Colaborador Leonides Ortiz Sánchez

Colaborador Leonides Ortiz Sánchez La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico Primera Edición 2006. Tercera Impresión Marzo del 2013. Movimi

1 downloads 60 Views 859KB Size

Recommend Stories


PROGRAMAS: CLUB AMIGO CLUB COLABORADOR
NORMATIVA DE ASOCIACIONES O CLUBES DE RAZA PROGRAMAS: CLUB AMIGO CLUB COLABORADOR En vigor desde el 1 de julio de 2016 REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPA

Blas Enrique DIAZ ORTIZ *
RIOLOGIA DEL UARRENADOR DE SEMILLAS DE CONIFERAS Cydia ~niscitataHeinrich EN LA SIERRA DE SAN PEDRO MARTIR, RAJA CALIFORNIA Blas Enrique DIAZ ORTIZ *

a Ortiz Gonzalez
Sen. Grade/a Ortiz Gonzalez De las Comisiones Unidas de Salud; de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto p

Story Transcript

Colaborador

Leonides Ortiz Sánchez

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Primera Edición 2006. Tercera Impresión Marzo del 2013. Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional. Derechos Reservados © 2006. ISBN: 970-794-106-5 Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Nápoles Deleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F. Todos lo derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permiso por escrito del titular de los derechos. Portada: Imagen prediseñada de Microsoft, autorizada para su utilización en terminos del Contrato de licencia para el usuario final de software de Microsoft. Hecho e Impreso en México/Printed in México.

2

ESTIMADO LECTOR. Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento a los requerimientos necesarios para comprobar de manera apropiada la distribución y aprovechamiento de la presente obra, te pedimos una vez terminada su lectura, unos momentos de su tiempo para contestar una breve encuesta ubicada en la página de internet de Movimiento Ciudadano (www.movimientociudadano.mx). Por su atención gracias.

El Editor.

DECLARATORIALEGAL Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que allá lugar, se hace constar que esta edición es única e independiente de cualquier otra que pudiera realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características tipográficas y de diagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión exclusivamente al número total de ejemplares señalados en la página legal de esta obra literaria.

El Editor.

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

4

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Índice Presentación. 1. Marco Teórico conceptual. 1.1 Definición y clasificación de deuda. 1.2 Teoría económica. 2. Breve Historia de la deuda exterior mexicana. 2.1 Desde la independencia hasta la Revolución Mexicana. 2.2 De la época posrevolucionaria a la Segunda Guerra Mundial. 2.2.1 Tratado De la Huerta-Lamont de 1922. 2.2.2 Enmienda Pani de 1927. 2.2.3 Acuerdo Montes de Oca-Lamont de 1931. 2.2.4 Acuerdos Suárez-Lamont. 2.3 De la segunda postguerra mundial hasta 1982. 2.3.1 La situación internacional. 2.3.2 La situación nacional. 2.4 La crisis de la deuda de la década de los ochenta. 2.4.1 El contexto internacional. 2.4.2 La situación interna. 2.5 La situación de la deuda externa del país a partir de la apertura comercial 1988-2006. 3. Conclusiones. Fuentes de información. Notas al pie de página. 5

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Presentación. La deuda externa no es un fenómeno reciente, ni exclusivo de nuestro país; en la mayoría de los países latinoamericanos, se han tenido problemáticas similares. Indudablemente, las decisiones de los gobiernos sobre esta temática afectan la situación económica de la población en general. Aunque la finalidad de cualquier gobierno es buscar el desarrollo del país y por ende, de sus habitantes, se ha recurrido al endeudamiento externo para realizarlo, sin considerar que se tendrá que pagar dichos préstamos, además de los intereses, lo que provoca que el saldo a pagar, cada vez crezca más, aumentando por tanto la deuda externa. En el caso de México, desde su independencia ha tenido que lidiar con esta situación, e incluso, en algunos períodos ha suspendido el pago de la deuda y se ha tenido que renegociarla. En la década de los setenta del siglo XX, la mayoría de las economías latinoamericanas, incluyendo la mexicana, vivían etapas de crecimiento y había confianza extrema en el mismo, lo que originó lo que se considera como despilfarro, pues no se utilizaron los recursos eficientemente para beneficio de la población, que posteriormente tuvo que pagar las consecuencias. Para comprender mejor esta crisis no podemos dejar al lado los cambios radicales que sufrió el Sistema Monetario Internacional entre 1971 y 1973 y desde entonces ha continuado su evolución. Cuando Estados Unidos devaluó el dó-

6

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

lar, dio el primer paso hacia el sistema de flotación del tipo de cambio que existe en la actualidad, a pesar de que se hicieron esfuerzos para restablecer un sistema de cambios bien arraigados, permitiendo límites más amplios de fluctuación. Por otro lado, la primera gran alza del precio del petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), afectó profundamente los acuerdos monetarios internacionales, influyendo en el tipo de cambio flotante durante un largo período. Una de las respuestas al gran endeudamiento que se dio a partir de este momento, sobre todo de los países exportadores de petróleo, como México se debió a la confianza en la alza del precio de este energético y a la creencia de que iban a ser capaces de cubrir sus deudas a tiempo. Por ello, algunas de las deudas más grandes en Latinoamérica se gestaron a partir de 1974. Ante las situaciones adversas que se dieron a inicios de la década de los ochenta, México tuvo que aceptar diversas condiciones de los organismos internacionales para renegociar la deuda y sacar al país de la crisis económica y social, como sucedió a partir de 1982. En este trabajo se señalará qué es la deuda externa, qué rubros comprende, con qué instituciones internacionales México ha contratado la deuda, y se hará un recuento del endeudamiento mexicano desde su independencia hasta nuestros días. Asimismo se abordará la forma en que el endeudamiento ha afectado o impulsado el desarrollo de nuestro país.

