COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 12 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 6° EST

5 downloads 73 Views 288KB Size

Story Transcript

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

1 DE 12

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 6° ESTUDIANTE: ______________________________________________ TEMA: NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS PROFESOR: JESSICA XIMENA PEÑA TORRES DURACIÓN: 6 de Julio – 4 de agosto PRINCIPIO: APERTURA

VALOR: RESPONSABILIDAD

No se puede escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy. -Abraham Lincoln 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: 1.1 Formular posibles explicaciones, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas. 1.2 Asume los compromisos adquiridos en el bautismo como hijo de Dios y como miembro de una iglesia para responder a las exigencias del mundo de hoy siendo agente transformador de la sociedad. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1 Explica en que consiste la nutrición en los seres vivos. 2.2 Diferencia la nutrición en los autótrofos y los heterótrofos 2.3 Compara los sistemas digestivo y circulatorio de los animales invertebrados y los vertebrados. 2.4 Explica el proceso de nutrición y circulación en el ser humano. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: En este momento, estas a punto de entrar en la fantástica historia de la nutrición en los seres vivos, en la cual los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por componentes inorgánicos y por componentes orgánicos. Todos estos componentes se denominan nutrientes. La nutrición es el conjunto de procesos donde los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que los rodea. Consulta todos los temas relacionados con la unidad, lee detalladamente todos los contenidos, involucra a tu familia en los trabajos de casa. Es importante que realices el trabajo personal con tiempo y en tus horas de TP, aprovecha la asesoría del docente para que te pueda responder individualmente tus dudas y de igual manera tus inquietudes pueden ser expuestas en la clase magistral. Para tal entendimiento, es recomendable tener en cuenta los trabajos teórico-prácticos, desarrollo de la guía, evaluaciones y explicaciones mediante sustentaciones de cada uno de los temas en cuestión. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: 4.1 Nutrición en organismos unicelulares 4.2 Nutrición en animales y plantas. 4.3 Nutrición y digestión en el ser humano. 5.

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Cuáles son las diferencias en la nutrición de las plantas y los animales?

6.

IDEAS PRINCIPALES:

La función de nutrición incluye varios procesos: la captación de nutrientes, su transformación, su distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de desecho que se producen como resultado del uso que se hace de los nutrientes en las células. Todos estos procesos son comunes tanto para animales como para

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

2 DE 12

vegetales. Para que se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos poseen órganos y sistemas especializados. En los animales, esos órganos forman parte de los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y excretor. De acuerdo a la forma en que obtienen los alimentos, los seres vivos se clasifican en autótrofos y heterótrofos. Son autótrofos los organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica para la obtención de energía. A través de una reacción bioquímica denominada fotosíntesis, las plantas y algas utilizan la energía solar y la clorofila presente en los cloroplastos para producir materia orgánica y liberar oxígeno al medio ambiente. Los organismos heterótrofos, al no sintetizar sus alimentos, necesitan consumir otros seres vivos para poder subsistir. La nutrición consiste en tomar nutrientes y oxígeno del medio para obtener energía, para luego recoger y expulsar sustancias de desecho. Se realiza en las siguientes fases: toma de alimentos, transformación de esos alimentos mediante la digestión, absorción de nutrientes, transporte de nutrientes y obtención de energía. Como último paso de la nutrición se realiza la recolección, el transporte y la eliminación de sustancias de desecho producidas en las células. 7.

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN:

Realizar un collage de los alimentos que consumes con mayor frecuencia. 8.

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

8.1 Explicar en qué consiste la nutrición, nutrición autótrofa y heterótrofa; y dar ejemplo de organismos que practiquen estos tipos de nutrición (los represento por medio de dibujos). 8.2 Explicar como ocurre la nutrición celular, en unicelulares, en hongos y en plantas. 8.3 Explicar cómo es la nutrición en los animales (ingestión, digestión y absorción). 8.4 Explicar cómo es el sistema digestivo en los animales invertebrados (celenterados, platelmintos, anélidos y artrópodos) y en los vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y en mamíferos); los represento por medio de dibujos. 8.5 Explicar en qué consiste la nutrición en el hombre (boca, estomago, intestino); lo represento por medio de un dibujo. 9.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ:

