COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II. PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN Criterio a evaluar: OPD Y

4 downloads 52 Views 202KB Size

Recommend Stories


Densidad y volumen. Volumen
Densidad y volumen Aclaremos un punto previamente. Densidad es un concepto asociado a la Física y el de volumen está asociado a la matemática (geometr

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Ciencias Experimentales Programas de Estudio de Biología I a IV Í

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR CLAVE 1204
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE HISTORIA UNIVERSAL MODERN

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social Programas de Estudio de Economía I y II ÍNDICE PRES

D r. Densidad = ; D = volumen V. La densidad y la densidad relativa. Cantidad de materia y sus propiedades
Cantidad de propiedades. materia y sus Las propiedades extensivas: depende de la cantidad de material analizado. Las propiedades intensivas: son i

Story Transcript

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN

Criterio a evaluar: OPD Y CE Tiempo estimado: 2 horas

I.PROPÓSITO: Aplicar los conceptos de densidad y volumen para indagar la composición

de la sustancia II.a Antecedentes: Es muy conocida la anécdota del rey de Siracusa, que planteó el sabio Arquímedes de averiguar si la corona que había mandado a fabricar era totalmente oro. Arquímedes sumergió en agua la corona y observó el volumen de agua desalojado. Luego sumergió una masa de oro igual al de la corona y comparó volúmenes de agua desalojado. Al ser diferentes, concluyó que el orfebre había mezclado el oro con el metal. Arquímedes se basó en el concepto de densidad II.b MARCO TEORICO: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

Fuentes:_______________________________________________________________

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________________________________________

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _______ IV. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: Recuerda que para plantear tu hipótesis puedes completar Si (el fundamento) entonces (tu objetivo)

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _______

V. MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:

VI. METODO 1. Mide con la balanza la masa un l trozo de plastilina y anota tu lectura mp=_______g 2.Coloca 10 ml de agua en la probeta e introduce un trozo de plastilina de manera que puedas medir el volumen de agua desalojado( no te confundas con el volumen final). VP= ______ml 3. Repite los pasos anteriores, pero empleando algunos tornillos . Anota los valores : Vt = ________ml mt= _______g 4. Ahora intentaremos probar lo que Arquímedes hizo con la corona del rey. Con el mismo trozo de plastilina utilizado en el punto 1 y 2 forma una bola en cuyo interior coloca cierta cantidad de tornillos. Mide con una balanza su masa: mb=____g 5. Ahora llena parcialmente de agua el vaso de precipitados y haz una marca hasta donde quede el nivel inicial. 6. Introduce la bola de plastilina y tornillos y marca el nivel final alcanzado por el agua 7. Mide el volumen de agua desalojado por la bola de plastilina y tornillos. 8. Regresa el agua desalojada a una probeta graduada hasta que el nivel del agua quede en la marca inical ( paso 5). Este volumen de agua desalojada corresponde al volumen de la bola de plastilina y tornillos : Vb=______ml.

9. Con las medidas obtenidas en los pasos 1 a 3, calcula las densidades de la plastilina y los tornillos

ρp=__________g/ ml

ρt=__________g/ ml

10.Calcula ahora la densidad de la bola de plastilina con tornillos ( utiliza las mediciones de los puntos 4 a 8).

ρb=__________g/ ml

10. Trata de determinar la masa de los tornillos y de la plastilina , sin separarlos de la “bola”. Recuerda que la masa de la plastilina más de los tornillos es igual a la masa total de la bola y que lo mismo sucede en cuanto su volumen.

mb = mp +

mt

vb = vp +

vt

( ecuación uno)

( ecuación dos)

Si ahora la ecuación uno la escribimos en función del volumen y densidad queda:

ρ b vb = ρ p vp + ρ t vt

( ecuación tres)

11. Ahora con las ecuaciones dos y tres y empleando los datos conocidos que ya

ρb , vb, ρp, ρt),

obtuviste en los puntos anteriores ( sistema de ecuaciones y encuentra Vp=________ ml

resuelve el

Vt=________ml

REPORTAR VII.

RESULTADOS

VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Compara la densidad de la bola con las densidades de la pastilina y la de los tornillos por separado. IX. X.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA:

COLEGIO HEBREO MAGUEN DAVID EVALUACION DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA OPD, CE Y TM

Nombre:______________________________________ Practica:______________________________ Criterio/Puntaje obtenido

Máximo 2 puntos (Completa)

OBTENCIÓN DE DATOS

(OPD)

Registro de datos brutos

Registra los datos brutos apropiados, tanto los cuantitativos como los cualitativos asociados, e incluye unidades de medida y márgenes de incertidumbre en los casos pertinentes con buena presentación Procesa los datos brutos cuantitativos correctamente fundamentando cada proceso y usando las unidades adecuadas. Presenta los datos procesados de forma apropiada y, en caso pertinente, incluye los errores e incertidumbres y las gráficas bien identificadas

Procesamiento de datos brutos Presentación de los datos procesados

CONCLUSIÓN Y

Máximo 1 punto (Parcial)

0 puntos (Nula)

Registra los datos brutos apropiados, tanto los cuantitativos como los cualitativos asociados, pero con algunos errores u omisiones.

No registra datos brutos cuantitativos apropiados o los datos brutos son incomprensibles.

Procesa los datos brutos cuantitativos, pero con algunos errores u omisiones.

No procesa los datos brutos cuantitativos o comete errores graves al procesarlos. Presenta los datos procesados de forma inapropiada o incomprensible.

Presenta los datos procesados de forma apropiada, pero con algunos errores u omisiones o gráficas sin identificar

EVALUACIÓN (CE)

Formulación de conclusiones

Enuncia una conclusión y la justifica, basándose en una interpretación razonable de los datos en el análisis de datos.

Enuncia una conclusión basándose en una interpretación razonable de los datos.

Evaluación de METODOs

Evalúa los puntos débiles y las limitaciones y relaciona con la vida diaria.

Mejora de la investigación

Propone mejoras realistas en relación con las limitaciones y puntos débiles señalados.

Señala algunos puntos débiles y limitaciones, pero no los evalúa o su evaluación es deficiente Sólo propone mejoras superficiales.

No enuncia ninguna conclusión o la conclusión se basa en una interpretación de los datos que no es razonable. Señala puntos débiles y limitaciones que no son pertinentes. Propone mejoras que no son realistas.

Total X (20/3)= del 80%

TÉCNICAS DE Cumplimiento de las instrucciones

Aplicación de las técnicas Seguridad en el trabajo

MANIPULACIÓN (TM) Sigue las instrucciones con precisión y se adapta a nuevas circunstancias, buscando ayuda cuando la necesita. Utiliza diversas técnicas y equipos de forma competente y metódica. Presta atención a las cuestiones de seguridad.

Sigue las instrucciones pero necesita ayuda.

Pocas veces sigue las instrucciones o necesita supervisión constante.

Utiliza diversas técnicas y equipos de forma, por lo general, competente y metódica. Por lo general, presta atención a las cuestiones de seguridad.

Utiliza diversas técnicas y equipos, pero pocas veces lo hace de forma competente y metódica. Pocas veces presta atención a las cuestiones de seguridad.

UNAM

BACHILLERATO INERNACIONAL

Total X (10/3)= del 20%

Calificación Total (80% + 20%)

NOTA: PARA PODERSE EVALUAR EL PROTOCOLO ES NECESARIO PRESENTARSE INTRODUCION CON REFENCIA BIBLIOGRAFICA AL PIE DE PAGINA Y CON ESTA HOJA AUTOEVALUADA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.