7

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

1. Marco Teórico conceptual. 1.1 Definición y clasificación de deuda. La deuda es una obligación contraída por algún tipo de compromiso adquirido. Se refiere a capital prestado con beneficios de intereses.1 La deuda puede ser: • Por residencia del poseedor de la deuda. Además de esto se puede mencionar que: “para la clasificación de la deuda por sector interno y externo, se utiliza el criterio de residencia del poseedor de deuda, el cual está en función de la ubicación y no de la nacionalidad del poseedor de la deuda2 . o Interna. “Se entiende por deuda interna bruta a los financiamientos que obtiene el sector público en el mercado doméstico, a través de la colocación de valores gubernamentales y de créditos directos con otras instituciones, y que son pagaderos dentro del país y en moneda nacional. o Externa. Se considera deuda externa bruta a todos los créditos contratados por el sector público en forma directa o a través de sus agentes financieros con entidades financieras del exterior y pagaderos en el extranjero en moneda diferente a la moneda nacional.3 • Sujetos que contratan la deuda. Se clasifica en pública y privada. o Pública. Se entiende por deuda pública, “la obligación por parte de una unidad gubernamental de pagar en ciertos plazos determinadas sumas de dinero a los tenedores de derechos legalmente especificados. Las sumas debidas a los

8

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

acreedores pueden definirse en unidades monetarias corrientes del gobierno deudor o en unidades monetarias extranjeras… Por otra parte, las deudas nacionales pueden, y las locales deben, definirse en unidades monetarias exteriores. La obligación monetaria puede consistir en el pago de interés, en la devolución del principal o en ambas cosas a la vez. Ciertas emisiones de deuda especifican los plazos de vencimiento; otras no lo hacen. La deuda perpetua consiste en obligación de pagar intereses a perpetuidad, no obligan a la devolución del principal. Hay que distinguir la deuda pública del dinero circulante. La obligación en que incurre la autoridad gubernamental emisora con respecto al tenedor de dinero no constituye deuda pública; pues el derecho de éste puede satisfacerse también mediante unidades monetarias. La deuda pública se crea mediante el recurso del gobierno al crédito o, en otras palabras, mediante la puesta en circulaciones de préstamos públicos, mediante la venta de valores públicos. Se trata de un proceso mediante el cual las unidades gubernamentales a cambio de dinero (efectivo o depósito a la vista) entregan promesas de pago, siendo el intercambio normalmente voluntario para el prestamista. Los gobiernos lo realizan con el propósito de obtener poder adquisitivo con que adquirir servicio o productos finales. La emisión de deuda pública, junto con los impuestos y la creación directa de dinero, constituye uno de los procedimientos de financiación del gasto público4 .

9

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

o Privada. Es la que procede de los mercados financieros, sobre todo de la banca internacional5 . • Período de contratación. Asimismo, los datos de deuda se clasifican, por período de contratación, en corto y largo plazo. o Corto plazo. Son los préstamos que se otorgan a plazo menor de un año; o Largo plazo: Son aquellos prestamos que se concede a un plazo mayor a un año6 De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la deuda externa del sector público está integrada por: a. Colocaciones públicas en los mercados internacionales de capital. Corresponden a emisiones de bonos públicos, pagarés a mediano plazo y papel comercial. b. Financiamientos de los Organismos Financieros Internacionales. Entre estos organismos destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. c. Recursos obtenidos en forma directa a través de la Banca Comercial. d. Créditos Bilaterales. Son los préstamos otorgados entre los Gobiernos a través de sus bancos oficiales, o bien, otorgados por la banca comercial con la garantía de un organismos oficial. e. Deuda asumida. Se refiere a la deuda de entidades liquidadas o fusionadas que asume el Gobier-

10

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

no Federal. f. Deuda Reestructurada. Corresponde a aquellos financiamientos que se han renegociado en diversos programas con la finalidad de reducir el saldo de la deuda así como su servicio.7 1.2 Teoría económica. De acuerdo a la Teoría económica, “la deuda externa puede favorecer el crecimiento, siempre que se utilice para financiar la inversión. Sin embargo, teniendo en cuenta los rendimientos decrecientes del capital, los beneficios netos de nuevas inversiones podrían disminuir a medida que aumenta la deuda. Además, a través de los efectos del sobreendeudamiento, un alto nivel de deuda puede limitar el crecimiento. Cuando hay un sobreendeudamiento, la deuda alcanza un nivel mayor que su capacidad prevista de reembolso, y el servicio de la deuda previsto probablemente será cada vez más una función del nivel del producto del país. Por lo tanto, algunos de los rendimientos de la inversión de la economía nacional se convertirán de hecho en “impuestos” de los acreedores externos. Ello desalienta la inversión interna y extranjera y, por ende, el crecimiento económico”.8 2. Breve Historia de la deuda exterior mexicana. 2.1 Desde la independencia hasta la Revolución Mexicana. México se convirtió en un país independiente en 1824 y desde entonces tuvo que reconocer sus adeudos con otros países como con Inglaterra, Francia y España. Durante el período 1824-1880, México suspendió 6 veces el servicio de su deuda. Dichas moratorias ocurrieron en los años de 11