a. TRABAJO EN CASA: ¿Cómo debe ser el cuidado de nuestro sistema digestivo? b. TRABAJO EN EQUIPO: Realizo una canción sobre la nutrición en los diferentes organismos, en grupo de cinco personas. c. SOCIALIZACION: Socializo las actividades individuales, pregunto sobre mis dudas. Finalizado el taller se resuelvo inquietudes y doy aportes. 10. EVALUACIÓN: El estudiante debe realizar las actividades, tareas, trabajos, y evaluaciones en las fechas propuestas por el docente, además es trabajo debe ser en el aula especializada y en completo orden. 11. BIBLIOGRAFÍA. RODRIGUEZ. LUZ et al. 2013. Los caminos del saber: Ciencias 6. Editorial Santillana S.A. CARRILLO. ESTEBAN, et al. 2004. Contextos Naturales 8. Editorial Santillana S.A. ROLDÁN. GABRIEL, VELAZQUEZ. LUIS & MACHADO. TITO 1997. Ciencias Naturales y Salud. Descubrir 6. Grupo editorial Norma educativa.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

3 DE 12

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: MATEMÁTICAS GRADO: SEXTO ESTUDIANTE: _____________________________________________ TEMA: FRACCIONES PROFESOR: MIGUEL DAVID LABBAO PERDOMO DURACIÓN: 6 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO DEL 2016 PRINCIPIO: APERTURA VALOR: RESPONSABILIDAD 1.

2.    

DESEMPEÑO / ESTANDAR: interpretar, argumentar, proponer, reconocer y solucionar problemas aplicando el concepto de número fraccionario en diferentes contextos y situaciones de la vida cotidiana. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconocer el uso y las aplicaciones de las fracciones en diferentes contextos. Resolver problemas en los que se involucren operaciones con fracciones. Identificar, representar, clasificar y relacionar los números fraccionarios. Realizar operaciones entre los números fraccionarios.

3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Hay que tener en cuenta que en el trabajo personal TP, el estudiante debe desarrollar actividades del inciso 8 de acuerdo al cronograma que aparece en el punto de evaluación de esta unidad, también los estudiantes trabajarán en algunas actividades el trabajo grupal TG con otras personas. Las socializaciones se hacen de acuerdo de acuerdo al trabajo personal TP que hace cada uno de los estudiantes, para aclarar las dudas que se tengan en la temática. Con este el docente realiza sus clases comunitarias. La presentación de los trabajos y los cuadernos es muy importante, ya que se tiene en cuenta (orden, pulcritud, y excelente presentación). La participación en las clases y en la socialización de la temática es muy importante en el momento de la evaluación de la temática. Éxitos. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9.

TEMAS Y SUBTEMAS: Fracción: Lectura de una fracción y Elementos de una fracción Interpretación del concepto de fracción Clases de fracciones Números Mixtos Representación de fracciones en la recta numérica Fracciones equivalentes Complicación y simplificación de fracciones Relación de orden en las fracciones. Operaciones entre fracciones: Adición, Sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.

5.

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Cómo se convierte una fracción impropia en número Mixto?

6.

IDEAS PRINCIPALES: Las fracciones son expresiones numéricas que se utilizan para representar las partes iguales en las que se puede dividir una unidad. Una fracción es una expresión que se escribe o representa de la forma a/b; en donde ¨a¨ es el numerador y ¨b¨ el denominador, el primero indica el número de partes que se va a tomar de la unidad y el segundo indica el número de partes que se divide la unidad. Un número fraccionario puede tener varias aplicaciones dependiendo del contexto en el que se esté empleando; en todos los casos el número siempre se representa de la misma manera, pero el numerador y el denominador tienen diferentes interpretaciones. Las fracciones se pueden clasificar de acuerdo con el valor que tiene el numerador y el denominador y se clasifican en fracciones propias, fracción unidad, fracciones impropias y fracciones enteras. En los números fraccionarios también se trabajan las siguientes operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división. Los números fraccionarios también

