CODIFICACIÓN DEL APARATO GENITOURINARIO

CODIFICACIÓN DEL APARATO GENITOURINARIO Título original: Codificación del Aparato Genitourinario. Actualización CIE-9-MC. 6ª Edición Autor: Paloma
Author:  Julio Gil Ortega

66 downloads 64 Views 2MB Size

Recommend Stories


ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR 1. EL CUERPO HUMANO.El cuerpo humano es un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que funcionan de una manera coordin

ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR
ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Créditos totales: Créditos teóricos: Créditos prácticos: 11,5 2,5 9 OBJETIVOS GENERALES Durante el periodo de

Story Transcript

CODIFICACIÓN DEL APARATO GENITOURINARIO

Título original: Codificación del Aparato Genitourinario. Actualización CIE-9-MC. 6ª Edición Autor: Paloma Rosales Ramírez Especialidad: T.S.S. de Documentación Sanitaria Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA C/ Armengual de la Mota 37 Oficina 1 29007 Málaga Teléfono/fax 952 61 54 61 www.fesitessandalucía.es ISBN: 978-84-694-4227-2 Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas Edición: Octubre 2011  

ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 1.1 Sistema de Cursos a Distancia

  5  7 

1.2 Orientaciones para el estudio



1.3 Estructura del Curso

UNIDAD DIDÁCTICA II APARATO URINARIO 2.1 Anatomía

  13  15 

2.2 Fisiología renal

21 

UNIDAD DIDÁCTICA III SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 3.1 Sistema sexual masculino

UNIDAD DIDÁCTICA IV SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 4.1 Sistema reproductor femenino

UNIDAD DIDÁCTICA V PATOLOGÍAS DEL APARATO URINARIO, SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO

 

10 

 

29  31    39  41   

49 

5.1 Patologías del Aparato Urinario

51 

5.2 Sistema Reproductor Masculino

116 

5.3 Sistema Reproductor Femenino

146 

UNIDAD DIDÁCTICA VI   PROCEDIMIENTOS DEL APARATO URINARIO, SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 183  6.1 Aparato Urinario

185 

6.2 Sistema Reproductor Masculino

198 

6.3 Sistema Reproductor Femenino

207 

UNIDAD DIDÁCTICA VII CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS 7.1 Erratas detectadas en la 6ª Edición de la CIE‐9‐MC 7.2 Normas de codificación

UNIDAD DIDÁCTICA VIII DICCIONARIO UNIDAD DIDÁCTICA IX ANEXO CUESTIONARIO

  219  221 

224   

239

 

 

Cuestionario

 

249 273  275 



UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO

 

Codificación del Aparato Genitourinario

Presentación, normas y procedimientos de trabajo. Introducción Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción.

Presentación 1. Sistema de Cursos a Distancia En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se van a seguir para el estudio. 2. Orientaciones para el estudio. Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice: Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente. 3. Estructura del Curso Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test.

1.1 Sistema de Cursos a Distancia 1.1.1 Régimen de Enseñanza La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas clínicos. La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos Especialistas/Superiores Sanitarios.

1.1.2 Características del Curso y del alumnado al que va dirigido Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos, debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades. Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes de las inicialmente previstas. Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige.

7  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

1.1.3 Orientación de los Tutores Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus consultas y plantear las dificultades. Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado. El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo electrónico exclusivamente. Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores: 

Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico.



Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico.

1.2 Orientaciones para el estudio Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento. Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso: Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana.

8  



Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento.



Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio suficiente para extender apuntes, etc.



Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema.

Codificación del Aparato Genitourinario a) Fase receptiva. 

Observar en primer lugar el esquema general del Curso.



Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.



Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no útiles.



Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y significativas.



Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad.



Completar el esquema con el texto.



Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos.



Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.



Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos.

b) Fase reflexiva. 

Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda.



Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.



Anotar los puntos que no se comprenden.



Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos resueltos.

c) Fase creativa. En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional. 

Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla.



Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cuestión de la prueba.



Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del manual.

9  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

1.3 Estructura del Curso 1.3.1 Contenidos del Curso 

Guía del alumno.



Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test.



FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario.



ENCUESTA de satisfacción del Curso.

1.3.2 Los Cursos Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades Didácticas.

1.3.3 Las Unidades Didácticas Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de material educativo distinto: 

Texto propiamente dicho, dividido en temas.



Bibliografía utilizada y recomendada.



Cuestionario tipo test.

Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica. El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario. Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy útil para el alumno, ya que: 

Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos del tema.

Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema. 

Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el resultado de las respuestas.



Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo.

Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso.

10  

Codificación del Aparato Genitourinario

1.3.4 Sistema de Evaluación Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno. Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de recuperación. La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado. Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso.

1.3.5 Fechas El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar. La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso.

1.3.6 Aprendiendo a enfrentarse a preguntas tipo test La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de “se me dan los exámenes tipo test”. Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico. Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora. Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas tipo test: 

Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test.



El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por

11  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de datos o situaciones son los que hay que estudiar. Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta. La utilidad de las preguntas test es varia: 

Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.



Adaptarse a los exámenes de selección de personal.

Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad.

1.3.7 Envío Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.

12  

UNIDAD DIDÁCTICA II APARATO URINARIO

 

Codificación del Aparato Genitourinario El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre productos de desecho del metabolismo celular y eliminándolos hacia el exterior del cuerpo.

2.1 Anatomía 2.1.1 Anatomía macroscópica El sistema urinario está compuesto, fundamentalmente, de dos partes que son: 

Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.



La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formado por un conjunto de conductos que son: -

Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.

-

La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.

-

La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre.

2.1.1.1 Los riñones Son dos órganos que poseen la forma de haba o de judía, con un tamaño promedio de 10 a 12 cm de longitud, 5 a 7 cm de anchos y de 3,5 a 5 de grosor. Pesan en promdio de 135 a 150 gramos. Están situados en la parte posterior y superior del abdomen (generalmetne entre la última vértebre toráxica y la tercera lumbar). Están recubiertos de una cápsula de tejido fibroconectivo delgado. Para su estudio se pueden establecer cuatro caras: una interna (relacionada con la columnavertyebral), otra externa, una anterior y otra posterior. En la cara interna se encuentra una depresión denominada el hilio, punto de entrada y salida de los vasos sanguíneos (arterias y venas renales) y de los conductos excretores (los uréteres). El polo superior del riñón está en relación con las cápsulas suprarrenales. La cara externa es convexa.

15  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

2.1.1.2 Uréteres, vejiga y uretra. Los uréteres (derecho e izquierdo) conectan con la vejiga (que es única), a la cual llegan por la cara posterior. Los uréteres son tubos estrechos de 25 a 30 cm de longitud, con un diámetro desde 1 a 10 mm. La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco, distensible, situado en la cavidad pélvica. En las mujeres está situada por delante de la vagina y debajo del útero. La forma depende de la cantidad de orina que contenga. En reposo y vacía, se colapsa; En caso de poca orina, adopta una forma esférica; cuando está llena adopta una forma de pera y se eleva en la cavidad abdominal. Su capacidad de almacenamiento de orina varía desde 700 ml a 800 ml. La capacidad disminuye en las mujeres debido al espacio que ocupa el útero. En su parte inferior posee el orificio uretral interno que es el origen de la uretra. La uretra es un tubo conductor que va desde el orificio interno hasta el meato externo u orificio uretral externo. En los hombres, su longitud promedio es de 15 a 20 m, mientras que en las mujeres es de tan solo 4 cm. En los hombres, la uretra posee tres porciones: a) la uretra prostática que pasa por entre las próstata, b) la uretra membranosa, que es la porción mas corta y se relaciona con el diafragma urogenital y c) la uretra esponjosa, relacionada con el trayecto a través del pene. Tanto en los hombres como en las mujeres, la uretra es la porción terminal del sistema urinario y la vía de paso para expulsar orina del cuerpo.



16  

Codificación del Aparato Genitourinario

2.1.2 Anatomía microscópica Un corte a través del riñón revela dos regiones distintas: la corteza renal (la parte mas externa) y la médula renal (que es la más interna).

La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina columna de Bertín.

17  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria En la médula renal se encuentran una serie de estructuras en forma de cono que se denominan pirámides renales o pirámides de Malphigio. Pueden variar entre 8 y 18 pirámides. La base de pirámide (extremos más ancho) está en relación con la corteza renal mientras que el vértex o ápice que también se denomina papila renal (extremo mas estrecho) apunta hacia el centro del riñón. Las porciones entre las pirámides renales que se denominan columnas renales. Los ápices renales se reúnen en otras estructuras denominadas cálices menores. Estos cálices a su vez se van agrupando para formar los cálices mayores y la unión de estos conforma la pelvis renal que es el origen de los uréteres. La anatomía interna tiene mucha relación con la irrigación del riñón. La arteria renal, al llegar a la pelvis renal se divide en varias arterias segmentarias. Estas arterias a su vez se subdividen y pasan a través de las columnas renales en medio de las pirámides bulbares constituyendo las arterias interlobulares. En la base de las pirámides, las arterias interlobulares se arquean al pasar entre la médula y la corteza renal; debido a esto se denominan arterias arqueadas o arciformes. De estas emergen otras arterias mas pequeñas llamadas interlobulillares que se introducen dentro del parénquima renal formando las arteriolas aferentes, que son el pilar anatómico y funcional de otra estructura que se conoce como la nefrona. Cada riñón posee alrededor de un millón de nefronas. La nefrona es la unidad anatómica y funcional del riñón. Está conformada por dos partes: a) el corpúsculo renal y b) los túbulos renales. Alrededor del 80% de las nefronas se ubican en la corteza renal por lo cual se denominan corticales y el restante 20% se ubican cerca de la médula renal por lo que se llaman yuxtamedulares.

Esquema general de una nefrona

El corpúsculo renal tiene forma de esfera y está conformado por el glomérulo renal y la cápsula de Bowman o cápsula glomerular. Este corpúsculo tiene dos polos: a) el vascular, por donde entran y salen la arteriola aferente y la eferente, y b) un polo urinario, en la cara contraria, por donde inicia el túbulo contorneado proximal. El glomérulo renal está conformado por múltiples capilares derivados de la arteriola aferente. En las 18  

Codificación del Aparato Genitourinario proximidades de esta arteriola con el glomérulo renal, aparecen las células yuxtaglomerulares, ubicadas en la capa media, encargadas de la producción de renina y la enzima convertidora de angiotensina. A semejanza de todos los capilares del sistema circulatorio, estos capilares a su vez se van reagrupando y uniendo para conformar la arteriola eferente, es decir, la arteriola que sale de la nefrona. La arteriola aferente siempre es de mayor diámetro que la eferente. El endotelio que recubre estos capilares glomerulares es muy delgado y presenta poros esféricos de aproximadamente 500 a 600 A de diámetro. La cápsula renal envuelve al glomérulo renal y consta de dos capas: a) la capa visceral y b) la capa parietal. Entre estas dos capas se forma un espacio, el espacio capsular. La capa parietal de la cápsula está compuesta por un epitelio escamoso simple que luego se integra con el epitelio del túbulo contorneado proximal. La capa parietal está formada por una capa de células epiteliales modificadas denominadas podocitos, los cuales envuelven en forma de pie (de donde deriva su nombre) las células endoteliales de los capilares del glomérulo renal. Estos podocitos poseen unas aberturas que se llaman hendiduras de filtración, que es por donde pasa gran parte de la sangre que sale de los capilares glomerulares. Todos ellos desembocan en el espacio capsular y por último, al túbulo contorneado proximal. Los túbulos renales, como se nombre lo indican, son pequeños tubos (40 mm de longitud) que conducen la sangre que ha pasado por la cápsula renal y sucaracterística anatómica es que parecen estar enroscados en forma de espiral (de ahí deriva el nombre de contorneado). De acuerdo a la cercania al glomérulo, se subdividen en: a) el túbulo contorneado proximal (TCP), b) asa de Henle (AH), c) túbulo contorneado distal (TCD) y de) túbulo colector (TC). La unión de varios túbulos colectores conforman los cálices menores y mayores. Finalmente, se forma un solo conducto de salida de cada riñón, los uréteres derecho e izquierdo. El túbulo contorneado proximal (TCP) inicia en el polo urinario del glomérulo renal y termina en el asa de Henle; en su recorrido muy sinuoso recorre aproximadamente unos 14 mm, con un diámetro de 60 micras. Es el túbulo mas largo y mas ancho de todos los segmentos de la nefrona. Está compuesto por un epitelio cilíndrico simple de aspecto piramidal con unas 6-12 células en el diámetro. Estas células poseen microvellosidades largas y delgadas, muy juntas, mitocondrias, lisosomas, indicando un mecanismo para absorción de sustancias. En sus partes laterales, estas células presentan interdigitaciones que las hacen funcionar como una sola. El asa de Henle tiene una parte recta descendente (continuación del TCP), un segmento curvo o asa de Henle y un segmento recto, denominado ascendente que se une al túbulo contorneado distal (TCD). Las asas de Henle de la región yuxtamedular son largas mientras que las corticales son cortas, En la rama descendente, el epitelio cambia de manera rápida luego del jTCP, pasando a ser un epitelio plano, con pocas microvellosidades y un diámetro de 14 a 22 micras. En la rama ascendente el cambio de epitelio también es súbito y vuelve a ser de tipo cúbico, con un diámetro de 30 a 50 micras. El túbulo contorneado distal (TCD) es también un tubo fexuoso, corto, que se subdivide en: -

Una parte recta, que es la prolongación de la porción ascendente del asa de Henle, o extremo grueso del asa de Henle; tiene una longitud de 9 a 10 mm

19  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria y unos 30 a 40 µm de diámetro. Está compuesto por un epitelio cuboideo y pocas microvellosidades cortas. -

Una parte en contacto con el polo vascular del glomérulo renal o mácula densa. Esta región se ubica entre las arteriolas aferente y eferente. Las células de esta región son cúbicas, altas y con muchas microvellosidades.

-

Una porción contorneada por túbulo contorneado distal. Estos tubos son cortos (4 a 5mm) con un diámetro de 25 a 45 µm. Su epitelio es cuboide bajo, con pocas microvelosidades.

El aparato yuxtaglomerular consiste en la mácula densa del túbulo distal, las células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente y las células mesangiales. La función de este aparato es ayudar al control de la presión arterial, controlando la producción de renina y angiotensina. Finalmente, los túbulos colectores, son la interconexión entre los túbulos contorneados distales y los uréteres. No tienen el mismo origen embriológico que las demás partes de la nefrona, por lo que no se consideran como parte de la nefrona. En esto túbulos se pueden identificar dos tipos de células cuboides denominadas: a) células principales, sin función conocida y b) células intercaladas, cuya función es transportar y excretar de manera activa iones de hidrógeno. La confluencia de varios túbul.os colectors se denominan conductos de Bellini, de mayor diámetro (200-300 µm) y son epitelio cilíndrico alto. Los conductores excretorios del riñón los conforman los cálices menores y mayores, la pelvis renal, el uréter, la vejiga y la uretra.

20  

Codificación del Aparato Genitourinario

2.2 Fisiología renal Las funciones básicas del riñón son de tres tipos: I.

Excreción de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo, urea, creatinina, fósforo, etc.

II.

Regulación del medio interno cuya estabilidad es imprescindible para la vida. Equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico.

III.

Función endocrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D, sistema Renina-angiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y prostaglandinas.

Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. Las dos primeras, es decir, la excretora y reguladora del medio interno, se consiguen con la formación y eliminación de una orina de composición adecuada a la situación y necesidades del organismo. Tras formarse en el glomérulo un ultrafiltrado del plasma, el túbulo se encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la composición de dicho ultrafiltrado hasta formar orina de composición definitiva, que se elimina a través de la vía excretora al exterior.

2.2.1 Filtración glomerular Consiste en la formación de un ultrafiltrado a partir del plasma que pasa por los capilares glomerulares. Se denomina ultrafiltrado, pues sólo contiene solutos de pequeño tamaño capaces de atravesar la membrana semipermeable que constituye la pared de los capilares. Ésta permite libremente el paso de agua y de sustancias disueltas, con peso molecular inferior de 15000; es totalmente impermeable, en condiciones normales, a solutos con peso molecular superior a 70000 y deja pasar en cantidad variable los de peso molecular entre 15000 y 70000. La orina primitiva, que se recoge en el espacio urinario del glomérulo, y que a continuación pasa al túbulo proximal, está constituida, pues, por agua y pequeños solutos en una concentración idéntica a la del plasma; carece no obstante, de células, proteínas y otras sustancias de peso molecular elevado. El filtrado es producto únicamente de fuerzas físicas. La presión sanguínea en el interior del capilar favorece la filtración glomerular, la presión oncótica ejercida por las proteínas del plasma y la presión hidrostática del espacio urinario actúan en contra de la filtración. La resultante del conjunto de dichas fuerzas es la que condicionará la mayor o menor cantidad de filtrado producido por cada glomérulo. En el adulto sano, la superficie de capilar glomerular total capacitada para la filtración es de aproximadamente de 1 m2.

Pf: Phc- (Poc+Phu) Donde: Pf: presión de filtración (habitualmente 45 mmHg). Phc: presión hidrostática capilar. Poc: presión oncótica capilar. Phu: presión hidrostática de espacio urinario. Como se deduce de la fórmula anterior, si la Phc disminuye considerablemente, como en casos de hipotensión severa, la Pf puede llegar a cero y cesar el filtrado glomerular.

21  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Para la medición del filtrado glomerular existen diferentes métodos. El aclaramiento de inulina es el método más exacto pero tiene el inconveniente de tratarse de una sustancia no endógena y que, por tanto, debe infundirse durante la prueba. La concentración de urea plasmática es un índice poco fiable dado que, además de filtrarse por el glomérulo, la urea es también reabsorbible y secretada por el túbulo renal en cantidad considerable en determinadas circunstancias. El método más utilizado es la concentración plasmática de creatinina y el cálculo de su aclaramiento. La creatinina es una sustáncia producida en el organismo que se filtra en el glomérulo y que no sufre grandes modificaciones a lo largo del túbulo renal. El cálculo del aclaramiento renal de cualquier sustancia, incluida la creatinina, se realiza con la siguiente fórmula:

CIS. (So). VoI (Sp) Donde: CIS: Aclaramiento de una sustancia S. So: Concentración urinaria de esa sustancia. Vo: Volumen de orina medio en ml/mm. Sp: Concentración plasmática de la sustancia. Es fundamental para obtener un resultado fiable la correcta recogida de la orina de 24 horas. En un adulto, el valor normal del aclaramiento de creatinina oscila entre 90 y 110 ml/mm.

22  

Codificación del Aparato Genitourinario

2.2.2 Función tubular Gran parte del volumen de agua y solutos filtrados por el glomérulo son reabsorbidos en el túbulo renal. Si no fuera así, y teniendo en cuenta el filtrado glomerular normal, el volumen diario de orina excretada podría llegar a 160 l. En lugar del litro y medio habitual. En las células tubulares, como en la mayoría de las del organismo, el transporte de sustancias puede efectuarse por mecanismos activos o pasivos. En el primer caso el proceso consume energía, en el segundo no y el transporte se efectúa gracias a la existencia de un gradiente de potencial químico o electroquímico. No obstante la creación de este gradiente, puede precisar un transporte activo previo. Por ejemplo, la reabsorción activa de sodio por las células del túbulo renal, crea un gradiente osmótico que induce la reabsorción pasiva de agua y también de urea. Por uno u otro de estos mecanismos, la mayor parte del agua y sustancias disueltas que se filtran por el glomérulo son reabsorbidas y pasan a los capilares peritubulares y de esta forma nuevamente al torrente sanguíneo. Así como existe la capacidad de reabsorber sustancias, el túbulo renal también es capaz de secretarías pasando desde el torrente sanguinéo a la luz tubular. Mediante estas funciones, reguladas por mecanismos hemodinámicos y hormonales, el riñón produce orina en un volumen que oscila entre 500 y 2.000 cc. Al día, con un pH habitualmente ácido pero que puede oscilar entre 5 y 8, y con una densidad entre 1.010 y 1.030. Estas variables, así como la concentración de los diversos solutos, variarán en función de las necesidades del organismo en ese momento. En el túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto se produce gracias a una reabsorción activa de sodio en este segmento, que arrastra de forma pasiva el agua. Además de sodio y agua, en este segmento de reabsorbe gran parte del bicarbonato, de la glucosa y aminoácidos filtrados por el glomérulo. El asa de Henle tiene como función, por sus características específicas, el crear un intersticio medular con una osmolaridad creciente a medida que nos acercamos a la papila renal; en este segmento se reabsorbe un 25% del cloruro sódico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el contenido tubular a la salida de este segmento es hipoosmótico respecto al plasma (contiene menos concentración de solutos). Finalmente, en el túbulo distal, además de secretarse potasio e hidrogeniones (estos últimos contribuyen a la acidificación de la orina), se reabsorben fracciones variables del 10% de sodio y 15% de agua restantes del filtrado glomerular.

2.2.3 Regulación de la excreción de agua En función del estado de hidratación del individuo, el riñón es capaz de eliminar orina más o menos concentrada, es decir, la misma cantidad de solutos, disueltos en menor o mayor cantidad de agua. Esta es una función básicamente del túbulo renal. Además de la variable fracción de sodio u agua reabsorbidos en el túbulo proximal, la acción de la hormona antidiurética en el túbulo colector hace a éste más o menos permeable al agua, condicionando una mayor o menor reabsorción del 15% de ésta que llega a ese segmento y, por tanto, una orina más o menos diluida. La hormona antidiurética (HAD) es sintetizada por células nerviosas del hipotálamo y es segregada por la hipófisis. El prinéipal estímulo para su secreción es el aumento de la osmolaridad plasmática, aunque también la estimula la disminución del volumen del líquido extracelular. La HAD actúa sobre el túbulo colector, haciéndolo permeable al agua, 23  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria con lo que la reabsorción de ésta aumenta, disminuye la osmolaridad plasmática y se excreta una orina más concentrada. En situaciones de disminución de la osmolaridad o expansión del volumen extracelular se inhibe la secreción de HAD y se absorbe menos agua excretándose orina más diluida.

2.2.4 Regulación de la excreción de sodio En condiciones normales, menos de un 1% del sodio filtrado por el glomérulo es excretado en la orina. El principal factor que determina la reabsorción tubular de sodio es el volumen extracelular. Si el aporte de sodio disminuye y se produce una contracción de este espacio, se estimula la secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular. Este enzima facilita la conversión de Angiotensinógeno en Angiotensina I; el enzima de conversión, a su vez, el paso de Angiotensina I a Angiotensina II, y ésta, además de producir vasoconstricción, estimula la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal. La aldosterona actúa sobre el túbulo distal provocando un aumento de la reabsorción de sodio, restableciendo así la homeostasis.

2.2.5 Regulación de la excreción de potasio El potasio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en su totalidad por el túbulo proximal (70%) y el asa de Henle (30%), el balance entre secreción y reabsorción en el túbulo dista es el que determina la cantidad excretada en la orina. En una dieta normal conteniendo 100 mEq de potasio, los riñones excretan 90 mEq. Ante una sobrecarga oral, la excreción urinaria aumenta de forma rápida, eliminando en 12 horas el 50% de esa sobrecarga. En situaciones de deprivación el riñón reacciona de forma más lenta, pudiéndose provocar una deplección del "pool" total del potasio del organismo. Los mineralcorticoides, un contenido alto de sodio en la orina y la mayoría de los diuréticos inducen un aumento de la excreción de este ión.

2.2.6 Regulación renal del equilibrio ácido‐base Las alteraciones del pH del líquido extracelular condicionan disfunciones en todos los procesos biológicos y producen una alteración del pH intracelular, con lo que se modifica la actividad de los diferentes sistemas enzimáticos responsables del metabolismo celular Por dicho motivo el pH del liquido extracelular debe mantenerse entre limites estrechos de 7,35 y 7,45. Esto se consigue a través de sistemas tampones que contienen una forma ácida y otra básica que participan en la siguiente reacción genérica.

Acido: H+ + Base. La adición de hidrogeniones a una solución de tampón conduce a la aceptación de éstos por las moléculas de la base, disminuyendo así la concentración libre de hidrogeniones y por tanto la acidez del medio. El sistema tampón más importante del organismo en el liquido extracelular es el bicarbonato -ac. Carbónico dióxido de carbono.

C02+H20 C03H2 H+ + CO3HLa concentración de C02 es mantenida constante a través del proceso respiratorio.

24  

Codificación del Aparato Genitourinario Al añadir hidrogeniones al medio, se combinan con el ión bicarbonato, formándose ácido carbónico, que a su vez se disocia en agua y anhídrido carbónico, siendo éste eliminado con la respiración. El riñón colabora en el mantenimiento del equilibrio ácido-base a través de tres mecanismos básicos tubulares, que tienen como denominador común la eliminación de hidrogeniones y la reabsorción y regeneración de bicarbonato: 

Reabsorción de la casi totalidad del bicarbonato filtrado por el glomérulo.

Diariamente se filtran unos 4.300 mEq de bicarbonato. La pérdida urinaria de tan sólo una pequeña fracción de esta cantidad conduciría a una severa acidosis metabólica. Tan sólo en casos de alcalosis metabólica, cuando la concentración plasmática y del ultrafiltrado glomerular de bicarbonato excede de 28 mEq/l, parte del bicarbonato filtrado se excreta en la orina para revertir así la situación. La reabsorción de bicarbonato se efectúa mayoritariamente en el túbulo proximal. 

Excreción de acidez titulable.

Se denomina así a un conjunto de sistemas tampón que se filtran por el glomérulo y son capaces de aceptar hidrogeniones en la luz tubular, excretándolos después con la orina. El más importante es el del fosfato:

PO4H2 H+ + PO4HEn condiciones normales, 10 a 30 mEq de H+, se eliminan diariamente por este mecanismo. 

Excreción de amonio.

Las células del túbulo proximal son capaces de sintetizar amoniaco (NH3) a partir de la glutamina. Esta base, muy difusible, pasa a la luz tubular, donde se combinan con H+ formando el ión amonio, que es mucho menos difusible, y queda atrapado en la luz eliminándose por la orina. Este mecanismo asegura la excreción de 30 a 50 mEq de H+ diariamente y es capaz de incrementar esta excreción hasta 5-10 veces en condiciones de acidosis.

2.2.7 Excreción de los productos del metabolismo nitrogenado La urea constituye aproximadamente, en condiciones normales, la mitad del soluto urinario. Es en la especie humana la principal forma de eliminación de los desechos del metabolismo nitrogenado. La urea filtrada por los glomérulos sufre procesos de reabsorción y secreción tubular, dependiendo la fracción excretada en la orina del mayor o menor flujo urinario. Así, en situaciones de antidiuresis, cuando la ADH induce una importante reabsorción de agua, el aclaramiento de urea disminuye, ocurriendo lo contrario cuando la diuresis es importante. El ácido úrico proveniente del metabolismo de las purinas también es reabsorbido y secretado en el túbulo renal. Su eliminación diaria por orina oscila entre 700 y 900 mg. La creatinina, cuya excreción urinaria es de aproximadamente 1 gr./día, sufre pocas aIteraciones durante su paso por el túbulo, dependiendo básicamente la cantidad eliminada del filtrado glomerular.

25  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

2.2.8 Metabolismo fosfo‐cálcico Aunque el aporte de calcio al organismo depende básicamente de la absorción intestinal y la mayor cantidad de esta sustancia en el organismo se encuentra en el hueso, el riñón también juega un importante papel en su metabolismo. Además de su papel en la síntesis de la forma activa de vitamina D, el riñón puede excretar más o menos calcio. La mayor cantidad del calcio filtrado en el glomérulo es reabsorbido en su trayecto tubular, tan sólo un 1 % se excreta con al orina (en condiciones normales la calciuria oscila entre 100 y 300 mg/día). La Parathormona y el aumento de la reabsorción proximal de sodio, proceso al cual está íntimamente unida la reabsorción de calcio, disminuyen la calciuria. Contrariamente al calcio, la excreción de fosfatos depende básicamente del riñón. La reabsorción tubular de fosfatos, que tiene lugar predominantemente en el túbulo proximal, está regulada por la parathormona. Cuando la fosforemia aumenta, se estimula la secreción de ésta, que inhibe la reabsorción e incrementa la excreción de orina, restableciendo así la situación basal.

2.2.9 Funciones endocrinas del riñón El riñón tiene la capacidad de sintetizar diferentes sustancias con actividad hormonal: 1) Eicosanoides. Se trata de un grupo de compuestos derivados del ácido araquidónico, entre los que se incluyen las prostaglandinas E2 y F2, prostaciclina y tromboxano ~. Se sintetizan en diferentes estructuras renales (glomérulo, túbulo colector, asa de Henle, células intersticiales y arterias y arteriolas). Determinadas sustancias o situaciones aumentan su producción, como la angiotensina II, hormona antidiurética, catecolaminas o isquemia renal, mientras que otras inhiben su producción, como los antiinflamatorios no esteroideos. Actúan sobre el mismo riñón de varias formas: Control del flujo sanguíneo y del filtrado glomerular: en general producen vasodilatación. Ejercen un efecto natriurético, inhibiendo la reabsorción tubular de cloruro sódico. Aumentan la excreción de agua, interfiriendo con la acción de la HAD. Estimulan la secreción de renina. 2) Eritropoyetina. Esta sustancia que actúa sobre células precursoras de la serie roja en la médula ósea, favoreciendo su multiplicación y diferenciación, se sintetiza en un 90% en el riñón, probablemente en células endoteliales de los capilares periglomerulares. El principal estimulo para su síntesis y secreción es la hipoxia. 3) Sistema renina-angiotensina. La renina es un enzima que escinde la molécula de angiotensinógeno, dando lugar a la angiotensina I. En el pulmón, riñón y lechos vasculares, ésta es convertida en angiotensina II, forma activa de este sistema, por acción de conversión de la angiotensina. La renina se sintetiza en las células del aparato yuxtaglomerular (agrupación de células con características distintivas situada en la arteriola aferente del glomérulo), en respuesta a diferentes estímulos como la hipoperfusión. La angiotensina II actúa a diferentes niveles, estimulando la sed en el sistema nervioso central, provocando vasoconstricción del sistema arteriolar y aumentando la reabsorción de sodio en el túbulo renal al estimular la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal. 26  

Codificación del Aparato Genitourinario 4) Metabolismo de la vitamina D. El metabolito activo de la vitamina D, denominado 1,25 (OH)2 colecalciferol, se forma por acción de un enzima existente en la porción cortical del túbulo renal, que hidroxila el 25(OH) colecalciferol formado en el hígado. La producción de este metabolito, también denominado calcitriol, es estimulada por la hipocalcemia, hipofosforemia y parathormona. La hipercalcemia, en cambio, inhibe su síntesis. El calcitriol, por su parte, actúa sobre el riñón aumentando la reabsorción de calcio y fósforo, sobre el intestino favoreciendo la reabsorción de calcio y sobre el hueso permitiendo la acción de la parathormona. Su déficit puede producir miopatía y exige unos niveles mayores de calcemia para que se inhiba la secreción de parathormona por las glándulas paratiroides.

27  

UNIDAD DIDÁCTICA III SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

 

Codificación del Aparato Genitourinario

3.1 Sistema sexual masculino El sistema sexual masculino consta de: 

Genitales externos: que son el pene y el escroto



Genitales internos: los testículos (gónadas), epidídimo, las vías (conducto

deferente, conducto eyaculador, y uretra), y las glándulas (próstata, glándula de Cowper, y vesículas seminales),

3.1.1 Genitales externos 3.1.1.1 El pene El pene es el órgano de la copulación, su función es llevar el esperma al aparato genital femenino durante el coito. Es además órgano de micción, pues alberga la porción final de la uretra. Nace en la parte anterior del periné. Adosado a la ramas isquiopubianas, se dirige hacia la sínfisis donde se hace libre, se rodea de una cubierta cutánea y se incurva hacia abajo pendiendo libremente por delante del pubis. Se pueden considerar en el pene dos porciones: una posterior o perineal, el glande, y otro anterior o libre. La parte anterior en estado de flacidez o reposo es blanda y cilíndrica y cuelga verticalmente. En erección aumenta de tamaño, se hace dura y se transforma en un prisma triangular, y alcanza una longitud de 15-16 cm. El glande está cubierto por un pliegue o piel llamado prepucio. Es como un capuchón y puede replegarse hacia atrás para dejar al descubierto la cabeza del pene, excepto en los niños recién nacidos. Poco después del nacimiento, a algunos niños, se les extirpa esta piel en un proceso llamado circuncisión.

31  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

3.1.1.2 El escroto El escroto o bolsa escrotal es la superficie cutánea que cubre los testículos. La bolsa escrotal se divide en dos mitades, correspondientes a cada testículo y sus estructuras adyacentes. Se encuentra dividida por un rafe medio. La función principal del escroto es mantener y controlar la temperatura natural de los testículos. En determinadas ocasiones, especialmente cuando hace frío, las fibras musculares del escroto hacen que todo el saco se contraiga o se encoja, acercando los testículos al cuerpo para mantenerlos más calientes. En otras condiciones, como cuando hace calor, o se está en relajación completa, el escroto se vuelve más flojo y suave, con la superficie lisa. Entonces los testículos cuelgan más separados del cuerpo, para así mantenerse más frescos. Es habitual que la bolsa escrotal izquierda descienda algo más que la derecha. Es una piel sensible, fina y de color oscuro, caracterizada por pliegues transversales, muy irrigada y rica en terminaciones nerviosas, que le otorgan su característica sensibilidad.

32  

Codificación del Aparato Genitourinario

3.1.2 Genitales internos 3.1.2.1 Los testículos Los testículos, o gónadas tienen forma ovoide, aplanada lateralmente. En el adulto miden unos 4 cm de longitud, 2,5 de anchura y unos 3 de grosor. El izquierdo está situado más alto que el derecho. Ambos se encuentran en el interior de una bolsa de piel situada bajo la raíz del pene. Esta bolsa se llama escroto y su interior está dividido por un tabique fibroso. La piel del escroto contiene glándulas sebáceas y folículos pilosos. El tejido subcutáneo presenta fibras musculares lisas: es el llamado músculo dartos, que se contrae como respuesta al frío y al ejercicio físico. Durante la etapa del desarrollo, cada uno de los testículos, con sus vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, descienden desde la cavidad peritoneal a la bolsa escrotal. En este recorrido, permanecen envueltos por una capa de peritoneo que, en el escroto, se convierte en una cavidad serosa. Esta envoltura los protege y permite que se muevan libremente. El revestimiento de la cavidad serosa se llama túnica vaginal. Dentro de ella se encuentran los testículos, encapsulados por otra capa de tejido conjuntivo fibroso llamada túnica albugínea. Desde su cara posterior se forman tabiques de tejido conjuntivo, que dividen el interior de cada testículo en un gran número de lobulillos testiculares. En cada lobulillo hay entre 1 y 4 túbulos seminíferos en forma de asa arrolladas. Los túbulos seminíferos están inmersos en tejido conectivo, que contiene unas células poliédricas aisladas o en pequeños grupos. Se llaman células de Leydig y forman andrógenos. Las paredes de los túbulos presentan células germinativas, en distintos grados de maduración, sobre una membran basal. Entre estas células germinativas se encuentran las células de sostén, llamadas células de Sertoli, que nutren a los espermatozoides en desarrollo. Las células germinales primitivas del varón se llaman espermatogonias. Son las más próximas a la membrana basal. Tras la maduración sexual, su número aumenta, multiplicándose y dado lugar a células en distintos grados de desarrollo, hasta culminar en los espermatozoides madures, que alcanzan la luz de los túbulos. Este proceso de formación de los gametos masculinos se llama espermatogénesis. Al desarrollo del gameto hasta la fase de espermatozoide móvil, se le llama espermiogénesis. Ambos fenómenos se producen en el interior del testículo. La espermiogénensis es el proceso mediante el cual las espermátides, producidas por las divisiones d elas células germinales primitivas, se transforman en esperamtozoides madures. Inicialmente, el aparato de Golgi de la espermátide forma una vesícula llamada acrosoma que está formada por hidratos de carbono y enzimas. Esta vesícula se aplica sobre uno de los polos del núcleo y, tras un alargamiento progresivo, forma el capuchón acrosómico.

33  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Mientras tato, los cetriolos se sitúan en el polo opuesto del núcleo y forman un flagelo. Este se alarga progresivamente, destacando en su interior unas fibras gruesas con proteínas contráctiles y otras, con disposición circunferencial, alrededor del flagelo. El protoplasma rodea la primera parte del flagelo y éste se alarga. Las mitocondrias, concentradas en el resto protoplasmático, se disponen helicoidalmente alrededor de las fibrillas, en la porción inicial. Finalmente queda estructurado el espermatozoide, con su cabeza, cuello y cola. La cola está formada por tres piezas: intermediaria, principal y final. El espermatozoide es una célula muy larga cuya cabeza está casi toda ocupada por el núcleo. La porción superficial o capuchón, contiene enzimas hidrolíticas que separan y disuelven la corona radiada y zona pelúcida del ovocito en la fertilización. El cuello es corto y conserva vestigios de los centriolos. La pieza intermediaria contiene las mitocondrias formando una hélice. Éstas proporcionan la energía que necesita el movimiento del flagelo. A lo largo de la pieza principal de la cola, se disponen las fibrillas alrededor de una zona central, llamada axonema. Alrededor del anoxema se encuentran anillos fibrosos que lo rodean circularmente. La cola, en su pieza final, sólo contiene el axonema. Los tubos seminíferos, que conducen a los espermatozoides, desembocan en unos tubos cortos. Existen unos 30 tubos cortos, y también se llaman tubos rectos. Estos convergen en una zona rica en vasos sanguíneos que se disponen en forma de red (rete testis). De ahí salen unos pequeños conductos llamados conductilos eferentes, que drenan los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos a la primera porción del conducto eferente; ésta porción es muy tortuosa y recibe el nombre de epidídimo. Los testículos que se originan en el décimo segmento torácico y contienen fibras aferentes y eferentes. Los nervios simpáticos derivan del plexo aórtico. Los de los conductos deferentes derivan del plexo hipogástrico. Los nervios escrotales son ramas del nervio pudendo, del ciático menor y el hilioinguinal. Las arterias espermáticas se originan en la aorta, por debajo de las renales. Antes de alcanzar al testículo envían ramas para el epidídimo. Las venas de drenaje del testículo forman un plexo que, tras ascender con el cordón espermático, da lugar a las venas testiculares en el anillo inguinal interno. Los vasos linfáticos acompañan a las venas y drenan en los ganglios linfáticos aórticos. El escroto y las cubiertas testiculares reciben sangre de las arterias pudendas (interna y externa) y de la cremasterina (rama de la arteria epigástrica inferior). Imagen de un testículo, epidídimo y túbulos seminíferos

34  

Codificación del Aparato Genitourinario

3.1.2.2 El epidídimo El epidídimo es un tubo arrollado que va desde el polo superior del testículo (donde recibe los conductillos eferentes), al polo inferior, donde continúa con el conducto deferente. En él se almacenan los espermatozoides hasta que adquieren movilidad, Sus paredes están formadas por musculatura lisa, revestida de epitelio. La musculatura del extremo proximal se contrae de forma lenta y rítmica, conduciendo a los espermatozoides hacia el conducto deferente. En el extremo distal, la musculatura de la pared forma tres capas que están muy inervadas por el sistema nervioso simpático. Durante la eyaculación, sus contracciones son muy intensas. La capa epitelial presenta células con microvellosidades. Éstas, absorben de la luz del epidídimo, grandes cantidades de líquido, concentrando los espermtozoides.

3.1.2.3 El conducto diferente El conducto deferente, así como la arteria espermática, el plexo nervioso, los vasos linfáticos y nervios testiculares, se encentran incluidos en el cordón espermático. Este cordón va desde el borde posterior del testículo, al anillo inguinal interno. Es fácilmente palpable, pues se encuentra inmediatamente bajo la piel. Sus cubiertas son las mismas que las del testículo. El conducto deferente, conduce los espermatozoides desde el epidídimo a la uretra. Tienen una pared muscular gruesa, dispuesta en tres capas. La interna y externa con fibras longitudinales, y la intermedia con fibras circulares. Está inervado por el sistema nervioso simpático, contrayéndose vigorosamente para expulsar su contenido con la eyaculación. Su revestimiento interno está formado por tejido epitelial que se dispone en pliegues longitudinales. Esta disposición, le permite aumentar de diámetro. La porción distal del conducto deferente se llama ampolla y es dilatada y tortuosa. Siguiendo su recorrido, el conducto deferente recibe el drenaje de la vesícula seminal. Tras la unión de ambos conductos se forma el conducto eyaculador, que discurre a través de la próstata hasta drenar en la uretra.

3.1.2.4 las vesículas seminales Las vesículas seminales están situadas de forma asimétrica, a cada lado de la línea media, encima de la próstata y tras la vejiga urinaria. Su conducto de drenaje se une a la parte inferior de la ampolla de cada conducto deferente, formándose a partir de esa unión el conducto eyaculador. La musculatura lisa de su pared, forma una capa longitudinal y otra circular. El interior de las vesículas seminales, es tortuoso, con diversos divertículos ciegos. La mucosa que cubre el interior, forma complicados pliegues que dan lugar a diversos espacios. El epitelio secretor está controlado por los andrógenos. Su disposición y actividad secretora, se inicia con la pubertad, bajo el influjo hormonal androgénico de los testículos. El líquido segregado es viscoso, amarillento y contiene fibrinógeno, vitamina C y fructosa. Estas sustancias contribuyen a la nutrición de los espermatozoides y facilitan su desplazamiento.

35  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria La inervación deriva de los plexos simpáticos pélvicos. Durante la eyaculación, sus paredes se contraen y vacía el contenido, a través de la ampolla, hacia la uretra. La irrigación procede de ramas de las arterias vesical inferior y hemorroidal media.

3.1.2.5 Los conductos eyaculadores Los conductos eyaculadores están formados por la unión del conducto deferente y el de la vesícula seminal de cada lado. Discurren dentro de la próstata y drenan en la porción posterior de la uretra próstatica, a cada lado del utrículo próstatico.

3.1.2.6 La próstata La próstata es una glándula grande, que rodea el cuello de la vejiga y la primera porción de la uretra (uretra prostática). Tiene forma redondeada y sus dimensiones son de 2,5 cm, por 3 cm, por 4 cm. Está rodeada por una cápsula fibrosa. Sus caras laterales permanecen sujetas por el músculo elevador del ano. El ligamento pubioprostático fija la glándula y el cuello de la vejiga, a la cara posterior del pubis. De arriva a abajo, esta atravesada por el conducto uretral (uretra prostática). Su interior esta formado por numerosos lobulillos que convergen en unos conductos separados, que drenan en la uretra. Además del tejido glandular prostático, existen unas glándulas parauretrales muy pequeñas, que se abren directamente al conducto uretral. El estroma y la cápsula, están formados por tejido conectivo fibroelástico con gran cantidad de fibras musculares lisas, inervadas por el sistema nervioso autónomo, que las contrae durante la eyaculación. Su irrigación depende de las arterias vesical inferior, hemorroidal media y pudenda interna. Las venas forman un plexo que se continúa con el plexo vesicoprostático. El líquido prostático segregado por la próstata, constituye la mayor parte del semen (hasta un 70%). Es de aspecto lechoso y contiene ácido cítrico y enzimas (fibrinolisina), que licúan el semen coagulado, tras ser depositado en el aparato genita femenino.

3.1.2.7 La glándulas de Cowper Las glándulas de Cowper también se llaman glándulas Bulbo-uretrales o de MeryCowper. Son glándulas tubulo-alveolares, del tamaño de un guisante, que se sitúan en número de dos, a ambos lados de la extremidad posterior del bulbo de la uretra. Más concretamente, se ubican en el espesor del músculo transverso profundo del periné, o en la parte posteroinferior del esfínter estriado de la uretra. De cada Glándula de Cowper emerge un conducto excretor de 30 a 40 mm. de longitud, que se dirige oblicuamente hacia delante y hacia dentro hasta penetrar en el bulbo. Desde allí ambos caminan paralelos, en el espesor de la pared uretral, para abrirse en la ampolla uretral por su pared inferior. Durante la excitación sexual, pero antes de la eyaculación, estas diminutas glándulas segregan una pequeña cantidad de fluido en la uretra que sale por el meato urinario y aparece en la punta del pene y a su alrededor. Esta pequeña cantidad de fluido contiene espermatozoides que ya se han salido de los conductos eyaculadores, en cantidad suficiente para producir un embarazo aunque no se halla producido eyaculación alguna todavía.

36  

Codificación del Aparato Genitourinario

3.1.2.8 La uretra La uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra cavernosa. La primera de ellas tiene una longitud de unos 3 cm. y en ella desembocan la próstata y los conductos deferentes pares. La uretra membranosa es la más corta, con una longitud aproximada de 2,5 cm., y en ella se encuentra el esfínter externo. El segmento más largo corresponde la uretra cavernosa, que tiene 15 cm. de longitud y termina en el meato uretral. El paso espontáneo de la orina desde la vejiga a la uretra no se produce por la existencia de dos esfínteres, el esfínter uretral interno, compuesto por fibras musculares lisas dispuestas en haces espirales, longitudinales y circulares, que en conjunto se denominan músculo detrusor de la vejiga, y que al tratarse de fibras musculares lisas reciben inervación simpática y parasimpática, y el esfínter uretral externo, que está formado por músculo esquelético y se controla de manera voluntaria. La uretra tiene dos funciones: permitir que la orina salga desde la vejiga hasta el exterior del pene y permitir que el semen sea eyaculado.

37  

UNIDAD DIDÁCTICA IV SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

 

Codificación del Aparato Genitourinario

4.1 Sistema reproductor femenino El aparato reproductor femenino consta de: 

Genitales externos: pubis, clítoris, labios mayores, labios menores, orificio

vaginal, Glándula de Bartholino, himen y meato uretral. En conjunto se le llama vulva.



Genitales internos: ovario (gónadas), trompas de Falopio, útero, y vagina.

Mencionaremos también la importancia de los pechos, como órganos sexuales secundarios.

41  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

4.1.1 Genitales externos 4.1.1.1 El pubis El pubis es la zona más visible de la vulva, ubicada en la pelvis; también se la conoce como Monte de Venus. Tiene forma triangular, con la base en la parte superior. Está constituida en su interior por un abundante tejido graso y exteriormente por una piel que se cubre de vello a partir de la pubertad.

4.1.1.2 El clítoris El clítoris es el órgano eréctil de las mujeres y está ubicado en la parte superior de la vulva. Está unido a los labios menores y recubierto parcialmente por éstos. De hecho, normalmente son sólo visibles el capuchón y el glande del clítoris, que se hallan en la parte superior de los labios menores, y que forman apenas una décima parte del volumen total del clítoris. En él se concentran los nervios que producen placer sexual en la mujer. Este órgano no tiene otra función que la de dar placer, por lo cual varias tribus del continente africano practican la infibulación, la extirpación del clítoris antes de que las jovencitas lleguen a la menarquia para prevenir que conozcan el placer sexual. El clítoris corresponde en el desarrollo embrionario al pene de los hombres y en casos de malformación causa el nacimiento de bebés que se categorizan como intersexuales, con estadios intermedios que pueden variar desde un clítoris excesivamente grande hasta un pene demasiado pequeño.

4.1.1.3 Los labios mayores o externos Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la vulva y que se recubren de vello desde la pubertad. Se parecen al escroto masculino en su función de protección, pero se diferencian en que no se unen en la parte central y en que están formados por tejidos grasos con una gran circulación sanguínea.

4.1.1.4 Los labios menores Los labios menores, también llamados ninfas, constituyen dos pliegues cutáneos más pequeños que los labios mayores y se localizan en la parte interior de éstos. Los labios menores envuelven el orificio de la vagina y el meato uretral. Orificio o vestigio vaginal. Este agujero es la puerta de entrada de la vagina. A cada lado del orificio vaginal está situada la glándula de Bartholino que lubrica la vagina y la prepara para la penetración.

4.1.1.5 La Glándula de Bartholin o glándula vestibular mayor La Glándula de Bartholin o glándula vestibular mayor son dos glándulas diminutas situadas a cada lado la apertura de la vagina. Normalmente no son visibles. Secretan una pequeña cantidad de líquido, que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual. Este líquido también contiene feromonas, por lo que su misión todavía está discutida. Pueden formarse quistes debido a la obstrucción de su conducto de salida, y alcanzar el tamaño de una moneda hasta el tamaño de una naranja, o más grande; sin embargo, la mayoría no crecen más que el tamaño de una bola de golf. Debido a su efecto de masa pueden ocasionar molestias importantes. Sus equivalentes en el varón son las glándulas de Cowper. 42  

Codificación del Aparato Genitourinario

4.1.1.6 El himen El himen es una membrana que cubre el orificio vaginal. Suele estar perforada, siendo su grosor y rigidez variables.

4.1.1.7 El meato uretral El meato uretral está situado bajo el frenillo del clítoris, en la porción superior del vestíbulo vaginal.

4.1.2 Genitales internos 4.1.2.1 Los ovarios Los ovarios (gónadas) son dos órganos situados en la pelvis, habitualmente en sus paredes laterales. Tienen forma aplanada y miden 3 o 4 cm de longitud, 2 de ancho y 1 de grosor. Se encuentran por delante de los uréteres y su cara externa está situada sobre la bifurcación de las arterias ilíacas primitivas. Su cara interna está recubierta por la trompa uterina. Ambos ovarios se mantiene fijos gracias a una lámina de tejido, llamado meso ovárica, que los fija a la porción posterior del ligamento ancho. Su extremo inferior está fijado al ángulo del útero por ligamente ovárico. En su cara lateral, el meso ovárico, se prolonga con el ligamento infundibulopélvico. Este ligamento es la prolongación del borde libre del ligamento ancho. El hilio ovárico está situado en el meso ovárico. Por ahí penetran los vasos sanguíneos, nervios utónomos y vasos linfáticos del ovario. El ovario está encapsulado por una capa de tejido conjuntivo fibroso. Esta fina capa se llama túnica albugínea. Bajo ella se encuentra el cuerpo del ovario. Éste recibe el nombre de estroma ovárico y está formado por células fusiformes, fibras de reticulina y sustancia fundamental. La parte más extensa del estroma ovárico es la corteza. Es muy densa y en ella se encuentran gran número de células germinales, llamadas folículos germinativos, en distinto grado de desarrollo. La zona central del estroma ovárico, la médula, no contiene prácticamente folículos y está muy vascularizada. Los ovarios llevan a cabo dos funciones íntimamente relacionadas entre sí: la producción de gametos y la producción de hormonas sexuales. Amabas funciones están reguladas por el hipotálamo y la adenohipófisis, siguiendo una secuencia repetida y cíclica denominada ciclo ovárico. S Sección transversal de un ovario

43  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Durante el desarrollo fetal, las células germinativas primordiales (ovogonias) emigran a la corteza ovárica. Allí se multiplican y algunas crecen formando los ovocitos primarios. Aproximadamente en el séptimo mes del desarrollo fetal, los ovocitos encapsulados se llaman células foliculares, constituyendo los folículos primordiales. Su desarrollo queda detenido hasta que la mujer alcance la madurez sexual. A partir de la pubertad, algunos folículos primordiales, cada vez en mayor número, presentan un proceso de maduración y regresión cíclico. La capa de células que rodean a las células germinales es la capa granulosa. Las células del estroma, van formando la teca interna. La proliferación de líquido entre las células de la capa granulosa. Así se desarrolla una cavidad que contiene líquido folicular. Uno o dos de estos folículos continúa se desarrollo, mientras que los demás se atrofian. En los folículos en crecimiento, el líquido folicular aumenta, desplazando al folículo junto con un grupo de células granulosas. Este conjunto se llama cúmulo. Las células se disponen radialmente rodeando al folículo, formando la llamada corona radiante. Mientras tanto, las células de la teca interna, con una intensa vascularización, aumentan de tamaño. El crecimiento del folículo y su aumento de tamaño comprimen el estroma ovárico, que se rodea de una falsa cápsula de tejido conectivo, llamada teca externa. Al folículo maduro se le conoce como folículo de Graaf. Desde su inicio como folículo primordial, ha aumentado su tamaño unas mil veces. La ovulación se produce al romperse el folículo maduro en la superficie del ovario. Así queda libre la célula germinal, con el cúmulo aún adherido, que es captada por la trompa uterina. Tras la ovulación el folículo se colapsa y las células de la granulosa proliferan de forma muy rápida tras desarrollarse una intensa vascularización. Así se forma el cuerpo lúteo. Su intenso color amarillo es debido a los depósitos de lípidos en las células de la granulosa luteinizada. Esta formación, el cuerpo lúteo, tine uan intensa actividad hormonal durante los 8 a 10 días siguientes. Éste sintetiza hormonas sexuales esteroideas, pero tras ese período, si no se ha producido la fecundación del óvulo, entra en involución, degenerando hasta convertirse en una masa fibrosa de tejido inactivo que se llama cuerpo albicans. Las células secretoras son fagocitadas y el tejido regresa, formando una pequeña cicatriz residual. Las hormonas gonadotropas hipofisarias (folículo estimulante y luteinizante), producidas por la adenohipófisis, controlan la liberación de óvulos y la producción de hormonas sexuales. Su liberación intermitente permite las modificaciones cíclicas del ovario. La hormona foliculoestimulante estimula el crecimiento del folículo ovárico. La acción simultánea de esta hormona y la luteoestimulante, inducen la ovulación y la posterior formación del cuerpo lúteo. Estas hormonas también influyen en la producción de estrógenos y progestágenos en esta fase. La liberación de las hormonas gonadotropas está controlada, a su vez, por el paso de neurotransmisores hipotalámicos específicos a la adenohipófisis. Éstos se llaman factores liberadores hipotalámicos. Los ovarios, a su vez, liberan estrógenos que aumentan durante la fase de maduración del folículo. Sus altos niveles de sangre, retroestimulan alhipotálamo. Estos 44  

Codificación del Aparato Genitourinario estímulos disminuyen la producción de hormona foliculoestimulante y aumentan la de hormona luteoestimulante. Ello hace que, a la ovulación, siga la luteinización (formación y actividad del cuerpo lúteo). De este modo aumenta la producción ovárica de progesterona. Esta última suprime la secreción de la hormona luteinizante y se reinicia el ciclo.

