COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 11 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO: TERCER
Author:  Sergio Tebar Godoy

0 downloads 34 Views 319KB Size

Story Transcript

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

1 DE 11

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO: TERCERO ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: LA MATERIA Y LA ENERGIA PROFESOR: NOHORA JUDITH GOMEZ-CLAUDIA ARTUNDUAGA DURACIÓN: desde el 6 de Julio hasta 4 de agosto

PRINCIPIO: APERTURA

VALOR: RESPONSABILIDAD “LA RESPONSABILIDAD ES LA SABIDURIA QUE DA LA EXPERIENCIA PARA PODER CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES” ANONIMO

1. DESEMPEÑO / ESTANDAR:  Reconoce en el entorno fenómenos físicos que afectan el desarrollo de habilidades.  Encuentra en Jesús el proyecto de vida que debe seguir una persona bautizada y describe los motivos que le ayudan a vivir en la celebración constante. Hacer de la vida una fiesta.    

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica las diferentes propiedades y cambios de la materia. Interactúa críticamente con el medio que le rodea y propone acciones para cuidarlo. Manifiesta sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindado a sus compañeros; en las celebraciones de socialización en el grupo. Entiende el sentido de las acciones reparadoras, es decir, de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando incumple normas o acuerdos.

3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Querido estudiante, anímate a desarrollar esta unidad, en donde encontrarás información importante sobre las propiedades y cambios físicos de la materia, es decir, de todas las cosas que nos rodean. Es muy interesante conocer lo desconocido. Así que, ¡prepárate para esta aventura! 4.

TEMAS Y SUBTEMAS: Propiedades de la materia Estados de la materia Cambios de la materia

5.

PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿De qué están formados los objetos que nos rodean?

6.

IDEAS PRINCIPALES:

LA MATERIA: es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos palpables o detectables por medios físicos. Una silla, por ejemplo, ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc. La materia posee dos tipos de propiedades: las generales y las específicas. Las propiedades generales nos sirven para identificar la sustancia de la que está compuesta la materia en cambio las propiedades específicas nos permiten determinar la naturaleza de la sustancia que estudiamos. PROPIEDADES GENERALES La masa: es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Para medir la masa se utiliza la balanza. El volumen: nos indica la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. La temperatura: de un cuerpo es una propiedad general de la materia que se mide con el termómetro. La unidad en la que se mide la temperatura es el grado centígrado (ºC)

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

2 DE 11

PROPIEDADES ESPECÍFICAS Se llama punto de ebullición a la temperatura que un líquido hierve. Esta temperatura no depende de la cantidad de líquido que tengamos, solamente depende de la naturaleza del líquido y por tanto se trata de una propiedad específica. Mientras el líquido está hirviendo la temperatura no varía. Se llama punto de fusión a la temperatura que un sólido pasa a líquido. Esta temperatura no depende de la cantidad de sólido que tengamos, solamente depende de la naturaleza del sólido y por tanto se trata de una propiedad específica. Mientras el sólido se está fundiendo la temperatura no varía. ESTADOS DE LA MATERIA Sólido: tiene una forma definida, como la madera, el oro, las sillas. Sus moléculas no cambian de posición. Las partículas que constituyen un sólido están unidas entre sí por fuerzas muy intensas, de manera que resulta muy difícil separarlas; por ello los sólidos tienen una forma bien definida. Las partículas que constituyen un cuerpo sólido están tan próximas entre sí que por mucha fuerza que hagamos no las podemos acercar más; los sólidos son difíciles de comprimir, su volumen no cambia. Líquido: no tiene una forma definida, como el agua y el aceite. Sus moléculas pueden cambiar de posición. Los líquidos no tienen forma propia, sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene. Las partículas que constituyen los líquidos están más alejadas entre sí que en los sólidos, pero esta distancia no se puede hacer menor; por ello el volumen de un líquido no cambia, es decir, los líquidos tienen volumen constante. Gaseoso: no tiene una forma definida, como el aire y el vapor de agua. Sus moléculas cambian libremente de posición. Las partículas que forman los gases están unidas por fuerzas muy débiles. Debido a ello, los gases carecen de forma y volumen propios, adoptan la forma y tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene. Si al inflar un globo, no paramos de soplar, llegará un momento en que la presión sea tan grande que lo reviente, expandiéndose el aire de su interior. Si con un dedo tapamos la boca de una jeringuilla y apretamos su émbolo, éste avanzará pues el aire que hay en su interior se comprime, mientras que, si tiene agua, nos resultará imposible mover el émbolo, ya que los líquidos no se comprimen. Los gases pueden pues comprimirse y expandirse (los líquidos y sólidos no). Comprimiendo o enfriando un gas, éste puede pasar al estado líquido, como sucede con el gas licuado que contienen las bombonas de butano. Plasma, tampoco tiene una forma definida, un tipo de gas ionizado que sólo existe de forma natural en el sol, estrellas y en el espacio sideral o en condiciones especiales en la tierra. CAMBIOS DE LA MATERIA CAMBIOS FÍSICOS: Algunos cambios físicos que podemos observar son los siguientes: La fundición: Los joyeros funden el oro para hacer joyas. El movimiento: Es el cambio de posición de los cuerpos, cuando caminamos cambiamos de posición continuamente. La fragmentación: Es la división de un cuerpo en trozos más pequeños. Hacemos una fragmentación cuando rompemos un papel. La dilatación: Consiste en el aumento de volumen que experimentan los cuerpos cuando se calientan la leche al calentarse en el recipiente, se dilata y puede derramarse. CAMBIOS QUÍMICOS: Algunos cambios Químicos Son la combustión y la fermentación. En la combustión la materia arde y se forman otras sustancias, como ceniza, vapor de agua y dióxido de carbono. Por ejemplo, se produce una combustión cuando arde la madera.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