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

4 DE 12

es un conjunto ordenado, es decir se pueden comparar a partir de su representación como fracción. Es importante reforzar con la solución de ejercicios los conceptos de las operaciones (adición, sustracción, multiplicación y división) en los números fraccionarios para adquirir habilidad y destreza a la hora del cálculo y la solución de problemas. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Realizar una encuesta 10 personas en las cuales usted como encuestador realizará las siguientes preguntas: 1. De las siguientes frutas: Pera, Manzana, Mandarina y Melocotón, ¿cuál es la que más le gusta? ¿Cuál es la que menos le gusta? 2. De los siguientes deportes: Futbol, Baloncesto, Voleibol y Natación, ¿Cuál es el que más le gusta? ¿Cuál es el que menos le gusta? Con base en esas dos preguntas usted va a establecer y relacionar el concepto de fracción como razón. Es decir, la siguiente fracción 5/7 se lee cinco séptimos y se puede interpretar o relacionar como 5 de cada 7 personas le gusta la natación. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1. ¿Qué es una fracción? ¿Cuáles son los elementos de una fracción? ¿Cómo se leen las fracciones? Realizar mínimo 10 ejemplos. 8.2. ¿Cuáles son las interpretaciones del concepto de fracción? Explicar cada una y realizar tres ejemplos de cada interpretación. 8.3. ¿Cómo se clasifican las fracciones? ¿Qué es un número mixto? ¿Cuál es el proceso de conversión de una fracción a número mixto y viceversa? Realizar dos ejemplos de cada una. 8.4. ¿Cómo se representan las fracciones en la recta numérica? Describa los pasos y realiza 5 ejemplos. ¿Qué son fracciones equivalentes? Realiza 3 ejemplos y represéntelos gráficamente. 8.5. Definir la complicación y simplificación de fracciones. Explicar qué es una fracción irreducible. Realizar 5 ejemplos de cada una. 8.6. ¿Cuáles son las relaciones de orden en las fracciones? Establecer 5 relaciones de orden de cada una. 8.7. Consultar las operaciones entre fracciones: Adición, Sustracción, Multiplicación, División, Potenciación y Radicación. Realizar un ejemplo de cada una. 8.8. Sustentación de la unidad. 9.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con la teoría de conjuntos con la ayuda de otra persona en casa; compartir con los padres las actividades propuestas en la unidad. b. TRABAJO EN EQUIPO: Plantea y resuelve algunos ejercicios, problemas relacionados con la teoría de conjuntos y la aplicación que se le puede dar en la vida cotidiana. c. SOCIALIZACION: A través de preguntas, comentarios y consultas realizadas inherentes al tema en estudio con el fin de interactuar entre compañeros y aclarar dudas. EVALUACIÓN: DIAS ACTIVIDADES TP SUSTENTACION 1 Actividad de 8.1 – 8.2 introducción 2 8.3 – 8.4 3 8.5 – 8.6 4 Trabajo en casa 8.7 5 8.8

10.

11.  

BIBLIOGRAFÍA. Los caminos del saber 6, editorial Santillana Estructuras matemática 6, editorial REI

Nova 6 matemáticas, editorial Voluntad Ingenio matemática 6, editorial Voluntad

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

5 DE 12

UNIDAD DIDACTICA N°5 ASIGNATURA: ciencias sociales GRADO: 6 ESTUDIANTE: ________________________________ TEMA: Historia clásica PROFESOR: María Eugenia Restrepo Toro. DURACIÓN: 6 julio – 4 agosto PRINCIPIO: Apertura

