comentario, pero constructivo. Eso sí, cuando llega el día del partido yo no soy nadie. No decido nada, ni donde hacen los rondos, ni donde corren, ni nada. ¿Incluso con Mourinho? (Sonríe). Mourinho…es alguien increíble. El año pasado, justo antes del partido contra el Barcelona en las semifinales de la champions, teníamos que retepear las porterías. Nunca hablaba del mantenimiento, pero me pidió que no las retepeara. El Inter pasó la eliminatoria, pero le quedaban 2 partidos para ganar la liga. Mourinho me pidió entonces que lo retepeara, porque el Inter necesitaba el mejor terreno posible para el tipo de juego que había que desplegar entonces.
“Hace 3
años pusimos calefacción
eléctrica en el estadio.
25
km de
cable de aluminio separados por
20
cm
”
ENTREVISTA
Estadio de San Siro
/ 33
ENTREVISTA
¿Y cómo se trabaja con los requisitos de 2 clubs para un mismo campo? Es complicadísimo. Hay 3 sociedades: El Inter, el Milan, y el Consorcio, que es una empresa intermedia que media por ambas. Imaginaos la dificultad que tiene contratar a una empresa de mantenimiento, de limpieza, de gestión de publicidad, de TV…tiene que tener el visto bueno de las 3 sociedades. Y todo es más importante que el mantenimiento del césped. Es una guerra continua de Berlusconi con Moratti. Con el mantenimiento es también muy duro. Hace 2 años, teníamos unos tepes de bermuda espectaculares, en perfecto estado. Era antes del Inter-Liverpool de champions. Galliani estaba descontento porque el césped “no tenía color” y nos dijo que lo cambiáramos entero. Tiramos 160.000 euros de tepe en perfecto estado… y el Inter ganó. Ahora, cada vez que viene un partido especial, pueden decirnos que hagamos lo mismo, como una costumbre o tradición ante grandes eventos. ¿Qué nos puede contar de las prácticas de mantenimiento habituales? Cuento con 3 trabajadores que vienen todos los días, se que es mucho, pero hay que reparar un gran número de hexágonos cada día debido a tanto tráfico. Las zonas más dañadas las reparamos con semilla, de forma que mezclamos en una hormigonera 3 partes de arena, 1 de semilla y 1 de pintura verde para césped. Segamos 3 veces a la semana a 22 mm con tripletas de green con 8 cuchillas por molinete; aunque ahora quiero comprar dos Dennis de 80 cm de anchura. Nunca segamos el mismo día del partido, siempre el día antes. Nunca rulamos. Las líneas las pinto con una Flex láser, que es la mejor del mundo para mí…va a 10 km/h y ni el operario puede ir a su ritmo..tarda 15 minutos! Aunque hay que ir corriendo tras ella, la línea sale perfecta. Respecto a los reguladores de crecimiento en bermuda, sólo los empleo en los campos de entrenamiento. De enfermedades poco puedo comentar, ya que tenemos muy pocos problemas. ¡Cambiamos tantos hexágonos que no da tiempo a que nos ataquen! ¿Y sobre el riego y aireación? Para el riego tenemos una estación meteorológica con la que programamos los 13 aspersores del campo, que se le-
Labores de corte con tripleta
34 /
Nosotros
abonamos según la
impresión visual que captamos del césped.
Confiamos
mucho en los
productos biológicos vantan todos de forma independiente. Sólo 3 aspersores están en la parte interior del campo. El agua de riego es algo calcárea, pero de buena calidad. Pincho unas 5 veces al año, siempre sólido y a 10 cm de profundidad.
¿Cómo planifica su programa de fertilización? Nosotros abonamos según la impresión visual que captamos del césped. Confiamos mucho en los productos biológicos, como activadores bacterianos. Creo que dan el soporte que el césped necesita, sobre todo a nivel radicular, donde para mí radica el secreto de un buen mantenimiento. Mi programa está enfocado a tener un buen mantenimiento del sistema radicular todo el año. El resto del programa se basa en ver que pasa semanalmente, no abonamos a largo plazo. Uso abonos granulares de duración intermedia, un mes como máximo. Prefiero i r a medio-corto plazo y aportar lo que falte con aplicaciones foliares de nitrógeno, hierro. Magnesio y cobre. ¿Cómo cree que está evolucionando el mantenimiento de los campos de fútbol? Creo que hay mucho por hacer. En un campo de golf, todo el mundo sabe quién es el greenkeeper. En fútbol no…hay muy poco nivel y los groundsman no han sabido marcar bien cuáles son sus competencias. Tiene que evolucionar mucho todo. Otra cosa importante es la necesidad de profesionales que sepan tepear un campo. Creo que podría ser una profesión, “técnico de tepes de fútbol”, ya que es algo muy específico y especializado y hay que hacerlo muy bien en muy poco tiempo. Siempre habrá demanda.
Colocación de tepes
HAIFA CHEMICALS LTD. ¿Quiénes somos?
HAIFA es una empresa de larga trayectoria internacional que produce y comercializa fertilizantes específicos y productos químicos para la industria. Décadas de actividad han convertido a HAIFA en un líder mundial en su ramo, renombrado por sus soluciones innovadoras en todos los campos de su especialidad. Las operaciones de la empresa abarcan hoy a más de 100 países en los cinco continentes. Siendo el pionero mundial y el mayor proveedor de nitrato potásico, Haifa ha sabido adquirir amplias capacidades de producción, un cabal conocimiento técnico de la aplicación de sus productos, y un profundo conocimiento y comprensión de los mercados a los que sirve. Esos han sido los cimientos del desarrollo de toda su línea de productos de alta calidad. Los procesos de producción de HAIFA cumplen las normas internacionales más exigentes sobre calidad y seguridad. La fabricación en HAIFA cumple las normas ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) y OHSAS 18001 (seguridad y salud en el trabajo).
Una adecuada nutrición en cada estado de desarrollo ayuda a aumentar la resistencia a enfermedades, sequía y al estrés por bajas o altas temperaturas.
Mecanismo de liberación
Figura 1. El césped de usos deportivos debe mantenerse con una alta calidad
Tecnología Multicote®:
La gama de fertilizantes de liberación controlada de HAIFA CHEMICALS Ltd especialmente diseñados para mantenimiento de césped (Multigreen®) se basa en la tecnología Multicote®. Esta tecnología permite la aportación de nutrientes de forma controlada y continua a lo largo del ciclo de la planta, permitiendo la disponibilidad de los mismos en periodos de fuertes necesidades. En este tipo de fertilizantes encapsulados los nutrientes se encuentran recubiertos por capas de polímero biodegradable que van permitir su liberación de forma controlada en función únicamente de la temperatura del suelo, por lo tanto se producirá una mayor liberación cuando esta aumenta, lo que coincide con el incremento de las necesidades de las plantas. Esta tecnología es la única que permite controlar la liberación de cualquier nutriente, al ser susceptibles todos ellos de ser encapsulados. Los principales efectos que el producto ofrece son: Reducción de las pérdidas de nutrientes por lavado y volatilización al liberarlos continua y controladamente. Permite reducir los aportes de nutrientes. Satisfacción óptima de las necesidades nutricionales de las diferentes especies de la mezcla que conforma el césped a lo largo de su ciclo de desarrollo, evitando deficiencias o excesos de nutrientes. Mejora de la eficiencia en el uso de nutrientes por las plantas. Aplicación de dosis más precisas, evitando la acumulación de sales y la contaminación de las aguas subterráneas. Menor desarrollo de malas hierbas al regular la disponibilidad de nitrógeno. Mayor control de la producción de biomasa al regular la disponibilidad de nutrientes, con la consiguiente ahorro (necesidades de siega menos frecuentes, gestión de un menor volumen de restos de siega, al controlar la producción de biomasa se reducen las necesidades de agua y nutrientes) sin que ello afecte de forma negativa al buen aspecto, densidad y estado sanitario del césped. 36 /
En la línea de productos Multigreen®, una fracción del nitrógeno y del potasio se encuentra recubierta de forma regular por una resina polimerizada. Esta cubierta está formada por una trama cerrada de cadenas moleculares que por debajo de 5°C no presenta ninguna porosidad. A partir de 5°C, la cubierta biodegradable se empieza a dilatar creando una microporosidad que va a permitir la absorción de humedad y la dilución de los nutrientes, liberándolos de forma controlada y gradual conforme la temperatura y por tanto las necesidades de las plantas, van aumentando (Figura 2). La liberación de nutrientes está por tanto regulada únicamente por la temperatura del suelo. La resistencia de la cubierta va a mantener la integridad de las partículas a lo largo del tiempo y de la manipulación.
Figura 2: Mecanismo de liberación controlada de un fertilizante encapsulado con polímeros biodegradables.
Relación nitrógeno-potasio en función de la época del año
El nitrógeno desempeña un papel fundamental en la nutrición del césped, pero también puede provocar un crecimiento y producción de biomasa que pueden exceder las necesidades para un uso determinado de ese césped, con el consiguiente incremento en necesidades hídricas, nutritivas y necesidades de siega. El ratio N:K debe adaptarse al patrón de crecimiento, que a su vez varía en función de la especie, variedad y tipo de césped utilizado y de las condiciones climáticas en que se encuentra. Un balance N:K correcto es por tanto fundamental. Un exceso de nitrógeno unido a un bajo aporte de potasio favorecen un incremento de desarrollo foliar a expensas del desarrollo radicular, una pérdida en la capacidad de regeneración, una menor resistencia al estrés y un incremento en la tasa respiratoria a costa de las reservas de carbohidratos (Figura 3). Diversos estudios realizados en los últimos años confirman que la relación entre nitrógeno y potasio debe variar en función de la época, para adaptarse a las necesidades del ciclo vital de las distintas especies que componen el césped. Los programas de
Para más información, visite: www.agrimoragriculturaecologica.com
PUBLIREPORTAJE
HAIFA CHEMICALS LTD. Fertilizantes Químicos S.A. C/ Gonzalo de Córdoba, 2 - 2ª planta 28010 Madrid Tel.: +34-91 591 21 38 Fax: +34-91 591 25 52 E-mail:
[email protected] www.haifachem.com
Mejora la absorción de nitratos. Reduce velocidad de transpiración proporcionando mayor resistencia al estrés hídrico y a altas temperaturas Regula la apertura y cierre de los estomas. Una planta con una buena nutrición de potasio, en condiciones de temperaturas elevadas y aire seco cierra más rápidamente los estomas. Mantiene la turgencia del césped, lo que ayuda en situaciones de bajas temperaturas, salinidad, sequía o daños físicos. Proporciona a la planta una mayor turgencia.
El papel del nitrato potásico como fuente de potasio
Figura 3. Importancia de la relación N:K
Propósito Relación Época N:K Primavera 2:1
Aporte extra de nitrógeno para favorecer el crecimiento foliar que se produce en esta época debido a las benignas temperaturas y condiciones favorables.
Verano 1:1 Fertilización equilibrada que favorece el crecimiento y la acumulación de carbohidratos y que aumenta la tolerancia al estrés hídrico y las altas temperaturas propias de esta estación. Otoño 1:1.5, 1:2 Fertilización para apoyar el último crecimiento y preparar la planta para la estación fría, favoreciendo la acumulación de carbohidratos. Invierno 1:2
Fertilización para endurecer la hierba y mejorar la resistencia a las bajas temperaturas invernales.
Época de 1:3 estrés o recuperación
Rápida disponibilidad de potasio para efectos inmediatos, mejora la calidad de la planta. Equilibrio beneficioso también en verano e invierno.
Figura 4: Un equilibrio N:K para cada estación
nutrición Multigreen® para todo el año incluyen fórmulas con diferentes proporciones N/K, cubriendo las necesidades nutritivas del césped y mejorando los procesos de desarrollo de cada temporada (Figura 4). Entre las ventajas de un correcto aporte de potasio, destacaríamos: Mejor desarrollo radicular. Mayor resistencia a heladas. Proporciona al césped una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Interviene en diversos procesos, como son la síntesis de azúcares y su transporte; la formación de aminoácidos y proteínas o la respiración y transpiración.
El potasio de la línea de fertilizantes Multigreen® procede de nitrato potásico por ser la fuente ideal. Entre sus ventajas destacan: Está constituido únicamente macronutrientes: N y K Es de fácil aplicación y permite una rápida disponibilidad y absorción de nutrientes. Es fácilmente asimilable por el césped, gracias al sinergismo existente en la absorción entre el catión potasio y el anión nitrato. Se encuentra libre de cloro, sodio y otros elementos perjudiciales. Tiene una mayor solubilidad que otras fuentes de K como sulfato potásico o fosfato monopotásico. Ayuda a prevenir la formación de Black Layer o capa negra. Muchos fertilizantes comúnmente utilizados en césped como fuente de potasio tienen altos niveles de azufre en forma de sulfatos. En ambiente anaeróbico (falta de oxígeno) el azufre va a precipitar como sulfuros metálicos mediante un proceso de reducción formando la capa negra o Black Layer, que bloquea y dificulta el normal transporte de aire y agua a través del suelo dificultando el desarrollo radicular. El nitrato potásico ayuda a prevenir y eliminar la capa negra debido a: Es una fuente de potasio exenta de sulfatos, con lo que no enriquece el suelo con azufre que favorece la formación de Black Layer. Además zufre como sulfuros metálicos, ayudando a prevenir y eliminar la formación de la capa negra.
GREENPOWERTM: Nutrición equilibrada para césped
Una nutrición adecuada es indispensable para conseguir un césped saludable, vigoroso y con buen aspecto. El concepto de nutrición GreenPower™ para césped, está basado en la naturaleza del césped. Los programas de fertilización consideran el patrón de crecimiento de las especies, teniendo en cuenta el efecto que ejercen sobre él las condiciones climáticas. El nivel de utilización y mantenimiento también está controlado. GreenPower™ proporciona un plan de fertilización optimizada para cada situación.
