COINVESTIGADORAS MILENA PALOMINO EVERLINDA RICO LILIBETH PAOLA RODELO DE AVILA

DIAGNOSTICO PARA EL PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE TECNICAS DE TANOTOESTETICA DESTINADA AL SERVICIO FUNERARIO DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN FUNERARIA LOS OLIVO

6 downloads 68 Views 280KB Size

Recommend Stories


MILENA MILENA MILENA MILENA MILENA. Mod. placca MANIGLIA MILENA FINITURA ORO SATINATO. GH R 8 su rosetta con bocchetta ( )
MANIGLIE MANIGLIE MILENA MILENA Mod. placca MANIGLIA MILENA FINITURA 1 GH55744281508 ORO SATINATO R 8 su rosetta con bocchetta (00304238) 2

Dr. JESUS PALOMINO CERVANTES
Dr. JESUS PALOMINO CERVANTES Abogado Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social Mayo de 2016 Jesús Palomino Cervantes Aspectos legales del

Paola
Paola en Redes @paolaruedalopez @negociosentm www.facebook.com/PaolaRuedaLopez www.facebook.com/negociosentm www.youtube.com/negociosentm www.paolarue

Antonio Palomino en Navalcarnero (Madrid)
Antonio Palomino en Navalcarnero (Madrid) Juan Luis Blanco Mozo Universidad Autónoma de Madrid Fecha de Recepción: 13 de septiembre de 2008-11-02 Fec

ANA MILENA VILLA MORALES
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INCREMENTAR LA EMPATÍA EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DEL COLEGIO NEW CAMBRIDGE DE BUCARAMANGA A TRAVÉS DE UN PROYECTO DE A

ROSA MILENA GÓMEZ CABALLERO
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN SISTEMA DE EMPAQUE PARA CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO A PARTIR DE RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y OR

Story Transcript

DIAGNOSTICO PARA EL PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE TECNICAS DE TANOTOESTETICA DESTINADA AL SERVICIO FUNERARIO DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN FUNERARIA LOS OLIVOS SEDE CARTAGENA DURANTE EL AÑO 2013

INVESTIGADORA PRINCIPAL. ALEJANDRA OCHOA VILLEGAS Fisioterapeuta, Tecnóloga en estética y Cosmetología, Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas. U. Maria Cano, CURN, UTB

ASESOR METODOLOGICO INGRID GONZALEZ ARTETA Odontóloga U. de Cartagena

COINVESTIGADORAS MILENA PALOMINO EVERLINDA RICO LILIBETH PAOLA RODELO DE AVILA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE COSMETOLOGÍA Y ESTÉTICA CARTAGENA DE INDIAS 2014 1

DIAGNOSTICO PARA EL PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE TECNICAS DE TANOTOESTETICA DESTINADA AL SERVICIO FUNERARIO DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN FUNERARIA LOS OLIVOS SEDE CARTAGENA DURANTE EL AÑO 2013

INVESTIGADORA PRINCIPAL. ALEJANDRA OCHOA VILLEGAS Fisioterapeuta, Tecnóloga en estética y Cosmetología, Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas. U. Maria Cano, CURN, UTB

ASESOR METODOLOGICO INGRID GONZALEZ ARTETA Odontóloga U. de Cartagena

COINVESTIGADORAS MILENA PALOMINO EVERLINDA RICO LILIBETH PAOLA RODELO DE AVILA

REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE TECNOLOGA EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE COSMETOLOGÍA Y ESTÉTICA CARTAGENA DE INDIAS 2014 2

DIRECTIVOS: CONSEJO SUPERIOR: Miguel Henríquez Emiliani RECTOR: Miguel A. Henríquez López VICERRECTORA ACADÉMICA: Patricia de Moya DECANO CIENCIAS DE LA SALUD: Juan C. Lozano DIRECTOR DE PROGRAMA: Maria del S. Morales S SECRETARIA GENERAL: Viviana Henríquez

3

ADVERTENCIA:

“Ni la universidad ni el jurado de grado serán responsables de las ideas expuestas por el graduando” Reglamento estudiantil Art. 154

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________ DIRECTOR

__________________________________ JURADO

____________________________________ JURADO

_____________________________________

CARTAGENA 2014

5

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimiento al padre celestial que todo lo puede y gracias a el cumplo un reto más en mi vida, a mi familia que siempre ha sido constante a mis profesores que siempre me enseñaron hacer mejor cada día y amigos que de una u otra manera influyeron para que superara este reto a mis compañeros de trabajo y a mi jefa que siempre me apoyo muchas gracias a todos. Everlinda Rico Carmona.

6

En primer lugar quiero agradecerle a mi padre celestial, a mi DIOS, sin él no soy capaz de dar ni un paso y durante toda mi carrera siempre me llevó de la mano superando dificultades, obstáculos y miedos. GRACIAS PAPITO DIOS. A mi padre hermoso que nunca me ha cortado las alas para seguir creciendo como persona y ahora como profesional que desde un principio deposito su confianza en mí apoyándome en la realización de mis metas, dándome sabios consejos para ser una persona íntegra y competente. GRACIAS PAPI. A mi madre querida por cuidar de mí y de mis hermanos, por siempre mantenernos juntos a pesar de la distancia, por los regaños, por los concejos por querer siempre lo mejor para mí. A mis hermanos adorados, que los amo con todo mi corazón gracias por ser mi motor, los que me motivan a iniciar el nuevo día, a seguir luchando por la realización de mis ideales, por mis metas, por ser una mejor persona día a día, . GRACIAS MAMI, GRACIAS HERMANOS. A mis maestras que siempre fueron mis guías, mi brújula en mi proceso de formación, siempre estuvieron dispuestas cuando lo necesitaba, aportándome sus conocimientos. GRACIAS ALEJANDRA OCHOA, MARIA CLAUDIA GONZALES, CAOLIN RAMOS, ANDREA PERALTA. Y a ti mil gracias por ser mi apoyo desde que te conocí, gracias por brindarme siempre lo mejor, por tener las palabras adecuadas en el momento preciso, por enseñarme que a con amor todo es más sencillo, gracias por enseñarme el valor de la gentileza, que hay más satisfacción en dar que en recibir. GRACIAS JESUS. Este proyecto de grado va dedicado a ustedes: Omer Rodelo, Ena De Avila, Estefany Rodelo, Cristian Rodelo, Jesús Lara y a ti Papito Dios…!! Los Amo Familia

