COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL

24 downloads 65 Views 989KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación Programas de Estudio de Expresi

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Ciencias Experimentales Programas de Estudio de Biología I a IV Í

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social Programas de Estudio de Economía I y II ÍNDICE PRES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA Y MATERIAL DE AUTO - ESTUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN

Humanidades y Ciencias Sociales
Humanidades y Ciencias Sociales ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS Estrategias para el desarrollo de competenci

Story Transcript

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA

ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA

PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA 35ª PROMOCIÓN

TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL I- IV

ENERO DE 2014

Presentación El propósito de la Guía es orientar al profesor-aspirante en la preparación del examen de conocimientos, en el marco de los contenidos y habilidades que debe favorecer en los alumnos. Se elaboró a partir de los programas institucionales del Colegio de Ciencias y Humanidades, de los cuatro semestres del Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental (TLRIID), y se organizó de acuerdo con los siguientes ejes básicos: literatura, comprensión de textos icónico verbales, argumentación y el proceso de investigación. Para cada uno se enlistan los contenidos básicos que deberá investigar cada participante en el examen. Al final de la guía se propone una bibliografía para apoyar esta investigación Es obligación del profesor-aspirante realizar todas las lecturas que se señalan para resolver las actividades de la Guía, dichas actividades sirven como ejercitación para resolver los reactivos del examen. Cabe destacar que el día del examen, el profesor-aspirante deberá entregar un ensayo sobre la novela Aura de Carlos Fuentes, con las características que se señalan en la Guía. En cuanto a los criterios de evaluación, en la Guía se presenta una tabla donde se especifica el puntaje que se le otorga a cada una de las partes que componen el examen. Al final, la Guía presenta una bibliografía para que el profesor-aspirante la consulte y la utilice para su preparación; asimismo, podrá complementar el conocimiento de los contenidos con las publicaciones editadas por el Colegio relacionadas con el TLRIID y con la consulta de los Programas vigentes.

1. Comprensión de textos icónico-verbales 2

El texto icónico-verbal está constituido por imagen y elementos lingüísticos. Aparece en toda convivencia social humana y por lo tanto es importante saber leer este tipo de textos, además porque actualmente se habla de alfabetización visual en diversos programas de estudio a nivel mundial. En esta parte de la guía te proponemos diversas imágenes y elementos para su análisis a fin de que puedas leerlas. Propósitos generales:  Reconocer los elementos que integran la situación comunicativa en los textos icónico verbales.  Relacionar los elementos de la situación comunicativa con la comprensión del contenido de los textos.  Identificar las características de los textos icónico verbales.  Aplicar los conceptos investigados y desarrollados previamente, en algunos textos. TEMAS A INVESTIGAR Y DESARROLLAR: INSTRUCCIONES: Investiga, en diversas fuentes, los temas que se incluyen a continuación. 1. Elementos de la situación comunicativa: a. Enunciador. b. Enunciatario. c. Código. d. Canal. e. Referente. f. Propósito. g. Mensaje h. Contexto. 2. Elementos de análisis: a. Connotación b. Denotación c. Retórica de la imagen d. Retórica lingüística 3. Textos icónico-verbales: a. Caricatura política b. Anuncio publicitario c. Anuncio propagandítico

3

ACTIVIDADES 1. Caricatura política. a. Observa la siguiente caricatura política:

La

caricatura

de

crítica y de

política

b. Señala y explica todos los elementos de la situación comunicativa que están implicados en esta caricatura política.

c. Ahora observa esta otra caricatura:

4

d. Explica cuáles son los elementos denotativos y connotativos de esta imagen e. Observa esta tercera imagen:

5

f. Explica cuáles son las figuras retóricas que se manifiestan en la imagen.

2. Observa el siguiente texto publicitario:

a. Ahora explica todos los elementos de la situación comunicativa de este texto.

2. Formas argumentativas El propósito de este apartado, es que revises los rasgos que caracterizan a la argumentación, los textos que presentan este modo discursivo como predominante en su secuencia textual, así como las diferencias que existen entre los textos que buscan argumentar para persuadir, respecto de aquellos que utilizan la argumentación para construir una demostración basada en la lógica formal, para que apliques una serie de estrategias de comprensión lectora y de análisis en los textos que se te indicarán a continuación y que servirán como modelos para ejercitarte en la tarea que resolverás en el examen filtro.

6

Es importante que revises también algunas de las fuentes que se proponen al final de esta guía, para que cuentes con los respaldos de orden teórico. Se sugiere en especial consultar las siguientes obras: CASAMIGLIA y TUSÓN (2007), Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel, 363 p. Capítulo 10, Los modos de organización del discurso, 10.3 La argumentación, y PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA (1989), Tratado de la argumentación, La nueva retórica, Madrid: Gredos.

