COLAPSO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS. El Colegio. Dr. Victoriano Garza Almanza. Vol. 1. Abril, (Colony Colapse Disorder, CCD) de Chihuahua

Observatorio Ambiental Hoja Técnica Nº 1 Vol. 1. Abril, 2007 COLAPSO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS (Colony Colapse Disorder, CCD) Dr. Victoriano Garza
Author:  Sara Vargas Moya

5 downloads 81 Views 1MB Size

Recommend Stories


Causas de la mortalidad de las colonias de abejas
noticias de la OIE Causas de la mortalidad de las colonias de abejas Reza Shahrouzi Consultor internacional en apicultura, P.O. Box 34185-451, Qazvin-

Las Colonias Inglesas de Norteamérica 1
C u a d e r n o d e E s t u d i a n t e I n t e r a c t i v o Las Colonias Inglesas de Norteamérica ¿Cuáles eran las semejanzas y diferencias entr

ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS
ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS Antonio G. Pajuelo Consultores Apícolas Sant Miquel, 14 12004 CASTELLÓN, España Tel. y Fax: 964 24 64 94 Tel.: 607 88 42 2

NOSEMOSIS DE LAS ABEJAS
CAPÍTULO 2.9.4. NOSEMOSIS DE LAS ABEJAS RESUMEN El microsporidio Nosema apis (Zander) es un parásito de la abeja melífera adulta que invade las célu

EL PROPOLEOS DE LAS ABEJAS
^^i ^ i^^, EL PROPOLEOS DE LAS ABEJAS CONSUELO PEREZ ARQUILLUE Veterinario Facu/tad de Veterinarie. Universidad de Zaragoza M.a FUENCISLA JIMENO BEN

Story Transcript

Observatorio Ambiental Hoja Técnica Nº 1

Vol. 1. Abril, 2007

COLAPSO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS (Colony Colapse Disorder, CCD)

Dr. Victoriano Garza Almanza

El Colegio de Chihuahua

Institución pública de investigación y posgrado

Observatorio Ambiental

Observatorio Ambiental

Hoja Técnica Nº 1. Abril, 2007

1

Observatorio Ambiental Hoja Técnica Nº 1

Vol. 1. Abril, 2007

Bibliografía

COLAPSO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS

¿Qué hacer en México?

(Colony Colapse Disorder, CCD)

Dr. Victoriano Garza Almanza

El Colegio de Chihuahua

17

Institución pública de investigación y posgrado

¿Quién trabaja en el problema? 16

El Colegio de Chihuahua

Directorio

¿Qué hacer en caso de notar irregularidades?

Dr. Carlos González Herrera

14

DIRECTOR GENERAL

C. P. Luis Álvaro Moreno Espinoza SECRETARIO GENERAL

CO

15

13

¿Cómo identificar el problema?

12

Dr. Victoriano Garza Almanza DIRECTOR OBSERVATORIO AMBIENTAL

Q. I. Esmeralda Cervantes Rendón COORDINADORA BIBLIOTECA VIRTUAL AMBIENTAL

¿Está México libre de riesgos? ¿Qué se ha hecho?

¿Quién lo dic Colección de Hojas Técnicas Ambientales Dr. Victoriano Garza Almanza COORDINADOR EDITORIAL

Lic. Karina Romero Reza CUIDADO DE LA EDICIÓN Y CORRECCIÓN

Observatorio Ambiental Carlos Villarreal 3048-201, Col. Margaritas Cd. Juárez, Chih. • C.P. 32300 Tel. (656) 639-03-97 Fax (656) 639-03-98

La Colección de Hojas Técnicas Ambientales consiste en una serie de publicaciones técnicas monotemáticas, que trata sobre diversos aspectos de la problemática ambiental del Estado de Chihuahua. El propósito de la Colección de Hojas Técnicas es el de presentar información, en un formato breve y sencillo, que sea de utilidad al público en general para comprender el tema que atañe al medio en donde vive. La Colección de Hojas Técnicas Ambientales es editada por el Observatorio Ambiental de El Colegio de Chihuahua.

2

ISBN: 978-968-9225-03-4 Hoja Técnica Nº 1. Abril, 2007

El Colegio de Chihuahua

¿Qué es?