Lilibeth Rodelo De Avila

7

TABLA DE CONTENIDO Pag. Glosario ------------------------------------------------------------------------------------------- 9 Resumen ----------------------------------------------------------------------------------------- 12 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------- 13

Capítulo I ----------------------------------------------------------------------------------------- 18 Marco teórico ------------------------------------------------------------------------------------

18

Referencial --------------------------------------------------------------------------------------- 18 Conceptual ---------------------------------------------------------------------------------------- 21 Capítulo II ----------------------------------------------------------------------------------------- 26 Metodología --------------------------------------------------------------------------------------- 26 Operacionalización de variables ------------------------------------------------------------

26

Método de trabajo ------------------------------------------------------------------------------- 27 Capítulo III ---------------------------------------------------------------------------------------

28

Resultados ---------------------------------------------------------------------------------------

28

Capítulo IV --------------------------------------------------------------------------------------

32

Discusión -----------------------------------------------------------------------------------------

32

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------

33

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------

34

Anexos---------------------------------------------------------------------------------------------

36

8

GLOSARIO Tanatoestetica: es una práctica que consistes en realizar diferentes técnicas relacionadas con el maquillaje y con el fin de arreglar a los cadáveres para que tengan una buena presentación a la hora de que sus familiares los vean por última vez.

Anatopraxia: es el conjunto de prácticas que se realizan sobre un cadáver desarrollando y aplicando métodos tanto para su higienización, conservación, embalsamamiento, restauración, reconstrucción y cuidado estético del cadáver, como para el soporte de su presentación. Procede del griego "Thántatos" (Θάνατος), dios de la muerte no violenta. Adecuación: Es acomodar una cosa corporal o incorporal respecto de otra, hacerla compatible. Amuletos: Objeto que protege a una persona frente a un problema, guarda cierta relación con el término talismán, se atribuye supersticiosamente un especial poder contra peligros y desgracias.

Anubis: Encargado de guiar al espíritu de los muertos al otro mundo.

Apis: Dios solar, de la fertilidad, y posteriormente funerario, en la mitología egipcia. Culturización: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.

9

Deidad: ser postulado sobrenatural, normalmente (aunque no siempre) con un poder importante, adorado, concebido como santo, divino o sagrado, tenido en alta estima y respetado por sus adeptos y seguidores. Galenos: Personas que estudian las ciencias medicinales, llamados también médicos. Heródoto: historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 A.C

Invasivo: Que tiene la capacidad de introducirse en el organismo. Se dice del procedimiento que se realiza mediante la introducción de aparatos o sondas en el organismo por accesos no naturales.

Mitología Egipcia: Nombre del conjunto de creencias sustentadas por los pobladores del antiguo Egipto, anteriores a la llegada del cristianismo. Ka: "Fuerza vital", un componente del espíritu humano, una pizca del principio universal e inmortal de la vida, según la mitología egipcia y que aún se utiliza en el manejo del fallecido bajo la ciencia del siglo 21 Momia:

Cadáveres de

seres humanos o

de

animales,

que

mediante

embalsamamiento o por circunstancias naturales, se han mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de la muerte Momificación: Conjunto de técnicas que se utilizan para preservar el cuerpo humano de la descomposición después de la muerte.

Natrón: Carbonato (mineral) de sodio muy hidratado.

10

Resina: Sustancia de secreción de las plantas que es empleada en la fabricación de barnices, plásticos, adhesivos, gomas, lacas y tintas de imprenta. Rubor: Coloración artificial por lo general de tonos rosa mosqueta y rojo que se utiliza para maquillar las mejillas de las mujeres para brindarles un aspecto coqueto. Tanatoestética: Método de adecuación, no invasivo ni quirúrgico, del cadáver con la finalidad de mejorar su aspecto estético.

Trasplantes: El trasplante es un tratamiento médico complejo. Permite que órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos, tejidos o células enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas. Ectoplasma: Es un material sutil que se encuentra en el cuerpo de cualquier persona y suele asumir estados tanto líquidos como sólidos con sus respectivas propiedades. Generalmente esta sustancia fluye a través de los orificios del cuerpo teniendo una apariencia luminosa. El ectoplasma es una de las características principales que poseen los médium psíquicos cuando se encuentran oficiando una sesión espiritista.

Tanatoplastia: Es una práctica que la realizan los tanatopractores, ésta consiste en utilizar técnicas normalmente asociadas a la cirugía o medicina para reconstruir la cara del difunto o eliminar hinchazones.

Introyección: Es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. 11

Productos de maquillaje a utilizarse son: Bases o fondos de maquillajes, correctores o maquillaje de camuflaje, polvos de acabado / Polvos sueltos, barras de labios o cremas labiales, delineador de ojos.

12

RESUMEN

Introducción: En el presente trabajo se establecen las condiciones actuales del servicios y se recomiendan pautas que permitan la elaboración de un protocolo para realizar la actividad de tantatoestetica, como se deben manejar los tiempos de procesos y que resultados deben ser los esperados en la presentación del fallecido. Objetivo: Realizar el diagnóstico para la elaboración del protocolo para la aplicación de las

técnicas de Tanatoestetica en el servicio funerario de la

empresa prestadora de servicios funerarios Asociación Funeraria los Olivos, sede Cartagena Materiales y Métodos: La Investigación realizada fue

de

tipo

descriptivo ya que se representa la realidad encontrada, determinada por los resultados de las encuestas a

trabajadores y familiares de los fallecidos

Resultados: Para la realización del diagnóstico se realizó una encuesta cerrada para los seis empleados que realizan esta labor en la empresa funeraria, además se aplicó una encuesta a 383 familiares que en el periodo de toma de muestra voluntariamente quisieron responder la encuesta Conclusiones: En el manejo profesional de los tanatòlogos de la empresa funeraria los olivos sede Cartagena, el proyecto permitiría a los anteriores la implementación del protocolo de manera piloto, el cuál no se manejaría la Tanatoestética como un protocolo establecido. Recomendación: Por lo anterior se recomienda elaborar a partir de este diagnóstico el protocolo de realización de las técnicas de tanatoestetica, que le permita a la empresa brindar un servicio eficiente, además que permitirá iniciar un nuevo campo laboral a las esteticistas.