Productos GreenPower™
Multigreen® Magic - fertilizantes de liberación controlada de alta calidad, para el mantenimiento de areas de uso intensivo. Contiene altos índices de nitrógeno y potasio encapsulados. Multigreen® Classic - gama económica de fertilizantes de liberación controlada, para un nivel más bajo de mantenimiento. Contiene altos índices de nitrógeno encapsulado. Multigreen® Mini - gama especial para el césped con baja altura de siego. Contiene minigránulos de fertilizante recubiertos de polímero Multicote® MultiVerdo™ - fertilizante de disposición inmediata de nitrato potásico para resultados rápidos HiGreen™ - Pequeños gránulos NPK para césped con altura de siega muy baja. Contiene nitrógeno de liberación lenta proveniente de urea formaldehído / 37
Nutrición equilibrada para césped
Multigreen® Magic es un fertilizante de liberación controlada en el que un elevado porcentaje de nitrógeno y de potasio tiene un recubrimiento orgánico degradable (Tecnología Multicote®). Debido a esta tecnología, el nitrógeno está disponible conforme la planta lo necesita. Esto evita la lixiviación de nutrientes así como la alta salinidad de la zona de enraizamiento. El porcentaje de nitrógeno y potasio recubiertos es incluso mayor que en Multigreen® Classic. Multigreen® Magic es especialmente recomendable para todos los tipos de césped que requieren un alto nivel del mantenimiento y calidad (campos de deporte, césped público, golf). La fuente de potasio es el nitrato potásico (Multi-K), parcialmente recubierto. Esto garantiza una óptima absorción de los elementos debido al efecto sinérgico existente entre el potasio y el nitrato. El fosfato es MAP sin encapsular que es muy soluble y por tanto se encuentra directamente disponible para la planta. La fracción inicial sin recubrimiento asegura la disponibilidad de los elementos inmediatamente después de la aplicación. El césped puede beneficiarse de ello desde el principio. La fracción de nitrógeno recubierta garantiza la disponibilidad de nitrógeno hasta 4 meses después de la aplicación (Temperatura de suelo de 21ºC). La curva de liberación depende únicamente de la temperatura. El tipo de suelo, la actividad biológica, el agua y las otras posibles características no van a afectar a la liberación. Esto da lugar a curvas de liberación fiables. Algunas fórmulas disponibles Multigreen® Proporción Fórmula Magic N:K Printempo Somero Autuno Wintro Standard
2:1 1:1 1:2 1:3 3:1
20-24-9 20-8-20+2MgO 18-9-27 11-5-36 30-8-8
N Total
N recubierto
K Total
K recubierto
20 20 18 11 30
13,2 15 12,6 5,5 25,5
9 20 27 36 8
4,5 10 14,8 19,8 -
Aplicaciones: Céspedes, greens, campos de fútbol y rugby, tenis, béisbol, salto, calles de golf, zonas próximas a los greens, árboles y arbustos ornamentales. Multigreen® Classic es un fertilizante de liberación controlada en el que un elevado porcentaje de nitrógeno tiene un recubrimiento orgánico degradable (Tecnología Multicote®). Debido a esta tecnología, el nitrógeno está disponible conforme la planta lo necesita. Esto evita la lixiviación de nutrientes así como la alta salinidad de la zona radicular. Multigreen® Classic se desarrolla de forma que satisfaga los requerimientos de todo tipo de césped (campos deportivos, campos de prácticas, parques públicos y jardines,…). La fuente de potasio es el nitrato potásico (Multi-K). Esto garantiza una óptima absorción de los elementos debido al efecto sinérgico existente entre el potasio y el nitrógeno. Si la hierba se utiliza de forma intensiva o cuando hay una carencia de potasio, es recomendable combinar Multigreen® Classic con una o dos aplicaciones de MultiverdoTM para incorporar un aporte adicional de Multi-K. 38 /
El fosfato no recubierto utilizado es MAP, altamente soluble y por tanto se encuentra directamente disponible para la planta. La fracción inicial sin recubrimiento asegura la disponibilidad de los elementos inmediatamente después de la aplicación. El césped puede beneficiarse de ello desde el principio. La fracción de nitrógeno recubierta garantiza la disponibilidad de nitrógeno hasta 4 meses después de la aplicación (Temperatura de suelo de 21ºC). La curva de liberación depende únicamente de la temperatura. El tipo de suelo, la actividad biológica, el agua y las otras posibles características no van a afectar a la liberación. Esto da lugar a curvas de liberación fiables. Algunas fórmulas disponibles Aplicaciones: Céspedes, greens, campos de fútbol y rugby, parques Multigreen® Classic Printempo Somero Autuno Wintro Standard
Proporción N:K 2:1 1:1 1:1,5 1:2 2:1
Fórmula 22-5-10+Fe 18-5-18+1,6MgO 16-10-24+2MgO 16-5-30+2MgO 20-10-10+2MgO
N Total 22 18 16 16 20
N recubierto 6,8 6,3 4,9 6,4 8,8
y jardines, hipódromos, salto, calles de golf, zonas próximas a los greens, árboles y arbustos ornamentales. MultiverdoTM Fertilizante binario por excelencia por su alta riqueza en los macronutrientes fundamentales N y K cuya riqueza sería 13-0-46. Es de fácil aplicación y permite una rápida disponibilidad y absorción de nutrientes debido al sinergismo existente entre el anión nitrato y el catión potasio. Tiene una mayor solubilidad que otras fuentes de potasio como el sulfato potásico o el fosfato monopotásico. Libre de cloro, sodio y otros elementos perjudiciales. Combate la salinidad existente en agua y suelo ya que el catión potasio se intercambia por el catión sodio minimizando la fitotoxicidad que crea el exceso de cloruros en el césped. El potasio está involucrado en la apertura y cierre de los estomas. Actúa frente al estrés hídrico que se produce cuando existe alta evapotranspiración o altas temperaturas. Además evita que el césped se marchite por congelación. Previene la aparición de enfermedades fúngicas que afectan al césped por aumentar considerablemente los niveles de potasio en analítica foliar. Combate la aparición de black-layer por su carácter altamente oxidante que inhibe la precipitación de azufre como sulfuros metálicos mediante un proceso de reducción formando la capa negra, que bloquea el normal transporte de aire y agua a través del suelo dificultando el desarrollo radicular. Fuente exenta de sulfatos por lo que no enriquece el suelo con azufre. Contribuye a un mayor desarrollo radicular, turgencia de hoja que se traduce en una mayor sanidad vegetal. Se consigue un green más sano, más resistente a enfermedades y a situaciones de estrés (hídrico, pisoteo de jugadores, por salinidad). Todos nuestros productos de la linea Green Power para greens están formulados a base de nitrato potásico o Multiverdo mini de granulometría fina (1 mm): Fórmulas disponibles Producto MultiverdoTM MultiverdoTM Mini
Proporción N:K
Fórmula
N Total (%)
N nítrico (%)
K2O (%)
1 :3 1 :3
13-0-46 13-0-46
13 13
13 13
46 46
Aplicaciones: céspedes, céspedes de gran calidad, campos de fútbol y rugby, tenis, béisbol, hípica, salto, calles de golf, zonas próximas a los greens, greens.
PUBLIREPORTAJE
Hi-GreenTM: Los fertilizantes de Liberación Lenta Hi-GreenTM están diseñados especialmente para la nutrición de greens de golf y otros céspedes de baja altura de corte. El suministro equilibrado de nutrientes brinda una resistencia, apariencia, y sanidad perfectas. La combinación de Nitrógeno de inmediata y de lenta disponibilidad, asegura una respuesta inmediata de la planta (color) y un efecto duradero. El Potasio en las formulaciones de Hi-GreenTM proviene fundamentalmente de nitrato potásico, la fuente ideal de potasio. Este nutriente fortalece el desarrollo de tallos y raíces, y mejora la resistencia del césped al uso, frío y enfermedades. Hi-GreenTM es un fertilizante granular, con granulometría entre 0’6 y 0’8 mm, que asegura una distribución altamente uniforme y una excelente penetración a través de la superficie del césped. ¿Cómo funciona Hi-GreenTM ? Las formulaciones de Hi-GreenTM están basadas en la urea formaldehido, un compuesto orgánico que libera Nitrógeno disponible para las plantas a lo largo del tiempo. El producto de reacción es una mezcla de cadenas de distinta longitud. Cuando el fertilizante se aplica al suelo, los microorganismos descomponen estas cadenas a nivel molecular, y en consecuencia se libera el Nitrógeno que pasa a estar disponible para la planta. La longitud de las cadenas, dependiente del proceso de producción, determina el ritmo de descomposición y liberación de Nitrógeno. Dado que la solubilidad también depende de la longitud de la cadena, se utiliza como índice para medir el período de liberación del producto. Es importante diferenciar entre “Nitrógeno Soluble en Agua Fría” que es la fracción que libera Nitrógeno inmediatamente y en las semanas posteriores a la aplicación, “Nitrógeno Soluble en Agua Caliente” que se libera entre semanas y pocos meses, y “Nitrógeno Insoluble en Agua Caliente” que necesita varios meses y hasta más de un año para estar disponible (Figura 5).
Algunas fórmulas disponibles: Hi-Green 13-0-17 + 6 MgO Hi-Green 16-26-10 + 3 MgO Hi-Green 22-5-10 + 2 MgO
GREENMOR: la línea verde de Agrimor
Haifa Chemicals pone a su disposición Greenmor, la línea verde de Agrimor, una amplia gama de productos biorracionales, muchos de los cuales están certificados para su uso en Agricultura Ecológica por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Son respetuosos con el medio ambiente y cubren las necesidades principales de los greenkeepers sin dejar residuos químicos. Entre ellos destacan: Productos biorracionales: Productos utilizables en agricultura ecológica según la legislación Europea de Agricultura Ecológica (Reglamento (CE) nº 889/2008 y más). Extractos vegetales para favorecer la protección vegetal contra la mayoría de las plagas de forma natural (Fungastop, Aceite de Neem EC) o que actúan como repelentes naturales de insectos (Garlic gard). Mezclas de rizobacterias beneficiosas para la repoblación de suelos y evitar la pérdida de actividad microbiana. Mejora la salud y el vigor de las plantas a través de la simbiosis con sus raíces a la vez que dificultan el desarrollo de los hongos patógenos del suelo (Bac Pack). Microorganismos beneficiosos para fomentar la protección de las plantas contra plagas fúngicas, como Trichoderma harzianum (Trisan) o Bacillus subtilis (Larminar). Insecticidas biológicos de amplio espectro contra lepidópteros y dípteros, constituido por esporas y endotoxinas de Bacillus thuringiensis, var. Kurstaki (Hisbatur) Extractos de Quillay de muy alta concentración con actividad nematicida y humectante (Oasys Ultra). Productos de Biorremediación: Productos biológicos naturales a base de microorganismos seleccionados especialmente para inhibir el crecimiento de algas en lagos, estanques y balsas de riego (Poly-A+Biocure) o para potenciar y acelerar el proceso de degradación de cualquier materia orgánica residual, evitando los desagradables olores que se producen en el mismo (Poly-R+Biocure). Humectantes naturales y penetrantes del suelo, surfactantes orgánicos no fitotóxicos en base al extracto de la planta de yuca (Noburn®). Productos para acelerar la descomposición del thatch o restos excedentes en la siega del césped (Thatch Relief) Herbicidas: Devrinol 45 (Napropamida 45%) es un herbicida sistémico y selectivo para diversas gramíneas y dicotiledóneas que actúa impidiendo el crecimiento radicular de las adventicias inhibiendo la reproducción celular.
Figura 5. Funcionamiento de liberación
La liberación de Nitrógeno de la urea formaldehido no depende del tamaño de las partículas. Los microgránulos del Hi-GreenTM son tan pequeños (0,6 - 0,8 mm) que ruedan fácilmente a través de los tallos y alcanzan la superficie del suelo inmediatamente después de la aplicación. Todas las formulaciones de Hi-GreenTM son libres de cloruros y se utilizan materias primas con bajo índice de salinidad. Hi-GreenTM es un integrante de la familia Green Power de productos de alta calidad.
Colorantes: temporales como marcadores de tratamientos, para evitar el solapamiento de las aplicaciones y garantizar que el tratamiento cubra toda la superficie (Blue Mark y Green Mark) o como colorante de superficies (césped, piques, arena de recebo, etc.). Micorrizas: diversos productos para favorecer la absorción por el césped de nutrientes y agua, proporcionar resistencia contra el estrés, incrementar la densidad del césped, acelerar el desarrollo radicular y la rápida recuperación tras daños o despunte (Endoroots® granular 3-3-4, Turfvigor® Liquid 9-3-6). Con la mayor variedad de especies de micorrizas, hasta 9 diferentes en el Endoroots®, para asegurar la colonización en casi cualquier condición. / 39
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
Ensayos de Resiembra en Fairways 2009-2010 por D.M. Kopec, J. Gilbert, M. Pessarakli and S.P. Nolan Universidad de Arizona
S
e demostró, en veinticuatro muestras de variedades para resiembra, que eran diferentes en establecimiento, densidad, color, calidad y transición primaveral cuando eran resembradas en Bermuda Tifway 419. Las muestras de Poa trivialis mostraron por lo general un crecimiento más lento, como PPG-PR-118Pr, con un 15% de cobertura, similar al del ryegrass. Las muestras con una mayor cantidad de cobertura a fecha de 7 de noviembre fueron ryegrass ‘Lover” (56%), PSA2 ryegrass anual (50%), B-8 1089 PR (48%), y Playoff PR (49%), y Plant Peak Mixture (48%). Nueve muestras presentaron una hierba de color verde oscuro, con unas medidas medias estacionales de 6.8 – 7.4. Todas las muestras mantuvieron su color hasta la transición, cuando ciertas muestras produjeron cantidades nominales a sustanciales de tejido necrótico (paja). Las muestras de Poa trivialis produjeron una cobertura más lenta, de color más claro y de maduración más lenta que las de Lolium. El ryegrass perenne Lover ofreció una mayor densidad de hierba antes de la transición primaveral. A veces las muestras variaron en rango de calidad de césped en otoño, invierno/primavera y final de la transición, mostrando diferencias estacionales en el rendimiento. El 30 de junio había cuatro muestras con un 70% o más de cobertura sobre la bermuda. Estas eran ryegrass híbrido LH08 (70%), PPG-TIR 101 ryegrass híbrido (76%), LM 23/25 sintético (80%), y ryegrass anual PSA2 (83%). Por regla general, las tres muestras de Poa trivialis (1416%) alcanzaron la cobertura total de la bermuda el 30 de junio. El LH 08 híbrido fue la única muestra con medias de calidad de otoño, invierno/ primavera y estacional por encima de 6.0 (6.2, 6.7, 6.5, respectivamente) con un 70% o más de bermuda cubierta el 30 de junio de 2010. Así, el ryegrass híbrido LH08 demostró una transición rápida, con un mínimo de paja y una calidad aceptable a lo largo de la prueba. La muestra de ryegrass B-8 1089 PR tuvo medias de calidad en otoño, invierno/primavera y anual de 6.3, 7.2 y 6.8 respectivamente, con un 7.0 de calidad el 30 de junio. La cobertura sobre bermuda fue ligeramente inferior al 64%, con sólo el 4% de paja el 30 de junio.