VALOR: Responsabilidad

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir” José Saramago 1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR: Reconocer y valora la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad. Asumir los compromisos adquiridos en el bautismo como hijo de Dios y como miembro de una iglesia para responder a las exigencias del mundo de hoy siendo agente transformador de la sociedad. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Conoce que hubo un antes y que desde ahí comenzó la historia. Identifica las primeras culturas que se desarrollaron en el mundo. Comprende las principales características y los aportes que hicieron las primeras culturales al mundo. Hace análisis de los aportes de las antiguas culturas con lo que podemos inventar hoy. 3. ORIENTACION DIDACTICA: Apreciados amigos vamos avanzando en el conocimiento un nuevo periodo y cosas nuevas nos trae esta veintena, Europa nos atrae con su geografía y la historia que nos va revelar Grecia. Importante recordar que el silencio en el área es indispensable para el conocimiento y ayudaras a tus compañeros a que lo practiquen, e igual que el orden y la pulcritud en tu cuaderno y en el salón. ¡Ánimo y buen trabajo! 4. TEMAS Y SUBTEMAS Geografía física de Europa Civilización Griega 5. PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Cuál es la utilidad que tiene la geografía física en el estudio de los continentes y nuestro país? 6. IDEAS PRINCIPALES El continente europeo es considerado como una delas regiones más importantes del mundo, desde el punto de vista cultural y económico. En su territorio se desarrollaron las civilizaciones antiguas de Grecia y Roma y se formó la mayor parte de países que hoy ocupan los primeros puestos en el ámbito económico, entre las naciones del mundo Además cuenta con diversos recursos naturales que le permiten fortalecer actividades productivas, especialmente en el área industrial. Europa es un continente pequeño ubicado en su mayor parte en la zona templada; por ello goza de clima suave, con excepción del extremo norte. Su relieve diverso está formado por macizos antiguos, montañas jóvenes y llanuras surcadas de ríos. Los litorales ricos en accidentes favorecen las comunicaciones. En las penínsulas Balcánica e itálica se establecieron las civilizaciones griega y romana, de gran impacto en nuestra historia. En el norte limita con el océano glacial Ártico; al sur, con los mares Mediterráneo, Negro y Caspio y, al occidente, con el océano Atlántico; los cabos más importantes son: Finisterre, el San Vicente, el Espartivento y el Malapán; los golfos más importantes son los de Botnia, Finlandia, Génova, Tarento y Viscaya: de las penínsulas cabe mencionar: Escandinava, Jutlandia, Ibérica, Itálica y Balcánica.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

6 DE 12

Grecia se encuentra en el extremo occidental de la península de los Balcanes; su territorio se divide en varias regiones. Hacia el siglo VIII a. de C cuando se inició el periodo arcaico, los griegos vivían en ciudades independientes. Esto, el poderío de los nobles y el crecimiento de la población los llevaron a fundar colonias en las costas del mediterráneo y del Mar Negro. La colonización transformó la vida social, política y económica de las ciudades. Grecia, en su época antigua, se caracterizó por la presencia de Polis o ciudades- estado. Cada polis fue un estado soberano, con leyes y gobierno. Las polis se distinguieron por un espacio urbano amurallado y por la presencia de un cerro donde se ubicaba la fortaleza, para la defensa, y los templos de las divinidades La cultura griega se preocupó por expresar la esencia y la belleza del ser humano, tanto en lo físico como en lo espiritual. Por ello trascendió y hoy convivimos con muchos de sus elementos. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Realiza una historieta con las ideas principales. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO: 8.1 Escribe el nombre de las principales formas de relieve y de los ríos. Colorea de café las elevaciones y de verde las llanuras. Traza los ríos con color azul. 8.2 Completa la tabla Sistemas montañosos Llanuras Valles Islas 8.3. Completa el siguiente esquema con las características de la evolución del pueblo griego. Periodo histórico Rasgos sobresalientes Cultura Micénica Periodo Homérico Periodo arcaico Periodo clásico 8.4. En Grecia, las polis más importantes fueron Esparta y Atenas, explica sus características. Esparta Atenas

8.5. ¿Que fue el helenismo? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Con la ayuda de tus papitos En la actualidad, ¿Qué países ocupan la península Balcánica y cuáles son sus capitales? b. TRABAJO EN EQUIPO: Lee el mito del minotauro e ilústralo. (Resalta los personajes, los verbos y los lugares) c. SOCIALIZACION: En clase magistral tendremos el espacio para compartir el fruto de la apropiación hecha de las temáticas de la unidad. 10. EVALUACION: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, sustentación y socialización) 11. BIBLIOGRAFIA Contextos sociales 6 editorial Santillana, los caminos del saber, civilización 6, nuevos horizontes 6.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

7 DE 12

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: SEXTO ESTUDIANTE: TEMA: JESÚS, VERDADERO HOMBRE Y VERDADERO DIOS PROFESOR: HNA. NANCY MILENA LOSADA CABRERA DURACIÓN DEL 06 DE JULIO AL 04 DE AGOSTO

PRINCIPIO: APERTURA

VALOR: RESPONSABILIDAD Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce Libre de ser lo que es. -Jean Paul Sartre.