13

INTRODUCCION

La muerte es manejada desde los principios de la formación del hombre como parte de su existencia, es una de las características principales de la creación de los primitivos pobladores del mundo, a un dios de la muerte, queda constatado en más de una representación en los códices y en muchos edificios que dejaron después de su eliminación. 1

En esta perspectiva 100.000 años atrás el hombre inicia los ritos o ceremonias fúnebres; llamados también cultos a los muertos por esa misma causa del temor a la muerte. Por esto desde siempre los diferentes pueblos del mundo han empleado los ritos que le permiten al hombre hacer una despedida decorosa y le dan la posibilidad de compartir un acontecimiento al parecer único y personal.

Los rituales funerarios, además, han sido relacionados desde la antigüedad como medio para legitimar la muerte, y como camino al fácil

arribo a su lugar de

destino mediante actos religiosos o paganos. También se han visto como un procedimiento para alejar y espantar malos espíritus, o para evitar que el muerto luego se apareciera y perturbara a los vivos.2

Asimismo se usaba el ritual para que el difunto ayudara de alguna forma en la mediación entre los vivos y la deidad a la que se le profesa culto. Por último, los ritos sirvieron para facilitar la adaptación de los vivos a la nueva realidad, logrando aceptar que sí ocurrió el hecho y que se debe seguir adelante. Los ritos en la antigüedad se han realizado desde hace cerca de 4000 años en Babilonia, donde se cambiaba el ritmo normal de la ciudad. Había un marcado dramatismo con llanto intenso, rasgado de vestiduras, golpes de cabeza y pecho, heridas en el rostro por arañazos y arranque de pelos de la cabeza y barba. También se podían 1 2

Canales, Frank en: Tanatoestetica.wordpress.com.2012.Blog campus-training. http://tanatoestetica.wordpress.com. ibid. pag 2.

14

presentar sacrificios de animales y de humanos. En los ritos romanos en Grecia y Roma, el entierro de los muertos era un deber sagrado, ya que negarse a hacerlo significaba condenar su alma a errar sin descanso. 3

En la primera edad media, los ritos estaban acompañados de la familia y amigos, y eran de tipo civil, ya que el papel de la iglesia se reducía a la absolución previa o posterior a la muerte. Alrededor del muerto estallaban violentas manifestaciones de desesperación, que sólo eran interrumpidas por el elogio al muerto.

En la segunda edad media, el cambio social llevaba a la dignidad y control de uno mismo en el momento de la muerte, expresaba la angustia de la comunidad visitada por la muerte. El entierro se convertía en una fiesta de la que no estaban ausentes la alegría y la risa que ahuyentaban con frecuencia la rabia. En los siglos XVI, XVII, XVIII, las procesiones se hicieron menos numerosas, se evitaron las manifestaciones de dolor y se buscó sustituir al difunto por otro ser de forma rápida; desde entonces el uso del color negro se hizo general en los ritos.

En los siglos XIX y XX, la muerte era algo natural y familiar, la fotografía mortuoria se vuelve común desde mediados del XIX hasta principios del XX, se dejaba un recuerdo eterno del ser querido, se colgaba en la casa se enviaban copias a familiares y amigos; las pompas fúnebres se transforman en especializados servicios tanatológicos, se crean complejos sistemas funerarios, se fijan normas sanitarias sobre los lugares a donde se llevan los cadáveres. Así surgen los cementerios privados que pasan a llamarse parques o jardines, aparece también la cremación como opción aceptada.

Dentro de este orden de ideas, plantean que los procedimientos funerarios se pueden definir como instrumentos culturales que preservan el orden social y

3

lar/Hernandez f en: Historia de la Tanatología. Cap 3. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/_ma/capitulo3.pdf

15

permiten comprender algunos de los aspectos más complejos de la existencia humana.

Por lo anterior se debe decir que los rituales son un modelo del ciclo vital, dan estructura a nuestro caos emocional, establecen un orden simbólico para los acontecimientos vitales y permiten la construcción social de significados compartidos. Esto es bien importante tomarlo en cuenta, cuando nos toca vivir la muerte de un ser querido a la persona que participa en los actos fúnebres se le hace más hacedera la aceptación de la pérdida ocurrida; hecho contrario le sucede a aquella persona que es aislada y muchas veces sedada quizás con la intención de protegerla, porque en sus recuerdos no existen acontecimientos que le reafirmen que la pérdida del ser amado fue real.

Los antiguos habitantes de las poblaciones de Latinoamérica en este proceso hablamos de los indígenas de las culturas Mayas, Incas, Aztecas manejaban nombres culturales para hablar de la muerte, algunos de los cuáles se pueden aplicar como son Ah punch, Hunhau, Cunhau, Ksin o Yum Cimil. La forma más común de representarlo es con una cabeza en forma de calavera, se le ven las costillas y la columna vertebral muy saliente. Su cuerpo es descarnado y con puntos negros o líneas punteadas que representan las manchas de putrefacción. A veces los muestran con el abdomen hinchado. Sus piernas, sus brazos y sus orejas tienen piel.4

Existen otras formas para representarlo como es las de un cuerpo normal con cabeza de calavera.

En su versión femenina lleva una falda adornada con huesos cruzados. Los accesorios con los que se le representan suelen ser, un tocado circular negro adornado con cascabeles u ojos estelares, en otras ocasiones puede ser un yelmo 4

Tarasco MM. (1998). La cultura de la muerte. Medicina y ética. No. 9: 457.

16

con forma de caracol, serpiente o lagarto; o un collar rígido en forma de gorila acompañado de plumas; también pulsera en los tobillos; una capa negra adornada con huesos y ojos estelares .Si aplicamos en el sentido de consignación escrita, los jeroglíficos que lo que lo representan, uno es la cabeza de un muerto con los ojos cerrados y otro es su propia cabeza junto a un cuchillo de sacrificios. Se le representaba con el número 10. Y se le dedicaba un día del calendario que era el Camé o Kimil, que significa muerte. 5

En el mundo occidental, la muerte se maneja de manera diferente de acuerdo a la concepción cultural de cada espacio geográfico, en el cúal se aplican momentos para está, en la época de los romanos, los enterramientos se realizaban al atardecer, con la intención de despistar a los difuntos y que no pudieran volver a molestar a los vivos. Se guiaba al difunto hasta el cementerio con antorchas y a la llegada a este ya se había hecho de noche, por lo que el espíritu del muerto no sabría volver al lugar que habitaba en vida.