Introducción Los campos de golf y céspedes deportivos que necesitan una cobertura de césped anual casi siempre resiembran la bermuda con una especie cool season, normalmente ryegrass perenne. La resiembra se realiza en septiembre u octubre, y 40 /
es en realidad el césped resembrado el primario en cuanto a meses de crecimiento, abarcando normalmente un periodo de 8 meses (octubre – junio). La tasa de establecimiento, la densidad y la textura son partes importantes del funcionamiento de la resiembra, así como la transición primaveral (a bermuda). Este experimento incluyó aumentos experimentales y algún germoplasma comercial para la evaluación del resultado de la resiembra bajo un régimen de siega a 16 mm.
Materiales y Métodos Para llevar a cabo la prueba de resiembra se utilizó una parcela de Tifway 419 de doce años. El césped se cortaba a una altura de 16 mm tres veces por semana, con una tripleta helicoidal. Dos semanas antes de la resiembra, el césped se dejó de regar y se cortó a dos alturas sucesivas de 12 y 8,5 mm, seguido de un verticut en dos direcciones perpendiculares, dejando la materia extraída sin retirar. Las muestras de Ryegrass se sembraron a 67 gramos por metro cuadrado, mientras que la Poa trivialis se sembró a 17 gramos por metro cuadrado. La prueba incluyó un total de ocho ensayos experimentales de ryegrass perenne, cultivares o mezclas, un ryegrass anual, un ryegrass híbrido, tres muestras de Poa trivialis, y una mezcla. El 21 de octubre de 2009 todas las parcelas se sembraron a mano utilizando botes perforados y cajas de semillas de 3’x5’. Las muestras se replicaron cuatro veces en un diseño de campo CRD. Las parcelas se valoraron durante la primera mitad de la estación para su establecimiento (porcentaje de cobertura de parcela de resiembra) desde el 7 de noviembre hasta el 9 de enero (siete pruebas), y para el porcentaje de Bermuda desde el 21 de mayo hasta el 30 de junio de 2010 para la transición (cinco pruebas). Las alturas de corte subieron poco después de la resiembra para valorar el crecimiento vertical, mientras que el porcentaje de paja en parcela se recogió después de las heladas y de nuevo en primavera para la transición. A lo largo del test las parcelas fueron evaluadas según el Programa Nacional de Evaluación de Césped (NTEP) basado en puntuaciones visuales para el color, densidad, textura, uniformidad y calidad global del césped. Las muestras se trataronstadíticamente mediante tratamientos no estructurados. Se calcularon los valores LSD para su uso como separación estadística media sólo cuando el ratio F para los cuadrados medios del tratamiento fueron significativos para una P=0,05 o menos.
ARTÍCULO TÉCNICO
/ 43 41
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
Resultados y Discusión Establecimiento El 7 de noviembre de 2009 (15 días después de la resiembra), el porcentaje de cobertura variaba entre un 14% y un 56%. Las muestras de Poa trivialis fueron (normalmente) más lentas en aparecer, como la PPG-PR-118 PR, que tuvo un 15% de cobertura de resiembra como ryegrass perenne. Las muestras con mayor cobertura el 7 de noviembre fueron ryegrass perenne “Lover” (56%), PSA 2 ryegrass anual (50%), B-8.1089 PR (48%), y PlayoffPR (49%), y Plant Peak Mixture (48%) (Tabla 1). El 14 de noviembre de 2009, (22 días después de la resiembra), las tres muestras de Poa trivialis presentaban entre un 48% y un 65% de cobertura. PPG-PR-118 alcanzó una cobertura del 71%, mientras que 06-B Lp-PR subió del 28% al 81% de cobertura en una semana más. Playoff PR tuvo una cobertura del 81% el 14 de noviembre (Tabla 1). El crecimiento vertical de los céspedes se puntuó asignando a las parcelas una “altura relativa” respecto a las otras justo antes de los cortes el 7 y el 14 de noviembre de 2009, utilizando una puntuación visual de 1-6 (1=bajo, 6= extremadamente alto) (Tabla 2). Las muestras de Poa trivialis mostraron el menor crecimiento vertical con una media de 2.3 – 4.0 en ambas fechas, mientras que los ryegrass perennes PPG-TIR-10, Allsport y ExP Hy-091PR fueron notablemente más altos (4.5 – 5.0), al igual que el ryegrass híbrido LH08 y la “plant peak” mixture. El PSA2 anual fue con diferencia el césped con el mayor crecimiento vertical (6.0) a 7 de noviembre. Todas las demás muestras tuvieron un crecimiento vertical nominal como se observa por la altura de la cubierta antes de cada corte. (Tabla 3)
Funcionamiento del césped tras el Establecimiento: Color: Durante el ensayo la expresión de color osciló entre el verde claro (4.5) y el verde oscuro (8.0 o más). Las muestras de Poa trivialis mostraron un color más claro (4.5 – 5.0) a lo largo del ensayo. La mezcla “Plant Peak” fue ligeramente más oscura que las muestras de Poa trivialis, mientras que la PSA2 anual tenía un color idéntico a la Poa trivialis (Tabla 3). Hubo nueve muestras con un color de césped oscuro, con medidas medias estacionales de 6.8 – 7.4. La muestra 07-4-PR tuvo una puntuación media de color de 7.5 o más en 10 de los 12 días de evaluación, y una media de 7.9 para el color estacional. La muestra B-9.1327 tuvo una puntuación de color de 7.5 o más en 6 de los 12 días, con una media estacional de 7.4. La muestra B-8.1809 también tuvo un color oscuro durante la prueba (7.3),
Las
muestras de
Poa
trivialis
mostraron el menor crecimiento vertical con una media de en ambas fechas
42 /
2.3 – 4.0
al igual que “Overseed Eagle blend” (7.3), y PPG-PR-118 (7.3). Las mezclas OPUS PRG y PPG PR 118PR dieron de media 6.8 – 7.1 para el color estacional (Tabla 3). Los céspedes de color más claro tienen la ventaja de que tienden a enmascarar la invasión de Poa annua, lo cual no era objetivo en este ensayo. Densidad: La densidad del césped es una estimación visual combinada principalmente de la densidad del tallos y en menor medida de la longitud de entrenudo de la hoja. Las muestras de Poa trivialis tuvieron densidades nominales al principio (del 14 al 27 de noviembre), que alcanzaron densidades totalmente aceptables para el 12 de diciembre (Tabla4). La muestra de ryegras anual PSA2 tuvo una densidad casi aceptable a la altura de corte de 16 mm, y se vio afectada por las bajas temperaturas nocturnas desde el 27 de noviembre hasta el 15 de diciembre. Todas las demás muestras tuvieron niveles de densidad totalmente aceptables para el 21 de noviembre. Las muestras con “buena densidad” temprana incluyeron PPG-PR-117 (6.8-7.3), PPG PR118 (6.0-7.0), PPG PR119 (6.3-6.8) desde el 14 de noviembre al 15 de diciembre (Tabla 4). Estas mismas muestras produjeron también excelentes densidades de césped desde el 26 de febrero hasta el 11 de junio, presentando las tres muestras medias de densidad estacional de 7.1. Las muestras con densidad de césped excelente desde el establecimiento y a lo largo de la prueba fueron Playoff PR (rango 6.5 – 8.3: media estacional 7.3), ryegrass perenne Lover (rango 6.5-9.0: media estacional 7.4), 06 B Lp-PR (6.5-8.5 media estacional) y ryegrass perenne OPUS (6.8-8.8: media estacional 7.6). Ryegrass perenne Lover fue la única muestra que obtuvo una puntuación media de 9.0 en densidad, el 1 de mayo de 2010 (Tabla 4). Textura y Uniformidad: La textura hace referencia a la anchura relativa de la hoja dentro de la parcela, mientras que la uniformidad se refiere
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
a la continuidad de todas y cada una de las fuentes de rendimiento como color inherente, anchuras de hoja y smooth de la superficie dentro de una parcela. Una muestra con una puntuación más baja en textura de hoja tenía una lámina de hoja más ancha que muestras con una puntuación numérica mayor, pero esto no es necesariamente un perjuicio en si mismo, si la anchura de hoja es constante (en la parcela). Si una muestra presenta anchuras de hoja múltiples, esto es en si mismo un perjuicio para su rendimiento, que se manifiesta en una menor uniformidad del césped. Las muestras con mayor anchura de hoja fueron Plant Peak mixture (5.4), PSA2 annual (4.5), y PPG-TIR 101 ryegrass híbrido(5.5) (Tabla 5). La PSA2 anual presentó una densidad marginal, y una textura sub marginal (4.5), debido a que la textura no fue constante en toda la parcela, esto resultó en una uniformidad sub marginal (4.6). En este sentido el plant Peak mixture y el ryegrass híbrido corrieron mejor suerte (4.9 y 5.3 respectivamente en uniformidad). Las muestras con niveles altos de uniformidad (sólo en febrero y marzo) fueron EXP-NA-CCL-PR (7.9), Overture Blend (8.0), ryegrass perenne Opus (8.1), PPG PR 119 (8.0), ryegrass perenne Lover (8.3), mezcla Overseed Eagle (8.4) (Tabla 5). Las muestras con una textura de hoja extremadamente fina fueron las de Poa trivialis B-8.0628 (8.2), B-8.0631 (8.3) y Stardust (8.2). Sin embargo, sus valores de uniformidad, aunque totalmente aceptables (6.3-6.3 en las muestras), no fueron los de mayor uniformidad ya que existían múltiples anchuras de hoja entre las muestras de Poa Triviales a una altura de corte de 16 mm. Entre las muestras de ryegrass perenne, Lover, Rx blend, Opus y 06B Lp-PR produjeron claramente unas hojas de textura más fina que otras muestras de germoplasma ryegrass (Tabla 5). Otros ryegrass perennes produjeron pastos de hoja fina de febrero en adelante, entre ellos Lover, Playoff, NACC-PR, Rx blend, Eagle Overseed blend y Overture blend. El ryegrass híbrido LH-08 obtuvo una media a lo largo de la temporada de 5.07.3 en textura, con un promedio de 5.9 en su evaluación media. LH-08 tuvo una hoja de textura moderada para un “ryegrass no perenne” en comparación con el anual mejorado y el ryegrass híbrido PPG-TIR 101.
Si
una muestra presenta anchuras
de hoja múltiples, esto es en si mismo un perjuicio para su rendimiento
finales de junio (8 valoraciones), las “medias estacionales” se basaron de nuevo en todas las observaciones incluidas (13 valoraciones). Las muestras con mejor posición en el ranking de calidad global en otoño e invierno/primavera fueron Playoff, EXPNA-CCP-PR, Lover EXP Hx-091 PR, 06B Lp-PR y Opus. Estas muestras oscilaron entre 6.5 y 6.9 en otoño, entre 7.2 – 7.9 en invierno/primavera y entre 7.0 y 7.5 en calidad a lo largo de toda la temporada (Tabla 6). La muestra de PPG PR-119 obtuvo de media 7.6 y 7.0 para calidad invierno/primavera y estacional, y 6.2 para calidad otoñal. La muestra PPG PR 118 funcionó bien en invierno/primavera (7.5 de calidad media) pero fue sólo moderadamente aceptable en otoño (5.9), produciendo una puntuación media para la temporada anual de 6.9. Las muestras con valores medios de calidad invierno/primavera de 7.5 o más fueron EXP-NA-CCC-PR (7.5), PPG PR 118 (7.5), PPG PR 119 (7.6), Lover PR (7.6), Opus perennial ryegrass (7.7), 06 BL-P PR (7.7), and Playoff perennial ryegrass (7.9). La muestra de ryegrass perenne PSA2 obtuvo un promedio de 4.7, 4.8 y 4.8 para los valores de calidad otoñal, invierno/primavera y estacional respectivamente. El ryegrass híbrido LH 08 obtuvo una media de 6.2, 6.7 y 6.5 para los mismos valores de calidad respectivamente, mostrando una mejora notable en el ryegrass híbrido a una altura de fairway de 16 mm. El ryegrass híbrido PPG-TIR 101 dio una media de 6.0, 5.9 y 5.9 respectivamente para
Calidad del Césped: La Calidad es la unión de densidad, smooth, textura, uniformidad y color consistente de manera inherente a toda la parcela. Las puntuaciones de calidad del césped se asignaron a todas las parcelas en trece fechas de evaluación desde el 14 de noviembre de 2009 hasta el 30 de junio de 2010 (Tabla 6). En todas las fechas las diferencias fueron estadísticamente significativas en las medias cuadradas. Se calcularon y analizaron tres medias de tratamiento a lo largo de tres periodos temporales para ver si las muestras variaban en calidad a largo plazo en otoño vs primavera y en otoño vs temporada completa. Las medias de calidad “otoñal” se basaron en el desarrollo del césped desde el 14 de noviembre hasta el 15 de diciembre (5 valoraciones), las medias de invierno/ primavera se basaron en observaciones desde enero hasta
/ 43
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
estos valores de calidad (Tabla 6). Algunas otras muestras que obtuvieron puntuaciones primaverales muy buenas a excelente (del 26 de marzo al 12 de junio) fueron Allsport, Overseed Eagle blend, Overture blend y ryegrass perenne PPG PR 118 (Tabla 6). Transición: El porcentaje de cobertura sobre Bermuda se asignó a todas las parcelas en cinco fechas desde el 21 de mayo hasta el 30 de julio de 2010. Los valores medios para todas las muestras en estas cinco fechas de evaluación mostraron una cobertura de bermuda en todas las parcelas con unos promedios de 20%, 39%, 41%, 39% y 51% para el 21 de mayo, 31 de mayo, 11 de junio, 21 de junio y 30 de junio respectivamente (Tabla 7). El 30 de junio había cuatro muestras con un 70% o más de cobertura de bermuda de media, Ryegrass híbrido LH08 (70%), ryegrass híbrido PPG-TIR 101 (76%), LM 23/25 sintético (80%), y ryegrass anual PSA2 (83%). Las tres muestras de Poa Trivialis obtuvieron una media de 14-16% de cobertura de bermuda el 30 de junio de 2010 (Tabla 7). La pérdida de la resiembra puede incluir la producción de tejido necrótico muerto visible (valorado como la cantidad visible e intensidad de la “paja”), o no ser apreciable para el observador (cantidades mínimas de ryegrass necrótico durante la transición). El grado (intensidad de manifestación) y porcentaje de paja de la parcela se asignó si estaba presente durante la transición en los días del 11 de junio al 30 de junio de 2010 (Tabla2). Las muestras con mayor cantidad de paja por superficie en parcela también presentaban la expresión más elocuente de la paja (por ejemplo, fue más común encontrar toda la hoja de la planta y tallos muertos en plantas con gran cantidad de paja total presente). El porcentaje de paja en parcela osciló entre el 0% y el 23% el 11 de junio y del 0% al 25% el 30 de junio (Tabla 2). La producción de “paja” es normalmente una compensación por una mayor cobertura de bermuda. Éste fue el caso para el ryegrass híbrido PPG-TIR 101, ryegrass anual PSA2, y 07 LM sintético. Mientras que estas muestras tenían una cobertura de bermuda del 76-83% el 30 de junio (Tabla 7) también presentaban una cobertura de paja del 20-25% (Tablas 2, 8). Transición y calidad del césped al final de la estación de crecimiento Una gran cantidad de paja (excesiva) tiene un efecto negativo sobre la calidad. Las muestras 07Lm sintético, pSA2 anual y ryegrass híbrido PPG-TIR 101 dieron unas medias de calidad en invierno/primavera de 5.8, 4.8 y 5.9 respectivamente, con medias absolutas de calidad estacional de 6.0, 4.8 y 5.9 respectivamente. Estas mismas muestras obtuvieron un promedio de 5.3, 5.0 y 5.8 respectivamente el 30 de junio, la última evaluación que incluyó la cobertura de bermuda y otras asignaciones de datos de comportamiento (Tabla 8). En comparación el ryegrass híbrido LH08 obtuvo una cobertura de bermuda del 70% (30 de junio), una calidad 44 /
media de 5.8 (30 de junio), y fue la única muestra (comparándola con las tres anteriores) que obtuvo medias de calidad otoñal, invierno/primavera y estacional por encima de 6.0 de manera constante (6.2, 6.7 y 6.5 respectivamente) LH08 presentaba tan sólo un 10% de paja el 30 de 2010. Así, el ryegrass híbrido LH08 ofreció una transición “rápida”, con un mínimo de paja, y una calidad aceptable en otoño, invierno/primavera y por tanto a lo largo de toda la temporada (Tabla 8). La muestra de ryegrass B-8.1089 PR obtuvo medias de calidad otoñal, primaveral y anual de 6.3, 7.2 y 6.8 respectivamente, con 7.0 de calidad el 30 de junio. Su cobertura de bermuda fue ligeramente inferior al 64% de cobertura de parcela, con sólo un 4% de paja.