¿Cuándo se descubrió?

¿Qué antecedentes existen? 1

18

2 ¿Qué otros nombres recibe el fenómeno?

3 4

OLAPSO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS

ce?

5

(Colony Colapse Disorder, CCD)

¿Qué hace diferente el actual fenómeno de los anteriores?

6 7 8 11

¿Qué dicen los expertos?

9 10

¿Qué lo provoca?

¿En donde ocurre? Si sigue, ¿cuál sería su impacto?

Observatorio Ambiental

¿Cómo evoluciona el fenómeno?

Hoja Técnica Nº 1. Abril, 2007

3

1. ¿Qué es el desorden del colapso de las colonias de abejas? Es la desaparición de los enjambres de abejas. Consiste en un fenómeno que se presenta cuando las abejas salen de la colmena a realizar las actividades propias de su especie, pero no regresan. Las abejas que se ocupan del cuidado del nido, de la reina y los zánganos, mueren en breve tiempo al no obtener el alimento que las obreras procuran cotidianamente con su trabajo. No se sabe que pasa con las abejas ni a dónde se dirigen, pero indudablemente mueren fuera del panal. Esta situación anormal trae consigo el colapso y la muerte de las colmenas.

registrado 24 ocurrencias, incluyendo el último correspondiente al actual período 2006–2007. Los datos informan que en México se presentó en dos ocasiones, las dos en la década de los setenta. Sin embargo, probablemente también se vio afectado el territorio mexicano cuando a principios de los sesenta hubo un evento de este tipo a lo largo de la frontera de Texas con México. En la primera y segunda década del siglo XX hubo desaparición de colonias de abejas en la isla Wright, en Inglaterra, dejando menos del 10% de la población. Pero lo normal ha sido que el desvanecimiento de las abejas alcance máximos del 25 al 30% y luego sobrevenga una recuperación. El caso actual es diferente, casi donde quiera que se ha presentado ha impactado con fuerza a las poblaciones de abejas hasta casi su desaparición en algunas zonas.

4. ¿Qué otros nombres recibe el fenómeno? A lo largo del tiempo, desde que los apicultores se percataron de que el número de abejas de sus panales disminuía en algunas temporadas, llamaron al fenómeno de varios modos, a saber: 4.1. Colapso de otoño 4.2. Enfermedad de mayo 4.3. Decaimiento de primavera 4.4. Síndrome de la desaparición 4.5. Evaporación de las colonias 4.6. Enfermedad del decaimiento de otoño

2. ¿Cuándo se descubrió? A finales de noviembre del año 2006 los apicultores de la Florida, y quienes llevan sus abejas a ese estado para pasar a buen recaudo el duro invierno del norte de los Estados Unidos, advirtieron que las colmenas se estaban quedando vacías. Inicialmente se pensó que era un hecho pasajero, pero pronto se estableció que era algo nuevo cuando a la llegada de la primavera el fenómeno no desapareció, sino que siguió propagándose.

3. ¿Qué antecedentes existen sobre el fenómeno? De acuerdo a Robyn Underwood y Dennis van Engeldorp, existen evidencias sobre la desaparición de colonias de abejas que datan del siglo XIX. El primer reporte registra un evento que ocurrió en 1868 en Tennessee. De entonces a la fecha se han observado y

4

Hoja Técnica Nº 1. Abril, 2007

Estos nombres aluden al comportamiento de las poblaciones de abejas que, en ciertas épocas, y por múltiples factores, se contraían hasta un punto. Superada cierta etapa volvían a sus niveles normales.

5. ¿En qué se diferencia el desorden del colapso de las colonias de abejas de los anteriores fenómenos? En que ha sido más intenso y continuo que ningún otro, y que, hasta principios de mayo del 2007, después de 6 meses de manifestarse, no ha dado muestras de remitir. Por el contrario, el fenómeno persiste y se extiende sin que los apicultores ni los expertos puedan hacer nada. Tampoco es un fenómeno que afecte a una zona geográfica delimitada, por el contrario, su expansión no parece tener límites.