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

1827, 1832, 1838, 1846, 1847 y 1861. La imposibilidad de cubrir esas deudas originó que nuestro país fuera objeto de la intervención y ocupación europea e incluso la instauración de un gobierno “imperialista” como sucedió con Maximiliano. Después con el reestablecimiento del gobierno republicano de Benito Juárez se “llegó a la conclusión de que el monto de la deuda externa de México, incluida la no reconocida contratada por el gobierno de Maximiliano, ascendía a 446.3 millones de pesos mexicanos Una vez desconocida la deuda imperial, que ascendía a 281.7 millones de pesos, el gobierno empezó a realizar esfuerzos para amortizar las demás deudas. Sin embargo, no fue sino hasta el gobierno de Porfirio Díaz cuando la deuda pública externa de México fue reglamentada bajo la ley de 1885 sobre Deuda Consolidada de los Estados Unidos Mexicanos”.9 De esta manera, en el Porfiriato el país tenía cierta estabilidad e incluso prosperidad económica, lo que le daba al país mayor capacidad de pago y ser considerado como un sujeto de crédito. Así, el gobierno pudo realizar negociaciones y nuevas contrataciones de la deuda. Al finalizar este período las condiciones económicas empeoraron tanto por la situación política interna (estallido de la Revolución Mexicana) como por la disminución de la demanda mundial de las exportaciones mexicanas. En este contexto la deuda pública externa de México aumentó a 600 millones de pesos mexicanos.10 Durante la Revolución Mexicana, la situación política el país no permitía que nuestro país fuera sujeto confiable de crédito, e incluso entre 1914 y 1922 se suspendió el servicio

12

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

de la deuda. Aunque esto no significó que no se recibieran algunos empréstitos. Así, para 1923 el endeudamiento de México ascendió a “1,500 millones de pesos mexicanos, aunque fue reducida en 1925 a 998 millones.11 2.2 De la época posrevolucionaria a la Segunda Guerra Mundial. Además de la situación económica, política y social en México resultado del conflicto armado nacional, la situación económica mundial y esencialmente la Gran Depresión en Estados Unidos, también afectó el estado de la deuda pública externa mexicana, en la siguiente década, pues entre 1928 y 1941, nuevamente se suspendió el servicio de deuda. Por estas condiciones, este fue un período de arreglos fallidos. Muestra de éstos y de la disposición política de México por cumplir con sus obligaciones se firmaron los siguientes Tratados o Acuerdos: 2.2.1 Tratado De la Huerta-Lamont de 1922. En este Tratado “se reconocían todos los intereses vencidos a partir de la época de la suspensión de pagos y aceptó que se pagaría íntegramente la cantidad de $1 451 737,587, resumiéndose como sigue:

Fuente: Jan Bazant, Historia de la deuda exterior en México 1823-1946, México, El Colegio de México, 3ª ed, 1995, pp. 196197

13

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Se podría cuestionar porque México aceptó este Tratado si no tenía la capacidad para asumir sus compromisos, sin embargo, nuestro país al venir de un conflicto armado necesitaba que el gobierno de Álvaro Obregón tuviera el reconocimiento internacional.

2.2.2 Enmienda Pani de 1927. Al finalizar el gobierno de Obregón y al iniciar el de Plutarco Elías Calles, México renegoció el Tratado De la HuertaLamont a través del Secretario Alberto Pani y la deuda disminuyó a $998 217,794, quedando de la siguiente manera:

Nuevamente las condiciones económicas del país nuevamente no permitieron que se cumpliera con este Acuerdo y se tuvo que renegociar.

2.2.3 Acuerdo Montes de Oca-Lamont de 1931. De esa nueva renegociación surgió el Acuerdo Montes de Oca-Lamont todavía durante el gobierno de Plutarco Elías

14

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Calles. México le debía principalmente a Estados Unidos (28.9%); Francia (27.8%); Gran Bretaña (20.7%). En el cuadro siguiente se muestra la estructura de la deuda de México:

Como se mencionó, la Gran Depresión de 1929, hizo que las condiciones económicas del país no permitieran el cumplimiento de los Acuerdos y por ello se pospuso el pago de la deuda hasta 1933. Con el gobierno de Lázaro Cárdenas el status de la deuda no cambió, pues, para este presidente, “la prioridad era el progreso económico y cultural de México y que lo demás vendría después”12 De esta forma, el servicio de la deuda continuó aumentando, “no sólo debido a la acumulación de intereses, sino también a las nacionalizaciones agrarias, llevadas a cabo a lo largo de todo el período con base en el decreto de 1915; a la expropiación ferrocarrilera de 1937, y a la expropiación petrolera de 1938.13 15

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

2.2.4 Acuerdos Suárez-Lamont. Al terminar el gobierno de Cárdenas e iniciar el de Manuel Ávila Camacho, Eduardo Suárez, firmó con los acreedores externos un convenio que resolvía el problema de la llamada deuda directa quedando como se indica en el cuadro.