La tradición de los Indios Pies Negros en las tierras de Canadá, las mujeres mostraban el luto cortándose el pelo, y si el difunto era un hijo varón o un marido aparte de cortarse el pelo también se cortaban una o varias falanges de los dedos y se arañaban la piel de los muslos.

En Occidente el color del luto siempre ha sido el negro. Los familiares del difunto se vestían con ropas de color negro con la intención de ocultarse y pasar desapercibidos del posible espíritu del difunto que buscará volver a su vida terrenal.

5

Canales, Frank en: Tanatoestetica.wordpress.com.2012 Cap 1 .Blog campus-training. http://tanatoestetica.wordpress.com.

17

Las viudas utilizaban un velo también de color negro, no por respeto al difunto sino lo utilizaban como una máscara que ocultará quienes eran por temor a la vuelta del espíritu del marido muerto.6

Por el contario otros pueblos han utilizado el color blanco como el color del luto, se pintaban todo el cuerpo con yeso para engañar también al espíritu del difunto. La intención era la misma que en Occidente con el color negro, la muerte se afirma con los colores neutrales, para la aplicación del manejo social. 7

Lo que generó el siguiente interrogante; ¿Con la realización de un diagnóstico se podrá elaborar el protocolo de aplicación de técnicas de Tanotoestetica destinada al servicio funerario de la empresa asociación funeraria los olivos sede Cartagena durante el año 2013?, del que se formularon los siguientes objetivos, Realizar el diagnóstico para la elaboración del protocolo para la aplicación de las técnicas de Tanatoestetica en el servicio funerario de la empresa prestadora de servicios funerarios Asociación Funeraria los Olivos, sede Cartagena, describir las técnicas de Tanatoestitica aplicadas en la Empresa prestadora de servicios funerarios Asociación Funeraria Los Olivos, conocer las medidas Higienico-Sanitarias requeridas para realizar un maquillaje de caracterización con el fin de borrar cualquier efecto de enfermedades o sufrimiento y adquirir habilidades para el trato, manejo y acondicionamiento de los diferentes utensilios y elementos requeridos para la aplicación de las técnicas de la Tanatoestitica en fallecidos, identificar la percepción de los familiares con el actual servicio Tanatoestetica, por medio de la aplicación de encuestas.

La aplicación de las técnicas de la Tanatoestética no es un tema reciente, siempre se ha visto que existen rituales a la hora de presentar un cadáver, lo que sí es

6

Canales, Frank e(16/09/2013) Blog de un futuro tanatopractor en: Tanatoestetica.wordpress.com.2012 Cap 1 .Blog campus-training. http://tanatoestetica.wordpress.com 7 Ibídem.

18

notable es que estas técnicas han evolucionado considerablemente comparadas con las aplicadas en la antigüedad.

Con la aplicación de la técnica de la Tanatoestetica se busca disminuir los efectos que causa la descomposición por medio de productos químicos elaborados para este fin, de aquí de la importancia que hoy día tiene esta técnica dentro de las empresas prestadoras de los servicios funerarios debido que buscan mejorar la apariencia física de los cadáveres para que sean agradable a la vista de los familiares y amigos, además se convierte en un nuevo campo laboral, casi que inédito, dentro del desempeño del programa de Cosmetología y Estética.

Con el desarrollo de esta primera fase de la investigación se busca dar un diagnóstico para luego estructurar y definir un protocolo para que sea utilizado en la aplicación de la técnica de la Tanatoestetica, para que sirva de guía a empleados, aprendices de la técnica y todo aquel que sienta interés en este tema. También se busca que la empresa Asociación Funeraria Los Olivos tenga una hoja de ruta a la hora de prestar el servicio de maquillaje y adecuación de los cadáveres para que sean vistos por última vez y a su vez servirá para que la Funeraria los Olivos tenga un servicio más que ofrecer y tener una nueva fuente de ingresos.

Como quiera que el tema de la Tanatoestetica es un tema muy poco estudiado existen muchas limitaciones a la hora buscar experiencias relacionadas con la aplicación de estas técnicas en las empresas prestadoras de los servicios funerarios y prácticamente no existen protocolos definidos ni estructurados que puedan servir de referencia para el desarrollo de esta investigación, pero esto en vez de convertirse en un obstáculo, es más una oportunidad para presentar a las empresas funerarias, en especial a la Asociación Funeraria Los Olivos, una guía práctica a la hora de prestar el servicio de maquillaje y adecuación de cadáveres. 19

20

CAPITULO I

MARCO TEORICO REFERENCIAL. Los antiguos egipcios no sólo eran amantes de la estética, sino que además muy cuidadosos y responsables en temas de salud. El componente climático no era el mejor para la población egipcia, un aire desértico y el calor intenso, por lo que se buscó la manera de mantener un cuidado minucioso de su higiene y belleza. Las mujeres contaban con productos naturales para el cuidado de su piel y combatir arrugas, a la vez que evitaban exponerse al sol. Desde el Periodo Predinástico los hombres y las mujeres del Antiguo Egipto se protegían y embellecían los ojos con mesdemet o khol: un polvillo negro que, mezclado con agua, se empleaba como antideslumbrante del sol, protector de enfermedades oculares y también como repelente de insectos con sólo trazar una línea alrededor de cada ojo. Hasta la Dinastía IV se empleaba una sombra verde sobre los párpados y se oscurecían las cejas y pestañas con el mismo mesdemet y la ayuda de palitos realizados en madera, metal o hueso; antecedente de nuestra actual máscara de pestañas. Los labios y las mejillas también se maquillaban con óxido de hierro humedecido para dar un tono rojizo. 8

El tratamiento comenzaba colocando el cuerpo sobre una tabla plana, y practicando un corte en el abdomen. En las momificaciones más elaboradas, el corte lo hacía un sacerdote llevando una máscara de Anubis, la deidad asociada con la momificación y guardián de la Necrópolis. Después, el cuerpo se lavaba por dentro y por fuera con vino de palma. Los pulmones, el hígado, los intestinos y el estómago se extraían, se momificaban aparte y se introducían en vasos canopos. El corazón se dejaba intacto, ya que los egipcios creían que en él residía la esencia de la persona. Dado que los antiguos egipcios no conocían la función 8

León García Karen Catherine. Tanatopraxia. en Análisis de factibilidad para la creación de un Centro estético para cadáveres en el cantón Milagro. universidad el milagro 2012.