Conclusiones 1 Veinticuatro muestras de resiembra demostraron ser diferentes en establecimiento, densidad, color, calidad y transición primaveral al ser resembradas sobre bermuda Tifway 419. 2 Las muestras de Poa trivialis fueron (normalmente) lentas en salir, como la PPG-PR-118 PR, con un 15% de cobertura de resiembra. Las muestras con mayor cantidad de parcela cubierta el 7 de noviembre fueron el ryegrass perenne “Lover” (56%), ryegrass anual PSA2 (50%), B-8.1089 PR (48%) y Playoff PR (49%) y Plant Peak Mixture (48%). 3 Hubo nueve muestras con césped de color verde oscuro, con medias estacionales de 6.8-7.4. Todas las muestras mantuvieron su color inherente hasta la transición, cuando ciertas muestras produjeron cantidades nominales a sustanciales de tejido necrótico (paja). 4 Las muestras de Poa trivialis fueron más lentas en producir la cobertura, con un color más claro y con una maduración más lenta que las muestras de Lolium. 5 El ryegrass perenne Lover fue el de hierba más densa justo antes de la transición primaveral. 6 Las muestras, a veces, diferían en rango en la calidad del césped de otoño, invierno/primavera y final de transición, mostrando diferencias estacionales en su desarrollo. 7 El 30 de junio, había cuatro muestras con un 70% o más de cobertura de bermuda. Entre ellas ryegrass híbrido LH08 (70%), ryegrass híbrido PPG-Tir 101 (76%), LM 23/25 sintético (80%), y ryegrass anual PSA2 (83%). Las 3 muestras de Poa trivialis tuvieron una media de cobertura de bermuda entre el 14 y el 16% el 30 de junio de 2.010. 8 El LH 08 híbrido fue la única muestra con medias de calidad otoñal, invierno/primavera y estacional constantes por encima de 6.0 (6.2, 6.7 y 6.5 respectivamente) con un 70% o más de bermuda el 30 de junio de 2010. Así pues, el LH08 híbrido ofreció una transición rápida, con un mínimo de paja y una calidad aceptable a lo largo del test. 9 La muestra de ryegrass B-8.1089 PR tuvo unas medias de calidad otoñal, invierno /primavera y anual de 6.3, 7.2 y 6.8 respectivamente, con un 7.0 de calidad a 30 de junio. Su cobertura de bermuda fue ligeramente inferior al 64% de la parcela, con sólo un 4% de paja a 30 de junio.
/ 45
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
Porcentaje medio de cobertura de resiembra de parcela de bermuda resembrada usando germoplasmas seleccionados. Parcelas segadas a 16 mm. University of Arizona, 2009 - 2010
TABLA 1
Porcentaje de parcela resembrada cubierta (cubierta con especies cool season)1 Entrada y tipo2 07/11/2009 14/11/2009 21/11/2009 27/11/2009 12/12/2009 15/12/2009 BB-8.1089-PR 48 69 83 90 88 98 B-9.1327-PR 44 65 73 80 80 97 B-8.0628-Ptriv 14 50 76 65 83 99 B-8.0631-Ptriv 23 48 71 58 85 97 Stardust-Ptriv 20 56 78 70 86 99 Playoff-PR 49 81 89 90 94 97 EXP NA-CCC-PR 28 74 85 86 93 98 EXP HX-091-PR 39 76 90 92 95 97 Lover-PR 56 78 87 78 86 97 Rx Blend-PR 41 73 86 84 84 97 Pant/Pant V/Peak/Prem II - MIX 48 50 84 91 94 97 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 26 64 93 86 95 97 06 B Lp-PR 28 81 90 92 93 99 PS A2-ANN 50 46 76 63 90 97 07-4 PR-PR 28 66 86 83 88 98 LH 08-HYB 35 63 89 91 95 98 Allsport 34 78 86 89 91 97 Overseed Eagle-Blend 39 70 77 88 90 98 Overture blend-Blend 43 69 83 84 81 97 Opus PRG-PR 45 78 85 93 90 99 PPG-PR 117-PR 41 76 80 89 85 96 PPG-PR 118-PR 15 71 88 89 85 97 PPG-PR 119-PR 20 75 86 89 92 97 PPG-TIR 101 36 55 88 87 97 96 3 Test media 35 67 84 83 89 97 4 LSD Valor 22 14 NS 18 NS NS
09/01/2010
21/05/2010
92 91 97 98 96 97 96 96 93 93 99 99 95 97 91 99 95 93 92 94 91 93 94 99 95 NS
88 78 83 89 85 75 75 74 91 85 68 63 89 45 88 75 71 81 85 85 76 83 76 64 78 18
1. Porcentaje de cobertura de resiembra con cool season (0-100%). Los valores son la media de 4 réplicas. 2. Tipo de hierba. “Nombres:” - PR= perennial ryegrass, P triv = Poa trivialis, Blend =blend de perennial ryegrass, MIIX= mezcla de especies, TIR and HYB = ryegrass híbrido. ANN = annual ryegrass. 3. Media del test = media de las 24 especies en esa fecha de evaluación. 4. LSD valor = mínima diferencia significativa como la separación estadística media del tratamiento seleccionado. Dos especies que difieren por un valor absoluto mayor que el valor LSD son significativamente diferentes.
Valores de desarrollo medio del césped para parcelas relativamente no segadas, porcentaje de bermuda y paja para heladas, grado de formación de paja y porcentaje de paja en las parcelas de bermuda resembrada en fechas de evaluación seleccionadas. University of Arizona
TABLA 2
Entrada y tipo2
Altura siega sin segar1
Altura siega sin segar1
%C4+Paja % paja2
% paja3
% paja3
Grado paja4
% paja3
Grado paja4
% paja3
07/11/2009
14/11/2009
12/12/2009
09/01/2010
21/05/2010
11/06/2010
11/06/2010
30/06/2010
30/06/2010
4,5 4,0 2,5 2,5 2,8 4,8 5,0 4,8 4,0 4,0 5,3 4,8 3,8 4,5 3,8 4,8 4,8 4,0 4,3 3,8 4,5 4,3 4,0 5,0 4,2 1
12 20 17 15 14 6 8 5 14 16 6 6 7 11 13 5 9 11 19 11 16 15 8 4 11 11
8 9 3 2 5 4 4 4 8 8 2 1 6 3 9 1 6 7 8 6 9 8 6 1 5,2 5
0 0 6 1 7 0 0 0 0 0 13 8 0 21 0 1 0 1 0 0 0 0 0 6 3 4
1,0 1,0 2,8 2,5 3,3 1,0 1,0 1,0 1,0 1,3 1,3 2,0 1,3 3,3 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,3 1,3 1,8 1,5 1,3
0 0 9 8 9 0 0 0 0 1 1 14 5 23 0 5 0 0 0 0 0 8 1 8 4 7
1,8 1,5 3,0 3,0 2,5 1,5 1,3 1,5 1,8 1,5 1,8 3,5 1,8 3,8 1,5 3,0 1,3 1,3 1,5 1,8 1,3 1,0 1,3 3,5 2 1
4 3 7 8 9 4 1 4 5 4 9 25 6 20 3 10 1 1 4 5 1 0 1 20 6,4 5,7
B-8.1089-PR B-9.1327-PR B-8.0628-Ptriv B-8.0631-Ptriv Stardust-Ptriv Playoff-PR EXP NA-CCC-PR EXP HX-091-PR Lover-PR Rx Blend-PR Pant/Pant V/Peak/Prem II - MIX 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 06 B Lp-PR PS A2-ANN 07-4 PR-PR LH 08-HYB Allsport Overseed Eagle-Blend Overture blend-Blend Opus PRG-PR PPG-PR 117-PR PPG-PR 118-PR PPG-PR 119-PR PPG-TIR 101 Test media6 LSD Valor7
4,0 3,3 2,0 2,3 2,5 3,8 4,0 4,5 4,3 3,8 5,0 3,8 3,3 6,0 3,0 5,0 4,5 3,8 4,0 4,3 3,8 2,8 3,5 5,0 3,8 0,9
1. Alturas relativamente no segadas. 1= la más corta, 6=la más alta. Los valores son la media de 4 réplicas. 2. % paja = % porcentaje de parcela cubierta de tejido necrótico (1-100%) de bermuda tras las heladas. Los valores son la media de 4 réplicas. 3. % paja = % porcentaje de parcela cubierta de tejido necrótico (1-100%) de bermuda tras las heladas o de ryegrass después de la transición. Los valores son la media de 4 réplicas. 4. Grado de paja (1-5). Expresion del efecto 1=ninguno 2= leve, 4=moderado, 6= severo. Los valores son la media de 4 réplicas. 5. Tipo de hierba. “Nombres:” - PR= perennial ryegrass, P triv = Poa trivialis, Blend =blend de perennial ryegrass, MIIX= mezcla de especies, TIR and HYB = ryegrass híbrido. ANN = annual ryegrass. 6. Media del test = media de las 24 especies en esa fecha de evaluación. 7. LSD valor = mínima diferencia significativa como la separación estadística media del tratamiento seleccionado. Dos especies que difieren por un valor absoluto mayor que el valor LSD son significativamente diferentes. 46 /
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
Puntuaciones medias de color en césped de bermuda resembrada con germoplasma seleccionado. Parcelas segadas a 16 mm. University of Arizona, 2009 - 2010
TABLA 3
14/11 21/11 27/11 12/12 15/12 09/01 Entry and type3 /2009 /2009 /2009 /2009 /2009 /2010 B-8.1089-PR B-9.1327-PR B-8.0628-Ptriv B-8.0631-Ptriv Stardust-Ptriv Playoff-PR EXP NA-CCC-PR EXP HX-091-PR Lover-PR Rx Blend-PR Pant/Pant V/Peak/Prem II - MIX 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 06 B Lp-PR PS A2-ANN 07-4 PR-PR LH 08-HYB Allsport Overseed Eagle-Blend Overture blend-Blend Opus PRG-PR PPG-PR 117-PR PPG-PR 118-PR PPG-PR 119-PR PPG-TIR 101 Test media4 LSD Valor5
7,5 7,0 4,5 4,8 4,8 6,0 6,0 6,3 6,5 6,3 4,8 6,5 7,5 4,0 7,5 5,5 6,0 6,3 6,3 6,5 6,0 6,3 6,5 5,5 6,0 0,8
7,5 7,0 4,8 5,0 5,0 6,8 7,0 6,5 7,0 6,3 5,8 7,3 7,5 4,5 8,0 6,5 6,3 7,0 6,8 7,3 6,8 7,3 7,0 6,3 6,5 0,9
7,5 7,3 4,0 4,8 4,8 6,5 7,0 6,8 6,5 6,8 5,8 6,3 6,8 4,3 8,0 5,5 6,0 7,0 6,8 6,5 6,3 7,0 6,5 5,3 6,2 0,9
7,3 7,0 4,5 4,5 5,0 6,0 6,5 6,3 6,3 6,3 5,3 5,3 8,0 4,3 7,3 6,0 6,5 6,8 6,5 7,0 6,8 7,0 6,3 5,3 6,1 0,8
7,0 7,3 4,0 4,3 4,0 6,5 6,5 6,5 7,0 6,5 4,5 4,5 7,5 3,8 8,0 5,8 6,3 7,0 6,5 6,5 6,8 7,0 6,5 4,5 6,0 0,7
7,8 7,5 4,3 4,5 5,0 6,0 6,5 6,3 7,0 6,8 5,3 5,5 7,3 4,0 7,5 6,0 6,3 6,8 6,5 6,8 6,5 6,8 6,3 5,3 6,2 0,8
Color1 26/02 /2010 7,5 7,8 4,0 4,5 5,0 6,8 7,3 7,0 7,8 7,3 5,5 5,8 8,3 4,5 8,8 5,8 7,0 7,8 7,3 7,5 7,3 7,5 7,0 5,3 6,7 0,8
26/03 01/05 /2010 /2010 8,0 8,5 5,0 5,0 5,0 7,5 7,5 7,3 8,3 8,0 5,5 5,8 8,0 5,3 8,8 6,3 7,3 8,5 8,0 8,3 8,0 8,0 7,3 5,5 7,1 0,8
7,5 8,3 5,0 4,8 5,0 7,0 7,0 7,0 7,8 7,8 5,8 6,0 8,0 5,0 9,0 6,3 7,3 8,3 7,8 7,8 7,0 8,0 6,8 5,5 6,9 0,8
21/05 /2010
01/06 /2010
12/06/ /2010
7,8 8,0 4,8 5,0 5,0 6,5 6,5 6,5 8,3 7,3 6,0 5,5 8,0 4,0 8,8 6,0 6,8 7,8 8,0 8,0 7,0 7,8 7,0 5,3 6,7 1,0
6,8 7,3 4,5 4,8 4,5 6,3 6,3 6,3 7,8 7,3 5,0 5,0 7,8 4,5 7,5 5,5 6,8 7,5 7,3 7,3 6,5 7,5 6,3 5,3 6,3 0,9
6,5 7,0 4,8 4,8 4,8 6,3 6,5 6,5 7,5 7,3 5,5 5,5 7,8 4,8 7,3 6,0 6,5 7,5 7,3 7,0 7,0 7,5 6,8 5,5 6,4 0,8
30/06/ Estación /2010 Media2 6,3 6,8 4,5 4,5 5,0 6,3 6,0 5,8 6,5 6,5 6,0 5,3 7,5 5,8 6,8 5,8 6,5 6,8 7,0 6,5 6,0 7,0 6,5 5,3 6,1 1,0
7,3 7,4 4,5 4,7 4,8 6,5 6,7 6,5 7,2 6,9 5,4 5,7 7,6 4,5 7,9 5,9 6,6 7,3 7,1 7,1 6,8 7,3 6,7 5,3 6,4 0,7
1. Color 1-9. 1= muerto, 4=verde lima , 5= verde guisante, 6= verde moderado, 9= verde bosque. Los valores son la media de 4 réplicas. 2. Media de color por muestra. Estacional=media de todas y cada una de las puntuaciones juntas. 3. Tipo de hierba. “Nombres:” - PR= perennial ryegrass, P triv = Poa trivialis, Blend =blend de perennial ryegrass, MIIX= mezcla de especies, TIR and HYB = ryegrass híbrido. ANN = annual ryegrass. 4. Media del test = media de las 24 especies en esa fecha de evaluación. 5. LSD valor = mínima diferencia significativa como la separación estadística media del tratamiento seleccionado. Dos especies que difieren por un valor absoluto mayor que el valor LSD son significativamente diferentes.