Es decir, con esta operación la cantidad por pagar fue inferior al 10% de la suma reconocida como adeudo original, la cual ya se había reducido en los montos de adeudos no reconocidos por el Gobierno mexicano. Al convenio de 1942, le siguió otro, en 1946, por el que se resolvió el problema de la denominada deuda ferrocarrilera. Este último convenio se acordó sobre las bases fijadas por el de 1942. Con la firma de los acuerdos de 1942 a 1946 se abrió el camino para el desarrollo de una deuda externa pública con nuevas características. El nuevo endeudamien-

16

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

to tuvo su origen en las necesidades de financiamiento del desarrollo económico del país y no en la urgencia de cubrir deficientes fiscales. La expansión de este tipo de contratación de deuda va desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta 1982, ahora con los nuevos Organismos Financieros Internacionales.

2.3 De la segunda postguerra mundial hasta 1982. 2.3.1 La situación internacional. La experiencia de la Gran Depresión y las consecuencias económicas que trajo consigo la Segunda Guerra Mundial ocasionaron que se planteara la necesidad de formar Instituciones Financieras Internacionales que pudieran hacer frente a la demanda mundial de recursos financieros para el desarrollo económico y social de los pueblos menos favorecidos. Las negociaciones iniciaron en 1942, pero fue hasta 1944, con los Convenios de Bretton Woods, que se establecieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Las funciones asignadas al FMI, según su convenio constitutivo, fueron las siguientes: Ø “Fomentar la cooperación internacional mediante una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales. Ø Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales, así como el desarrollo de los recursos productivos de todos los países miembros como 17

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

objetivos primordiales de política económica. Ø Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar las depreciaciones cambiarias competitivas. Ø Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial. Ø Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional e internacional. Ø De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pago de los países miembros14 Por su parte, el Banco Mundial es un conjunto de cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional ( CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Su misión fue evolucionando desde la época en que el Banco Internacional de Reconstrucción (BIRF) promovía la reconstrucción de posguerra. Dentro de sus propósitos iniciales del BM se encontraba: contribuir a la reconstrucción y desarrollo económico de los países miembros fomentando

18

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

el mejor aprovechamiento de los recursos (como hicieron en Europa), promover las inversiones de capital privado, o cuando no fuera suficiente mediante los fondos propios del Banco o los que consiga en distintos medios, ayudar al desarrollo del comercio internacional, fomentando y canalizando las inversiones a los renglones más adecuados para que se consiga el mayor equilibrio posible en las balanzas de pagos, y realizar una labor de coordinación en materia de empréstitos internacionales, con el fin de que la prioridad en su otorgamiento fuera concedida a los de mayor utilidad o urgencia15 . Durante casi treinta años, el sistema financiero internacional giraba en torno al patrón oro-dólar con la notable presencia fuerte de Estados Unidos. Sin embargo, en 1973, Estados Unidos devaluó el dólar y dio el primer paso hacia el sistema de flotación del tipo de cambio que existe en la actualidad, a pesar de que se hicieron esfuerzos para restablecer un sistema de cambios bien arraigados, permitiendo límites más amplios de fluctuación, lo cual, provocó un cambio en el sistema financiero internacional.

2.3.2 La situación nacional. Ahora regresemos a lo que pasaba en nuestro país, pues en la década de los años cuarenta México había comenzado un período de crecimiento económico (cerca del 6% anual), en el cual, comenzó el desarrollo de obras de infraestructura tanto en el sector agrícola, en el de transportes y comunicaciones, así como en el eléctrico y petrolero. Esas inversiones provenían principalmente de los ahorros del sector público y una mínima parte con endeudamiento tanto interno como externo. 19

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Para la mitad de la siguiente década, la situación se modificó y se comenzó a solicitar más créditos externos, destacándose el ocurrido durante el gobierno de Adolfo López Mateos y existieron tres causas que explican este fenómeno. México tenía la necesidad de: “financiar el gasto público sin alterar la estructura impositiva; cerrar la brecha comercial sin frenar la importación requerida por el país para industrializarse, y financiar la inversión pública llevada a cabo por importantes componentes del sector público mexicano, tales como Petróleos Mexicanos (PEMEX); Ferrocarriles de México y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)16 A partir del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se implementó en México el denominado “desarrollo estabilizador” que consistía en “regular los precios de productos básicos, expandir las industrias dinámicas y recurrir de manera central al empréstito extranjero”17 En el siguiente cuadro se puede observar como cambió la tendencia en cuanto al origen del inanciamiento de la economía mexicana. Financiamiento de la Economía 1950-1962 (porcentaje del PIB) 1950-1956 1957-1962 Inversión total 15.16 15.46 Ahorro externo 0.74 1.81 Ahorro interno 14.42 13.65 Sector privado Inversión privada Ahorro privado Balance

9.73 9.04 -0.69

9.93 8.88 -1.05

Sector público Inversión pública 5.43 5.53 Ahorro público 5.38 4.77 Balance -0.05 -0.76 Fuente: Cárdenas, E. (1996) La Política Económica en México, 1950-1994, FCE, p. 27

20

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Ahora bien, nuestro país pidió empréstitos a las Instituciones Financieras Internacionales. En este caso mencionaré los contraídos con el Banco Mundial, pues durante 1949, recibió su primer préstamo por 24 millones de dólares para construir una planta generadora de electricidad”18 Durante la década de los sesenta, “el creciente desequilibrio en la cuenta de transacciones corrientes, resultado de la expansión rápida del déficit de la balanza comercial y del escaso dinamismo del ingreso neto en la cuenta de servicios, va a marcar una excesiva dependencia respecto de las entradas de capital extranjero, público y privado, a fin de restablecer el equilibrio de la balanza de pagos sin afectar el nivel de reservas internacionales en el que México ha basado, tradicionalmente, su prestigio”19 En el siguiente cuadro se puede observar como creció el endeudamiento externo público de México entre 1947 y 1976. Del período comprendido entre 1947-1952 y 1952-1958, aumentó aproximadamente en 321%; entre 1952-1958 y 19581964, se acrecentó en cerca de 600%; entre el período antes referido y 1964-1970, creció un 188%. Y para 1976, llegó casi a 498%. Si consideramos como creció la deuda entre 1947 y 1976, la cifra es de 464,182 millones de pesos.