21

cognitiva del cerebro, lo extraían rompiendo la delgada capa de hueso que separa la cavidad nasal y la craneal. Para conseguirlo, encajaban una vara en forma de garfio por la nariz, batiendo el cerebro hasta que se volvía líquido y se vertía a través de la nariz. Después limpiaban la cavidad craneal con lino y la cubrían con resina caliente para sellarla.9 La delicadeza del trabajo de las antiguas civilizaciones es reflejada en los múltiples museos y hallazgos antropológicos que demuestran que el culto a la muerte era parte esencial de la vida de dichas comunidades. 10

Dentro del tratamiento se incorpora el manejo de la cavidad corporal y las partes separadas las cuáles se lavaban nuevamente con vino de palma. El cuerpo se sumergía en natrón11durante unos cuarenta días, con paquetes de natrón dentro del pecho. El natrón deshidrataba el cuerpo, lo cual, junto a la alta concentración de sales, prevenía la aparición de bacterias y la descomposición del cadáver. Después, la momia se envolvía en una serie de tiras de lino, pegadas al cuerpo con brea o resina. Entre los pliegues se introducían amuletos mágicos para proteger el cuerpo de espíritus malignos y ayudar al alma en su viaje a la otra vida. Todo este proceso se completaba en 70 días, tras lo cual la momia se entregaba a la familia del difunto para su entierro12.

También los aztecas tenían sus técnicas para embellecerse, la piel Azteca era naturalmente morena o color bronce, pero la moda para la complexión femenina era amarilla. Para conseguir este efecto las mejillas eran, o talladas con tierra amarilla o untadas con una crema que contenían axin, una sustancia amarilla obtenida cocinando y aplastado los cuerpos de unos insectos que producen grasa.

9

Wikipedia. Lat amI/ subpágina. (22/05/09) en: http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Iat_aml/subpagina. 10 León García Karen Catherine. Tanatopraxia. en Análisis de factibilidad para la creación de un Centro estético para cadáveres en el cantón Milagro. universidad el milagro 2012. 11 El Natrón: Carbonato (mineral) de sodio muy hidratado utilizado en los principios de tanatología. 12 León García Karen Catherine, op.cit., pág. 37.

22

En Latinoamérica están los mejores ejemplos de culto a la muerte ya que los aztecas, incas, y mayas hacían de dicha práctica un proceso delicado y definitivo en el orden de poder.

Los perfumes, y esencias como el agua rosa e incienso fueron muy populares, para el cuerpo y un tipo de goma de mascar (hecha de chicle mezclado con axin y betún) era usado para el aliento. Los hombres se pintaban la cara y el cuerpo en ocasiones ceremoniales, pero no es seguro si los Aztecas seguían el ejemplo de sus vecinos lo Otomí quienes se cubrían los brazos y el pecho con tatuajes. Sahagún reporta que el quinto mes del año era el tiempo cuando las incisiones eran hechas en el pecho de los niños como una marca de ciudadanía o como identificación tribal. En Colombia las familias indígenas relacionan la muerte con un cambio o proceso de transición de la vida, lo anterior señala su valoración cultural que por medio de la interacción de las razas en el momento de la colonización.13

Medida que la tecnología avanza el servicio de Tanatoestética. Ha alcanzado mucha importancia en los países europeos, especialmente en España generando muchas ganancias por este producto, en Sudamérica también lo emplean países como Chile, Brasil y Uruguay, los cuales poseen estos centros de estética en donde de igual manera han producido enormes ganancias, que incluso han servido de fuente de inspiración para crear carreras universitarias afines a este tipo de servicio. 14.

13

Araujo, Mario. Mexicana.net (10/20/97) en: http://www.mexica.net/nahuatl/cosmeticsp.html Leon karen, Solis Ana. Análisis de fectilidad para creación de un centro de estética para cadaveres en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/12345678/1336/1/PROYECTO%20KAREN.pdf 14

23

Actualmente el trabajo Tanatoestetico en Colombia tiene su mayor aplicación en la ciudad de Medellín en el Tecnológico de Antioquia que ofrece la Tanatopraxia como carrera técnica. 15

Los modernos estudios han definido que lo más pertinente en el manejo de la muerte y lo que esta involucra, es la manera como se presenta al fallecido ante sus familiares. Es en este momento donde la tanatoestética es importante, es un manejo integral de los procesos donde la valoración de la imagen es central.

La Tanatoestetica contiene tres partes fundamentales que formalizan un protocolo esencial en la calidad del trabajo, la primera seria la preparación, la segunda los cuidados estéticos y la tercera el maquillaje. 16

Colombia es un país que afianzó los estudios tanatológicos de manera práctica se aprendían por herencia, o siguiendo las instrucciones de una persona de experiencia y no respondieron por muchos años a la modernidad manejada ya en otros países de américa latina, es el caso de argentina donde la empresa funeraria tiene su mayor fuerza 17 . MARCO CONCEPTUAL. Para emplear un buen protocolo de tanatoestetica hay que tener en cuenta muchos puntos, en cuando al fallecido, como por ejemplo la adecuación del cuerpo, entendiéndose como adecuación la forma de acomodar una cosa corporal o incorporal respecto de otra, hacerla compatible18, también la luz del lugar, los utensilios a utilizar, es decir pinceles, brochas, recipientes, etc. 15

El final de tu vida es nuestro trabajo. (03/01/13) en: www.youtube.com/watch?v=qBic9pzfUk0. http://www.institutoiate.com.ar/principal.htm 16 Museo Nacional de colombia en: http://www.museonacional.gov.co/exposiciones/permanentes/primer-piso/Paginas/4.aspx. 17 Ver: www.youtube.com/watch?v=qBic9pzfUk0. http://www.institutoiate.com.ar/principal.htm 18 Baeza, Sanchez Francisco; Boix Alberola Marìa. Curso de Tanatoestetica.Editorial Videocinco.España 2006.