4.1.2.2 Las trompas de Falopio Las trompas de Falopio se llaman también oviductos. Su misión es captar al óvulo desprencido del ovario y conducirlo al útero. En las trompas se realiza además la fecundación, es decir, la penetración del espermatozoide en el óvulo. Cada trompa tiene unos 10 cm de longitud. Su extremo proximal, comunicado con la cavidad uterina, se conoce como parte intersticial y recorre el interior del músculo uterino en una zona llamada istmo. Le sigue hacia fuera una porción más o menos tortuosa, denominada ampolla. Su extremo externo se dilata formando el infundíbulo, cuya luz aparece festoneada por unas prolongaciones mucosas llamadas fimbrias. Éstas se abren, cubriendo gran parte de la cara interna del ovario. Durante la ovulación, el extremo de la trompa se moviliza, recubriendo la zona de ruptura del folículo de Graaf. Las fimbrias se extienden sobre el punto de ovulación, captando y dirigiendo el óvulo hacia el interior de la trompa. Después, el óvulo se desplaza por el interior del tubo, gracias a la contracción peristáltica de las fibras circulares y longitudinales de la capa muscular. Este movimiento es ayudado por la acción de los cilios de las células mucosas, que imprimen un movimiento de arrastre al líquido que se encuentra en la luz. La mucosa que reviste el interior de la trompa forma un entramado de pliegues que, incluso en la ampolla, llegan a ocupar toda su luz. Entre estos pliegues mucosos se produce la fecundación. Las células de esta mucosa son de dos tipos: ciliadas y sin cilios. Ambas son cilíndricas. Las que carecen de cilios producen una secreción que es empujada por las ciliadas con el movimiento de sus cilios. Ambos tipos celulares sufren cambios bajo el influjo hormonal ovárico.

4.1.2.3 El útero El útero es un órgano muscular con forma de pera. Los 2/3 superiores se llaman cuerpo del útero, y la porción más alta, sobre la desembocadura de las tromas, se conoce como fundus. Los ángulos superiores y externos, por donde penetran las trompas, se llaman cuernos. El tercio inferior, donde se estrecha para proyectarse en la vagina es el cérvix. La unión entre el cérvix y el cuerpo se llama istmo. El útero no grávido pesa unos 50 g. Tiene una longitud aproximada de unos 8 cm, 5 de anchura y 2 o 3 de grosor. Visto de lado, aparece inclinado hacia delante (anteflexión), y su eje forma un ángulo de unos 90º con el de la vagina. Su revestimiento interno, de tejido epitelial mucoso, se llama endometrio y es la base para el desarrollo fetal. Por fuera se encuentra la pared muscular lisa, llamada miometrio, Está formada por haces entrelazados de fibras musculares lisas, largos, de disposición irregular. Contiene una abundante red de vasos sanguíneos, sostenidos por tejido conjuntivo. En el embarazo, tanto el número de células musculares como su tamaño, aumentan notablemente bajo el estímulo de los estrógenos. En elparto, las

45  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria potentes contracciones del miometrio, están controladas por una hormona hipofisaria, llamada oxitocina. La mucosa uterina sobre unos cambios muy llamativos de carácter cíclico, bajo el influjo de las hormonas segregadas por el ovario (estrógenos y progesterona). La posible implantación de un óvulo fecundado, hace necesario un tejido muy vascularizado, con abundante glugógeno para nutrirse en las fases iniciales y que sea penetrable. El endometrio está formado por un epitelio cilíndrico, ciliado, sobre una base de tejido conjuntivo con abundantes glándulas tubulares simples. Al iniciarse la maduración de los folículos ováricos, la producción de estrógenos estimula al endometrio. Así se inicia la fase proliferativa de la mucosa uterina, que crece formando un tejido de soporte muy vascularizado; también aumenta el número de las glándulas tubulares, que comienzan a segregar en el momento de la ovulación. Tras la ovulación, el cuerpo lúteo libera progesterona. Esta hormona estimula la secreción de las glándulas endometriales que producen abundante cantidad de secreción rica en glucógeno. Si no se produce la implantación del óvulo fecundado, la producción de progesterona se inhibe, e involuciona el cuerpo lúteo. La mucosa endometrial no puede sostenerse y se desprende en forma hemorrágina, en un proceso conociedo como menstruación. Cuando ésta finaliza se reinicia un nuevo ciclo d edesarrollo folicular y proliferación mucosa. Suele tomarse como primer día del ciclo el primer día de la menstruación. Ésta, concluye habitualmente al quinto día y la fase de proliferativa mucosa del endometrio continúa hasta el decimocuarto. La ovulación suele producirse el descimoquinto día del ciclo. En ese momento comienza la fase secretora que culmina con la menstruación, más o menos el vigésimo octavo día. Las arterias uterinas atraviesan el músculo uterino y se dividen en dos tipos: las arterias rectas (cortas, que se dividen formando un plexo para el estrato basal de la mucosa), y las arterias espirales. Estas últimas son más finas y largas, llegando a la superficie de la mucosa y dando muchas ramas para las glándulas. Estas arterias espirales responden a los influjos hormonales durante el ciclo menstrual.

4.1.2.4 La vagina La vagina es un tubo de estructura fibromuscular, de unos 8 cm de longitud. Sus paredes, anterior y posterior, están en contacto. Su extremo superior forma la bóveda vaginal, donde hace protrusión el cérvix uterino. La porción vaginal del cérvix o cuello uterino, está tapizada por un epitelio plano estratificado, idéntico al vaginal. En cambio, la entrada en el útero, el canal endocervical, muestra un epitelio cilíndrico secretor. Durante la fase proliferativa del ciclo menstrual, este epitelio segrega gran cantidad de moco fluido que facilitará la entrada de los espermatozoides hacia el útero. Tras la ovulación, este momo se hace más viscoso, formando un tapón que se convierte en una barrera protectora. Las características de fluidez o viscosidad del moco cervical, dependen respectivamente de la acción hormonal de los estrógenos y la progesterona. El epitelio vaginal es grueso y forma pliegues muy prominentes. Por debajo de éste, la lámina propia es densa, con muchas fibras elásticas y sin glándulas.

46  

Codificación del Aparato Genitourinario La luz vaginal está lubrificada por el moco cervical y el líquido que trasudan los plexos venosos de la red vascular. La capa muscular presenta haces de fibras musculares lisas, circulares y longitudinales. Tanto las fibras elásticas como la capa muscular, facilitan la distensión y contracción vaginal.

4.1.2.5 Las mamas Las mamas se llaman también glándulas mamarias, siguen en ambos sexos el mismo desarrollo hasta la pubertad. A partir de esa época, las mamas femeninas evolucionan bajo influjos hormonales (hipofisarios, ováricos). Tras la menopausia se ven sometidas a cambios involutivos atróficos. Cada mama está formada por unos 20 o 25 lóbulos mamarios. El lóbulo mamario es una unidad glandular independiente de tipo tubuloalveolar. Los lóbulos se orientan de forma radial, a mayor o menor profundidad, desde el pezón, donde drena cada lóbulo con su correspondiente conducto. Estos conductos se llaman galactóforos. El pezón está pigmentado y posee glándulas sebáceas no asociadas a foliculos pilosos. Tiene dos tipos de bandas musculares lisas, unas dispuestas circularmente en su base y otras paralelas a los conductos galactóforos. Antes de abrirse al pezón, el conducto galgactóforo presenta una dilatación llamada seno galactóro. Los lóbulos mamarios están formados por varios lobulillos y éstos por diversos conductos llamados conductos alveolares. Durante el embarazo, estos conductos dan lugar al desarrollo de un gran número de alveolos secretores. Entre los lobulillos hay tejido conectivo y entre los lóbulos, tejido conectivo más denso y abundante tejido adiposo. Desde el punto de vista funcional, podemos distinguir tres situaciones que afectan al tejido mamario: 

Mama en fase de reposo:

Las características de la mama en este estado son las descritas. No obstante, el epitelio que recubre la pared de los conductos presenta cambios cíclicos por influencia hormonal. En las fases tardías del ciclo menstrual, la luz de los conductos es más prominente. 

Mama proliferativa:

A lo largo del embarazo, a causa de la actividad hormonal, se producen cambios notables en la estructura y volumen mamarios. Inicialmente existe un crecimiento del epitelio tubular y se forman numerosos alveolos suplementarios. Los lóbulos mamarios aumentan de volumen. Estos cambios se deben a la acción combinada de estrógenos, progesterona, hormonas tiroideas, esteroides suprarrenales y una hormona placentaria llamada galactogénica. En fases más avanzadas del embarazo, se inicia la secreción de calostro, dilatándose los conductos y alveolos. El calostro es un líquido rico en proteínas y anticuerpos maternos. Se segrega hasta los primeros días de la lactancia. 47  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Mama en fase de lactancia:

En esta fase se estimula la secreción y liberación de prolactina; esta hormona de la adenohipófisis controla la secreción mamaria, estimulando la producción de leche materna. En esta fase prácticamente toda la mama está formada por tejido glandular y los alveolos mamarios se muestran muy dilatados.

La leche materna contiene proteínas, grasas, azúcares y vitaminas. Su producción es continua se persiste succión, hasta mucho tiempo después del parto. En este proceso interviene un reflejo, neurohormonal, en el que participan la succión y la prolactina. En la expulsión de la leche también interviene la succión como mecanismo inicial, pero su regulación está controlada por la oxitocina. Esta hormona produce la contracción de las fibras musculares lisas de los alveolos y conductos. El destete, es decir, la supresión del mecanismo de succión, produce la regresión de la morfología de la mama lactante.

48  



UNIDAD DIDÁCTICA V PATOLOGÍAS DEL APARATO URINARIO, SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO

 

 

Codificación del Aparato Genitourinario

5.1 Patologías del Aparato Urinario 5.1.1 Insuficiencia renal aguda Nombres alternativos Insuficiencia del riñón; Insuficiencia aguda del riñón; Insuficiencia renal; Insuficiencia de los riñones

Definición Es la pérdida repentina de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y concentrar la orina sin perder electrolitos.

Causas, incidencia y factores de riesgo Existen numerosas causas posibles de daño a los riñones, tales como: Disminución en el flujo sanguíneo que puede ocurrir con presión sanguínea baja en extremo a causa de traumatismo, cirugía, enfermedad grave, shock séptico, hemorragia, quemaduras o deshidratación. Necrosis tubular aguda (NTA) Infecciones que causan lesión directamente al riñón como la pielonefritis aguda o la septicemia. Obstrucción de las vías urinarias (uropatía obstructiva). Enfermedad renal autoinmunitaria como la nefritis intersticial o el síndrome nefrítico agudo. Trastornos que causan coagulación dentro de los delgados vasos sanguíneos del riñón, como: -

púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)

-

reacción a transfusión

-

hipertensión maligna

-

esclerodermia

-

síndrome urémico hemolítico

-

trastornos resultantes del parto como prematuro de placenta o placenta previa

sangrado,

desprendimiento

Síntomas 

Disminución de la cantidad de orina (oliguria)



Ausencia de gasto urinario (anuria)



Micción excesiva durante la noche



Hinchazón de tobillos, pies y piernas



Hinchazón generalizada por retención de líquidos



Disminución en la sensibilidad, especialmente en las manos o en los pies



Inapetencia

51  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Sabor metálico en la boca



Hipo persistente



Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo: -

agitación

-

somnolencia

-

letargo

-

delirio o confusión

-

coma

-

estado de ánimo fluctuante

-

dificultad para prestar atención

-

alucinaciones



Movimientos letárgicos y lentos



Convulsiones



Temblor en la mano



Náuseas o vómitos que pueden durar días



Tendencia a la formación de hematomas



Sangrado prolongado



Hemorragia nasal



Heces con sangre



Dolor de costado



Fatiga



Mal aliento



Presión sanguínea alta

Signos y exámenes Los exámenes y pruebas pueden ayudar a diagnosticar la insuficiencia renal aguda y a descartar otros problemas que pueden afectar el funcionamiento renal. Muchos pacientes presentan una hinchazón generalizada a causa de la retención de líquidos. El médico utilizará un estetoscopio para escuchar el corazón y los pulmones. Durante este procedimiento, se puede escuchar un soplo cardíaco, crepitaciones en los pulmones, inflamación del revestimiento del corazón (pericarditis) u otros sonidos relacionados con la presencia de líquido extra. Los resultados de los exámenes de laboratorio pueden cambiar repentinamente (en cuestión de unos pocos días a 2 semanas):

52  



Los exámenes de orina (análisis de orina) pueden ser anormales



Los niveles de creatinina sérica, urea, capacidad de eliminación de la creatinina y potasio sérico pueden incrementarse

Codificación del Aparato Genitourinario 

La gasometría arterial y el análisis bioquímico de la sangre pueden mostrar acidosis metabólica



Los exámenes preferidos son la ecografía abdominal o renal, pero la radiografía abdominal, la tomografía computarizada abdominal o la IRM abdominal pueden revelar si hay una obstrucción en las vías urinarias.



Los exámenes de sangre pueden ayudar a revelar las causas subyacentes de la insuficiencia renal.

Tratamiento Una vez que se haya encontrado la causa, el objetivo del Tratamiento es restaurar la función del riñón y evitar que el líquido y los residuos se acumulen en el cuerpo mientras los riñones sanan. Generalmente, el paciente tiene que permanecer de un día para otro en el hospital para el Tratamiento. La cantidad de líquido que la persona toma o bebe se restringe a la cantidad de orina que pueda producir. A la persona se le dice lo que puede o no comer con el fin de reducir la acumulación de toxinas normalmente manejadas por los riñones. Esta dieta puede ser rica en carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio. Es posible que se necesiten antibióticos para tratar o prevenir la infección y se puede ensayar con diuréticos para ayudarle a los riñones a eliminar líquidos. Será muy importante evitar la hiperpotasiemia peligrosa (aumento de los niveles de potasio en la sangre) utilizando calcio IV (intravenoso), glucosa/insulina o resina de intercambio de potasio (kayexalato). La diálisis puede ser necesaria y es posible que haga sentir mejor a la persona. Sin embargo, no siempre es necesaria, pero puede salvar la vida si el potasio sérico se encuentra peligrosamente elevado. La diálisis también se utiliza si el estado mental de la persona cambia, si el nivel de potasio comienza a elevarse, si deja de orinar, si desarrolla pericarditis, si se sobrecarga de líquidos o si no puede eliminar los residuos nitrogenados del cuerpo.

Expectativas (Pronóstico) Aunque la insuficiencia renal aguda es potencialmente mortal y puede requerir un Tratamiento intensivo, los riñones por lo general comienzan a funcionar de nuevo dentro de un período de varias semanas a meses después de haberse tratado la causa subyacente. En los casos en donde esto no suceda, se presenta insuficiencia renal crónica o enfermedad renal en estado terminal. La muerte puede ocurrir, pero es más común cuando la insuficiencia renal es causada por cirugía, traumatismo o infección severa en alguien con cardiopatía, enfermedad pulmonar o accidente cerebrovascular reciente. La edad avanzada, una infección, la pérdida de sangre del tracto gastrointestinal y la progresión de la insuficiencia renal también incrementan el riesgo de muerte.

53  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Complicaciones 

Pérdida de sangre en los intestinos



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal



Daño al corazón o al sistema nervioso



Hipertensión

5.1.2 Insuficiencia crónica Nombres alternativos Insuficiencia crónica del riñón

Definición La pérdida gradual y progresiva de la capacidad de los riñones para excretar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos.

Causas, incidencia y factores de riesgo A diferencia de la insuficiencia renal aguda que se caracteriza por una súbita insuficiencia reversible de la función de los riñones, la insuficiencia renal crónica avanza lenta y progresivamente. Esta condición es el resultado frecuente de cualquier enfermedad que produzca una destrucción gradual de los riñones. Ésta puede oscilar desde una disfunción leve hasta una insuficiencia renal severa, y puede darse el caso de que continúe hasta un estado terminal de enfermedad renal. La insuficiencia renal crónica se desarrolla a lo largo de muchos años en los cuales las estructuras internas del riñón se van destruyendo poco a poco. Durante las etapas iniciales de la enfermedad puede que no se presenten Síntomas. De hecho, la progresión puede ser tan gradual que los Síntomas pueden presentarse sólo cuando la función renal es ya inferior a la décima parte de la función normal. La insuficiencia renal crónica afecta a 2 de cada 10.000 personas aproximadamente. Entre las enfermedades causantes se encuentran: glomerulonefritis de cualquier tipo (una de las causas más comunes), enfermedad poliquística del riñón, hipertensión, síndrome de Alport, nefropatía del reflujo, uropatía obstructiva, infección o cálculos en el riñón y nefropatía por analgésicos. La diabetes mellitus es una de las mayores causas de la insuficiencia renal crónica. La insuficiencia renal crónica produce en el cuerpo una acumulación de líquidos y productos de desecho, los cuales causan azotemia y uremia. La azotemia es la acumulación de productos de desecho con nitrógeno en la sangre y puede estar presente sin que aparezcan Síntomas. La uremia es una enfermedad que resulta de la insuficiencia renal. La mayor parte de los sistemas del cuerpo se ven afectados por la insuficiencia renal crónica. La retención de líquidos y la uremia puede dar origen a múltiples Complicaciones.

54  

Codificación del Aparato Genitourinario

Síntomas -

-

-

Síntomas iniciales (pueden ser no específicos) 

pérdida de peso no intencional



náuseas, vómito



sensación de malestar general



fatiga



dolor de cabeza persistente



hipo frecuente



picazón (prurito) generalizado

Síntomas posteriores 

producción disminuida de orina o mayor volumen de orina



necesidad de micción durante la noche



se forman fácilmente magulladuras o se produce sangrado



puede haber sangre en el vómito o en las heces



agudeza mental disminuida -

somnolencia, letargo

-

confusión mental, delirio

-

coma



contorsión muscular o calambres



ataques



pigmentación aumentada de la pie (puede lucir amarillenta o marrón



escarcha urémica (depósitos de cristales blancos en la piel y por encima de ésta)



sensibilidad disminuida en las manos, pies y otras zonas del cuerpo

Otros Síntomas que también pueden estar asociados con esta enfermedad son: 

micción excesiva durante la noche



sed excesiva



piel anormalmente oscura o clara



palidez



anormalidades de las uñas



aliento con olor



hipertensión



pérdida del apetito



agitación

55  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes La presión sanguínea puede estar alta, con hipertensión que puede variar desde leve hasta severa. El examen neurológico puede mostrar polineuropatía. Es posible que se escuchen sonidos anormales del corazón o de los pulmones a través del estetoscopio. El análisis de orina puede revelar proteína u otra anomalía. Un análisis de orina puede mostrar resultados anormales desde 6 meses hasta 10 años o más antes de que aparezcan los Síntomas. 

niveles de creatinina aumentan de manera progresiva



BUN aumenta de forma progresiva



depuración de creatinina disminuye de manera progresiva



examen de potasio puede mostrar niveles elevados



análisis de gases en sangre arterial y de química sanguínea pueden revelar acidosis metabólica

Los cambios que indican insuficiencia renal crónica, incluyendo el que ambos riñones estén más pequeños de lo normal, pueden observarse en los siguientes exámenes: 

rayos X del abdomen o renales



TAC abdominal



IRM abdominal



ultrasonido abdominal

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes: 

cilindros urinarios



rastreo renal



HPT



examen de magnesio sérico



eritroproteína

Tratamiento El Tratamiento está orientado a controlar Complicaciones y retrasar el progreso de la enfermedad.

los

Síntomas,

minimizar

las

Las enfermedades asociadas, ya sean causantes o resultantes de la insuficiencia renal crónica, deben ser controladas. La hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva, infecciones del tracto urinario, cálculos en el riñón, obstrucciones del tracto urinario, glomerulonefritis y otros trastornos deben ser tratados de la forma apropiada. Puede que sean necesarias transfusiones de sangre o medicamentos, tales como los suplementos de hierro y de eritroproteína, para controlar la anemia. La ingestión de líquidos puede ser restringida a una cantidad equivalente al volumen de orina producida. Las restricciones en la dieta pueden ayudar a retrasar la acumulación de desechos en el torrente sanguíneo y a controlar los Síntomas asociados tales como náuseas y vómitos. Por lo general la cantidad de proteína en la dieta es baja, mientras que los niveles de carbohidratos son altos para el aporte de calorías. El consumo de sal, potasio, fósforo y otros electrolitos puede ser restringido. La diálisis o el trasplante renal pueden ser necesarios eventualmente. 56  

Codificación del Aparato Genitourinario

Expectativas (Pronóstico) No se conoce una cura para la insuficiencia renal crónica. Si no es tratada, generalmente progresa hasta un estado terminal de enfermedad renal. El Tratamiento de por vida puede controlar los Síntomas de insuficiencia renal crónica.

Complicaciones 

estado terminal de enfermedad renal



pericarditis



taponamiento cardíaco



insuficiencia cardíaca congestiva



hipertensión



disfunción en las plaquetas



pérdida de sangre en el tracto gastrointestinal



úlceras



hemorragia



anemia



hepatitis B, hepatitis C, insuficiencia hepática



funcionamiento disminuido de los glóbulos blancos



respuesta inmune disminuida



incidencia de infección aumentada



neuropatía periférica



ataques



encefalopatía, daño en un nervio, demencia



debilitamiento de los huesos



fracturas



problemas en las articulaciones



cambios en el metabolismo de la glucosa



anomalías en los electrolitos incluyendo la hipercalemia



disminución del interés sexual, impotencia



aborto, irregularidades menstruales, esterilidad



hiperpigmentación permanente



piel reseca, picazón/rascarse consecuencia

y

producir

infección

de

piel

como

57  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

5.1.3 Síndrome nefrítico agudo Nombres alternativos Glomerulonefritis aguda; síndrome de nefritis aguda

Definición Es un grupo de enfermedades que causan inflamación de las estructuras internas del riñón (específicamente, los glomérulos).

Causas, incidencia y factores de riesgo El síndrome nefrítico es usualmente ocasionado por una respuesta inmune desencadenada por una infección u otra enfermedad. Las enfermedades causales que se observan con más frecuencia en niños y adolescentes son, entre otras: 

Nefropatía por IgA



Púrpura de Henoch-Schonlein



Síndrome urémico hemolítico



Glomerulonefritis pos-estreptocócica

Las enfermedades asociadas que generalmente se observan con mayor frecuencia en los adultos son: 

LES o nefritis por lupus



GN membranoproliferativa I



GN membranoproliferativa II



Endocarditis infecciosa



Vasculitis



Glomerulonefritis rápidamente progresiva (semilunar)



Síndrome de Goodpasture



Neumonía por Klebsiella



Abscesos abdominales



Enfermedades virales: mononucleosis, sarampión, paperas, etcétera



Fiebre tifoidea



Hepatitis



Sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual

La inflamación deteriora el funcionamiento de los glomérulos, los cuales son la parte del riñón que controla la filtración y la excreción de orina. El funcionamiento glomerular ineficaz da como resultado la pérdida de sangre y proteínas en la orina y la acumulación excesiva de líquido en el organismo. La inflamación se produce cuando se presenta pérdida de proteína del torrente sanguíneo. (La proteína mantiene el líquido en los vasos sanguíneos y, cuando se pierde, el líquido se acumula en los tejidos del cuerpo).

58  

Codificación del Aparato Genitourinario La coloración de la orina resulta de la sangre en la orina que ocurre por la pérdida de sangre en los glomérulos dañados. El síndrome nefrítico agudo puede estar asociado con el desarrollo de hipertensión, inflamación intersticial (inflamación de los espacios entre las células del tejido renal) e insuficiencia renal aguda.

Síntomas A pesar de la diversidad de enfermedades que causan la nefritis aguda, éstas comparten muchos Síntomas en común, como: 

Sangre en la orina (orina de aspecto oscuro, de color té o turbia)



Disminución en el volumen de orina (puede producirse poca o ninguna orina)



Edema -

edema facial

-

edema alrededor de la cavidad del ojo (periorbitario)

-

brazos, manos, pies, piernas (edema postural)

-

abdomen

-

generalizado



Dolencias generalizadas (dolor articular, dolores musculares)



Malestar general (indisposición)



Dolor de cabeza



Visión borrosa



Movimiento lento, despacioso, letárgico

Los Síntomas tardíos son los siguientes: 

Convulsiones



Disminución de la agudeza mental, somnolencia, confusión



Náusea y vómitos



Tendencia a formar hematomas o sangrado



Tos que contiene moco (esputo mucoide) o rosado, tos con material espumoso



Dificultad respiratoria especialmente en la noche, mientras la persona está acostada y agravada por el ejercicio



Dolor en el flanco



Presión sanguínea alta

59  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes La presión sanguínea puede elevarse y pueden presentarse signos de sobrecarga de líquidos (cantidad de líquido en la circulación mayor de la que el corazón puede bombear eficazmente), incluyendo ruidos anormales en el corazón y el pulmón. Las venas yugulares pueden dilatarse debido a la presión. Frecuentemente se presenta edema generalizado. Al examinar el abdomen, el médico puede encontrar signos de exceso de líquidos y agrandamiento del hígado. De igual manera, puede haber indicios de insuficiencia renal aguda, aparte de los Síntomas ya descritos. 

Un análisis de orina puede mostrar proteína, células tubulares renales, sangre, glóbulos blancos y cilindros



La proteinuria puede ser positiva



El color y apariencia de la orina son anormales



La azotemia (acumulación de productos residuales en la sangre que contienen nitrógeno) se puede evidenciar por medio de: -

BUN (nitrógeno ureico sanguíneo) elevado

-

creatinina elevada



La capacidad de eliminación de la creatinina puede mostrarse disminuida



La prueba de potasio puede estar elevada



Una biopsia renal, revela glomerulonefritis, lo cual podría indicar la causa

Los exámenes que pueden indicar la causa de síndrome nefrítico agudo son: 

Cultivo de la garganta o de la piel



Hemocultivo



Título AAN (lupus)



Complemento sérico (C3 y C4)



ANCA (anticuerpo citoplasmático antinutrófilo para vasculitis)



Anticuerpo anti-membrana basal glomerular

Tratamiento El objetivo del Tratamiento es reducir la inflamación glomerular. Se requiere hospitalización para el diagnóstico y Tratamiento de muchas formas de síndrome nefrítico agudo, cuya causa se debe identificar y después de hacerlo, iniciar un Tratamiento que puede incluir antibióticos u otros medicamentos o Tratamientos. Puede ser recomendable reposo en cama, al igual que la restricción de sal y/o líquidos y/o potasio en la dieta. Los medicamentos pueden incluir antihipertensivos para controlar la presión sanguínea alta. Los corticosteroides u otros antiinflamatorios se pueden utilizar para reducir la inflamación. Existen además otros Tratamientos que pueden ser adecuados para la insuficiencia renal aguda.

60  

Codificación del Aparato Genitourinario

Expectativas (Pronóstico) El resultado puede ser variable y depende de la enfermedad responsable de la nefritis. Cuando se presenta la mejoría, los Síntomas asociados con la retención de líquidos (tales como edema y tos) y la hipertensión pueden resolverse en una o dos semanas, mientras que los exámenes de orina requieren meses para volver a la normalidad. Los niños tienden a mejorar más rápido que los adultos, por lo general se recuperan completamente y sólo pocas veces desarrollan Complicaciones o progreso de la enfermedad hasta llegar a una glomerulonefritis crónica. Los adultos no se recuperan tan bien ni tan rápido como los niños y aunque la recurrencia es inusual, al menos una tercera parte de los adultos que presenta recurrencia de síndrome nefrítico agudo finalmente desarrolla enfermedad renal terminal.

Complicaciones 

Insuficiencia renal aguda



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal



Hipertensión



Insuficiencia cardíaca congestiva



Edema pulmonar



Glomerulonefritis crónica



Síndrome nefrótico

5.1.4 Nefropatía por analgésico Nombres alternativos Nefritis por fenacetina

Definición Es el daño a uno o ambos riñones causado por la excesiva exposición a las mezclas de medicamentos, en especial a los analgésicos de venta libre.

Causas, incidencia y factores de riesgo La nefropatía por analgésicos es un tipo de lesión tóxica del riñón. Usualmente es el resultado de la ingestión prolongada o crónica de analgésicos, en especial medicamentos no prescritos que contienen fenacetina o acetaminofén, medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES), que incluyen la aspirina o ibuprofeno. La ingestión puede haber sido excesiva de tanto como 2 o más kg (4 a 5 libras) del consumo total del medicamento durante unos años o alrededor de tres píldoras por día durante seis años. Esto ocurre con frecuencia como resultado de la automedicación, a menudo por algún tipo de dolor crónico. La nefropatía por analgésicos ocurre en más o menos 4 de cada 100.000 personas, principalmente en las mujeres mayores de 30 años. La incidencia ha disminuido en forma significativa desde que la fenacetina no está disponible en las preparaciones no prescritas.

61  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Los factores de riesgo incluyen el uso de analgésicos no prescritos que contienen más de un ingrediente activo, dolor de cabeza, dolor de espalda crónico o dolor musculoesquelético, dolor en los períodos menstruales, cambios emocionales y/o de comportamiento y un antecedente de comportamientos dependientes que incluyen el consumo de cigarrillo, el alcoholismo y el excesivo uso de tranquilizantes. También es posible que existan antecedentes de las siguientes condiciones: 

Infección del tracto urinario



Nefritis intersticial



Cálculos renales



Azotemia prerrenal



Insuficiencia cardíaca congestiva



Disminución del volumen sanguíneo (como deshidratación)

El daño ocurre en las estructuras internas del riñón. Se presenta nefritis intersticial y necrosis papilar renal, que finalmente lleva a una insuficiencia renal aguda o insuficiencia renal crónica. El tejido del riñón puede desprenderse hacia la orina, al igual que puede presentarse en ella sangre y pus con o sin cultivos de orina positivos u otros indicios de infección y puede haber una mínima o ninguna pérdida de proteína en la orina.

Síntomas 

Debilidad



Fatiga



Aumento en la frecuencia o urgencia urinaria



Sangre en la orina



Dolor en el flanco o dolor de espalda, cólico renal (ocasional)



Disminución del gasto urinario



Disminución del estado de alerta -

somnolencia

-

confusión, delirio

-

letargo



Disminución en la sensibilidad, adormecimiento (especialmente de las extremidades).



Náuseas, vómitos



Equimosis o sangrado fácil



Edema generalizado

Nota: puede ser asintomática.

62  

Codificación del Aparato Genitourinario

Signos y exámenes Un examen puede no revelar, pero sí indicar nefritis intersticial o insuficiencia renal. Asimismo, la presión sanguínea puede encontrarse elevada, puede haber signos de sobrecarga de líquidos, incluyendo ruidos anormales en el pulmón o en el corazón. El envejecimiento prematuro de la piel puede ser evidente. 

Un examen toxicológico de orina puede ser positivo para salicilatos



Un análisis de orina muestra glóbulos rojos y blancos



Un CSC puede mostrar anemia, con disminución en el número de glóbulos rojos



Un examen histológico del sedimento o del tejido que pasa a la orina puede revelar tejido papilar necrótico



Un pielograma intravenoso (PIV) puede mostrar necrosis papilar o papilas desprendidas en la pelvis renal o uréter

Tratamiento Los objetivos primordiales del Tratamiento son prevenir daños posteriores y tratar cualquier insuficiencia renal que exista. Se deben suspender todos los analgésicos que se presume son los causantes de esta enfermedad, en particular los fármacos no prescritos. Los signos de insuficiencia renal deben tratarse en forma adecuada de acuerdo con el grado y severidad de la misma, lo cual puede incluir cambios en la dieta, restricción de líquidos, diálisis, transplante de riñón y otros Tratamientos. El asesoramiento, la modificación del comportamiento o las intervenciones similares pueden ayudar al desarrollo de métodos alternativos de control del dolor crónico.

Expectativas (Pronóstico) El daño al riñón puede ser agudo y temporal o crónico y duradero.

Complicaciones 

Insuficiencia renal aguda



Insuficiencia renal crónica



Nefritis intersticial



Necrosis papilar renal



Infecciones del tracto urinario, crónicas o recurrentes



Hipertensión



Carcinoma de células de transición del riñón o el uréter

5.1.5 Enfermedad renal ateroembólica Nombres alternativos Enfermedad ateroembólica de los riñones; Síndrome de embolización por colesterol; Ateroembolia renal; Enfermedad renal ateroesclerótica

Definición Es una reacción inflamatoria en los pequeños vasos sanguíneos de los riñones.

63  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Causas, incidencia y factores de riesgo La enfermedad renal ateroembólica (AERD, por sus siglas en inglés) está ligada a la ateroesclerosis, un trastorno común de las arterias. Se presenta cuando la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en las paredes de las arterias y forman sustancias duras llamadas placa. En esta enfermedad, los cristales de colesterol de la placa se desprenden y viajan a los riñones o dentro del torrente sanguíneo. Una vez en circulación, los cristales se pegan a pequeños vasos sanguíneos llamados arteriolas. Allí, ocasionan una respuesta inflamatoria intensa y el resultado es el daño al órgano a causa de la disminución en el suministro sanguíneo. Se puede presentar insuficiencia renal aguda si la reacción es severa. La ateroesclerosis de la aorta es la causa más común de AERD. Los cristales de colesterol también se pueden desprender durante un cateterismo cardíaco o una cirugía aórtica. En algunos casos, la AERD puede ocurrir sin una causa y los factores de riesgo son los mismos que los de la ateroesclerosis.

Síntomas La enfermedad renal ateroembólica puede ser asintomática. Los Síntomas que se pueden presentar abarcan: 

Dolor en el pie, úlceras en los pies o "dedos de los pies de color azuloso"



Dolor abdominal, náuseas o vómitos



Pancreatitis o hepatitis (poco comunes)



Accidente cerebrovascular o ceguera



Dolor en el flanco y sangre en la orina (raro)



Hipertensión incontrolable

La insuficiencia renal puede ocasionar lo siguiente: 

Náuseas o vómitos



Pérdida del apetito



Pérdida de peso



Disminución o ausencia del gasto urinario



Hinchazón



Disminución en la sensibilidad



Cambios en la pigmentación cutánea



Piel seca con prurito



Somnolencia, confusión, letargo

Signos y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico. La hinchazón puede afectar a todo el cuerpo. Un examen de los ojos puede mostrar partículas en las pequeñas arterias de la retina. 64  

Codificación del Aparato Genitourinario El médico auscultará los pulmones y el corazón con un estetoscopio y se pueden escuchar sonidos anormales. Por ejemplo, se puede escuchar un sonido sibilante alto, llamado soplo, sobre la aorta o la arteria renal. La presión arterial puede estar elevada. Asimismo, puede haber múltiples úlceras cutáneas en la parte inferior de los pies. Los exámenes que se pueden hacer abarcan: 

Tomografía abdominal computarizada



IRM abdominal



Radiografía abdominal



Chem-7 o Chem-20



CSC



Biopsia renal



Pruebas de la función renal como BUN y creatinina



Ecografía abdominal o de los riñones



Arteriografía renal



Complemento sérico



Lípidos séricos



Análisis de orina

Tratamiento Se pueden utilizar medicamentos para tratar hipertensión arterial y los niveles bajos de lípidos y colesterol. Se pueden Complicaciones.

necesitar

otros

Tratamientos

para

la

insuficiencia

renal

o

El médico puede solicitar la reducción de grasas y colesterol en la dieta. En caso de insuficiencia renal, es posible que sea necesario restringir la proteína, la sal y los líquidos o hacer otros cambios dietéticos. El médico también puede recomendar otros cambios en el estilo de vida como incrementar el ejercicio o bajar de peso. Dejar de fumar es sumamente importante.

Expectativas (Pronóstico) El pronóstico varía, pero generalmente es desalentador y el trastorno empeora lentamente con el tiempo. Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a retardar la progresión de la enfermedad.

Complicaciones 

Insuficiencia renal aguda



Insuficiencia renal crónica



Hipertensión arterial



Coágulos sanguíneos en otras partes del cuerpo, como el cerebro, los intestinos, las piernas

65  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

5.1.6 Glomerulonefritis crónica Nombres alternativos Nefritis crónica

Definición La glomerulonefritis crónica es la etapa avanzada de un grupo de trastornos renales, los cuales producen inflamación y destrucción gradual y progresiva de los glomérulos.

Causas, incidencia y factores de riesgo La glomerulonefritis crónica se origina cuando existe una destrucción lenta y progresiva de los glomérulos del riñón, junto con una pérdida progresiva de la función renal. En algunos casos, se encuentra que la causa es un ataque específico al sistema inmunológico del organismo, pero en la mayoría de los casos, la causa se desconoce (generalmente se cree que una anomalía aún no identificada del sistema inmunológico es la responsable). Esta afección causa hipertensión e insuficiencia renal crónica. El daño a los glomérulos significa que los riñones no filtran de manera apropiada, lo cual ocasiona que se presente proteína y sangre en la orina. Debido a que los Síntomas se desarrollan gradualmente, el trastorno puede descubrirse cuando hay un análisis de orina anormal durante un examen físico de rutina o por medio de un examen para otro trastorno no relacionado. Esta afección puede también descubrirse como causa de una hipertensión difícil de controlar. La glomerulonefritis está catalogada dentro de las principales causas de la insuficiencia renal crónica y de la enfermedad renal en estado terminal. Si se realiza una biopsia de riñón oportunamente, es posible llegar a diagnósticos precisos de la causa tales como: glomerulonefritis membranosa, nefropatía por IgA (enfermedad de Berger), glomeruloesclerosis focal segmentaria, trastorno proliferativo mesangial, nefropatía/esclerosis diabética, nefritis por lupus o nefritis asociada con trastornos como amiloidosis, mieloma múltiple o trastornos inmunes que incluyen el SIDA. Este padecimiento puede desarrollarse después de superar la fase aguda de la glomerulonefritis rápidamente progresiva. Alrededor de la cuarta parte de las personas con glomerulonefritis crónica no tienen antecedentes de enfermedad renal y el trastorno inicialmente aparece como una insuficiencia renal crónica.

Síntomas 

Sangre en la orina



Orina espumosa

Los Síntomas de la insuficiencia renal crónica que se desarrollan gradualmente pueden ser, entre otros, los siguientes:

66  



Pérdida de peso involuntaria



Náuseas y vómitos



Sensación de malestar general



Fatiga



Dolor de cabeza



Hipo frecuente

Codificación del Aparato Genitourinario 

Prurito generalizado



Disminución del gasto urinario



Necesidad de orinar durante la noche



Tendencia a formación de equimosis o sangrado



Disminución del estado de alerta -

Sueño durante el día , somnolencia, letargo

-

Confusión, delirio

-

Coma



Fasciculaciones musculares



Calambres musculares



Convulsiones



Aumento de la pigmentación de la piel: la piel puede tener apariencia amarillenta o marrón



Disminución de la sensibilidad en las manos, en los pies u otras áreas

Los Síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son: 

Micción excesiva



Sangrado nasal



Presión sanguínea alta



Sangre en el vómito o en las heces

Signos y exámenes Puede presentarse hipertensión junto con un análisis de orina anormal. Los exámenes de laboratorio pueden revelar anemia o indicar una disminución en la función renal, incluso azotemia. Más adelante, pueden aparecer Síntomas claros de insuficiencia renal crónica, incluyendo edema (hinchazón), polineuropatía y signos de sobrecarga de líquidos que abarcan sonidos anormales en el corazón y en los pulmones. 

Un análisis de orina puede mostrar sangre, cilindros, proteína o alguna otra anomalía.



Un ultrasonido abdominal o renal, una TC abdominal o renal, o una PIV pueden mostrar riñones pequeños.



Una radiografía de tórax puede mostrar sobrecarga de líquidos.



Una biopsia de riñón puede indicar una de las formas de glomerulonefritis crónica o cicatrización de los glomérulos.

Esta enfermedad puede también alterar los resultados de los siguientes exámenes: 

Gravedad específica de la orina



Examen de concentración de la orina



Ácido úrico en la orina



Proteína total



Gammagrafía renal



Glóbulos rojos en orina 67

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Proteína urinaria



Capacidad de eliminación de la creatinina



Creatinina en orina



Componente 3 del complemento



Complemento



BUN



Anticuerpos anti-membrana basal glomerular



Albúmina



IRM abdominal

Tratamiento El Tratamiento varía dependiendo de la causa del trastorno y según el tipo y la gravedad de los Síntomas. El objetivo principal del Tratamiento es controlar los Síntomas. La presión sanguínea elevada puede ser difícil de controlar y es generalmente el aspecto más importante del Tratamiento. La terapia actual incluye Tratamiento agresivo de la presión sanguínea alta con inhibidores ECA o bloqueadores de los receptores de angiotensina para disminuir la progresión de la insuficiencia renal. Para tratar de controlar la presión sanguínea elevada pueden emplearse diferentes medicamentos y algunas de las causas de la glomerulonefritis crónica pueden tratarse con corticosteroides, inmunosupresores u otros medicamentos. Para ayudar a controlar la hipertensión o la insuficiencia renal, puede ser recomendable aplicar ciertas restricciones en la ingesta de sal, de líquidos, de proteína y de otras sustancias en la dieta. Es posible que sea necesario realizar diálisis o un transplante de riñón con el fin de controlar los Síntomas de insuficiencia renal y mantener la vida del paciente.

Expectativas (Pronóstico) El resultado varía dependiendo de la causa de la enfermedad. Algunos casos de glomerulonefritis pueden mejorar por sí solos. Si se presenta un síndrome nefrótico y se puede controlar, otros Síntomas también se pueden controlar. Si, por el contrario, el síndrome nefrótico no puede ser controlado, es probable que se presente enfermedad renal en estado terminal. Este trastorno empeora en proporciones ampliamente variables.

Complicaciones

68  



Síndrome nefrótico



Síndrome nefrítico agudo



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal



Hipertensión



Hipertensión maligna

Codificación del Aparato Genitourinario 

Sobrecarga de líquido - insuficiencia cardíaca congestiva, edema pulmonar



Infección crónica o recurrente del tracto urinario



Aumento de la susceptibilidad a otras infecciones

5.1.7 Síndrome de goodpasture Nombres alternativos Púrpura pulmonar por glomerulonefritis; síndrome renal pulmonar; glomerulonefritis rápidamente progresiva con hemorragia pulmonar; hemorragia pulmonar por glomérulonefritis; Enfermedad por anticuerpos contra la membrana basal glomerular

Definición El síndrome de Goodpasture es una enfermedad que afecta los riñones y los pulmones, y generalmente implica una insuficiencia renal rápidamente progresiva que se desarrolla en días a semanas junto con enfermedad pulmonar (tos, dificultad para respirar y sangre en el esputo). Algunas formas de la enfermedad implican sólo problemas pulmonares o problemas renales, más no ambos.

Causas, incidencia y factores de riesgo El síndrome de Goodpasture es un trastorno autoinmune, lo cual significa que el cuerpo fabrica anticuerpos que atacan sus propios tejidos corporales. En este caso, se forman anticuerpos contra un cierto tipo de proteína llamada colágeno, la cual está presente en los alvéolos y en los glomérulos. Estos anticuerpos son llamados anticuerpos antimembrana basal glomerular (o anticuerpos anti-GMB). Algunas veces, el trastorno es desencadenado por una infección respiratoria de tipo viral o por la inhalación de solventes de hidrocarburos. En tales casos, el sistema inmune puede atacar los órganos o tejidos dado que los confunde con estos virus o químicos extraños. El ataque de los anticuerpos lleva a que se presente sangrado en los sacos de aire, lo cual ocasiona dificultad para respirar, tos y esputo sanguinolento. Igualmente, causa inflamación en los glomérulos del riñón, provocando la presencia de sangre en la orina (hematuria), proteína en la orina (proteinuria) o insuficiencia renal.

Síntomas 

Orina con sangre



Orina de color oscuro



Disminución del gasto urinario



Orina espumosa



Tos con esputo sanguinolento (expectoración con sangre)



Dificultad respiratoria despues de hacer un esfuerzo



Debilidad



Náusea y vómito



Dolor torácico



Piel pálida 69

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes Durante un examen físico, el médico generalmente descubre que el paciente presenta presión sanguínea alta. El paciente generalmente tiene signos de sobrecarga de líquidos, como hinchazón, ritmo de galope del corazón y sonidos crepitantes en los pulmones. aire.

Estos sonidos crepitantes también pueden provenir de la sangre en los sacos de Los siguientes son los resultados relevantes de los exámenes: 

Los niveles de BUN y creatinina están elevados.



Un análisis de orina muestra proteína y sangre en orina. Se pueden observar glóbulos rojos anormales.



Los niveles de anticuerpos anti-membrana basal glomerular están elevados.



Una radiografía de tórax muestra los alvéolos enfermos.



Una biopsia de pulmón muestra los alvéolos dañados.



Una biopsia de riñón muestra los glomérulos dañados.



El análisis de gases en sangre arterial puede mostrar niveles bajos de oxígeno en la sangre.

Tratamiento El principal objetivo es extraer los anticuerpos circulantes de la sangre. Un diagnóstico temprano es muy importante. El pronóstico del paciente es menos alentador si ya se ha presentado un daño grave en los riñones cuando se comienza el Tratamiento. La plasmaféresis es un procedimiento en donde se extrae el plasma sanguíneo de la circulación y se reemplaza por líquido, proteína o plasma donado, lo cual ayuda a garantizar que los anticuerpos dañinos sean eliminados. Se pueden necesitar agentes citotóxicos y antiinflamatorios como la prednisona y la ciclofosfamida. Así mismo, si la insuficiencia renal empeora, se puede requerir diálisis para reemplazar el funcionamiento normal de los riñones. El trasplante de riñón se puede llevar a cabo en pacientes que sufren de pérdida irreversible de la función renal, pero el nefrólogo generalmente espera a que los niveles de anticuerpos anti-GBM circulantes disminuyan antes de proceder con dicho trasplante.

Expectativas (Pronóstico) El resultado es variable. El diagnóstico y Tratamiento oportunos tienden a arrojar resultados más favorables.

Complicaciones

70  



Glomerulonefritis rápidamente progresiva



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal



Hemorragia pulmonar grave



Insuficiencia respiratoria

Codificación del Aparato Genitourinario

5.1.8 Nefritis intersticial Nombres alternativos Nefritis tubulointersticial; Nefritis intersticial aguda (alérgica)

Definición Es un trastorno del riñón causado por la inflamación de los túbulos y de los espacios entre los túbulos y los glomérulos.

Causas, incidencia y factores de riesgo La nefritis intersticial involucra una inflamación de los espacios que existen entre los túbulos renales y puede incluir la inflamación de los mismos túbulos. Puede ser una lesión temporal, asociada a menudo con los efectos colaterales de distintos medicamentos en el riñón, o también puede ser crónica y empeorar progresivamente. La nefritis intersticial está asociada con la nefropatía por analgésicos y también puede presentarse como una reacción alérgica a un medicamento (nefritis intersticial aguda alérgica) o como un efecto colateral de medicamentos, como los antibióticos (penicilina, ampicilina, meticilina, sulfonamidas y otros). Otros medicamentos abarcan los antiinflamatorios no esteroides (AINES), la furosemida y los diuréticos tiazídicos. El trastorno puede presentarse a las 2 o más semanas después de la exposición al medicamento. La nefritis intersticial causa disfunción del riñón de leve a severa, incluyendo insuficiencia renal aguda. En aproximadamente la mitad de los casos, los pacientes presentan disminución en la producción de orina y otros signos de insuficiencia renal aguda. Es posible que el riñón no logre concentrar la orina cuando se reduce la ingesta de agua. Igualmente, es probable que el riñón no logre regular los niveles ácido-básicos del cuerpo, al no excretar de manera apropiada los ácidos en la orina. La acidosis metabólica puede presentarse por la incapacidad para excretar el ácido. El trastorno puede progresar hasta una insuficiencia renal crónica o una enfermedad renal en estado terminal. La forma aguda de la nefritis intersticial es común y puede representar aproximadamente el 15% de los casos de insuficiencia renal aguda. Los riesgos abarcan la exposición a medicamentos que pueden tener efectos nefrotóxicos. El trastorno puede ser más grave y presenta una mayor probabilidad de producir un daño renal crónico o permanente en las personas de edad avanzada.

Síntomas 

Aumento o disminución en la producción de orina



Fiebre



Cambios en el estado mental, desde la somnolencia, pasando por la confusión hasta el coma



Náusea, vómito



Erupciones (en ocasiones)



Hinchazón del cuerpo en cualquier zona



Aumento de peso (por la retención de líquidos)



Sangre en la orina

71  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes Un examen físico puede revelar un edema o sobrecarga de líquidos, o signos de disminución del volumen, con sonidos anormales a través del estetoscopio (auscultación) al oír el corazón o los pulmones. La presión sanguínea se encuentra alta normalmente. 

Un análisis de orina muestra pequeñas cantidades de proteína y algunas veces glóbulos rojos, células tubulares renales y otras anomalías. La excreción de proteína en la orina no es tan severa como en el síndrome nefrótico



A menudo se observan glóbulos blancos sanguíneos y cilindros de GBS en la orina (particularmente eosinófilos).