Propósitos generales:  Comprender y distinguir textos argumentativos persuasivos mediante el análisis, a fin de tomar una posición crítica propia, tanto en forma oral como por escrito.  Reconocer en un texto argumentativo demostrativo comunicativa para sustentar y demostrar tesis.

una

forma

TEMÁTICAS A INVESTIGAR Y DESARROLLAR: 1. Situación comunicativa de los textos argumentativos persuasivos: mecanismos de contextualización. a. ¿Quién argumenta? b. ¿Cuál es el tema? c. ¿Cuál es la intención o propósito? d. ¿A favor o en contra de qué o de quién se argumenta? e. ¿De qué medios o estrategias se vale? f. ¿Cuál es el contexto relacionado con el asunto que lleva a argumentar? 2. Estructura argumentativa de los textos argumentativos persuasivos: a. Tesis. b. Argumentos a favor o en contra. c. Conclusión. d. Tipos de estructura: deductiva, inductiva. e. Recursos de la persuasión: respaldos de autoridad, comparaciones, valoraciones, exhortaciones, preguntas retóricas, órdenes, etcétera. 3. Formas de la argumentación. a. Persuasión: Artículo de opinión, ensayo, obra teórica, manifiesto, panfleto. b. Demostración: Texto de Divulgación científica, texto científico, texto filosófico. c. Características: sujeto borrado, resultados de investigaciones previas, estructura del texto, tipo de lector o enunciatario. 7

d. Recursos del razonamiento: ejemplo, preguntas- respuestas, explicaciones, aseveraciones, disyunciones, restricciones, figuras retóricas, analogías. e. Conectores que expresan relaciones lógicas: certeza, causa-consecuencia, problema-solución, condición, oposición. ACTIVIDADES I.Ejemplo del texto argumentativo persuasivo: por razonamiento y por el ejemplo. 1. Lee el artículo de opinión, de Ana María Aragonés, “Argumentos que se repiten”, aparecido el 11 de septiembre de 2013 en el periódico La Jornada, mismo que puedes consultar en línea en http://www.jornada.unam.mx/2013/09/11/opinion/022a1pol 2. Escribe el sentido global del artículo al contestar las siguientes preguntas: a. ¿Por qué se considera un artículo de opinión? b. ¿Cuál es el tema principal? c. ¿Se pueden apreciar subtemas? d. d. Si es así, enlístalos. e. e ¿En qué dominio de la reflexión se inscribe la argumentación? 3. Determina la situación argumentativa del texto dando respuesta a las siguientes preguntas: a. ¿Quién está argumentando y a quién? b. ¿Sobre qué se pretende convencer? c. ¿Cuál será su objetivo? d. ¿A favor o contra de qué o de quién? e. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza? 4. Analiza la organización textual con base en los siguientes puntos y elabora un pequeño esquema del contenido de cada apartado: a. Tesis b. Argumentos c. Conclusión d. Recursos utilizados 5. Escribe en media cuartilla tus reflexiones relacionadas con el texto.

II. Ejemplo de texto argumentativo demostrativo. Lee el siguiente texto argumentativo demostrativo de divulgación científica de Héctor Martínez Menchaca y Gerardo Rivera-Silva, “Obesidad infantil y caries dental. La otra epidemia”. Revisa cada uno de los enlaces y tablas que contiene. El documento se encuentra disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/revista/257/articulos/la-otra-epidemia.html

8

ACTIVIDADES a. Identifica cada uno de los apartados que constituyen al texto. b. ¿Cuál es la tesis que buscaron demostrar? c. ¿En qué campo/s disciplinarios o científicos se centra la investigación? d. ¿Qué efecto tiene esto en el enunciatario y por qué? e. Enlista sus principales respaldos de autoridad. f. ¿Aparece o se alude a alguna investigación previa? ¿Cuál? g. Identifica su estructura argumentativa general. h. ¿Qué papel juegan las tablas y los datos estadísticos y porcentuales en la información que se muestra? i. Localiza, si aparecen, conectores que expresen certeza, causa, consecuencia, condición, oposición, resultados. j. Redacta en media cuartilla, tus reflexiones acerca de la importancia de la enseñanza y análisis de este tipo de textos en el área.

3. El proceso de la investigación. La culminación de los aprendizajes del TLRIID se concreta en la elaboración rigurosa de una investigación, que comprende: elegir y delimitar un tema; plantear un problema; construir una hipótesis; elaborar un esquema del desarrollo de la investigación. Posteriormente acopiar fuentes de información; redactar un borrador y presentar el producto final. Propósitos generales: Describir los elementos básicos del proceso de investigación documental.  Recopilar y procesar información mediante estrategias de lectura, escritura, e investigación. Conocer la forma de elaborar un borrador de investigación. Revisión y corrección de un trabajo aplicando según las normas académicas. TEMÁTICAS A INVESTIGAR Y DESARROLLAR: 1. a. b. c. d. e. f.

Diseño del proyecto de Investigación: Búsqueda de información exploratoria. Delimitación del tema. Planteamiento del problema. Objetivos de la investigación. Hipótesis. Esquema preliminar.

2. Acopio y procesamiento de la investigación:

9

a. Fuentes de información:  Documental: libro, revista, periódico, folletos.  Electrónicas: CD rom, internet. b. Fichas de registro.  Bibliográficas.  Hemerográficas.  Ciberográficas.  Filmográficas EJEMPLO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA

Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995.