El Colegio de Chihuahua

9. De continuar, ¿qué impacto tendrá?

6. ¿Qué dicen los expertos? La respuesta es breve: coinciden en que el origen del desorden del colapso de las colonias de abejas es un misterio. Se ignora si el CCD tiene alguna relación con los anteriores eventos de despoblamiento o es un nuevo hecho. Lo extraño de esto es que no se encuentran los restos mortales de los insectos, como sucede en algunas epidemias. Lo inquietante es que las abejas no mueren en las colmenas, salen a trabajar o abandonan los panales, que son dos cosas muy diferentes, y no retornan.

Prácticamente toda agricultura depende en mayor o menor grado de las abejas polinizadoras, y como la agricultura es la base de la sociedad humana su resquebrajamiento propiciaría un daño irreparable en un mediano plazo al sistema de producción de alimentos y otros insumos, y a la población mundial. Algunos científicos afirman que de continuar la desaparición de las abejas el efecto podría ser equiparable al del cambio climático global, cuando éste alcance su momento más crítico. Eric Mussen, entomólogo de la Universidad de Davis, California, asegura que al menos un tercio de la dieta diaria del estadounidense recae sobre el trabajo de los insectos polinizadores. Pero eso no es todo, más del 90% de la producción de zanahorias, pepinos, cebolla, brócoli, calabazas, aguacates, betabel, además de la alfalfa para el ganado, entre otras muchas frutas y verduras, depende de las abejas. La labor de polinización que realizan las abejas en Estados Unidos tiene un valor anual, en semillas y cultivos, cercanos a los $15,000 millones de dólares, especialmente en frutas, hortalizas y frutos secos, supeditados a este proceso. La producción de miel tiene un costo anual aproximado de $200 millones de dólares.

7. ¿En dónde ocurre? A finales del otoño del 2006 se descubrió en Estados Unidos lo que ahora se conoce como desorden del colapso de las colonias de abejas. Posteriormente lo registraron en Canadá. En marzo del 2007 se identificó en Polonia y España, luego en Alemania y Suiza. En abril en Inglaterra y, según Zabarenko, en Brasil y Guatemala, y, de acuerdo a Mackintosh, también en Italia, Grecia y Portugal. En mayo en Sudáfrica.

8. ¿Cómo evoluciona el fenómeno? El síndrome del CCD se despliega de una manera que todavía no logra entenderse, pero lo que si se ha advertido es que lo hace con gran celeridad. A finales del 2006, los apicultores de los Estados Unidos poseían alrededor de 2.4 millones de colonias de abejas. A comienzos de mayo del 2007 el CCD había diezmado a casi el 40% del total de las colmenas de ese país. Normalmente, cada colmena tiene entre 50 y 60,000 abejas. Esto significa que la pérdida es entre 50 y 60 mil millones de abejas individuales. Al momento de redactar este texto 30 estados de la Unión Americana ya presentaban el fenómeno, cada uno con diferentes niveles de daño.

Observatorio Ambiental

Hoja Técnica Nº 1. Abril, 2007

5

10. ¿Qué es lo que provoca al desorden del colapso de las colonias? Desde la primera vez que se registró el fenómeno de la desaparición de abejas en 1868, se ha especulado sobre lo que la causa. Después de 139 años y 24 eventos no se ha encontrado una pista. Son innumerables las hipótesis que los científicos y los apicultores arrojan como posible origen del fenómeno. En general, las potenciales causas, que quizá no incluya a la verdadera, se pueden clasificar de la siguiente manera:

A. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Agentes físicos Clima (fríos invernales) Calentamiento global Ondas electromagnéticas: cables de alta tensión Ondas de comunicación: frecuencias de los celulares Radiaciones ultravioleta Radiactividad: residuos transuránicos, radionúclidos, etc. Agujeros de la capa de ozono que permiten el paso a cantidades inusitadas de radiaciones que enceguecen a las abejas y les impide su regreso a la colmena una vez que salen de ahí

B. 8. 9. 10.

Agentes químicos Repelentes (amplia variedad y cantidad de productos) Insecticidas (amplia variedad y cantidad de productos) Herbicidas y fungicidas (amplia variedad y cantidad de productos) 11. Contaminantes químicos (incalculable variedad y cantidad de sustancias) C. 12. 13. 14.