1. DESEMPEÑO / ESTANDAR:  Reconocer los valores que se derivan de la persona y obra redentora de Cristo  Vivenciar la encarnación de Jesús como el inicio de la restauración del ser humano. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Interpreta la situación de la persona humana en el mundo de hoy, a la luz de la persona y enseñanzas de Jesús  Explica porque durante diversos episodios de su vida, Jesús luchó por dignificar a los desfavorecidos  Da razones por las cuales Dios es verdadero Dios y verdadero hombre. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Durante esta quinta unidad podremos descubrir desde la Palabra la divinidad de un Dios que se hace humano para salvar a la humanidad, transformarla y darle sentido. Es un privilegio creer en un dios humano que escucha las necesidades del necesitado, camina con él, lo restaura y le devuelve la gracia perdida por su pecado. Que todos sepamos valorar la infinita misericordia con la que Dios nos sigue amando. ¡Bienvenidos! 4. TEMAS Y SUBTEMAS:  Jesús, verdadero Dios  Manifestaciones bíblicas de Jesús, como verdadero Dios y verdadero hombre. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Qué rasgos de humanidad y divinidad tiene Jesús? 6. IDEAS PRINCIPALES: “Creo... en Jesucristo, su único Hijo (= de Dios Padre), nuestro Señor; que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, y nació de Santa María Virgen”. El ciclo de catequesis sobre Jesucristo, que desarrollamos aquí, hace referencia constante a la verdad expresada en las palabras del Símbolo Apostólico que acabamos de citar. Nos presentan a Cristo como verdadero Dios -Hijo del Padre- y, al mismo tiempo, como verdadero Hombre, Hijo de María Virgen. Debemos preguntarnos qué significa “verdadero Dios y verdadero Hombre”. Es esta una realidad que se desvela ante los ojos de nuestra fe mediante a autor revelación de Dios en Jesucristo. Y dado que ésta -como cualquier otra verdad revelada- sólo se puede acoger rectamente mediante la fe, entra aquí en juego el “racionable obsequium fidei” el obsequio razonable de la fe.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

8 DE 12

Jesucristo hablaba a menudo de sí, utilizando el apelativo de “Hijo del hombre” (cf. Mt 16, 28; Mc 2, 28). Dicho título estaba vinculado a la tradición mesiánica del Antiguo Testamento, y al mismo tiempo, respondía a aquella “pedagogía de la fe”, a la que Jesús recurría voluntariamente. En efecto, deseaba que sus discípulos y los que le escuchaban llegasen por sí solos al descubrimiento de que “el Hijo del hombre” era al mismo tiempo el verdadero Hijo de Dios. De ello tenemos una demostración muy significativa en la profesión de Simón Pedro, hecha en los alrededores de Cesarea de Filipo. Jesús provoca a los Apóstoles con preguntas y cuando Pedro llega al reconocimiento explícito de su identidad divina, confirma su testimonio llamándolo “bienaventurado tú, porque no es la carne ni la sangre quien esto te ha revelado sino mi Padre” (cf. Mt 16, 17). Es el Padre, el que da testimonio del Hijo, porque sólo Él conoce al Hijo (cf. Mt 11, 27). 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Señala en la oración del credo la parte que se refiere a Jesús. ¡Reflexiónalo! 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1 Jesucristo hablaba a menudo de sí, utilizando el apelativo de: 8.2 ¿Qué deben descubrir los Discípulos en Jesús? 8.3 Lee Mateo 16. 16 y escribe el reconocimiento de Simón Pedro a Jesús. 8.4 Dibuja la enseñanza que descubres en Mt 11. 27 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Trabaja el texto de la adultera y describe a Jesús. Juan 8. 1-11 b. TRABAJO EN EQUIPO: Escoge diferentes textos bíblicos donde identifiques a Jesús como verdadero Dios. c. SOCIALIZACION: Por medio de un conversatorio y participando activamente en clase, argumentar los temas consultados. 10. EVALUACIÓN: Se tienen en cuenta los siguientes aspectos para consolidar su valoración final. Trabajo personal, Trabajo en casa, Trabajo en Equipo, Revisión de cuadernos durante TP 11. BIBLIOGRAFÍA. La Sagrada Biblia Ver a Jesús 6 Catholic.net