EJEMPLO DE FICHA HEMEROGRÁFICA

Machado, DE Oscar Vicente, “De Frente y de perfil, el canciller gruñón”, en El EJEMPLO FICHA CIBEROGRÁFICA Universal, suplemento semanal, México, D. F., enero 28 de 2001, p. 8-11 EJEMPLO DE FICHA FILMOGRÁFICA

Nota completa: Ejemplo de Fichas hemerográficas EJEMPLO DE FICHA CIBEROGRÁFICA Ceballos, Laura, "El Reggaetón y sus efectos en la conducta de los adolescentes", en Ensayos contemporáneos, octubre 2010: 4, Universidad de Palermo, 5 de marzo de 2013, recuperado en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo. php?id_libro=163&id_articulo=6118.

10

EJEMPLO DE FICHA FILMOGRÁFICA Un instante ... una vida (Bobby Deerfield), Sydney Pollack productor y director, Estados Unidos, Warner Bros, 120 minutos aproximadamente. Idioma: Inglés. Al Pacino y Marthe Keller, protagonistas.

c. Fichas de trabajo: 

Resumen.



Paráfrasis.



Cita textual.



Opinión.

EJEMPLO DE FICHA DE TRABAJO: CITA TEXTUAL. Capítulo I 1.2 Influencia en los Jóvenes

Ceballos, Laura El Reggaetón y sus efectos en… p. 3

Temas de las letras del Reggaetón “El reggaeton es uno de los géneros que por sus contenidos sexuales, hablan sobre droga, menosprecian a la mujer a tal punto que la ven como esclava de sus movimientos y como objeto sexual. Se debe tomar en cuenta que los jóvenes pasan por alto los temas sexuales pero eso no quiere decir que no se vean influenciados por las letras. Los adolescentes son los más propensos al las influencias, no solo del reggaetón sino también de los medios de comunicación en general.”

Capítulo y subcapítulo

Regesto

Referencia de la

(tema de la ficha)

fuente

Contenido de la ficha

11

3. Redacción del borrador: a. Aparato crítico. Recuerda que el aparato crítico es el conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos, hemeográficos, cibergráficos, sobre los que el mismo se apoya. b. Locuciones latinas de uso común.  et al. (et alii): quiere decir y otros. Ejemplo: Ana Camps et al., Secuencias didácticas para aprender a escribir, p. 20.  ibídem, idem, ibid, id, ib (ibidem): la misma fuente. Se utiliza cuando se repite la fuente anterior. Ejemplo: Ana Camps et al., Secuencias didácticas para aprender a escribir, p. 20. Ibidem, p. 35.  Ídem.: indica que la cita proviene de la misma fuente y la misma página de la cita anterior. Ejemplo: Ana Camps et al., Secuencias didácticas para aprender a escribir, p. 20. Ídem.  op.cit (opus citatum): obra citada. Se utiliza cuando volvamos a usar la obra de un autor ya citado. Ejemplo: Daniel Cassany, Construir la escritura, p. 120. María Elena Hauy, Leer literatura. Treyectorias y horizontes de la lectura literaria en la escuela, p.1 - 193. Daniel Cassany, op. cit., p. 128. c. Propiedades textuales: adecuación, coherencia, cohesión, corrección gramatical, disposición espacial. CITAS TEXTUALES CORTAS Y CITAS TEXTUALES LARGAS. Es importante señalar que las normas establecidas para resaltar las citas son muy sencillas. Sólo se debe atender lo siguiente:

12

 CITAS TEXTUALES CORTAS. Cuando la cita no es mayor de tres renglones, se colocan comillas a su inicio y fin.  CITAS TEXTUALES LARGAS. Cuando la cita es mayor de tres líneas, se debe escribir en un párrafo aparte, a espacio sencillo y con doble sangría al inicio de cada línea. ACTIVIDADES 1. Lee detenidamente el siguiente texto:

Adolescentes y medios CRIBA

Jesús Anaya Rosique

¿Seremos capaces de entender sin preconceptos cuál es la relación de los adolescentes de hoy con los medios y las nuevas tecnologías de comunicación? Este es el propósito de una reveladora encuesta realizada en Argentina en 2006, a partir de una muestra nacional representativa de 3,300 niños y jóvenes de 11 a 17 años y 3,300 adultos (encuadrados en el mismo número de hogares). La investigación refleja tendencias “mundiales” al compararse con estudios semejantes realizados en Francia, Reino Unido, España y EU, aunque también realidades culturales muy específicas. Su autora tiene un doctorado en comunicación de la universidad de París VII y dirige el programa de escuelas y medios en el ministerio argentino de educación. Esta obra “intenta definir la identidad cultural” de los adolescentes, que consideran a la cultura popular como uno de los pocos espacios propios: “para ser uno mismo entre los otros, hay que ser y hacer como los otros”. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son muy importantes en el tiempo libre de los adolescentes. “Los medios tradicionales (TV y radio) ocupan el primer lugar en las casi 7 horas diarias que vive un joven con los medios. La música (en radio y CD) es el indicador más fuerte del paso de la infancia a la adolescencia y es el consumo cultural que más valoran. El acceso a estos medios es fundamental para acortar brechas digitales y mediáticas entre los jóvenes. Sin embargo, no hay una relación lineal entre acceso y uso… hay bienes culturales accesibles en los hogares (argentinos) pero que no son utilizados o muy poco: es el caso de los libros… hay medios inexistentes en los hogares de pocos recursos pero muy utilizados, como la computadora e Internet, en locutorios públicos: es decir, “medios accesibles pero no deseados y medios ausentes pero muy deseados”. Los jóvenes de hoy son la generación multimedia, no sólo por la variada oferta mediática disponible sino por su uso simultáneo: mientras ven TV hacen la tarea, escuchan música, hablan por teléfono y navegan por Internet. Este consumo se efectúa cada vez más en sus habitaciones, un espacio convertido en verdadero entorno tecnológico (tendencia universal: la “privatización” en el uso de los medios). Uno de los aportes importantes de este estudio son los “quiebres” de algunos preconceptos en boga (los adultos suelen cargar de responsabilidades y “culpas” a los medios que no siempre se confirman en la realidad): “los medios marginan a los jóvenes”… la encuesta muestra que los medios son soportes de una nueva sociabilidad; “la TV y la computadora conspiran contra la lectura”: menos horas de TV 13