Un CSC puede mostrar eosinofilia (conteo de eosinófilos superior a lo normal)



La gravedad específica de la orina y la osmolalidad muestran que existe una incapacidad para concentrar la orina, aún cuando la ingesta de agua es restringida



PH de la orina puede mostrar que hay una incapacidad para acidificar la orina de forma apropiada



Los gases en sangre arterial y la química sanguínea pueden mostrar acidosis metabólica



Los niveles de BUN (nitrógeno ureico en sangre) y de creatinina se emplean para evaluar el nivel de funcionamiento renal



Los glóbulos rojos en la orina aparecen aumentados indicando enfermedad renal



Una biopsia del riñón confirma el diagnóstico de nefritis intersticial y se emplea para evaluar la extensión del daño al riñón

Tratamiento El Tratamiento se enfoca en tratar las causas subyacentes y en aliviar los Síntomas. Los Síntomas pueden desaparecer rápidamente evitando el uso de medicamentos sospechosos. La restricción de sodio (sal) y de líquidos en la dieta puede controlar la hinchazón y la hipertensión. La restricción de proteína en la dieta puede ser necesaria para controlar la azotemia la cual está asociada con insuficiencia renal aguda. Si la diálisis es necesaria, generalmente se requiere por poco tiempo. Los corticosteroides o medicamentos antiinflamatorios pueden ser beneficiosos en algunos casos.

Expectativas (Pronóstico) Casi siempre la nefritis intersticial es un trastorno agudo a corto plazo. En raras ocasiones puede causar daños permanentes, incluyendo la insuficiencia renal crónica.

Complicaciones

72  



Insuficiencia renal aguda



Insuficiencia renal crónica

Codificación del Aparato Genitourinario

5.1.9 Infección renal (pielonefritis) Nombres alternativos Infección del riñón; Infección complicada de las vías urinarias; Infección renal; Pielonefritis aguda

Definición Es una infección del riñón y de los conductos que sacan la orina del riñón.

Causas, incidencia y factores de riesgo La pielonefritis se presenta con más frecuencia como resultado de una infección urinaria, particularmente en presencia de reflujo de orina ocasional o persistente de la vejiga hacia los uréteres o la pelvis renal (reflujo vesicoureteral). La pielonefritis puede ser clasificada de la siguiente manera: 

Pielonefritis aguda no complicada (desarrollo súbito de inflamación renal)



Pielonefritis crónica (una infección prolongada que no se resuelve)

Aunque la cistitis (infección de la vejiga) es común, la pielonefritis se presenta con mucha menos frecuencia. El riesgo aumenta si existen antecedentes de cistitis, necrosis papilar renal, cálculos renales, reflujo vesicoureteral o uropatía obstructiva. El riesgo también aumenta cuando existen antecedentes de infección urinaria crónica o recurrente y cuando la infección es provocada por un tipo de bacteria particularmente agresiva. La pielonefritis aguda puede ser severa en los ancianos y en las personas que se encuentran inmunodeprimidas (por ejemplo aquellos que tienen cáncer o SIDA).

Síntomas •

Dolor en el costado o dolor en la espalda



Dolor abdominal severo (ocurre ocasionalmente)



Fiebre -

superior a 102 º F (38.9 ºC)

-

que persista por más de 2 días



Escalofrío con temblor



Piel caliente



Piel colorada o enrojecida



Piel húmeda (diaforesis)



Vómitos, náuseas



Fatiga



Malestar general



Micción dolorosa



Incremento en la frecuencia/urgencia urinaria



Necesidad de orinar en la noche (nicturia) 73

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria •

Color de orina anormal o turbia



Sangre en la orina



Olor de orina fétido o fuerte



Cambios mentales o confusión*

* Algunas veces, en las personas de edad avanzada, los cambios mentales o la confusión son las únicas señales de una infección urinaria.

Signos y exámenes Un examen puede mostrar sensibilidad con la palpación (presión) del riñón. 

Un análisis de orina comúnmente revela glóbulos blancos (GB) o glóbulos rojos (GR) en la orina.



Un cultivo de orina de una muestra limpia o un cultivo de orina (muestra cateterizada) pueden revelar bacterias en la orina.



Un hemocultivo puede mostrar una infección.



Un pielograma intravenoso (PIV) o una TAC abdominal puede mostrar riñones agrandados con un flujo pobre del medio de contraste a través de los riñones. La PIV y la TAC abdominal también pueden indicar trastornos subyacentes.

Las anomalías subyacentes del riñón que ponen a un paciente en alto riesgo de padecer pielonefritis aguda pueden descubrirse por medio de otros exámenes y procedimientos adicionales, incluyendo los siguientes: 

Cistouretrograma de evacuación



Ecografía renal



Gammagrafía renal



Biopsia renal

Tratamiento Los objetivos del Tratamiento son controlar la infección y reducir los Síntomas. Los Síntomas agudos por lo general desaparecen en 48 a 72 horas después del Tratamiento adecuado. Debido a la alta tasa de mortalidad en la población de edad avanzada y al riesgo de Complicaciones, se recomienda realizar un Tratamiento oportuno. Después de obtener un urocultivo para identificar las bacterias, se seleccionan los antibióticos para tratar la infección.

Medicamentos Inicialmente, pueden emplearse antibióticos intravenosos (IV) para controlar la infección bacteriana, si ésta es severa o si el paciente no puede tomar antibióticos por vía oral. En casos agudos de pielonefritis, se pueden administrar antibióticos entre 10 y 14 días.

74  

Codificación del Aparato Genitourinario La pielonefritis crónica puede requerir terapia antibiótica a largo plazo y es indispensable que el paciente termine la terapia completa de los antibióticos prescritos. Entre los utilizados más comúnmente están: 

Medicamentos sulfa como el sulfasoxazol/trimetoprima



Amoxicilina



Cefalosporinas



Levofloxacina y ciprofloxacina

El daño renal permanente se puede presentar rara vez a causa de estas infecciones cuando éstas son crónicas, cuando ocurren en un riñón transplantado o cuando se presentan infecciones múltiples durante la lactancia o la infancia. La lesión renal aguda (insuficiencia renal aguda) se puede presentar cuando una infección es tan severa que ocasiona shock (presión sanguínea baja). Los episodios severos de la lesión renal aguda pueden provocar daño renal permanente y llevar a enfermedad renal crónica. Los bebés, las personas de edad avanzada y las personas inmunocomprometidas se encuentran en alto riesgo de desarrollar sepsis (una infección sanguínea severa) y shock. A menudo, este tipo de personas deben ser hospitalizadas para hacerles un control frecuente de problemas potenciales, para administrarles antibióticos y líquidos intravenosos y otros medicamentos si es necesario.

Monitoreo En los pacientes diabéticos, en las mujeres embarazadas y en las personas con parálisis medular, el seguimiento debe incluir un urocultivo al completar la terapia antibiótica para asegurarse de que no se vuelvan a presentar bacterias en la orina.

Expectativas (Pronóstico) La mayoría de los casos de pielonefritis mejoran sin complicación después del Tratamiento. Sin embargo, es posible que el Tratamiento deba ser agresivo o prolongado. Si se presenta sepsis, ésta puede ser mortal.

Complicaciones 

Recurrencia de pielonefritis



Absceso perinéfrico (infección alrededor del riñón)



Septicemia



Insuficiencia renal aguda

5.1.10 Cálculos renales Nombres alternativos Piedras en el riñón; cálculos en el riñón; nefrolitiasis

Definición Un cálculo renal es una masa sólida que consiste en una colección de pequeños cristales. Pueden estar presentes uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter.

75  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Causas, incidencia y factores de riesgo El cálculo renal se puede formar cuando la orina se encuentra muy concentrada con ciertas sustancias. Estas sustancias se pueden agrupar para formar pequeños cristales y posteriormente cálculos, los cuales pueden no manifestar Síntomas hasta que comienzan su descenso por el uréter, produciendo dolor. Dicho dolor es fuerte, con frecuencia comienza en la región del flanco y baja hasta la ingle. Los cálculos renales son muy comunes. Aproximadamente el 5% de las mujeres y el 10% de los hombres habrán experimentado un episodio, como mínimo, antes de llegar a los 70 años de edad. La recurrencia de los cálculos es frecuente y son comunes en bebés prematuros. Entre otros factores de riesgo se encuentran la acidosis tubular renal y la nefrocalcinosis resultante. Algunos tipos de cálculos tienden a darse en familias y algunos tipos pueden estar asociados con otras condiciones tales como enfermedades intestinales, la derivación ileal para la obesidad o defectos en los túbulos renales. Los tipos de cálculos abarcan: 

Los cálculos de calcio son los más comunes, son de 2 a 3 veces más comunes en los hombres y aparecen generalmente entre los 20 y 30 años de edad. Es probable su recurrencia. El calcio puede combinarse con otras sustancias como el oxalato (la sustancia más común en ciertos alimentos), fosfato o carbonato para formar el cálculo.

Las enfermedades del intestino delgado aumentan la tendencia a formar cálculos de oxalato de calcio. 

Los cálculos de ácido úrico también son más comunes en los hombres. Están asociados con la gota y la quimioterapia y representan aproximadamente un 10% de todos los cálculos.



Los cálculos de cistina pueden formarse en personas con cistinuria. Este es un trastorno hereditario que afecta tanto a hombres como a mujeres.



Los cálculos de estruvita se encuentran principalmente en las mujeres como resultado de una infección del tracto urinario. Pueden crecer hasta ser de tamaño muy grande y obstruir el riñón, los uréteres o la vejiga.

Existen también otras sustancias que pueden cristalizarse, precipitarse y formar cálculos.

Síntomas 

76  

Dolor en el flanco o dolor de espalda -

en uno o ambos lados

-

progresivo

-

fuerte

-

con cólicos o espasmos

-

puede irradiarse más abajo del flanco, la pelvis, la ingle o los genitales

Codificación del Aparato Genitourinario 

Náuseas, vómitos



Necesidad urgente/frecuente de orinar (necesidad persistente de orinar)



Sangre en la orina



Dolor abdominal



Micción dolorosa



Micción excesiva durante la noche



Dificultad para orinar



Dolor en el testículo



Dolor inguinal



Fiebre



Escalofríos



Color anormal en la orina

Signos y exámenes El dolor puede ser lo suficientemente fuerte como para requerirse el uso de narcóticos. Puede existir sensibilidad al tacto en la espalda o el abdomen. Igualmente, si los cálculos son severos, persistentes o recurrentes pueden presentarse señales de insuficiencia renal. 

Colar o tamizar la orina puede capturar los cálculos del tracto urinario que han sido excretados



El análisis del cálculo indica su tipo



El análisis de orina puede mostrar cristales y glóbulos rojos en la orina



El ácido úrico aparece elevado

Los cálculos y obstrucciones del uréter pueden observarse en los siguientes exámenes: 

Ultrasonido del riñón



PIV (pielograma intravenoso)



Radiografía del abdomen



Pielograma retrógrado



TAC abdominal



IRM abdominal/renal

Los exámenes pueden revelar niveles altos de calcio en la sangre o en la orina.

Tratamiento Los objetivos del Tratamiento son aliviar los Síntomas y prevenir Síntomas futuros (los cálculos renales usualmente desaparecen por sí solos). El Tratamiento varía según el tipo de cálculo y la magnitud de los Síntomas o las Complicaciones; y puede requerirse hospitalización si los Síntomas son severos. 77  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Cuando los cálculos salen, se debe colar la orina y conservarlos para analizarlos y determinar su tipo. La ingestión de líquidos debe ser abundante para poder producir una gran cantidad de orina. Se recomienda tomar agua, al menos de 6 a 8 vasos al día, e igualmente se puede requerir la administración de líquidos intravenosos. Es posible que sea necesario administrar analgésicos para controlar el cólico renal (dolor asociado con el pasaje de los cálculos). Si el dolor es muy severo, se pueden administrar analgésicos narcóticos. Dependiendo del tipo de cálculo, se pueden indicar medicamentos para disminuir la formación de cálculos y/o ayudar en la desintegración y excreción del material que causa el cálculo. Estos medicamentos pueden ser diuréticos, soluciones de fosfato, alopurinol (para los cálculos de ácido úrico ), antibióticos (para los cálculos de estruvita) y los medicamentos que alcalinizan la orina como el bicarbonato de sodio y el citrato de sodio. Si el cálculo no sale por sí solo, puede requerirse una extracción quirúrgica. La litotricia puede ser una alternativa a la cirugía. Las ondas ultrasónicas o las ondas de choque se emplean para desintegrar los cálculos de forma que puedan ser expulsados con la orina (litotricia extracorpórea por onda de choque) o extraídos con un endoscopio que se inserta en el riñón a través de una pequeña incisión en el flanco (nefrolitotomía percutánea). Pueden ser necesarios algunos cambios en la dieta con el fin de reducir la recurrencia de algunos tipos de cálculos.

Expectativas (Pronóstico) Los cálculos renales son dolorosos, pero por lo general son excretados sin que causen daño permanente. Los cálculos tienden a ser recurrentes, especialmente si la causa subyacente no se encuentra y trata.

Complicaciones 

Recurrencia de los cálculos



Infección del tracto urinario



Obstrucción del uréter, uropatía obstructiva aguda unilateral



Daño renal, cicatrización



Disminución o pérdida de función en el riñón afectado

5.1.11 Nefritis por lupus Nombres alternativos Enfermedad glomerular por lupus

Definición Es un trastorno renal que se desarrolla a causa de una complicación del lupus eritematoso sistémico y se caracteriza por daño al glomérulo y pérdida progresiva de la función renal.

78  

Codificación del Aparato Genitourinario

Causas, incidencia y factores de riesgo La nefritis por lupus es una complicación del lupus eritematoso sistémico (LES) y está relacionada con el proceso autoinmune del lupus, en el cual el sistema inmune produce anticuerpos (anticuerpos antinucleares y otros) contra los componentes del cuerpo. Los complejos de estos anticuerpos y el complemento se acumulan en los riñones y dan origen a una respuesta inflamatoria. El lupus causa en las estructuras internas del riñón trastornos como: nefritis intersticial, glomerulonefritis mesangial, glomerulonefritis membranosa, glomerulonefritis membranoproliferativa, glomerulonefritis proliferativa difusa y otros. Esta enfermedad causa a menudo síndrome nefrótico (excreción excesiva de proteína) y puede progresar rápidamente hasta convertirse en una insuficiencia renal. Se presentan también azotemia progresiva (acumulación de productos de desecho nitrogenados en el torrente sanguíneo) y anomalías urinarias que incluyen proteína y sangre en la orina. La nefritis por lupus afecta aproximadamente a 3 de cada 10.000 personas. El lupus eritematoso sistémico es más común en las mujeres, especialmente entre las edades de 20 y 40 años, y tiene una tendencia a presentarse en familias, con una incidencia más alta en las personas de raza negra. Esta condición puede estar relacionada con otros trastornos autoinmunes como la artritis reumatoidea y la esclerodermia y se han conocido algunos casos en los cuales la enfermedad se ha desencadenado a causa del embarazo. Alrededor de la mitad de los niños con LES presentarán alguna forma o algún grado de compromiso renal.

Síntomas 

Sangre en la orina



Orina con apariencia espumosa



Inflamación en cualquier parte del cuerpo



Presión sanguínea alta

Entre los Síntomas del LES (lupus eritematoso sistémico) se encuentran los siguientes: 

Dolor articular



Inflamación articular



Enrojecimiento articular



Erupciones -

comúnmente en la cara, pero pueden presentarse en otras partes del cuerpo

-

distribución característica en forma de "mariposa"



Dolor en el tórax, punzante y agudo



Tos



Sensibilidad al sol -

puede presentarse fiebre después de exponerse al sol

-

pueden desarrollarse erupciones después de exponerse al sol

79  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Fatiga



Úlceras bucales indoloras



Cambios neurológicos -

convulsiones

-

demencia o psicosis

Signos y exámenes Los exámenes indican disminución de la función renal con edema y pueden revelar insuficiencia renal. La presión sanguínea puede estar alta. Durante la auscultación es posible que se escuchen sonidos anormales del corazón y de los pulmones, indicando una sobrecarga de líquido. La nefritis por lupus se descubre generalmente durante la investigación de las causas de la disminución de la función renal. En el momento en que se diagnostica la nefritis por lupus, menos de la mitad de las personas presentan otros Síntomas del lupus eritematoso sistémico. 

Un análisis de orina es anormal, con presencia de proteína, cilindros y glóbulos rojos



El título de AAN (anticuerpos antinucleares) es alto



Un examen de sífilis puede resultar falso positivo



El BUN (nitrógeno ureico en sangre) y la creatinina pueden utilizarse para evaluar el funcionamiento renal



El examen de las células para detectar lupus eritematoso (LE) es positivo



Se recomienda una biopsia del riñón, no para diagnosticar la nefritis por lupus, sino para determinar el Tratamiento adecuado para el componente renal del LES



Una cadena ligera de inmunoglobina en orina es elevada



Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:



Componente 3 del complemento



Complemento

Tratamiento El objetivo del Tratamiento es mejorar el funcionamiento de los riñones. Los corticosteroides u otros medicamentos inmunodepresores son a menudo efectivos para reducir los Síntomas. La probabilidad de que las dosis altas de corticosteroides o de inmunosupresivos sean beneficiosas, depende de los hallazgos precisos a través de la biopsia del riñón. Es posible que la diálisis sea necesaria para controlar los Síntomas de la insuficiencia renal crónica o aguda. A pesar de que no se presente ningún otro síntoma de LES, la insuficiencia renal puede ser lo suficientemente severa como para requerir de diálisis. El transplante de riñón se puede recomendar para tratar la insuficiencia renal resultante de la nefritis por lupus.

80  

Codificación del Aparato Genitourinario

Expectativas (Pronóstico) Los resultados varían. Por lo general, son peores con la nefritis por lupus difusa proliferativa (una forma específica del trastorno). Al igual que con el LES, el curso de la enfermedad es variable, con exacerbaciones (episodios agudos) y remisiones (períodos asintomáticos). Algunos casos de nefritis por lupus pueden progresar hasta una insuficiencia renal crónica. Más del 80% de las personas con una nefritis por lupus lo suficientemente severa como para requerir de diálisis o transplante sobreviven por más de 5 años después del Tratamiento. Aunque la nefritis por lupus puede reaparecer en un riñón transplantado, ésta casi nunca conlleva a una enfermedad renal terminal. Las personas que padecen de un lupus activo no deben someterse a un trasplante.

Complicaciones 

Insuficiencia renal aguda



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal



Síndrome nefrótico

5.1.12 Nefropatía membranosa Nombres alternativos Glomerulonefritis membranosa; Glomerulonefritis extramembranosa

Definición Es un trastorno del riñón que produce una interrupción de la función renal debido a la inflamación de los glomérulos y a cambios en la membrana basal glomerular.

Causas, incidencia y factores de riesgo Los glomérulos son las estructuras internas del riñón que incluyen pequeños capilares rodeados de membranas a través de las cuales se filtra la sangre para formar la orina. La nefropatía membranosa es causada por un engrosamiento de la pared capilar de la membrana basal glomerular debido a complejos inmunes. La causa de esta condición se desconoce. Es una de las causas más comunes del síndrome nefrótico, la presentación más común de la enfermedad. Puede también aparecer como una excreción asintomática de proteína en la orina. La tasa de filtración glomerular está usualmente cerca de lo normal y el examen de los sedimentos en la orina puede aparecer normal o puede mostrar cuerpos de grasa en forma de óvalos, al igual que cilindros grasos, hialinos y granulares. La nefropatía membranosa puede ser una enfermedad renal primaria de origen incierto o puede estar asociada con otras condiciones. Entre los riesgos se incluyen los trastornos sistémicos tales como la hepatitis B, la malaria, los tumores sólidos malignos, el linfoma no Hodgkin, el lupus eritematoso sistémico, la sífilis y otros. Los riesgos también incluyen la exposición a sustancias o medicamentos tales como el oro, el mercurio, la penicilamina, la trimetadiona, las cremas para aclarar la piel y otros. El trastorno se presenta en 2 de cada 10.000 personas aproximadamente y puede darse a cualquier edad, pero es más común después de los 40 años.

81  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Síntomas 

Edema en cualquier parte del cuerpo, puede ser generalizado



Apariencia espumosa de la orina



Aumento de peso (por retención de líquidos)



Apetito disminuido



Micción excesiva durante la noche



Hipertensión

Nota: los Síntomas varían y en muchos casos no hay Síntomas del todo.

Signos y exámenes Un examen puede no ser específico excepto por el edema. Un análisis de sangre puede revelar proteína en la orina y/o sangre en la orina (hematuria). La albúmina sérica puede estar baja. Los niveles de lípidos en la sangre pueden aumentar. La biopsia del riñón confirma el diagnóstico de nefropatía membranosa.

Tratamiento El objetivo del Tratamiento es minimizar los Síntomas y retrasar el progreso de la enfermedad. Los Síntomas deben ser tratados de la manera apropiada. Los medicamentos varían; a menudo los corticosteroides o inmunosupresores pueden utilizarse con resultados variables. Entre los medicamentos para tratar los Síntomas pueden incluirse los antihipertensivos y los diuréticos. Así mismo, es posible que se requiera administrar antibióticos para controlar las infecciones. Se recomienda Tratamiento del colesterol sanguíneo alto y niveles de triglicéridos para reducir el desarrollo de aterosclerosis secundaria a un síndrome nefrótico. La ingesta limitada de colesterol y grasas saturadas en la dieta puede brindar solamente beneficios limitados, debido a que los niveles altos de colesterol y triglicéridos parecen ser ocasionados por una sobreproducción del hígado en lugar de una ingesta excesiva de grasas. Pueden recomendarse también medicamentos para reducir el colesterol y los triglicéridos. Los individuos afectados están en mayor riesgo de sufrir eventos trombóticos (coagulación) que comprometen los pulmones (embolias pulmonares) y las piernas (trombosis venosa profunda, a menudo llamada TVP). Por lo tanto, a las personas afectadas ocasionalmente se les prescribe warfarina u otros anticoagulantes con el fin de prevenir estas Complicaciones. Las dietas altas en proteínas son de valor discutible. En muchos pacientes, la reducción de la cantidad de proteína en la dieta produce disminución de la proteína urinaria. En la mayoría de los casos, una dieta moderada en proteínas (1 gramo de proteína diario por kilogramo de peso corporal) generalmente es lo recomendable. Se puede restringir la sal en la dieta para ayudar a controlar el edema. Así mismo, es posible que sea necesario reemplazar la vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y no responde a la terapia.

Expectativas (Pronóstico) La afección puede desaparecer o empeorar con o sin terapia y el curso del trastorno es altamente variable. La remisión espontánea es posible, así como lo es un

82  

Codificación del Aparato Genitourinario curso variable de remisiones y episodios sintomáticos agudos. Del 70 al 90% de las personas presentará algún grado de daño renal irreversible dentro de los 2 a 20 años subsiguientes, con un 20% aproximado que progresan hasta una enfermedad renal en estado terminal.

Complicaciones 

Síndrome nefrótico



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal



Trombosis de la vena renal



Embolia pulmonar

5.1.13 Nefrosis lipoide Nombres alternativos Síndrome nefrótico de cambio mínimo; enfermedad de Nil; nefrosis lipoide; síndrome nefrótico idiopático de la niñez

Definición Este padecimiento es un trastorno renal. Cada riñón está compuesto de más de un millón de unidades llamadas nefronas y cada una de estas nefronas posee un montón de vasos sanguíneos llamado glomérulo, que está rodeado por una estructura llamada la cápsula de Bowman. Estas estructuras juntas filtran la sangre y producen la orina. La enfermedad con cambios mínimos es una causa del síndrome nefrótico y recibe su nombre de "cambios mínimos" debido a que las nefronas aparecen totalmente normales bajo el microscopio de luz (regular). Esta afección solamente se observa utilizando un microscopio electrónico que revela cambios en los glomérulos. Los exámenes de orina también muestran niveles altos de proteína.

Causas, incidencia y factores de riesgo La enfermedad con cambios mínimos es la causa más común de síndrome nefrótico en niños y también se observa frecuentemente en adultos. La causa se desconoce, pero la enfermedad puede estar precedida de infección viral, reacciones alérgicas o inmunizaciones recientes. La enfermedad con cambios mínimos no disminuye la cantidad de orina producida y rara vez progresa a insuficiencia renal.

Síntomas Puede haber Síntomas de síndrome nefrótico: 

Hinchazón, especialmente alrededor de los ojos, en pies y tobillos y en el abdomen



Orina con apariencia espumosa



Aumento de peso (por retención de líquido)



Apetito disminuido

83  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes El médico no podría ver ningún signo exterior obvio, aparte de la hinchazón. Los vasos sanguíneos y el análisis de orina revelan resultados característicos del síndrome nefrótico, incluyendo niveles altos de proteína en la orina, bajos niveles de albúmina en la sangre y colesterol alto. Una biopsia renal y el examen del tejido bajo el microscopio electrónico mostrarían los cambios clásicos de esta enfermedad. Así mismo, un examen de la biopsia de tejido renal por inmunofluorescencia es negativo.

Tratamiento La hinchazón se puede tratar con diuréticos, control de la presión sanguínea y con el uso de inhibidores ECA. Se le pueden dar instrucciones a la persona sobre la cantidad de sal que se le permite en la dieta. Los corticosteroides pueden curar la enfermedad con cambios mínimos en la gran mayoría de los niños. Algunos pacientes pueden requerir que se continúe con esteroides para mantener la remisión de la enfermedad. Algunos niños pueden tener recaídas después de dejar de tomar esteroides. Si esto sucede, ellos generalmente responden bien a una tanda repetitiva de dichos esteroides. Los adultos no responden tan bien a los esteroides como los niños, pero la mayoría encuentran efectivos estos medicamentos. La frecuencia de las recaídas y dependencia de los esteroides puede ser mayor en los adultos. Las personas que tienen recaídas frecuentes (más de 3) pueden necesitar terapia citotóxica. En la mayoría de los casos, esto implica una tanda de ciclofosfamida. Otros medicamentos que se han utilizado incluyen ciclosporina y clorambucilo.

Expectativas (Pronóstico) La enfermedad con cambios mínimos usualmente responde bien al Tratamiento con corticosteroides, en general durante el primer mes. Se pueden presentar recaídas, pero el paciente se puede beneficiar de Tratamientos prolongados con corticosteroides y medicamentos inmunosupresores.

Complicaciones 

Efectos secundarios de los medicamentos



Síndrome nefrótico

5.1.14 Glomerulonefritis necrosante Nombres alternativos Glomerulonefritis crescentérica

(semilunar)

rápidamente

progresiva;

Glomerulonefritis

Definición Es una forma de enfermedad renal que daña las estructuras internas del riñón y genera una pérdida rápida de la función renal, con anomalías en forma de semiluna que se ven en una biopsia del riñón.

84  

Codificación del Aparato Genitourinario

Causas, incidencia y factores de riesgo Los glomérulos son pequeñas estructuras internas del riñón en donde la sangre fluye a través de capilares muy pequeños y es filtrada a través de membranas para formar la orina. La glomerulonefritis rápidamente progresiva abarca cualquier tipo de glomerulonefritis en la cual la pérdida progresiva de la función renal se presenta en un lapso de días a semanas. La mayoría de los patólogos definen la glomerulonefritis semilunar cuando el 50% de los glomérulos revelan semilunas en una biopsia de riñón. Esta enfermedad puede aparecer como un síndrome nefrítico agudo o una insuficiencia renal inexplicable y, a menudo, empeora rápidamente a una insuficiencia renal y una enfermedad renal en estado terminal. El trastorno es más común en ciertas áreas geográficas y también se han presentado mini-epidemias del mismo. Es más común en individuos entre los 40 y 60 años de edad y es ligeramente más alto en hombres, pero dependiendo de la causa, se puede presentar en ambos sexos y a cualquier edad. Dicho trastorno no es frecuente en niños de edad preescolar y un poco más común a finales de la infancia. Se conocen muchas afecciones que provocan o aumentan el riesgo de desarrollar este síndrome, entre las cuales están enfermedades vasculares como por ejemplo vasculitis o poliarteritis, absceso de cualquier órgano interno, enfermedad vascular del colágeno como por ejemplo nefritis por lupus y púrpura de Henoch-Schonlein, síndrome de Goodpasture, nefropatía por IgA, glomerulonefritis membranoproliferativa, enfermedad de anticuerpos anti-membrana basal glomerular, antecedentes de tumores malignos o trastornos del sistema linfático o sanguíneo y exposición a solventes de hidrocarburo. Los Síntomas son similares cualquiera sea la causa.

Síntomas Entre los Síntomas más comunes se encuentran: 

Edema -

cara

-

ojos

-

tobillos, pies, extremidades

-

abdomen

-

generalizado



Orina oscura o de color humo



Sangre en la orina



Disminución en el volumen de orina

Otros Síntomas que también se pueden presentar son: 

Fiebre



Mialgia (dolores musculares)



Artralgia (dolores articulares)



Dificultad respiratoria 85

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Tos



Malestar general



Dolor abdominal



Pérdida del apetito



Diarrea

Signos y exámenes Un examen muestra edema. Se puede presentar una sobrecarga circulatoria con sonidos pulmonares y cardíacos anormales asociados. La presión sanguínea puede estar elevada y se puede presentar empeoramiento rápido de la pérdida de la función renal. 

Un análisis de orina puede ser anormal y mostrar sangre en la orina, proteína en orina, glóbulos blancos, cilindros u otras anomalías



El BUN y la creatinina se pueden elevar rápidamente



La capacidad para la eliminación de la creatinina se reduce



Las pruebas de anticuerpos anti-membrana basal glomerular pueden ser positivas en algunos casos



Los anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos (ANCA) pueden estar presentes



Los niveles de complemento pueden estar reducidos en algunos casos



Se pueden llevar a cabo otras pruebas de posibles causas



Una biopsia de riñón confirma una glomerulonefritis rápidamente progresiva

Tratamiento El Tratamiento varía de acuerdo con la posible causa y su objetivo puede ser la curación del trastorno causal, el control los Síntomas o el Tratamiento de la insuficiencia renal. Se pueden utilizar diversos medicamentos como los corticosteroides para aliviar los Síntomas en algunos casos. Se pueden también utilizar agentes inmunosupresores, incluyendo ciclofosfamida y azatioprina, y otros dependiendo de la causa del trastorno. La plasmaféresis puede aliviar los Síntomas en algunos casos. Este procedimiento consiste en extraer el plasma sanguíneo (la porción líquida del torrente sanguíneo) que contiene los anticuerpos y reemplazarlo por líquidos intravenosos o plasma donado (sin anticuerpos). La extracción de los anticuerpos puede reducir la inflamación en los tejidos del riñón. Se debe continuar la observación de la evolución hacia la insuficiencia renal y hacer el Tratamiento en caso de presentarse. Finalmente, puede ser necesario practicar una diálisis o un trasplante renal.

86  

Codificación del Aparato Genitourinario

Expectativas (Pronóstico) Sin Tratamiento, la glomerulonefritis semilunar a menudo progresa hasta una insuficiencia renal y una enfermedad renal en estado terminal en 6 meses o menos, aunque unos pocos casos pueden simplemente desaparecer de manera espontánea. Los pacientes que reciben Tratamiento pueden recuperar parte o rara vez toda la función renal original. El grado de recuperación está relacionado con el grado de la función renal en el momento del diagnóstico y el grado de la formación semilunar. El trastorno puede recurrir y si se presenta en la etapa de la niñez, es probable que finalmente se desarrolle una insuficiencia renal.

Complicaciones 

Insuficiencia cardíaca congestiva



Edema pulmonar



Hipercaliemia



Insuficiencia renal aguda



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal

5.1.15 Nefroblastoma Nombres alternativos Tumor del riñón; Tumor renal; Tumor de Wilms

Definición Es un tumor renal canceroso que se presenta en los niños.

Causas, incidencia y factores de riesgo El tumor de Wilms es uno de los tumores abdominales más comunes de la infancia y el tipo de tumor renal también más común, sin embargo, se desconoce su causa exacta en la mayoría de los niños. El tumor está asociado con ciertos defectos congénitos como malformaciones en el tracto urinario, ausencia del iris (aniridia) y hemihipertrofia (aumento del tamaño de un lado del cuerpo). Su incidencia es mayor entre hermanos y gemelos, lo que sugiere una posible causa genética. Este tumor puede volverse muy grande, pero generalmente permanece encapsulado (autolimitado) o puede diseminarse hacia otros tejidos corporales, especialmente los pulmones. Con respecto a la frecuencia de aparición de esta enfermedad, se estima que se presenta en 1 de cada 200.000 a 250.000 niños y la máxima incidencia se ubica en la edad de tres años y rara vez se presenta después de los 8 años.

Síntomas 

Dolor abdominal



Hinchazón del abdomen (hernia o masa abdominal)



Sangre en la orina (ocurre en menos de una cuarta parte de los niños)

87  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Fiebre



Pérdida del apetito



Náuseas



Vómitos



Sensación de molestia o inquietud general



Presión sanguínea alta



Estreñimiento



Aumento del tamaño de un solo lado del cuerpo (hemihipertrofia)

Nota: la orina de color anormal puede también estar asociada con esta enfermedad. La ausencia del iris en el ojo (aniridia) es una anomalía congénita algunas veces asociada con este tumor.

Signos y exámenes Se hace énfasis especialmente en la historia clínica y en el examen físico, buscando antecedentes familiares de cáncer y anomalías congénitas asociadas en el niño. El examen físico revela una masa abdominal. Es posible que también se presente presión sanguínea alta. Algunos de los exámenes son: 

CSC (puede mostrar anemia)



BUN



Creatinina



Capacidad de eliminación de la creatinina (puede estar disminuida)



Análisis de orina (sangre o proteína en la orina)



Ecografía abdominal



Radiografía abdominal



Radiografía de tórax (puede mostrar metástasis)



Pielograma intravenoso (el riñón se observa distorsionado)



TAC del abdomen (revela la existencia de una masa abdominal que se origina en el riñón)

Se pueden requerir otros exámenes para determinar si el tumor se ha diseminado.

Tratamiento Se hace una estadificación clínica del tumor para establecer su extensión y para maximizar la efectividad de los planes de Tratamiento. Así mismo, se programa la exploración y la extirpación quirúrgica del mismo tan pronto como sea posible. Se examinan áreas como los ganglios linfáticos regionales, los órganos abdominales y otros tejidos y si el tumor se ha diseminado a estas áreas, se las debe extirpar. Usualmente se inicia radioterapia y quimioterapia después de la cirugía, dependiendo de la etapa del tumor.

88  

Codificación del Aparato Genitourinario

Expectativas (Pronóstico) Con el Tratamiento adecuado, la enfermedad tiene una alta tasa de curación. Los niños con un tumor localizado tienen una tasa de curación del 90% cuando han sido sometidos a cirugía y a quimioterapia o a la combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Complicaciones La complicación más preocupante es la diseminación del tumor a los pulmones, al hígado, a los huesos o al cerebro. Se puede presentar presión sanguínea alta y daño renal como resultado del tumor o de su Tratamiento. La extirpación de un tumor de Wilms presente en ambos riñones puede dejar al paciente con una función renal en el límite de la normalidad.

5.1.16 Nefrocalcinosis Definición Es una enfermedad de los riñones que consiste en la formación de depósitos de calcio y oxalato o fosfato en los túbulos renales e intersticios (áreas entre los túbulos). Estos depósitos pueden provocar la reducción en la función renal.

Causas, incidencia y factores de riesgo La nefrocalcinosis puede ser causada por numerosas condiciones, entre las que se encuentran: •

Exceso de excreción de calcio por parte del riñón



Acidosis tubular renal



Riñón esponjoso medular



Hipercalcemia



Necrosis cortical renal



Tuberculosis

Los fragmentos de oxalato de calcio o de fosfato de calcio se pueden desprender del riñón y proveer núcleos para la formación de cálculos (nefrolitiasis). Esta situación puede ocasionar una uropatía obstructiva, que finalmente podría convertirse en una insuficiencia renal si los cálculos obstructores no se evacuan a través de la orina o no son eliminados. Por lo tanto, la nefrocalcinosis puede detectarse cuando se desarrollan Síntomas de insuficiencia del riñón / insuficiencia renal aguda uropatía obstructiva o cálculos en el tracto urinario. La nefrocalcinosis es relativamente común en bebés prematuros, en parte a causa de la pérdida intrínseca de calcio en el riñón y en parte por el aumento en la excreción de calcio cuando se les administran diuréticos de asa.

Síntomas Inicialmente no se presentan Síntomas. Algunos de los Síntomas tardíos relacionados con la nefrocalcinosis y con trastornos asociados son: 

Aumento del volumen de orina o dismunición del gasto urinario



Dificultad urinaria



Goteo de incontinencia urinaria 89

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Disminución en la fuerza del flujo urinario, el cual es poco y débil



Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria



Necesidad de orinar en la noche (nicturia)



Micción dolorosa (ardor o punzadas con la micción)



Sensación de vaciado incompleto de la vejiga



Sangre en la orina



Dolor en flanco o dolor de espalda -

en uno o ambos lados

-

puede ser progresivo

-

severo

-

similar a un espasmo (tipo cólico)

-

puede irradiarse o moverse hacia la parte inferior del flanco, la pelvis, la ingle o los genitales



Náuseas, vómitos



Inflamación general, retención de líquidos



Disminución de la sensibilidad, especialmente en las manos o los pies



Cambios en el estado mental -

somnolencia, letargo, dificultad para despertar

-

delirio o confusión

-

coma



Convulsiones



Sangre en el vómito o en las heces



Tendencia a formar hematomas o al sangrado

Signos y exámenes Un examen no es específico para la nefrocalcinosis, pero puede indicar trastornos que ocurren como consecuencia de la misma. Si el funcionamiento del riñón es deficiente, puede haber signos de sobrecarga de líquidos tales como sonidos cardíacos y pulmonares anormales. 

Una radiografía del abdomen muestra calcificación renal



Una tomografía abdominal computarizada muestra nefrocalcinosis

Se pueden realizar otros exámenes para determinar y diagnosticar la magnitud de los trastornos asociados.

Tratamiento El objetivo del Tratamiento es reducir los Síntomas. Se debe tratar la causa del trastorno de la siguiente manera: si es una acidosis tubular renal tipo 1, no se debe administrar vitamina D ni calcio para corregir los trastornos óseos asociados con la condición, ya que esto empeoraría la nefrocalcinosis.

90  

Codificación del Aparato Genitourinario Los medicamentos que aumenten la excreción del calcio se deben descontinuar. Sin embargo, se debe tener en cuenta que nunca se deben descontinuar medicamentos sin consultarlo previamente con el médico. Las afecciones ocasionadas por el trastorno se deben tratar de la manera usual.

Expectativas (Pronóstico) El resultado del Tratamiento varía según la magnitud de las Complicaciones y la causa del trastorno.

Complicaciones -

Insuficiencia renal aguda

-

Insuficiencia renal crónica

-

Cálculos renales

-

Uropatía obstructiva (aguda o crónica, unilateral o bilateral)

5.1.17 Diabetes insípida nefrógena Nombres alternativos Diabetes insípida nefrógena adquirida

Definición Es un trastorno caracterizado por la excreción de grandes cantidades de orina, debido a un defecto en los túbulos renales.

Causas, incidencia y factores de riesgo La hormona antidiurética (HAD, vasopresina) es una hormona que se produce en el hipotálamo del cerebro y concentra la orina activando los riñones para que reabsorban el agua al torrente sanguíneo en lugar de excretarla en la orina. La diabetes insípida nefrógena es un defecto en los túbulos renales (la porción de los riñones que provoca la excreción o reabsorción de agua). El defecto renal específico generalmente es una insuficiencia parcial o completa de receptores especiales localizados en o dentro de los túbulos renales para responder a la HAD, la hormona que transmite la instrucción para concentrar la orina en el interior de las células. Se excretan grandes cantidades de agua con la orina, produciendo una gran cantidad de orina muy diluida. Hay poca o ninguna respuesta a la vasopresina, aun cuando el nivel de esta hormona en la sangre es más alto de lo normal. Si los mecanismos de la sed están normales y se consumen cantidades adecuadas de líquidos, no hay efectos significativos en el balance de líquidos y/o electrolitos del organismo; pero si no se consume la cantidad adecuada de líquido, el alto gasto urinario puede causar deshidratación y altos niveles de sodio en la sangre. La diabetes insípida nefrógena es una afección rara, que puede estar presente al nacer como resultado de un defecto ligado al sexo (DI nefrógena congénita) y que generalmente afecta a los hombres, aunque las mujeres le pueden transmitir el gen a sus hijos.

91  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria La diabetes insípida nefrógena es muy comúnmente un trastorno adquirido y entre los factores que la pueden causar se pueden mencionar: las drogas (como el litio, la demeclociclina, la amfotericina B), los trastornos de electrolitos (niveles altos de calcio y niveles bajos de potasio) y la obstrucción urinaria.

Síntomas 

Sed excesiva (puede ser intensa o incontrolable, con un deseo impetuoso por el agua helada)



Volumen excesivo de orina (puede exceder los 3 a 15 litros diarios)

El consumo insuficiente de líquidos puede producir: 

Deshidratación -

piel seca

-

membranas mucosas secas

-

apariencia hundida de los ojos

-

fontanelas (punto blando de la cabeza) hundidas en los bebés



Fatiga, letargo



Dolor de cabeza



Irritabilidad



Temperatura corporal baja



Dolores musculares



Ritmo cardíaco acelerado



Pérdida de peso

Signos y exámenes El examen puede indicar deshidratación y/o shock si el consumo de líquidos no es adecuado. El pulso puede estar acelerado con presencia de presión sanguínea baja. El signo más característico de la diabetes insípida es el persistente aumento del gasto urinario, independientemente del consumo de líquidos. Los signos asociados con una producción elevada de orina son: 

Osmolalidad sérica alta



Osmolalidad urinaria baja



Niveles de HAD normales o altos



Los riñones no elaboran una orina más concentrada cuando la persona recibe la HAD

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:

92  



Gravedad específica de la orina



Prueba de concentración de orina



Volumen urinario en 24 horas



Sodio sérico

Codificación del Aparato Genitourinario

Tratamiento El objetivo del Tratamiento es regular los niveles de líquido en el organismo. Todos los casos deben ser tratados con un consumo de líquidos consistente, casi equivalente al volumen de orina producido. La reducción o descontinuación de los medicamentos que pueden causar esta enfermedad puede mejorar los Síntomas de la diabetes insípida nefrógena. La hidroclorotiazida puede mejorar los Síntomas y puede usarse sola o combinada con otros medicamentos, incluyendo la indometacina. Aunque este medicamento es un diurético, la hidroclorotiazida puede realmente reducir la producción de orina en las personas con diabetes insípida nefrógena en ciertos casos. Este medicamento funciona causando la excreción de agua y sodio en la primera parte de los túbulos renales (los túbulos proximales), lo que deja menos líquido disponible para su excreción en la última porción del riñón (túbulo distal), la porción afectada por la diabetes insípida nefrógena, limitando así el volumen total de orina que puede ser excretado.

Expectativas (Pronóstico) La diabetes insípida nefrógena congénita es una afección crónica que requiere Tratamiento de por vida, mientras que la diabetes insípida nefrógena adquirida puede ser de corta o larga duración.

Complicaciones 

Deshidratación severa, shock (si la ingesta de líquidos no es adecuada)



Hipernatremia (alto contenido de sodio en sangre)



Dilatación de los uréteres y de la vejiga

5.1.18 Síndrome nefrótico Nombres alternativos Nefrosis

Definición Es un grupo de Síntomas que abarca proteína en la orina (que excede 3.5 gramos por día), bajos niveles de proteína en la sangre, niveles altos de colesterol y edema. La orina puede contener también grasa que es visible bajo el microscopio.

Causas, incidencia y factores de riesgo El síndrome nefrótico es causado por varios trastornos que producen daño renal, particularmente la membrana basal del glomérulo, lo cual ocasiona inmediatamente excreción anormal de proteína en la orina. La causa más común en los niños es la enfermedad de cambios mínimos, mientras que la glomerulonefritis membranosa es la causa más común en adultos. Este padecimiento también puede ocurrir como resultado de una infección, exposición a drogas, malignidad (cáncer), trastornos hereditarios, enfermedades autoinmunes o enfermedades que afecten múltiples sistemas corporales, incluyendo diabetes, lupus eritematoso sistémico, mieloma múltiple y amiloidosis. También puede

93  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria acompañar trastornos del riñón, incluyendo glomerulonefritis, glomeruloesclerosis segmentaria y focal y glomerulonefritis mesangiocapilar. El síndrome nefrótico puede afectar a todos los grupos de edades. En los niños, es más común entre edades de 2 a 6 años y los hombres pueden resultar ligeramente más afectados que las mujeres.

Síntomas 

Edema -

general

-

alrededor de los ojos

-

en las extremidades, especialmente en los pies y los tobillos



Abdomen inflamado



Edema facial



Apariencia espumosa en la orina



Aumento de peso (involuntario) por retención de líquidos



Poco apetito



Presión sanguínea alta

Signos y exámenes En el examen físico se pueden detectar algunos Síntomas. Asimismo, se pueden encontrar otros Síntomas y signos de trastornos causantes. El examen de orina muestra grandes cantidades de proteína en la orina. También hay presencia de grasas en la orina. Los exámenes para descartar las causas pueden abarcar los siguientes: 

Examen de tolerancia de la glucosa



Anticuerpo antinuclear



Factor reumatoideo



Crioglobulinas



Niveles del complemento



Anticuerpos para hepatitis B y C



Serología para VDRL



Electroforesis de proteína sérica



Biopsia del riñón

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:

94  



Cilindros urinarios



Triglicéridos



Electroforesis de proteína en la orina



Hierro sérico



Colesterol



Albúmina

Codificación del Aparato Genitourinario

Tratamiento El objetivo del Tratamiento es mejorar los Síntomas, prevenir las Complicaciones y retrasar el daño renal progresivo. Es necesario el Tratamiento del trastorno causante para controlar el síndrome nefrótico. El Tratamiento se puede requerir de por vida. Los medicamentos corticosteroides, inmunosupresores, antihipertensivos y diuréticos pueden ayudar a controlar los Síntomas. Se puede necesitar antibióticos para controlar las infecciones. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) pueden reducir significativamente el grado de pérdida de proteína en la orina y, por lo tanto, frecuentemente se prescriben para el Tratamiento del síndrome nefrótico. Si se presenta hipertensión, se la debe tratar agresivamente. Igualmente, se recomienda Tratamiento del colesterol alto en la sangre y de los altos niveles de triglicéridos para reducir el desarrollo de la aterosclerosis. La limitación de colesterol y grasas saturadas en la dieta puede ser de muy poco beneficio, porque los altos niveles que acompañan esta condición parecen ser producto de sobreproducción del hígado, más que de excesiva ingesta de grasas. Se pueden sugerir medicamentos para reducir el colesterol y los triglicéridos. La importancia de dietas altas en proteína es de valor discutible, ya que en muchos pacientes, el hecho reducir la cantidad de proteína en la dieta disminuye la proteína en la orina. En la mayoría de los casos se recomienda una dieta moderada en proteínas (1 gr de proteína por kilogramo de peso corporal al día). El sodio puede restringirse para ayudar en el control de la inflamación. Es posible que sea necesario reemplazar la vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y no responde a la terapia. Se pueden requerir anticoagulantes para tratar o prevenir la formación de coágulos.

Expectativas (Pronóstico) El resultado varía, el síndrome puede ser agudo y a corto plazo, o crónico y sin respuesta a la terapia. La causa y el desarrollo de Complicaciones también afecta el resultado.

Complicaciones 

Aterosclerosis y enfermedades cardíacas relacionadas



Trombosis venosa renal



Insuficiencia renal aguda



Insuficiencia renal crónica



Infecciones, incluyendo neumonía neumocócica



Desnutrición



Sobrecarga de líquidos, insuficiencia cardíaca congestiva, edema pulmonar

5.1.19 Enfermedad renal poliquística Nombres alternativos Riñones quísticos; Riñones poliquísticos; Enfermedad renal poliquística autosómica dominante

95  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Definición Es un trastorno renal hereditario que produce un agrandamiento de los riñones e interfiere con su función debido a los múltiples quistes que se forman en ellos.

Causas, incidencia y factores de riesgo La poliquistosis renal (PKD, por sus siglas en inglés) es un trastorno hereditario (con herencia autosómica dominante: si un padre es portador del gen, sus hijos tiene un 50% de probabilidades de padecer el trastorno) en el cual se forman múltiples grupos de quistes en los riñones. Se desconoce el mecanismo exacto que desencadena la formación de dichos quistes. Esta enfermedad está asociada con: aneurismas cerebrales, divertículos del colon y quistes en el hígado, páncreas y testículos. La mitad de las personas con esta enfermedad también presentan quistes en el hígado. En los estadios tempranos de la enfermedad, los quistes aumentan el tamaño del riñón e interfieren con su función, provocando presión sanguínea alta crónica e infecciones renales. Estos quistes pueden hacer que los riñones incrementen la producción de eritropoyetina (la hormona que estimula la producción de glóbulos rojos sanguíneos), ocasionando el incremento en la cantidad de glóbulos rojos, en lugar de producirse la anemia esperada de la enfermedad renal crónica. El sangrado en un quiste puede provocar dolor en el costado. Los cálculos renales son más comunes en las personas que tienen este trastorno. La hipertensión (presión sanguínea alta) causada por los riñones poliquísticos puede ser difícil de controlar. La enfermedad empeora en forma lenta, ocasionando finalmente la insuficiencia renal en estado terminal. Además, está asociada con la enfermedad hepática, incluyendo la infección de los quistes del hígado. También existe una forma autosómica recesiva de la poliquistosis renal que aparece en la lactantes y niños; esta tiende a ser muy grave y progresa rápidamente, llevando a la insuficiencia renal en estado terminal que generalmente causa la muerte durante estas etapas. La enfermedad poliquística autosómica dominante se presenta tanto en niños como en adultos, pero es mucho más común en estos últimos, y a menudo no presenta Síntomas hasta una mediana edad. Este padecimiento afecta a casi 1 de cada 1.000 estadounidenses, pero el número real puede ser mayor, dado que algunas personas no presentan Síntomas. Es posible que el trastorno no se descubra a menos que los procedimientos que revelen la enfermedad se lleven a cabo por otras razones. Los riesgos abarcan antecedentes personales o familiares de poliquistosis renal.

Síntomas

96  



Sangre en la orina



Dolor en el flanco en uno o ambos lados



Micción excesiva durante la noche



Dolor abdominal o sensibilidad en cualquier parte del abdomen -

en el cuadrante superior derecho

-

en el cuadrante superior izquierdo

Codificación del Aparato Genitourinario Otros Síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son los siguientes: 

Anomalías en las uñas



Menstruación dolorosa



Dolor articular



Somnolencia



Presión sanguínea alta

Signos y exámenes El examen físico puede mostrar presión sanguínea alta, masas renales o abdominales (agregación de células) que se pueden palpar durante el examen, sensibilidad abdominal sobre el hígado (cuadrante superior derecho) y agrandamiento del hígado. Es posible que se presenten soplos cardíacos u otros signos de insuficiencia aórtica o insuficiencia mitral. 

Un análisis de orina puede mostrar proteína en orina o sangre en la orina



Un CSC puede mostrar una disminución o incremento de GR y hematócrito



Una angiografía cerebral puede mostrar aneurismas asociados

La enfermedad poliquística del riñón y los quistes asociados en el hígado u otros órganos se pueden detectar con los siguientes exámenes: 

Ecografía abdominal



TAC abdominal



IRM abdominal



PIV

En las familias con varios miembros afectados, se pueden realizar exámenes de conexión genética para determinar, con bastante exactitud, si una persona en riesgo es portadora del gen para esta enfermedad.

Tratamiento En la actualidad, ningún Tratamiento puede prevenir la formación o agrandamiento de los quistes. Los objetivos del Tratamiento se concentran en la disminución de los Síntomas y prevención de las Complicaciones. El control de la hipertensión puede ser difícil, pero es el aspecto más importante del Tratamiento, el cual puede incluir medicamentos antihipertensivos y/o diuréticos, una dieta baja en sal u otros Tratamientos. Si se presenta una infección urinaria, se debe tratar a tiempo con antibióticos apropiados. Cualquier síntoma de anemia se puede tratar con hierro y otros suplementos, administración de eritropoyetina o transfusión de sangre. Es posible que se indique el drenaje quirúrgico o radiológico de los quistes debido al dolor, sangrado, infección u obstrucción. (Por lo general hay demasiados quistes como para hacer de la extirpación del quiste una alternativa factible).