Agentes biológicos Patógenos: virus, bacterias, hongos, protozoos, otros Parásitos: ácaros, avispitas, otros Predadores: hormigas, avispas, otros

D. Agentes biotecnológicos 15. Plantas genéticamente modificadas (p.e. maíz) 16. Microorganismos genéticamente modificados E. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

6

Disfunciones conductuales, fisiológicas, genéticas Estrés Invasión de colmenas por abejas africanizadas Sobrepoblación HFCS, suplemento proteínico Inmunodeficiencia Modificación genética natural o inducida

Hoja Técnica Nº 1. Abril, 2007

F. Reproducción 23. Cría de abejas 24. Cría de reinas G. Sinergia 25. Dos o más factores que juntos producen y multiplican un efecto que propicia el fenómeno H. Otros 26. Agentes desconocidos Entre los hallazgos de interés, se ha encontrado en las abejas un hongo oportunista que como patógeno crece en humanos con SIDA o con ciertos tipos de cáncer. También, en Alemania unos investigadores probaron que las ondas de comunicación de los celulares alteran la conducta de las abejas. Por otro lado, Dively, de la Universidad de Maryland, sugiere que el maíz genéticamente modificado con Bacillus thuringiensis, que produce una toxina, y que es una variedad de maíz que se ha distribuido mundialmente, quizá sea el culpable. Joe DeRisi, el hombre que encontró el virus del SARS en el 2003, dice Sabin Russell, cree que ya tiene la respuesta al enigma del colapso de las colonias de abejas. Los estudios que DeRisi realizó a material genético tomado de una colonia colapsada en el condado Merced, California, le permitieron identificar la presencia de un raro microbio que una vez afectó a las abejas en Asia; este microorganismo pudo haber desarrollado una cepa letal que es la que posiblemente está eliminando a las abejas en una pandemia de proporciones globales. Pero hasta el momento todas son asunciones, no hay absolutamente nada en claro. No obstante la inusual atención que este problema produce en cientos de investigadores, la respuesta sigue escondida en medio de especulaciones y sigue magnificándose.

El Colegio de Chihuahua

11. ¿Quién lo dice?

15. ¿Qué hacer en caso de notar irregularidades?

Hay muchas opiniones expertas provenientes de todos los sectores: científico, académico, público y privado. No hay una sola fuente que se incline por una u otra posible causa, pues no existe evidencia que soporte una de ellas como la causante del fenómeno.

Notificar de inmediato a la asociación local de apicultores y a las autoridades correspondientes.

16. ¿Quién está trabajando en el problema? 12. ¿Qué se ha hecho para detener el mal? Las autoridades, agricultores, apicultores, científicos y comunicólogos de los países afectados, están haciendo un seguimiento a la dispersión del fenómeno como parte de los procedimientos para entenderlo e identificar él o los agentes causales. Existe una urgencia por resolver lo más pronto el problema. No pueden esperar a que el fenómeno remita por sí solo, para entonces sería muy tarde.

Como respuesta a esta situación en los Estados Unidos se conformó el Grupo de Trabajo CCD (Colony Colapse Disorder). Las instituciones que están laborando en esto son las siguientes: • Penn State University • PA Dept. of Agriculture • FL Dept. of Agriculture • USDA - Beltsville Bee Lab • Bee Alert Technologies Inc. • University of NC • University of DE

13. ¿Está México libre de riesgo? No. El problema al norte del Río Bravo se ha extendido a casi la mitad de la Unión Americana, incluyendo los estados fronterizos de California y Texas. También se pasó a Canadá. La vulnerabilidad está a la vista. Si el fenómeno sigue el modelo de dispersión de las enfermedades transmisibles, será cosa de tiempo para que se muestre en México. En México existen 1.7 millones de colmenas, lo que le genera $68 millones de dólares al año. La población de apicultores es de aproximadamente 40 mil personas. Sin embargo, los apicultores mexicanos, a diferencia de los de otros países, se encuentran en desventaja para enfrentar una crisis como la del desorden del colapso de las colonias de abejas porque carecen de una infraestructura institucional de apoyo, de programas de fortalecimiento, y de esquemas de asesoría científica para responder a emergencias.