TABLA 4
Puntuaciones medias de densidad de bermuda resembrada usando germoplasma seleccionado. Parcelas segadas a 16 mm. University of Arizona, 2009 - 2010
Densidad1 3 Etrada y tipo 14/11/2009 21/11/2009 27/11/2009 12/12/2009 15/12/2009 09/01/2010 26/02/2010 26/03/2010 01/05/2010 21/05/2010 11/06/2010 B-8.1089-PR B-9.1327-PR B-8.0628-Ptriv B-8.0631-Ptriv Stardust-Ptriv Playoff-PR EXP NA-CCC-PR EXP HX-091-PR Lover-PR Rx Blend-PR Pant/Pant V/Peak/Prem II - MIX 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 06 B Lp-PR PS A2-ANN 07-4 PR-PR LH 08-HYB Allsport Overseed Eagle-Blend Overture blend-Blend Opus PRG-PR PPG-PR 117-PR PPG-PR 118-PR PPG-PR 119-PR PPG-TIR 101 Test media4 LSD Valor5
6,8 6,0 5,3 5,5 5,3 7,0 6,5 6,5 6,8 6,5 5,5 6,8 7,3 4,5 5,8 5,8 6,8 6,3 6,5 7,3 6,8 6,0 6,5 6,3 6,2 1,3
6,5 5,8 6,3 5,5 6,0 6,5 6,5 6,8 6,5 6,5 5,8 6,3 7,3 6,8 6,5 6,0 6,8 6,3 6,5 6,8 7,3 6,5 7,3 5,8 6,4 1,5
6,5 6,3 5,0 5,0 5,3 6,8 7,0 6,5 6,5 5,8 5,5 6,0 7,0 4,5 6,0 6,5 6,0 6,0 6,5 7,8 7,0 7,0 6,8 5,8 6,2 1,2
6,3 5,5 6,3 5,8 6,8 7,0 6,5 7,0 6,5 5,8 6,5 6,8 6,8 5,0 6,0 6,3 6,8 6,8 6,3 6,3 6,8 6,3 6,3 6,8 6,4 1,4
6,5 6,3 7,3 7,5 7,8 6,5 6,5 6,5 6,8 5,8 5,3 6,0 6,5 5,3 6,5 6,3 6,5 6,5 6,5 7,0 6,8 6,5 6,3 5,8 6,4 0,8
6,0 5,0 7,5 8,0 7,8 7,0 6,0 6,5 6,0 5,8 7,0 6,8 6,0 6,3 5,0 6,3 6,3 6,3 5,3 6,0 5,3 5,3 6,0 7,3 6,3 1,3
7,8 7,0 7,8 7,5 8,3 7,0 7,5 7,0 8,5 8,0 6,0 6,8 7,8 5,3 7,8 6,3 7,8 7,3 7,3 8,8 7,3 8,0 7,8 6,0 7,3 1,1
8,5 8,3 8,5 9,0 8,8 8,5 7,8 7,5 8,5 8,3 6,0 7,0 8,5 5,8 8,3 7,5 8,0 8,3 8,5 9,0 8,0 8,0 8,5 6,5 8,0 1,0
8,3 8,0 8,5 8,5 8,5 8,3 8,5 8,3 9,0 8,0 6,3 6,0 8,3 5,5 8,8 7,5 7,8 8,5 7,8 8,8 7,5 8,5 8,0 6,3 7,9 0,9
7,3 7,0 7,8 8,3 8,0 7,8 8,5 7,8 8,3 6,8 5,8 6,5 7,8 5,0 7,0 6,8 7,5 7,8 7,5 8,5 8,0 8,3 8,0 6,0 7,4 1,3
7,3 7,3 6,8 8,0 6,5 7,5 7,3 7,3 8,0 7,3 6,0 5,5 7,5 5,0 7,0 6,3 7,0 7,8 7,5 7,8 7,8 7,8 6,8 6,0 7,0 1,4
Media 7,0 6,6 7,0 7,1 7,2 7,3 7,1 7,0 7,4 6,8 6,0 6,4 7,3 5,3 6,8 6,5 7,0 7,0 6,9 7,6 7,1 7,1 7,1 6,2 6,9 1,0
1. Densidad 1-9. 1= muerto, 4=pobre, 5=marginal, 6=aceptable, 9=mejor superficie posible. Los valores son la media de 4 réplicas. . 2. Densidad media por muestra. Estacional=media de todas y cada una de las puntuaciones juntas. 3. Tipo de hierba. “Nombres:” - PR= perennial ryegrass, P triv = Poa trivialis, Blend =blend de perennial ryegrass, MIIX= mezcla de especies, TIR and HYB = ryegrass híbrido. ANN = annual ryegrass. 4. Media del test = media de las 24 especies en esa fecha de evaluación. 5. LSD valor = mínima diferencia significativa como la separación estadística media del tratamiento seleccionado. Dos especies que difieren por un valor absoluto mayor que el valor LSD son significativamente diferentes. / 47
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
Textura y uniformidad medias de la bermuda resembrada usando diferentes germoplasmas. Parcelas segadas a 16 mm de altura. University of Arizona, 2009 - 2010
TABLA 5
Textura1 Estación Entrada y tipo3 21/11/2009 27/11/2009 12/12/2009 09/01/2010 26/02/2010 26/03/2010 01/05/2010 Media2 B-8.1089-PR 6,5 6,5 6,8 6,5 7,5 8,5 7,3 7,1 B-9.1327-PR 7,0 6,5 6,8 6,3 7,5 8,0 7,8 7,1 B-8.0628-Ptriv 8,8 8,5 8,5 8,0 7,5 7,8 8,5 8,2 B-8.0631-Ptriv 9,0 8,5 8,5 8,0 7,3 8,0 8,8 8,3 Stardust-Ptriv 8,8 8,0 8,3 7,5 8,0 7,8 9,0 8,2 Playoff-PR 6,0 6,3 6,5 6,5 7,8 8,3 8,0 7,0 EXP NA-CCC-PR 6,3 6,3 6,0 5,8 7,0 8,0 8,3 6,8 EXP HX-091-PR 6,3 6,3 6,5 6,5 6,5 7,8 7,3 6,7 Lover-PR 6,8 6,5 6,5 6,3 8,3 8,0 8,8 7,3 Rx Blend-PR 6,8 6,3 7,0 6,8 8,0 8,0 8,0 7,3 Pant/Pant V/Peak/Prem II - MIX 5,3 5,3 5,5 5,5 5,8 5,0 5,3 5,4 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 6,5 6,0 5,3 5,5 6,3 5,5 6,0 5,9 06 B Lp-PR 7,3 7,3 6,5 6,8 8,3 8,3 8,3 7,5 PS A2-ANN 5,0 4,3 4,0 4,3 5,0 4,0 5,0 4,5 07-4 PR-PR 6,3 6,3 6,0 6,5 7,5 8,3 8,5 7,0 LH 08-HYB 6,0 5,0 5,8 5,8 5,8 6,0 7,3 5,9 Allsport 6,3 6,5 6,3 6,3 7,8 8,0 7,5 6,9 Overseed Eagle-Blend 6,0 6,3 6,3 6,0 8,5 7,8 8,0 7,0 Overture blend-Blend 6,5 6,3 6,3 6,0 7,5 7,8 8,3 6,9 Opus PRG-PR 7,0 7,3 6,3 6,3 8,5 8,0 8,3 7,4 PPG-PR 117-PR 6,3 6,3 6,3 6,0 7,0 7,3 7,8 6,7 PPG-PR 118-PR 6,8 6,5 6,8 6,5 6,8 7,8 7,8 7,0 PPG-PR 119-PR 6,5 6,5 6,8 6,3 8,3 7,3 7,5 7,0 PPG-TIR 101 5,8 5,5 5,8 5,0 5,8 5,5 5,3 5,5 4 Test media 6,6 6,4 6,4 6,3 7,2 7,3 7,6 6,9 LSD Valor5 1,0 0,8 0,9 0,9 1,0 0,8 0,9 0,7
TABLA 6
Puntuaciones medias de calidad de césped de bermuda resembrada usando germoplasma seleccionado. Parcelas segadas a 16 mm. University of Arizona, 2009 - 2010
Calidad1 Otoño media Entrada y tipo3 14/11/2009 21/11/2009 27/11/2009 12/12/2009 15/12/2009 estacional2 09/01/2010 26/02/2010 26/03/2010 01/05/2010 B-8.1089-PR B-9.1327-PR B-8.0628-Ptriv B-8.0631-Ptriv Stardust-Ptriv Playoff-PR EXP NA-CCC-PR EXP HX-091-PR Lover-PR Rx Blend-PR Pant/Pant V/Peak/ Prem II - MIX 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 06 B Lp-PR PS A2-ANN 07-4 PR-PR LH 08-HYB Allsport Overseed Eagle-Blend Overture blend-Blend Opus PRG-PR PPG-PR 117-PR PPG-PR 118-PR PPG-PR 119-PR PPG-TIR 101 Test media4 LSD Valor5
48 /
6,8 6,0 5,0 5,3 4,5 7,0 6,8 7,0 7,3 6,5
6,8 6,5 5,5 4,8 4,8 7,3 6,5 7,0 6,5 6,3
6,5 5,5 4,5 4,8 4,0 6,8 7,0 6,3 6,5 5,8
5,3 5,3 6,0 5,0 5,3 6,5 5,5 6,3 6,3 5,5
6,3 5,8 6,3 6,5 6,8 6,3 6,5 6,3 6,5 6,5
6,3 5,8 5,5 5,3 5,1 6,8 6,5 6,6 6,6 6,1
5,8 5,5 6,5 7,0 6,5 7,0 6,8 7,0 5,5 5,5
7,5 7,3 6,5 7,3 7,0 8,5 8,0 7,5 8,5 7,3
8,5 8,0 6,5 6,3 6,3 8,3 8,0 7,8 8,0 7,5
7,5 7,3 6,8 7,0 7,0 8,5 8,8 8,0 8,0 7,5
4,5 6,0 7,0 4,3 6,0 5,5 6,5 6,0 6,3 7,5 6,8 5,8 6,5 5,0 6,1 1,0
6,3 6,0 7,3 5,0 6,3 6,3 6,3 5,5 6,0 7,0 6,3 6,0 6,5 6,3 6,2 1,3
6,0 6,5 6,8 4,3 6,5 6,0 6,5 6,3 7,0 7,0 6,8 6,5 6,3 5,8 6,1 1,3
6,0 6,5 6,0 4,8 4,8 7,3 5,8 6,0 5,3 5,8 5,8 5,3 5,8 7,0 5,8 1,5
5,3 6,0 6,8 5,3 7,0 6,0 6,3 6,3 6,8 7,0 6,8 6,0 6,0 5,8 6,3 0,9
5,6 6,2 6,8 4,7 6,1 6,2 6,3 6,0 6,3 6,9 6,5 5,9 6,2 6,0 6,1 0,8
6,5 7,3 6,0 6,5 5,0 7,0 5,8 5,8 4,8 6,0 5,0 5,8 6,0 7,5 6,2 1,3
5,3 5,8 7,8 5,0 8,3 6,0 6,8 7,5 7,8 8,5 7,3 7,5 8,0 5,8 7,2 1,1
5,0 6,0 8,5 4,8 8,5 6,8 8,0 8,3 8,5 8,5 7,3 8,3 8,3 5,5 7,4 1,0
5,5 6,5 8,5 5,3 8,0 7,0 8,0 8,0 8,3 8,5 7,3 8,0 8,0 5,8 7,4 1,2
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
Uniformidad1 Entrada y tipo3 21/11/2009 27/11/2009 BB-8.1089-PR B-9.1327-PR B-8.0628-Ptriv B-8.0631-Ptriv Stardust-Ptriv Playoff-PR EXP NA-CCC-PR EXP HX-091-PR Lover-PR Rx Blend-PR Pant/Pant V/Peak/Prem II - MIX 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 06 B Lp-PR PS A2-ANN 07-4 PR-PR LH 08-HYB Allsport Overseed Eagle-Blend Overture blend-Blend Opus PRG-PR PPG-PR 117-PR PPG-PR 118-PR PPG-PR 119-PR PPG-TIR 101 Test media4 LSD Valor5
7,3 6,3 6,3 5,8 6,5 6,3 7,0 6,8 7,8 7,5 5,5 5,8 7,3 5,0 7,5 6,0 7,8 8,5 7,5 7,8 7,3 7,0 7,3 5,3 6,8 1,1
Estación Media2
7,5 7,8 6,8 6,8 7,3 8,0 8,8 7,3 8,8 7,5 4,3 5,5 8,0 4,3 8,3 6,0 8,0 8,3 8,5 8,5 7,8 8,3 8,8 5,3 7,3 1,2
21/05/2010 01/06/2010 12/06/2010
7,4 7,0 6,5 6,3 6,9 7,1 7,9 7,0 8,3 7,5 4,9 5,6 7,6 4,6 7,9 6,0 7,9 8,4 8,0 8,1 7,5 7,6 8,0 5,3 7,0 0,9
1. Calidad 1-9. 1= muerto, 4=pobre, 5=marginal, 6=aceptable, 9=mejor superficie posible. Los valores son la media de 4 réplicas. 2. Uniformidad 1-9. 1= muerto, 4=pobre, 5=marginal, 6= aceptable, 9= mejor posible. Los valores son la media de 4 réplicas. 3. Tipo de hierba. “Nombres:” - PR= perennial ryegrass, P triv = Poa trivialis, Blend =blend de perennial ryegrass, MIIX= mezcla de especies, TIR and HYB = ryegrass híbrido. ANN = annual ryegrass. 4. Media del test = media de las 24 especies en esa fecha de evaluación. 5. LSD valor = mínima diferencia significativa como la separación estadística media del tratamiento seleccionado. Dos especies que difieren por un valor absoluto mayor que el valor LSD son significativamente diferentes.