no implican más libros por año y los usos que suelen hacer los jóvenes con la computadora (“chatear”, hacer la tarea, buscar información) requieren más competencias de lectura y escritura. “Incluso los adolescentes que más leen son también aquellos que hacen un uso más diversificado de la computadora”. Los medios no se desplazan entre sí: “se complementan y superponen, su uso simultáneo no anula a ninguno, los integra”. Contra otro prejuicio dominante: pese al tiempo que pasan los jóvenes con los medios, “no son su primera opción… cuando pueden elegir qué hacer con su tiempo libre, prefieren salir con sus amigos”. Quedan muchas interrogantes: ¿en qué medida las realidades apuntadas contribuyen a una generación “más informada e interesada en los problemas sociales, con una actitud crítica y reflexiva respecto a los bienes culturales que les ofrece la sociedad?” Los adolescentes afirman que faltan ofertas culturales en sus ciudades. ¿Se acercarían más al cine o a los libros si hubiese más bibliotecas públicas o más salas de cine a precios accesibles? Una lectura muy valiosa, cuya perspectiva “instala en la agenda de la escuela, de las políticas públicas y de la sociedad en su conjunto, la necesidad de buscar nuevas respuestas para entender mejor quiénes son los jóvenes de hoy”.

Anaya Rosique Jesús, Adolescentes y medios, en Grupo Milenio Domingo, Ciudad de México, 15 de Septiembre de 2013, recuperado en: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8586224

2. A partir del tema: Adolescentes y medios, elabora un proyecto de investigación. Para éste debes considerar los puntos antes mencionados. Diseño del proyecto de Investigación: Búsqueda de información exploratoria. Delimitación del tema. Planteamiento del problema. Objetivos de la investigación. Hipótesis. Esquema preliminar. 3. Del tema asignado, elaborar las siguientes fichas: a. Fichas de registro: dos bibliográficas, ciberográficas, dos filmográficas.

dos

hemerográficas,

dos

b. Fichas de trabajo: dos de resumen, dos de paráfrasis, dos de cita textual y dos de opinión.

14

4. Para la revisión de las fichas de trabajo, emplear el siguiente cuadro: CATEGORÍAS PARA LA REVISIÓN DE FICHAS DE TRABAJO Bien

Regular

referencia

Cuenta, al menos con autor, título y página *

Falta alguno elementos

El encabezado representa al contenido

El encabezado describe coherentemente al contenido

El encabezado sólo menciona el título de la investigación, sin relación con el contenido

No hay encabezado

El contenido es Correcto

Se relaciona con algún punto del esquema

Tiene relación general con el tema de investigación

No existe vínculo con la Investigación

Ficha de resumen

Destaca la idea central del autor

Sólo hace una trascripción de frases, sin tener coherencia

Es la copia desarticulada e incoherente de frases.

Ficha de paráfrasis

La redacción es coherente y destaca la idea del autor.

Rescata la idea del autor, pero la exposición no tiene ilación.

La redacción es ajena a la exposición del autor.

Ficha de cita textual

Transcribe una idea clara, anota comillas, utiliza los puntos suspensivos cuando se omiten fragmentos del texto.

Transcribe una idea del autor, carece de algunos de los elementos señalados en la celda anterior

Sólo transcribe la idea, sin anotar comillas; esta idea no representa una idea principal.

Ficha de comentario

Ofrece su punto de vista con relación a lo que expone el autor

Sólo menciona que está, o no, de acuerdo con lo expresado por el autor, pero sin justificar lógicamente su posición

Parafrasea el texto emitir ninguna opinión

Indicador Posee completa

trabajo

de

15

Mal de

los

Tienen sólo uno o ninguno de los elementos

sin

4. Formación literaria Los textos literarios adquieren relevancia para el ser humano porque lo recrean y representan en toda su complejidad. La lectura de este tipo de textos conduce al desarrollo del ser tanto éticamente como intelectualmente. Conocer la anécdota de un relato o las ideas expresadas en un poema es importante para el lector, y esta experiencia lectora puede incrementarse cuando se conocen algunos elementos y características propias del texto y se utilizan para construir una interpretación propia. Leer literatura por lo tanto contribuye al desarrollo del individuo y lo dota de habilidades interpretativas necesarias para la vida.