24

Según data la historia del inicio de la tanatopraxia en el Antiguo Imperio, también llamado Reino Antiguo, en el período de la historia del Antiguo Egipto comprendido entre c. 2700 y 2200 a. C. cuando lo integran las dinastías III, IV, V y VI. Existían mitos con respecto al espíritu de la persona fallecida y por esto dependía de la preparación que el cuerpo tuviera la llegada a la nueva vida.19

Dentro del rito se encontraban los amuletos cuyo objetivo era proteger a una persona frente a un problema, aún guarda cierta relación con el término talismán, al que se atribuye supersticiosamente un especial poder contra peligros y desgracias, en la actualidad las personas que son enterradas conservan objetos valiosos que sus familiares ubican en el ataúd, con estos mismos propósitos o significado personal.20

Es por esto que la cultura cuyo propósito es crear modelos o patrones explícitos o implícitos a la sociedad regula el comportamiento de las personas que lo conforman ya que en algunas de estas culturas la deidad de quienes mantenían una postura sobrenatural, eran adorados y concebidos como santos, divinos o sagrados, teniendo seguidores y adeptos en la cultura y de quienes los galenos realizaron diferentes estudios basados en la transformación que realizaban en aquella época de los fallecidos para mantener la preservación de los cadáveres, de quienes Heródoto habla, en las diferentes consignas ya que eran historiadores y geógrafos del siglo 484 y el 425 A.C.21

Los conceptos manejados a continuación son los pertinentes en el proceso de manejo directo del fallecido, por lo que se deben conocer puntualmente para

19

Baeza, Sanchez Francisco; Boix Alberola Marìa. Curso de Tanatoestetica.Editorial Videocinco.España 2006. 20 Ibidem. Pag, 14, 15. 21 op cit .17, 18.

25

derivar a su manejo en la parte práctica de este trabajo se incluyen algunos nombre utilizados en el pasado pero que se articulan con la actualidad. Productos de maquillaje a utilizarse son: Bases o fondos de maquillajes, correctores o maquillaje de camuflaje, polvos de acabado / Polvos sueltos, barras de labios o cremas labiales, delineador de ojos.22 Los productos previos al maquillaje y aseo mortuorio son los siguientes: Jabón Para el Lavado completo del cuerpo. Cuchilla de afeitar y espuma Por si fuese necesario el afeitado. Pinzas de disección Aproximadamente de 30 cm y de punta roma. Algodón y Polvos absorbentes Para realizar taponamientos de orificios. Crema hidratante Para hidratar los tejidos antes del maquillaje. Adhesivo Para el cierre de la boca (es el método más sencillo y rápido). Cubre ojos Evita el desplazamiento de los parpados y les da volumen. Guantes de látex Esenciales para la protección personal Toallitas húmedas Útiles para muchas tareas.

Material Restauración cadavérica Ceras mortuorias Cubrir heridas y realización de prótesis. Adhesivos para prótesis Para fijar las prótesis. Látex Para realizar prótesis. Yeso de modelar Para cubrir heridas. Tijeras Útiles para muchas tareas. Agujas Curvas y de doble curva, para suturar, heridas Hilo de ligadura Para sutura. Espátulas Para la aplicación de yeso, látex y ceras. Gancho Útil para coger los elementos del rostro, tales como labios, parpados etc. 22

Baeza, Sanchez Francisco; Boix Alberola Marìa. Curso de Tanatoestetica.Editorial Videocinco.España 2006.

26

Set de manicure Para arreglar las uñas si fuera necesario. Bisturí Útil para múltiples funciones.

27

CAPITULO II. METODOLOGIA La Investigación realizada fue

de

tipo descriptivo23 ya que se representa la

realidad encontrada, determinada por los resultados de las encuestas a trabajadores y familiares de los fallecidos.

La población y muestra objeto de estudio fue los empleados de la Asociación funeraria los Olivos, en la que se entrevistan a los empleados de realizar los procedimientos de Tanatoestetica, para identificar de qué forma están realizando las actividades, si existe un manual y/o protocolo por que se guíen y estandarizar el procedimiento, que incluya la solicitud de aprobación

y/o consentimiento

informado por parte del familiar, además de aspectos como tipo de maquillaje de acuerdo a la piel o al estado de esta, etc., así como la percepción de los clientes, que permita conocer como reciben estos , este tipo de servicio. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE

TIPO DE VARIABLE

DEFINICIÓN OPERATIVA

NIVEL DE MEDICIÓN

INDICADOR

Protocolo

Independiente

Conjunto de procedimientos y regalas establecidas para llevar a cabo un procedimiento.

Nominal

Existe No existe

Independiente

Toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la Nominal actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

Se realiza No se realiza

Dependiente

Proceso mediante el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta estímulos para entender el mundo en forma coherente y con significado

Satisfecho No satisfecho

Capacitacio nes

Percepción del cliente

23

Nominal

Hernández Sampieri Roberto; Fernández Collado Carlos Baptista Lucio Pilar. “Metodología de la Investigación “Segunda Ediciòn.1996. Editorial McGraw-Hill. México.

.

28

METODO DE TRABAJO. Esta investigación se realizó por fases iniciando con la revisión bibliográfica, esta que se mantuvo durante todo el desarrollo de las actividades del estudio, en al siguiente se efectuó el acercamiento a la empresa, para socializar la idea y el propósito de esta investigación, así como la solicitud de autorización por parte de directivos para la ejecución de este, obtenida esta, se procedió a elaborar un diagnóstico para lo cual además de lo que determinó por observación directa, se diseñó una encuesta dirigida a quienes realizan la labor de Tanatoestetica, esta con el fin de conocer su nivel de conocimientos en el tema, además de la forma como venían realizando esta actividad, la mencionada encuesta de valido con un grupo de estudiantes del programa, quienes opinaron que era muy entendible y fácil de responder, igualmente se diseñó otra encuesta para aplicar a los familiares de los fallecidos, validad por el mismo grupo de personas y opinando favorablemente sobre esta, en la cuarta fase se aplicó la encuesta a los seis empleados que realizan esta labor, igualmente a los familiares de los fallecidos durante un periodo de dos meses, en la quinta fase se tabuló y analizó la información de estas encuestas y se elaboró el informe final del trabajo, en la fase final de socialización de resultados.

29

CAPITULO III RESULTADOS Para la realización del diagnóstico se realizó una encuesta cerrada para los seis empleados que realizan esta labor en la empresa funeraria, además se aplicó una encuesta a 383 familiares que en el periodo de toma de muestra voluntariamente quisieron responder la encuesta.