30/06/2010
Invierno/ Primavera media estacional
Season Mean2
7,0 7,0 6,0 7,3 5,3 8,0 7,5 7,0 8,3 6,5
7,0 6,3 5,0 6,3 5,0 8,0 7,3 7,0 7,8 7,3
7,0 7,0 5,3 6,3 5,3 8,0 7,0 6,8 7,5 6,8
7,0 6,8 5,8 6,0 5,3 7,0 6,8 6,8 7,3 6,3
7,2 6,9 6,0 6,7 5,9 7,9 7,5 7,2 7,6 6,8
6,8 6,5 5,8 6,1 5,6 7,5 7,1 7,0 7,2 6,5
5,3 5,3 8,0 4,0 7,5 7,5 7,3 7,0 7,8 8,5 7,0 7,8 8,3 5,5 6,9 1,4
5,0 5,8 7,8 4,0 7,0 6,5 7,5 7,0 6,8 7,8 7,0 7,3 7,3 5,5 6,6 1,4
5,3 5,0 7,5 4,0 7,3 6,8 7,0 7,0 6,5 7,3 8,0 7,5 7,3 6,0 6,6 1,5
6,0 5,3 7,3 5,0 6,8 5,8 7,5 7,0 7,0 6,5 7,0 8,3 7,5 5,8 6,6 1,2
5,5 5,8 7,7 4,8 7,3 6,7 7,2 7,2 7,2 7,7 7,0 7,5 7,6 5,9 6,9 0,7
5,5 6,0 7,3 4,8 6,8 6,5 6,8 6,7 6,8 7,4 6,8 6,9 7,0 5,9 6,6 0,5
1. Calidad 1-9. 1= muerto, 4=pobre, 5=marginal, 6=aceptable, 9=mejor superficie posible. Los valores son la media de 4 réplicas. 2. Uniformidad 1-9. 1= muerto, 4=pobre, 5=marginal, 6= aceptable, 9= mejor posible. Los valores son la media de 4 réplicas. 3. Tipo de hierba. “Nombres:” - PR= perennial ryegrass, P triv = Poa trivialis, Blend =blend de perennial ryegrass, MIIX= mezcla de especies, TIR and HYB = ryegrass híbrido. ANN = annual ryegrass. 4. Media del test = media de las 24 especies en esa fecha de evaluación. 5. LSD valor = mínima diferencia significativa como la separación estadística media del tratamiento seleccionado. Dos especies que difieren por un valor absoluto mayor que el valor LSD son significativamente diferentes.
/ 49
ENSAYOS DE RESIEMBRA EN FAIRWAYS
TABLA 7
Porcentaje de cobertura de parcelas de bermuda resembrada con germoplasmas seleccionados. Parcelas segadas a 16 mm. University of Arizona, 2009 - 2010
% cobertura de parcela de bermudagrass1 21/05/2010 31/05/2010 11/06/2010 21/06/2010 Entrada y tipo3 BB-8.1089-PR B-9.1327-PR B-8.0628-Ptriv B-8.0631-Ptriv Stardust-Ptriv Playoff-PR EXP NA-CCC-PR EXP HX-091-PR Lover-PR Rx Blend-PR Pant/Pant V/Peak/Prem II - MIX 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 06 B Lp-PR PS A2-ANN 07-4 PR-PR LH 08-HYB Allsport Overseed Eagle-Blend Overture blend-Blend Opus PRG-PR PPG-PR 117-PR PPG-PR 118-PR PPG-PR 119-PR PPG-TIR 101 Test media3 LSD Valor4
13 23 11 10 9 25 25 26 9 15 20 30 11 34 12 24 29 19 16 15 24 18 24 30 20 11
41 39 13 11 9 43 33 44 24 31 71 71 33 53 19 71 50 36 38 29 33 38 34 76 39 17
40 49 11 10 10 38 34 46 38 44 60 69 39 46 39 58 45 31 39 39 49 38 39 78 41 17
33 36 11 11 8 33 35 50 36 29 65 81 24 84 28 61 29 25 40 36 41 24 28 94 39 17
30/06/2010 64 46 16 14 15 53 54 46 54 53 53 80 48 83 49 70 56 53 41 49 58 56 50 76 51 16
1. Porcentaje de cobertura de resiembra con cool season (0-100%). Los valores son la media de 4 réplicas. 2. Tipo de hierba. “Nombres:” - PR= perennial ryegrass, P triv = Poa trivialis, Blend =blend de perennial ryegrass, MIIX= mezcla de especies, TIR and HYB = ryegrass híbrido . ANN = annual ryegrass. 3. Media del test = media de las 24 especies en esa fecha de evaluación. 4. LSD valor = mínima diferencia significativa como la separación estadística media del tratamiento seleccionado. Dos especies que difieren por un valor absoluto mayor que el valor LSD son significativamente diferentes.
TABLA 8
Porcentaje de cobertura de parcelas de bermuda resembrada con germoplasmas seleccionados. Parcelas segadas a 16 mm. University of Arizona, 2009 - 2010
Grado % Grado % % bermuda paja paja paja paja Entry and type3 30/06/2010 11/06/2010 11/06/2010 30/06/2010 30/06/2010 B-8.1089-PR 64 1,0 0 1,8 4 B-9.1327-PR 46 1,0 0 1,5 3 B-8.0628-Ptriv 16 2,8 9 3,0 7 B-8.0631-Ptriv 14 2,5 8 3,0 8 Stardust-Ptriv 15 3,3 9 2,5 9 Playoff-PR 53 1,0 0 1,5 4 EXP NA-CCC-PR 54 1,0 0 1,3 1 EXP HX-091-PR 46 1,0 0 1,5 4 Lover-PR 54 1,0 0 1,8 5 Rx Blend-PR 53 1,3 1 1,5 4 Pant/Pant V/Peak/Prem II - MIX 53 1,3 1 1,8 9 07Lm23 syn/07Lm25 syn-SYN 80 2,0 14 3,5 25 06 B Lp-PR 48 1,3 5 1,8 6 PS A2-ANN 83 3,3 23 3,8 20 07-4 PR-PR 49 1,0 0 1,5 3 LH 08-HYB 70 2,0 5 3,0 10 Allsport 56 1,0 0 1,3 1 Overseed Eagle-Blend 53 1,0 0 1,3 1 Overture blend-Blend 41 1,0 0 1,5 4 Opus PRG-PR 49 1,0 0 1,8 5 PPG-PR 117-PR 58 1,0 0 1,3 1 PPG-PR 118-PR 56 2,3 8 1,0 0 PPG-PR 119-PR 50 1,3 1 1,3 1 PPG-TIR 101 76 1,8 8 3,5 20 51 1,5 4 2 6,4 Test media4 LSD Valor5 16 1,3 7 1 5,7
50 /
Calidad media otoño
Calidad invierno primavera
Calidad media. anual
Calidad 30/06/2010
6,3 5,8 5,5 5,3 5,1 6,8 6,5 6,6 6,6 6,1 5,6 6,2 6,8 4,7 6,1 6,2 6,3 6,0 6,3 6,9 6,5 5,9 6,2 6,0 6,1 0,8
7,2 6,9 6,0 6,7 5,9 7,9 7,5 7,2 7,6 6,8 5,5 5,8 7,7 4,8 7,3 6,7 7,2 7,2 7,2 7,7 7,0 7,5 7,6 5,9 6,9 0,7
6,8 6,5 5,8 6,1 5,6 7,5 7,1 7,0 7,2 6,5 5,5 6,0 7,3 4,8 6,8 6,5 6,8 6,7 6,8 7,4 6,8 6,9 7,0 5,9 6,6 0,5
7,0 6,8 5,8 6,0 5,3 7,0 6,8 6,8 7,3 6,3 6,0 5,3 7,3 5,0 6,8 5,8 7,5 7,0 7,0 6,5 7,0 8,3 7,5 5,8 6,6 1,2
RESPUESTAS A CONDICIONES DE SEQUIA DURANTE LA GERMINACION
Respuesta a condiciones de sequía simuladas durante la germinación de diversas especies cespitosas por L. Varés 1, C. Iglesias 1, M. Díaz 1, D. Palmero 1, A. Mijares 2, S. Dalmau 3 1 Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Madrid. 2 Ingeniero Técnico Agrícola. Asesor Técnico en Campos de Golf. 3 Ingeniero Agrónomo.
L
a tolerancia a la presión osmótica es una práctica común a nivel de laboratorio para evaluar de manera indirecta la resistencia a la sequía en función de la capacidad de germinación que presentan las semillas evaluadas cuando son regadas con soluciones salinas a diferentes concentraciones de solutos. Las plantas pueden tomar agua del suelo siempre que el potencial hídrico del suelo sea mayor que el de la planta. A medida que la concentración de soluto (es decir, el número de partículas por soluto unidad de volumen de la disolución) aumenta, el valor de la presión osmótica se hace más negativa. Sin la presencia de otros factores que alteren el potencial hídrico, las moléculas de agua de las disoluciones se moverán desde lugares con poca concentración de soluto a lugares con mayor concentración de soluto. Cuando hay sequía, es decir, un tiempo prolongado de sequedad, las plantas sufren estrés por déficit hídrico. El efecto osmótico provocado por el exceso de solutos en el medio es fisiológicamente equiparable al de la falta de agua en el suelo. Un método sencillo, que no requiere de equipos especializados para identificar semillas de buena calidad, y que permite a la vez evaluar el efecto del estrés hídrico es el empleo de ciertos compuestos, para simular bajo condiciones de laboratorio el estrés por sequía; entre estos compuestos los más usados son: manitol, glucosa, polietilen glicol (Pulsen et al 1980.y Laynez-Garsaball et al, 2007) Estas técnicas básicamente se basan en la premisa de que las plantas que se desarrollan a partir de semillas que pueden germinar en medios con bajos potenciales osmóticos mediante la absorción de agua en contra de un alto gradiente de presión serían tolerante a la sequía. No se conoce la razón de la tolerancia a la sal, pero evidencias indirectas indican su capacidad de ajustarse
La
osmóticamente como resultado de la acumulación de solutos en las vacuolas (Vacher et al. 1994). Experimentos con distintas concentraciones de ClNa en diferentes especies vegetales demuestran que un incremento ligero en la salinidad afecta a la germinación de las semillas (González et at. 1992 y González et al. 1994). La tolerancia a la salinidad por las plantas varia durante sus sucesivas etapas de crecimiento, aunque en general, la germinación, la emergencia y el crecimiento de la plántula son los periodos más críticos de un cultivo. El ambiente de las semillas en campo, se limita a la capa más superficial del suelo, cuya concentración de sal aumenta debido a la perdida de agua por evapotranspiración y a la subida capilar desde horizontes más profundos (Horn, 1991) Las plantas que crecen en ambientes salinos quedan afectadas por el estrés hídrico, debido a la escasa disponibilidad de agua en el suelo cuando aumenta el potencial de éste. La consecuencia de dichos condicionantes son la reducción del crecimiento de la raíz, y la demora en la explotación del suelo a mayor profundidad.
Objetivo Evaluación de la respuesta al estrés hídrico durante la germinación de semillas de diferentes especies cespitosas mediante la determinación de su tolerancia a la presión osmótica.
tolerancia a la salinidad por
las plantas varia durante sus sucesivas etapas de crecimiento
/ 51
RESPUESTAS A CONDICIONES DE SEQUIA DURANTE LA GERMINACION
Sobre cada pliego se colocaron 100 semillas de cada una de las variedades ensayadas; a su vez, para cada variedad y cada presión osmótica ensayada se efectuó 4 repeticiones. Cada pliego con sus 100 semillas se cubrieron con un par de pliegos de papel de papel de filtro delgado también previamente humedecidos en las disoluciones que se prepararon. El conjunto se enrolló sobre si mismo y se metió en una bolsa de plástico para evitar que se perdiera la humedad. Una vez marcadas las referencias, todos los rollos se metieron en cámara a temperatura controla de 25ºC, realizando la lectura de germinación a los 14 días.
Resultados y conclusiones Los resultados obtenidos en este trabajo son los expresados en la tabla 1.