Propósitos generales:  Leer e interpretar de textos literarios.  Ubicar y apreciar los elementos que distinguen cada género literario. El relato literario: cuento y novela. Poesía. Texto dramático.  Reconocer y valorar los aspectos éticos y estéticos de la cultura que expresan los textos de literatura en sus diferentes manifestaciones.

TEMÁTICAS A INVESTIGAR Y DESARROLLAR: 1. Relato literario: Cuento y novela. a. Historia o Diégesis y Discurso b. Verosimilitud c. Ficción d. Secuencias básicas del cuento: situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo y desenlace o resolución. e. Personajes f. Espacialidad / Temporalidad g. Narrador. Voz narrativa h. Focalización 2. Poesía. a. Formas poéticas: soneto, poema en verso libre. b. Estructura básica: verso y estrofa. c. Versos de arte menor y mayor. Reglas o licencias en la versificación.

16

d. Desviaciones del lenguaje o figuras retóricas:  Rima, metro, ritmo, aliteración, sinalefa, hiato  Repetición, elipsis, hipérbaton, hipérbole  Comparación, metáfora, metonimia, sinestesia  Paradoja, isotopía, oxímoron 3. El texto dramático a. Situación comunicativa. b. Géneros: tragedia, comedia, drama, pieza, tragicomedia. c. Estructura:     

Diálogos Acotaciones Personajes Acción dramática Tiempo y espacio

d. Puesta en escena. 

Elementos internos del personaje: tono, gesto, movimiento.



Elementos externos: escenografía, iluminación, música, maquillaje, vestuario, utilería.

e. Interpretación en el espectáculo teatral. 

El espectador común.



El espectador especialista o crítico teatral.

ACTIVIDADES Novela En esta parte de la guía te proponemos una serie de indicaciones y sugerencias que te ayuden a elaborar el texto que entregarás el día del examen. En esta promoción del Examen de Conocimientos elaborarás un ensayo. La novela que se leerá es Aura de Carlos Fuentes Trabajo escrito: ensayo sobre Aura de Carlos Fuentes. Ejercicio de análisis, previo a la escritura del ensayo.

17

Conocer la dinámica interna de la novela, es decir los elementos que la integran y la manera como funcionan en el texto, te ayudará a formular ideas y opiniones sobre esta obra y así podrás desarrollar mejor tu ensayo. A continuación responde las preguntas: 1. Elabora la ficha con los datos de identificación de la novela, en la edición que has utilizado para este examen. 2. ¿En qué espacio geográfico se ubica la novela? 3. Elabora una descripción de los interiores y explica si están o no en consonancia con la historia narrada. 4. Reflexiona sobre los personajes ¿cuáles son los motivos que los animan? Considera a Aura, Felipe, Consuelo y el General Llorente en su propia individualidad, piensa qué deseos quiere cumplir cada uno. 5. En la novela hay dos historias ubicadas en tiempos diferentes, de manera sintética explica qué sucede en la historia del pasado y qué en la historia del presente narrado. 6. A partir de tu investigación sobre los tipos de narrador elabora una explicación sobre la voz narrativa en esta novela. Considera si participa o no en la historia y cuál es su perpectiva de los hechos. 7. ¿Cuál es tu explicación personal del desenlace de esta historia? ¿Qué elementos de la narración te ayudan a mostrar que tienes razón?

CUENTO Propuesta que se presenta para la lectura y análisis de un texto para evaluar en el examen filtro el tema del CUENTO. Cuento que se propone El solitario, autor Horacio Quiroga. El texto lo puedes encontrar en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/el_solitario.htm 1. Elabora la ficha con los datos de identificación del cuento. 2. Describe cuáles son las secuencias básicas que constituyen este cuento.

18

3. Elabora una caracterización de cada personaje en la que incluyas información sobre su aspecto, su carácter, sus objetivos en la vida y si sufren transformaciones a lo largo del relato. 4. Describe qué elementos de esta historia ubican la espacialidad en la que ocurren las acciones. 5. Explica cómo es el orden temporal con el que están presentadas las acciones a lo largo del relato. 6. Ubica y tipifica al narrador de esta historia. Detecta y señala en el texto algún fragmento que ejemplifique el tipo de narrador. POESÍA Lee los siguientes poemas y desarrolla las siguientes actividades. 1. Pablo Neruda, soneto “XX”

xx Pablo Neruda MI FEA, ERES UNA CASTAÑA DESPEINADA, mi bella, eres hermosa como el viento, mi fea, de tu boca se pueden hacer dos, mi bella, son tus besos frescos como sandías. Mi fea, dónde están escondidos tus senos? Son mínimos como dos copas de trigo. Me gustaría verte· dos lunas en el pecho: las gigantescas torres de tu soberanía. Mi fea, el mar no tiene uñas en su tienda, mi bella, flor a flor, estrella por estrella, ola por ola, amor, he contado tu cuerpo: mi fea, te amo por tu cintura de oro, mi bella, te amo por una arruga en tu frente, amor, te amo por clara y por oscura. Neruda, Pablo. (1995). Cien sonetos de amor. México: Losada