21

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Ingresos por empréstitos vs pagos por endeudamiento 1947-1976 (millones de pesos) Sexenio Ingresos por Pagos por Diferencia empréstitos endeudamiento Miguel Alemán Valdés 1,925 3,564 -1,639 1947-1952 Adolfo Ruiz Cortines 6,183 9,366 -3,183 1952-1958 Adolfo López Mateos 37,159 32,790 4,369 1958-1964 Gustavo Díaz Ordaz 69,988 58,989 10,999 1964-1970 Luis Echeverría Álvarez 348,927 163,421 185,506 1970-1976 Total 464,182 268,130 196,052 Fuente: Julio Castellanos Elías. Endeudamiento Público. Características y Atributos, Fac. Econ. UNAM, 2001, p. 72

Recordemos que en ese tiempo en México se estaba aplicando el modelo de sustitución de importaciones que consistía en “establecer una serie de políticas para desarrollar a la burguesía industrial en nuestro país, esto se lograría por un lado ofreciendo condiciones legales y materiales (subsidios, bajos impuestos, etc) que aseguraran el éxito de la burguesía, la principal medida eral a protección del mercado interno con elevados aranceles a la importación, en todas las ramas de la producción, desde productos del campo hasta manufacturas”20 Sin embargo, ese modelo que tenía como objetivo industrializar al país, lo único que logró es que el sector industrial se acostumbrara a la protección que le brindaba el gobierno, pues finalmente, tenía garantizado el mercado interno y no se preocupó por invertir en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para hacer crecer la industria mexicana. Entonces la inversión en obras públicas provenía de los 22

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

préstamos concertados con instituciones del exterior. Se podría pensar porque teniendo recursos naturales no se logró industrializar al país, pues bien, el gobierno mexicano ha utilizado los recursos generados por los ingresos petroleros para el pago de la deuda, con lo cual se muestra la dependencia y el problema estructural de nuestro país, pues, en lugar de utilizar los ingresos petroleros en inversión, se han utilizado por décadas para el pago del servicio de la deuda. Durante años México pidió préstamos al extranjero confiando en que podrían pagarse con los ingresos petroleros, sin embargo, no se contempló que los cambios en la situación externa mundial afectaría la economía nacional. Uno de estos cambios fue la crisis del Sistema Monetario Internacional, es decir, cuando Estados Unidos devaluó el dólar e hizo que se diera el paso hacia el sistema de flotación del tipo de cambio. Además, durante esta década los precios del petróleo de la OPEP (México no es miembro pero también se benefició de la alza de los precios), también afectó los acuerdos monetarios internacionales, influyendo en el tipo de cambio flotante. No obstante, los precios bajaron en la década de los ochenta y muchos países, como el nuestro, ya no pudieron hacer frente a sus compromisos financieros adquiridos. Aunque en la década de los setenta, el modelo de sustitución de importaciones daba muestras de su agotamiento, fue durante 1981 cuando en la generalidad de los países latinoamericanos, (incluido por supuesto México), se precipitó una crisis económica y financiera que puede considerarse la más profunda y prolongada desde la crisis mundial 23

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

de los años 30. En ella se combinan de manera acumulativa los factores negativos de origen externo e interno ya referidos.

2.4 La crisis de la deuda de la década de los ochenta. 2.4.1 El contexto internacional. A pesar de los problemas, las distorsiones y los malos manejos macroeconómicos, “10 países latinoamericanos alcanzaron entre 1979 y 1981, tasas de crecimiento del PIB por habitante superiores a la meta de 2.5% trazada por la Alianza por el Progreso, que se consideró ambiciosa para su época. Estos 10 países en orden descendente son: Brasil, Ecuador, México, Paraguay, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Guatemala y Bolivia. Esta lista incluye los tres países más populosos. Los nueve países de bajo crecimiento con tasa de 1.6% o menos, son en orden descendente: Argentina, Honduras, Uruguay, Venezuela, Chile, El Salvador, Perú, Nicaragua y Haití.”21 El crecimiento vigoroso de las décadas de los sesenta y setenta fue compatible con ciertas políticas y características que a comienzos de los ochenta fueron responsables del pobre desempeño económico. La causa más importante de la crisis de los años ochenta en América Latina está constituida por una reacción insuficiente frente a los cambios operados en la economía mundial. Por lo tanto, la crisis del endeudamiento es al mismo tiempo una crisis del modelo de crecimiento. México, al igual que el resto de la región Latinoamericana, no se adecuó suficientemente al cambio estructural del