97  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Es probable que se requiera la extirpación quirúrgica de uno o ambos riñones. El Tratamiento de la enfermedad renal en estado terminal puede incluir diálisis o trasplante de riñón.

Expectativas (Pronóstico) La poliquistosis renal avanza lenta, pero persistentemente. El Tratamiento médico alivia los Síntomas por muchos años, pero es común que se presente con el tiempo insuficiencia renal en estado terminal. La ausencia de enfermedad sistémica o de enfermedad autoinmunitaria hace que las personas con poliquistosis renal sean buenos candidatos para un trasplante de riñón.

Complicaciones 

Hipertensión



Anemia



Infección urinaria recurrente



Infección renal recurrente



Cálculos en el riñón



Insuficiencia renal de leve a severa



Enfermedad renal en estado terminal



Sangrado o ruptura de quistes



Infección de los quistes del hígado



Insuficiencia hepática de leve a severa

5.1.20 Glomerulonefritis posestreptocócica Nombres alternativos Glomerulonefritis (GN) postinfecciosa; Glomerulonefritis postestreptocócica

Definición Es un trastorno renal que involucra la inflamación de los glomérulos después de que se ha presentado una infección por ciertas cepas de la bacteria estreptococo.

Causas, incidencia y factores de riesgo La glomerulonefritis posestreptocócica es una forma poco común de glomerulonefritis. Es el resultado de una infección, no en los riñones, sino en un lugar apartado como la piel o la faringe, con un tipo específico de bacteria, el estreptococo hemolítico del Grupo A. Como consecuencia de inmunocomplejos (formados a partir de antígeno estreptocócico, anticuerpos y una sustancia llamada complemento) que quedan atrapados en los glomérulos de los riñones, dichos glomérulos se inflaman, lo cual ocasiona filtración y excreción renal insuficiente. Puede haber proteína y sangre en la orina y comúnmente acumulación excesiva de líquido en el cuerpo. Generalmente, se presenta hipertensión.

98  

Codificación del Aparato Genitourinario Esta afección es poco común hoy en día debido a que las infecciones que pueden hacer a una persona vulnerable a la enfermedad comúnmente son tratadas con antibióticos. La GN posestreptocócica se puede desarrollar 1 ó 2 semanas después de una infección en la garganta no tratada o de 3 a 4 semanas después de una infección cutánea y puede ocurrir en personas de cualquier edad, especialmente en niños entre 6 y 10 años. Aunque las infecciones de piel y de garganta son frecuentes en niños, la glomerulonefritis posinfecciosa es una rara complicación de estas infecciones. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar antecedentes recientes de dolor de garganta, faringitis estreptocócica, infecciones estreptocócicas de la piel (como el impétigo) y otras infecciones estreptocócicas.

Síntomas 

Sangre en la orina visible



Orina oscura



Orina de color rojizo



Disminución del gasto urinario



Edema



-

hinchazón de la cara o de los ojos (común)

-

hinchazón de los pies, tobillos, extremidades

-

hinchazón del abdomen

-

hinchazón generalizada

Tos con esputo

Otros Síntomas que pueden asociarse con esta enfermedad son: 

Rigidez articular



Dolor articular

Signos y exámenes Un examen muestra edema, especialmente de la cara; también podría aparecer un edema periférico, postural o generalizado. Es común que se presente congestión circulatoria que causa ruidos anormales asociados que se pueden escuchar con el empleo de un estetoscopio en la región cardiopulmonar (auscultación). La presión sanguínea es frecuentemente alta. 

El análisis de orina muestra proteína en la sangre y glóbulos blancos.



La ASO (antiestreptolisina-O) en suero se puede incrementar.



Los niveles de complemento sérico usualmente disminuyen.



Una biopsia del riñón confirma la glomerulonefritis posestreptocócica, pero la biopsia por lo general no es necesaria.

 Los resultados de una prueba anti-ADNasa B pueden ser anormales. Tratamiento No existe Tratamiento específico para curar la glomerulonefritis posestreptocócica, por lo tanto, éste se centra en aliviar los Síntomas. Deben utilizarse antibióticos tales como la penicilina para destruir cualquier bacteria estreptocócica que permanezca en el cuerpo. Se pueden necesitar medicamentos 99  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria antihipertensivos y diuréticos para controlar la hinchazón y la presión arterial alta. Los corticosteroides y otros medicamentos antiinflamatorios no son por lo general efectivos. Asimismo, es posible que sea necesario restringir la sal en la dieta para controlar la hinchazón y la presión arterial alta.

Expectativas (Pronóstico) La glomerulonefritis posestreptocócica usualmente se resuelve por sí sola después de varias semanas o meses y, en una minoría de adultos, puede progresar a una insuficiencia renal crónica.

Complicaciones 

Insuficiencia renal aguda



Hipercaliemia



Síndrome nefrótico



Glomerulonefritis crónica



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal



Hipertensión



Insuficiencia cardíaca congestiva o edema pulmonar

5.1.21 Nefropatía por reflujo Nombres alternativos Pielonefritis atrófica crónica; Reflujo vésicoureteral; Reflujo uretral

Definición Es una condición en la cual se presenta un daño en los riñones debido a un flujo de orina que se devuelve hacia éstos.

Causas, incidencia y factores de riesgo La orina fluye desde los riñones a través de los uréteres hasta la vejiga. Cada uréter tiene una válvula de una sola dirección al entrar en la vejiga, impidiendo que la orina se devuelva hacia arriba por el uréter. La nefropatía por reflujo se presenta cuando fallan estas válvulas, permitiendo que la orina se devuelva por el uréter hasta el riñón. Si la vejiga está infectada o la orina contiene bacterias, el riñón se expone a la posibilidad de una infección (pielonefritis). Dado que la presión en la vejiga es generalmente más alta que en el riñón, el reflujo de orina expone el riñón a presiones anormalmente altas que con el tiempo le producen daño y provocan cicatrización. El reflujo se puede presentar en personas cuyos uréteres penetran sólo una corta distancia dentro de la vejiga. Los uréteres entran en la vejiga a través de "túneles" en la pared vesical y la presión en la vejiga normalmente mantiene estos túneles bien cerrados. Si los túneles de la pared vesical son cortos o están ausentes, la presión dentro de la vejiga puede forzar a la orina a represarse en el uréter.

100  

Codificación del Aparato Genitourinario El reflujo puede estar asociado con otras afecciones que incluyen las siguientes: 

Infecciones de la vejiga (cistitis)



Cálculos en la vejiga



Obstrucción de la salida de la vejiga



Vejiga neurógena



Uréteres anormales

En algunos casos, la nefropatía por reflujo es asintomática y a menudo se descubre cuando al niño se le hace una evaluación para infecciones sospechosas o repetitivas de la vejiga. Si se descubre reflujo, también se puede evaluar a los hermanos del niño, ya que el reflujo puede darse en familias. El grado de reflujo, a menudo clasificado en cinco categorías diferentes, puede ayudar a determinar la forma como se debe tratar la condición. El reflujo simple y no complicado con frecuencia se clasifica en la categoría de grado I ó II. Esta enfermedad también puede ser ocasionada por inflamación temporal después de un reimplante quirúrgico de uréteres durante un trasplante renal o por trauma del uréter. La nefropatía por reflujo se presenta en aproximadamente 4 de cada 1.000 personas asintomáticas y hasta en un 50% de los bebés y niños que experimentan infecciones del tracto urinario. La nefropatía por reflujo puede llevar a una insuficiencia renal crónica y a una enfermedad renal en estado terminal. Es posible que los Síntomas no se presenten si sólo un riñón está afectado o pueden ser los mismos Síntomas de las infecciones del tracto urinario, del síndrome nefrótico o de la insuficiencia renal crónica. Los factores de riesgo incluyen antecedentes personales o familiares de reflujo, anomalías congénitas del tracto urinario e infecciones recurrentes del mismo.

Síntomas 

Repetitivas infecciones del tracto urinario en una mujer



Una sola infección del tracto urinario en un hombre



Dolor en el flanco, dolor de espalda o dolor abdominal



Aumento de la frecuencia/urgencia de orinar



Necesidad de orinar durante la noche



Ardor o escozor con la micción



Sensación de evacuación incompleta de la vejiga



Sangre en la orina



Orina oscura o espumosa

Otros Síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son: 

Dificultad para iniciar la micción



Náuseas y vómitos



Anomalías ungueales 101

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Fiebre



Escalofríos

Nota: el trastorno puede ser asintomático.

Signos y exámenes La presión sanguínea puede estar elevada y haber signos y Síntomas de insuficiencia renal crónica. Otros exámenes son: 

Ultrasonido del riñón



BUN en el suero



Creatinina en suero



Capacidad para la eliminación de creatinina



Análisis de orina o estudios de orina de 24 horas que muestran niveles elevados de proteína en orina



Cultivo de orina que muestra infección



Cistograma con radionúclidos puede mostrar reflujo vesicoureteral o hidronefrosis (distensión del riñón por acumulación de líquido en la pelvis renal)



PIV que muestra hidronefrosis, un riñón pequeño o cicatrización del riñón



TAC abdominal o ultrasonido de los riñones o abdomen que muestra hidronefrosis, reflujo, un riñón pequeño o cicatrización



Un cistouretrograma de evacuación (VCUG) definitivamente diagnostica el reflujo vesicoureteral

Tratamiento El reflujo simple no complicado (denominado reflujo primario) inferior al grado III se puede tratar mediante: 

Observación cuidadosa



Cultivos repetidos de orina



Antibióticos para evitar infección



Ultrasonido anual de los riñones para seguir su desarrollo

Los reflujos más graves pueden requerir cirugía, entre las cuales están: 

Reimplantación ureteral



Reparación reconstructiva

Expectativas (Pronóstico) Los resultados varían y la mayoría de los casos de reflujo vesicoureteral se alivian espontáneamente; sin embargo, el daño del riñón puede ser permanente. En caso de que sólo un riñón esté involucrado, el otro puede continuar con su funcionamiento normal. La nefropatía por reflujo puede ser la causa de hasta el 20% de los casos de insuficiencia renal en niños y adultos jóvenes.

102  

Codificación del Aparato Genitourinario

Complicaciones 

Daño permanente de uno o ambos riñones



Insuficiencia renal crónica si ambos riñones están comprometidos (puede progresar a enfermedad renal en estado terminal)



Infección crónica o recurrente del tracto urinario



Síndrome nefrótico



Hipertensión



Pielonefritis



Cicatrización renal



Reflujo persistente



Obstrucción del uréter después de una cirugía

5.1.22 Oclusión arterial aguda del riñón Nombres alternativos Embolia arterial renal; Trombosis aguda de la arteria renal; Oclusión arterial aguda renal; Embolia de la arteria renal

Definición La trombosis arterial renal aguda es una obstrucción súbita y grave de la arteria que lleva sangre al riñón.

Causas, incidencia y factores de riesgo Los riñones son muy sensibles a la cantidad de flujo sanguíneo que pasa a través de ellos y cualquier reducción en dicho flujo en la arteria renal puede deteriorar su función. Generalmente, la obstrucción total del flujo sanguíneo, si es prolongado, ocasiona una insuficiencia permanente del riñón. La falta de funcionamiento de uno de los riñones puede que no cause Síntomas, ya que el segundo riñón filtra adecuadamente la sangre; no obstante, puede presentarse hipertensión. Si no hay un segundo riñón funcional, la obstrucción de la arteria renal puede provocar Síntomas de insuficiencia renal aguda. La oclusión arterial aguda del riñón puede ocurrir después de una lesión o trauma en el abdomen, el costado u ocasionalmente la espalda. Los émbolos (coágulos de sangre que viajan a través del torrente sanguíneo) pueden alojarse en la arteria renal. El riesgo de émbolos aumenta si hay antecedentes de ciertos trastornos cardíacos como estenosis de la válvula mitral o fibrilación auricular. Los individuos con trastornos de hipercoagulación pueden ser particularmente vulnerables a las oclusiones agudas de la arteria renal. Ocasionalmente, la estenosis de la arteria renal puede incrementar el riesgo de una oclusión súbita debido a la formación de coágulos.

103  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Síntomas 

Dolor en el flanco o dolor en el costado, dolor que no es ni cólico ni espasmódico



Dolor abdominal



Dolor de espalda



Sangre en la orina

Una disminución abrupta en el gasto urinario (si el paciente tiene un solo riñón) Nota: puede no haber dolor pero, si se presenta, generalmente aparece de manera súbita.

Signos y exámenes Es probable que el médico no pueda identificar el problema simplemente examinando al paciente, a menos que el trastorno haya persistido durante un período de tiempo suficientemente prolongado como para causar insuficiencia renal. 

Una IRM o una gammagrafía renal muestra falta de flujo sanguíneo al riñón afectado.



Una arteriografía renal mostrará la ubicación exacta de la oclusión.

Tratamiento Normalmente, no se recomienda un Tratamiento específico, pues los coágulos de sangre se pueden resolver espontáneamente con el tiempo. Si se descubre la obstrucción dentro de unas pocas horas después de ocurrida o si el riñón afectado es el único riñón funcional, se puede hacer un intento para resolver la obstrucción de la arteria. Los intentos para desobstruir la arteria pueden incluir el uso de medicamentos disolventes de coágulos (trombolíticos) y medicamentos que previenen la coagulación de la sangre (anticoagulantes) como la coumadina. En algunos casos, es posible que se requiera realizar la reparación quirúrgica de la arteria o la reparación de la obstrucción con un catéter insertado por un radiólogo en la arteria. El Tratamiento de la insuficiencia renal aguda puede ser apropiado.

Expectativas (Pronóstico) Si sólo un riñón está afectado, el riñón sano puede hacerse cargo del filtrado y producción de orina. El daño causado por la oclusión arterial puede ser temporal, pero generalmente es permanente. Si hay sólo un riñón funcional, la oclusión arterial ocasiona una insuficiencia renal aguda que, a menudo, persiste como una insuficiencia renal crónica.

104  

Codificación del Aparato Genitourinario

Complicaciones 

Hipertensión



Hipertensión maligna



Insuficiencia renal aguda



Estenosis de la arteria renal



Insuficiencia renal crónica



Enfermedad renal en estado terminal

5.1.23 Estenosis de la arteria renal Nombres alternativos Oclusión de la arteria renal; Displasia fibromuscular

Definición Es un estrechamiento u obstrucción de la arteria que irriga el riñón y es causada por aterosclerosis, displasia fibromuscular de la pared arterial renal o por la formación de una cicatriz en la arteria.

Causas, incidencia y factores de riesgo La estenosis de la arteria renal tiene varias causas, una de las cuales es la enfermedad renal ateroembólica que ocasiona el estrechamiento de la arteria renal. La segunda causa más común es la enfermedad fibromuscular, una afección más común en mujeres jóvenes en las cuales el tejido fibroso crece en la pared de la arteria renal, provocando el estrechamiento de ésta. Así mismo, esta afección puede ser causada por la formación de tejido de cicatrización en la arteria renal después de una obstrucción arterial aguda o por una lesión traumática en el riñón. A menudo, la estenosis de la arteria renal puede causar hipertensión sin otro signo de su presencia y normalmente se descubre al realizar exámenes para investigar la causa de una hipertensión difícil de controlar. De hecho, la estenosis de la arteria renal representa una de las causas más comunes de hipertensión. Este trastorno también se puede descubrir cuando en un examen médico de rutina se escucha un ruido (sonido fuerte) con el estetoscopio en un riñón (auscultación). En las personas de edad avanzada, la estenosis de la arteria renal se asocia comúnmente con enfermedades ateroscleróticas, incluyendo la enfermedad cardíaca ateroesclerótica. La placa aterosclerótica se deposita dentro de la arteria renal y ocasiona la estenosis. La displasia fibromuscular es un trastorno congénito en el que la pared de la arteria renal presenta engrosamiento y causa estenosis de la arteria renal en adultos jóvenes, particularmente mujeres entre los 20 y 40 años de edad. La estenosis de la arteria renal puede causar insuficiencia renal crónica si ésta afecta ambas arterias renales o si la hipertensión asociada con esta afeción es prolongada o grave.

Síntomas Generalmente no se presentan Síntomas.

105  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes La presión sanguínea de la persona puede ser alta y puede haber antecedentes familiares de hipertensión que no responde a medicamentos o es difícil de controlar. Al realizar un examen médico de rutina se puede escuchar un ruido con el estetoscopio (auscultación) sobre el riñón. 

Un cistograma con radionúclidos puede indicar una disminución en el flujo sanguíneo. El valor de la gammagrafía con radionúclidos se incrementa si la prueba se realiza dos veces: una vez antes de una dosis de captopril y una vez sin captopril



Una IRM, una TAC de riñón o un ultrasonido del riñón pueden indicar una disminución en el tamaño del riñón y/o una disminución del flujo a través de la arteria debido a que ésta se ha estrechado



Una arteriografía renal muestra la localización exacta del área bloqueada (obstruida)

Este trastorno puede alterar también el resultado de los siguientes exámenes: 

Gravedad específica de la orina



Prueba de concentración de la orina



Gammagrafía de perfusión renal

Tratamiento El Tratamiento varía dependiendo de la extensión y severidad de los Síntomas. Si la estenosis ocasiona insuficiencia renal, el segundo riñón se encarga de filtrar y producir la orina en el organismo. La reparación quirúrgica del área estenosada puede ser posible. Se puede realizar una angioplastia con balón (un procedimiento radiográfico en el cual se introduce un catéter con un balón en la punta a través de la arteria) o la colocación de un stent a través de la estenosis como método alternativo a la cirugía para la apertura del área obstruida. Se pueden requerir medicamentos antihipertensivos para controlar la presión sanguínea alta.

Expectativas (Pronóstico) La estenosis de la arteria renal puede causar finalmente insuficiencia del riñón si obstruye progresivamente la arteria, lo que puede llevar a insuficiencia renal crónica, si hay sólo un riñón afectado o si ambas arterias renales se encuentran afectadas. La hipertensión renal causada por la estenosis de la arteria renal puede ser muy difícil de controlar. A menudo, se logra abrir el área estenosada por medio de una reparación quirúrgica o con el uso de un catéter de balón, sin embargo, la estenosis puede recurrir.

Complicaciones

106  



Hipertensión



Hipertensión maligna



Insuficiencia renal crónica

Codificación del Aparato Genitourinario

5.1.24 Necrosis papilar renal Nombres alternativos Necrosis de las papilas renales; Necrosis renal medular

Definición Es un trastorno del riñón que involucra la muerte de algunas o todas las papilas renales.

Causas, incidencia y factores de riesgo Las papilas renales son las áreas del riñón donde las aberturas de los conductos colectores desembocan en la pelvis renal. La necrosis de esta área puede hacer que el riñón sea incapaz de concentrar la orina, con la consiguiente poliuria (aumento del volumen de orina, usualmente superior a 3 litros por día) y nicturia. El tejido necrótico se puede desprender y observarse en la orina o puede obstruir la pelvis renal o el uréter. Dicha presencia de tejido necrótico en la orina aumenta el riesgo de infecciones del tracto urinario. La necrosis de múltiples papilas en el riñón puede, con el tiempo, llevar a una insuficiencia en ese riñón. La necrosis papilar renal se asocia más frecuentemente con la nefropatía por analgésicos, la nefropatía diabética, el rechazo al trasplante de riñón, la obstrucción del tracto urinario, las infecciones renales y la anemia drepanocítica, siendo esta última una causa común de necrosis papilar renal en los niños.

Síntomas 

Tejido en la orina



Orina turbia



Orina oscura, rojiza o color café



Orina sanguinolenta



Dolor de espalda o dolor en el flanco -

puede ser sólo en un lado

-

puede ser agudo

-

puede ser dolor tipo cólico o espasmo

Otros Síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son: 

Micción dolorosa



Dificultad para comenzar la micción



Aumento de la frecuencia/urgencia de orinar



Poliuria



Nicturia



Incontinencia



Escalofríos

107  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes Un examen puede revelar sensibilidad cuando se palpa el riñón afectado. Puede haber antecedentes de infecciones del tracto urinario recurrentes o crónicas, así como también pueden existir signos de uropatía obstructiva o de insuficiencia renal. 

Un análisis de orina puede mostrar sedimento, cilindros, tejido o sangre en la orina. El examen del tejido en la orina puede mostrar una papila renal necrótica.



Un PIV puede mostrar obstrucción o tejido en la pelvis renal o uréter.

Tratamiento No hay un Tratamiento específico para la necrosis papilar renal, pero si se sospecha que la nefropatía por analgésicos es la causa, se recomienda suspender el uso de estos medicamentos, lo cual puede facilitar el alivio con el tiempo. En caso de que la nefropatía sea el resultado de una diabetes o una anemia drepanocítica, el control de estos trastornos es importante para reducir la necrosis papilar renal. El Tratamiento de la insuficiencia renal debe ser apropiado. El Tratamiento de las infecciones del tracto urinario recurrentes o crónicas puede incluir el uso de antibióticos.

Expectativas (Pronóstico) El resultado probable varía. En caso de que el trastorno subyacente se pueda controlar, es posible que la dolencia desaparezca por sí sola; pero también es posible que se presente una progresión hacia una insuficiencia renal.

Complicaciones 

ITU crónica o recurrente



Insuficiencia renal aguda



Insuficiencia renal crónica



Uropatía obstructiva aguda unilateral



Uropatía obstructiva crónica unilateral



Uropatía obstructiva aguda bilateral



Uropatía obstructiva crónica bilateral



Acidosis metabólica



Hipercaliemia



Hipovolemia

5.1.25 Acidosis tubular renal distal Nombres alternativos Acidosis tubular renal tipo I; Acidosis tubular distal renal; ATR tipo I; ATR distal; ATR clásica

108  

Codificación del Aparato Genitourinario

Definición El término "renal" se refiere al riñón, el cual contiene más de un millón de unidades funcionales, llamadas nefronas, que filtran la sangre y producen orina. La acidosis tubular renal distal es causada por una excreción anormal de ácido desde el túbulo distal de cada nefrona. Como resultado de esto, el cuerpo queda en un estado de acidez llamado acidosis.

Causas, incidencia y factores de riesgo Cuando está sano, el cuerpo tiene una alcalinidad muy ligera. Las sustancias ácidas en el cuerpo, tales como el dióxido de carbono, son neutralizadas (contrarrestadas) por medio de sustancias alcalinas, principalmente bicarbonato. Los riñones regulan el pH del cuerpo controlando los ácidos y el bicarbonato amortiguador. Un estado de acidez en el cuerpo puede ser causado por niveles altos de dióxido de carbono, al igual que por niveles bajos de bicarbonato (acidosis metabólica). La acidosis tubular renal (ATR tipo I) es un trastorno provocado por un defecto en la secreción de iones de hidrógeno en el túbulo renal distal de cada nefrona, lo cual ocasiona una reducción en la reabsorción de bicarbonato en el torrente sanguíneo. La ATR Tipo I es causada por una variedad de condiciones incluyendo trastornos hereditarios, enfermedades autoinmunes y ciertas drogas como amfotericina B, litio y analgésicos. La acidosis tubular renal causa trastornos relacionados con la pérdida de bicarbonato y la incapacidad de excretar hidrógeno. El cuerpo intenta mantener un equilibrio entre las moléculas positiva y negativamente cargadas, de tal manera que si la excreción de una molécula es anormal, la excreción de otras moléculas se puede volver también anormal en un intento por mantener el equilibrio. La ATR Tipo I causa retención de ácido y está asociada también con la pérdida leve de potasio en la orina. La condición de acidez del cuerpo hace que el calcio de los huesos se disuelva y se acumule en el torrente sanguíneo. El exceso de calcio sérico es excretado por los riñones, causando una pérdida del calcio total del cuerpo y ocasionando osteomalacia o raquitismo, retardo en el crecimiento de los niños, deformaciones del esqueleto y debilidad muscular. También existe un aumento en la incidencia de cálculos en el riñón y nefrocalcinosis asociada con la excreción excesiva de calcio y fosfato a través de los riñones.

Síntomas 

fatiga



debilidad



confusión o disminución del estado de alerta



aumento en la frecuencia respiratoria

109  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes 

Muchos pacientes desarrollan cálculos en el riñón.



La frecuencia respiratoria puede ser rápida a medida que el cuerpo trata de reducir el dióxido de carbono.



Pueden aparecer además signos y Síntomas de osteomalacia, raquitismo, nefrocalcinosis o desequilibrio electrolítico.



Las mediciones simultáneas del pH sanguíneo y el pH de la orina pueden mostrar una excreción inadecuada del ión de hidrógeno. El pH de la orina generalmente es > 5,0.



Un análisis de orina muestra anomalías que abarcan un incremento en los niveles de calcio y potasio en la orina.



La gasometría arterial y las químicas sanguíneas pueden indicar acidosis metabólica y bajo nivel de potasio en la sangre.

Tratamiento El objetivo del Tratamiento es restaurar el pH normal (nivel ácido-básico) y el equilibrio electrolítico normal, con lo cual se corrigen indirectamente los trastornos óseos y se reduce el riesgo de nefrocalcinosis y cálculos en el riñón. Asimismo, si se puede identificar la causa subyacente, se debe corregir. Los medicamentos alcalinos, como el citrato de potasio y el bicarbonato de sodio, se administran para corregir la acidez del cuerpo y la administración de este último puede corregir la pérdida de potasio y calcio. Por lo general, no se administran suplementos de vitamina D y calcio, debido a que la tendencia a la nefrocalcinosis persiste aún después de la terapia con bicarbonato.

Expectativas (Pronóstico) El trastorno se debe tratar para reducir sus efectos y Complicaciones, que pueden ser permanentes o potencialmente mortales. La mayoría de los casos se resuelven exitosamente con el Tratamiento.

Complicaciones 

Osteomalacia



Raquitismo



Nefrocalcinosis



Cálculos en el riñón



Desequilibrio de electrolitos, como el bajo nivel de potasio en la sangre

5.1.26 Acidosis tubular renal proximal Nombres alternativos ATR tipo II; ATR proximal; Acidosis tubular renal tipo II

110  

Codificación del Aparato Genitourinario

Definición El término "renal" se refiere a los riñones. El riñón contiene más de un millón de unidades funcionales llamadas nefronas que filtran la sangre y producen la orina. Normalmente, un amortiguador sanguíneo llamado bicarbonato es reabsorbido dentro la sangre en el túbulo proximal de cada nefrona, pero cuando esto no sucede en forma apropiada, el cuerpo queda en un estado de acidez (llamado acidosis).

Causas, incidencia y factores de riesgo En una persona sana, el cuerpo es ligeramente alcalino. Las sustancias ácidas en el cuerpo, como el dióxido de carbono, se neutralizan o amortiguan por medio de sustancias alcalinas, principalmente bicarbonato. Los riñones regulan el pH del cuerpo controlando los ácidos y el amortiguador de bicarbonato. Un estado de acidez en el cuerpo puede ser causado por niveles altos de dióxido de carbono (acidosis respiratoria), al igual que por niveles bajos de bicarbonato (acidosis metabólica). La acidosis tubular renal proximal (ATR tipo I) es el resultado de la deficiente reabsorción del bicarbonato por parte de los túbulos proximales, lo cual lleva a que se presente un amortiguador de bicarbonato más bajo en la sangre, ocasionando acidosis metabólica. La ATR tipo II es menos común que la clásica ATR tipo I, se presenta con más frecuencia durante la infancia y se puede resolver por sí sola. Muchas anomalías moleculares diferentes pueden conducir a ATR tipo II y ésta se puede presentar en una forma aislada o acompañada de problemas generales con el túbulo proximal (síndrome de Fanconi). Las personas con ATR tipo I tienden a reabsorber el cloruro para compensar y, por lo tanto, tienen altos niveles de cloruro en el suero de la sangre, al igual que niveles bajos de potasio.

Síntomas 

Fatiga



Debilidad



Confusión o disminución del estado de alerta



Aumento en la frecuencia respiratoria



Dolor muscular

Signos y exámenes 

La frecuencia respiratoria puede ser rápida a medida que el cuerpo intenta disminuir el dióxido de carbono.



Se pueden presentar Síntomas de osteomalacia y raquitismo.



La persona puede estar deshidratada debido a la pérdida de agua en la orina (los niveles bajos de potasio interfieren con la capacidad del riñón para concentrar la orina).

111  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Las mediciones simultáneas del pH sanguíneo y el pH de la orina pueden mostrar un problema. La orina puede ser alcalina, aunque esto puede cambiar a medida que el cuerpo se torna más ácido.



Un análisis de orina puede mostrar niveles anormales de fosfato, calcio, glucosa y aminoácidos en la orina.



La gasometría arterial y las químicas sanguíneas pueden mostrar acidosis metabólica y anomalías en los electrolitos.

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes: 

Nivel de potasio en orina (elevado)



Nivel de potasio en la sangre (bajo)



Examen de ácido cítrico en orina



Calcio en la orina



Prueba de carga ácida (pH)

Tratamiento El objetivo del Tratamiento es restaurar el pH normal (nivel ácido-básico) y el equilibrio electrolítico normal del cuerpo, con lo cual se corrigen indirectamente los trastornos óseos y se reduce el riesgo de osteomalacia y osteopenia en adultos. Es posible que algunos adultos no requieran Tratamiento, pero todos los niños requieren terapia con álcali para evitar la enfermedad ósea (raquitismo en particular) y permitir un crecimiento normal. La causa subyacente, si se puede identificar, se debe corregir. Los medicamentos alcalinos, incluyendo el citrato de potasio y el bicarbonato de sodio, corrigen la condición ácida del cuerpo y los niveles bajos de potasio. Igualmente, los diuréticos tiazídicos pueden indirectamente disminuir la pérdida de bicarbonato, pero pueden agudizar los niveles bajos de potasio. La vitamina D y los suplementos de calcio se pueden requerir para ayudar a reducir las deformidades del esqueleto que resultan de la osteomalacia o el raquitismo.

Expectativas (Pronóstico) Aunque la causa de la acidosis tubular renal proximal se puede resolver por sí sola, los efectos y Complicaciones pueden ser permanentes o potencialmente mortales. El Tratamiento generalmente es exitoso.

Complicaciones

112  



Osteomalacia



Raquitismo



Desequilibrio de los electrolitos, como la hipocaliemia.

Codificación del Aparato Genitourinario

5.1.27 Azotemia prerrenal Nombres alternativos Disminución de la perfusión renal; uremia

Definición Es un nivel anormalmente elevado de desechos nitrogenados en el torrente sanguíneo y es causada por condiciones que disminuyen el flujo sanguíneo a los riñones.

Causas, incidencia y factores de riesgo La azotemia prerrenal es relativamente común, especialmente en pacientes hospitalizados. Normalmente, los riñones filtran la sangre y cuando disminuye el volumen o la presión en el flujo sanguíneo a través del riñón, la filtración sanguínea también se reduce drásticamente e incluso se puede detener en su totalidad. La producción de orina es poca o nula y los productos de desecho permanecen en el torrente sanguíneo, a pesar de que las estructuras internas del riñón estén intactas y sean funcionales. Los exámenes de laboratorio muestran acumulación de desechos nitrogenados, como la creatinina y la urea en el cuerpo (azotemia). Estos productos de desecho actúan como tóxicos cuando se acumulan en el organismo, dañando los tejidos y reduciendo la capacidad de funcionamiento de los órganos. La acumulación de los desechos de nitrógeno y la acumulación del exceso de líquidos en el cuerpo son responsables de la mayoría de los Síntomas de azotemia prerrenal y de insuficiencia renal aguda. La azotemia prerrenal es la forma más común de insuficiencia renal que se observa en pacientes hospitalizados y puede ser causada por cualquier condición que produzca una reducción del flujo sanguíneo al riñón, incluyendo pérdida del volumen de sangre que puede ocurrir por deshidratación, vómito prolongado o diarrea, sangrado y quemaduras u otras condiciones que permiten el escape de líquido de la circulación. Las afecciones en las cuales no hay pérdida de volumen, pero el corazón no puede bombear suficiente sangre o la sangre se bombea a bajo volumen, también incrementan el riesgo de azotemia prerrenal. Estas afecciones son, entre otras: shock (como el shock séptico), insuficiencia cardíaca y condiciones donde se interrumpe el flujo sanguíneo al riñón, como trauma al riñón, cirugía de diferentes tipos, embolia de la arteria renal y otros tipos de oclusión de la arteria renal.

Síntomas 

Disminución o ausencia del gasto urinario



Fatiga



Disminución del estado de alerta



Confusión



Piel pálida



Pulso rápido



Boca seca



Sed



Edema

113  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Otros Síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son: 

Micción excesiva durante la noche



Dolor abdominal

Signos y exámenes Un examen puede mostrar signos de funcionamiento cardíaco deficiente o de hipovolemia y la presión sanguínea puede ser baja o caer cuando la persona se pone de pie. La presión del pulso (diferencia entre la presión sanguínea sistólica y la presión sanguínea diastólica) también puede disminuir y la frecuencia cardíaca puede ser rápida. La turgencia de la piel puede ser deficiente y las membranas mucosas pueden presentar resequedad. La venas del cuello se pueden colapsar y puede haber poco o nada de orina en la vejiga, aún cuando se drene mediante un catéter. Si la condición se prolonga, se pueden presentar otros signos de insuficiencia renal aguda. Un análisis de orina puede mostrar una disminución de la función del riñón manteniendo la capacidad de los túbulos. Los desechos nitrogenados y los electrolitos se siguen excretando, pero a una velocidad anormalmente baja. 

El sodio en la orina puede ser bajo, con una excreción fraccionada de menos de 1%



La proporción de creatinina en la orina con respecto a la creatinina sérica es alta



La proporción de urea en la orina con respecto a la urea sérica (BUN) es alta



La excreción fraccionada de urea es baja



La osmolalidad y densidad específica muestran orina concentrada

Los exámenes de sangre de laboratorio muestran una acumulación rápida de desechos nitrogenados: 

Incremento del BUN



Incremento de creatinina



Incremento de la proporción BUN/creatinina

Tratamiento El principal objetivo del Tratamiento es corregir rápidamente la causa de la azotemia prerrenal antes de que se produzcan daños a las estructuras internas del riñón. A menudo, se requiere la hospitalización y puede implicar Tratamiento en una unidad de cuidados intensivos. El Tratamiento puede abarcar hemodiálisis o diálisis peritoneal. Los líquidos intravenosos, incluso sangre o productos sanguíneos, se pueden utilizar para incrementar el volumen sanguíneo y, una vez que se ha recuperado dicho volumen, se pueden usar medicamentos para aumentar la presión sanguínea y el gasto cardíaco. Estos medicamentos pueden ser dopamina, dobutamina y medicamentos cardíacos similares. Se debe igualmente identificar la causa de la disminución del volumen o la presión sanguínea y tratarla apropiadamente. Si se presentan otros Síntomas de insuficiencia renal aguda, se debe continuar el Tratamiento de ésta, incluyendo medicamentos, restricciones en la dieta o diálisis.

114  

Codificación del Aparato Genitourinario

Expectativas (Pronóstico) La azotemia prerrenal es reversible si se puede identificar y corregir la causa en un período de 24 horas. Sin embargo, si la causa no se corrige rápidamente, se puede producir daño a las estructuras internas del riñón.

Complicaciones 

Insuficiencia renal aguda



Necrosis tubular aguda

5.1.28 Trombosis de la vena renal Nombres alternativos Coágulo en la vena renal; Oclusión en la vena renal

Definición Es un coágulo de sangre que se forma en la vena que drena la sangre del riñón.

Causas, incidencia y factores de riesgo La trombosis de la vena renal es una situación bastante común que se puede presentar después de un trauma en el abdomen o la espalda, o puede ocurrir debido a un tumor, estenosis o cualquier otra obstrucción de la vena. Esta afección puede estar asociada con un síndrome nefrótico. En algunos niños se presenta después de una deshidratación grave y es una situación mucho más seria que en adultos. La deshidratación es la causa más común de trombosis de la vena renal en bebés.

Síntomas 

Dolor en flanco o dolor de espalda bajo que puede ser intenso



Sangre en la orina



Disminución del gasto urinario

Signos y exámenes Un examen puede no revelar el problema específico, pero puede indicar síndrome nefrótico u otras causas de trombosis de la vena renal. 

Un análisis de orina puede mostrar grandes cantidades de proteínas en la orina o glóbulos rojos sanguíneos en la orina



Una TAC abdominal, una IRM abdominal o un ultrasonido abdominal pueden mostrar una oclusión de la vena renal



Una venografía (angiografía) de la vena cava o de la vena renal puede indicar trombosis de esta última

Tratamiento El Tratamiento se centra en evitar la formación de nuevos coágulos y en la reducción del riesgo de que los coágulos se desplacen a otras partes del cuerpo (embolia). Para evitar la formación de coágulos nuevos, se pueden administrar anticoagulantes y recomendar reposo o poca actividad durante un período corto.

115  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Expectativas (Pronóstico) Generalmente, la trombosis de la vena renal se resuelve con el tiempo sin que se presente lesión permanente en los riñones.

Complicaciones 

Insuficiencia renal aguda (si la trombosis se presenta en un niño deshidratado)



Embolización del coágulo de sangre a los pulmones (embolia pulmonar)



Formación de nuevos coágulos de sangre

5.2 Sistema Reproductor Masculino 5.2.1 Agrandamiento de la próstata Nombres alternativos HPB; Hipertrofia (hiperplasia) prostática benigna; Próstata agrandada

Definición La próstata es una glándula reproductiva masculina que produce el líquido que transporta los espermatozoides durante la eyaculación. Dicha glándula rodea la uretra, el tubo a través del cual la orina sale del cuerpo. Un agrandamiento de la próstata significa que la glándula ha crecido y le sucede a casi todos los hombres cuando van envejeciendo. A medida que la glándula crece, puede oprimir la uretra y ocasionar problemas urinarios y vesicales. Al agrandamiento de la próstata generalmente se le llama hipertrofia o hiperplasia prostática benigna (HPB). No es un cáncer y no aumenta el riesgo de cáncer de próstata.

Causas, incidencia y factores de riesgo No se conoce la causa exacta del agrandamiento de la próstata. Se cree que factores ligados al envejecimiento y a los testículos mismos pueden jugar un papel en el crecimiento de la glándula. Los hombres, a quienes les extirpa los testículos a temprana edad (por ejemplo, como resultado de un cáncer testicular) no desarrollan HPB. De modo similar, si los testículos se extirpan después de que el individuo desarrolla HPB, la próstata comienza a reducirse de tamaño. Algunos hechos acerca del agrandamiento de la próstata son:

116  



La probabilidad de desarrollar agrandamiento de próstata incrementa con la edad.



La HPB es tan común que se ha dicho: "Todos los hombres tendrán agrandamiento de próstata si viven lo suficiente".



Un pequeño grado de agrandamiento de la próstata está presente en muchos hombres mayores de 40 años y en más del 90% de los hombres mayores de 80 años.



No se han encontrado factores de riesgo distintos al hecho de tener testículos que funcionan normalmente.

Codificación del Aparato Genitourinario

Síntomas Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen Síntomas de la enfermedad, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: 

Dificultad para comenzar a orinar



Flujo de orina débil



Goteo posmiccional



Hacer fuerza al orinar



Urgencia urinaria fuerte y repentina



Vaciado incompleto de la vejiga



Necesidad de orinar 2 o más veces por noche



Retención de orina (incapacidad total para orinar)



Incontinencia



Micción dolorosa u orina sanguinolenta (esto puede indicar una infección)

Signos y exámenes Después de tomar la historia clínica completa, el médico llevará a cabo un examen rectal digital para palpar la glándula prostática. Igualmente, se pueden realizar los siguientes exámenes: 

Tasa del flujo urinario



Examen de orina residual posterior al vaciado para ver qué tanta orina queda en la vejiga después de la micción



Estudios del flujo de presión para medir la presión en la vejiga mientras se orina



Un PIV (estudio de rayos X) para confirmar la presencia de HPB o para buscar obstrucción



Un análisis de orina para verificar la presencia de sangre o de infección



Un urocultivo para buscar indicios de infección



Un cistouretrograma de evacuación



Una prueba de sangre de antígeno prostático específico (PSA) para detectar cáncer de próstata



Una cistoscopia

Adicionalmente, se le puede solicitar al paciente que complete un formulario para evaluar la gravedad de los Síntomas y su impacto sobre su vida cotidiana. Los resultados de dicha evaluación se pueden comparar con los registros anteriores para determinar si la afección está empeorando.

117  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Tratamiento La elección del Tratamiento apropiado se basa en la gravedad de los Síntomas, en el grado en que afectan la vida diaria y en la presencia de cualquier otra afección. Las opciones de Tratamiento incluyen "una espera con vigilancia cuidadosa", cambios en el estilo de vida, terapias con medicamentos y cirugía. Si el paciente es mayor de 60 años, es más propenso a presentar Síntomas, pero muchos hombres con agrandamiento de próstata tienen solo Síntomas leves. Generalmente, las medidas de cuidados personales son suficientes para sentirse mejor. Si una persona sufre de HPB, debe realizarse un examen anual para controlar el progreso de los Síntomas y determinar si se necesitan cambios en el Tratamiento.

Medidas de cuidados personales Para los Síntomas leves: 

Orinar cuando se presenta la necesidad inicial. También, ir al baño cuando el momento y el lugar lo permitan aun si no se siente la necesidad de orinar.



Evitar el alcohol y la cafeína, especialmente después de la cena.



No beber cantidades excesivas de líquidos de una sola vez. Distribuir el consumo de líquidos durante el día y evitar su ingesta dos horas antes de acostarse.



Tratar de NO tomar medicamentos de venta libre para el catarro o sinusitis que contengan descongestionantes o antihistamínicos, ya que estos fármacos pueden incrementar los Síntomas de HPB.



Mantenerse caliente y hacer ejercicios regularmente, ya que el clima frío y la falta de actividad física pueden empeorar los Síntomas.



Aprender y practicar los ejercicios de Kegel (ejercicios para fortalecer la pelvis)



Reducir el estrés. El nerviosismo y la tensión pueden llevar a orinar más frecuentemente.

Medicamentos

118  



La finasterida disminuye los niveles de la hormona producida por la próstata, reduce el tamaño de la glándula prostática, aumenta el flujo de orina y disminuye los Síntomas de la HPB. Pueden ser necesarios entre 3 y 6 meses de Tratamiento para que se produzca una mejoría significativa de los Síntomas. Entre los efectos secundarios potenciales relacionados con el uso de finasterida están la disminución del impulso sexual y la impotencia.



Bloqueadores Alfa 1: (doxazosina, prazosina, tamsulosina y terazosina) son una clase de medicamentos también utilizados en el Tratamiento de la presión sanguínea alta. Estos medicamentos relajan los músculos del cuello de la vejiga, permitiendo una micción más fácil. Dos terceras partes de las personas tratadas con bloqueadores alfa 1 manifiestan una mejoría de los Síntomas.

Codificación del Aparato Genitourinario 

También se pueden prescribir antibióticos para el Tratamiento de la prostatitis crónica (inflamación de la próstata), la cual puede acompañar a la HPB. Algunos hombres notan un alivio en los Síntomas de HPB después de un Tratamiento con antibióticos.

La palma enana americana La palma enana americana ha sido utilizada por millones de hombres para aliviar los Síntomas de HPB y a menudo se recomienda como una alternativa a los medicamentos. Los expertos sugieren un extracto liposoluble de esta palma con 85-95% de ácidos grasos y esteroles. Sin embargo, un estudio bien conducido, publicado en la edición del 9 de febrero de 2006 del New England Journal of Medicine estableció que la popular hierba no era mejor que un placebo para aliviar los signos y Síntomas de la HPB. Se necesitan estudios adicionales. En caso de que la persona utilice la palma enana americana y crea que le funciona, le debe preguntar al médico si igualmente debe tomarla.

Cirugía La cirugía de próstata se puede aconsejar generalmente en caso de presentarse los siguientes Síntomas: 

Incontinencia



Sangre en la orina recurrente



Retención urinaria



Infecciones urinarias recurrentes

La elección del tipo de procedimiento quirúrgico generalmente se basa en la gravedad de los Síntomas y el tamaño y forma de la glándula prostática. 

La resección transuretral de la próstata (TURP) es el Tratamiento quirúrgico más común para la HPB. La RTUP se realiza insertando un endoscopio a través del pene y se extirpa la próstata parte por parte.



La incisión transuretral de la próstata (TUIP) es similar a la TURP, pero usualmente se realiza en hombres que tienen una próstata relativamente pequeña. Este procedimiento se realiza frecuentemente de manera ambulatoria y no requiere hospitalización. Como en la TURP, se inserta un endoscopio a través del pene hasta llegar a la próstata. Luego, en vez de extraer la próstata, se practica una pequeña incisión en el tejido prostático para agrandar la abertura de salida de la uretra y la vejiga.



Prostatectomía abierta: suele realizarse bajo anestesia general o epidural. Se hace una incisión a través del área abdominal o perineal (es decir, a través del piso pélvico incluyendo la región desde el escroto hasta el ano) y luego se extirpa la próstata.

Este es un procedimiento prolongado que usualmente requiere una hospitalización de 5 a 10 días. La mayoría de los hombres que se someten a esta cirugía presentan mejoría en las tasas de flujo urinario y en los Síntomas. Las posibles Complicaciones son impotencia, incontinencia urinaria, eyaculación retrógrada (semen que fluye en sentido contrario hacia

119  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria la vejiga en vez de salir por el pene), infertilidad y estenosis uretral. Las tasas de estas Complicaciones varían dependiendo del procedimiento quirúrgico que el paciente y el médico deciden que es el mejor. Existe disponibilidad de otros Tratamientos, como los que destruyen los tejidos prostáticos con calor generado por microondas o por rayos láser. La Vaporización Fotoselectiva de la próstata, uno de los métodos más nuevos en tecnologías láser, se realiza típicamente de manera ambulatoria y el paciente regresa a casa el mismo día. Sin embargo, no existe información a largo plazo para este procedimiento. Una técnica más novedosa consiste en una prostatectomía guiada por robot. Sin embargo, esta tecnología aún no tiene una amplia disponibilidad y se debe tener en cuenta la experiencia del cirujano. Además, no existen estudios a largo plazo de esta cirugía. Otra de las formas de Tratamiento son los stents prostáticos.

Complicaciones Los hombres que han padecido por largo tiempo de HPB y presentan un incremento gradual de los Síntomas pueden desarrollar: 

Incapacidad repentina para orinar



Infecciones urinarias



Cálculos urinarios



Lesión renal



Sangre en la orina

Inclusive después del Tratamiento quirúrgico, es posible que con el tiempo se presente una reaparición de la HPB.

5.2.2 Problemas de erección Nombres alternativos Disfunción eréctil; Impotencia; Disfunción sexual masculina Definición Un problema de erección es la incapacidad de lograr o mantener una erección del pene que sea lo suficientemente firme para que un hombre tenga una relación sexual. Es posible que el hombre no pueda lograr una erección en absoluto o que la pierda durante el coito antes de estar listo. Si la condición persiste, el término médico es disfunción eréctil.

Consideraciones generales Los problemas de erección son comunes en los hombres adultos. De hecho, prácticamente todos los hombres experimentan una dificultad ocasional para lograr o mantener una erección. En muchos casos, es una condición temporal que desaparece con poco o sin Tratamiento. En otros casos, puede ser un problema progresivo que puede dañar la autoestima del hombre y afectar su relación de pareja y, por lo tanto, requiere Tratamiento.

120  

Codificación del Aparato Genitourinario Si un hombre tiene dificultad para lograr o mantener una erección más del 25% de las veces, se considera un problema. En el pasado, se creía que los problemas eréctiles estaban "todos en la mente del hombre". Generalmente, los hombres recibían un consejo que poco ayudaba, tal como "no se preocupe" o "simplemente relájese y se le va a pasar solo". En la actualidad, los médicos creen que cuando el problema no es pasajero o no se soluciona por sí solo, generalmente la causa son factores físicos. Una forma de saber si la causa es física o sicológica es determinar si el hombre tiene erecciones nocturnas. Normalmente, los hombres tienen entre 3 y 5 erecciones por noche, cada una de las cuales se prolonga por 30 minutos. El médico puede explicarle al paciente cómo practicar una prueba para averiguar si tienen la cantidad normal de erecciones nocturnas. En la mayoría de los hombres, las dificultades eréctiles no afectan el deseo sexual. La eyaculación precoz (cuando el orgasmo llega rápidamente) es diferente de la impotencia. La pareja debe buscar asesoría para este problema, que, por lo general, se debe a factores sicológicos. La infertilidad masculina también es muy diferente de la impotencia. Un hombre que no es capaz de mantener una erección puede tener un desempeño perfectamente normal en otras situaciones y puede ser muy capaz de producir espermatozoides suficientes que pueden fertilizar a una mujer. Un hombre infértil puede ser capaz de tener relaciones sexuales con normalidad, pero puede ser incapaz de engendrar un hijo debido a problemas con el conteo de espermatozoides u otros factores.

Causas comunes Una erección requiere la interacción del cerebro, los nervios, las hormonas y los vasos sanguíneos. Cualquier cosa que interfiera con el proceso normal puede volverse un problema. Entre las causas comunes están: 

Enfermedades y afecciones: como diabetes, hipertensión, afecciones cardíacas y de la tiroides, mala circulación, nivel bajo de testosterona, depresión, lesión de la médula espinal, daño a nervios (por ejemplo, por una cirugía de próstata) o trastornos neurológicos (como esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson).



Medicamentos: por ejemplo, para la presión arterial (especialmente betabloqueadores), para el corazón (como digoxina), algunos medicamentos para tratar las úlceras pépticas, pastillas para dormir y antidepresivos.



Consumo de nicotina, alcohol o cocaína



Mala comunicación con la pareja



Estrés, miedo, ansiedad o enojo



Expectativas sexuales irreales, que hacen del sexo una tarea en lugar de un placer



"Círculo vicioso" de duda, fracaso o comunicación negativa que refuerza los problemas eréctiles

121  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Los problemas con la erección tienden a ser más comunes a medida que se envejece, pero pueden afectar a un hombre a cualquier edad y en cualquier momento de la vida. Las causas físicas son más comunes en los hombres de mayor edad, mientras que las psicológicas son más comunes en los hombres más jóvenes.

Cuidados en el hogar Para muchos hombres, los cambios en su estilo de vida puede ayudar: 

Reducir el consumo de tabaco, alcohol y drogas psicoactivas.



Descansar mucho y tomarse tiempo para relajarse.



Hacer ejercicio y comer de modo saludable para mantener una buena circulación.



Practicar el sexo seguro, lo cual reduce el miedo de contraer el VIH y enfermedades de transmisión sexual.



Hablar abiertamente con la pareja sobre el sexo y la relación. Si no se logra hacer esto, la asesoría profesional puede ayudar.

Es probable que las parejas que no puedan comunicarse tampoco puedan hacer el amor. A los hombres que tienen problemas para hablar de sus sentimientos les puede resultar difícil compartir con su pareja cualquier motivo de ansiedad sobre su desempeño sexual. Si el hombre se reserva las preocupaciones, es más probable que pierda la erección. Los hombres que no pueden expresar y resolver los sentimientos de enojo o frustración hacia su pareja pueden estar ocultando la erección como un arma en el marco del conflicto. En estas circunstancias, el asesoramiento puede ayudar mucho a ambos integrantes de la pareja. Si los problemas de erección parecen tener origen en un medicamento que se está tomando por una condición no relacionada, se debe consultar con el médico. Es posible que el hombre se beneficie con una reducción de la dosis o cambiando a otra droga con la misma acción pero sin este efecto colateral. No se debe modificar ni interrumpir un medicamento sin antes consultar con el médico. Se recomienda hablar con el médico si los problemas eréctiles están relacionados con el temor de problemas cardíacos recurrentes: las relaciones sexuales generalmente son seguras en estas circunstancias.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico El médico realizará un examen físico, que probablemente incluya una revisión de la circulación, examen rectal, neurológico y del pene. Para ayudar al diagnóstico de la causa, el médico hará preguntas sobre los antecedentes médicos, tales como:

122  



¿Ha sido capaz de alcanzar y mantener erecciones anteriormente?