19

a) ¿Por qué se puede afirmar que el poema es un soneto? Responde con apoyo en tu investigación sobre formas poéticas. b) Describe cómo son la métrica y la rima en este poema. c) ¿Con cuáles metáforas el poeta se refiere a “senos”? d) ¿Cuál es la figura retórica que opera en el último terceto? Explícala. e) Señala alguna otra figura retórica que encuentres en el texto f) Define cuál es el tema del poema g) Elabora una paráfrasis del poema

2. José Asunción Silva, “Nocturno” NOCTURNO Una noche, una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de música [de alas, una noche en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas [ fantásticas, a mi lado, lentamente, contra mi ceñida toda, muda y pálida, como si un presentimiento de amarguras infinitas hasta el mas secreto fondo de las fibras te agitara, por la senda florecida que atraviesa la llanura caminabas, y la luna llena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz [blanca y tu sombra fina y lánguida, y mi sombra por los rayos de la luna proyectadas sobre las arenas tristes de la senda se juntaban y eran una y eran una ¡y eran una sola sombra larga! ¡y eran una sola sombra larga! 20

¡y eran una sola sombra larga! Esta noche solo, el alma llena de infinitas amarguras y agonías de tu muerte, separado de ti misma por el tiempo, por la tumba y la distancia, por el infinito negro donde nuestra voz no alcanza, mudo y solo por la senda caminaba... y se oían los ladridos de los perros a la luna a la luna pálida, y el chirrido de las ranas... Sentí frío. Era el frío que tenía en tu alcoba tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas, entre las blancuras níveas de las mortuorias sábanas. Era el frío del sepulcro, era el hielo de la muerte, era el frío de la nada... Y mi sombra, por los rayos de la luna proyectada, iba sola, iba sola, iba sola por la estepa solitaria; y tu sombra esbelta y ágil, fina y lánguida, como en esa noche tibia de la muerta primavera, como en esa noche llena de murmullos, de perfumes y de [música de alas, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas! ¡Oh, las sombras de los cuerpos que se juntan con la sombra de [las almas! ¡Oh, las sombras que se buscan en las noches de tristezas y [de lágrimas! Silva, José Asunción. “Nocturno” en Poesía Modernista. (1982). México: SEP/ UNAM

a. ¿Cuántos versos tiene el poema? b. ¿Cuántas estrofas tiene? c. Elabora una explicación sobre la forma poética de este texto. d. En el poema se cuenta un suceso ¿Qué es lo que está pasando? Elabora una paráfrasis. 21

e. El título del poema alude a un momento específico del día, explica cuáles son las isotopías con las que el poeta construye una noche con rasgos muy específicos.

f. Señala en el poema las figuras retóricas que encuentres. Utiliza como apoyo tu investigación sobre desviaciones del lenguaje o figuras retóricas. TEXTO DRAMÁTICO Lectura, análisis e interpretación del texto Misa primera de Emilio Carballido, el texto lo puedes encontrar en: Carballido, Emilio. (2006). D. F. 52 obras en un acto. México: FCE. Como primera actividad explica las particularidades de la situación comunicativa del texto teatral. Considera los circuitos comunicativos que pueden establecerse: del escritor hacia los lectores; entre los personajes y del director/actores hacia el público. Con respecto al texto de Emilio Carballido contesta lo siguiente: 1. El mismo autor determina a la obra como una pieza ¿Qué características tiene el texto que la ubican en este subgénero? Apóyate en tu investigación previa. 2. ¿Cuál es el espacio en el que ocurren las acciones y cómo apoya el carácter de los personajes? 3. Describe cómo se construye en el texto el aumento de intensidad de las acciones. Piensa cómo es la sucesión de hechos que propician una sorpresa en el desenlace. 4. Elabora una caracterización, lo más exhaustiva que puedas, de los rasgos de carácter de cada personaje, puedes guiar esta caracterización por su modo de actuar en cada momento de la historia. 5. A modo de interpretación razonada del texto, explica qué rasgos críticos sociales puedes encontrar en la obra, fundamenta tus ideas con el texto mismo, puedes acudir a lo que hacen y dicen los personajes. 5. Ensayo Definiciones  Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. Diccionario de la Real Academia Española.

22

 En la literatura es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema. Alvarado Santiago, E. y Borges Benítez (2004) Guía práctica para el desarrollo de monografías, ensayos, bibliografías, extractos, Hato Rey, Publicaciones Puertorriqueñas, Puerto Rico.

Como existen múltiples definiciones del concepto “Ensayo” que implican desde un conjunto de reflexiones que realiza un enunciador acerca de un tema, hasta quienes lo definen como un texto argumentativo, en la presente Guía se considerará al ensayo como: Una composición escrita en prosa en la cual el enunciador realiza un conjunto de reflexiones o análisis en torno a un tema, considerando en su texto: introducción, desarrollo y conclusiones.

Algunos tipos de ensayo Filosófico, desarrolla entre otros, temas éticos y morales, como los ensayos que se han realizado acerca de Los diálogos de Platón. Históricos, reflexiona en torno a procesos históricos, por ejemplo el proceso de Nuremberg en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Literarios, aborda temáticas literarias como: el amor de Don Quijote hacia Dulcinea, en la obra de Cervantes. Artísticos, se refiere a las reflexiones o análisis en torno a las bellas artes, como por ejemplo, un ensayo que aluda a la obra pictórica el Guernica de Pablo Picasso. Sociológicos, presenta y analiza temáticas sociales, por ejemplo, La educación universitaria en los indígenas otomíes de los Estados de Hidalgo y Puebla en la última década.