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

9 DE 12

UNIDAD DIDACTICA Nº: Cinco ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: Sexto ESTUDIANTE: TEMA: El hombre necesita comunicarse PROFESOR: CARLOS ALBERTO YAIME ARDILA DURACIÓN: 6 de Julio – 4 de agosto PRINCIPIO: APERTURA

VALOR: RESPONSABILIDAD

No se puede escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy. -Abraham Lincoln 1. DESEMPEÑO/ESTANDAR: 

Comprender, interpretar y producir textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en diferentes situaciones comunicativas, el uso de estrategias de lectura y escritura, el papel del interlocutor y del contexto.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO  

Localiza cada uno de los elementos constitutivos de una noticia, y precisa e interpreta la diferencia entre mito y leyenda como producto de la tradición oral. Escribe una noticia teniendo en cuenta su estructura y características, y el uso correcto de recursos ortográficos y gramaticales.

3. ORIENTACION DIDACTICA Reconocer la importancia del texto escrito como medio de comunicación, sus funciones, efectos y objetivos te permitirán desarrollar esta unidad en donde aprenderás a usar tus conocimientos para crear una noticia. Adelante, descubre la necesidad que tiene el hombre de comunicarse. 4. TEMAS Y SUBTEMAS   

La noticia Uso de la c, s y z. Oración gramatical

5. PREGUNTA PROBLEMICA ¿Por qué el hombre tiene la necesidad de estar informado? 6. IDEAS PRINCIPALES: LA NOTICIA: Derivado del latín notitĭa, el concepto de noticia da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido comunicada. En otras palabras, la noticia constituye un saber o un conocimiento nuevo. En los medios de comunicación masivos, por noticia se entiende a un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común. La estructura de una noticia debe organizarse y completarse en función de interrogantes básicos como “¿quién?”, “¿qué?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y “¿cómo?”.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

10 DE 12

Es muy importante, además de todo lo citado, dejar claro que podemos encontrar diversos tipos de noticias. Así, por ejemplo, entre las más conocidas están las llamadas cronológicas, Por otra parte, están las noticias de sumario en las que de manera resumida se dan a conocer diversas informaciones al mismo tiempo, Tampoco habría que olvidarse de las noticias de situación. Estas se caracterizan fundamentalmente porque no están sujetas a la más actualidad, sino que lo que hacen es abordar algún tipo de cuestión que preocupa a la sociedad, las de interés humano, las complementarias o las espaciales son otras de las modalidades de noticias que existen y que podemos encontrar tanto en las páginas de los diversos periódicos de una ciudad o nación como en los distintos informativos de radio y televisión. LETRA C: Se escribe c en su representación de fonema oclusivo velar sordo ante a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra como sucede en: clima, vivac, acné. También se escribe c en su representación de fonema fricativo interdental sorda ante las vocales e, i, como en: cebo, cifra. Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de “cama” y “cosa” al final de palabra. LETRA S: El uso de la s no aparece en Ortografía de la Lengua Española de la Real Academia Española; sin embargo, se considera importante su inclusión en este sitio.        

Los superlativos que terminan en -ísimo,-ísima. Buenísimo, buenísima, fidelísimo, completísimo. Los numerales terminados en -ésimo, -ésima. Vigésimo, trigésimo, quincuagésimo. Los adjetivos terminados en -oso, -osa. Mimoso, graciosa, primoroso, ostentosa, hermosa, tortuoso, fastuoso. El final de la mayoría de las palabras llanas o graves y esdrújulas terminadas en -sis Síntesis, análisis, crisis, tesis. Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en -és. Cortés, piamontés, marqués, vienés, inglés. Las palabras terminadas en -sión cuando derivan de otras terminadas en -so, -sor, -sorio, -sivo, -sible. División, extensión, profesión, repulsión, represión. Los gentilicios terminados en -ense. Bonaerense, costarricense, estadounidense, nicaragüense. Los adjetivos terminados en -sivo, -siva. Pasivo, comprensivo, extensiva, sorpresivo, explosivo. LETRA Z : Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer, (menos cocer y sus derivados) y -ucir. EJEMPLOS DE USO DE LA Z - Nazco, abastezco, reconozcamos, produzca. - Se escribe con -z final las palabras cuyo plural termina en –ces: Vejez/vejeces. Luz/luces. EXCEPCIONES A LA REGLA SON: Hacer y sus derivados. Cocer y sus derivados ORACION GRAMATICAL Oración: Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto.