¿La dificultad radica en lograr las erecciones o en mantenerlas?



¿Tiene erecciones mientras duerme?



¿Hace cuánto tiempo que se presentan las dificultades con la erección?

Codificación del Aparato Genitourinario 

¿Qué medicamentos está tomando (bien sea de prescripción, de venta libre o drogas psicoactivas)?



¿Fuma? ¿Cuánto fuma diariamente?



¿Consume alcohol? ¿Qué cantidad?



¿Tuvo una cirugía recientemente?



¿Tuvo alguna vez una cirugía u otro Tratamiento vascular?



¿Está deprimido?



¿Tiene algún tipo de temor o preocupación?



¿Sufre de mucho estrés?



¿Ha disminuido su nivel de energía?



¿Duerme bien todas las noches?



¿La actividad sexual produce temor debido a problemas físicos?



¿Hubo cambios recientes en su vida?



¿Qué otro tipo de Síntomas experimenta?



¿Ha notado cambios en las sensaciones del pene?



¿Tiene problemas con la micción?

Entre los exámenes que se pueden realizar se encuentran: 

Análisis de orina



Análisis de sangre incluyendo CSC, pruebas hormonales, antígeno prostático específico



Ultrasonido del pene (para detectar problemas vasculares o circulatorios)



Tumescencia nocturna del pene (TNP) para verificar si el paciente tiene erecciones nocturnas y monitoreo de rigidez (Rigiscan)



Evaluación neurológica



Evaluación psicométrica

metabólicas,

niveles

El Tratamiento depende de la causa; por ejemplo, si el origen del problema es un desequilibrio hormonal, se prescribirán medicamentos para corregir este trastorno endocrino subyacente. Se debe consultar con el médico para obtener la evaluación y manejo adecuados. En la actualidad, existen muchas alternativas terapéuticas que incluyen medicamentos orales, inyecciones en el pene, dispositivos de vacío y cirugía. Para tratar de modo efectivo la disfunción eréctil, el paciente debe tener conciencia de los posibles efectos secundarios y Complicaciones que puede acarrear cada opción terapéutica y sentirse cómodo con ellos. El sildenafil (Viagra), el vardenafil (Levitra) y el tadalafil son medicamentos prescritos para las dificultades eréctiles de leves a moderadas, ya sea de origen físico o psicológico. Si bien estos medicamentos se han vuelto extremadamente populares, no son

123  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria la "panacea", ni tampoco mejoran las erecciones si el hombre que los toma no es impotente, y sí tienen efectos secundarios. Estas pastillas no se deben utilizar junto con algunos otros medicamentos. Los hombres que toman nitroglicerina para una afección cardíaca (ya sea en tabletas, aerosol o parches) NO deben tomar estos medicamentos, dado que esta combinación puede bajar la presión arterial de modo significativo. De hecho, algunos hombres han muerto a causa de la combinación de estos medicamentos y la nitroglicerina. Si la pastillas no dan resultados, hay otras opciones disponibles. Se puede prescribir testosterona, ya sea administrada con un parche cutáneo o una inyección, especialmente si el problema está relacionado con la edad. El alprostadil, que se inyecta en el pene o se inserta en gránulos, mejora el flujo sanguíneo a dicho órgano y es una técnica usualmente más efectiva que los medicamentos orales. Para algunos pacientes, se puede recomendar o requerir una bomba de vacío o una prótesis peniana (implante). Se recomienda consultar con el médico para ver si uno de estos Tratamientos es apropiado para la persona.

5.2.3 Prostatitis aguda Definición Es una inflamación de la glándula prostática que se presenta súbitamente.

Causas, incidencia y factores de riesgo Por lo general, la prostatitis aguda es causada por una infección bacteriana de la glándula prostática. Cualquier organismo capaz de producir una infección urinaria (ITU) también puede producir una prostatitis bacterial aguda, entre los que se incluyen los enterococos, Escherichia coli, Klebsiella pneumonia, Proteus mirabilis, Pseudomona aeruginosa y Staphilococus aureus. Algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) pueden producir prostatitis aguda y se observa de manera particular en hombres menores de 35 años. Dichas enfermedades abarcan: gonorrea, clamidia, urealyticum y tricomonas. La prostatitis por una ETS por lo general sigue a un contacto sexual estrecho con un compañero infectado. En hombres mayores de 35 años, la E. coli y otras bacterias comunes son, con más frecuencia, la causa de la prostatitis. La prostatitis por E. Coli puede presentarse después de infecciones urinarias, uretritis o epididimitis. De igual manera, la prostatitis aguda se puede desarrollar como resultado de procedimientos que involucran la uretra tales como:

124  



Cateterismo o cistoscopia



Trauma



Obstrucción de la salida de la vejiga



Una infección en alguna parte del cuerpo. La prostatitis es poco común en chicos jóvenes.

Codificación del Aparato Genitourinario La prostatitis se diagnostica en aproximadamente 2 de cada 10.000 consultas ambulatorias. El incremento del riesgo se asocia con los hombres entre los 20 y los 35 años de edad que tienen múltiples parejas sexuales y aquellos que se involucran en relaciones anales, especialmente sin el uso de condones. Los hombres mayores de 50 años con agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna) presentan mayor riesgo de sufrir prostatitis, debido al peligro de una infección urinaria.

Síntomas La prostatitis aguda comienza a menudo con escalofríos y fiebre, malestar abdominal inferior, dolor perineal (dolor en el área entre los genitales y el ano), y ardor con la micción. Los Síntomas de prostatitis más avanzada abarcan reducción del chorro de orina y dificultad para orinar. La prostatitis se puede presentar junto con epididimitis u orquitis, especialmente si es provocada por una ETS, en cuyo caso también pueden presentarse los Síntomas de la afección que la acompaña. Entre los Síntomas de la prostatitis aguda se pueden mencionar: 

Fiebre



Escalofríos



Lumbago



Dolor abdominal (por encima del hueso púbico)



Dolor perineal (piso pélvico)



Dolor y ardor al orinar (disuria)



Retención de la orina (incapacidad de vaciar por completo la vejiga)



Dolor al eyacular



Dolor con las deposiciones

Otros Síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son: 

Sangre en la orina



Aumento de la frecuencia o urgencia de orinar



Dificultad al orinar



Disminución en la fuerza del chorro urinario



Dolor en el testículo



Semen con sangre



Orina con olor desagradable

Signos y exámenes El médico puede practicar un examen físico para evaluar si la próstata se encuentra inflamada, dura, caliente o sensible; además si hay agrandamiento o sensibilidad en los ganglios linfáticos inguinales, inflamación o sensibilidad en el escroto y secreción uretral.

125  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Para un análisis de orina y un urocultivo se recogen muestras en tres momentos diferentes de la micción: 

Nº 1 del chorro inicial



Nº 2 de la mitad del chorro



Nº 3 después de un masaje prostático realizado por el examinador

Nota: es posible que el médico decida no realizar el masaje prostático si la próstata presenta inflamación o sensibilidad obvias, dado que el masaje puede diseminar potencialmente la infección y provocar bacteriemia o sepsis. Estas son infecciones potencialmente mortales en las cuales las bacterias están presentes en el torrente sanguíneo, en lugar de estar localizadas en una parte del cuerpo. El análisis de orina puede revelar aumento de los glóbulos rojos y proliferación bacteriana. El análisis de las secreciones de la próstata también puede mostrar aumento de los niveles de los glóbulos rojos y proliferación bacteriana concentrada en los cultivos. De igual manera, esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes: 

CSC



Análisis de orina



PSA



Análisis del semen

Tratamiento La mayoría de los casos de prostatitis aguda se alivia por completo con medicamentos y una leve modificación de la dieta y la conducta.

Medicamentos La prostatitis se trata con antibióticos, más a menudo trimetropima con sulfametoxazol (Bactrim), floroquinolonas (Floxin o Cipro) y derivados de las tetraciclinas. Para hombres con prostatitis provocada por una ETS se administra una dosis de 250 mg de ceftriaxone seguida por una serie de 10 días de doxiciclina u ofloxacino. Para otras causas bacterianas el Tratamiento estándar consta de Bactrim, Cipro o Floxin durante al menos 4 semanas. Debido a que la recaída es frecuente, algunos médicos recomiendan terapias aún más prolongadas, de 6 a 8 semanas, para eliminar la infección. En los casos severos, se puede requerir de hospitalización y antibióticos intravenosos (IV). Los reblandecedores fecales pueden disminuir la molestia asociada con las deposiciones.

Cirugía La cirugía o la instrumentación uretral (cateterismo urinario o cistoscopia) no se recomiendan para pacientes con prostatitis aguda.

Otra terapia Se recomienda orinar con frecuencia y realizar la evacuación total para disminuir los Síntomas de urgencia y frecuencia urinaria. 126  

Codificación del Aparato Genitourinario Si la próstata inflamada obstruye la uretra, la vejiga puede ser incapaz de vaciarse y puede ser necesaria la colocación de un catéter suprapúbico (un drenaje que vacía la vejiga a través del abdomen). Los baños calientes o baños de asiento pueden aliviar un poco el dolor perineal y el lumbago asociado con la prostatitis aguda.

Dieta Se aconseja evitar las sustancias que irritan la vejiga, como alcohol, alimentos y bebidas cafeinadas, al igual que jugos cítricos y alimentos calientes o condimentados. El incremento en la ingestión de líquidos (64 a 128 onzas diarias) estimula la micción frecuente, lo que ayuda a eliminar las bacterias de la vejiga.

Control El seguimiento debe incluir un examen al momento de terminar la terapia antibiótica para asegurarse de que la infección ya no esté presente.

Expectativas (Pronóstico) La mayoría de los hombres a quienes se les ha diagnosticado prostatitis aguda con exactitud se vuelven asintomáticos una vez finalizado el Tratamiento. Los pacientes que han padecido prostatitis aguda son más propensos a una reaparición de la enfermedad y tienen probabilidades de desarrollar una prostatitis crónica.

Complicaciones Se puede presentar prostatitis crónica y retención de orina como resultado de la inflamación de la próstata que obstruye la uretra.

5.2.4 Epididimitis Definición Es una inflamación del epidídimo, la estructura tubular que conecta el testículo con los vasos deferentes.

Causas, incidencia y factores de riesgo La epididimitis aguda provoca inflamación del escroto, dolor testicular y algunas veces una fiebre de seis semanas de duración o menos, por lo general, con un inicio gradual durante varios días. Si no se trata o, en algunos otros casos, la afección puede volverse crónica, en cuyo caso por lo general no hay inflamación sino simplemente dolor. La incidencia es de aproximadamente 600.000 casos por año y la prevalencia más elevada es entre hombres jóvenes de 19 a 35 años de edad. El trastorno es una causa importante de admisiones hospitalarias en las fuerzas militares (provocando aproximadamente el 20% de los ingresos). La epididimitis generalmente es causada por la diseminación de una infección desde la uretra o la vejiga y los organismos que con más frecuencia están involucrados en esta afección en hombres jóvenes heterosexuales son gonorrea y clamidia. En los niños y en hombres de mayor edad, son mucho más comunes los uropatógenos típicos como los

127  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria organismos coliformes (E. coli), y es igualmente válido en el caso de los hombres homosexuales. El Mycobacterium tuberculosis (TB) también se puede manifestar como epididimitis. Los signos característicos de esta afección son irregularidades "en forma de cuentas" a lo largo de los vasos deferentes. Otras bacterias, como ureaplasma, también pueden provocar epididimitis. Una causa no infecciosa de epididimitis es el consumo del medicamento antiarrítmico amiodarona. En este caso, la inflamación se limita a la cabeza del epidídimo y no responde a la terapia antimicrobiana. El Tratamiento es la reducción de la dosis o el cambio de los medicamentos. Un aumento del riesgo se asocia con hombres sexualmente activos que no son monógamos y no utilizan condones. También se encuentran en mayor riesgo los hombres a quienes se les ha practicado cirugía reciente o tienen antecedentes de problemas estructurales que comprometen el aparato genitourinario (sin importar sus comportamientos sexuales). Entre otros factores de riesgo están el uso prolongado de un catéter permanente y que el hombre no esté circuncidado. La epididimitis puede comenzar con fiebre leve, escalofrío y sensación de pesadez en el testículo, el cual se hace cada vez más sensible a la presión o a la tracción. Puede presentarse molestia en la parte inferior del abdomen, malestar en la pelvis y la micción puede causar ardor o dolor. Ocasionalmente, se puede presentar un flujo de la uretra, sangre en el semen o dolor en la eyaculación, e igualmente el testículo puede aumentar de tamaño significativamente y producir dolor severo. Es importante que esta afección se diferencie de la torsión testicular (una reducción o suspensión del flujo de sangre hacia el testículo) que requiere atención de emergencia. La torsión testicular es una emergencia quirúrgica y debe tratarse tan pronto como sea posible. Nunca se debe ignorar el dolor testicular agudo.

Síntomas 

Inflamación escrotal dolorosa (aumento de tamaño de los testículos)



Tumor testicular



Testículo inflamado y sensible en el lado afectado



Región inguinal del lado afectado inflamada y sensible



Dolor testicular que empeora con las evacuaciones intestinales



Fiebre



Secreción o flujo por la uretra



Sangre en el semen



Dolor inguinal

Signos y exámenes El examen físico algunas veces muestra una masa edematizada, roja y sensible en el hemiescroto afectado. La sensibilidad por lo general puede localizarse en una pequeña área del testículo donde está adherida la epididimitis.

128  

Codificación del Aparato Genitourinario Se puede presentar inflamación de los ganglios linfáticos en el área de la ingle (ganglios inguinales), al igual que puede haber un flujo o secreción del pene. Mediante un examen rectal se puede detectar sensibilidad o aumento de tamaño de la próstata. Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes: 

Un cultivo y análisis de orina (el médico puede solicitar varias muestras que incluyen: orina del chorro inicial, orina de la mitad del chorro y orina después de un masaje de próstata).



Pruebas para detectar clamidia y gonorrea



CSC (conteo sanguíneo completo)



Ecografía Doppler para descartar torsión testicular. Puede ser visible una región hipoecoica en el lado afectado, así como un aumento del flujo de sangre o un absceso escrotal.



Además, se puede obtener una gammagrafía testicular (medicina nuclear) para descartar la torsión. En el caso de epididimitis también se puede evidenciar un aumento del flujo de sangre.

Tratamiento Se prescriben medicamentos para tratar la infección. Las infecciones de transmisión sexual requieren antibióticos especiales y los compañeros sexuales del paciente también se deben tratar simultáneamente. Pueden ser necesarios medicamentos para el dolor y con frecuencia se prescriben antiinflamatorios. Se recomienda reposo en cama con elevación del escroto y aplicación de compresas de hielo en dicha área. Es muy importante hacer una visita de control al médico para evaluar si la infección se ha resuelto completamente.

Expectativas (Pronóstico) Por lo general, la epididimitis desaparece con la terapia antibiótica apropiada, sin ningún daño en la capacidad reproductora o sexual previa, pero la recurrencia es muy común.

Complicaciones Entre las Complicaciones se encuentra el infarto testicular, absceso escrotal, fístula escrotal cutánea, epididimitis crónica e infertilidad. El dolor escrotal agudo es una verdadera emergencia médica con consecuencias graves y es esencial la evaluación médica inmediata.

5.2.5 Inflamación escrotal Nombres alternativos Inflamación del escroto; Agrandamiento testicular

Definición Es el agrandamiento anormal del escroto, el saco que rodea los testículos.

129  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Consideraciones generales Los hombres de cualquier edad pueden sufrir de inflamaciones escrotales dolorosas o no. Esta condición puede producirse en uno o en ambos lados y los testículos y el pene pueden estar o no involucrados. La torsión testicular es una emergencia grave en la que el testículo sufre una torsión dentro del escroto y pierde el suministro de sangre. Si la torsión no se corrige rápidamente, el testículo se puede perder definitivamente, por lo cual se requiere una evaluación inmediata.

Causas comunes 

Lesión



Hernia



Insuficiencia cardíaca congestiva



Hidrocele



Orquitis



Torsión testicular



Varicocele



Ciertos Tratamientos médicos



Cirugía en el área genital

Cuidados en el hogar Se recomienda la aplicación de compresas de hielo en el escroto durante las primeras 24 horas, seguidas de baños de asiento para disminuir la inflamación. Si el dolor es intenso, una toalla enrollada y colocada entre las piernas justo debajo del escroto puede ayudar a aliviarlo y a reducir la inflamación. También se recomienda usar soportes atléticos sueltos para el desempeño de las actividades diarias. Sin embargo, se debe evitar la actividad excesiva hasta que se resuelva la inflamación.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico El médico lleva a cabo el examen físico y elabora la historia clínica. Las preguntas de la historia clínica para la documentación detallada de una inflamación escrotal pueden ser:

130  



¿Cuándo se desarrolló?



¿Se presentó repentinamente?



¿Está empeorando?



¿Qué tan grande es la inflamación? (De ser posible, debe describirse en términos de "el doble del tamaño normal" o "del tamaño de una pelota de golf")



¿Parece que la inflamación es por líquido?



¿Puede sentir tejido en el área inflamada (probablemente una hernia)?



¿Es sólo en una parte o en todo el escroto?

Codificación del Aparato Genitourinario 

¿Es igual en ambos lados? En ocasiones, lo que parece ser un escroto inflamado es en realidad un testículo agrandado, un tumor testicular o una inflamación de un conducto como los vasos deferentes.



¿Ha tenido alguna cirugía en el área genital?



¿Ha tenido algún trauma o lesión en los genitales?



¿Ha tenido alguna infección genital reciente?



¿Se reduce la inflamación luego de acostarse en la cama?



¿Qué otros Síntomas están presentes?



¿Hay algún dolor en el área escrotal?

El examen físico probablemente abarque una evaluación detallada del escroto, los testículos y el pene. Los exámenes de diagnóstico se determinan por los hallazgos en la historia clínica y en el examen físico. Se pueden prescribir antibióticos y analgésicos.

5.2.6 Hidrocele Nombres alternativos Hidrocele de la túnica vaginal del testículo (proceso vaginal); Proceso vaginal persistente.

Definición Es un saco lleno de líquido ubicado a lo largo del cordón espermático, en el interior del escroto.

Causas, incidencia y factores de riesgo Los hidroceles son comunes en los bebés recién nacidos. Durante el desarrollo normal, los testículos descienden a través de un conducto desde el abdomen hasta el escroto. Los hidroceles se forman cuando este conducto no logra cerrarse y el líquido peritoneal drena desde el abdomen a través del conducto abierto. El líquido se acumula en el escroto, donde queda atrapado, lo cual hace que éste resulte hinchado. Los hidroceles normalmente desaparecen después de unos cuantos meses después del nacimiento, pero su apariencia puede preocupar a los padres novatos. Ocasionalmente, un hidrocele puede estar asociado con una hernia inguinal. Los hidroceles también pueden ser causados por inflamación o lesión del testículo o el epidídimo, o por obstrucción con líquido o sangre dentro del cordón espermático. Este tipo de hidrocele es más común en los hombres mayores.

Síntomas El principal síntoma es una hinchazón testicular indolora que se siente como un globo de agua. Un hidrocele puede presentarse en uno o en ambos lados.

Signos y exámenes Durante un examen físico, el médico identificará un escroto hinchado que no es sensible. A menudo, el testículo no se puede sentir debido al líquido circundante. El

131  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria tamaño del saco lleno de líquido algunas veces puede aumentar o disminuir por la presión del abdomen o el escroto. Si el tamaño de la acumulación de líquido varía, es más probable que esté asociado con una hernia inguinal. Los hidroceles se pueden mostrar fácilmente, alumbrando con una linterna (transiluminación) a través de la porción agrandada del escroto. Si el escroto está lleno de líquido transparente, como sucede en el hidrocele, el escroto se iluminará. Se puede hacer una ecografía para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento Por lo general, los hidroceles no son peligrosos y normalmente sólo se tratan cuando le causan a la persona molestias o vergüenza o alcanzan un tamaño tan grande que amenazan el suministro sanguíneo del testículo. Una opción es retirar el líquido del escroto con una aguja, un proceso llamado aspiración; sin embargo, generalmente se prefiere la cirugía. La aspiración puede ser la mejor alternativa para personas que presenten ciertos riesgos quirúrgicos. Después de la aspiración, se pueden inyectar medicamentos esclerosantes (que endurecen o espesan) para cerrar la abertura. Esto ayudar a prevenir la acumulación posterior de líquido. Los hidroceles asociados con una hernia inguinal se deben reparar quirúrgicamente lo más rápido posible y los hidroceles que no desaparecen espontáneamente en un período de meses deben evaluarse para una posible cirugía. Con frecuencia, se lleva a cabo un procedimiento quirúrgico, llamado hidrocelectomía, para corregir un hidrocele.

Expectativas (Pronóstico) Por lo general, un hidrocele simple desaparece sin necesidad de cirugía. En el caso de ser necesaria la cirugía, es un procedimiento simple en manos de un cirujano experto y usualmente el resultado es excelente.

Complicaciones Las Complicaciones se pueden derivar del Tratamiento del hidrocele. Los riesgos relacionados con la cirugía de hidrocele pueden abarcar: 

Coágulos de sangre



Infección



Lesión del tejido o estructuras escrotales

Los riesgos relacionados con la aspiración y endurecimiento (esclerosis) pueden abarcar:

132  



Infección



Fibrosis



Dolor leve o moderado en el área escrotal



Regreso del hidrocele

Codificación del Aparato Genitourinario

5.2.7 Orquitis Nombres alternativos Infección del testículo; Epidídimo-orquitis

Definición Es la inflamación de uno o ambos testículos, causada con frecuencia por infección.

Causas, incidencia y factores de riesgo La orquitis puede ser causada por numerosos tipos de bacterias y virus, y generalmente es una consecuencia de una epididimitis, inflamación del conducto que conecta los vasos deferentes y el testículo. La causa viral más común de orquitis son las paperas. Aproximadamente, el 30% de los pacientes que contraen paperas después de la pubertad desarrollan orquitis durante el curso de la enfermedad. Es más común en chicos adolescentes (raro antes de los 10 años) y generalmente se manifiesta de 4 a 6 días después del comienzo de las paperas. En un tercio de chicos que desarrollan orquitis causada por paperas, se presenta la atrofia testicular (encogimiento de los testículos). La orquitis se desarrolla en 2-20% de los hombres que presenten la rara enfermedad llamada brucelosis. La orquitis también puede ocurrir conjuntamente con infecciones de la próstata o el epidídimo y se puede presentar como resultado de enfermedades de transmisión sexual, tales como gonorrea o clamidia. La tasa de la orquitis o la epididimitis por transmisión sexual es más alta en los hombres de 19 a 35 años de edad. Los factores de riesgo para la orquitis que no es transmitida sexualmente son: 

Vacunación inadecuada contra las paperas



Edad mayor de 45 años



Infecciones urinarias recurrentes



Anomalías congénitas de las vías urinarias



Cirugía de las vías genitourinarias



Uso prolongado de un catéter de Foley (tubo que se inserta dentro de la vejiga para drenar la orina)



Los factores de riesgo para la orquitis transmitida sexualmente son:



Múltiples parejas sexuales



Otros comportamientos sexuales de alto riesgo



Antecedentes de pareja sexual con un diagnóstico previo de ETS



Antecedentes personales de gonorrea u otra ETS

Síntomas 

Inflamación escrotal



Testículo sensible, inflamado y con sensación de pesadez



Ingle edematizada y sensible en el lado afectado



Fiebre 133

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Flujo del pene



Dolor al orinar (disuria)



Dolor en la relación sexual o la eyaculación



Dolor inguinal



Dolor testicular que puede empeorar por las evacuaciones intestinales o la tensión intestinal



Sangre en el semen

Signos y exámenes Un examen físico puede mostrar sensibilidad y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos en el área inguinal de lado afectado, así como también un testículo de mayor tamaño y sensible. El tacto rectal puede revelar un agrandamiento o sensibilidad en la próstata. Los exámenes que se pueden practicar son: 

Análisis de orina



Urocultivo (de una muestra limpia): se pueden necesitar varias muestras que incluyen: orina del chorro inicial, orina de la mitad del chorro y orina después de un masaje de próstata.



Pruebas de detección de clamidia y gonorrea (frotis uretral)



CSC (conteo sanguíneo completo)



Ecografía Doppler



Gammagrafía testicular (medicina nuclear)

Tratamiento Se prescriben medicamentos si la infección es causada por bacterias. En caso de gonorrea o clamidia, las parejas sexuales también deben recibir Tratamiento. Igualmente, con frecuencia se ordenan analgésicos y antiinflamatorios. Cuando la orquitis es causada por virus, sólo se prescriben analgésicos (calmantes del dolor). Se recomienda el reposo en cama, con elevación del escroto y la aplicación de compresas de hielo en el área afectada.

Expectativas (Pronóstico) La función normal del testículo generalmente se conserva con un diagnóstico apropiado y un Tratamiento adecuado de la orquitis por causa bacteriana. No se puede realizar un Tratamiento para la orquitis por paperas y el resultado es impredecible; se han dado casos de esterilidad como consecuencia de este tipo de orquitis.

Complicaciones La orquitis puede causar infertilidad y atrofia (reducción en el tamaño) de uno o ambos testículos. Otras Complicaciones potenciales incluyen absceso escrotal, infarto testicular, epididimitis crónica y fístula escrotal cutánea.

134  

Codificación del Aparato Genitourinario El dolor agudo del escroto o los testículos es una emergencia quirúrgica; por lo tanto, si se experimenta este tipo de dolor en los testículos o el escroto se debe buscar atención médica inmediata.

5.2.8 Varicocele Nombres alternativos Venas varicosas en el escroto

Definición Es una dilatación de las venas a lo largo del cordón espermático, el cual sostiene los testículos de un hombre.

Causas, incidencia y factores de riesgo El varicocele se forma cuando las válvulas dentro de las venas que hay a lo largo del cordón espermático impiden que la sangre fluya apropiadamente. Esto hace que la sangre se represe, lo cual lleva a una hinchazón y dilatación de dichas venas. (Se trata esencialmente del mismo proceso que lleva a la formación de las venas varicosas, comunes en las piernas). Los varicoceles en general se desarrollan lentamente, pueden ser asintomáticos, son más comunes en hombres entre 15 y 25 años de edad y se dan con más frecuencia en el lado izquierdo del escroto. Los varicoceles a menudo son la causa de infertilidad en los hombres. La súbita aparición de un varicocele en un hombre mayor puede ser causada por un tumor renal que puede bloquear el flujo sanguíneo a una vena.

Síntomas 

Venas visibles, agrandadas y retorcidas en el escroto



Infertilidad



Tumor testicular indoloro, inflamación del escroto o protuberancia dentro del escroto

Signos y exámenes El médico examina el área inguinal, incluyendo el escroto y los testículos, y puede sentir una masa retorcida e insensible a lo largo del cordón espermático (se siente como una bolsa con gusanos). Sin embargo, es posible que la masa no se pueda sentir u observar, especialmente si el paciente está acostado. El testículo del lado del varicocele puede estar más pequeño que el del otro lado.

Tratamiento Un soporte escrotal (suspensorio) o un pantaloncillo ajustado puede brindar algún alivio al dolor o a la molestia; sin embargo, si el dolor continúa o se presentan otros Síntomas, se puede requerir un Tratamiento adicional. La cirugía para corregir un varicocele se denomina varicocelectomía y generalmente se lleva a cabo de forma ambulatoria. A la persona se le administra algún tipo de medicamento insensibilizador (anestesia). El urólogo hace una incisión, 135  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria generalmente en la parte inferior del abdomen, y amarra la vena anormal. La sangre ahora fluirá alrededor del área, dentro de las venas normales. La persona debe mantener compresas de hielo en el área durante las primeras 24 horas posteriores a la cirugía para reducir la hinchazón. Una alternativa a la cirugía es la embolización del varicocele, una técnica que también se puede realizar en forma ambulatoria. Sin embargo, con este método se usa una incisión mucho más pequeña que la de la cirugía, de tal manera que la cicatrización es más rápida. El médico coloca un pequeño tubo hueco llamado catéter (sonda) dentro de una vena en el área de la ingle o el cuello y, utilizando la guía de los rayos X, traslada el catéter hasta el varicocele. Luego, se pasa un espiral diminuto a través del catéter, dentro del varicocele, el cual bloquea el flujo sanguíneo hacia la vena mala y lo envía a las venas normales. Después de los procedimientos, a la persona se le solicita colocarse hielo en el área y usar un soporte escrotal por un tiempo. Las Complicaciones del Tratamiento pueden abarcar formación de coágulos sanguíneos, infección o lesiones en el tejido del escroto o vasos cercanos.

Expectativas (Pronóstico) El varicocele generalmente es inofensivo y no requiere Tratamiento. Si es necesaria la cirugía en caso de infertilidad o atrofia testicular, por lo general se puede lograr un resultado excelente.

5.2.9 Hematospermía Nombres alternativos Semen con sangre; Sangre en la eyaculación

Definición La sangre en el semen puede ser indetectable (microscópica) o visible en el fluido de la eyaculación.

Consideraciones generales Algunos de los Síntomas asociados pueden ser:

136  



Micción dolorosa



Eyaculación dolorosa



Dolor con las deposiciones



Sensibilidad en el escroto



Hinchazón en el escroto



Hinchazón o sensibilidad en el área inguinal



Lumbago



Fiebre o escalofríos



Sangre en la orina

Codificación del Aparato Genitourinario

Causas comunes La sangre en el semen puede ser producto de una inflamación, infección, procesos obstructivos o trauma en algún punto del aparato reproductivo masculino y puede ser indicio de una enfermedad o de un problema en la uretra, testículos, epidídimo o próstata. Asimismo, la sangre en el semen generalmente es el resultado de la inflamación de las vesículas seminales y por lo general desaparece espontáneamente. A menudo, la causa no se puede determinar. Si la sangre no desaparece y la eyaculación frecuentemente está teñida con sangre, se deben realizar exámenes más exhaustivos, como análisis de orina, urocultivo, cultivo y análisis de semen y ultrasonido de las vesículas seminales.

Cuidados en el hogar Las lesiones menores se pueden tratar con descanso, aplicación de compresas de hielo y control de los Síntomas, mientras que las lesiones mayores pueden requerir una cirugía reconstructiva. Las infecciones pueden usualmente tratarse con antibióticos por vía oral (o con antibióticos intravenosos si los Síntomas son severos). Las obstrucciones se tratan generalmente con cirugía. Si el origen de la obstrucción es un tumor canceroso, se puede indicar también radiación o quimioterapia.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico El médico llevará a cabo un examen físico, prestando especial atención a fiebre, ganglios linfáticos inflamados, sensibilidad o inflamación en el escroto, secreción de la uretra o agrandamiento o sensibilidad de la próstata Asimismo, el médico hará preguntas de la historia clínica como las siguientes para ayudar a diagnosticar la causa del problema: 

¿Qué tanta sangre presenta el semen?



¿Alguna vez se notó sangre microscópica al examinar el semen por otra razón?



¿Cuándo se descubrió por primera vez? ¿Está siempre presente?



¿Hay algo que parezca haber causado este síntoma?



¿Qué otros Síntomas tiene?



Los exámenes que se pueden hacer abarcan:



Análisis de orina



Urocultivo



Análisis de semen



Cultivo de semen



Ecografía de la pelvis y del escroto

5.2.10 Balanitis Nombres alternativos Balanopostitis

137  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Definición Es una inflamación del prepucio y del glande del pene.

Causas, incidencia y factores de riesgo La balanitis generalmente es causada por la higiene deficiente en los hombres a quienes no se les ha practicado la circuncisión. La inflamación se puede deber a infección, jabones fuertes o el hecho de no enjuagar adecuadamente el jabón al bañarse. Algunas otras enfermedades, como artritis reactiva y liquen escleroatrófico, pueden ocasionar balanitis. Asimismo, los hombres con diabetes mal controlada están en riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Síntomas 

Enrojecimiento del prepucio o del pene



Otras erupciones en el glande



Secreción con olor fétido



Dolor en el prepucio y el pene

Signos y exámenes El dermatólogo o el urólogo pueden diagnosticar la causa de la balanitis mediante el solo examen; sin embargo, con frecuencia, es necesario practicar pruebas cutáneas adicionales para virus, hongos o bacterias. En ocasiones, se requiere de una biopsia de piel.

Tratamiento El Tratamiento depende de la causa de la balanitis. Por ejemplo, la balanitis infecciosa se puede tratar con pastillas o cremas antibióticas, mientras que la balanitis que se presenta con enfermedades cutáneas puede responder bien a las cremas esteroides. En casos severos, la circuncisión puede ser la mejor opción.

Expectativas (Pronóstico) La mayoría de los casos de balanitis se pueden controlar con cremas medicadas y una buena higiene. Por lo general, no se requiere cirugía y los resultados esperados son casi siempre positivos.

Complicaciones La inflamación o infección crónica puede:

138  



Producir cicatrización y estrechamiento del orificio del pene (estrechez uretral)



Hacer difícil y dolorosa la retracción del prepucio para exponer la punta del pene (una afección llamada fimosis)



Dificultar la reubicación del prepucio para cubrir la cabeza del pene (una afección llamada parafimosis); la hinchazón puede afectar el suministro de sangre a la punta del pene.

Codificación del Aparato Genitourinario

5.2.11 Parafimosis Definición Es la incapacidad de un varón no circuncidado de estirar el prepucio retraído sobre la cabeza del pene.

Causas, incidencia y factores de riesgo La parafimosis y la fimosis son afecciones relacionadas causadas por la inflamación y estrechamiento del prepucio. Dicha inflamación puede ser causada por una infección y puede estar asociada con una higiene personal deficiente. Esta afección se puede desarrollar en ocasiones debido a un trauma directo en el área que ocasiona la inflamación. Los individuos no circuncidados o aquellos que no han sido circuncidados completa y correctamente se encuentran en el grupo de riesgo. El prepucio estrecho se retrae detrás del glande del pene y permanece allí por un período de tiempo. El prepucio retraído y el glande se inflaman, dificultando el regreso del primero a su posición extendida. Si no se trata esta afección, el flujo sanguíneo del glande se deteriora, ocasionando en casos extremos la pérdida de la punta del pene. La parafimosis se presenta con más frecuencia en niños y ancianos.

Síntomas 

Incapacidad para estirar el prepucio retraído sobre la cabeza del pene



Inflamación dolorosa en el extremo del pene



Dolor en el pene

Signos y exámenes Un examen físico confirma el diagnóstico. El hallazgo usual es la apariencia de "rosca frita o dona" alrededor del tallo cerca a la cabeza del pene (glande).

Tratamiento La compresión de la cabeza del pene mientras se aplica tracción hacia adelante sobre el prepucio puede reducir la inflamación debido a la parafimosis. Si esto no funciona, es necesario realizar una circuncisión quirúrgica urgente.

Expectativas (Pronóstico) Si esta afección se diagnostica y se trata a tiempo, se espera un resultado excelente.

Complicaciones Si esta afección no se trata a tiempo, se puede presentar gangrena o lesiones permanentes en el pene.

5.2.12 Curvatura del pene



Nombres alternativos Enfermedad de Peyronie

139  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Definición Una curvatura anormal en el pene que aparece durante la erección se denomina enfermedad de Peyronie y es una afección que puede ocasionar problemas con la penetración y dolor durante la relación sexual.

Causas, incidencia y factores de riesgo En la enfermedad de Peyronie se desarrolla un tejido fibroso en la túnica albugínea (el recubrimiento de los cuerpos cavernosos del pene) y su causa es desconocida. Esta afección se presenta en alrededor de 388 de cada 100.000 hombres. El tejido fibroso hace que se desarrolle una curvatura en el momento de la erección que es dolorosa y puede hacer la relación sexual difícil o imposible. Esta afección es poco común y afecta a hombres entre los 40 y los 60 años de edad o más. Se ha observado cierta asociación con un trastorno bastante común de los hombres blancos mayores de 50 años, llamado contractura de Dupuytren: un engrosamiento tipo cordón a través de la palma de una o ambas manos que hace que el cuarto y el quinto dedos se doblen hacia la palma de la mano. Sin embargo, sólo entre el 1 y el 2% de los individuos con contractura de Dupuytren desarrollan una curvatura en el pene. No se han identificado otros factores de riesgo. Igualmente, existe una asociación con la reactividad cruzada para el antígeno HLA B27. Una persona con esta afección tiene un tipo particular de marcador celular inmunitario que indica que dicha afección puede ser hereditaria.

Síntomas 

Erección dolorosa



Curvatura en el pene con la erección



Reducción del diámetro del pene con la erección



Banda o bandas gruesas de tejido duro dentro del pene

Signos y exámenes El examen físico es suficiente para diagnosticar la curvatura del pene. Las placas duras pueden sentirse con o sin erección y es posible que sea necesario utilizar medicamentos inyectables para inducir una erección y evaluar adecuadamente la curvatura del pene. El paciente puede también suministrar fotografías del pene erecto para la evaluación por parte del médico. El ultrasonido puede evidenciar las lesiones del pene, pero no es necesario.

Tratamiento Los Síntomas pueden desaparecer un poco con radioterapia o con inyecciones de corticosteroides en la banda fibrosa del tejido. Se ha demostrado que el verapamilo, un medicamento oral que se utiliza para la hipertensión arterial, mejora la enfermedad. Se ha aprobado una forma inyectable de este medicamento para el Tratamiento de la enfermedad de Peyronie. Igualmente, algunas veces se utiliza vitamina E y un medicamento llamado Potaba, que se toma por vía oral.

140  

Codificación del Aparato Genitourinario Así mismo, también se ha utilizado la litotricia por ondas de choque para tratar esta enfermedad. Si el medicamento o la litotricia no ayudan y la relación sexual no es posible a causa de la curvatura del pene, se puede llevar a cabo una cirugía para corregir dicha curvatura. Sin embargo, esta cirugía ofrece el riesgo de provocar impotencia y se debe practicar únicamente si la relación sexual es imposible.

Expectativas (Pronóstico) La afección suele ser progresiva, conduce a la incapacidad para sostener una relación sexual y también está asociada con el desarrollo de impotencia.

Complicaciones La afección puede hacer que la relación sexual sea difícil, dolorosa o imposible. La corrección quirúrgica también puede conducir a impotencia.

5.2.13 Masas escrotales Nombres alternativos Hematocele; Espermatocele

Definición Son protuberancias o abultamientos que se pueden sentir en el escroto, el saco que contiene los testículos.

Causas, incidencia y factores de riesgo Una masa escrotal puede ser benigna (generalmente inofensiva) o maligna (cancerosa). Las masas escrotales benignas incluyen: 

Varicocele: una vena varicosa a lo largo del cordón espermático



Hidrocele: acumulación de líquido en el escroto



Hematocele: acumulación de sangre en el escroto



Espermatocele: una masa similar a un quiste dentro del escroto que contiene líquido y células espermáticas muertas

Las masas escrotales pueden ser causadas por enfermedades inflamatorias o infecciosas (por ejemplo, epididimitis), lesión física al escroto, hernia (hernia inguinal) o tumores.

Síntomas 

Protuberancia o abultamiento doloroso o indoloro dentro del escroto (tumor testicular)



Infertilidad



Agrandamiento del escroto

141  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes Durante un examen físico, el médico puede sentir una masa dentro del escroto y notar sus características: 

Sensible o insensible



Uniforme, lisa, retorcida o irregular



Fluctuante (se siente líquida), firme o sólida



Típicamente en un solo lado

Los ganglios linfáticos inguinales en el lado afectado pueden o no estar inflamados o sensibles. Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes para ayudar a diagnosticar una masa escrotal: 

Ecografía del escroto



Biopsia de las masas que han sido extraídas quirúrgicamente

Se recomienda que todos los hombres se practiquen el autoexamen testicular con una periodicidad mensual regular para descubrir cualquier masa o tumor lo más temprano posible.

Tratamiento Todas las masas escrotales deben ser evaluadas por un médico. Los hematoceles, los hidroceles y los espermatoceles son generalmente benignos y no requieren Tratamiento. Las afecciones súbitas y temporales pueden responder a medidas de alivio local y, en algunas ocasiones, a los antibióticos o medicamentos para el dolor. El uso de un soporte escrotal (suspensorio) puede brindar algún alivio del dolor o la molestia asociada con la masa escrotal. Un hematocele, un hidrocele o un espermatocele pueden requerir, en ocasiones, cirugía para retirar la acumulación de sangre, líquido o células muertas.

Expectativas (Pronóstico) La mayoría de afecciones que causan masas escrotales se pueden tratar fácilmente. Incluso, el cáncer testicular tiene una alta tasa de curación con un diagnóstico y Tratamiento oportunos. No obstante, cualquier masa escrotal debe ser evaluada oportunamente por un médico calificado.

Complicaciones Las Complicaciones dependen de la razón subyacente para la masa escrotal. Por ejemplo, los varicoceles pueden llevar a infertilidad.

5.2.14 Torsión testicular Nombres alternativos Torsión del testículo; Isquemia testicular

Definición Es la torsión del cordón espermático que interrumpe el suministro de sangre al testículo y a las estructuras circundantes en el escroto. 142  

Codificación del Aparato Genitourinario

Causas, incidencia y factores de riesgo Algunos hombres pueden estar predispuestos a la torsión testicular como resultado del tejido conectivo inadecuado dentro del escroto. Sin embargo, la condición puede resultar de trauma al escroto, particularmente si se presenta inflamación significativa. Igualmente, es posible que ocurra después del ejercicio vigoroso o que no tenga una causa obvia. La condición es más común durante la infancia (primer año de vida) y al comienzo de la adolescencia (pubertad).

Síntomas 

Inicio repentino de dolor severo en un testículo con o sin antecedentes de evento que los predisponga



Inflamación en un lado del escroto (inflamación escrotal)



Náuseas y vómitos



Mareo

Otros Síntomas que pueden estar asociados con esta enfermedad son: 

Tumor en el testículo



Sangre en el semen

Signos y exámenes 

Región testicular agrandada y extremadamente sensible, con mayor frecuencia en el lado derecho



El testículo en el lado afectado está más alto

Tratamiento Por lo general, se requiere corrección quirúrgica y ésta se debe realizar tan pronto como sea posible luego del inicio de los Síntomas. Si la cirugía se lleva a cabo dentro de las 6 primeras horas, se pueden salvar la mayoría de los testículos. Durante la cirugía, el testículo en el otro lado (no afectado) también se asegura como medida preventiva, debido a que dicho testículo está en riesgo de torsión testicular en el futuro.

Expectativas (Pronóstico) Si la condición se diagnostica rápidamente y se corrige de forma inmediata, se puede restaurar la función testicular. Después de 6 horas de torsión (deterioro en el flujo sanguíneo), se incrementa la probabilidad de que sea necesario extirpar el testículo. Sin embargo, incluso con menos de 6 horas de torsión, el testículo puede perder su capacidad de funcionamiento.

Complicaciones Si se interrumpe el suministro sanguíneo hacia el testículo por un período de tiempo prolongado, éste podría atrofiarse (contraerse) y necesitaría ser extirpado quirúrgicamente. La atrofia (contracción) del testículo puede ocurrir días o meses después de haberse corregido la torsión. La infección severa del testículo y del escroto también es otra complicación potencial si se restringe el flujo sanguíneo normal por un período prolongado.

143  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

5.2.15 Esterilidad Definición Esterilidad es la incapacidad para llevar a término un embarazo (para tener un hijo vivo), y la infertilidad alude a la imposibilidad de concebir. Se considera que existe un problema de esterilidad o de infertilidad cuando no se ha podido tener un hijo vivo, después de un año de relaciones sexuales con la finalidad de procrear.

Causas 

Factor pretesticular: alteraciones en las hormonas que estimulan al testículo (la LH y la FSH). Son poco frecuentes.



Factor testicular: afecciones del testículo. Pueden congénitos (de nacimiento) o adquiridos (infecciones).



Factor postesticular: afectan a los espermatozoides una vez que han salido del testículo. Son las obstrucciones de la vía espermática, las infecciones seminales, presencia de anticuerpos antiespermáticos, alteraciones eyaculatorias y alteraciones coitales.

ser

genéticos,

La ausencia de esperma (azoospermia) o la escasez o calidad insuficiente del esperma (oligospermia) pueden ser provocadas por un factor testicular, por causas genéticas o por otras que se adquieren durante la vida, como las paperas, exposición a radiaciones o por ciertos medicamentos. En caso de que sean por un factor postesticular (azoospermia obstructiva) puede tener un origen congénito (una malformación en los conductos deferentes) o por un traumatismo o ligaduras volutarias, como la vasectomía. En la cantidad y la calidad del esperma puede influir el estilo de vida. El alcohol y las drogas también pueden reducir temporalmente la calidad del esperma, así como las toxinas ambientales y sustancias como los pesticidas. Otra causa de esterilidad masculina es la incapacidad de eyacular, que puede tener diversos orígenes, como la diabetes, la medicación para el Tratamiento de la presión sanguínea, la impotencia o el haberse sometido a cirugía de próstata o de uretra.

Tipos

144  



Infertilidad primaria: cuando la pareja consigue una gestación, pero no llega a término con un recién nacido vivo.



Infertilidad secundaria: cuando la pareja, tras un embarazo y parto normales, no consigue una nueva gestación a término con recién nacido vivo.



Esterilidad primaria: cuando la pareja tras un año y medio de relaciones sin métodos de contracepción, no ha conseguido el embarazo.



Esterilidad secundaria: cuando la pareja, tras la consecución del primer hijo, no logra una nueva gestación en los dos o tres años siguientes de coitos sin anticonceptivos.

Codificación del Aparato Genitourinario

Exámenes El modelo de estudio de infertilidad suele incluir las siguientes pruebas: 

Anamnesis: Entrevista con la pareja para determinar antecedentes familiares, conocer su vida sexual (frecuencia coital, uso de anticonceptivos, etc.), las características de la menstruación de la mujer, enfermedades anteriores, consumo de drogas y medicamentos, hábitos alimentarios, deportivos y laborales, etc.



Exploración física: Pruebas complementarias malformaciones, anomalías o enfermedades.



Espermiograma: Consiste en el estudio del semen, movilidad, cantidad y anatomía de los espermatozoides, eyaculaciones insuficientes o anómalas, etc.

para

detectar

Tratamientos La elección de una u otra técnica depende de la causa que provoque la infertilidad. 

Inducción ovárica (IO): La estimulación ovárica persigue llegar a una ovulación correcta. Esta indicada en los casos de anovulación y para potenciar la eficacia de la inseminación artificial. La IO consiste en la estimulación de la ovulación con preparados hormonales, que se administran por vía oral o inyectados (las hormonas gonadotrofinas) a partir del segundo o tercer día del ciclo. Se efectúan controles periódicos con ecografías que permiten ver el número de folículos que genera la mujer y, en su caso, el mejor momento para realizar la inseminación artificial. Cuando se presentan tres o cuatro folículos, se suele cancelar el ciclo a fin de evitar el embarazo múltiple y un cuadro denominado hiperestimulación ovárica.



Inseminación artificial (IA): Es la introducción de semen en el cuello del útero femenino mediante una delgada cánula o catéter. El semen puede ser de la pareja o de un donante anónimo (procedente de un banco de semen, donde se guarda congelado); esta segunda opción está especialmente indicada en caso de que el hombre padezca enfermedades hereditarias.

La IA está indicada en los siguientes casos: 

Problemas de la mujer en el cuello del útero.



Alteraciones en el semen, en la eyaculación o malformaciones anatómicas del aparato reproductor masculino.



Infertilidad de causa desconocida.



Técnicas de reproducción asistida o de fertilización in vitro (FIV) Consiste en la fertilización del óvulo por el espermatozoide en un medio artificial, como es el laboratorio.

Primero se estimulan los ovarios para que produzcan óvulos y así poder recogerlos. Durante este proceso se administran sedantes a la mujer, aunque puede salir del hospital en un par de horas. 145  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria El resto del proceso se desarrolla en el laboratorio y consiste en fecundar el óvulo con espermatozoides capacitados. Pasadas 48-72 horas después de la inseminación, se implantan entre tres y cinco óvulos fecundados (cigotos) en el útero de la mujer. Esto, en cambio, no requiere anestesia y es indoloro. El proceso de gestación y el parto se desarrollan normalmente. Si no se produjera embarazo, se volvería a intentar en el siguiente ciclo menstrual femenino. Dentro de esta técnica de FIV, se encuentra la transferencia intratubárica de gametos que requiere que al menos una de las trompas de Falopio de la mujer funcione con normalidad. Consiste en aislar y capturar óvulos directamente del ovario, después de una estimulación ovárica. Se trasladan de tres a cinco óvulos a la trompa de Falopio, donde también se deposita el semen. Si se produce la fecundación, se procede a realizar la transferencia del embrión al útero. Según la técnica utilizada para la captura de los óvulos, se aplica anestesia total o local.

Prevención 

Comportamientos sexuales seguros para evitar transmisión sexual y por tanto, la infertilidad futura.



Inmunización contra las paperas.

enfermedades

de

5.3 Sistema Reproductor Femenino 5.3.1 Enfermedad fibroquística de mama Nombres alternativos Enfermedad benigna de las mamas; displasia mamaria

definición La enfermedad fibroquística consiste en cambios comunes y benignos en los tejidos de las mamas. En este caso, el término "enfermedad" es confuso y muchos médicos prefieren la palabra "cambio". Esta condición es muy común en mamas sanas y se cree que es una variante normal. Otros términos relacionados con esta condición son "displasia mamaria", "enfermedad benigna de las mamas" y "mastopatía quística difusa".

Causas, incidencia y factores de riesgo La causa de esta condición aún no se comprende con exactitud, pero parece que está asociada con las hormonas ováricas, debido a que desaparece usualmente con la menopausia. Su incidencia se estima en más del 60% de todas las mujeres, usualmente entre los 30 y los 50 años de edad y es poco común después de la menopausia. La incidencia es menor en las mujeres que usan anticonceptivos. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar antecedentes familiares y dieta, y los hábitos alimentarios (como el consumo excesivo de grasa y de cafeína ), aunque estos aún ofrecen controversia.

Síntomas

146  



Consistencia desigual, irregular y densa del tejido mamario



Usualmente más marcada en los cuadrantes externos



Incomodidad persistente o intermitente en las mamas



Sensación de congestión mamaria

Codificación del Aparato Genitourinario 

Dolor sordo, intenso y sensibilidad



Sensibilidad y edema premenstrual



Incomodidad que aumenta después de cada período menstrual



Sensación de cambios en el pezón, prurito

Nota: los Síntomas pueden fluctuar de leve a severo, se acentúan justo antes de cada período menstrual y desaparecen inmediatamente después del mismo.

Signos y exámenes Un examen físico revela la presencia de masas mamarias móviles (no adheridas), generalmente redondas con bordes suaves y pueden ser elásticas o un poco fluctuantes (que cambian de forma). La densidad del tejido mamario podría dificultar más la interpretación del examen. 

Mamografía puede ser difícil de interpretar debido a la densidad del tejido



Biopsia de mama podría ser necesaria para descartar otro tipo de enfermedades



Aspiración de mama con una aguja fina: es usualmente diagnóstica y terapéutica en caso de presentarse quistes mayores

Tratamiento Las medidas de autocuidado pueden incluir la restricción de la grasa dietaria a aproximadamente el 25% del total de la ingesta diaria calórica y la supresión de la ingesta de cafeína. Es importante hacer un autoexamen de mamas mensualmente y usar sostén adecuados que brinden a los senos un buen soporte. La eficiencia de la vitamina E, de la vitamina B6 y de las preparaciones de hierbas como el aceite de prímula es polémica y su uso se debe discutir con el médico. Se pueden recetar los anticonceptivos orales, ya que usualmente disminuyen los Síntomas. El médico puede prescribir un andrógeno sintético en casos severos, cuando se considere que su beneficio potencial es mayor que sus posibles efectos negativos.