23

Características fundamentales del ensayo

 Es uno de los géneros que se utilizan con mucha frecuencia en la actualidad.  Principalmente contiene: Reflexiones, opiniones, comentarios, análisis y críticas, de manera separada o bien en un solo texto se presentan estas variantes.  Puede abarcar todos los contenidos temáticos, literatura, política, antropología, filosofía y ciencias exactas entre otros.  El enunciador manifiesta sus reflexiones de manera personal (conditio sine qua non).  El enunciador debe sustentar la (s) propuesta (s) o tesis que presenta en el ensayo, presentando los argumentos necesarios y terminar el escrito con una conclusión.  Se debe aludir

a las referencias utilizadas (bibliográficas, hemerográficas, y

ciberográficas, entre otras).

Organización textual del ensayo  Introducción.  Desarrollo.  Conclusión.

Algunos autores que han escrito ensayos en español son:

Cuba

José Martí.

España

José Ortega y Gasset.

México

Octavio Paz

ELABORACIÓN DEL ENSAYO SOBRE AURA El profesor elaborará, como parte del examen, un ensayo en el que deberá incluir los siguientes aspectos.

24

1. Título original. 2. Introducción, presentación de la idea personal que deseas desrrollar sobre Aura, recuerda que debe ser un punto de vista que se pueda sustentar con los hechos y características de la novela; además, de poder sustentarse con otra bibliografía que hayas consultado. Esta idea personal funcionará como la tesis de tu ensayo. 3. Desarrollo, serie de ideas o argumentos que te ayudan a mostrar que tu idea personal central sobre la novela es lógica y factible. Para mostrar esta factibilidad puedes hacer referencias al contenido general de la novela, a ciertas características específicas de ésta, o a refrencias tomadas de otras fuentes. Puedes retomar en esta parte tus notas elaboradas en el ejercicio previo de análisis de la novela. Recuerda que el ensayo consiste en el desarrollo de un punto de vista personal, pero sustentado en referencias textuales, por lo tanto no olvides incluir las citas que sirvan para ilustrar o apoyar lo que afirmes en tu ensayo. 4. En el desarrollo de tu ensayo deberás usar las convenciones textuales que te ayuden a distinguir claramente entre tus puntos de vista y las ideas tomadas de otras fuentes o de la novela misma. 5. Conclusión, exposición o reafirmación del punto de vista personal que se ha desarrollado a lo largo del ensayo. Las ideas conclusivas deberán desprenderse lógicamente de los argumentos o ideas que se fueron aportando a lo largo del desarrollo, podrían incluirse algunos puntos de vista nuevos que contribuyan a dar contundencia o énfasis a la conclusión del ensayo. El cierre puede ser también una buena oportunidad para recuperar el título del trabajo y darle mayor redondez a éste. El ensayo tendrá una extensión de 5 a 7 cuartillas, será entregado el día del examen sin nombre y sin plantel, por duplicado (una se quedará en la Secretaría Académica para evaluación y la otra te servirá de acuse). Se te asignará un folio el cual tendrás que escribir en el ensayo al momento de presentar el examen. Como apoyo para que tú mismo revises tu ensayo, te proponemos la siguiente lista de cotejo: Lista de cotejo Indicador Tiene un título apropiado para el tema y la tesis Existe una relación entre el título y el contenido del tema Tiene una estructura de texto claramente diferenciada: introducción, desarrollo y conclusión Existe una tesis explicita Se presentan análisis personales con relación a la temática abordadada

25



No

Indicador Hay en el desarrollo un cuerpo argumentativo, es decir contiene diversos argumentos que defiendan la tesis planteada El desarrollo del texto presenta una lógica discursiva La conclusión que presenta se infiere de lo que se planteó en la tesis y los argumentos Incorpora adecuadamente las citas textuales (breves y/o largas) o aparato crítico Hay un uso correcto de los signos de puntuación Se utiliza un registro lingüístico adecuado para el enunciatario y el contexto (ámbito académico) Evita repeticiones por medio de sinónimos, elipsis, pronombres Presenta bibliografía La ortografía es correcta Usa conectores que unan cada uno de los párrafos

26



No

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TODO EL EXAMEN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DURACIÓN

PUNTAJE

PARTE TEÓRICA: EXAMEN

Examen teórico

80

Se divide en cuatro partes

20 cada una

120 minutos

PARTE PRÁCTICA:

PUNTAJE

ENSAYO Elaboración del ENSAYO

20

TOTAL

100

NOTA ACLARATORIA 

La calificación mínima para aprobar el examen es de 80 puntos.



La duración del examen es de 2 horas (120 minutos)

27

120 minutos

BIBLIOGRAFÍA Alonso, Dámaso. (1957). Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid, Gredos. ARGUDÍN, Yolanda y María Luna (2003). Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de lectura a nivel superior. México, Plaza y Valdés, 260 p. __________ Los trabajos escritos, [DINAC, Iberoamericana/Centro de Procesos Docentes.