3 DE 11

En la fermentación algunas sustancias como el azúcar se transforman en otras, como alcohol y agua. Por ejemplo, se produce una fermentación cuando el jugo de las uvas se transforma en vino. La oxidación: una sustancia entra en contacto con el oxígeno del ambiente y forman una nueva sustancia. Ejemplo: óxido de una puntilla. 7.

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Dibuja tres objetos que corresponda a cada uno de los estados de la materia.

8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: a. ¿Qué es la materia? Da tres ejemplos. b. Explica las propiedades generales de la materia. c. Escribe y dibuja las propiedades específicas de la materia. d. Nombra los estados de la materia. e. Dibuja cada uno de los cambios físicos de la materia. f. Explica cada uno de los cambios químicos de la materia. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Realiza un mapa conceptual de las características de los estados de la materia b. TRABAJO EN EQUIPO: En grupo de 3 realizar una ilustración y su debida explicación sobre el experimento que realizara la profesora. c. SOCIALIZACION: Se realizará mediante el juego “alcanzar una estrella” 10.

EVALUACIÓN: todo el proceso de construcción de conocimiento y la socialización.

11.

BIBLIOGRAFÍA. Interactivo Ciencias 3, Santillana http://www.cuentosdedoncoco.com/2012/08/cambios-fisicos-y-quimicos-de-la.html http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/cambiosdeestadodelam ateria/html/CONO57RDE_imprimir_docente.pdf

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

4 DE 11

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: Lengua castellana GRADO: 3 ESTUDIANTE: TEMA: Conociendo nuevas palabras. PROFESOR: Jinna Paola Burbano – Nohora Judith Gómez O. DURACIÓN: 06 de julio a 4 de agosto PRINCIPIO: APERTURA VALOR: Responsabilidad “El precio de la grandeza es la responsabilidad. W. Chorchill. 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: * Asimila la importancia y las características del lenguaje mediante elementos que amplían los conocimientos. * Participa con agrado en las actividades del grupo. * Utiliza la redacción para a conocer de forma respetuosa lo que piensa y siente. * Manifiesta sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindando a sus compañeros en las celebraciones de socialización en el grupo. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Querido amigo, en esta unidad d i d á c t i c a tendrás la oportunidad de divertirte creando cosas nuevas, esperamos que disfrutes mucho de los diferentes tipos de palabras, los poemas, las coplas y las retahílas que son temas que ayudan mucho a la buena comunicación. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: Palabras simples y compuestas y palabras homófonas. El verbo. Los gentilicios. El poema, El verso y la estrofa. El ritmo y la rima. Las coplas y retahílas. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es importante el conocer las palabras y su estructura? 6. IDEAS PRINCIPALES: Las palabras simples son las que no proceden de la unión de otras palabras. Por ejemplo: botella, mesa, lápiz, silla. Las palabras compuestas son las que están formadas por más de una palabra simple. Por ejemplo: sacacorchos (sacacorchos), cortaúñas, pisapapeles, portaminas, anteojos. Palabras homófonas: son aquellas que se escriben diferente, pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente. Ejemplo: Abría = (de abrir) Habría = (de haber tener), Alaban = (adorar a dios) Halaban = (tirar de una cuerda), Arrollar = (atropellar; envolver una cosa en forma de rollo) Arroyar = (crear arroyos de agua o liquido). El verbo: El verbo es una palabra que indica la acción dentro de la oración. En todo enunciado siempre habrá una palabra que exprese lo que el sujeto esté realizando, lo que esté sintiendo, pensando, etc. Ejemplo: Daniel corrió, Mónica cantará. Los gentilicios: Son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas, animales, plantas o cosas, como puede ser su país, región, localidad o ciudad y algunos lugares cuentan con más de uno. Ejemplo: Brasil