Expectativas (Pronóstico) Si los cambios en la dieta reducen los Síntomas y se mantienen, es muy probable que los beneficios persistan. Para curar los casos severos puede ser necesario combinar los Tratamientos y los medicamentos.

Complicaciones Debido a que los cambios fibroquísticos pueden dificultar la interpretación de los exámenes de mama y de las mamografías, es posible que, en ocasiones, se pasen por alto las lesiones cancerosas incipientes.

5.3.2 Infección de mama Nombres alternativos Mastitis; Absceso mamario; Infección del tejido mamario; Infección mamaria

147  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Definición Es una infección del tejido mamario.

Causas, incidencia y factores de riesgo Las infecciones de las mamas son, por lo general, causadas por bacterias comunes que se encuentran en la piel normal (Staphylococcus aureus). Las bacterias se introducen a través de una fisura o ruptura en la piel, generalmente en los pezones. La infección tiene lugar en el tejido parenquimatoso (graso) de la mama y ocasiona inflamación, la cual comprime a su vez los conductos galactóforos, provocando dolor e hinchazón en la mama afectada. Las infecciones en las mamas se presentan generalmente en mujeres que están lactando. Las infecciones no relacionadas con la lactancia deben ser diferenciadas de un tipo muy raro de cáncer de mama.

Síntomas 

Dolor de mamas



Tumor mamario



Agrandamiento de las mamas en un lado solamente



Hinchazón, sensibilidad, enrojecimiento y calor en el tejido mamario



Secreción del pezón (puede contener pus)



Cambios de sensibilidad en el pezón



Prurito



Ganglios linfáticos agrandados o sensibles en las axilas del mismo lado



Fiebre

Signos y exámenes En mujeres que no están lactando, los exámenes pueden ser: mamografía o biopsia de mama. A excepción de éstos, generalmente los exámenes no son necesarios.

Tratamiento El cuidado personal puede incluir la aplicación de calor húmedo al tejido de la mama infectada durante 15 a 20 minutos, 4 veces diarias. Los antibióticos generalmente son muy efectivos para tratar la infección de las mamas. Se motiva a la paciente para que continúe lactando o extrayendo la leche materna con el fin de aliviar la congestión mamaria (a raíz de la producción de leche) mientras recibe el Tratamiento.

Expectativas (Pronóstico) Por lo general, la condición desaparece rápidamente con terapia de antibióticos.

Complicaciones En los casos de infecciones severas, se pueden presentar abscesos, los cuales exigen un Tratamiento más extenso, incluyendo una cirugía para drenar el área. A las mujeres que presenten estos abscesos se les puede recomendar que suspendan temporalmente la lactancia.

148  

Codificación del Aparato Genitourinario

5.3.3 Dolor de mamas Nombres alternativos Mastalgia; Mastodinia; Dolor mamario; Sensibilidad en las mamas

Definición El dolor de mamas es cualquier dolor o molestia que se presenta en los senos. Por ejemplo, la sensibilidad premenstrual puede causar este dolor.

Consideraciones generales Hay muchas causas posibles del dolor de mamas. Por ejemplo, los cambios en los niveles hormonales relacionados con la menstruación o el embarazo a menudo son responsables de la sensibilidad en las mamas. La presencia de algún grado de inflamación y sensibilidad justo antes del período es normal. Aunque muchas mujeres con dolor en una o en ambas mamas pueden sentir temor por el cáncer de mama, dicho dolor no es un síntoma común de cáncer. Los hombres en general tienen tejido mamario y cuando dicho tejido se puede ver, la afección se denomina ginecomastia. Como parte normal de su desarrollo, los chicos adolescentes pueden experimentar algo de inflamación y sensibilidad en las mamas y, al igual que la sensibilidad mamaria en las mujeres, esto se debe a cambios hormonales.

Causas comunes La presencia de algún grado de sensibilidad en las mamas es normal, una molestia que posiblemente es causada por cambios hormonales debidos a: 

Menstruación



Embarazo: la sensibilidad tiende a ser más común durante el primer trimestre y en mujeres embarazadas a temprana edad



Pubertad tanto en niños como en niñas



Lactancia



Aproximación de la menopausia (a menudo, una vez que la persona es posmenopáusica, es decir, que los períodos menstruales han cesado completamente, la sensibilidad mamaria desaparece, a menos que esté tomando terapia de reemplazo hormonal)

Poco después del parto, las mamas pueden estar hinchadas con leche, lo cual puede ser muy doloroso y generalmente está acompañado de inflamación. Si se presenta un área de enrojecimiento, se debe consultar con el médico. Otras causas comunes de dolor de mamas pueden ser: 

Alcoholismo con daño hepático



Cambios fibroquísticos en las mamas



Lesión



Mastitis



Síndrome premenstrual (SPM)

149  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria El tejido mamario fibroquístico es común. Dicho tejido contiene tumoraciones y protuberancias que tienden a ser más sensibles justo antes del período menstrual. Ciertos medicamentos también pueden causar dolor en las mamas, incluyendo preparaciones digitálicas, aldomet, aldactona y ciertos diuréticos, anadrol y clorpromazina. El herpes zoster puede llevar a que se presente dolor en las mamas si las dolorosas ampollas aparecen en la piel sobre una de ellas.

Cuidados en el hogar Para conocer recomendaciones sobre la forma de manejar el dolor de las mamas fibroquísticas, ver el artículo tumores mamarios. Ciertas píldoras anticonceptivas pueden ayudar a aliviar el dolor de mamas, pero la persona le debe preguntar al médico si esta terapia es apropiada para ella. En caso de tener una infección mamaria, se necesitarán antibióticos. Se recomienda buscar signos de infección como enrojecimiento localizado, secreción del pezón o fiebre y se debe consultar con el médico si se presentan dichos signos. En caso de presentarse una lesión en las mamas, inmediatamente se debe aplicar una compresa fría, como una compresa de hielo durante 15 a 20 minutos y tomar medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno, para reducir la probabilidad de un dolor de mama o inflamación persistentes.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico El médico llevará a cabo un examen de las mamas y hará preguntas acerca del dolor de mamas, tales como: 

¿Por cuánto tiempo se han presentado los Síntomas?



¿Está una o ambas mamas afectadas?



¿Presenta alguna secreción del pezón?



¿Se practica el autoexamen de mamas?



¿Ha notado protuberancias o cualquier cosa inusual cuando se examina las mamas?



¿Cuándo fue la última mamografía?



¿Qué otros Síntomas están presentes? ¿Presenta fiebre?



¿Qué medicamentos toma?

Algunos de los exámenes que pueden realizarse son:

150  



Biopsia de mamas



Cultivo de secreción del pezón para verificar infección



Citología (evaluación microscópica) de la secreción del pezón



Biopsia con aguja fina: se inserta una pequeña aguja en la mama para extraer el líquido que se pueda haber acumulando en un quiste (usualmente no canceroso)



Mamografía

Codificación del Aparato Genitourinario El Tratamiento puede incluir lo siguiente: 

Analgésicos



Cambios en la dieta



Cambios en los medicamentos

El médico debe programar visitas de control en caso de que los Síntomas no hayan desaparecido en un período de tiempo dado. El médico puede igualmente recomendar una consulta con un especialista si los Síntomas no desaparecen o si se presenta una afección complicada.

5.3.4 Enfermedad inflamatoria pélvica Nombres alternativos EIP; Infección genital femenina; Ooforitis; Salpingitis; Salpingo ooforitis; Salpingo peritonitis

Definición Es un término general que hace referencia a la infección del revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios.

Causas, incidencia y factores de riesgo La mayoría de los casos de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) son causados por las mismas bacterias que llevan a las enfermedades de transmisión sexual (como la clamidia, gonorrea, micoplasma, estafilococo y estreptococo). Aunque la transmisión sexual es la causa más común de esta afección, las bacterias pueden penetrar en el organismo después de procedimientos ginecológicos, como la inserción de un dispositivo intrauterino (DIU), un parto, un aborto espontáneo, un aborto electivo o terapéutico y una biopsia del endometrio. En los Estados Unidos, cerca de 1 millón de mujeres presentan enfermedad inflamatoria pélvica anualmente y se estima que 1 de cada 8 adolescentes sexualmente activas presentarán esta enfermedad antes de los 20 años. Dado que esta afección generalmente no se diagnostica en forma completa, los datos estadísticos probablemente son más altos de lo estimado. Los factores de riesgo incluyen: 

Actividad sexual durante la adolescencia



Compañeros sexuales múltiples



Antecedentes de EIP



Antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS)



Inserción de un DIU

Se cree que en algunos casos las píldoras anticonceptivas llevan a que se presente ectropión cervical, una afección que permite un acceso más fácil al tejido donde las bacterias pueden proliferar. Sin embargo, este tipo de anticonceptivos pueden proteger contra la enfermedad inflamatoria pélvica, estimulando el organismo a producir un moco cervical más espeso, que hace más difícil que el semen transporte bacterias al útero.

151  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Síntomas Entre los Síntomas más comunes de la EIP se pueden mencionar: 

Secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal



Dolor abdominal



Fiebre: (no siempre se presenta y puede aparecer y desaparecer)

Otros Síntomas inespecíficos que pueden verse en la EIP comprenden: 

Escalofríos



Sangrado o manchado menstrual irregular



Aumento del cólico menstrual



Ausencia de la menstruación



Aumento del dolor durante la ovulación



Relaciones sexuales dolorosas



Sangrado después de la relación sexual



Lumbago



Fatiga



Inapetencia



Náuseas con o sin vómitos



Micción frecuente



Micción dolorosa



Sensibilidad

Nota: es posible que no se presenten Síntomas. A menudo se descubre que las mujeres que experimentan embarazos ectópicos (el embrión se implanta en las trompas de Falopio en lugar de hacerlo en el útero) o infertilidad padecen la llamada EIP silenciosa que usualmente es causada por una infección por clamidia.

Signos y exámenes La persona puede presentar fiebre y sensibilidad abdominal. Una exploración de la pelvis puede mostrar secreción cervical, dolor con el movimiento del cuello uterino durante un examen pélvico, un cuello uterino que sangra fácilmente, al igual que sensibilidad uterina y ovárica. Los exámenes y procedimientos comprenden:

152  



Conteo de glóbulos blancos



ESR (tasa de eritrosedimentación)



Examen microscópico con preparación en fresco o montaje en fresco



Gonadotropina coriónica humana en suero (prueba de embarazo)



Cultivo endocervical para gonorrea, clamidia y otros organismos



Laparoscopia



Ecografía o TAC de la pelvis

Codificación del Aparato Genitourinario

Tratamiento Si a una persona le diagnostican EIP leve, se le pueden administrar antibióticos y solicitarle asistir a un control minucioso con el médico. Los casos más severos pueden requerir hospitalización de la paciente. Los antibióticos se administran primero por vía intravenosa y luego posteriormente por vía oral. La cirugía se puede considerar para casos complicados persistentes que no responden a los antibióticos. Igualmente, es necesario tratar a los compañeros sexuales y, además, el uso de condones durante el Tratamiento es esencial.

Complicaciones Las infecciones por enfermedad inflamatoria pélvica pueden causar cicatrización y adherencias de los órganos pélvicos, llevando posiblemente a infertilidad, embarazo ectópico y dolor pélvico crónico.

5.3.5 Endometritis Definición Es una inflamación o irritación del revestimiento del útero (endometrio).

Causas, incidencia y factores de riesgo La causa usual de la endometritis es una infección como: 

Clamidia



Endometritis gonocócica



Salpingitis



Endometritis tuberculosa



Endometritis purulenta

La endometritis también se puede presentar por: 

Parto



Aborto (terapéutico, electivo o espontáneo)



Inserción de un dispositivo intrauterino (DIU)



Cirugía u otros procedimientos ginecológicos que requieren inserción de instrumentos médicos

Otros factores de riesgo pueden incluir antecedentes de salpingitis aguda, cervicitis aguda y otras infecciones pélvicas, incluyendo muchas enfermedades de transmisión sexual.

Síntomas 

Malestar general, inquietud o sensación de enfermedad (malestar)



Fiebre que puede ir de 100º F (37.7° C) a 104º F (40° C)



Dolor pélvico o dolor abdominal bajo (dolor uterino)



Sangrado vaginal anormal



Secreción vaginal anormal -

con aumento de la cantidad

-

de color, consistencia y olor inusuales 153

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Malestar intestinal (se puede presentar estreñimiento)



Abdomen distendido

Signos y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico. El examen del abdomen bajo puede mostrar sensibilidad abdominal y puede haber disminución de los sonidos intestinales. Un examen de la pelvis puede revelar sensibilidad en el útero y el cuello uterino. Igualmente, se puede presentar una secreción cervical. Se pueden realizar los siguientes exámenes: 

Conteo de glóbulos blancos



ESR (tasa de sedimentación eritrocítica)



Cultivos endocervicales para Clamidia, gonorrea y otros organismos



Biopsia endometrial



Laparoscopia

Tratamiento Los casos complicados, como los que se presentan después del parto o los que implican una infección grave, pueden requerir hospitalización del paciente. Al paciente se le pueden suministrar antibióticos intravenosos, seguidos de antibióticos orales. El reposo y la hidratación son importantes. Así mismo, el Tratamiento del compañero o compañeros sexuales, cuando sea apropiado, al igual que el uso de condones, son esenciales durante todo el curso del Tratamiento.

Expectativas (Pronóstico) La mayoría de los casos de endometritis se resuelven con antibióticos, pero cuando esta afección no recibe Tratamiento, puede llevar a una infección más seria y Complicaciones con los órganos pélvicos, la reproducción y la salud general.

Complicaciones 

Peritonitis pélvica (infección pélvica generalizada)



Formación de absceso pélvico o uterino



Septicemia



Shock séptico



Infertilidad

5.3.6 Cervicitis Nombres alternativos Inflamación cervical; Inflamación del cuello uterino

Definición Es una inflamación del cuello uterino causada generalmente por una infección.

154  

Codificación del Aparato Genitourinario

Causas, incidencia y factores de riesgo Muy frecuentemente, una infección es la causante de la cervicitis. Sin embargo, en unos pocos casos se puede deber a una exposición química o a un dispositivo insertado en el área pélvica, como un pesario (un aparato que soporta el útero), un capuchón cervical (un dispositivo de control natal) o un diafragma. La presencia del objeto extraño puede hacer que el cuello uterino sea más susceptible a la infección. La causa de esta afección también puede ser una alergia a espermicidas anticonceptivos o al látex de los condones. La cervicitis es muy común y afecta a más de la mitad de las mujeres en algún momento de su vida adulta. Un mayor riesgo está asociado con el coito a temprana edad, con un comportamiento sexual de alto riesgo, con múltiples parejas sexuales y antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. El riesgo aumenta si la(s) pareja(s) se ha(n) involucrado en comportamientos sexuales de alto riesgo o ha(n) tenido una enfermedad de transmisión sexual previa. La gonorrea, la clamidia y las trichomonas son infecciones comunes que se transmiten por contacto sexual y que pueden ocasionar la cervicitis. El virus del herpes (herpes genital) y el virus del papiloma humano (verrugas genitales) son otras dos enfermedades de transmisión sexual que pueden causar la cervicitis. Las bacterias, como estafilococos y estreptococos, y la proliferación excesiva de bacterias vaginales normales (vaginosis bacteriana) también pueden ser causa de cervicitis.

Síntomas 



Secreción vaginal inusual -

persistente

-

puede tener olor

-

de color gris, blanco o amarillo

Sangrado vaginal anormal -

después de las relaciones sexuales

-

entre menstruaciones

-

después de la menopausia



Presión o pesadez pélvica



Relaciones sexuales dolorosas



Dolor vaginal

Nota: es posible que no se presenten Síntomas.

Signos y exámenes Un examen pélvico revela enrojecimiento del cuello uterino o evidencia de secreción cervical, al igual que inflamación de las paredes vaginales, causada por la secreción infectada. Exámenes: Los exámenes para gonorrea o clamidia pueden ser positivos

155  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Una inspección con preparación microscópica de la secreción mostrar evidencia de candidiasis, Trichomonas o una vaginosis bacteriana

puede

Un frotis de Pap puede mostrar evidencia de inflamación o infección

Tratamiento Las causas infecciosas se tratan con medicamentos prescriptos (antibióticos o antimicóticos) que pueden tomarse por vía oral o ser aplicados en la vagina (crema o loción). Se puede recomendar la terapia hormonal, especialmente en mujeres posmenopáusicas. La criocirugía, la electrocauterización y la terapia con láser son otras opciones terapéuticas que se pueden tomar en cuenta si otros Tratamientos no funcionan.

Expectativas (Pronóstico) Por lo general, la cervicitis simple sana con el Tratamiento si se identifica adecuadamente la causa y el Tratamiento está disponible para esa causa específica.

Complicaciones La cervicitis crónica (prolongada) se puede desarrollar y persistir por meses o años. La cervicitis puede ser factor causante de la dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).

5.3.7 Vulvovaginitis Nombres alternativos Vaginitis; Inflamación vaginal; Inflamación de la vagina

Definición Es una inflamación o infección de la vulva y la vagina.

Causas, incidencia y factores de riesgo La vulvovaginitis puede afectar a las mujeres de cualquier edad y es muy común. Puede ser causada por bacterias, hongos levaduriformes, virus y otros parásitos; también puede ser producida por algunas enfermedades de transmisión sexual, así como por sustancias químicas variadas que se encuentran en baños de espumas, jabones y perfumes, o igualmente por factores ambientales como una mala higiene y alergenos. La Candida albicans, que produce infecciones por hongos levaduriformes, es una de las causas más comunes de vulvovaginitis en mujeres de todas las edades. El uso de antibióticos puede conducir a infecciones por estos hongos, ya que destruye las bacterias antimicóticas normales que habitan la vagina. Las infecciones por hongos levaduriformes por lo general producen prurito genital y flujo vaginal blanco y espeso. Otra causa de vulvovaginitis es la vaginosis bacteriana, una proliferación de cierto tipo de bacterias en la vagina. Esta afección puede provocar un flujo vaginal denso gris y con olor a pescado. Otra causa común es una enfermedad de transmisión sexual denominada infección por Trichomonas vaginalis, infección que produce prurito genital, olor vaginal y un flujo abundante que puede ser de color amarillo-verdoso o verde.

156  

Codificación del Aparato Genitourinario Los baños de espuma, jabones, anticonceptivos vaginales, aerosoles femeninos y perfumes pueden producir erupciones pruriginosas irritantes en la zona genital, mientras que la ropa apretada o irritante, o aquella que no absorbe la humedad puede causar urticaria. El tejido irritado es más sensible a la infección que el tejido normal y muchos de los organismos que causan infecciones prosperan en los ambientes que son cálidos, húmedos y oscuros. Todos estos factores no sólo contribuyen a producir la vulvovaginitis, sino que a menudo prolongan el período de recuperación. La falta de estrógeno en mujeres posmenopáusicas puede producir resequedad vaginal y adelgazamiento de la piel de la vulva y la vagina, lo que también puede exacerbar o producir prurito y ardor genital. La vulvovaginitis inespecífica (es decir, sin organismo causal ni irritante identificado) puede ocurrir en cualquier edad, pero se presenta con más frecuencia en niñas antes de la pubertad. Una vez inicia la pubertad, la vagina se hace más ácida, lo que ayuda a evitar las infecciones. La vulvovaginits inespecífica puede presentarse en niñas con una higiene personal deficiente y se caracteriza por una secreción maloliente de color marrón verdoso y por la irritación de la abertura de los labios y la vagina. Esta afección se asocia con frecuencia con la proliferación de un tipo de bacterias que se encuentra típicamente en las heces, las cuales se propagan en ocasiones desde el recto hasta la zona vaginal al limpiarse de atrás hacia adelante después de ir al baño. Se debe considerar la posibilidad de que haya existido abuso sexual en aquellas niñas que presenten infecciones inusuales o episodios recurrentes e inexplicables de vulvovaginitis. El organismo Neisseria gonorrheae, que causa la gonorrea, produce vulvovaginitis gonocócica en las niñas jóvenes. Las jóvenes que presenten una vaginitis con cultivo positivo para gonococos deben ser evaluadas para verificar abuso sexual, ya que la vaginitis gonocócica se considera una enfermedad de transmisión sexual.

Síntomas 

Irritación y picazón en el área genital



Inflamación (irritación, enrojecimiento e hinchazón) de los labios mayores, labios menores o zona perineal



Secreción vaginal



Mal olor vaginal



Molestia o ardor al orinar

Signos y exámenes Un examen pélvico puede mostrar piel vaginal o vulvar roja y sensible. Se debe inspeccionar cualquier lesión o ulceración. Por lo general, se efectúa una preparación en fresco (evaluación microscópica del flujo vaginal) para identificar una infección vaginal o proliferación de hongos levaduriformes o bacterias. En algunos casos, en un cultivo de la secreción vaginal se puede identificar el organismo causante de la infección. Tratar de diagnosticar la afección únicamente por los Síntomas es muy impreciso para determinar la causa de la vulvovaginitis. Más aún, el autodiagnóstico y el autoTratamiento con medicamentos de venta libre (tales como cremas para la infección 157  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria por hongos levaduriformes) no es aconsejable y puede llevar al uso incorrecto e inútil de estos productos. Por esta razón, la vulvovaginitis debe ser diagnosticada por un médico.

Tratamiento La causa de la infección determina el Tratamiento apropiado que puede incluir antibióticos orales o tópicos y/o cremas antimicóticas, cremas antibacteriales o medicamentos similares. También es posible emplear una crema que contenga cortisona para aliviar en parte la irritación. Si ocurre una reacción alérgica, puede prescribirse también un antihistamínico. Para aquellas mujeres que presentan una irritación o inflamación causada por niveles bajos de estrógeno (posmenopausia), puede prescribirse una crema tópica de estrógeno. Para contribuir con el proceso de curación y prevenir futuras infecciones, se hace necesario mejorar la higiene perineal para aquellas personas cuyas infecciones son causadas por bacterias que normalmente se encuentran en las heces, para lo cual se pueden recomendar baños de asiento. Con frecuencia, ayuda el hecho de permitir que la zona genital esté más aireada, el uso de ropa interior de algodón (en lugar de nylon) o de ropa interior con forro de algodón en la entrepierna, permite un mayor flujo de aire y disminuye la cantidad de humedad en el área. También puede servir el hecho dormir sin ropa interior. Nota: si se diagnostica una enfermedad de transmisión sexual, es muy importante que la pareja también reciba Tratamiento, aunque los Síntomas no estén presentes. Muchos organismos no producen Síntomas notorios. Si la pareja no acepta someterse al Tratamiento, puede producir una reinfección continua, la cual puede finalmente (si se descuida) llevar a problemas más extensos, posiblemente limitando la fertilidad y afectando la salud en general.

Expectativas (Pronóstico) El Tratamiento adecuado de la infección es normalmente muy efectivo.

Complicaciones 

Molestia persistente



Infección superficial de piel (producto de rascarse)



Complicaciones de la afección causal (tales como gonorrea e infección por cándida)

5.3.8 Absceso de la glándula de Bartholin Nombres alternativos Absceso de Bartholin; Glándula de Bartolino infectada

Definición Es una acumulación de pus que forma una protuberancia (hinchazón) en una de las glándulas de Bartolino, las cuales están localizadas a cada lado de la abertura vaginal.

158  

Codificación del Aparato Genitourinario

Causas, incidencia y factores de riesgo Un absceso de Bartolino se forma cuando se presenta una obstrucción de una pequeña abertura (conducto) de la glándula, lo cual hace que el líquido en dicha glándula se acumule y puede infectarse. La infección generalmente no es causada por una enfermedad de transmisión sexual (ETS); sin embargo, muchos tipos de bacterias asociadas con estas enfermedades, como la gonorrea, pueden llevar a la infección. Con frecuencia, el absceso aparece y se torna muy caliente e inflamado en 2 a 3 días. Cualquier actividad que ejerza presión contra la vulva, incluso caminar y sentarse, puede causar un dolor lacerante.

Síntomas 

Una protuberancia sensible a cada lado de la abertura vaginal



Fiebre



Dolor durante la relación sexual

Signos y exámenes Un examen pélvico puede revelar una glándula de Bartolino agrandada y sensible. 

Se deben practicar exámenes para determinar si la gonorrea es la causa.



Se debe recoger muestra del líquido drenado para un análisis de laboratorio.



En mujeres de edad avanzada, puede recomendarse una biopsia para descartar un tumor de glándula de Bartolino subyacente.

Tratamiento Los baños de asiento tibios 4 veces al día, durante varios días, por lo general proporcionan algo de alivio. Esta práctica puede ser de ayuda para llevar la infección a un área, y hacer que el absceso se abra y drene espontáneamente. Sin embargo, esto no siempre resuelve el problema, debido a que el sitio de ruptura generalmente es muy pequeño y se cierra rápidamente antes de completarse el drenaje. Una pequeña incisión quirúrgica que puede drenar por completo el absceso proporciona el mayor alivio y la recuperación más rápida. Este procedimiento puede practicarse bajo anestesia local en el consultorio médico. Se puede utilizar un catéter (sonda) para dejar que el drenaje del absceso continúe mientras éste cicatriza. Se pueden prescribir antibióticos, pero usualmente no son necesarios si el absceso se drena apropiadamente. El procedimiento de marsupialización se puede considerar en mujeres con abscesos recurrentes. En este procedimiento, se crea de manera quirúrgica una abertura pequeña y permanente para facilitar el drenaje de la glándula. En caso de reaparición del absceso, es posible que el médico recomiende la extirpación de las glándulas.

Expectativas (Pronóstico) La probabilidad de una recuperación total es excelente y aproximadamente en el 10% de los casos el absceso reaparece. Es importante tratar la gonorrea o cualquier otra infección que cause abscesos. 159  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Complicaciones Es posible que se desarrolle un quiste crónico del conducto de Bartolino si el líquido purulento del absceso se remueve raspándolo del tejido circundante. En mujeres de más de 40 años de edad, una inflamación de la glándula de Bartolino puede indicar que hay un tumor en la glándula, aunque esto es muy poco común.

5.3.9 Endometriosis Definición Es una afección en la cual el tejido, que normalmente recubre el útero (el endometrio), crece en otras áreas del cuerpo, causando dolor, sangrado irregular y posiblemente infertilidad. Por lo general, el crecimiento del tejido (implante) ocurre en el área pélvica, fuera del útero, en los ovarios, el intestino, el recto, la vejiga y el delicado revestimiento de la pelvis; aunque los implantes también puede presentarse en otras áreas del cuerpo.

Causas, Incidencia Y Factores De Riesgo La causa de la endometriosis es desconocida, aunque existen muchas teorías. Una teoría sugiere que las células del endometrio (que se desprenden durante la menstruación) pueden devolverse por las trompas de Falopio hacia la pelvis donde se implantan y crecen en las cavidades pélvica o abdominal. Esto se denomina menstruación retrógrada. Otras teorías comprenden: 

Un sistema inmunitario defectuoso hace que el tejido menstrual se implante y crezca en áreas diferentes al revestimiento uterino.



Las células que recubren la cavidad abdominal pueden desarrollar endometriosis espontáneamente.



Ciertas familias pueden tener factores genéticos que hacen que una mujer sea más propensa a la endometriosis.

Cada mes, los ovarios producen hormonas que estimulan las células del revestimiento uterino (endometrio) para multiplicarse y prepararse para un óvulo fertilizado. El revestimiento se inflama y se vuelve más grueso. Si las células endometriales se implantan por fuera del útero o en otra parte, esto puede causar problemas. Estas células también responden a la estimulación hormonal mensual. A diferencia de las células que se encuentran normalmente en el útero y que se desprenden durante la menstruación, las que se encuentran por fuera del útero permanecen en su lugar y algunas veces sangran un poco, pero sanan y son estimuladas de nuevo durante el siguiente ciclo. Este proceso continuo produce cicatrizaciones y adherencias en las trompas y ovarios, así como en el extremo de las trompas de Falopio. Las adherencias pueden dificultar o imposibilitar la transferencia del óvulo desde el ovario hasta la trompa de Falopio y también pueden impedir el paso de un óvulo fertilizado desde la trompa de Falopio hasta el útero. La endometriosis es un problema común en las mujeres y se presenta en un estimado del 10% de ellas durante sus años reproductivos. La tasa puede llegar hasta un 160  

Codificación del Aparato Genitourinario 25 a 35% en mujeres infértiles. Aunque la endometriosis suele ser diagnosticada entre los 25 y 35 años, el problema probablemente comienza alrededor del momento del inicio de la menstruación regular. Cuando la madre o hermana de una mujer han padecido de endometriosis, ésta corre un riesgo 6 veces mayor de desarrollar esta afección que la población general. Otros posibles factores comprenden el inicio temprano de la menstruación, los ciclos menstruales regulares y los períodos largos que duran 7 días o más.

Síntomas 

Períodos menstruales dolorosos cada vez más



Dolor abdominal bajo o calambres pélvicos que pueden sentirse durante una o dos semanas antes de la menstruación



Dolor abdominal bajo que se siente durante la menstruación (el dolor y los calambres pueden ser permanentes y sordos o muy severos)



Dolor en la parte inferior de la espalada o en la pelvis que puede presentarse en cualquier momento del ciclo menstrual



Dolor durante o después de la relación sexual



Dolor con las deposiciones



Manchado premenstrual



Infertilidad

Nota: con frecuencia puede no haber Síntomas. De hecho, algunas mujeres con casos severos de endometriosis no sienten absolutamente ningún dolor, mientras que algunas otras con apenas unos pequeños implantes sufren dolor intenso.

Signos y exámenes Un examen pélvico puede revelar la presencia de nódulos blandos con una consistencia tumoral. Estos suelen encontrarse en la pared posterior de la vagina o anexos (regiones ováricas) y en ocasiones pueden palparse en cicatrices de heridas que ya han sanado, especialmente las de una episiotomía y de una cesárea. Puede haber dolor con el movimiento uterino y el útero puede estar fijo o presentar retroversión. Una ecografía de la pelvis puede detectar un endometrioma en un ovario. Una laparoscopia es necesaria para un diagnóstico definitivo, pero la mayoría de las pacientes pueden comenzar el Tratamiento sin esto.

Tratamiento El Tratamiento depende del grado de los Síntomas que se experimenten, la gravedad de la enfermedad, el deseo de la mujer de tener hijos en el futuro y la edad de la mujer. A algunas mujeres con enfermedad y Síntomas simplemente se les debe vigilar. Es importante que la mujer mantenga un programa regular de exámenes médicos (cada 6 a 12 meses) para notar cualquier cambio u observar si la enfermedad ha empeorado. Se pueden administrar analgésicos para aliviar el dolor.

161  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria La suspensión del ciclo menstrual crea un estado parecido al embarazo (seudoembarazo) y puede ayudar a prevenir el empeoramiento de la enfermedad. Dicho seudoembarazo se puede inducir con anticonceptivos orales que contengan estrógenos y progesterona. Este tipo de terapia toma de seis a nueve meses y mejora la mayoría de los Síntomas, pero no evita la formación de tejido cicatricial a causa de la enfermedad. Los efectos secundarios comprenden el manchado con sangre. Los medicamentos de progesterona, en pastillas o inyecciones, en sí son otro Tratamiento hormonal efectivo para la endometriosis. Sin embargo, los efectos secundarios pueden representar un problema para algunas mujeres y pueden ser, entre otros, depresión, aumento de peso y aparición de manchas de sangre. Las antigonadotropinas, como el Synarel y el Depo Lupron, impiden que el ovario produzca estrógenos y sus efectos secundarios comprenden Síntomas menopáusicos como sofoco, resequedad vaginal, cambios en el estado de ánimo y pérdida temprana de calcio de los huesos. El Tratamiento de la endometriosis con estas antigonadotropinas por lo general se limita a seis meses debido a los efectos sobre la densidad ósea. Sin embargo, el Tratamiento se puede extender hasta por un año si se administran lentamente pequeñas dosis de estrógeno y progesterona para reducir la debilidad ósea y los efectos secundarios. La cirugía (ya sea laparoscopia o laparotomía) suele utilizarse exclusivamente en mujeres con endometriosis muy severas, incluyendo aquellas que presentan problemas de adherencias e infertilidad. El objetivo de la cirugía es extirpar o destruir todo el tejido y las adherencias relacionadas con la endometriosis y restaurar lo mejor posible el área pélvica. En raras ocasiones, se puede realizar una extirpación de nervios (neurectomía) durante la cirugía para aliviar el dolor asociado con la endometriosis. Las mujeres con enfermedad o Síntomas severos que no tienen intenciones de quedar embarazadas en el futuro pueden someterse a una cirugía para extirpar el útero (histerectomía), ambos ovarios, ambas trompas de Falopio y cualquier remanente de adherencias o implantes de endometriosis. Se puede requerir una terapia de reemplazo hormonal después de la extracción de los ovarios.

Expectativas (Pronóstico) La efectividad de la cirugía para ayudar a mejorar la fertilidad depende de la severidad de la endometriosis. Las tasas de embarazo después de la cirugía en mujeres previamente consideradas infértiles son de aproximadamente un 75% para los casos de endometriosis leve, 50 a 60% en los casos moderados y de un 30 a 40% en los casos severos.

Complicaciones La infertilidad puede ser una consecuencia de la endometriosis, aunque no en todas las pacientes, especialmente si es leve. Se sabe que la endometriosis puede recurrir, incluso después de una histerectomía. Las demás Complicaciones son poco comunes. En unos pocos casos, los implantes pueden causar obstrucción de los tractos gastrointestinal o urinario.

162  

Codificación del Aparato Genitourinario

5.3.10 Prolapso uterino Nombres alternativos Hernia del piso pélvico; Relajación pélvica

Definición Es la caída o deslizamiento del útero desde su posición normal en la cavidad pélvica dentro de la vagina.

Causas, incidencia y factores de riesgo Normalmente, el útero es sostenido por los tejidos conectivos de la pelvis y por el músculo pubococcígeo y se mantiene en su posición por medio de ligamentos especiales. El debilitamiento de estos tejidos permite que el útero caiga dentro de la cavidad vaginal. La causa más común de debilidad muscular es el trauma tisular que se sufre durante el parto, especialmente con niños grandes o con trabajos de parto y nacimientos difíciles. Se cree también que la pérdida del tono muscular y la relajación de los músculos, que se asocian con el envejecimiento y la disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres, juegan un papel importante en el desarrollo del prolapso uterino. Sin embargo, muy excepcionalmente, la caída del útero también se puede producir por un tumor pélvico. El prolapso uterino es más común en las mujeres que han tenido uno o más partos vaginales y en las mujeres de raza blanca. Otras afecciones que se asocian con un aumento en el riesgo de presentar problemas de los tejidos de sostén del útero abarcan la obesidad y la tos o tensión crónicos. La obesidad ejerce tensión adicional en los músculos de soporte de la pelvis, así como la tos excesiva producida por enfermedades pulmonares, tales como la bronquitis crónica y el asma. El estreñimiento crónico y el esfuerzo asociado con éste provocan debilidad en estos músculos.

Síntomas 

Sensación de pesadez o tracción en la pelvis



Sensación de "estar sentada en una bola pequeña"



Dolor de espalda bajo



Protrusión desde la abertura vaginal (en casos que van de moderado a severo)



Relación sexual difícil o dolorosa

Signos y exámenes Un examen pélvico (con la mujer haciendo esfuerzo) muestra protrusión del cuello uterino dentro de la parte inferior de la vagina (prolapso leve), protrusión más allá del introito o abertura vaginal (prolapso moderado) o protrusión de todo el útero más allá del introito o abertura vaginal (prolapso severo). Generalmente, estos signos van acompañados de una protrusión de la vejiga y de la pared anterior de la vagina (cistocele), o del recto y la pared posterior de la vagina (rectocele) en el espacio vaginal. Los ovarios y la vejiga también pueden estar ubicados en la pelvis más bajo de lo normal.

163  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria En el caso de que un tumor sea la causa del prolapso, lo cual es poco común, se puede notar una masa en el examen pélvico.

Tratamiento Un prolapso uterino se puede tratar con un pesario vaginal o con cirugía. Un pesario vaginal es un objeto que se introduce en la vagina para sostener el útero en su lugar y se puede utilizar como forma de Tratamiento temporal o permanente. Los pesarios vaginales se ajustan para cada mujer en forma individualizada. Los pesarios pueden causar irritación y una secreción de olor anormal, por lo que requieren de una limpieza periódica, que normalmente hace el médico. En algunas mujeres, los pesarios rozan e irritan la mucosa vaginal, e incluso en ocasiones la pueden desgastar y causar ulceraciones. Además, algunos tipos de pesarios pueden interferir con la relación sexual normal limitando la profundidad de la penetración. Si la mujer es obesa, se recomienda lograr y mantener un peso estable. Además, se debe evitar hacer esfuerzos y levantar objetos pesados. Existen algunos procedimientos quirúrgicos que se pueden llevar a cabo sin extirpar el útero, como la colpopexia sacra. Este procedimiento implica el uso de una malla quirúrgica para sostener el útero. La mayoría de las cirugías se deben postergar hasta que los Síntomas sean tan significativos que pesen más que los riesgos. El método quirúrgico depende de: 

La edad y estado de salud general de la mujer



El deseo de embarazos futuros



La preservación de la función vaginal



El grado del prolapso



Afecciones asociadas

Se realiza la histerectomía vaginal cuando sea necesaria y al mismo tiempo se puede corregir quirúrgicamente cualquier debilitamiento de las paredes vaginales, la uretra, la vejiga o el recto.

Expectativas (Pronóstico) Los pesarios vaginales, con las precauciones apropiadas (limpieza y revisiones periódicas), pueden ser efectivos para muchas mujeres que tengan prolapso uterino. La cirugía por lo general brinda un resultado excelente, cuando se realiza, aunque algunas mujeres pueden precisar un nuevo Tratamiento en el futuro por la reaparición del prolapso de las paredes vaginales.

complicaciones Es posible que se presenten infecciones urinarias y otros Síntomas urinarios debido al cistocele frecuentemente asociado con esta condición. Así mismo, se puede presentar estreñimiento y hemorroides como resultado del rectocele asociado e, igualmente, pueden ocurrir ulceraciones e infecciones en casos de prolapso más graves.

164  

Codificación del Aparato Genitourinario

5.3.11 Quiste ovárico Nombres alternativos Quistes ováricos funcionales; Quistes ováricos fisiológicos

Definición Es un saco lleno de líquido o de un material semisólido que se desarrolla sobre o dentro del ovario.

Causas, incidencia y factores de riesgo Los quistes ováricos son típicamente funcionales (no relacionados con una enfermedad) y ocurren como un proceso normal de ovulación. Durante los días previos a la ovulación, se desarrolla un folículo, pero en el momento en que se espera la ovulación, dicho folículo no logra romperse y liberar el óvulo, como se supone que debe ser. En lugar de esto, el líquido dentro del folículo permanece y forma un quiste. Los quistes ováricos funcionales o fisiológicos generalmente desaparecen en un lapso de 8 a12 semanas sin Tratamiento, son relativamente comunes y se presentan con más frecuencia durante los años fértiles (desde la pubertad hasta la menopausia). Estos quistes son poco comunes después de la menopausia y no se han identificado factores de riesgo conocidos. Los quistes ováricos funcionales son diferentes a los tumores ováricos (incluyendo cáncer de ovario) o a quistes debido a afecciones relacionadas con las hormonas, como la poliquistosis ovárica. Algunos quistes ováricos no funcionales tienen que ser tratados para que desaparezcan.

Síntomas Un quiste ovárico puede causar dolor si ejerce presión sobre estructuras cercanas, si se rompe o si sangra. El dolor también se puede presentar si el quiste se tuerce o si causa torsión de las trompas de Falopio. Los Síntomas de los quistes ováricos pueden abarcar: 

Dolor pélvico: constante y sordo



Dolor durante las relaciones sexuales o dolor pélvico durante el movimiento



Dolor durante las deposiciones



Dolor pélvico poco después del comienzo o finalización del período menstrual



Sangrado uterino anormal (cambio del patrón menstrual normal):



-

prolongación del ciclo menstrual

-

reducción del ciclo menstrual

-

ausencia de menstruación

-

menstruación irregular

Distensión o hinchazón abdominal

Nota: con frecuencia no se notan Síntomas.

165  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes 

Un examen pélvico puede revelar un agrandamiento del ovario o un quiste.



Generalmente, primero se practica una ecografía o ultrasonido



TAC



IRM



Estudios de flujo Doppler

Los exámenes de sangre que se pueden ordenar son: 

Se puede efectuar una prueba de GCH en suero (prueba de embarazo) para descartar embarazo.



Ca-125: un marcador de cáncer ovárico que puede ayudar a identificar los quistes cancerosos en las mujeres mayores.



Se pueden verificar los niveles hormonales (como la LH, FSH, estradiol y testosterona) para evaluar las afecciones hormonales asociadas.

Tratamiento Los quistes ováricos funcionales desaparecen generalmente sin Tratamiento. Para ayudar a establecer ciclos normales y disminuir el desarrollo de este tipo de quistes, se pueden prescribir anticonceptivos orales. Los quistes ováricos simples de más de 5 a 10 cm y los quistes ováricos complejos y persistentes deben ser extirpados quirúrgicamente, para lo cual se puede utilizar una laparoscopia o una laparotomía exploratoria. Se pueden recomendar otros Tratamientos médicos si se encuentra que otros trastornos son la causa de los quistes ováricos, como la poliquistosis ovárica.

Complicaciones Las Complicaciones están relacionadas con el diagnóstico específico. Se le debe prestar atención a los quistes que presentan torsión, que se rompen, que sangran o que muestran signos de cambios cancerosos.

Retroversión del útero Nombres alternativos Retroversión uterina; mala posición del útero; útero inclinado

Definición Es una variación normal de la anatomía pélvica femenina en la cual el cuerpo del útero está inclinado hacia atrás y no hacia delante.

Causas, incidencia y factores de riesgo La retroversión del útero es común y se conoce como la posición uterina normal en aproximadamente el 20% de todas las mujeres. La laxitud de los ligamentos pélvicos asociados con la menopausia puede causar retroversión en las mujeres que anteriormente no tenian retroversión del útero.

166  

Codificación del Aparato Genitourinario El agrandamiento del útero, ya sea como resultado de un embarazo o de un tumor, también puede cambiar la posición relativa del útero dentro de la pelvis. Las adherencias pélvicas (tejido cicatrizante que se forma en la pelvis) resultado de una salpingitis, la enfermedad inflamatoria pélvica o endometriosis han sido asociadas con una posición del útero flexionada hacia atrás.

Síntomas 

La retroversión uterina por sí misma casi nunca causa Síntomas.



En ocasiones, la retroversión del útero secundaria al aumento del tamaño del útero por embarazo o por un tumor puede producir malestar o dolor pélvico.



La retroversión uterina secundaria a otras causas como la endometriosis puede asociarse a los Síntomas de la enfermedad subyacente.

Signos y exámenes Un examen pélvico revela la posición del útero. Sin embargo, el útero desviado en algunas ocasiones se puede confundir con una masa pélvica o con un fibroide en desarrollo. Se debe incluir un examen rectovaginal que ayude a distinguir entre una masa y el útero desviado. Si fuera necesario un examen de ultrasonido se puede utilizar para determinar la posición exacta del útero.

Tratamiento Por lo general, el Tratamiento no es necesario. Cualquier enfermedad subyacente (como la endometriosis o las adherencias) se puede tratar si fuese necesario.

Expectativas (Pronóstico) Esta condición generalmente no causa problemas.

Complicaciones La posición atípica del útero puede ser causada por endometriosis, por salpingitis o por la presión ejercida por un tumor en desarrollo. Estas condiciones se deben descartar en la paciente con dolor u otros Síntomas.

5.3.12 Pólipo de cérvix Definición Son crecimientos pequeños y frágiles en forma de dedo que se originan en la superficie del cuello uterino o del canal endocervical, los cuales cuelgan de un pedúnculo y salen a través de la abertura cervical.

Causas, incidencia y factores de riesgo La causa de los pólipos cervicales aún no se ha comprendido completamente. Pueden estar asociados con una inflamación crónica, una respuesta anormal a los niveles elevados de estrógeno o una obstrucción de los vasos sanguíneos cervicales. Los pólipos cervicales son relativamente comunes, en especial en las mujeres mayores de 20 años de edad que han tenido hijos y son poco comunes en las mujeres que

167  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria no han empezado a menstruar. En la mayoría de los casos, solamente se presenta un pólipo, aunque en ocasiones se pueden encontrar 2 o 3.

Síntomas 

Sangrado vaginal anormal -

después de las relaciones sexuales

-

después de la ducha

-

entre los períodos menstruales

-

después de la menopausia



Períodos anormalmente abundantes (menorragia)



Flujo mucoso amarillo o blanco (leucorrea)

Los pólipos pueden ser asintomáticos.

Signos y exámenes El examen pélvico revela unas proyecciones del canal cervical en forma de dedo, lisas y de color rojo o violáceo. De manera característica una biopsia cervical revela células levemente atípicas y signos de infección.

Tratamiento Los pólipos se pueden extirpar por medio de un procedimiento ambulatorio sencillo. El pólipo cervical se puede extirpar con una torsión cuidadosa, aunque un pólipo normalmente se saca anudando un hilo quirúrgico alrededor de la base del pólipo y cortándolo. La extirpación de la base del pólipo se realiza por medio de electrocauterización o con un láser. Dado que muchos pólipos están infectados, se puede administrar un antibiótico después de la extirpación, incluso así haya pocos o ningún signo de infección. Aunque la mayoría de los pólipos cervicales no son cancerosos (benignos), el tejido extirpado se debe enviar al patólogo para su posterior análisis.

Expectativas (Pronóstico) Generalmente los pólipos son benignos y se pueden extirpar fácilmente. Su recurrencia es poco común.

Complicaciones Algunos tipos de cánceres cervicales pueden aparecer inicialmente en forma de pólipo y se pueden presentar infecciones después de su extirpación.

5.3.13 Vaginismo Definición Es un espasmo involuntario de los músculos que rodean la vagina, lo que hace que ésta se cierre.

Causas, incidencia y factores de riesgo El vaginismo se considera un trastorno de disfunción sexual con varias causas posibles como un trauma o abuso sexual pasado, otros factores psicológicos o una

168  

Codificación del Aparato Genitourinario prolongada historia de incomodidad en las relaciones sexuales. En algunas ocasiones, no se puede encontrar ninguna causa. Es una afección poco común que se presenta en menos del 2% de las mujeres estadounidenses. Las mujeres con diversos grados de vaginismo a menudo desarrollan ansiedad con relación a la relación sexual, ya que esta afección hace que la penetración sea difícil y dolorosa, o incluso imposible. Sin embargo, esto no quiere decir que ellas no puedan lograr estimulación sexual. Muchas mujeres pueden tener orgasmos con la estimulación del clítoris.

Síntomas 

La penetración vaginal durante las relaciones sexuales es difícil o imposible.



El dolor vaginal es común durante la relación sexual o durante el intento de un examen pélvico.

Signos y exámenes Un examen pélvico puede confirmar el diagnóstico de vaginismo. Igualmente, es importante realizar una historia clínica y un examen físico completo para descartar otras causas de dolor con la relación sexual (dispareunia).

Tratamiento El Tratamiento consiste en una terapia intensiva que combina educación y asesoría con ejercicios de comportamiento, los cuales comprenden contracción y relajación de los músculos del piso pélvico (ejercicios de Keger). Se recomiendan ejercicios de dilatación vaginal en los que se utilizan dilatadores plásticos, lo cual debe hacerse bajo la dirección de un sexólogo u otro médico. Esta terapia debe involucrar a la pareja y gradualmente se puede incluir contacto más íntimo, hasta culminar con la relación sexual. Asimismo, se deben ofrecer recursos educativos, como información acerca de la anatomía sexual, la fisiología, el ciclo de la respuesta sexual y los mitos comunes sobre el sexo.

Expectativas (Pronóstico) Cuando la condición es tratada por un especialista en terapia sexual, las tasas de éxito generalmente son muy elevadas.

Complicaciones El vaginismo puede conducir a insatisfacción en la actividad sexual y tensión en las relaciones íntimas.

5.3.14 Dismenorrea Nombres alternativos Períodos dolorosos; Cólicos menstruales; Menstruación dolorosa; Dolor menstrual

Cólicos

con

la

menstruación;

169  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Definición Los períodos menstruales dolorosos se caracterizan por dolor con cólico en la parte baja del abdomen. Una mujer puede sentir un dolor agudo e intermitente o presentar un dolor sordo y persistente. Estos períodos menstruales dolorosos también pueden causar dolor de espalda.

Consideraciones generales El dolor menstrual afecta a muchas mujeres y, para un pequeño número de ellas, esta molestia hace casi imposible desempeñar las actividades diarias académicas, hogareñas y laborales normales por algunos días durante cada ciclo menstrual. Este problema es la causa principal para que las mujeres entre sus años de adolescencia y los 30 años de edad se ausenten de sus actividades académicas y laborales. Este dolor se puede presentar unos días antes de la menstruación o justo al comienzo del período y, usualmente, desaparece a medida que el sangrado disminuye. Es normal que durante el ciclo menstrual se presente un dolor moderado, mas no excesivo. El término médico para los períodos excesivamente dolorosos es dismenorrea y en general existen dos tipos: 

Dismenorrea primaria: es el dolor menstrual que se presenta en mujeres que, a excepción de esto, son sanas. Este tipo de dolor no está relacionado con ningún problema específico en el útero u otros órganos pélvicos.



Dismenorrea secundaria: es el dolor menstrual atribuido a alguna enfermedad subyacente o a una anomalía estructural bien sea dentro o fuera del útero.



Se cree que la actividad de la hormona prostaglandina, producida en el útero, es uno de los factores causales del dolor en la dismenorrea primaria. Esta hormona causa la contracción del útero y los niveles tienden a ser mucho más altos en las mujeres con dolores menstruales intensos que en las mujeres que experimentan un dolor menstrual leve o no lo presentan.

Causas comunes

170  



Síndrome premenstrual (SPM)



Estrés y ansiedad



Endometriosis



Enfermedad pélvica inflamatoria



Enfermedades de transmisión sexual



Fibroides



Quistes ováricos



Dispositivo intrauterino (DIU)

Codificación del Aparato Genitourinario

Cuidados en el hogar Las siguientes medidas le pueden permitir a la persona evitar el uso de medicamentos que requieren receta médica: 

Aplicar una almohadilla eléctrica para dar calor en el abdomen bajo (debajo del ombligo), pero se debe tener cuidado de NO dormirse con este dispositivo encendido.



Tomar duchas o baños calientes.



Beber líquidos calientes.



Hacer masajes circulares suaves con las puntas de los dedos alrededor del abdomen bajo.



Caminar o hacer ejercicios con frecuencia, incluyendo ejercicios de balanceo pélvico.



Consumir una dieta rica en carbohidratos complejos, como granos integrales, frutas y verduras, pero baja en sal, azúcar, alcohol y cafeína.



Comer poco pero con frecuencia.



Tomar medicamentos antiinflamatorios de venta libre como ibuprofeno.



Practicar técnicas de relajación como meditación o yoga.



Tomar suplementos como vitamina B6, calcio y magnesio, especialmente si el dolor es a causa del SPM.



Mantener las piernas elevadas mientras se está acostada o recostarse de lado con las piernas dobladas.

Si estas medidas de cuidados personales no funcionan, el médico puede prescribir medicamentos como: 

Antiinflamatorios más fuertes como diclofenaco (Cataflam)



Antidepresores



Pastillas anticonceptivas



Antibióticos



Analgésicos más fuertes (incluso narcóticos como la codeína, por períodos de tiempo breves)

Lo que se puede esperar en el consultorio médico El médico examina a la paciente, prestando especial atención al área de la pelvis y el abdomen, y le hace preguntas acerca de la historia clínica y los Síntomas actuales, tales como: 

¿A qué edad comenzaron los períodos menstruales?