Con relación de los trabajadores a los que se aplicó una encuesta, que dio los siguientes resultados, a la pregunta que profesión tenían, si estos eran esteticistas el 100% respondió que no, se les indagó sobre su conocimiento en tanatoestética y solo 2 respondieron que si correspondiente al 33,3%, igualmente se cuestionó sobre el uso de protocolos para maquillar a los cadáveres el 100% respondió que no, se preguntó si al realizar la actividad siguen las normas universales de bioseguridad

el 100% manifestó que sí, también se averiguó sobre su

conocimiento en maquillaje, 4 respondieron positivamente, para un 66,7% y 2 dijeron que no para un 33,3%, finalmente se les cuestionó sobre su percepción de satisfacción de los familiares del fallecido el 100% manifestó que el 50% de estos refieren sentirse conformes, al mismo tiempo el 50% dice no agradarle la imagen que queda de su familiar. Ver tabla Nº 1 Tabla Nº 1 CRITERIOS ES USTED ESTETICISTA SABE QUE ES TANATOESTETICA MANEJAN PROTOCOLO AL MAQUILLAR SIGUEN NORMAS DE BIOSEGURIDAD CONOCE USTED DE MAQUILLAJE CREE USTED QUE AL FAMILIAR LE AGRADA LA PRESENTACIÓN DE SU FALLECIDO

30

Frec. SI 0 2 0 6 4 3

0 33,3 0 100 66,7

Frec. NO 6 4 6 0 2

100 66,7 100 0 33,3

50

3

50

%

%

Referente a los familiares de fallecidos estos respondieron, a las siguientes preguntas:

A la pregunta uno que cuestiona sobre si conoce sobre el servicio de la Tanatoestética?, 90 manifestaron conocer el servicio lo que corresponde al 23,5% y 293 respondieron que no equivalente al 76,5%. Ver Tabla Nº 2 Tabla Nº 2 1. Conoce usted sobre el servicio de la Tanatoestética? Variable Frecuencia Porcentaje Si 90 23,5% No 293 76,5% total 383 100% Fuente. Encuesta Aplicada entre los meses de Septiembre y octubre de 2013

La pregunta 2, que evalúa si el familiar conoce cuál es la utilidad del servicio tanatoestetico?, 120 respondieron que si sabían, equivalente al 31,3%, 113 dijeron que no conocían, lo que corresponde al 29,5%, no respondieron 150 para un 39,2%. Ver Tabla Nº 3 Tabla Nº 3 ¿Conoces cuál es la utilidad del servicio de tantoestetica? VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE SI 120 31,3 NO 113 29,5 NO RESPONDE 150 39,2 NO SABE 0 0,0 TOTAL 383 100,0 Fuente. Encuesta Aplicada entre los meses de Septiembre y octubre de 2013

A la pregunta 3, que cuestiona sobre cómo piensa que sería la instauración de este servicio?, 110 respondieron excelente, para un 28,7%, manifestaron 125 que bueno lo que equivale al 32,6%, a

100 familiares les parece normal,

correspondiente al 26,1% y 8 no respondieron para un 2,1%. Ver tabla Nº 4

31

Tabla Nº 4 Que opina de tanatoestetica?

implementar

el

servicio

VARIABLE

FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE

110

28,7

BUENO

125

32,6

NORMAL

100

26,1

MALO

40

10,4

NO RESPONDE

8

2,1

383

100,0

TOTAL

de

Fuente. Encuesta Aplicada entre los meses de Septiembre y octubre de 2013

La pregunta 4, que indaga sobre si ¿Le agradaría que este servicio este incluido dentro de los paquetes que ofrecen las funerarias?, 373 respondieron que sí para un 97,4% y solo 10 dijeron que no equivalente al 2,6%. Ver tabla Nº 5 Tabla Nº 5 ¿Le agradaría que este servicio este incluido dentro de los paquetes que ofrecen las funerarias? VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE SI 373 97,4 NO 10 2,6 NO RESPONDE 0 0,0 TOTAL 383 100,0 Fuente. Encuesta Aplicada entre los meses de Septiembre y octubre de 2013

A la pregunta 5, que investiga sobre ¿cuál de estos servicios tanatoesteticos le gustaría que ofrezca la funeraria a todos sus usuarios?, 70 dijeron que manicure para un 18,3%, 60 dijeron que les gustaría la inclusión de vestimenta, lo que corresponde al 15,7%, 120 consideran importante el maquillaje, para un 31,3%, 30 dicen que les gustaría que su familiar en caso de necesitarlo se le depilen las cejas, para un 7,8%, 45 manifestaron que en su momento si su familiar lo necesitara les gustaría que se les tinturara el cabella lo que equivale al 11,7%, igualmente 58 dijeron que les gustaría tener a disposición todos los servicios, equivalente al 15,1 %. Ver tabla Nº 6 32

Tabla Nº 6 ¿Cuál de estos servicios tanatoesteticos le gustaría que ofrezca la funeraria a todos sus usuarios? Servicios FRECUENCIA PORCENTAJE 70 Manicure 18,3 60 Vestimenta 15,7 120 maquillaje facial 31,3 30 depilación de cejas 7,8 45 tinturado de cabello 11,7 58 TODOS 15,1 383 TOTAL 100,0 Fuente. Encuesta Aplicada entre los meses de Septiembre y octubre de 2013

33

CAPITULO IV DISCUSION.

Durante la constante revisión bibliográfica, no se encontraron

evidencias de

estudios o investigación que traten sobre el tema, referente a la elaboración de un protocolo de aplicación de técnicas de Tanatoestética en empresas prestadoras de servicio funerarios, ni a nivel internacional, nacional o en la ciudad Cartagena, por lo que no se pudo efectuar la discusión. Lo anterior responde a una constante aplicación de métodos y técnicas de conservación más no de presentación estética profesional de los cuerpos en su transcurso de sometimiento a las prácticas de velación social.

34

CONCLUSIONES En el manejo profesional de los tanatòlogos de la empresa funeraria los olivos sede Cartagena, el proyecto permitiría a los anteriores

la implementación del

protocolo de manera piloto, el cuál no se manejaría la Tanatoestética como un protocolo establecido, es por ello, que asumiendo que en su primera fase no se aplicaría inmediatamente se debe definir una segunda fase en donde ya establecido y aprendido el proyecto se pueda aplicar en dicha empresa.

Ante este escenario se establecería un protocolo previo con la aplicación de conocimientos

y desarrollo temático garantizado su trabajo de publicidad y

practica con los diferentes recursos humanos de la empresa punta de lanza de nuestro estudio, en que esta primera fase arrojaría resultados muy positivos, que nos indicaran que la tanatoestica va a ser aceptada por los usuarios ,ya que no solo se trata de estar aseado el cadáver, sino bien presentable con la apariencia más natural posible que dé la impresión de estar dormido y no fallecido.