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

5 DE 11

– brasileño, España – español, Francia – francés, Hungría – húngaro, Inglaterra – inglés, Irlanda –irlandés, Japón – japonés. El poema: son textos que comunican emociones y los sentimientos del autor frente a un tema o hecho. En los poemas se emplea un lenguaje literario, compuesto por frases y expresiones bellas. El verso y la estrofa: el verso es cada una de las líneas en que se divide un poema. La estrofa es el conjunto de versos, cuyo número puede variar. El ritmo: Es la combinación armónica de palabras, pausas y cortes en el lenguaje poético. La rima: Es la igualdad o semejanza en los sonidos finales de dos o más versos de un poema. Las coplas: Son composiciones de carácter humorístico, en las que los pueblos manifiestan sus sentimientos, costumbres, creencias y valores. Las retahílas: son composiciones infantiles que los niños cantan en sus juegos. Muchas pertenecen a la tradición popular, y muestran diferencias de unas regiones a otras. Hay retahílas de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contar, entre otras. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: pídele a tus padres que reciten una retahíla y escríbela en el cuaderno. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: a. ¿qué son palabras simples? Dibuja 3 ejemplos. b. ¿Qué son palabras compuestas? Dibuja 3 ejemplos. c. ¿Qué son palabras homófonas? Escribe 3 ejemplos. d. Escribe el significado del verbo y realiza 4 frases encerrando con rojo el verbo. e. ¿Qué son los gentilicios? Escribe 3 ejemplos utilizando ciudades de Colombia. f. lee y e s c r i b e un poema y responde: ¿cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos tiene por estrofa?, ¿Qué sentimientos transmite? g. Inventa una copla sobre tu salón. h. escribe una retahíla 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Recorta y pega en tu cuaderno 5 ejemplos de palabras simples y 5 de palabras compuestas. b. TRABAJO EN EQUIPO: en parejas escribir un poema de dos estrofas sobre la naturaleza y memorizarlo. c. SOCIALIZACION: declamar el poema creado frente al resto de sus compañeros. 10. EVALUACIÓN: Trabajo personal, Trabajo en casa, Trabajo en Equipo, Socialización, Revisión de cuadernos durante TP. 11. BIBLIOGRAFÍA. Interactivo lenguaje 3 editorial Santillana. Aprendo castellano 3 http://miscosasdemaestra.blogspot.com/2013/04/palabrascompuestas.html

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

6 DE 11

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: TERCERO ESTUDIANTE: ________________________ TEMA: VALORO A TRAVÉS DE LAS DIVERSAS CELEBRACIONES LA GRANDEZA DE LA VIDA DE JESÚS. PROFESOR: HNA NANCY MILENA LOSADA. DURACIÓN: DEL 06 DE JULIO AL 04 DE AGOSTO

PRINCIPIO: APERTURA

VALOR: RESPONSABILIDAD

“Ser responsables de nosotros mismos y asumir nuestros propios fallos nos hace libres” 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR Comprender la importancia de las celebraciones como momento de encuentro con Dios y con los hermanos  Valorar la grandeza de la vida a través de las celebraciones que se comparten en la cotidianidad  Manifestar sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindado a sus compañeros; en las celebraciones de socialización en el grupo.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO:   