¿Siempre se ha presentado dolor? De lo contrario, ¿cuándo comenzó el dolor?



¿En qué momento del ciclo menstrual se presenta el dolor?



¿Es el dolor agudo, sordo, intermitente, constante o con cólicos? 171

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

¿Es sexualmente activa?



¿Utiliza algún tipo de método anticonceptivo? ¿Cuál?



¿Cuándo fue el último período?



¿La cantidad de sangrado del último período es la usual para usted?



¿Tienden los períodos a ser más prolongados o profusos (duran más de 5 días)?



¿Se han presentado coágulos de sangre?



¿Los períodos generalmente son regulares y predecibles?



¿Utiliza tampones durante la menstruación?



¿Qué tipo de medidas se han adoptado para tratar de aliviar el dolor? ¿Qué tan efectivas han sido?



¿Hay algo que empeore el dolor?



¿Qué otros Síntomas se presentan?

Algunos de los exámenes diagnósticos que se pueden realizar son: 

Exámenes de sangre, incluyendo CSC



Ultrasonido



Laparoscopia



Se pueden hacer cultivos (para descartar la presencia de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea, la sífilis primaria o las infecciones por clamidia)

Se pueden prescribir pastillas anticonceptivas para aliviar los cólicos menstruales y si no se necesitan para tal efecto, se pueden descontinuar después de 6 a 12 meses. Con el uso de este medicamento, muchas mujeres sienten un alivio continuo de los Síntomas a pesar de suspenderlo. A aquellas mujeres que no logran controlar o aliviar adecuadamente el dolor, se les pueden recomendar procedimientos quirúrgicos que pueden ir desde la extirpación de quistes, pólipos, adherencias o fibroides hasta una histerectomía completa en casos de endometriosis aguda. Para el Tratamiento de la endometriosis, se pueden utilizar medicamentos recetados y para la enfermedad pélvica inflamatoria son necesarios los antibióticos. Si el dolor es provocado por un DIU, podría ser necesario retirarlo y utilizar otros métodos alternativos de anticoncepción.

5.3.15 Amenorrea primaria Nombres alternativos Ausencia del período; Ausencia de períodos menstruales

Definición Es la ausencia de la menstruación y se refiere a la falta de períodos en una mujer de 16 o más años.

172  

Codificación del Aparato Genitourinario

Causas, incidencia y factores de riesgo La mayoría de las niñas comienzan a menstruar entre los 9 y 18 años, con una edad promedio aproximada de 12 años. La amenorrea primaria no se considera una dolencia hasta que la niña tenga más de 16 años, si ella ha experimentado otros cambios normales que se presentan durante la pubertad. Este tipo de amenorrea puede presentarse con o sin otros signos de la pubertad. Existen muchas causas para una amenorrea primaria: 

Pérdida de peso drástica (resultado de la pobreza, la moda de hacer dieta, anorexia nerviosa, bulimia, ejercicio vigoroso u otra causa)



Desnutrición



Obesidad extrema



Enfermedades crónicas (prolongadas)



Anomalías genitales congénitas (ausencia del útero o de la vagina, tabique vaginal, estenosis cervical, himen imperforado)



Disgenesia gonadal



Hipoglicemia



Hipotiroidismo e hipertiroidismo



Fibrosis quística



Enfermedad de Cushing



Enfermedad ovárica poliquística



Anomalías cromosómicas como el síndrome de Turner (XO) o el síndrome de Swyer (XY)



Hipogonadismo hipogonadotrópico



Hiperprolactinemia



Feminización testicular



Hermafroditismo verdadero



Síndrome genitosuprarrenal



Cardiopatía congénita (cianótica)



Hiperplasia suprarrenal congénita



Craneofaringioma, tumores ováricos, tumores suprarrenales



Síndrome de Prader-Willi



Embarazo

La amenorrea primaria se presenta en menos del 0.1% de las niñas en los Estados Unidos.

Síntomas Ausencia de flujo menstrual

173  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Signos y exámenes 

Historia médica y examen físico



Prueba de embarazo en la orina



Suspensión de la progesterona



Análisis cromosómico



Química del suero (gonadotropina en el suero) -

LH

-

FSH

-

prolactina

-

TSH

-

T3 y T4



Química de la orina, 17-cetosteroides



TC de cabeza



IRM de cabeza



Ultrasonido, región pélvica



Laparoscopia

Tratamiento El Tratamiento depende de la causa de la ausencia de períodos. La amenorrea primaria causada por defectos congénitos puede requerir medicamentos (hormonas), cirugía o ambos. Si la amenorrea es causada por un tumor en el cerebro (tumor pituitario), dicho tumor generalmente se trata con un medicamento llamado bromocriptina. También se puede requerir la extirpación quirúrgica de dicho tumor y la radioterapia únicamente se realiza cuando otros Tratamientos no han sido exitosos. Si la afección es causada por una enfermedad sistémica (en todo el cuerpo), el Tratamiento de dicha enfermedad puede permitir que la menstruación comience.

Expectativas (Pronóstico) El pronóstico general es bueno, dependiendo de la causa de la amenorrea. Si el problema es ocasionado por una de las siguientes afecciones, existe una buena posibilidad de corregirlo, bien sea mediante medicamentos, cambio de estilo de vida o cirugía:

174  



Retraso normal del inicio (hasta los 14 o 15 años)



Pérdida de peso drástica (resultado de las malas condiciones económicas o de la moda de hacer dieta)



Hipoglucemia



Obesidad extrema



Hipogonadismo hipogonadotrópico

Codificación del Aparato Genitourinario 

Enfermedad crónica



Desnutrición



Cardiopatía congénita (cianótica)



Hipertiroidismo



Himen imperforado



Síndrome genitosuprarrenal

Si la amenorrea es provocada por una de las siguientes afecciones, es improbable que pueda corregirse por medio de alguna intervención: 

Anomalías congénitas del sistema genital



Disgenesia gonadal



Síndrome de Turner (XO)



Síndrome de feminización testicular



Hermafroditismo verdadero



Fibrosis quística



Craneofaringioma



Síndrome de Prader-Willi

Si la amenorrea no se puede corregir, algunas veces puede ser posible crear seudomenstruaciones mediante el uso de medicamentos que la ayuden a la joven a sentirse como el resto de sus amigas o familiares.

Complicaciones Se puede presentar angustia o crisis emocional debido al hecho de ser diferente a sus amigas o familiares.

5.3.16 Esterilidad Definición Esterilidad es la incapacidad para llevar a término un embarazo (para tener un hijo vivo), y la infertilidad alude a la imposibilidad de concebir. Se considera que existe un problema de esterilidad o de infertilidad cuando no se ha podido tener un hijo vivo, después de un año de relaciones sexuales con la finalidad de procrear.

Causas 

Factor cervical: referido al cuello del útero, que comunica la vagina con el

útero y con las trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo tras la ovulación. Pueden existir alteraciones anatómicas o funcionales que interfieran con el camino que sigue el espermatozoide desde la vagina (donde se deposita) hasta una de las trompas, donde se produce la fecundación con el óvulo. Entre las alteraciones anatómicas se encuentran los pólipos, quistes, traumatismos, bien ocasionales o por cirugía. 

Factor uterino: pueden ser causas uterinas o endometriales. Las uterinas

más frecuentes son malformaciones, miomas o tumores benignos, 175  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria sinequias o adherencias a las paredes. Entre las endometriales, destacan las infecciones del endometrio (endometritis). 

Factor tuboperitoneal: alteraciones en las trompas o en espacio del tubo-

ovárico. La causa más importante es la infecciosa, produciendo diferentes tipos de salpingitis o inflamación de las trompas, con la consiguiente obstrucción. Entre las causas no infecciosas, la más frecuente es la endometriosis, una enfermedad que consiste en la aparición de tejido del endometrio fuera de la cavidad uterina, sobre todo en los ovarios y los ligamentos que fijan el útero a la pelvis. Este endometrio que se encuentra fuera de lugar "menstrúa" todos los ciclos, pero al no tener un canal natural de evacuación, se acumula y adquiere una forma quística. 

Factor endocrino ovárico: la anovulación crónica puede aparecer por una

disfunción del hipotálamo y la hipófisis, por la que esta glándula no produce suficiente cantidad de gonadotrofinas (LH y FSH) y el ovario no se estimula. Otra alteración posible es la aparecida en las cantidades de LH y FSH, como es el caso de la poliquistosis ovárica (ovarios poliquísticos) que se caracterizan por el exceso en la producción de la hormona de la hipófisis LH por la que se altera el ciclo ovulatorio. Este cuadro se asocia con la obesidad y con un exceso de hormonas masculinas que suelen producir un aumento del vello. También pueden existir alteraciones de la ovulación por problemas de otras hormonas como es el aumento de prolactina o alteraciones del tiroides. 

Factores relacionados con el estilo de vida, como el estrés, la alimentación o

la práctica muy intensa de ciertos deportes pueden alterar el equilibrio hormonal femenino. Tanto en el hombre como en la mujer, los factores psíquicos y emocionales influyen de manera importante en la capacidad reproductora.

Prevención 

Comportamientos sexuales seguros para evitar transmisión sexual y por tanto, la infertilidad futura.



Inmunización contra las paperas.

enfermedades

de

Tipos 

Infertilidad primaria: cuando la pareja consigue una gestación, pero no llega

a término con un recién nacido vivo. 

Infertilidad secundaria: cuando la pareja, tras un embarazo y parto

normales, no consigue una nueva gestación a término con recién nacido vivo. 

Esterilidad primaria: cuando la pareja tras un año y medio de relaciones sin

métodos de contracepción, no ha conseguido el embarazo. 

Esterilidad secundaria: cuando la pareja, tras la consecución del primer hijo,

no logra una nueva gestación en los dos o tres años siguientes de coitos sin anticonceptivos.

176  

Codificación del Aparato Genitourinario

Diagnóstico El modelo de estudio de infertilidad suele incluir las siguientes pruebas: 

Anamnesis: Entrevista con la pareja para determinar antecedentes familiares, conocer su vida sexual (frecuencia coital, uso de anticonceptivos, etc.), las características de la menstruación de la mujer, enfermedades anteriores, consumo de drogas y medicamentos, hábitos alimentarios, deportivos y laborales, etc.



Exploración física: Pruebas complementarias malformaciones, anomalías o enfermedades.



Estudio de la temperatura basal: sirve para comprobar si la menstruación es regular.



Análisis hormonales: Consiste en la búsqueda del nivel plasmático de progesterona los días 22 ó 23 del ciclo. También sirve para detectar posibles trastornos endocrinos.



Biopsia de endometrio: análisis de una muestra de tejido para detectar anomalías o enfermedades que impiden la implantación del cigoto.



Ecografía transvaginal: para visualizar malformaciones o anomalías anatómicas (miomas, por ejemplo).



Laparoscopia: observación del abdomen y la pelvis con la introducción de un instrumento óptico, que permite evaluar los órganos genitales internos y determinar la presencia de adherencias y la existencia o no de endometriosis.



Histeroscopía: observación ocular del útero mediante un instrumento llamado histeroscopio. Es útil para el diagnóstico de pólipos endocavitarios y sinequias (adherencias) uterinas.



Histerosalpingografía: radiografía del útero y las trompas con una sustancia de contraste que se inyecta desde el cuello del útero.



Prueba postcoital o test de Sims-Huhner: evalúa la interacción de los espermatozoides con el aparato genital femenino. Para ello, se obtiene en el momento ovulatorio y tras 5 a 15 horas de una relación sexual, una muestra del moco cervical que se analiza para determinar sus características físicas y la presencia de espermatozoides.

para

detectar

Tratamientos La elección de una u otra técnica depende de la causa que provoque la infertilidad. 

Inducción ovárica (IO): La estimulación ovárica persigue llegar a una ovulación correcta. Esta indicada en los casos de anovulación y para potenciar la eficacia de la inseminación artificial. La IO consiste en la estimulación de la ovulación con preparados hormonales, que se administran por vía oral o inyectados (las hormonas gonadotrofinas) a partir del segundo o tercer día del ciclo. Se efectúan controles periódicos con ecografías que permiten ver el número de folículos que genera la mujer y, en su caso, el mejor momento para realizar la inseminación artificial.

177  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Cuando se presentan tres o cuatro folículos, se suele cancelar el ciclo a fin de evitar el embarazo múltiple y un cuadro denominado hiperestimulación ovárica. 

Inseminación artificial (IA): Es la introducción de semen en el cuello del útero femenino mediante una delgada cánula o catéter. El semen puede ser de la pareja o de un donante anónimo (procedente de un banco de semen, donde se guarda congelado); esta segunda opción está especialmente indicada en caso de que el hombre padezca enfermedades hereditarias.

La IA está indicada en los siguientes casos: 

Problemas de la mujer en el cuello del útero.



Alteraciones en el semen, en la eyaculación o malformaciones anatómicas

del aparato reproductor masculino. 

Infertilidad de causa desconocida.



Técnicas de reproducción asistida o de fertilización in vitro (FIV) Consiste en la fertilización del óvulo por el espermatozoide en un medio artificial, como es el laboratorio. Primero se estimulan los ovarios para que produzcan óvulos y así poder recogerlos.

Durante este proceso se administran sedantes a la mujer, aunque puede salir del hospital en un par de horas. El resto del proceso se desarrolla en el laboratorio y consiste en fecundar el óvulo con espermatozoides capacitados. Pasadas 48-72 horas después de la inseminación, se implantan entre tres y cinco óvulos fecundados (cigotos) en el útero de la mujer. Esto, en cambio, no requiere anestesia y es indoloro. El proceso de gestación y el parto se desarrollan normalmente. Si no se produjera embarazo, se volvería a intentar en el siguiente ciclo menstrual femenino. Dentro de esta técnica de FIV, se encuentra la transferencia intratubárica de gametos que requiere que al menos una de las trompas de Falopio de la mujer funcione con normalidad. Consiste en aislar y capturar óvulos directamente del ovario, después de una estimulación ovárica. Se trasladan de tres a cinco óvulos a la trompa de Falopio, donde también se deposita el semen. Si se produce la fecundación, se procede a realizar la transferencia del embrión al útero. Según la técnica utilizada para la captura de los óvulos, se aplica anestesia total o local.

5.3.17 Mioma uterino Nombres alternativos Fibroides uterinos; Fibromioma; Leiomioma; Mioma

Definición Son tumores no cancerosos que se adhieren o se desarrollan dentro de la pared del útero, un órgano reproductor femenino.

178  

Codificación del Aparato Genitourinario

Causas, incidencia y factores de riesgo Los miomas uterinos son el tumor pélvico más común. Se desconoce la causa de los miomas en el útero. Los anticonceptivos orales y el embarazo disminuyen el riesgo de desarrollar nuevos miomas. Los miomas uterinos pueden estar presentes en el 15-20% de las mujeres en sus años reproductivos, es decir, el tiempo después de comenzar la menstruación por primera vez y antes de la menopausia. Estos miomas pueden afectar del 30 al 40% de las mujeres después de los 30 años de edad y ocurren 2 a 3 veces con más frecuencia en mujeres de raza negra que en mujeres de raza blanca. El crecimiento de los miomas uterinos parece depender de la hormona estrógeno. En tanto una mujer con dichos miomas esté menstruando, estos quizá seguirán creciendo, generalmente de manera lenta. Esta afección casi nunca afecta a mujeres menores de 20 años de edad o a mujeres posmenopáusicas. Los miomas uterinos comienzan como pequeñas plántulas que se diseminan a lo largo de las paredes musculares del útero y pueden ser tan diminutas que puede ser necesario un microscopio para observarlas. Sin embargo, también pueden crecer con un gran tamaño, pueden llenar todo el útero ypesar varias libras. Aunque es posible que sólo se desarrolle un mioma uterino, generalmente hay más de uno. Algunas veces, un mioma uterino cuelga de un tallo largo, que está adherido al exterior del útero y se denomina mioma pediculado. Dicho mioma puede resultar retorcido, causar un ensortijamiento en los vasos sanguíneos que irrigan el tumor y puede requerir cirugía.

Síntomas 

Sensación de presión o de llenura en la parte inferior del abdomen



Calambres pélvicos o dolor con los períodos



Llenura abdominal, gases



Aumento de la frecuencia urinaria



Sangrado menstrual abundante, a veces con el paso de coágulos de sangre



Dolor repentino e intenso debido a un mioma pediculado

Nota: a menudo no hay Síntomas.

Signos y exámenes Un examen pélvico muestra un útero agrandado, de contorno irregular y con un aspecto tumoral. Este diagnóstico es generalmente confiable, sin embargo, en algunos casos se dificulta, especialmente en las mujeres obesas. Los miomas se han confundido con los tumores ováricos, con los procesos inflamatorios de las trompas y con el embarazo. Usualmente se realiza una ecografía transvaginal o una ecografía pélvica para confirmar los hallazgos.

179  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Es posible que sea necesario realizar un procedimiento de dilatación y legrado o una laparoscopia pélvica para descartar otras afecciones potencialmente cancerosas.

Tratamiento El Tratamiento depende de la gravedad de los Síntomas, de la edad de la paciente, si está o no en embarazo, del deseo de embarazos futuros, de su salud general y de las características de los miomas. Algunas mujeres simplemente pueden necesitar el control del mioma uterino, lo cual requiere de exámenes pélvicos o ecografías de vez en cuando. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como el ibuprofeno o el naprosín, pueden ser recomendables para las mujeres que presentan cólicos o dolor con la menstruación. Se pueden utilizar pastillas anticonceptivas para ayudar a controlar los períodos menstruales abundantes y detener el crecimiento del mioma uterino. Así mismo, los suplementos de hierro ayudan a prevenir la anemia en las mujeres con menstruación abundante. En algunos casos, se prescribe la terapia hormonal con drogas tales como Depo Leuprolide inyectable para reducir el tamaño de los miomas uterinos. Este medicamento reduce la producción de las hormonas estrógeno y progesterona. Las hormonas crean una situación en el cuerpo que es muy similar a la menopausia. Los efectos secundarios pueden ser severos y pueden abarcar sofocos, resequedad vaginal y pérdida de la densidad ósea. El Tratamiento hormonal puede durar varios meses y los miomas uterinos comenzarán a crecer tan pronto se suspenda el Tratamiento. En algunos casos, la terapia hormonal se utiliza durante un período de tiempo corto antes de la cirugía o cuando la mujer esté esperando llegar a la menopausia pronto. La extirpación histeroscópica de los miomas puede ser necesaria para mujeres con miomas que crecen dentro de la cavidad uterina. En este procedimiento, se inserta una pequeña cámara e instrumentos a través del cuello uterino dentro del útero para retirar los miomas. La embolización de la arteria uterina es un nuevo procedimiento que tiene como objetivo evitar una cirugía mayor. Este método detiene el suministro de sangre que hace crecer los miomas uterinos. Los efectos a largo plazo de este procedimiento aún se desconocen y la seguridad de un embarazo después de la intervención es cuestionable. Una miomectomía, un procedimiento quirúrgico para extirpar únicamente los miomas uterinos, con frecuencia es el procedimiento elegido para las mujeres premenopáusicas que desean tener hijos, ya que con este usualmente se preserva la fertilidad. Otra de las ventajas de la miomectomía es que controla el dolor o el sangrado excesivo que experimentan algunas mujeres afectadas por dichos miomas uterinos.

Expectativas (Pronóstico) Es probable que los miomas uterinos crezcan lentamente antes de la menopausia. Por regla general, los miomas uterinos no interfieren con la fertilidad; sin embargo, en algunas ocasiones, un tumor obstruye las trompas de Falopio e impide que los espermatozoides alcancen y fertilicen el óvulo. En algunos casos, estos miomas pueden impedir que el óvulo fertilizado se implante en el revestimiento uterino, pero con un Tratamiento apropiado se puede restituir la fertilidad.

180  

Codificación del Aparato Genitourinario Después de que el embarazo se ha establecido, los miomas uterinos existentes pueden crecer a causa del incremento en el flujo sanguíneo y de los niveles de estrógeno, pero generalmente vuelven a su tamaño original después del nacimiento del bebé. La mayoría de las mujeres pueden llevar el embarazo a término, pero en algunas se presentan partos prematuros debido a que no hay espacio suficiente en el útero. Es posible que se requiera la realización de una cesárea, puesto que los miomas pueden bloquear ocasionalmente el canal del parto o provocar una posición fetal anormal. Después de la menopausia, rara vez se desarrollan nuevos miomas uterinos y los que ya existen, generalmente se reducen en tamaño.

Complicaciones Los miomas uterinos pueden ocasionar infertilidad, y pueden provocar igualmente un parto prematuro. El dolor severo o el sangrado excesivo causado por los miomas uterinos puede requerir una cirugía urgente. En raras ocasiones, se pueden presentar cambios cancerosos y generalmente ocurren después de la menopausia. El signo de alarma más común es el crecimiento acelerado de un mioma uterino y frecuentemente el diagnóstico definitivo no se hace hasta el momento de la cirugía.

181  

UNIDAD DIDÁCTICA VI PROCEDIMIENTOS DEL APARATO URINARIO, SISTEMA REPRODUCOTR MASCULINO Y SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

 

Codificación del Aparato Genitourinario

6.1 Aparato Urinario 6.1.1 Nefrostomía percutánea Definición Percutáneo es el término que se aplica a intervenciones que se llevan a cabo a través de la piel. Nefrostomía es la colocación de un catéter de fino calibre en el riñón. En un riñón sano la orina pasa de la uretra a la vejiga a través del ureter. Cuando un cálculo o un coágulo de sangre bloquean el ureter, pueden llegar a producirse lesiones en el riñón. En tal caso es posible drenar la orina mediante un catéter; que es un fino tubo de plástico que se introduce en el riñón bajo anestesia local. Con este método la orina puede drenar a una bolsa fuera del cuerpo. Las nefrostomías percutáneas generalmente se llevan a cabo en una sala de radiología. En algunos casos también se hacen en un quirófano con equipamiento radiológico móvil o un equipo de ecografía portátil.

¿Cómo se lleva a cabo? Aunque la técnica exacta puede variar levemente, las nefrostomías percutáneas en general se hacen de la siguiente manera: Cuando el paciente se ha acostado boca abajo sobre la mesa de rayos x, el médico establece un acceso intravenoso para poder administrar los sedantes o analgésicos que sean necesarios. Una vez que la aguja se ha colocado en la vena, no debería causar ningún dolor. Durante el procedimiento varias máquinas de monitorización están conectadas al pecho y a los dedos del paciente y posiblemente recibe oxígeno.

¿Cuáles son los riesgos y posibles complicaciones? La nefrostomía percutánea es un procedimiento seguro, pero existen algunos riesgos y posibles complicaciones, como con cualquier otro tratamiento médico. En casi todos los pacientes aparece algo de sangre en orina tras el procedimiento. Esto es normal y no representa ningún peligro para el paciente, deteniéndose normalmente al cabo de unas horas. A veces el radiólogo no logra introducir el catéter en el riñón de forma adecuada. En estos casos, es preciso realizar otro tratamiento para solucionar la obstrucción. Hay casos en los que una fuga de orina del riñón se acumula en el abdomen. Si esta acumulación de líquido crece demasiado suele ser necesario drenarla. También es posible que se presente una hemorragia en el riñón, que en algunos casos puede ser severa y requerir una intervención quirúrgica para pararla. Las posibles infecciones generalmente pueden tratarse satisfactoriamente con antibióticos. Este tipo de intervención es muy raro que cause complicaciones graves y muerte, lo que ocurre en menos del 0,5% de los casos.

¿Qué pasará después de la intervención? Una vez que el catéter ha sido colocado, Usted será llevado de vuelta a su unidad, donde deberá permanecer en cama durante unas horas. El catéter, que permanece en el cuerpo, está conectado a una bolsa de drenaje. Podrá llevar una vida normal a pesar del catéter. No obstante es importante que no haga movimientos bruscos y recuerde que lleva la bolsa. La extracción del catéter normalmente es indolora. 185  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

6.1.2 Nefrectomía Nombres alternativos Nefrectomía

Definición La extirpación del riñón, también llamada nefrectomía, es un procedimiento quirúrgico para extraer un riñón.

Descripción Esta cirugía se lleva a cabo bajo anestesia general (con el paciente dormido y sin dolor). El cirujano hace una incisión en el abdomen o en lado del abdomen (el costado) y es posible que se necesite extraer una costilla para llevar a cabo el procedimiento. Se cortan el uréter y los vasos sanguíneos lejos del riñón, se extirpa dicho riñón y luego se cierra la incisión. La extirpación del riñón se puede llevar a cabo como una cirugía abierta, lo cual implica una gran incisión en lado del abdomen. A algunos se les puede practicar una cirugía laparoscópica, que es menos invasiva e implica hacer tres o cuatro incisiones pequeñas, generalmente de no más de 2.5 cm (una pulgada) cada una, en el área del abdomen y el costado.

Indicaciones La nefrectomía se puede recomendar en caso de: 

Defectos congénitos (anomalías congénitas)



Lesión (traumatismo)



Infección



Hipertensión



Tumor



Sangrado crónico

La extirpación del riñón también se realiza en personas que donan este órgano para un trasplante de riñón.

Riesgos Los riesgos que implica cualquier tipo de procedimiento con anestesia son: 

Reacciones a los medicamentos



Problemas respiratorios

Los riesgos que implica cualquier tipo de cirugía son:

186  



Sangrado



Infección

Codificación del Aparato Genitourinario

Expectativas después de la cirugía El resultado es generalmente bueno en el caso de la extirpación de un solo riñón. Si se extirpan ambos riñones o si el riñón que queda no funciona bien, es necesaria la hemodiálisis o un trasplante de riñón para mantener a la persona con vida.

6.1.3 Trasplante de riñón Nombres alternativos Trasplante renal; Trasplante de riñón

Definición Es un procedimiento quirúrgico para implantar un riñón sano en un paciente con insuficiencia renal.

Descripción El trasplante de riñón ocupa el segundo lugar, después del trasplante de córnea, en el número de trasplantes realizados en los Estados Unidos, superando los 9.000 casos efectuados por año. Los pacientes con enfermedad renal crónica pueden recibir terapia con diálisis para salvarle la vida hasta cuando se pueda encontrar un donante de riñón. El riñón donado puede provenir de: 

Un donante familiar vivo, genéticamente emparentado con el receptor, como uno de los padres, un hermano o los hijos



Un donante no emparentado con el receptor, como un amigo o el cónyuge.



Un donante muerto: una persona recientemente fallecida que se sepa que no ha tenido enfermedad renal crónica.

El riñón saludable se transporta en una solución salina refrigerada que preserva el órgano hasta por 48 horas, lo cual da tiempo para que se hagan las pruebas necesarias para determinar la compatibilidad de la sangre y el tejido del donante y el receptor. Dichas pruebas se llevan a cabo antes de la operación.

Procedimiento para un donante de riñón vivo: Mientras el paciente está profundamente dormido y sin dolor, bajo anestesia general, se hace una incisión a un lado del abdomen, se extrae el riñón y se cierra la incisión. La operación tradicional requiere una incisión grande; sin embargo, con los mejoramientos en la técnica, se utiliza una incisión corta (mininefrectomía) o se utilizan técnicas laparoscópicas.

Procedimiento para el receptor del riñón: Mientras el paciente está profundamente dormido y sin dolor, bajo anestesia general, se hace una incisión en la parte inferior del abdomen, se sutura el nuevo riñón en su sitio dentro de la pelvis y luego se cierra la incisión.

187  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Indicaciones El trasplante de riñón se puede recomendar para pacientes con insuficiencia renal causada por: 

Hipertensión arterial, severa e incontrolable



Infecciones



Diabetes



Glomerulonefritis

Un trasplante de riñón solo puede no recomendarse para pacientes que tengan: 

Enfermedad hepática, cardiopatía o neumopatía



Otras enfermedades potencialmente mortales



Ciertas infecciones, como por ejemplo: TB u osteomielitis



Dificultad para tomar los medicamentos varias veces cada día por el resto de sus vidas

Riesgos Los riesgos que implica cualquier tipo de procedimiento con anestesia son: 

Reacciones a los medicamentos



Problemas respiratorios

Los riesgos que implica cualquier tipo de cirugía son: 

Sangrado



Infección

Los riesgos adicionales son, entre otros: 

Infección ocasionada por los medicamentos inmunodepresores que se deben tomar para prevenir los rechazos al trasplante.

Expectativas después de la cirugía Los trasplantes de riñón generalmente ofrecen el mejor pronóstico para los pacientes con enfermedad renal en estado terminal. La mayoría de los centros tiene pacientes y sobrevivientes de trasplantes de órganos de más del 90% al año y más del 80% a los 3 años. A los 10 a 15 años, alrededor del 50% de los riñones trasplantados aún son funcionales. Los riñones de donantes vivos emparentados funcionan mejor que los de donantes fallecidos. Sin embargo, este éxito tiene su costo. El sistema inmunitario del paciente identifica el riñón trasplantado como un órgano extraño y trata de destruirlo, lo que se conoce como rechazo. Con el fin de evitar este rechazo, casi todos los receptores de trasplante de riñón requieren tratamiento de por vida con medicamentos que inhiban la respuesta inmunitaria (terapia inmunodepresora). Esto tiene algunas consecuencias indeseables. Dado que se inhibe el sistema inmunitario, el paciente tiene un mayor riesgo de infección y cáncer, lo cual requiere exámenes de detección agresivos para este último.

188  

Codificación del Aparato Genitourinario Los medicamentos inmunodepresores en sí tienen efectos secundarios, que pueden incluir presión arterial y colesterol alto, aumento del riesgo de diabetes y otros problemas. El éxito de un trasplante de riñón depende en parte del seguimiento estricto y el cumplimiento minucioso del régimen de medicamentos. Para el donante, los estudios muestran que vivir con un solo riñón después de la cirugía es relativamente seguro, con unas pocas complicaciones físicas y psicológicas.

6.1.4 Citoscopia Nombres alternativos Cistouretroscopia

Definición Es un procedimiento que permite al médico visualizar el interior de la vejiga y de la uretra detalladamente, utilizando un endoscopio especial denominado cistoscopio.

Forma en que se realiza el examen Existen dos tipos de cistoscopios: el estándar rígido y el flexible. El método para introducirlo varía, pero el examen es el mismo. La elección del tipo de citoscopio que se va a emplear depende del propósito del examen que se realizará. Si se usa el cistoscopio estándar rígido, la persona debe permanecer en la posición de litotomía (acostada sobre la espalda y con las rodillas flexionadas y separadas). Puede ser más sencillo insertar el citoscopio flexible que el modelo estándar rígido, ya que no es necesario adoptar la posición de litotomía. El procedimiento dura un promedio de 5 a 20 minutos. La uretra se lava y se le aplica anestesia local, luego se introduce el aparato a través de la uretra hasta llegar a la vejiga. A través del cistoscopio se introduce agua o solución salina hasta llenar la vejiga. A medida que esto sucede, la persona debe comentarle al médico la sensación que le produce, ya que esto provee información acerca de la afección de la persona. A medida que el agua llena la vejiga, la pared vesical se estira, permitiendo al médico una mejor observación de la totalidad de la misma. Cuando la vejiga se llena, el paciente puede sentir el deseo de orinar; sin embargo, debe permanecer llena hasta completar la evaluación. Si aparece algún tejido anormal, se puede tomar una pequeña muestra (biopsia) a través del cistoscopio para analizarla.

Razones por las que se realiza el examen 

Para el diagnóstico y evaluación de enfermedades del tracto urinario



Para investigar la presencia de cáncer de la vejiga o de la uretra



Para diagnosticar el agrandamiento de la próstata (en hombres)



Para ayudar a determinar la causa de dolor al orinar



Para el diagnóstico de infecciones recurrentes de la vejiga

189  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Significado de los resultados anormales 

Anomalías de la próstata: -

agrandamiento de la próstata

-

obstrucción prostática

-

próstata sangrante



Quistes



Estenosis uretral



Cálculos (cálculos en la vejiga)



Tumores



Pólipos



Divertículos



Úlceras



Descompresión de la pared vesical



Anomalías congénitas



Uretritis crónica



Vejiga irritable



Lesión traumática de la vejiga y de la uretra

Cuáles son los riesgos Existe algún riesgo de infección y hay una pequeña probabilidad de que se presente alguna de las siguientes complicaciones: 

Sangrado excesivo (por la toma de la biopsia)



Ruptura de la pared vesical (con el cistoscopio o durante la biopsia)

Consideraciones especiales El paciente puede notar una pequeña cantidad de sangre presente con la orina después del procedimiento, pero si el sangrado continúa luego de tres micciones, se debe buscar asistencia médica. También hay posibilidades de presentar infección. En caso de desarrollar dolor, escalofrío, fiebre o disminución del gasto urinario, se debe consultar al médico.

6.1.5 Cistectomía radical Definición Es una intervención que consiste en la extirpación de la vejiga. En el hombre, habitualmente se extrae a la vez la próstata, y, en el caso de la mujer, la matriz. Esto es así porque la intervención suele realizarse para tratar un tumor maligno, y habitualmente con intención curativa.

190  

Codificación del Aparato Genitourinario Una vez extraída la vejiga el cirujano tiene que optar entre: 1. Derivar la orina a piel, en cuyo caso llevará un colector para recoger la orina. 2. Derivar la orina a recto, orinando por éste, y 3. Reconstruir una vejiga con intestino, pudiendo entonces realizar la micción de forma natural a través de la uretra. El postoperatorio normal es de tres semanas y durante ese tiempo se irán retirando la alimentación por sueros y las sondas o drenajes cuando el médico considere oportuno.

Beneficios 

Eliminación de la vejiga enferma.



Desaparición de los síntomas derivados de la vejiga enferma.

Efectos secundarios o complicaciones 

A.- No conseguir la extirpación de la vejiga.



B.- Persistencia de la sintomatología previa total o parcialmente.



C.- Hemorragia incoercible, tanto durante el acto quirúrgico, como en el postoperatorio.

Las consecuencias de dicha hemorragia son muy diversas, dependiendo del tipo de tratamiento que haya de necesitarse, oscilando desde una gravedad mínima hasta la posibilidad cierta de muerte, como consecuencia directa del sangrado o por efectos secundarios de los tratamientos empleados. 



D.- Complicaciones abdominales como consecuencia de la apertura del abdomen: -

Parálisis intestinal pasajera o persistente.

-

Obstrucción intestinal que precise la práctica de reintervención con resultados imprevisibles, que pueden llegar hasta la muerte.

-

Peritonitis (infección de la cavidad intestinal), imprevisibles, que pueden llegar hasta la muerte.

con

resultados

E.- Problemas y complicaciones derivadas de la herida quirúrgica: -

Infección en sus diversos grados de gravedad.

-

Dehiscencia de sutura (apertura de la herida), que puede necesitar una intervención secundaria.

-

Eventración intestinal (salida de asas intestinales a través de la herida), que puede necesitar una intervención secundaria.

-

Fístulas permanentes o temporales.

-

Defectos estéticos derivados de alguna de las complicaciones anteriores o procesos cicatriciales anormales.

-

Intolerancia a los materiales de sutura que puede llegar incluso a la necesidad de reintervención para su extracción.

-

Neuralgias (dolores nerviosos), hiperestesias (aumento sensibilidad) o hipoestesias (disminución de la sensibilidad).

de

la

191  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

F.- Impotencia, que puede ser tratada posteriormente.



G.- Problemas y complicaciones de la derivación urinaria: -

Micción por recto u orificio abdominal.

-

Infecciones renales ascendentes, que pueden oscilar desde muy leves hasta muy graves, con pérdida total de la función renal.

-

Problemática de los estomas: estenosis, infecciones de la piel, dolores, irritaciones, defecto estético inherente al estoma, escapes de orina.

-

Estenosis de la unión urétero-intestinal, intervenciones secundarias.

-

Incontinencia urinaria, litiasis y fístulas.

que

puede

requerir

Opciones Resección Transuretral. Radioterapia. Quimioterapia. En ocasiones, estas opciones son un complemento a la cistectomía.

6.1.6 Cirugías para la incontinencia urinaria de esfuerzo en las mujeres Nombres alternativos Operación de Marshall-Marchetti; MMK; Suspensión uretral; Suspensión vesicouretral; cabestrillo púbico-vaginal; Procedimiento de la cinta transvaginal; Procedimiento de Burch; Procedimiento TVT

Definición Las cirugías para la incontinencia urinaria de esfuerzo en las mujeres ayudan a controlar la filtración involuntaria de orina colocando un soporte a la estructura de la uretra y la vejiga.

Descripción Las cirugías abiertas de vejiga y uretra generalmente se llevan a cabo para prevenir el escape de orina asociado con la incontinencia urinaria de esfuerzo, una filtración involuntaria de orina que ocurre cuando la persona ríe, tose, estornuda o levanta objetos pesados. Esta afección puede ser causada por una deformidad o daño en la uretra, la vejiga o los músculos pélvicos. Igualmente, los embarazos múltiples y la menopausia pueden causar una pérdida del tono muscular en el área de la vejiga. La vejiga puede colgarse por dentro o por fuera de la vagina y la persona puede sentirla durante la relación sexual o incluso puede verla saliendo por fuera de la vagina. La cirugía se hace para intentar regresar la vejiga y la uretra a su posición normal. Hay dos formas comunes de realizar la cirugía para la incontinencia urinaria de esfuerzo: a través de la pared abdominal o a través de la vagina. Esta cirugía puede requerir ya sea anestesia general, local o regional (en la columna). El paciente regresa de la cirugía con un catéter de Foley o un catéter suprapúbico. La orina inicialmente puede aparecer sanguinolenta, pero esto debe desaparecer gradualmente. El lapso de tiempo en que estos catéteres se dejan en el lugar depende de la capacidad de la persona para vaciar completamente la vejiga. Se pueden retirar algunos días después de la cirugía o se pueden dejar allí por un período de tiempo mayor.

192  

Codificación del Aparato Genitourinario Otra opción de tratamiento es el uso de un cistoscopio (una sonda para visualizar el área vesical) con el fin de inyectar un agente formador de masa, como el colágeno, dentro de la uretra. Estas inyecciones ayudan a hacer que la abertura de la uretra sea más pequeña, lo cual impide la pérdida de orina.

Indicaciones La reparación de la vejiga y la uretra se puede recomendar para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (incapacidad para impedir la filtración de orina al toser, estornudar, reír, saltar, caminar, sentarse o ponerse de pie).

Riesgos Los riesgos para estos tipos de cirugías comprenden: 

Lesión vesical o uretral



Cura incompleta de la incontinencia urinaria de esfuerzo



Retención urinaria



Vejiga hiperactiva

Los riesgos para cualquier procedimiento con anestesia son: 

Reacciones a los medicamentos



Problemas respiratorios

Los riesgos que implica cualquier tipo de cirugía son: 

Sangrado



Infección

Expectativas después de la cirugía Esta cirugía puede ser muy útil para pacientes que presenten incontinencia urinaria de esfuerzo.

6.1.7 Pielografía intravenosa Nombres alternativos PIV; Pielograma intravenoso; Urografía intravenosa; Urografía excretora

Definición Es un tipo de examen con rayos X específicamente diseñado para estudiar los riñones, la vejiga y los uréteres. Después de inyectar un medio de contraste a base de yodo en la vena, se toma una serie de imágenes a intervalos regulares. Los riñones son responsables de remover el medio de contraste de la sangre y recolectarlo en la orina. Mediante este procedimiento, se pueden identificar anomalías en la apariencia de los riñones o los uréteres, anomalías en la distribución del medio de contraste dentro del riñón, cantidades desiguales del medio de contraste en cada riñón o anomalías en los sistemas de recolección. Todas estas anomalías son indicio de enfermedades y afecciones particulares.

193  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Forma en que se realiza el examen Al igual que con otros estudios imagenológicos, este examen se lleva a cabo en la sala de radiología de un hospital o en el consultorio del médico, por parte de un técnico en rayos X. El paciente debe orinar inmediatamente antes del procedimiento para asegurar que la vejiga esté vacía y se le coloca un acceso intravenoso en un brazo. Mientras el paciente está acostado boca arriba, se toma una radiografía "exploratoria" inicial. Una vez que se completa la inyección del medio de contraste, es necesario permanecer inmóvil durante el procedimiento, el cual puede tomar hasta una hora. Se puede utilizar un dispositivo de compresión (una correa ancha que contiene dos globos que se pueden inflar) para mantener el material de contraste en los riñones. Al final del procedimiento, al paciente se le pide eliminar el medio de contraste para tomar una imagen final y ver qué tan bien se ha vaciado la vejiga. Después del examen, se debe reanudar la dieta normal y los medicamentos, y se recomienda beber mucho líquido para garantizar la completa eliminación del medio de contraste de la sangre.

Razones por las que se realiza el examen El procedimiento ayuda a evaluar infecciones en la vejiga y los riñones, sangre en la orina, dolor de costado (que se puede deber a cálculos en el riñón) y tumores e igualmente sirve para evaluar las vías urinarias en busca de daño después de una lesión abdominal. Recientemente, la tomografía computarizada (TAC) ha reemplazado la PIV como herramienta principal para la evaluación del aparato urinario, ya que se puede realizar rápidamente, utiliza menos solución de contraste y suministra imágenes adicionales del abdomen que pueden revelar otras fuentes potenciales de los síntomas del paciente. La imagen por resonancia magnética (IRM) también se está utilizando para estudiar los riñones, los uréteres y la vejiga, y es un examen que tiene la ventaja de no utilizar radiación. La elección del procedimiento se basa en las discusiones entre el paciente y el médico.

Significado de los resultados anormales El examen puede revelar nefropatías, anomalías congénitas, tumores, cálculos renales e inflamación causada por infecciones. Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo este examen son:

194  



Oclusión arterial aguda del riñón



Uropatía obstructiva bilateral aguda



Uropatía abstructiva unilateral aguda



Nefropatía por analgésicos



Enfermedad renal ateroembólica



Hiperplasia prostática benigna



Hidronefrosis bilateral



Carcinoma de la pelvis renal o del uréter



Uropatía obstructiva bilateral crónica

Codificación del Aparato Genitourinario 

Glomerulonefritis crónica



Uropatía obstructiva unilateral crónica



Infección urinaria complicada (pielonefritis)



Cistinuria



Lesión del riñón y uréter



Enfermedad quística medular



Poliquistosis renal



Cáncer de próstata



Infección renal aguda



Nefropatía por reflujo



Carcinoma de células renales



Necrosis papilar renal



Hipertensión renovascular



Fibrosis retroperitoneal



Hidronefrosis unilateral



Ureterocele



Tumor de Wilms

Cuáles son los riesgos Existe la posibilidad de sufrir una reacción alérgica al medio de contraste, incluso si el paciente ha recibido inyecciones previas de medios de contraste sin ningún problema. En caso de presentarse alergias documentadas a medios de contraste a base de yodo, los médicos deben buscar estudios imagenológicos alternativos del sistema urinario, incluyendo pieloureterografía retrógrada (hecha por urólogos), una IRM o un ultrasonido. Hay una exposición baja a la radiación. Los rayos X se controlan y regulan para generar la mínima exposición a la radiación necesaria para producir la imagen. La mayoría de los expertos consideran que el riesgo es mínimo comparado con los beneficios que se obtienen. Las mujeres embarazadas y los niños son más sensibles a los riesgos de la radiación.

6.1.8 Arteriografia renal Nombres alternativos Angiografía del riñón; Angiograma renal

Definición Es una radiografía especial de los vasos sanguíneos de los riñones. Durante este examen, se inyecta un tinte, llamado "medio de contraste", en una o más arterias para facilitar su mejor visualización con los rayos X, dado que los vasos sanguíneos del riñón son más difíciles de ver sólo con las radiografías simples. Este procedimiento también se denomina angiografía renal. Ver también venografía renal.

195  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Forma en que se realiza el examen El examen se realiza en el hospital. Se le solicita a la persona acostarse sobre una mesa de rayos X. El médico limpia y rasura el área del cuerpo (generalmente cerca a la ingle) donde se va a colocar la aguja dentro de la arteria, aplicando primero anestesia local. Una vez que la aguja está en la posición adecuada, se introduce un alambre guía delgado a través de ésta. Se saca la aguja y se coloca un tubo flexible, delgado y largo, llamado catéter, en su lugar. El catéter pasa sobre el alambre y sube a través de los vasos principales de la pelvis hasta la aorta. Durante el procedimiento, un fluoroscopio envía imágenes radiográficas especiales del cuerpo a una pantalla de televisión, lo cual ayuda al radiólogo a guiar el catéter dentro de la posición correcta. Una vez que está en su lugar, el tinte es enviado a través del catéter dentro de la arteria renal y se toman imágenes a medida que éste va pasando a través de los vasos sanguíneos. A través del catéter, también se inyecta una solución salina (solución hidrosalina estéril) que contiene un anticoagulante con el fin de evitar la coagulación de la sangre en el área. Después de tomar las radiografías, se retira el catéter e inmediatamente después se aplica presión en el sitio de la punción en la pierna durante un período de 10 a 15 minutos o más para detener el sangrado. Luego de este período, se revisa el área y se aplica un vendaje. La pierna debe mantenerse estirada durante 6 horas más después del procedimiento. La angiografía por sustracción digital (DSI) utiliza una computadora para "sustraer" los huesos y tejidos en la región que se visualiza, de modo tal que sólo se vean los vasos en los que se encuentra el medio de contraste.

Razones por las que se realiza el examen El examen se realiza para evaluar los vasos sanguíneos que irrigan el riñón y por medio de él se puede detectar: 

Estenosis renal



Coágulos sanguíneos



Aneurisma



Insuficiencia o enfermedad renal

Una arteriografía renal a menudo se utiliza para evaluar a los donantes y receptores antes de un trasplante de riñón con el fin de determinar el número de arterias y venas en cada riñón.

Significado de los resultados anormales La angiografía renal puede mostrar la presencia de tumores, estrechamiento de la arteria o aneurismas, coágulos sanguíneos o sangrado en el riñón. Algunas afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar este examen son: 

196  

Oclusión arterial aguda del riñón

Codificación del Aparato Genitourinario 

Insuficiencia renal aguda



Enfermedad renal ateroembólica



Estenosis de la arteria renal



Carcinoma de células renales

Cuáles son los riesgos El procedimiento en general es seguro, pero los riesgos pueden comprender: 

Reacción alérgica al medio de contraste



Daño a la arteria o a la pared arterial que puede llevar a la formación de coágulos de sangre

Hay una exposición baja a la radiación, pero muchos expertos consideran que el riesgo derivado de la mayoría de los rayos X es menor que otros riesgos a los que estamos expuestos diariamente, como conducir autos. Las mujeres embarazadas y los niños son más sensibles a los riesgos relacionados con los rayos X.

6.1.9 Cistouretrograma miccional Nombres alternativos Cistouretrograma de evacuación

Definición Es una imagen radiográfica de la vejiga y la uretra durante la micción. La uretra lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. Usualmente la vejiga urinaria no aparece bien en las radiografías convencionales. En este examen, se llena la vejiga con un medio de contraste para obtener mejores imágenes radiográficas. Las radiografías se toman en varias posiciones con la vejiga llena de medio de contraste y luego mientras la vejiga está siendo vaciada.

Forma en que se realiza el examen El examen lo realiza un técnico de rayos X en la sala de radiología de un hospital o en el consultorio del médico. El paciente se acuesta boca arriba en la mesa de rayos X. Se inserta suavemente un catéter en la uretra y se lleva hasta la vejiga. Se inyecta el medio de contraste a través del catéter dentro de la vejiga y se coloca una pinza al catéter. Luego, se toman muchas radiografías en diferentes posiciones. Se retira el catéter para que el paciente pueda orinar y se toman radiografías de la vejiga y la uretra durante la micción.

Razones por las que se realiza el examen Este examen se realiza para detectar anomalías de la vejiga y la uretra e igualmente puede detectar un vaciado anormal de la vejiga o cualquier anomalía congénita. En los hombres, puede detectar estrechez uretral y el grado de estrechamiento en la uretra prostática.

197  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden indicar lo siguiente: 

Estenosis uretral



Divertículos de la vejiga o uretra (sacos en forma de bolsas que se desarrollan y sobresalen de las paredes de un órgano)



Ureterocele (el conducto que va del riñón a la vejiga protruye en ésta última)



Crecimiento prostático



Nefropatía por reflujo (la orina se regresa a la vejiga)



Vejiga neurógena (la vejiga no responde cuando está llena)



Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen:



Neuropatía alcohólica



Neuropatía autónoma



Uropatía obstructiva bilateral crónica



Infección urinaria complicada (pielonefritis)



Vejiga irritable



Pielonefritis aguda



Nefropatía por reflujo

Cuáles son los riesgos Puede haber alguna incomodidad al orinar después de este examen debido a la irritación ocasionada por el catéter. Después del examen, la persona puede experimentar espasmos de la vejiga, los cuales pueden ser indicio de una reacción alérgica al medio de contraste. Se recomienda ponerse en contacto con el médico si se presentan espasmos vesicales molestos.

6.2 Sistema Reproductor Masculino 6.2.1 Extirpación de la próstata Nombres alternativos Prostatectomía; RTUP; TURP; Prostatectomía suprapúbica; Resección transuretral de la próstata; TUIP; Prostatectomía abierta; Prostatectomía con láser; Ablación transuretral con aguja; TUNA

Definición La glándula prostática es un órgano que se encuentra en la base de la vejiga en los hombres. Es posible que sea necesario destruir o extirpar quirúrgicamente los tejidos en dicha glándula si ésta se encuentra inflamada.

198  

Codificación del Aparato Genitourinario

Descripción Un agrandamiento de la próstata puede causar problemas para orinar e infecciones urinarias. Estos síntomas a menudo se pueden aliviar con la extirpación parcial o total de la glándula prostática, lo cual se puede llevar a cabo de muchas maneras, dependiendo del tamaño de la próstata y de la causa de su agrandamiento. Los tres procedimientos más comunes para la extirpación quirúrgica de la glándula prostática cuando no hay cáncer son: 

Resección transuretral de la próstata (TURP, por sus siglas en inglés)



Prostatectomía con láser



Prostatectomía abierta

La decisión con respecto al tipo de prostatectomía que se debe realizar depende del tamaño de la glándula prostática. Para las próstatas de más de 30 gramos y de menos de 80 gramos (este número depende de la experiencia del cirujano) se recomienda la TURP. Si la próstata es de más de 90 gramos, se recomienda una prostatectomía abierta. La resección transuretral de la próstata es el procedimiento quirúrgico más común para la hiperplasia prostática benigna (HPB). La TURP se realiza utilizando anestesia raquídea o general. Primero, se inserta un tipo especial de cistoscopio (instrumento similar a un tubo) en el pene a través de la uretra hasta la glándula prostática. Luego, se introduce un instrumento cortante especial a través del cistoscopio para extraer la glándula por partes. Se utiliza corriente eléctrica para detener el sangrado durante la cirugía, lo cual se denomina cauterización. Después de la cirugía, se coloca un cáteter de Foley dentro del cuerpo para ayudar a eliminar la orina, que aparece inicialmente muy sanguinolenta, pero se aclara con el tiempo. Se puede conectar una solución líquida al catéter para irrigar el área e impedir que la sonda se obstruya con sangre o tejidos. El sangrado disminuye gradualmente y el catéter se retira en 1 a 3 días. La persona debe permanecer en el hospital de 1 a 3 días.

Prostatectomía con láser La prostatectomía con láser utiliza haces de luz para destruir el tejido prostático. Este procedimiento generalmente se lleva a cabo de manera ambulatoria y generalmente no requiere hospitalización. El rayo láser destruye cualquier tejido prostático que esté bloqueando la abertura de la uretra y la salida de la vejiga, lo cual mejora la tasa de flujo urinario y reduce los síntomas de HPB. Se puede colocar un catéter de Foley para ayudar a drenar la vejiga después de la cirugía. Dicho catéter generalmente se deja en el lugar por unos cuantos días después del procedimiento.