35

RECOMENDACIONES Analizando los resultados y las conclusiones que el desarrollo de este proyecto generó, es necesario recomendar, a la institución Asociación funeraria los Olivos sede Cartagena, que implementen un protocolo para el desarrollo de estas actividades en su empresa, para lo cual deberían contar con esteticistas conocedoras del tema, además a las investigadoras principales que continúen con el trabajo de realizar el protocolo utilizando como insumo los resultados de esta investigación, para así aportarle a esta empresa y las afines a su actividad económica este instrumento que será de gran ayuda para su trabajo cotidiano.

36

BIBLIOGRAFIA. 

Canales, Frank en: Tanatoestetica.wordpress.com.2012.Blog campus-training.



http://tanatoestetica.wordpress.com



lar/Hernandez f en: Historia de la Tanatología. Cap 3.



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/_ma/capitulo3.pdf



Di Caprio L, Di Palma A. (1999). La medicina y la muerte. Cap 2 . Medicina y Ética



Tarasco MM. (1998). La cultura de la muerte. Medicina y ética. No. 9: 457.



Canales, Frank en: Tanatoestetica.wordpress.com.2012 Cap 1 .Blog campustraining. http://tanatoestetica.wordpress.com



Las formas de culto a los muertos por parte de los mayas. pág. 2.



Canales, Frank en: Tanatoestetica.wordpress.com.2012 Cap 1 .Blog campustraining. http://tanatoestetica.wordpress.com.



Baeza, Sanchez Francisco; Boix Alberola Tanatoestetica.Editorial Videocinco.España 2006



León García Karen Catherine. Tanatopraxia. en Análisis de factibilidad para la creación de un Centro estético para cadáveres en el cantón Milagro. universidad el milagro 2012.



el Natrón: Carbonato (mineral) de sodio muy hidratado utilizado en los principios de tanatología. .



Ver: www.youtube.com/watch?v=qBic9pzfUk0. http://www.institutoiate.com.ar/principal.htm



Ver: http://www.museonacional.gov.co/exposiciones/permanentes/primerpiso/Paginas/4.aspx.



Ver: www.youtube.com/watch?v=qBic9pzfUk0. http://www.institutoiate.com.ar/principal.htm

37

Marìa.

Curso

de



Baeza, Sanchez Francisco; Boix Alberola Tanatoestetica.Editorial Videocinco.España 2006.

Marìa.

Curso

de



Ver: Información turística de Cartagena de Indias – Servicios, teléfonos, oficinas de turismo».



Tanatopraxia profesional. Técnicas y procedimientos en tanatoestética, restauración y biodiversidad. Frank David Rojo Gonzáles. Skudmart.



Ver: www.youtube.com/watch?v=qBic9pzfUk0. http://www.institutoiate.com.ar/principal.htm



Hernández Sampieri Roberto; Fernández Collado Carlos Baptista Lucio Pilar. “Metodología de la Investigación “Segunda Ediciòn.1996. Editorial McGraw-Hill. México.

38

ANEXOS.

Formato de Encuesta Para Empleados

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Apreciado usuario: Amablemente lo invitamos a diligenciar la presente encuesta

1. ¿ES USTED ESTETICISTA? SI__________

NO___________

2. ¿SABE QUE ES TANATOESTETICA? SI__________ NO_____________ 3. ¿MANEJAN PROTOCOLO AL MAQUILLAR? SI__________ NO_____________ 4. ¿SIGUEN NORMAS DE BIOSEGURIDAD? SI__________ NO______________ 5. ¿CONOCE USTED DE MAQUILLAJE? SI__________ NO______________ 6. ¿CREE USTED QUE AL FAMILIAR LE AGRADA LA PRESENTACIÓN DE SU FALLECIDO? SI__________ NO______________

39

1

Consentimiento Informado

Yo:________________________________________________ identificado con cédula de ciudadanía Nº ____________________________ de __________ autorizó a ________________________________________________________________________ a realizar Las preguntas que corresponden a la encuesta de satisfacción de cliente externo del laboratorio dental de la CURN en el cumplimiento de las actividades del desarrollo del proyecto de investigación que tiene como título: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx , Conociendo de antemano los objetivos de la investigación y la duración del estudio estimada entre 1 y 10 meses, igualmente entiendo que los investigadores pueden detener el estudio en cualquier momento. Tengo la certeza que mi identidad como encuestada (a) es reservada, que mis respuestas no podrán utilizarse para atacar a nadie en particular, que serán tomadas como aporte para determinar el nivel de preparación de la comunidad de la sede 2 d ela CURN, frente a situaciones de emergencia y desastres, que solo se revelara en caso en que la ley así lo requiera. Para cualquier queja sobre sus derechos como participante de este estudio contactar al comité de ética de la corporación universitaria Rafael Núñez.

Investigadores:____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Nombre del Docente asesor del Proyecto: ________________________________ Cc. Encuestado: _______________________________________ Cc.

Fecha ____// _____// ______

ESTUDIO APROBADO POR LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA CURN

40

Formato de Encuesta Para Usuarios

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Apreciado usuario: Amablemente lo invitamos a diligenciar la presente encuesta

1. CONOCE USTED SOBRE EL SERVICIO DE LA TANATOESTÉTICA? SI_____________ NO_______________ 2. ¿CONOCES CUÁL ES LA UTILIDAD DEL SERVICIO DE TANTOESTETICA? SI________ NO_________ NO SABE_________ NO RESPONDE__________

3. ¿QUÉ OPINA DE IMPLEMENTAR EL SERVICIO DE TANATOESTETICA? EXCELENTE____BUENO_____NORMAL_____MALO______NO RESPONDE______

4. ¿LE AGRADARÍA QUE ESTE SERVICIO ESTE INCLUIDO DENTRO DE LOS PAQUETES QUE OFRECEN LAS FUNERARIAS?

SI_____ NO_______ NO RESPONDE_______________________

5. ¿CUÁL DE ESTOS SERVICIOS TANATOESTETICOS LE GUSTARÍA QUE OFREZCA LA FUNERARIA A TODOS SUS USUARIOS?

MANICURE____ VESTUARIO____ MAQUILLAJE FACIAL____DEPILACION DE CEJAS_____TINTURADO DE CABELLO_____ TODOS_______

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.