24

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

comercio mundial hacia la creciente importancia de los productos manufacturados. Por lo que, su participación en las exportaciones mundiales fue decreciendo más marcadamente que aquella de las restantes regiones en desarrollo. Como consecuencia de los problemas existentes en la exportación de materias primas, en América Latina se volvió necesario encarar una mayor actividad exportadora de bienes de capital o de consumo. América Latina efectuó una cuantiosa transferencia neta de recursos hacia el exterior. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el período de 1980-1990 América Latina transfirió al exterior recursos netos por 225 mil millones de dólares; este traslado es uno de los principales elementos que explican la profundización de la crisis y de los desequilibrios de la región. 2.4.2 La situación interna. La crisis de la deuda mexicana de la década de los ochenta fue el resultado de problemas internos como externos. En primer lugar, la administración de José López Portillo había pretendido tener un crecimiento económico entre 8 y 9% anual, lo que no pudo lograrse e incluso acentuó los viejos desequilibrios económicos y el alza desmesurada de los niveles de inflación. Por otro lado, la paridad cambiaria del peso frente al dólar se había mantenido sobrevaluada, es decir, el valor del primero no era el real frente a la segunda moneda lo que contribuía a aumentar más la inflación y también favorecía 25

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

las importaciones y la fuga de capitales. Por otro lado, “las importaciones y el gasto –público y privado– se expandieron con tal celeridad- y a veces hasta con tal improductividad– que el resultado fue una impresionante ampliación de las brechas de recursos tanto externos como internos. En cuanto a los elementos externos cabe señalar que una medida para combatir la inflación en los países desarrollados como Estados Unidos fue subir las tasas de interés, lo cual, hizo que se acortaran los plazos de los préstamos internacionales. Todo esto hizo que México perdiera la capacidad de pagar el gigantesco peso del servicio de la deuda y tuvo que renegociar una moratoria parcial. De esta manera, se puede decir que existen dos grandes consecuencias del endeudamiento externo: la primera es la necesidad de comprimir las importaciones y afectar el pago de la deuda externa la mayor parte del saldo del comercio exterior. La segunda reducir al extremo el gasto público económico que tiene como eje el pago de la deuda externa y que en la mayoría de los casos son excesivas. Así, los mexicanos como el resto de los latinoamericanos, enfrentaron un futuro incierto y estuvieron sometidos a severas presiones. No lograron recuperar siquiera el ingreso per cápita de mediados de los setenta y la condición de vida se deterioró considerablemente. Además, se continuó destinando una proporción elevada de los ingresos nacionales por exportaciones para el pago del servicio de la deuda externa y, dada la contracción de la disponibilidad de recursos frescos de la banca comercial transnacional, tuvieron que

26

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

reducir sus importaciones y sacrificar su crecimiento económico. La renegociación de la deuda con los Organismos Financieros Internacionales obligaba a los países a realizar políticas de ajuste recesivo, las cuales se aplicaron desde la década de los ochenta, pero no han tenido los resultados que buscaban. El nuevo agravamiento de la situación económica de Latinoamérica y las enormes dificultades con las que mantuvo el cumplimiento de sus compromisos de pagos, crearon un panorama diferente en los círculos económicos y políticos regionales e internacionales. En el ámbito de los países desarrollados surgió el “Plan Baker” del secretario del Tesoro de Estados Unidos que, sin modificar el tratamiento de la deuda país por país, demandaba de los acreedores privados una mayor disponibilidad de recursos financieros para los deudores, sin mencionar nada sobre el nivel de las tasas de interés, siempre y cuando, aquellos países que se apegaran a la propuesta aceptaran mayores condicionamientos a las políticas económicas nacionales, en especial la mayor apertura de sus economías a la competencia internacional y mayores facilidades para la inversión extranjera directa. El plan propuesto por Baker constaba de tres puntos: 1. La adopción, por parte de los principales países deudores, de políticas macroeconómicas globales y estructurales para promover el crecimiento y el ajuste de la balanza de pagos, y para reducir la inflación. 2. Un continuo papel central del FMI en conjunción con el incremento de la eficacia de los préstamos de los bancos de desarrollo multilaterales. 3. El aumento de los préstamos de los bancos 27

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

privados en apoyo de programas de ajuste globales. Esta propuesta pretendía estimular el proceso de crecimiento y ajuste en los países en desarrollo muy endeudados, y de alentar nuevos flujos de financiamiento de fuentes oficiales y privadas para reforzar este proceso. Ahora bien, en nuestro país el gobierno de Miguel de la Madrid intentaba reordenar el sistema económico nacional, sin embargo, destinó más recursos para el pago de la deuda a costa del gasto e inversión social. Así, el gobierno necesitaba recursos para asumir sus compromisos financieros internacionales por lo que implementó políticas de desincorporación de empresas del sector público, denominadas paraestatales, con lo que se inició en nuestro país la etapa de privatizaciones. Pero como esto no era suficiente, México siguió contratando deuda con el FMI y el BM para “crecer” y seguir pagando la deuda. Y también se decidió comprar papeles de deuda con descuento en el mercado de bonos, es decir, se implantó el programa de Swaps, que consistía en intercambiar deuda por acciones de empresas mexicanas. Año

Saldo de la deuda (millones de dólares)