Ablación transuretral con aguja (TUNA, por sus siglas en inglés) La ablación transuretral con aguja es un tratamiento mínimamente invasivo para un agrandamiento de la próstata y se lleva a cabo mientras la persona se encuentra bajo el efecto de sedación o anestesia local. El cirujano utiliza una cámara para observar la próstata e introduce agujas hacia el área. Ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) calientan las agujas y el tejido prostático, el cual se va encogiendo durante un período de 2 a 12 semanas. Se puede colocar un catéter de Foley para ayudar a drenar la vejiga. Este procedimiento se lleva a cabo comúnmente en un consultorio médico. 199  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Prostatectomía abierta Aunque el método transuretral se utiliza con más frecuencia, algunas veces se usan otros procedimientos quirúrgicos para la extirpación de la glándula prostática, como el transvesical, el retropúbico y el suprapúbico. La principal ventaja del procedimiento transuretral es que no se hace una incisión externa; sin embargo, es difícil extirpar una próstata grande usando la TURP. Para realizar una prostatectomía abierta, llamada a menudo prostatectomía suprapúbica o retropúbica, se hace una incisión en la parte inferior del abdomen entre el ombligo y el pene a través de la cual se extirpa la glándula prostática. Éste es un procedimiento mucho más complicado que por lo general requiere una hospitalización y un período de recuperación más prolongados. La prostatectomía suprapúbica se realiza utilizando anestesia general o raquídea. El paciente regresa de la cirugía con un catéter de Foley colocado y ocasionalmente un catéter suprapúbico insertado en la pared abdominal para ayudar a drenar la vejiga. Se puede conectar una solución para irrigar la vejiga a través del catéter con el fin de lavarlo continuamente y evitar que se obstruya con sangre. Igualmente, se puede colocar un tubo de drenaje en la cavidad abdominal para ayudar a drenar el exceso de sangre y líquidos del área. La orina del paciente puede parecer inicialmente muy sanguinolenta, pero esto debe resolverse en pocos días. El catéter de Foley y los catéteres suprapúbicos permanecerán en su sitio entre 5 días y algunas semanas hasta cuando la vejiga haya sanado lo suficiente.

Técnicas adicionales Otras técnicas para extirpar la próstata abarcan la enucleación de la próstata con láser de Holmio (HoLep, por sus siglas en inglés) y la incisión transuretral de la próstata (TUIP, por sus siglas en inglés). La TUIP es similar a la TURP, pero se lleva a cabo en personas que tienen una próstata relativamente pequeña. Este procedimiento usualmente se hace en forma ambulatoria y en general no requiere hospitalización.

Indicaciones La extirpación de la próstata se puede recomendar en los siguientes casos: 

Incapacidad para vaciar completamente la vejiga



Sangrado recurrente de la próstata



Cálculos vesicales con agrandamiento de la próstata



Micción extremadamente lenta



Cáncer de próstata en etapa A o B



Aumento de la presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis) por la retención urinaria

La cirugía de la próstata no es recomendable para hombres que presenten:

200  



Trastornos de la coagulación sanguínea



Enfermedad de la vejiga (vejiga neurógena)

Codificación del Aparato Genitourinario

Riesgos Los riesgos que implica cualquier procedimiento con anestesia son: 

Reacciones a los medicamentos



Problemas respiratorios

Los riesgos que implica cualquier cirugía son: 

Sangrado



Infección

Los riesgos adicionales son, entre otros: 

Problemas con el control urinario



Dificultad para lograr y mantener una erección



Pérdida de fertilidad espermática



Paso del semen hacia la vejiga y no hacia fuera a través de la uretra



Estenosis uretral

Expectativas después de la cirugía La TURP es particularmente efectiva para eliminar los síntomas del agrandamiento de próstata, aunque algunas fuentes han informado que a los 10 años, cerca del 20% de las personas requiere otra cirugía para extraer tejido prostático adicional. Los pacientes que se recuperan de una cirugía para tratar un agrandamiento de la próstata pueden experimentar ardor al orinar, sangre en la orina, frecuencia urinaria y micción urgente.

6.2.2 Orquiectomía Identificación y descripción del procedimiento La orquiectomía consiste en la extirpación total o parcial del testículo. Si la orquiectomía es total, también se extirpará el epididimo y parte del cordón testicular, en otras ocasiones la orquiectomía es sólo parcial, extirpando únicamente la parte funcional del testículo dejando el resto de estructuras (orquiectomía subalbuginea). La orquiectomía total está indicada en procesos tumorales, infecciosos que destruyeron el testículo, y en casos de atrofia testicular (pudiendose colocar posteriormente una prótesis). La orquiectomía subalbuginea está indicada en aquellos procesos en los cuales interesa provocar una disminución en los niveles de la testosterona en sangre (hormona masculina), como es en el carcinoma de próstata para un mejor control del mismo. En este caso la operación se realizará en ambos testículos. Estas intervenciones se llevan a cabo con anestesia regional, general o local. La incisión se realiza en la piel escrotal (caso de orquiectomía subalbuginea) o en la zona inguinal (caso de orquiectomía total o radical) del lado a extirpar. Si la orquiectomía es parcial la incisión será a nivel de la piel escrotal. El postoperatorio suele ser corto (1 a 3 días) pudiendo seguir posteriormente un control ambulatorio.

201  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Objetivo del procedimiento y beneficios que se esperan alcanzar 

Eliminación del testículo enfermo.



Desaparición de los síntomas derivados del testículo enfermo.

Alternativas razonables a dicho procedimiento Tratamiento hormonal u otros tratamientos médicos.

Consecuencias previsibles de su realización En su situación actual, el facultativo considera la presente indicación como la mejor opción entre las posibles. No obstante y dado que ha recibido cumplida información, usted es en último término libre de aceptarla o no. En caso de no aceptar la presente indicación debe saber que existe una elevada probabilidad de persistencia y/o progresión de la sintomatología por la que consultó o de sus enfermedades de base. Las posibles complicaciones que en un futuro puedan acaecer y su alcance, son en buena parte imprevisibles, incluyendo el riesgo vital.

Riesgos De dicha intervención es posible, pero no frecuente, esperar los siguientes efectos secundarios o complicaciones: 

No conseguir la extirpación del testículo.



Persistencia de la sintomatología previa, total o parcialmente.



Hemorragia incoercible, tanto durante el acto quirúrgico como en el postoperatorio. Las consecuencias de dicha hemorragia son muy diversas dependiendo del tratamiento que se necesite, oscilando desde una gravedad mínima hasta la posibilidad cierta de muerte, como consecuencia directa del sangrado o por efectos secundarios de los tratamientos empleados.



Hernia inguinal secundaria.



Inflamación o infección de los elementos no extirpados

Problemas y complicaciones de la herida quirúrgica

202  



Infección en sus diferentes grados de gravedad.



Dehiscencia de sutura (apertura de la herida) que puede necesitar una intervención secundaria.



Fístulas temporales o permanentes.



Defectos estéticos derivados de alguna de las complicaciones anteriores o procesos cicatriciales anormales.



Intolerancia a los materiales de sutura que puede llegar incluso a la necesidad de reintervención para su extracción.



Neuralgias (dolores nerviosos), hiperestesias (aumento de la sensibilidad) o hipoestesias (disminución de la sensibilidad).

Codificación del Aparato Genitourinario

Riesgos en función de la situación clínica del paciente Es necesario que nos informe de las posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardio-pulmonares, renales, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia que pudiera complicar la intervención o agravar el postoperatorio. Por su situación actual (diabetes, obesidad, inmunodepresión, hipertensión, anemia, edad avanzada...) puede aumentar la frecuencia o gravedad de riesgos o complicaciones, por lo que el riesgo quirúrgico general es mayor.

6.2.3 Orquidopexia Identificación y descripción del procedimiento Esta operación se realiza en los casos en los que el testículo no desciende a la bolsa escrotal, quedándose en el canal inguinal o dentro del abdomen. La intervención consiste en localizar el testículo, descenderlo y fijarlo a la bolsa escrotal. El testículo que permanece fuera de su lugar habitual (la bolsa escrotal) durante años sufre procesos de atrofia o degeneración maligna, por lo que en algunos casos es necesario extirparlo (Orquiectomía). Esta decisión sólo puede ser tomada en ocasiones intraoperatoriamente. La intervención se realiza con anestesia general. Como el lugar más frecuente de alojamiento es el canal inguinal, el corte se realizará en la zona de la ingle. El postoperatorio normal es de 1 a 3 días tras lo cual el paciente será tratado de forma ambulatoria.

Objetivo del procedimiento y beneficios que se esperan alcanzar 

Descenso del testículo a la bolsa escrotal.



Corrección de hernia si existiese.



Mejoria de la fertilidad del paciente.



Evitar la posible malignización del testículo intrabdominal.

Alternativas razonables a dicho procedimiento Orquiectomía, descenso en dos tiempos, autotrasplante testicular.

Consecuencias previsibles de su no realización En su situación actual, el facultativo considera la presente indicación como la mejor opción entre las posibles. No obstante y dado que ha recibido cumplida información, usted es en último término libre de aceptarla o no. En caso de no aceptar la presente indicación debe saber que existe una elevada probabilidad de persistencia y/o progresión de la sintomatología por la que consultó o de sus enfermedades de base. Las posibles complicaciones que en un futuro puedan acaecer y su alcance, son en buena parte imprevisibles, incluyendo el riesgo vital.

203  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Riesgos De dicha intervencion es posible pero no frecuente esperar nos siguientes efectos secundarios o complicaciones: 

No conseguir el descenso testicular, por lo que podrá ser necesaria una nueva intervención.



Aparición de hernia inguinal.



Necesidad de realizar orquiectomia.



Lesion de los vasos espermáticos.



Afrofia testicular.



Hemorragia incoercible, tanto durante el acto quirúrgico como en el postoperatorio. Las consecuencias de dicha hemorragia son muy diversas dependiendo del tratamiento que se necesite, oscilando desde una gravedad minima hasta la posibilidad cierta de muerte, como consecuencia directa del sangrado o por efectos secundarios de los tratamientos empleados.

Problemas y complicaciones derivados de la herida quirúrgica 

Infección en sus diferentes grados de gravedad.



Dehiscencia de sutura (apertura de la herida) que puede necesitar una intervención secundaria.



Fistulas temporales o permanentes.



Defectos estéticos derivados de alguna de las complicaciones anteriores o procesos cicatrizantes anormales.



Intolerancia a los materiales de sutura que puede llegar incluso a la necesidad de reintervención para su extracción.



Neuralgias (dolores nerviosos), hiperestesias (aumento de la sensibilidad) o hipoestesias (disminución de la sensibilidad).

Riesgos en función de la situación clínica del paciente Es necesario que nos informe de las posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardio-pulmonares, renales, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia que pudiera complicar la intervención o agravar el postoperatorio. Por su situación actual (diabetes, obesidad, inmunodepresión, hipertensión, anemia, edad avanzada...) puede aumentar la frecuencia o gravedad de riesgos o complicaciones, por lo que el riesgo quirúrgico general es mayor.

6.2.4 Vasectomía Definición La vasectomía es una sencilla intervención quirúrgica mediante la cual se cortan y ligan los conductos deferentes por lo que se interrumpe el paso de espermatozoides y, por lo tanto, la capacidad fecundadora del hombre.

204  

Codificación del Aparato Genitourinario

¿Cuándo está indicada? Está indicada, entre muchas otras razones en aquellos casos en que la pareja decide no tener más hijos y la mujer tiene contraindicados los anticonceptivos, sean del tipo que sean.

¿Qué efectividad tiene la vasectomía como método anticonceptivo en el hombre? La efectividad anticonceptiva de la vasectomía es de un 99 - 99.5%, ya que detiene la migración de los espermatozoides por sus conductos naturales. Existe una remota posibilidad de repermeabilización espontánea de los conductos deferentes.

¿Se podría comparar la vasectomía a la ligadura de trompas en la mujer? Es comparable a la ligadura de trompas en lo que respecta a la seguridad como método anticonceptivo, pero la vasectomía es mucho más sencilla, rápida y de menor riesgo.

¿Cómo es la operación de la vasectomía? ¿es necesario el ingreso en la clínica? La vasectomía es una intervención de 15 a 20 minutos mediante una incisión en el escroto (piel que recubre los testículos) de uno o dos centímetros. Se reconocen los conductos deferentes, luego se ligan, cortan y separan los cabos, cerrando con un punto de sutura la incisión de piel. Todo ello con anestesia local, sin dolor y no es necesario el ingreso en clínica.

¿Cuánto tiempo se debe guardar reposo después de la intervención? Después de la intervención se puede continuar con las actividades habituales. No suele doler ni molestar.

¿Qué inconvenientes pueden surgir, posteriores a la vasectomía, en el organismo y/o en la función sexual? Al tratarse de una intervención sencilla, no suele ocasionar ningún tipo de problemas, ya que sólo se interrumpe la vía de acceso de los espermatozoides. En lo que a la función sexual se refiere, se ha comprobado y demostrado que, al librarse la pareja del temor al riesgo de embarazo, se alcanza una mayor y más satisfactoria entrega mutua.

¿Es reversible la vasectomía? Actualmente, con las técnicas de microcirugía se alcanza un 80% de éxitos en la permeabilidad de los conductos deferentes, si se hace la vasectomía según nuestra técnica.

6.2.5 Circuncisión Nombres alternativos Remoción del prepucio; Extirpación del prepucio

Definición La circuncisión es la extirpación quirúrgica del prepucio del pene y a menudo se realiza en varones saludables por razones culturales o religiosas. En los Estados Unidos, la

205  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria circuncisión de los recién nacidos generalmente se hace antes de su salida del hospital y entre la población judía, se lleva a cabo al octavo día. El mérito de la circuncisión actualmente está en debate y no existen fundamentos médicos obligatorios para realizar este procedimiento en niños varones sanos. Sin embargo, algunos niños padecen condiciones médicas por las cuales la circuncisión puede ser necesaria. Muchos médicos, en lugar de recomendar la circuncisión en niños sanos, permiten que los padres tomen la decisión después de exponerles las ventajas y desventajas de este procedimiento.

Descripción Se recomienda el uso de un anestésico (medicamento para insensibilizar) local durante el procedimiento, el cual se puede inyectar en la base del pene, en el cuerpo de éste o se puede aplicar como crema para reducir el dolor. Existe una variedad de formas de llevar a cabo una circuncisión. En la más común, el prepucio se hala desde la cabeza del pene y se sujeta con un dispositivo de abrazadera de plástico o metal. Si la abrazadera es de metal, se corta el prepucio y se retira dicho dispositivo metálico. La circuncisión cicatriza en 5 a 7 días. Cuando la abrazadera es de plástico, se ata una sutura firmemente alrededor del prepucio, lo cual presiona el tejido dentro de un surco en el plástico sobre la cabeza del pene. En un período de 5 a 7 días, el plástico que cubre el pene cae por sí solo, dejando la circuncisión completamente cicatrizada. Se le puede brindar a los bebés un biberón o paleta endulzada durante el procedimiento para calmar el dolor. También se puede administrar acetaminofén (Tylenol) después de dicho procedimiento. La circuncisión de niños mayores y adolescentes se hace generalmente mientras el niño está bajo los efectos de la anestesia general. Se extirpa el prepucio y se sutura sobre la piel restante del pene. Se utilizan puntos de sutura que se disuelven (suturas absorbibles), las cuales se absorben en 7 a 10 días.

Indicaciones En algunas religiones, como el judaismo y el islam, las circuncisiones se llevan a cabo en todos los bebés varones como un rito religioso, mientras que en algunas partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, América Central y del Sur la circuncisión es rara entre Entre los médicos hay diversas opiniones con respecto a la necesidad de practicar la circuncisión en niños sanos y algunos de ellos le dan gran valor a los beneficios de tener un prepucio intacto, incluyendo una respuesta sexual más natural durante la vida adulta. Sin embargo, algunos estudios sugieren que los bebés de sexo masculino no circuncidados presentan un aumento del riesgo a desarrollar infecciones del tracto urinario. Otros estudios muestran correlaciones entre los hombres no circuncidados y el cáncer de pene, algunas enfermedades de transmisión sexual (incluyendo el VIH), infecciones del pene y fimosis (rigidez del prepucio que impide la retracción de la piel del mismo sobre el glande). Se cree que el aumento del riesgo para el desarrollo de estas condiciones es relativamente pequeño en general.

206  

Codificación del Aparato Genitourinario La higiene adecuada del pene y las prácticas de sexo seguro ayudan a prevenir la fimosis, el cáncer de pene, el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. La higiene apropiada siempre es importante, pero se cree que es especialmente importante en los varones no circuncidados.

Riesgos 

Sangrado



Infección



Enrojecimiento localizado



Lesión en el pene

Expectativas después de la cirugía La circuncisión se considera un procedimiento muy seguro tanto para recién nacidos como para niños mayores.

6.3 Sistema Reproductor Femenino 6.3.1 Ligadura de trompas Nombres alternativos Cirugía de esterilización femenina; Esterilización tubárica; Ligadura tubárica

Definición La ligadura de trompas, conocida comúnmente como "ligadura tubárica", es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer, que son los conductos que conectan los ovarios con el útero. Normalmente, las trompas de una mujer movilizan óvulos desde el ovario hasta el útero aproximadamente una vez al mes y, si los espermatozoides del hombre se encuentran con un óvulo, se puede presentar el embarazo. Si las trompas están cerradas o "ligadas", los espermatozoides no pueden fertilizar el óvulo y, por lo tanto, no se presentará el embarazo. La ligadura de trompas vuelve a una mujer estéril, es decir incapaz de quedar embarazada, en forma permanente.

Descripción La ligadura de trompas se hace bajo anestesia, en un hospital o en un centro de atención médica ambulatoria. El cirujano hace una o dos pequeñas incisiones en el área abdominal, generalmente cerca del ombligo. Luego, se inserta un laparoscopio, un tubo estrecho con una cámara en un extremo, en el área pélvica, a través del cual se pasan los instrumentos para ligar las trompas. Las trompas se cauterizan o se sellan con un pequeño gancho y se cierran las incisiones. La paciente generalmente puede volver al hogar en unas pocas horas después del procedimiento. La ligadura de trompas también puede realizarse después de un parto vaginal a través de una pequeña incisión cerca al ombligo o durante una cesárea.

207  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Indicaciones La ligadura de trompas se puede recomendar para mujeres adultas que estén seguras de querer evitar embarazos futuros. Aunque la esterilización es muy popular, algunas mujeres que se someten a este procedimiento posteriormente se arrepienten de haber tomado esta decisión. Cuanto más joven sea la mujer, mayores serán las probabilidades de arrepentimiento. La ligadura de trompas se considera un método de planificación familiar permanente y no se recomienda como procedimiento temporal o reversible. Sin embargo, algunas veces, la cirugía se puede revertir o anular si la mujer decide embarazarse posteriormente, pero esto requiere de un procedimiento quirúrgico mayor. Después de revertir una ligadura de trompas, más o menos del 50% al 80% de las mujeres finalmente logran embarazarse.

Riesgos Los riesgos de la ligadura de trompas comprenden: 

Cierre incompleto de las trompas, lo cual podría provocar un embarazo en el futuro. La tasa de embarazo después de una ligadura de trompas es de 1 por cada 200 mujeres.



En caso de presentarse un embarazo después de una ligadura de trompas, existe un alto riesgo de que se trate de un embarazo ectópico (o tubárico).



Lesión en los órganos o estructuras adyacentes causada por los instrumentos quirúrgicos



Los riesgos debido a la anestesia abarcan:



Reacciones a los medicamentos



Problemas respiratorios



Los riesgos que implica cualquier tipo de cirugía son:



Sangrado



Infección

Expectativas después de la cirugía La mayoría de las mujeres se recupera sin problemas y no se requieren exámenes para verificar la esterilidad.

6.3.2 Electrocauterización Nombres alternativos Cauterización

Definición Es el proceso de destrucción de tejidos con el uso de la electricidad. Este procedimiento se utiliza con frecuencia para detener hemorragias.

208  

Codificación del Aparato Genitourinario

Información La electrocauterización (o electrocauterio) es un procedimiento seguro que se utiliza de manera rutinaria en intervenciones quirúrgicas para extirpar tejidos lesionados o indeseados. Igualmente, se puede utilizar para cauterizar y sellar vasos sanguíneos, lo cual ayuda a reducir o detener sangrados o hemorragias masivas. Se utiliza una pequeña sonda con corriente eléctrica pasando a través de ella con el fin de cauterizar o destruir el tejido. Se coloca una almohadilla haciendo masa en el cuerpo de la persona (usualmente el muslo) antes de la cirugía para proteger al paciente.

6.3.3 Histerectomía Nombres alternativos Histerectomía vaginal; Histerectomía abdominal; Histerectomía supracervical; Histerectomía radical; Resección del útero

Definición Es la extirpación quirúrgica del útero que ocasiona la incapacidad para quedar en embarazo (esterilidad) y es un procedimiento que se puede realizar a través del abdomen o de la vagina.

Descripción La histerectomía es una operación que se realiza con mucha frecuencia. Hay muchas razones por las que una mujer puede necesitar una histerectomía. Sin embargo, existen métodos no quirúrgicos para tratar muchos de estas afecciones. Hable con su médico acerca de los tratamientos no quirúrgicos para intentarlos primero, especialmente si la recomendación de practicarse una histerectomía se da por otra causa que el cáncer. Durante una histerectomía, el útero se puede extirpar de forma total o parcial. Las trompas de Falopio y los ovarios también se pueden extraer. Una histerectomía parcial (o supracervical) consiste en la extirpación de sólo la parte superior del útero, dejando intacto el cuello uterino. Una histerectomía total consiste en la extirpación de todo el útero y del cuello uterino. Una histerectomía radical es la extirpación del útero, los tejidos de ambos lados del cuello uterino (parametrio) y la parte superior de la vagina. Una histerectomía se puede realizar a través de una incisión abdominal (histerectomía abdominal) o una incisión vaginal (histerectomía vaginal) o a través de incisiones laparoscópicas (histerectomía laparoscópica a través de pequeñas incisiones en el abdomen). El médico puede ayudarle a decidir cuál es el tipo de histerectomía más apropiada para usted según sus antecedentes clínicos y el motivo por su operación.

Indicaciones La histerectomía se puede recomendar en los siguientes casos: 

Cáncer de cuello uterino o displasia cervical severa (una condición precancerosa del cuello uterino)



Cáncer de ovario



Endometriosis en los casos en los que el dolor es severo y no responde a otros tratamientos no quirúrgicos 209

 

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 

Tumores en el útero como fibroides uterinos o cáncer endometrial



Sangrado vaginal severo y prolongado (crónico) que no se puede controlar con medicamentos



Prolapso uterino



Complicaciones durante el parto (como un sangrado incontrolable)

Riesgos Los riesgos que implica cualquier tipo de anestesia son: 

Reacciones a los medicamentos



Problemas respiratorios

Los riesgos que implica cualquier tipo de cirugía son: 

Hemorragia



Infección

Otros riesgos que se pueden presentar durante la histerectomía pueden ser: Lesión de los órganos vecinos, que incluyen la vejiga o los vasos sanguíneos Lesión del intestino Dolor en las relaciones sexuales

Expectativas después de la cirugía La mayoría de las pacientes se recuperan por completo después de una histerectomía. La extirpación de los ovarios junto con el útero en mujeres premenopáusicas ocasiona una menopausia inmediata y se puede recomendar una estrogenoterapia sustitutiva. Algunas mujeres temen que su función sexual disminuya después de la resección del útero. Los investigadores han encontrado que la función sexual después de una histerectomía depende principalmente de la función sexual que tuviera la paciente antes de la cirugía. Si una mujer tuvo una buena función sexual antes de la cirugía, continuará teniendo una buena función sexual después. Si experimenta una nueva disminución de su función sexual después de la histerectomía, consulte con su médico acerca de las causas posibles.

6.3.4 Legrado uterino Definición El legrado del útero o raspado de la matriz consiste en extraer la capa más interna del útero, Llamada Endometrio, Mediante Un Instrumento Denominado Legra.

¿Cuándo se realiza un legrado de la matriz? Existen dos tipos de legrado:

210  



Ginecológico: el legrado se realiza como parte del estudio de una mujer que tiene mestruaciones abundantes o irregulares, o que ha sangrado tras la menopausia.



Obstétrico: el legrado se realiza para evacuar los tejidos residuales de la matriz en caso de aborto o tras un parto, cuando quedan restos de placenta.

Codificación del Aparato Genitourinario

¿Cuándo se realiza un legrado en una mujer que ha abortado? El ginecólogo examinará a la mujer que ha sufrido o está sufriendo un aborto para comprobar si hay restos ovulares en la matriz. La forma más adecuada para investigarlo es hacer una ecografía. El legrado se realiza habitualmente para evitar una fuerte hemorragia y prevenir una posible infección de la matriz. En ocasiones, y como alternativa a la intervención, se puede intentar un tratamiento médico con unas pastillas que hacen que la matriz se contraiga y se vacíe por sí misma. No obstante, con este procedimiento no siempre se consigue vaciar el útero y hay que recurrir al raspado. Si la mujer ha sufrido un aborto en un estadio precoz de su embarazo o si la cantidad del tejido residual es pequeño, puede que no sea necesario un legrado ya que los tejidos restantes probablemente sean expulsados con la regla siguiente.

¿Qué ocurre durante un legrado? Cuando una mujer sufre un aborto y es necesario practicarle un legrado, se la traslada al quirófano y se la duerme con anestesia general. El ginecólogo abre o dilata el cuello de la matriz con unos instrumentos llamados dilatadores. A continuación introduce un pequeño aspirador a través del cuello y succiona o aspira el contenido uterino, o también puede introducir una especie de cucharilla para extraer de forma manual los restos abortivos. El procedimiento dura entre 10 y 15 minutos.

¿Por qué se realizan los legrados ginecológicos? Algunas veces hay un cambio en las características y/o en la cantidad de regla de una mujer o puede que haya un sangrado intermitente o un manchado escaso entre reglas o durante las relaciones sexuales. Esto puede ser debido a trastornos hormonales o causado por una enfermedad benigna o maligna del cuello de la matriz o del propio útero. En ocasiones, en las mujeres mayores que han presentado una hemorragia postmenopáusica es necesario practicar un legrado de la matriz para investigar el origen del sangrado y proporcionar el tratamiento más adecuado. Pocas mujeres de menos de 40 años requerirán este procedimiento, ya que los problemas del útero son raros en mujeres jóvenes.

¿Cómo se realiza una biopsia de endometrio? La biopsia de endometrio la realiza a menudo el ginecólogo en su consulta como parte del estudio de una mujer con problemas con la regla. En primer lugar, el médico realizará un reconocimiento ginecológico. A continuación, introducirá una pequeña cánula o tubo en el útero con la que podrá obtener una pequeña muestra del endometrio o capa más interna de la matriz. La mujer, habitualmente, nota una molestia similar a una regla dolorosa que se pasa en unos segundos. La muestra obtenida se remite al servicio de anatomía patológica, en donde será estudiada al microscopio, y los resultados estarán disponibles en aproximadamente 10 días.

211  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria Este tipo de procedimiento proporciona una cantidad de información limitada y la mayoría de los ginecólogos recomiendan una histeroscopia (examen directo del interior de la matriz con una luz) y una biopsia dirigida. La mayoría de los exámenes histeroscópicos pueden realizarse sin anestesia general, aunque, en ocasiones, hay que recurrir a ella, como en los casos en los que el ginecólogo sospecha que sea difícil dilatar el cuello de la matriz o si la mujer está muy nerviosa o solicita ser anestesiada. En raras ocasiones, una mujer puede necesitar un legrado de urgencia, sobre todo si tiene una hemorragia intensa que no puede cortarse con tratamiento médico. En tales casos, el legrado además de servir para realizar el diagnóstico puede ser también terapéutico, es decir, puede cortar o disminuir la cantidad de la hemorragia.

¿Entraña riesgos un legrado? Ningún procedimiento médico o quirúrgico está completamente libre de riesgo, pero las complicaciones tras un legrado son raras. Dichas complicaciones pueden ser: 

En mujeres recién paridas existe un riesgo, aunque pequeño, de perforar el útero (perforación uterina) debido a que la pared de esa matriz está muy débil.



En ocasiones, puede quedar tejido dentro de la matriz (evacuación incompleta). Este tejido puede no ocasionar complicaciones, pero a veces provoca hemorragia o infección por lo que es necesario realizar un nuevo legrado.



Los riesgos en una mujer no gestante son muchos menores, aunque también se puede producir una perforación uterina.

6.3.5 Culdocentesis Definición Es un procedimiento para verificar la existencia de líquido anormal en el espacio justo detrás de la vagina (fondo de saco).

Forma en que se realiza el examen Primero, se realiza un examen pélvico. Luego se toma el cuello uterino con un instrumento y se levanta suavemente. Se inserta una aguja larga y delgada a través de la pared vaginal justo debajo del útero y se toma una muestra de cualquier líquido que se encuentre en ese espacio y se retira la aguja.

Razones por las que se realiza el examen Este procedimiento se realiza cuando hay dolor en el abdomen bajo y en la región pélvica y cuando otros exámenes sugieren que puede haber líquido en el fondo de saco. Igualmente, se puede realizar cuando se sospecha ruptura de un embarazo ectópico o un quiste ovárico. En la actualidad, este procedimiento se lleva a cabo con poca frecuencia, debido a la disponibilidad y efectividad de las ecografías para detectar el líquido en el fondo de saco.

Significado de los resultados anormales Aun cuando no se encuentre líquido, éste puede estar presente y serán necesarios otros exámenes. Si se extrae líquido, se hace un cultivo para ver si hay alguna infección

212  

Codificación del Aparato Genitourinario presente. Si se encuentra sangre no coagulada en el fondo de saco, puede ser necesaria una cirugía de emergencia.

Cuáles son los riesgos Hay un ligero riesgo de punzar cualquier masa, quiste o embarazo ectópico existente. La aguja no debe ser insertada muy profundamente ni con tanta firmeza que penetre la pared del útero.

6.3.6 Reparación de la pared vaginal anterior Nombres alternativos Reparación A/P; Reparación de la pared vaginal; Reparación de la pared vaginal anterior y/o posterior; Colporrafía anterior y/o posterior

Definición Este es un procedimiento quirúrgico que refuerza la pared vaginal anterior con el fin de reparar un cistocele (hundimiento de la vejiga dentro de la vagina) o un ureterocele (hundimiento de la uretra dentro de la vagina). Un rectocele (protuberancia del recto dentro de la vagina) se repara reforzando la pared vaginal posterior.

Descripción Para llevar a cabo la reparación vaginal anterior, se hace una incisión a través de la vagina con el fin de liberar una porción de la pared vaginal anterior (frontal) que está adherida a la base de la vejiga. El tejido de soporte que está entre la vagina y la vejiga se pliega y se sutura para llevar la vejiga y la uretra a una posición apropiada. Este procedimiento tiene diversas variaciones que pueden ser necesarias sobre la base de la severidad del prolapso (protuberancia o hundimiento). Este procedimiento se puede realizar utilizando anestesia general o raquídea y es posible que después de éste, a la paciente se le deje puesto un catéter de Foley durante 1 o 2 días. Inmediatamente después de la cirugía, se suministra una dieta líquida, seguida por una dieta regular cuando se recupere la función intestinal normal. Se pueden prescribir reblandecedores de materia fecal y laxantes para evitar el esfuerzo con las deposiciones, ya que esto puede ocasionar tensión sobre la incisión. Se puede realizar un procedimiento similar en la pared posterior de la vagina para reparar un rectocele.

Indicaciones Este procedimiento se utiliza para reparar el prolapso o hernia de la pared vaginal que se presenta con el ureterocele o el cistocele. Esta cirugía en sí no trata la incontinencia de esfuerzo, se necesita un procedimiento adicional para mujeres que presentan incontinencia urinaria de esfuerzo junto con un cistocele. En los casos leves de cistocele el médico puede recomendar que se pruebe inicialmente con ejercicios de los músculos del piso pélvico antes de recurrir al tratamiento quirúrgico. En algunas mujeres, se puede utilizar un pesario (un dispositivo que se coloca en la vagina para contener el prolapso) para evitar la cirugía.

213  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Riesgos Los riesgos de cualquier tipo de procedimiento con anestesia son: 

Reacciones a los medicamentos



Problemas respiratorios

Los riesgos de cualquier cirugía son: 

Sangrado



Infección



Lesión de las estructuras circundantes

Entre las posibles complicaciones ocasionadas por la reparación de la pared anterior de la vagina están: infección urinaria, lesión de la vejiga e incapacidad para orinar.

Expectativas después de la cirugía Las mujeres tratadas con este procedimiento para un cistocele tienen una excelente posibilidad de que el prolapso sea curado. Este alivio por lo general dura años, pero en algunos casos el tejido se debilita con el tiempo y pueden ser necesarios otros procedimientos para tratar los síntomas.

6.3.7 Biopsia de mama Nombres alternativos Biopsia de seno

Definición Es la extirpación o extracción de tejido mamario con el fin de examinarlo en búsqueda de cáncer de mama u otros trastornos.

Forma en que se realiza el examen Las muestras de tejido mamario se pueden obtener por medio de una biopsia por punción o una biopsia abierta. Dicha muestra puede consistir en tejido conectivo, lóbulos de grasa o conductos galactóforos. Si el área de interés no se puede sentir o es difícil de encontrar, se pueden utilizar radiografías o imágenes por ultrasonido para localizarla. En el caso de una biopsia por punción guiada por radiografías, las imágenes se utilizan al mismo tiempo que la biopsia. Para una biopsia abierta que requiera radiografías, el área de interés se marca con una aguja o alambre antes de la cirugía.

Biopsia aspirativa El sitio de inyección se limpia y luego se aplica un anestésico local. Se pueden extraer líquido o células con una aguja que está adherida a una jeringa (aspiración con aguja fina), pero la extirpación de un trozo de tejido requiere el uso de un aparato con aguja especial. Se pueden tomar varias muestras de la misma área. Cuando se usan las radiografías, se puede colocar un pequeño clip de metal en la mama en el área de la biopsia con el fin de marcarla para futuras mamografías. Una vez que se ha tomado la muestra de tejido, se retira la aguja, se presiona el sitio de la punción para detener cualquier sangrado que se presente y se coloca un vendaje para absorber cualquier líquido. 214  

Codificación del Aparato Genitourinario

Biopsia abierta Una biopsia abierta puede extirpar parte (biopsia por incisión) o toda (biopsia por escisión) el área de interés. Si se extirpa todo el tumor o área de interés, se trata de un procedimiento que también recibe el nombre de tumorectomía. Generalmente, la persona se acuesta boca arriba para realizarle este procedimiento. Dependiendo del paciente y del tamaño del tumor, las opciones de anestesia incluyen: anestesia local, anestesia local con sedación o anestesia general. Se hace una incisión y se extirpa el tejido mamario. Algunas veces, se hacen las pruebas para un diagnóstico preliminar en el momento del procedimiento, pero obtener un diagnóstico final requiere más tiempo. Después de tomar la muestra del tejido, se sutura la incisión y se aplica un apósito y un vendaje. Si se administra anestesia general, se vigilan los signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial) por lo menos durante una hora después de terminar el procedimiento y es posible que se prescriban analgésicos.

Razones por las que se realiza el examen Una biopsia es la única manera de determinar si un tejido es benigno (no canceroso) o maligno (canceroso).

Significado de los resultados anormales Los tumores benignos son entre otros: 

Adenofibroma



Enfermedad fibroquística de la mama



Papiloma intraductal



Necrosis de la grasa mamaria



Mastitis

Los tumores cancerosos son, entre otros: 

Adenocarcinoma



Carcinoma coloide



Cistosarcoma



Carcinoma infiltrante



Carcinoma inflamatorio



Carcinoma intraductal



Carcinoma lobular



Carcinoma medular o circunscrito



Sarcoma

Se debe consultar con el médico acerca de la condición específica y cómo se aplica al paciente.

215  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria

Cuáles son los riesgos 

Existe una pequeña posibilidad de infección en el lugar de la inyección o incisión.



El sangrado en exceso es poco probable, pero se puede necesitar un drenaje o volver a colocar una nueva venda. Los hematomas son comunes.



Se presenta cicatriz. Dependiendo de la cantidad de tejido extirpado y la forma como sana la mama, la apariencia de ésta se puede ver afectada.



Dependiendo de los resultados de la biopsia, es posible que se requiera cirugía o tratamiento posterior.

6.3.8 Mamografía Nombres alternativos Mamograma

Definición Es una radiografía de las mamas que se utiliza para detectar tumores y para ayudar a establecer la diferencia entre las enfermedades no cancerosas ( benignas) y cancerosas (malignas).

Forma en que se realiza el examen Se le pide a la paciente que se desnude de la cintura para arriba y se le ofrece una bata hospitalaria. Dependiendo del equipo utilizado, el individuo puede permanecer sentado o de pie mientras se lleva a cabo el procedimiento. Se coloca una mama a la vez sobre una superficie plana que contiene la placa de rayos X. Luego, se presiona firmemente contra la mama con un dispositivo denominado compresor para ayudar a aplanar el tejido de la misma. Las radiografías o placas de rayos X se toman desde varios ángulos, solicitándole a la paciente que contenga la respiración a medida que se toma cada imagen.

Razones por las que se realiza el examen La mamografía se lleva a cabo para examinar a las mujeres sanas en búsqueda de signos de cáncer de mama. Igualmente, se utiliza para evaluar a una mujer que presente síntomas de enfermedad mamaria, como un tumor, secreción del pezón, dolor de mama, hoyuelos en la piel de la mama o una retracción del pezón. Las mamografías son importantes para la detección temprana del cáncer de mama. La Sociedad Estadounidense para el Cáncer (American Cancer Society) recomienda las mamografías cada año para todas las mujeres de 40 años o más. El Instituto Nacional de Cancerología (National Cancer Institute) recomienda que las mujeres de 40 o más años se practiquen una mamografía cada 1 o 2 años. Los expertos recomiendan que ciertas mujeres en alto riesgo de cáncer de mama se realicen una IRM junto con su mamografía anual. La persona debe preguntarle al médico si necesita la IRM. Sin embargo, las pautas del American College of Physicians plantean el debate de si las mujeres con un bajo riesgo de cáncer de mama deben comenzar a hacerse las mamografías a la edad de 40 años. En lugar de esto, las pautas de 2007 recomiendan que

216  

Codificación del Aparato Genitourinario las mujeres que estén en los 40 le pregunten a su médico cuándo deben comenzar a hacerse el examen. Además de la mamografía, los exámenes clínicos de las mamas (en los que el médico palpa con los dedos) y el autoexamen de mamas son importantes para la detección del cáncer de mama. Las mujeres de 20 o más años deben practicarse estos exámenes clínicos de las mamas cada 3 años y las mujeres de 40 años o más deben hacerlo cada año. La American Cancer Society recomienda que todas las mujeres de 20 años o más se practiquen el autoexamen de mamas mensualmente. Éstas son recomendaciones generales para la mamografía, el examen clínico de las mamas y el autoexamen de las mamas. Las mujeres deben discutir con su médico de cabecera con qué frecuencia deben hacerse un examen para cáncer de mama, incluyendo la mamografía y el examen clínico de las mamas. Dichas recomendaciones varían dependiendo de los factores de riesgo personal como antecedentes familiares fuertes de cáncer de mama.

Significado de los resultados anormales Una mancha bien delineada, regular y clara probablemente puede ser una lesión no cancerosa, como un quiste. Un área opaca y mal delineada probablemente puede sugerir la presencia de cáncer de mama (una lesión cancerosa). Sin embargo, no todos los cánceres son perfectamente redondos y algunos de ellos pueden aparecer bien definidos. Algunas veces, el médico utiliza una ecografía para examinar más ampliamente el problema y determinar el siguiente mejor paso a seguir. Cuando hay hallazgos sospechosos en una mamografía o en una ecografía, se realiza una biopsia para determinar si es una afección cancerosa o no cancerosa. Las afecciones bajo las cuales se puede realizar una biopsia pueden ser: 

Cáncer de mama



Infección mamaria



Enfermedad fibroquística de las mamas



Tumores en las mamas



Dolor en las mamas



Secreción del pezón

Cuáles son los riesgos El nivel de radiación es bajo y casi no existe riesgo alguno a causa de la mamografía. Si la paciente se encuentra embarazada y necesita que le evalúen alguna anomalía, se protege el área abdominal con un delantal de plomo.

217  



UNIDAD DIDÁCTICA VII CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS

 

Codificación del Aparato Genitourinario

7.1 Erratas detectadas en la 6ª Edición de la CIE‐9‐MC 1. En la página 17. Donde dice: Adenoma - bronquial (M8140/0) 235.7 Debe decir: Adenoma - bronquial (M8140/1) 235.7 2. En la página 25. Donde dice: Admisión - para - - seguimiento - - - cirugía especificada NCOC V71.89 Debe decir: Admisión - para - - seguimiento - - - cirugía especificada NCOC V67.0 3. En la página 36. Donde dice: Anemia - arregenerativa - - congénita (crónica) 284.0 Debe decir: Anemia - arregenerativa 284.9 - - congénita 284.01 4. En la página 403. Donde dice: Mielitis - enfermedades víricas clasificadas bajo otros conceptos 232.02 Debe decir: Mielitis - enfermedades víricas clasificadas bajo otros conceptos 323.02

221  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 5. En la página 443. Donde dice: Neumonía (encabezamiento) Debe decir: Neoplasia 6. En la página 501. donde dice: Poliserositis - recurrente 277.3 Debe decir: Poliserositis - recurrente 277.31 7. En la página 508. Donde dice: Proliferación - secundaria (M8000/0) Debe decir: Proliferación - secundaria (M8000/6) 8. En la página 581. Donde dice: Sobrepeso (véase además Obesidad) 278.00 Debe decir: Sobrepeso (véase además Obesidad) 278.02 9. En la página 729. Donde dice: Accidente - que tiene lugar en - - fábrica (edificio) (instalaciones) E849.7 Debe decir: Accidente - que tiene lugar en - - fábrica (edificio) (instalaciones) E849.3 10. En la página 886. Donde dice: 282.69 Otras Debe decir: 282.69 Otra enfermedad drepanocítica con crisis

222  

Codificación del Aparato Genitourinario 11. En la página 1003. Donde dice: La siguiente subclasificación de quinto dígito debe emplearse con la categoría 403: 0 con enfermedad crónica del riñón estadio I a estadio IV, o sin especificar. Emplear un código adicional para identificar el estadio de la enfermedad crónica del riñón (581.1-581.4, 585.9) Debe decir: La siguiente subclasificación de quinto dígito debe emplearse con la categoría 403: 0 con enfermedad crónica del riñón estadio I a estadio IV, o sin especifi car. Emplear un código adicional para identificar el estadio de la enfermedad crónica del riñón (585.1-585.4, 585.9) 12. En la página 1052. Donde dice: Neumonopatía Debe decir: Neumopatía 13. En la página 1239. Donde dice: 766.22 Recién nacido de gestación prolongada Recién nacido con periodo de gestación de más de 40 semanas completas Debe decir: 766.22 Recién nacido de gestación prolongada Recién nacido con periodo de gestación de más de 42 semanas completas 14. En la página 1297. Donde dice: 850.12 Con pérdida de conocimiento de 31 a 59 minutos Brazo NEOM Debe decir: 850.12 Con pérdida de conocimiento de 31 a 59 minutos 15. En la página 1412. Donde dice: GÉNETICA (V38-V84) Debe decir. GÉNETICA (V83-V84) 16. En la página 1413. Donde dice: V 86.1 Receptores estrogénicos negativos [ER+] Debe decir: V 86.1 Receptores estrogénicos negativos [ER-]

223  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 17. En la página 1502. Donde dice: Angioplastia - balón (transluminal percutánea) - - arteria coronaria (un solo vaso) 36.01 Debe decir: Angioplastia - balón (transluminal percutánea) - - arteria coronaria (un solo vaso) 00.66 18. En la página 1582. Donde dice: Inyección - agente trombolítico - - con angioplastia transluminal percutánea - - coronaria 00.66 - - sitio especificado NCOC 39.50 - - vaso (s) no coronario (s) 39.50 Debe decir: Inyección - agente trombolítico - - con angioplastia transluminal percutánea - - - coronaria 00.66 - - - sitio especificado NCOC 39.50 - - - vaso (s) no coronario (s) 39.50 - - arteria intracoronaria directa 30.04

7.2 Normas de codificación 1.

Las enfermedades del aparato genituourinario se clasifican en las categorías 580-629, que forman el capítulo 10 de la lista tabular, distribuidas en seis secciones. ENFERMEDADES DEL APARATO GENITOURINARIO Capítulo 10

Categorías 580-629

1. Nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis 2. Otras enfermedades del aparato urinario 3. Enfermedades de órganos genitales masculinos 4. Trastornos de mama 5. Enfermedad inflamatoria de los órganos pélvicos femeninos 6. Otros trastornos del tracto genital femenino

224  

Codificación del Aparato Genitourinario

En los respectivos lugares de la tabular se indica la utilización de otros códigos para identificar: a) Enfermedad subyacente: Endocarditis bacteriana subaguda, fiebre tifoidea, hepatitis infecciosa, amiloidosis, lupus eritematosos sistémico, diabetes mellitas, malaria, poliarteritis, tuberculosis, sífilis, actinomicosis, etc. b) Germen causal de la infección: Escherichia coli, estafilococo, estreptococo, etc. c) Manifestación o patología asociada: Neuropatía y pericarditis urémicas, incontinencia urinaria, esterilidad, adherencia peritubárica, endometritis tuberculosa, síndrome de Stein-Leventhal, etc. d) Causa externa: En afecciones postoperatorias, postirradiación, etc. 2.

El diagnostico de glomerulonefritis (GN) se clasificará de acuerdo a las circunstancias concurrentes y según la forma de presentación en: a) Aguda: 580.XX (Glomerulonefritis aguda), b) Subaguda se codificará como aguda tal como se refiere en el Incluye de la categoría 580. Sin embargo, la GN subaguda sin más especificación se codificará en 580.4 (Glomerulonefritis aguda con lesión de glomerulonefritis, rápidamente progresiva). c) Crónica: 582.XX (glomerulonefritis crónica). d) No especificada: 583.XX (Nefritis y neuropatía no especificada como aguda ni crónica) e) La subcategoría identificará en todos los casos el tipo de lesión glomerular. f) Cuando se acompaña de síndrome nefrótico, no se codificará por su forma de presentación, sino con el código 581.XX (Síndrome nefrótico). g) Las debidas o asociadas a determinadas enfermedades, requieren codificación múltiple, siendo principal el código de la enfermedad subyacente, y secundario 58x.81 (siendo X igual a 0, 1, 2, 3, según sea GN aguda, GN con síndrome nefrótico, GN crónica, Nefritis no especificada como aguda ni crónica en enfermedades clasificadas bajo otos conceptos). h) La que cursa con lesión de nefritis intersticial o exudativa se clasificará en uno de los códigos 58X.89 (GN aguda, GN con síndrome nefrótico, GN crónica, Nefritis no especificada. Otras), que se localizará por la entrada “Glomerulonefritis –con”, siendo X igual a 0, 1, 2, 3. i)

Mientras que la GN postestreptocócica dispone de entrada en el índice alfabético, no está la de GN postinfecciosa, que se clasificará con el mismo código 580.0 (Glomerulonefrritis aguda, con lesión deglorerulonefritis proliferativa), la cual no debe confundirse con GN infecciosa que el índice remite a pielitis (590.80)

j)

Si se da HTA secundaria a glomerulonefritis, la HTA secundaria se clasificará con el código 405.X9 (Otra HTA secundaria. El 4º dígito dependerá de que la HTA secundaria sea maligna, benigna o no especificada)

225  

Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria 3.

La entrada por síndrome nefrótico en el índice de enfermedades remite a Nefrosis, mediante la referencia cruzada, véase además, debiendo revisar los correspondientes modificadores esenciales a través de“Nefrosis –con --lesión de”. En concreto, deberá tenerse en cuenta que el síndrome nefrótico debido a: a) Enfermedad subyacente, localizado en el índice por “Nefrosis, en”, requiere codificación múltiple, siendo código principal la patología, y adicional el 581.81 (Síndrome nefrótico en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos). b) Un procedimiento, localizado en el índice por “Nefrosis –tubular – debida a procedimiento”, se codificará primero el 997.5 (Complicaciones urinarias), y secundario 581.XX (Síndrome nefrótico) correspondiente al tipo de lesión ocasionado. c) Radiación se clasificará con el código 581.9 (Síndrome nefrótico con lesión patológica renal no especificada), seguido del código E correspondiente a la causa de la radiación (sobredosis, reacción anormal, exposición inadvertida, etc). d) Síndrome nefrótico es debido a enfermedad renal hipertensiva, se codifica como principal la enfermedad renal hipertensiva y como secundario el 581.81 (síndrome nefrótico en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos). SÍNDROME NEFRÓTICO (Nefrosis, con lesión de)

Por enfermedad subyacente

1º Enfermedad subyacente

Buscar: Nefrosis, en

2º 581.81 Síndrome nefrótico

Por un procedimiento Buscar: Nefrosis, tubular, debida a procedimiento

Por radiación

1º 997.5 (Complicaciones urinarias) 2º 581.XX (Síndrome nefrótico, tipo lesión) 1º 581.9 (Sme. nefrótico con lesión patológica renal no especificada) 2º Código E (tipo exposición a radiación)

Por enfermedad renal hipertensiva

4.

1º Enfermedad renal hipertensiva 2º 581.81 Sme nefrótico en enfermedades…

La expresión diagnóstica de insuficiencia renal localizada a través del índice alfabético indica el código 593.9, que en la lista tabular titula Trastorno renal y ureteral no especificado (Enfermedad renal NEOM; Nefritis o síndrome de pérdida de sal), que no representa el concepto con que habitualmente es utilizada entre nosotros. Por tanto, deberá utilizarse la entrada a través del término “Fallo”.

Se han realizado cambios en la clasificación CIE-9-MC para recoger una terminología más actual en relación a la enfermedad renal crónica (ERC) en lugar de los términos menos precisos tales como fallo renal crónico e insuficiencia renal crónica. El descriptor para el código 585, Fallo renal crónico, ha sido cambiado a Enfermedad renal 226  

Codificación del Aparato Genitourinario crónica. El código 585 ha sido ampliado para recoger el estadío actual de la enfermedad renal crónica desarrollado por la National Kidney Foundation (NKF). De acuerdo con la NFK, la enfermedad renal crónica se define de acuerdo a la presencia o ausencia de daño renal y el nivel de función renal. Los estadíos de enfermedad renal crónica se definen basados en el nivel de función renal usando la razón de filtrado glomerular (RFG). La enfermedad renal crónica a menudo progresa lentamente en un período de años. Los resultados adversos de la ERC pueden prevenirse mediante detección y tratamiento precoces. Las medidas de laboratorio rutinarias pueden ayudar ala detección de estadíos tempranos de ERC. El estadío final de la enfermedad es un fallo completo o casi completo de la función renal para excretar residuos, concentra la orina y regular los electrolitos. Se denomina también enfermedad renal terminal (ERT). Se necesita diálisis o trasplante renal para anular las complicaciones múltiples y graves o la muerte por acumulación de líquido y productos de desecho en el organismo. La tabla siguiente muestra la clasificación de la National Kidney Foundation de la enfermedad renal crónica. Estadío

Descripción

RFG (ml/min/1.73m2)

I

Daño renal con RFG normal o elevado

 90

II

Daño renal con disminución leve de RFG

60-89

III

Disminución moderada de RFG

30-59

IV

Desminución grave de RFG

15-29

V

Fallo renal

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.