Manual

15],

México,

Universidad

Baehr, Rudolf. (1997). Manual de versificación española. Madrid, Gredos. BAENA, Guillermina (1998). Manual para Elaborar Trabajos de Investigación Documental. 5ª ed. México, Editores Mexicanos Unidos, 124 p Barajas, Benjamín. (2001).Tras la huella de...la poesía. México, Édere. _____________. (2006).Diccionario de términos literarios y afines. México. Édere. BERISTAÍN, Helena (1985). Diccionario de Retórica y Poética, México, Editorial Porrúa. BJÖRK, Lennart e Ingegerd Blomstand (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y el escribir, Graó, 255 p. CASAMIGLIA Blancafort, Helena (2007). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel, 363 p. CANALES, Francisca H. De; Eva Luz de Alvarado y Elia Beatriz Pineda (2005). Metodología de la Investigación. México, Limusa, 328 p. CARLINO, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina, FCE. CASSANY, Daniel (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Piados, 8ª. ed. __________ (et-al) (1998). Enseñar lengua. Barcelona, Graó. __________ (2002). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de los escritos 9ª ed. Barcelona, Grao, 129 p. __________ (2006). Construir la escritura. Barcelona, Madrid, Paidós, 408 p. __________ (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, Paidós, 187 p. __________ (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama. __________ (2007). Afilar el lapicero: guía de redacción para profesionales. Madrid, Anagrama, 176 p. __________ (2007). Enseñar lengua. 11ª ed. Barcelona. Grao, 575 p. FLORES, Rosa del C. y Venidle García C. (1999). Antología parta coordinadores de círculos de estudio Programa de desarrollo y fortalecimiento de Estrategias de Aprendizaje y Estudio. UNAM, México, 276 p. GALINDO, Carmen Et. al. (2004). Manual de Redacción e Investigación. Guía para el estudiante y el profesionista. México, Grijalbo, 365 p.

28

GARZA Mercado, Ario (2004). Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. 6ª ed. México, El Colegio de México. 410 p. GÓMEZ Redondo, Fernando (1999). El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, Edaf. GRACIDA Juárez, Ysabel y Alejandro Ruiz Ocampo (2004). Competencia comunicativa y diversidad textual. México, Edere. __________ et al. (2007). El quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el ámbito universitario. México, CCH - UNAM, 268 p. JURADO Rojas, Yolanda (2002). Técnicas de Investigación Documental. APA, MLA, ML. México, Thomson, 236 p. LACASA Anula, J. y Martín, B. (1995) Leer y escribir: ¿cómo lograrlo desde la perspectiva del lenguaje integrado?, Madrid. LOMAS, Carlos Et al. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Piados, 1993. __________ (2001). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. I, Barcelona, Paidós. __________ (2001). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. II, Barcelona, Paidós. López Estrada, Francisco. (1983). Métrica española del siglo XX. Madrid, Gredos. MAINGUENEAU, Dominique (1996). Términos claves del análisis del discurso, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. MARTÍNEZ Montes, Guadalupe Teodora (et-al) (2002). Del Texto y sus Contextos. México, Edére. __________ (2004). Crear y recrear textos. Lectura y escritura. México, Edere. MOREIRO, Julián (1998). Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector. Madrid, Edaf. Ong, Walter. Oralidad y escritura (1987). México, Fondo de Cultura Económica. Navarro Tomás, Tomás. (1991). Métrica española. Barcelona, Labor. PAREDES, Alberto (1987). Las voces del relato, México, Universidad veracruzana, INBA; SEP. PERELMAN y OLBRECHTS-TYTECA (1989), Tratado de la argumentación, La nueva retórica, Madrid: Gredos. PIMENTEL, Luz Aurora (1998). El Relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa, México, siglo veintiuno editores. Poe, Edgar Allan (2008). “La unidad de impresión” en Teorías del cuento. Teorías de los cuentistas, Comp. Lauro Zavala, México, UNAM. Portillo, Rafael. El teatro en tus manos. Iniciación a la Práctica escénica. España, Editorial Complutense, 1955. Quilis, Antonio. (1999). Métrica española. Actualizada y ampliada. Barcelona, Ariel. ROJAS Soriano, Raúl (2005). Guía Para Realizar Investigaciones Sociales. México, Plaza y Valdés, 437 p.

29

Román Calvo, Norma. Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México, UNAM - Árbol edit., 2001. SÁNCHEZ Lobato, Jesús (2007). Saber Escribir. México, Aguilar, 513 p. SÁNCHEZ Miguel, Emilio (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona, Edebé, 1998. SERAFINI, María Teresa (1993). Como redactar un tema. Didáctica de la escritura. México, Paidós. __________ (1998). Cómo se escribe. México, Paidós, 367 p. SOLE, Isabel (2007). Estrategias de lectura. México, Graó-Colofón. TAMAYO y Tamayo Mario (2003). El Proceso de la Investigación Científica. 4ª ed. México, Limusa, 440 p. VAN DIJK, Teun A. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid, Cátedra. Wrigth A, Edward, Para comprender el teatro actual. Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México- Buenos Aires, 1962. ZORRILLA Arena Santiago (2002). Introducción a la metodología de la investigación. 26ª ed. México, Aguilar León-Cal Editores, 372 p.

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.