14. ¿Cómo identificar el problema? El Grupo de Trabajo CCD recomienda establecer un mecanismo de vigilancia a través de encuestas, que preguntarán a los apicultores ciertas cuestiones indicativas del fenómeno, y muestreos en las colmenas. En la página /www.beesurvey.com/ se encuentra el formato llamado National bee loss survey, 2006–2007 que en Estados Unidos se ha utilizado para caracterizar el tamaño del problema y su localización.

Observatorio Ambiental

En México, hasta la elaboración del presente documento, no se encontraron grupos de trabajo enfocados al colapso de las colonias de abejas.

17. ¿Qué se debe de hacer en México? De acuerdo al presidente del Consejo Regulador de la Miel de Abeja, Victor Abarca, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, son estados de mucha apicultura para polinizar; no obstante, aunque en México no se ha detectado el problema, Abarca afirmó que “sí hay alarma porque no se sabe qué está causando las muertes, y mientras no se sepa a ciencia cierta no se puede hacer nada”. En el país, la flora nectarífera y polinífera comprende, entre muchas otras especies cultivadas, al aguacate, alfalfa, almendro, café, chile, durazno, frijol, garbanzo, limón, maíz, mango, manzana, melón, naranjo, papaya, pepino, sandía, tamarindo y tomate. En Guatemala y Brasil existe tal preocupación que investigadores y propietarios de colmenas están atendiendo reuniones en los Estados Unidos para informarse y organizarse en sus respectivos países. De lo que no cabe duda es que deben de hacerse encuestas, empezando por estados del norte colindantes con los Estados Unidos, asesorarse convenientemente, y ver la mejor manera de prepararse para un evento como estos.

Hoja Técnica Nº 1. Abril, 2007

7

18. Bibliografía

Barrionuevo, Alexei. 2007. “Bees Vanish; Scientists Race for Reasons”. The New York Times. Abril 24, 2007. BBC. “¿Y dónde están las abejas?” Londres. BBC Mundo.com. Febrero 28, 2007. Cuba a la mano. “Alerta apícola”. Cuba. 2007. Excelsior. “Temen llegue a México contaminación de abejas.” México. Abril 16, 2007. Frazier, Maryann. Colony Collapse Disorder- Information for Growers of Bee Pollinated Crops. CCD Working Group. Penn State University. 2007 Mackintosh, Craig. Bee Colony Collapse Disorder - Where is it Heading? USA. Agriculture & Food, Environment & Wildlife, GMOs. Abril, 2007a. Mackintosh, Craig. Bee Colony Collapse Disorder – A moment for reflection? USA. Agriculture & Food, Environment & Wildlife, GMOs. Abril, 2007b. Robinson, Joe. “Flight of the honeybees.” Los Angeles Times. Abril 26, 2007. Russell, Sabin. “UCSF scientist tracks down suspect in honeybee deaths.” San Francisco Chronicle. Abril 26, 2007. Zabarenko, Deborah. “Vanishing Honeybees Mystify Scientists.” Reuters. Abril 22, 2007.

PRÓXIMOS TÍTULOS

Observatorio Ambiental Hoja Técnica Nº 1

Vol. 1. Abril, 2007

HOJAS TÉCNICAS • Cambio climático • Radiación UV • Tormentas de polvo

COLAPSO DE LAS COLONIAS DE ABEJAS

• Monóxido de carbono (CO)

(Colony Colapse Disorder, CCD)

Dr. Victoriano Garza Almanza

El Colegio de Chihuahua

Institución pública de investigación y posgrado

Observatorio Ambiental Hoja Técnica Nº 2

Vol. 2. Junio, 2007

El observatorio ambiental, es una entidad de investigación creada para identificar riesgos ambientales y tecnológicos en el Estado de Chihuahua, investigar la problemática de salud ambiental y desarrollar un sistema de indicadores; así mismo, para desarrollar actividades de educación ambiental y generar y publicar información pertinente al área y crear una red estatal de investigación en salud ambiental.

Observatorio Ambiental

8

Hoja Técnica Nº 1. Abril, 2007

INVERSIÓN TÉRMICA Q. I. Esmeralda Cervantes Rendón

El Colegio de Chihuahua

Institución pública de investigación y posgrado

El Colegio de Chihuahua

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.