Elementos de la oración El sujeto (S) Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. - El predicado (P) Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCION

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

11 DE 12

Recuerda un hecho que de manera personal creas es importante en tu vida, en la de tu familia o en la de algún familiar o persona cercana y convierte ese evento en una noticia, en la cual asumas el papel de periodista y cuentes ese hecho desde tu papel, realiza esta actividad de forma escrita y prepárate para leerla ante tus compañeros. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO 8.1 Busca en uno de los periódicos de circulación diaria de tu región una noticia de cualquier tema que te llame la atención e identifica y subraya sus partes (título, introducción, desarrollo del tema, conclusión y opinión (si la tiene) ) 8.2 Después de culminar el ejercicio con la noticia que escogiste en el primer punto; responde las siguientes preguntas: ¿Qué ha sucedido?, ¿Quién está involucrado?, ¿Cuándo ha sucedido? ¿Dónde ha sucedido?, ¿Cómo ha sucedido?, ¿Por qué ha sucedido?. 8,3 Escoge un evento importante que se presente en la institución y conviértelo en noticia haciendo uso de las partes de la noticia además debes tener en cuenta que la noticia debe responder a las preguntas que son necesarias para que esta sea entendida. 8.4 En esta adaptación de un breve fragmento del material Educa a tu hijo se han omitido algunas s, c y z. Escríbelas en los lugares correspondientes. La infan_ia, desde el na_imiento hasta los sei_ años de vida, constituye dentro del de_arrollo del ser humano la etapa más importante: en ella comien_a a formar_e la personalidad del niño, por lo que juega un papel determinante la aten_ión temprana a este período. Pre_i_amente es en la familia donde transcurre el de_arrollo integral del hombre en forma_ión; son los movimientos, emo_iones y _entimientos, así como las rela_iones con los demás y las po_ibilidades de cono_er el mundo __ircundante, algunos de los elementos que hay que considerar en la etapa preescolar. Resulta ne_e_ario, además, atender la esfera del lenguaje, la motri_, la socioafectiva, la intelectual y la forma_ión de hábitos de vida y de cualidades éticas. 8.5 Haciendo uso de las letras s, c y z escriba el gentilicio de: Francia: ____________ Viena: ___________ Portugal: ___________ Guyana: ____________ Aragón: ____________ Bayamo: ____________ Inglaterra: __________ Escocia: ____________ 8.6. Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. Identifica el sujeto con color rojo y el predicado con color verde.     

Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso. La muchacha miraba absorta hacia el ventanal. La voz de la muchacha perdió su tono de serenidad. Mi esposa y mis hermanas regresarán pronto de la cacería. Tres figuras atravesaron el prado.

9 DESARROLLO PSICOMOTRIZ a. TRABAJO EN CASA: Toma lista de múltiples situaciones que llamen tu atención, que sucedan en tu casa o barrio y con ellos elabora por medio de imágenes una noticia en la cual respondas a cada una de las preguntas que se usan para crear un texto de este tipo, hazlo en un octavo de cartulina para presentarlo a la clase.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

12 DE 12

b. TRABAJO EN EQUIPO: Haciendo uso de tu capacidad para asociar palabras y componer textos, elabora con tres compañeros dos o tres trabalenguas en los que muestres la forma de usar y diferencia el uso de las letras s, c o z. c.

SOCIALIZACION: Organizar en el aula de clases un equipo de trabajo en el que simulen una sala de redacción y de forma oral dos compañeros se encarguen de anunciar a manera de noticiero las noticias mas destacadas escogidas por el grupo de trabajo.

9. EVALUACION: Abierta. Tipo saber y controles de lectura. 10. BIBLIOGRAFIA Contextos del lenguaje 6 editorial Santillana Caminos del saber 6 editorial Santillana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.