Materiales y métodos El material vegetal utilizado en esta investigación ha sido tres variedades semillas de variedades de césped: Lolium perenne, Festuca arundinacea y Festuca rubra. Para analizar el efecto de las variaciones en las concentraciones salinas (indirectamente la salinidad) sobre la germinación de semillas, se utilizaron distintas concentraciones de ClNa, hasta lograr potenciales hídricos correspondientes a las presiones osmóticas de: 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12 atmósferas. Se considero una semilla germinada con la aparición de la radícula. La determinación del poder de germinación se realizó siguiendo el procedimiento propuesto por la ISTA para los ensayos de germinación. Es decir, las semillas se depositaron sobre un pliego de papel de filtro grueso empapado en agua destilada para el testigo o en las disoluciones salinas preparadas con ClNa para alcanzar las presiones osmóticas de: 2, 4, 6, 8, 10 y 12 atmósferas.
Especies
% Semillas germinadas PO=0 PO=2 PO=4 PO=6 PO=8 PO=10
Lolium perenne 95 F. rubra 88 F. arundinacea 90
91 73 88
90 62 75
86 42 69
48 0 36
0 0 0
Tabla 1. Valores medios (de 4 repeticiones) expresados en % de semillas germinadas frente a distintas concentraciones salinas
Grafico 1. Grafica que relaciona diferentes porcentajes de germinación a diferentes presiones osmótica, para cada una de las especies estudiadas. De los datos de la tabla 1 y Grafico 1, se deducen las siguientes conclusiones: Lolium perenne, es la especie que muestra una mayor tolerancia a las concentraciones salinas y a la sequía, siendo
Lolium perenne, es la especie que muestra una mayor tolerancia a las concentraciones salinas y a la sequía
52 /
RESPUESTAS A CONDICIONES DE SEQUIA DURANTE LA GERMINACION
Las
plantas que crecen en
ambientes salinos quedan afectadas por el estrés hídrico
El tanto por ciento de germinación es inferior al 50% en el caso de F. rubra para una presión osmótica de 6 atmósfera, mientras que en el caso de L. perenne y F. arundinacea el tanto por ciento de germinación es inferior al 50 % es para presión osmótica de 8 atmósferas.
Bibliografia el porcentaje extremo (considerado el más desfavorable en el que aún existe germinación de semillas) de germinación del 48 % para una presión osmótica de 8 atmósferas. A continuación es F. arundinacea quién muestra mayor tolerancia a las concentraciones salinas muy adversas, siendo el porcentaje de germinación del 36% para una presión osmótica de 8 atmósferas. Es F. rubra quien ocupa la tercera posición en cuanto a sensibilidad extrema a concentraciones salinas y sequía, siendo el porcentaje de germinación del 42%, para una presión osmótica de 6 atmósferas. Para una presión osmótica de 10 atmósferas, el porcentaje de germinación observado en L. perenne y F. arundinacea es nulo; F. rubra muestra una mayor sensibilidad, ya que el porcentaje de germinación se anula antes, es decir, a una presión osmótica de 8 atmósferas.
GONZALEZ, J.A. y PRADO, F.E. 1992. Germination in relation to salinity and temperature in Chenopodium quinoa Willd. Agrochimica XXXVI:101-108. GONZALEZ, J.A., DIZES, J. ESPINDOLA, G. y CASTILLO, C. 1994. La capacidad de ajuste osmótica en la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Agrosur 22:20. HOORN, J.W.1991. Development of soil salinity during germination and seeding growth and effect on several crops. Agricultural Water Managenent 20:17-28. LAYNEZ-GARSABALL, J.A., MÉNDEZ, J.R., MAYZFIGUEROA, J. 2007. Seedling growth from three seed sizes of two corn (Zea mays L.) cultivars sowed in sand and watered with three osmotic and solutions of sucrose. Idesia (Chile) vol 25 no.1 PULSEN, R.A. y THUATELL, G.W. 1980. Effect of osmotic around the roots on water uptake by maize plants. Aus. S. Plant Physiol. (7):27-34
/ 53
RAPID BLIGHT
Una nueva enfermedad llega a Europa: Rapid blight por Dr.Kate Entwistle 1 & Dr.Mary Olsen 2 1The Turf Disease Centre, Waverley Cottage, Sherfield Road, Bramley, Hampshire, RG26 5AG, UK 2Department of Plant Pathology, The University of Arizona, Forbes 204, Tuscon, AZ 85721, USA
L
a enfermedad “Rapid blight” ha sido identificada recientemente en el Reino Unido y en el sudeste de España, tras la notificación de la aparición y desarrollo de síntomas, y la posterior recepción de muestras de césped en el “Turf disease centre” del Reino Unido. La identidad de la enfermedad, fue confirmada por la Dra. Mary Olsen de la Universidad de Arizona, que fue la primera fitopatóloga en identificar este hongo en especies cespitosas. Los céspedes afectados en cada uno de estos dos países pertenecían a diferentes especies, variando de forma significativa los síntomas presentes en cada uno de ellos, aunque también existían algunos síntomas característicos comunes en ambos casos de esta nueva enfermedad. El siguiente artículo describe la serie de hechos que resultaron de estas identificaciones, y que ayudarán a diagnosticar esta enfermedad en otros sitios potencialmente afectados. En 2004, se recibieron en el “Turf disease centre” muestras procedentes de un campo de golf de Escocia. Las fotos de los greens enfermos se recibieron via e-mail (ver más abajo), y se contrastaron mediante la descripción verbal realizada vía telefónica por el Greenkeeper del campo. Las especies cespitosas afectadas eran festuca y agrostis, establecidas sobre una capa de enraizamiento de suelo nativo. Los greens se sembraron entre los años 2000 y 2001 con Agrostis capillaris de la variedad Egmont y con Festuca rubra de las variedades Helena, Symphony y Barcrown. Los síntomas empezaron a observarse a los 3-4 años de antigüedad en los greens. Los síntomas iniciales aparecieron en forma de parches marrones oscuros en 4 greens, sin embargo su aspecto fue cambiando a lo largo del tiempo, volviéndose las manchas de un color verde más claro. Inicialmente, los síntomas que aparecieron eran similares a aquellos provocados por las enfermedades Take-all patch y Microdochium patch, observándose los mismos síntomas foliares de hojas oscurecidas y acuosas que pueden encontrarse en un Microdochium patch activo, pero una vez que comenzó el enrojecimiento de las festucas, los parches tomaron una apariencia más parecida a la del Take-all patch. Estos parches que se encontraban en desarrollo, también parecían aumentar de tamaño hasta un máximo de unos 30 cm de diámetro uniéndose entre ellos, y con un número en aumento de parches pequeños y nuevos apareciendo. La gravedad de los síntomas parecía fluctuar dando la impresión de que la enfermedad mejoraba y empeoraba sucesivamente. 54 /
Síntomas iniciales de Rapid blight en un green establecido con agrostis y festuca en Escocia
Síntomas iniciales de Rapid blight en un green establecido con agrostis y festuca en Escocia
Los análisis rutinarios de las plantas infectadas en el laboratorio, no consiguieron identificar la presencia de ningún hongo ni en las hojas, ni en tejidos de la corona o raíces. Tampoco había esporas ni estructuras reproductoras, ni tampoco micelio aun tras un periodo largo de incubación de las plantas bajo condiciones de alta humedad. Mientras que la enfermedad continuaba su progreso en los greens, las muestras se analizaron de nuevo y finalmente se comprobó que las plantas afectadas contenían un incontable número de estructuras fusiformes dentro de las células tanto de los tejidos en hoja como en las raíces (foto 4). Aunque dichas estructuras no podían ser identificadas todavía, se consideró que estaban relacionadas con este problema del césped, principalmente por el número de ellas que se encontraban dentro de las plantas afectadas y su relativa ausencia en las plantas aparentemente sanas. Consultando copias de investigaciones realizadas en Estados Unidos, descubrí un artículo que describía el recientemente descrito
RAPID BLIGHT
Parche de unos 30 cm de Rápid blight
agente causal de la enfermedad “Rapid blight”, y contacté con uno de los autores, la Dra. Mary Olsen, para ver si ella podía confirmar o desechar la similitud de este organismo con el patógeno del césped Labyrinthula terrestris. Siguiendo la correspondencia por e-mail con la Dra. Olsen, que incluía fotografías de los síntomas y de las estructuras fusiformes dentro de las plantas, se aisló el organismo en un medio artificial de cultivo (que se definió en estudios anteriores de las especies Labyrinthula en sistemas marinos, y fue usado con éxito para la L. terrestris de los céspedes). Se usaron células de estos cultivos para confirmar que el organismo también causaba enfermedad en plántulas, a partir de las cuales era nuevamente aislado. Finalmente se confirmó que este organismo era Labyrinthula sp, y la enfermedad “Rapid blight” fue identificada formalmente. Posteriormente, se recibió mayor documentación en la que basar este diagnostico, a raíz de un análisis de agua de riego que contenía niveles altos de sodio y bicarbonatos, y donde se encontraban estructuras de este agente patógeno, del que además se sabe que requiere condiciones de alta salinidad para su desarrollo. La disminución de la calidad de las aguas de riego en los campos de golf, han ayudado a producir las condiciones ideales para el desarrollo de esta enfermedad. Tras el diagnóstico de la enfermedad “rapid blight”, se aplicó un fungicida que contenía
Gran número de células fusiformes de Labyrinthula en los tejidos de agrostis procedentes de Escocia
la materia activa “Piraclostrobin” y se comprobó una reducción en la gravedad de los síntomas. Desde 2003 se ha aplicado yeso a estos greens cada mes, a una dosis de 240 kg/ha. Aunque los síntomas continúan desarrollándose en los greens afectados, nunca más aparecen tan agresivamente como la primera vez, y esta enfermedad ya no se considera nunca más un problema en el campo de golf. En Febrero de 2007, recibí la notificación de una enfermedad que estaba desarrollándose en unos greens de agrostis en Murcia, y nuevamente recibí fotografías de los daños vía email. Los greens estaban construidos siguiendo las recomendaciones USGA y se sembraron con una mezcla de Penn A1 y A4 a finales de septiembre de 2006. Los síntomas iniciales de la enfermedad se detectaron a las 4 semanas de la siembra. Estos síntomas aparecían como parches circulares y pequeños, que incrementaban rápidamente en número y en diámetro, llegando hasta los 75 cm y uniéndose unos con otros (foto 5). Parecía que debido al mantenimiento de los greens, que incluía siega y cepillado, se fuera dispersando la enfermedad de unos a otros. Se hicieron algunas aplicaciones tempranas de iprodiona + flutolanil, que unidas a una aplicación de fertilizante parecieron ofrecer algún control sobre la enfermedad, pero al encontrar en todos los greens diferentes fases de la enfermedad, la gestión del problema era complicada. Debido exclusivamente a la expresión de los síntomas, el problema se determinó inicialmente como una enfermedad del tipo “patch”. Se aplicó Propiconazol para frenar su desarrollo pero se obtuvieron resultados deficientes. Se mandaron muestras a un laboratorio del Reino Unido, que en sus resultados identificó la enfermedad como Phytophthora. Debido al escepticismo sobre este resultado (y a comentarios asociados a que la poca profundidad radicular podía ser debida a la compactación), se buscó una segunda opinión y fue en este momento cuando se contactó con “The Turf Disease Centre”, así como con diferentes agrónomos y consultores. Basándonos simplemente en el desarrollo de los síntomas, se ofrecieron inicialmente un rango de diagnósticos posibles que incluían la posibilidad de Take-all patch y Fairy ring. A estas alturas, ya se habían hecho un buen número de aplicaciones fungicidas, pero los síntomas continuaban desarrollándose a lo largo del campo. La velocidad de desarrollo de los síntomas, la relativa poca pérdida de césped y el limitado control ejercido a través de las distintas aplicaciones fungicidas
Síntomas de Rapid blight en greens de A4/A1 en Murcia
/ 55
RAPID BLIGHT
(incluyendo azoxistrobin, que parecía agravar el problema) nos sugirieron que no nos encontrábamos ante una enfermedad convencional. Nuestros análisis de las muestras, no mostraron ninguna evidencia de ninguna enfermedad específica ni en los tejidos foliares ni en los radiculares. En cualquier caso, partes de la zona radicular mostraban algo de hidrofobicidad, sugiriendo que la decoloración rojiza de la hoja podía estar relacionada con el estrés resultante de esta condición. En cualquier caso, la velocidad de movimiento de la enfermedad descartaba la hidrofobia como causa principal. Análisis más precisos de algunas de las plantas de las muestras, mostraron la presencia de un pequeño número de células fusiformes dentro de los tejidos foliares y radiculares (foto 6), pero no nos convencía que un número tan pequeño de células del tipo Labyrinthula, pudieran ser la causa de los síntomas en desarrollo de los greens. En este momento, preparamos un medio artificial selectivo para Labyrinthula en el que aislar el organismo a partir los tejidos infectados, recuperamos alguna de las células, tomamos fotografías de ellas y las enviamos a la Dra. Olsen junto con las fotografías de los daños en el campo. Se identificó esta enfermedad como “Rapid blight”. Esta confirmación supuso una pequeña tranquilidad, porque sabiendo la causa del problema podíamos comenzar aplicaciones efectivas. No se habían hecho aplicaciones previas de Piraclostribin en los greens, pero tras el diagnóstico, se usó piraclostrobin y mancozeb para tratar la infección y el césped comenzó a mostrar síntomas de recuperación. Aunque los parches continuaron siendo visibles en algunos de los greens infectados más tarde, la enfermedad comenzó a disminuir, y el Greenkeeper consiguió un buen control de la enfermedad en la mayor parte del campo. (Fotos 7 y 8). Como en el caso de la enfermedad en Escocia, el campo en el sudeste de España también estaba utilizando agua de riego con alto contenido en sodio, y con la salinidad en la zona radicular siendo un problema conocido. Ambos Greenkeepers han implementado aplicaciones regulares de calcio en los greens (75 g/m2 cada 7 a 12 días durante las 10 semanas siguientes al inicio del tratamiento en España) y esto, junto con las aplicaciones apropiadas de fungicida, han conseguido mantener la enfermedad bajo control.