28

1983

62 556

1984

69 370

1985

72 081

1986

75 351

1987

81 407

1988

81 003

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Así, de 1983 a 1984, el endeudamiento creció un 6%; de 1984 a 1985, 11%; de 1985 a 1986, 5%; de 1986 a 1987, 8%, mientras que entre 1987 y 1988, hubo un pequeño decremento que no alcanzó ni siquiera el 1%. 2.5 La situación de la deuda externa del país a partir de la apertura comercial 1988-2006. Aunque la política de apertura comercial en México comenzó durante el gobierno de Miguel de la Madrid, fue con el gobierno de Salinas de Gortari cuando se consolidó al negociar y firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para lograr esa firma, México tuvo que aplicar medidas económicas que indicaran estabilidad económica, es decir, se controló la inflación, se logró un crecimiento económico, entre otros aspectos. En materia de deuda externa, el gobierno salinista realizó una renegociación que consistió en: - Intercambio de deuda por bonos nuevos con un descuento de 35% - Intercambio de deuda por bonos nuevos con el mismo valor original pero con una tasa de interés fija de 6.25% anual - Concesión de créditos nuevos (dinero nuevo) por un monto igual al 25% del valor nominal de la deuda no asignada a alguna de las dos primeras opciones, distribuidos a lo largo de los siguientes 4 años de la siguiente forma: 7% en 1989 y 6% anual de 1990 a 1992;22 Es decir, solo se logró que la deuda existente disminuyera, el principal logro fue que ésta se pagara a un plazo ma29

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

yor de entre 5 y 20 años. Pues sabemos que aunque el sexenio de Salinas de Gortari, la situación económica nacional había mejorado, se habían controlado los niveles de inflación y México se había propuesto ser uno de los principales países exportadores en el plano mundial, e incluso el discurso decía que los mexicanos formarían parte del primer mundo. Esa estabilidad económica alcanzada se terminó cuando inició el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, en 1994. Nuevamente los mexicanos sufrían las consecuencias de la crisis económica de sexenio. Como ya es costumbre, se contrataron nuevos créditos para pagar la deuda pública externa. Además de usar esos créditos para financiar el déficit fiscal y cubrir la fuga de capitales, como sucedió en 1995. A esto se sumó también que el endeudamiento surgido por el rescate bancario se convirtió en deuda pública. Ahora bien, en cuanto al manejo que ha realizado la administración foxista de la deuda es que si bien, se ha logrado disminuir el endeudamiento externo del país, para mayo de 2006, “el endeudamiento de la administración federal mediante la emisión de bonos en el mercado interno creció a una marca sin precedente de 2 billones 125 mil 889 millones de pesos, cantidad que triplicó la registrada en diciembre de 2000, cuando fue de 684 mil 797 millones de pesos, de acuerdo con el Banco de México”23 . Cuando inició el gobierno foxista, la deuda externa del gobierno federal equivalía a 709 mil 400 millones de pesos. Esa cantidad disminuyó a 628 mil 200 millones de pesos, de acuerdo con el Banco de México. Esta variación implica una baja de 11.4 por ciento, que equivale a una disminución, durante el período de referencia, de 81 mil 200 millones de

30

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

pesos24 . De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, la deuda externa pública disminuyó de 76 mil 11 millones de dólares en diciembre de 2000 a 53 mil 715.2 millones de dólares en marzo de 2006. Esto es, una reducción de 22 mil 296 millones de dólares, o 29.3 por ciento25 . En todo caso, la reducción de la deuda externa y su conversión en deuda interna ha resultado en un aumento de los pasivos a cargo del sector público. Así, mientras la deuda externa disminuyó este sexenio en 22 mil 296 millones de dólares -unos 245 mil 300 millones de pesos al tipo de cambio actual- la deuda interna del gobierno federal, sin incluir los pasivos del IPAB y los bonos que emite el banco central, aumentó en 516 mil 516 millones de pesos26 . Es decir, disminuye la deuda externa pública e incluso se adelantan pagos de la misma, sin embargo, el endeudamiento interno aumenta considerablemente. 3. Conclusiones. México ha vivido constantemente inestabilidades económicas derivadas de la fuga de capitales, déficit fiscal y comercial, falta de crecimiento de la economía, entre otros factores. Así, durante toda la vida independiente de nuestro país se han contratados créditos con el exterior, ya sea, con países o con instituciones financieras, sin embargo, estos empréstitos no se han utilizado para impulsar el desarrollo nacional o esto no ha funcionado. Así, para lo que se utilizan es para pagar el servicio de la deuda.

31

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Fuentes de información. Bibliohemerográficas. Banco Mundial. Informe Anual 1991, “Panorama regional: América Latina y el Caribe”, pp. 125 Bazant Sánchez, Jan, Historia de la deuda exterior en México 1823-1946, México, El Colegio de México, 3ª ed, 1995, pp. 282 Bhattacharya, Rina y Clements, Benedict, “Cómo se calculan los beneficios del alivio de la deuda”, en: Revista Finanzas & Desarrollo, diciembre de 2004, pp. 48-50 Green, Rosario, El endeudamiento público externo de México 1940-1973, El Colegio de México, México, 1976, pp. 231 Gurría, José Ángel, La política de la deuda externa, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 274 Lastra Lastra, José Manuel. “El Sindicalismo en México”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Vol. XIV, 2002, pp. 37-85 Navarrete, Jorge Eduardo, “Desequilibrio y dependencia: las relaciones económicas internacionales de México en los años sesenta”. En: Miguel Wionczek, et. al., ¿Crecimiento o desarrollo económico?, México, SepSetentas, Secretaría de Educación Pública, 1971, pp. 146-147 Sills, David, (Coord), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Ed. Aguilar, Vol. 3, Madrid, 1974, pp.