La gran diferencia de los síntomas observados, y el relativo bajo número de células de Labyrinthula sp. dentro de las plantas afectadas en el campo de España, cuando se comparaba con la enfermedad identificada en Escocia, nos hacía dudar de que estuviéramos ante el mismo problema. Estoy en deuda con la Dra. Olsen y su equipo por su valiosa ayuda, por la confirmación de los distintos síntomas que aparecían a medida que la enfermedad evolucionaba y por su interés continuo y apoyo al trabajo que se está realizando en Europa. Ha sido posible enviar material vegetal enfermo a la Dra. Olsen para que Labyrinthula spp. pueda ser aislada y usada en investigaciones futuras. Actualmente se están llevando a cabo inoculaciones en distintos huéspedes y estudios filogenéticos para determinar cómo de cerca está el material aislado procedente de Europa con respecto a los recogidos a lo largo de Estados Unidos, y cómo se comportan ambos respecto a la gravedad de la enfermedad cuando se inocula en diferentes especies cespitosas. Me gustaría dar las gracias profundamente a los Greenkeepers y sus equipos, por su paciencia durante estas identificaciones, por su ayuda en la aportación de información y fotografías de la enfermedad, así como por su aprobación para publicar estos hallazgos. Olsen, MW; Bigelow, DM; Gilbertson, RL; Stowell, LJ & Gelernter, WD. 2003. First report of a Labyrinthula sp. causing rapid blight disease on rough bluegrass and perennial ryegrass. Plant Disease 87:1267 Entwistle, CA; Olsen, MW & Bigelow, DM. 2005. First report of a Labyrinthula spp. causing rapid blight of Agrostis capillaris and Poa annua on amenity turfgrass in the UK. New Disease Reports [http://www.bspp.org.uk/ndr/] Volume 11
Recuperación progresiva de los greens tras la aplicación apropiada de fungicidas
Escasas células fusiformes presentes en los tejidos analizados de los greens de Murcia
56 /
Recuperación progresiva de los greens tras la aplicación apropiada de fungicidas
EL RINCÓN DE LA METEOROLOGÍA
EL RINCÓN DE LA METEOROLOGÍA
Fuente: AEMET
El trimestre junio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas medias trimestrales promediadas sobre España un valor que ha quedado 1,4º C por encima de su valor medio normal (período de referencia 1971-2000), lo que lo sitúa como el octavo trimestre veraniego más cálido desde 1971
E
l trimestre ha sido extremadamente cálido en Extremadura y Andalucía occidental, con unas temperaturas medias que superaron en torno a 2º C los valores normales. En el resto de España el trimestre resultó muy cálido en general, con anomalías térmicas comprendidas entre 1º C y 2º C, de forma que solamente en las regiones cantábricas, norte de Galicia y Castilla y León y algunas zonas aisladas del este peninsular las anomalías, aunque positivas, se mantuvieron por debajo de +1º C, teniendo en estas zonas el trimestre carácter cálido. En Baleares las temperaturas se mantuvieron, con pequeñas diferencias, en torno a los valores normales, mientras que en Canarias, siguiendo la tendencia de las anteriores estaciones, el verano ha sido muy cálido a extremadamente cálido, con temperaturas medias entre 1 º C y 2º C por encima de sus valores medios. Cabe destacar que las elevadas temperaturas medias del trimestre veraniego se produjeron no tanto por la ocurrencia de grandes olas de calor sino por la gran persistencia, a lo largo de los meses
58 /
de julio y agosto, de las condiciones de tiempo estable y caluroso. El mes de junio, a diferencia de los dos meses posteriores resultó en general de temperaturas normales o algo más cálidas que las normales, de forma que la anomalía media de temperatura sobre el conjunto de España fue de +0,4 º C, resultando normal o ligeramente más frío de lo normal en las regiones del interior peninsular así como en el este de Anda-
lucía, mientras que por el contrario tuvo carácter cálido e incluso localmente muy cálido en Galicia, regiones de las vertientes cantábrica y mediterránea, sur de Extremadura y oeste de Andalucía. El mes de julio resultó muy cálido en toda España, con temperaturas medias que superaron en 2,1º C sus valores normales, llegando la anomalía cálida a valores del orden de los 3º C en áreas del nordeste peninsular, oeste de Andalucía y sur de Castilla La Mancha y siendo en conjunto el segundo mes de julio más cálido desde 1970. El mes de agosto fue también muy cálido en general, con unas temperaturas medias que superaron en promedio en 1,5 º C su valor normal. El mes resultó extremamente cálido en Extremadura y Andalucía Occidental, con anomalías térmicas superiores a los 2º C, llegando incluso a alcanzar dicha anomalía valores por encima de los 3º C en el bajo Guadalquivir, lo que hizo que en numerosas estaciones de estas dos comunidades las temperaturas medias mensuales de agosto superaran los anteriores valores máximos de las respectivas series históricas. En el resto de la España peninsular el mes tuvo en general carácter muy cálido, con anomalías comprendidas entre
EL RINCÓN DE LA METEOROLOGÍA
1º C y 2º C. Tan sólo en las regiones cantábricas, norte y este de Castilla y León, Aragón y zona de Valencia las anomalías térmicas quedaron por debajo de 1º C, teniendo aún así el mes en estas zonas carácter cálido.
Precipitaciones Las precipitaciones del trimestre se han situado en conjunto ligeramente por encima de los valores niveles normales para esta estación, debido a las precipitaciones registradas en el mes de junio. La precipitación media en España en el conjunto del trimestre junio-agosto es del orden de los 95 mm., frente a un valor medio de 83 mm. En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas se han situado claramente por encima de los valores medios para
el trimestre en Asturias y Cantabria, así como en Andalucía, Castilla- La Mancha, Murcia y parte de Valencia, Madrid y Cataluña, mientras que en resto de las regiones el verano resultó normal a seco, con precipitaciones que quedaron por debajo del 75% de su valor medio en el oeste de Galicia, norte de Extremadura, oeste de Castilla y León y otras zonas de Aragón y de los archipiélagos Balear y Canario. Con notable diferencia respecto de los otros dos meses, el mes más húmedo del verano fue Junio, mes en el que la precipitación promediada sobre el conjunto de España superó en más del 75 % su valor normal. Tan sólo en el este de Andalucía, este de Cataluña y algunas zonas de Baleares el mes fue normal a seco, habiendo sido húmedo a muy húmedo en el resto de España; las precipitaciones fueron es-
pecialmente abundantes en el nordeste de Galicia y en Asturias. A diferencia de junio, los meses de julio y agosto fueron más secos de lo normal, especialmente julio en el que las precipitaciones apenas supusieron el 50% del valor medio, habiendo tenido carácter húmedo tan sólo en el nordeste peninsular y en algunas zonas del centro, mientras que en el resto fue muy seco en general. El mes de agosto fue también más seco de lo normal en conjunto, pero menos que Julio y con unas precipitaciones de distribución muy desigual, de forma fue relativamente húmedo a muy húmedo en Andalucía, sur y este de Castilla La Mancha, Murcia, centro y sur de Valencia y algunas zonas de Cataluña, mientras que por el contrario resultó seco a muy seco en Galicia, regiones de la vertiente cantábrica, Navarra, La Rioja y la mayor parte de Aragón; en el resto de España tuvo en general carácter normal. Debido a las precipitaciones localmente intensas registradas en puntos del sur y este peninsulares, en algunos observatorios de Murcia y Castilla La Mancha se superaron los anteriores registros máximos de las series históricas para agosto, tanto de precipitación mensual como de precipitación máxima diaria.
PREDICCIÓN ESTACIONAL PARA EL PERIODO Octubre Diciembre 2010 Temperaturas Tendencia a temperaturas ligeramente superiores a los valores normales en la mitad sur de la Península, fundamentalmente en el tercio sur. En Canarias se aprecia una marcada tendencia a temperaturas por encima de lo normal. En Cataluña y en el resto de las zonas (mitad norte peninsular y Baleares) no se aprecian señales significativas, por lo que lo más probable es que las temperaturas se sitúen alrededor de los valores normales.
Precipitaciones En la mayor parte de las regiones de España existe una tendencia a precipitaciones ligeramente por debajo de los valores normales para esta época del año, más acusada en el interior y cuadrante suroeste peninsulares.
/ 59
LIBROS
Libros disponibles en la tienda AEdG cómo realizar una compra Los pedidos de los libros ofertados en la tienda AEdG, podrán realizarse a través del correo electrónico
[email protected], o bien mediante una llamada al teléfono 9o2 1o9 394. Gastos de envío no incluidos en el precio.
A. J. Turgeon, J. M. Vargas, Jr. The turf problem solver Case studies and solutions for environmental, cultural and pest problems (El solucionador de problemas del césped, estudio de casos sobre problemas ambientales, de cultivo y de plagas) Autor: John Wiley and Sons, Ltd, EE.UU, 2oo6. 256 páginas. Idioma: inglés. Precio socios: 60 e. No socios: 65 e Escrito por dos de los mayores expertos en hierba en el mundo, este práctico manual ofrece consejos detallados para definir, analizar y solventar los problemas del césped. Basado en ejemplos prácticos, aporta soluciones para los problemas de carácter medioambiental, de cultivo y de plagas. Contiene métodos de evaluación, análisis y síntesis.
R. N. Carrow, R. R. Duncan Salt-Affected Turfgrass Sites, Assessment and management (Suelos afectados por la salinidad, valoración y mantenimiento) Autor: John Wiley and Sons Ltd, EE.UU, 1998 232 páginas. Idioma: inglés. Precio socios: 8o e. No socios: 85 e Suelos afectados por la salinidad: valoración y mantenimiento, permite identificar con exactitud los problemas de salinidad y le proporcionará las herramientas para aplicar estrategias efectivas de mantenimiento.
L. B. McCarty, Grady Millar Managing bermudagrass turf (El mantenimiento de la hierba bermuda) Autor: John Wiley and Sons Ltd, EE.UU, 2oo2. 256 páginas. Idioma: inglés Precio socios: 65 e. No socios: 7o e Para quien pretenda crear y mantener una superficie de césped con hierba tipo bemuda, esta guía le ayudará sobremanera. En ella se incluye información sobre los fundamentos de los procesos de constucción y crianza de los greenes, acompañados de sus prácticas de cultivo paso a paso y de técnicas críticas para el control de las malas hierbas, de los insectos, de las enfermedades y de los nemátodos. El libro contiene una lista de las distintas variedades de bermuda, con sus nombres comunes y su denominación científica, y su propagación y distribución por el mundo.
G. Witteveen; M. Bavier Guía Práctica para Manejo de Pastos en Campos de Golf Autor: John Wiley and Sons Ltd, EE.UU, 2oo3. 24o páginas. Idioma: castellano. Precio socios: 45 e. No socios: 5o e Un libro único en su especie que cubre todos los aspectos importantes del día a día de las operaciones de mantenimiento del césped. Además, escrito en español merced a la traducción del best seller original, «Mantenimiento práctico de los campos de golf». Se trata de una obra imprescindible para cualquier equipo de mantenimiento.
Libro recomendado: John R. Piersol and Harry V. Smith
Turf Maintenance Facility Design and Management Recomendamos en esta ocasión una guía sobre cómo organizar nuestra nave de mantenimiento, que incluye una guía de mantenimiento preventivo. Este libro es una herramienta esencial que cubre todos los aspectos para la ubicación de las diferentes áreas de la nave de mantenimiento en función de las condiciones particulares de cada uno. Describe también cómo operar en la nave de manera eficiente, siguiendo secuencias lógicas y repasando algunos conceptos básicos en la organización de las tareas y labores que optimizan el uso de nuestra nave. Los autores discuten sobre el papel del mecánico en la nave de mantenimiento, recalcando su labor y funciones y argumentando como a través de su adecuada formación podemos conseguir que nuestra nave sea segura y funcione eficientemente. Con la organización adecuada, es más fácil también diagnosticar averías, fugas etc. en la maquinaria.
60 /
LIBROS Y PÁGINAS WEB
A. J. Turgeon, J. M. Vargas, Jr. Poa Annua, Physiology, Culture, and Control of Annual Bluegrass (Poa annua, fisiología, cultivo y control de la Annual Bluegrass) Autor: John Wiley and Sons Ltd,. EE.UU, 2oo4. 176 páginas. Idioma: inglés. Precio socios: 55 e. No socios: 6o e La annual bluegrass (zacate azul) es la especie de hierba más extendida en la mayoría de los campos de golf del mundo; sus greens están compuestos, al menos en parte, por este tipo de césped. Desde siempre ha habido posturas enfrentadas acerca de por qué muchos campos de golf tienen problemas con sus poblaciones de annual bluegrass durante los meses de verano. A través del análisis de las últimas investigaciones de la industria y de las tecnologías para el control de plagas, el autor ayuda a poner fin para siempre a este debate y ofrece métodos para criar y mantener sana la annual bluegrass. El libro es una práctica guía para los especilistas en campos de golf y en céspedes.
Página web recomendada www.turfnet.com
E
ste sitio web no es un recurso técnico para el greenkeeper, pero ofrece en cambio una serie de posibilidades diferentes que pueden resultar de interés para nuestro día a día. TURFNET es una página visitada por toda la industria del golf, y desde ella podremos tener acceso, por ejemplo, a un mercado de maquinaria de segunda mano en internet. Podemos así chequear cómo están los precios de equipos concretos por otros países. También hay una bolsa de trabajo muy activa, que nos puede ayudar a encontrar ofertas en otros lugares. Para la comunicación, podemos participar y crear blogs de discusión (también en castellano), y hay un canal de TV online que ofrece formación, publicidad, etc. También hay descargas de algunos artículos más técnicos de interés, y un portal con noticias y novedades del sector.
P. H. Dernoeden Creeping Bentgrass Management, Summer Stresses, Weeds and Selected Maladies (Mantenimiento de la Creeping Bentgrass) Autor: John Wiley and Sons Ltd, EE.UU, 2ooo. 244 páginas. Idioma: inglés.. Precio socios: 5o e. No socios: 55 e El cultivo de la creeping bentgrass presenta un difícil problema de mantenimiento durante el verano. Ello es debido a numerosos factores como temperaturas extremas del suelo y del aire, sequías o suelos excesivamente húmedos, superficies herbáceas altamente espesas o alfombras orgánicas, estreses mecánicos u otros estreses físicos, prácticas de mantenimiento poco apropiadas, la infrautilización de productos químicos y otros estreses físicos. El objetivo de este práctico manual —completado con útiles fotografías en color— es dar a los greenkeepers herramientas para ayudarles a comprender mejor los múltiples factores de estrés que contribuyen a la complejidad del cultivo de la creeping bentgrass. El libro les ayudará a determinar con exactitud los problemas de cultivo, para mantener la integridad del campo.