32

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

649-653. Fuentes electrónicas. Aguilar, Elizabeth. Crisis de la Deuda Externa en América Latina, versión electrónica disponible en http:// www.deguate.com/infocentros/ecofin/Archivo/docs/ crisisdeudaexternaLA.htm, consultada el 9 de junio de 2006, 13:27 hrs. Banco Mundial. Proyectos y programas, disponible en http:/ /web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/ E X T S P PA I S E S / L A C I N S PA N I S H E X T / M E X I C O I N S P A N I S H E X T / 0,,contentMDK:20809849~pagePK:141137~piPK:141127~theSitePK:500870,00.html, consultada el 9 de junio, 13:40 hrs Banco Mundial http://web.worldbank.org/WBSITE/ EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/ 0,contentMDK:20143048~menuPK:60001943~pagePK:64057863~pP i K:242674~theSte i PK:263702,00.htm,l consultada el 9 de junio, 13:40 hrs. Castellanos Antonio, “La elevada deuda interna elimina el beneficio del descenso en la externa”, en La Jornada, Miércoles 7 de junio de 2006, versión electrónica disponible en http://www.jornada.unam.mx/2006/06/07/030n1eco.php FMI. Guía del FMI. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?, Washington, 2004, disponible en http://www.imf.org/ external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf, consultada el 9 de junio, 13:40 hrs. La deuda externa en el mundo, versión electrónica disponible en http://www.enbuenasmanos.com/articulos/ muestra.asp?art=803, consultada el 9 de junio de 2006, 13:50 hrs. 33

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Deuda pública, versión electrónica disponible en http://www.shcp.gob.mx/ eofp/ame/eo_am03.html, consultada el 9 de junio de 2006; 14:11 hrs. h t t p : / / w w w . m i l i t a n t e . o r g / index.php?option=com_content&task=view&id=106&Itemid=8

34

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

Notas al pie de página. 1

Elizabeth Aguilar. Crisis de la Deuda Externa en América Latina, versión electrónica disponible en http://www.deguate.com/infocentros/ecofin/ Archivo/docs/crisisdeudaexternaLA.htm, consultada el 9 de junio de 2006, 13:27 hrs. 2 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Deuda pública, versión electrónica disponible en http://www.shcp.gob.mx/eofp/ame/eo_am03.html, consultado el 9 de junio de 2006; 14:11 hrs. 3 Cfr. Ídem 4 David Sills, (Coord), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Ed. Aguilar, Vol. 3, Madrid, 1974, pp. 649-653 5 La deuda externa en el mundo, versión electrónica disponible en http:/ /www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=803, consultada el 9 de junio de 2006, 13:50 hrs. 6 Cfr. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Deuda pública, versión electrónica disponible en http://www.shcp.gob.mx/eofp/ame/eo_am03.html, consultado el 9 de junio de 2006; 14:11 hrs. 7 Ídem 8 Rina Bhattacharya y Benedict Clements. Cómo se calculan los beneficios del alivio de la deuda, en Revista Finanzas & Desarrollo, diciembre de 2004 p. 49 9 Rosario Green, El endeudamiento público externo de México 19401973, El Colegio de México, México, 1976, p. 119 10 Íbidem, p. 120 11 Cfr. Rosario Green, op. cit, p. 121 12 Íbidem, p. 122 13 Ídem 14 FMI. Guía del FMI. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?, Washington, 2004, disponible en http://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/ spa/whats.pdf 15 Ver Banco Mundial: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/ Q U I E N E S S O M O S / 0,,contentMDK:20143048~menuPK:60001943~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html 16 Cfr. Rosario Green, op. cit, p.126 17 José Manuel Lastra Lastra. “El Sindicalismo en México”, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Vol. XIV, 2002, p. 74 18 Banco Mundial. Proyectos y programas, disponible en http:// web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/ L A C I N S PA N I S H E X T / M E X I C O I N S PA N I S H E X T / 0,,contentMDK:20809849~pagePK:141137~piPK:141127~theSitePK:500870,00.html 19 Jorge Eduardo Navarrete, “Desequilibrio y dependencia: las relaciones

35

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

económicas internacionales de México en los años sesenta”. En: Miguel Wionczek, et. al., ¿Crecimiento o desarrollo económico?, México, SepSetentas, Secretaría de Educación Pública, 1971, pp. 146-147 20 Ver: TLC- un Tratado de libre explotación: Los efectos del TLC en la industria , En: http://www.militante.org/ index.php?option=com_content&task=view&id=106&Itemid=8 21 Banco Mundial. Informe Anual 1991, “Panorama regional: América Latina y el Caribe”. Pp 125 22 J. A. Gurría. La política de la deuda externa, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 148 23 Antonio Castellanos, “La elevada deuda interna elimina el beneficio del descenso en la externa”, en La Jornada, Miércoles 7 de junio de 2006, versión electrónica disponible en http://www.jornada.unam.mx/2006/06/07/ 030n1eco.php 24 Ídem 25 Ídem 26 Ídem

36

La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico

M OVIMIENTO C IUDADANO Tarea Editorial

1ª Edición Noviembre de 2006. 3ª Impresión Marzo del 2013. DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

El folleto denominado “La Deuda Externa Mexicana: Un Recuento Historico” es una publicación de “Movimiento Ciudadano”, esta obra se terminó de imprimir en la delegación Azcapotzalco, Distrito Federal el día 20 de Marzo del 2013. Esta impresión consta de 3,800 ejemplares mas sobrantes y fueron impresos por: Junin Grupo Publicitario, S.A. de C.V., en Calle Esperanza, Número 39-4, Colonia Azcapotzalco Centro, Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, C.P. 02000. La edición estuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.