Construye argumentos para explicar la importancia de la presencia de María en la Pascua de Jesús Escucha lecturas y analizo su contenido referente a valores en las celebraciones comunitarias Explica el sentido del sacrificio de Jesús por todos nosotros Realiza dibujos que representen celebraciones en la iglesia

3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Este tercer periodo es una gran oportunidad para centrarnos en un enfoque Cristológico y comprender la obra de Dios en la humanidad a través de la presencia de su hijo Jesús en la tierra. El Emmanuel, Dios con nosotros, quien escucha el dolor, las angustias y necesidades de su pueblo y baja en su ayuda. El Dios que acompaña, SE HACE CERCANO y camina con nosotros. Realidad – Acción de DIOS. 4. TEMAS Y SUBTEMAS:  Anunciación del Ángel a María.  El nacimiento de Jesús. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Cómo descubrimos el rostro humano de Dios? 6. IDEAS PRINCIPALES: Meditación del Papa Francisco La voluntad de Dios es la ley suprema que establece la verdadera pertenencia a Él. María instaura un vínculo de parentesco con Jesús antes aún de darle a luz: se convierte en discípula y madre de su Hijo en el momento en que acoge las palabras del Ángel y dice: "He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra". Este "“hágase" no es sólo aceptación, sino también apertura confiada al futuro. ¡Este "hágase" es esperanza! María es la madre de la esperanza, la imagen más expresiva de la esperanza cristiana. Toda su vida es un conjunto de actitudes de esperanza, comenzando por el "sí" en el momento de la anunciación. María no sabía cómo podría llegar a ser madre, pero confió totalmente.» (Papa Francisco, 21 de noviembre de 2013)

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

7 DE 11

Reflexión Cuando pensamos en el "Sí" de María a la propuesta de Dios, lo podemos imaginar en un ambiente casi de novela "romántica", y olvidar que con ese "Sí", toda su vida quedó comprometida. La respuesta que ella dio no era algo espontáneo o "lógico". María dirá que sí, más por confianza y fe, que por conocimiento. Ella apenas podía entender lo que le había sido explicado... y, sin embargo, dice que "Sí". Además, la fe de María será puesta a prueba cada día. Ella quedará encinta. No sabe bien cómo, pero lo cierto es que su corazón está inundado por una luz especial. Aunque su querido José dude, ella vive inmersa en el misterio sin pedir pruebas, vive unida al misterio más radical que existe: Dios. Él sabrá encontrar las soluciones a todos los problemas, pero hacía falta fe, hacía falta abandono total a su voluntad. María se dejó guiar por la fe. Ésta la llevó a creer a pesar que parecía imposible lo anunciado. El Misterio se encarnó en ella de la manera más radical que se podía imaginar. Sin certezas humanas, ella supo acoger confiadamente la palabra de Dios. María también supo esperar, ¿cómo vivió María aquellos meses, y las últimas semanas en la espera de su Hijo? Sólo por medio de la oración y de la unión con Dios podemos hacernos una pálida idea de lo que ella vivió en su interior. También María vivió con intensidad ese acontecimiento que transformó toda su existencia de manera radical. Ella dijo "Sí" y engendró físicamente al Hijo de Dios, al que ya había concebido desde la fe. Estas son experiencias que contrastan con nuestro mundo materialista, especialmente en la cercanía de las fiestas de Navidad. Por ello, como cristianos, ¿cómo no centrar más nuestra vida al contemplar este Misterio inefable? ¿Cómo no dar el anuncio de la alegría de la Navidad a todos los que no han experimentado ese Dios-Amor? No olvidemos que un día ese Dios creció en el seno de María, y también puede crecer hoy en nuestros corazones, si por la fe creemos, y si en la espera sabemos dar sentido a toda nuestra vida mirando con valor al futuro.

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Lee este texto bíblico y escribe los personajes en tu cuaderno. Lucas 1, 26-38 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 8.1 Saca palabras desconocidas del texto: (Ideas principales) 8.2 Escribe Las frases más bonitas de las ideas principales. 8.3 Qué hizo maría para aceptar a Dios en su vida? 8.4 Cuál es la razón para que Jesús venga al mundo? DESARROLLO PSICOMOTRIZ TRABAJO EN CASA: Narra en una historieta qué sentido tiene para la familia celebrar el nacimiento de Jesús. TRABAJO EN EQUIPO: Dibujar en el cuaderno el mejor lugar para que Jesús habite. SOCIALIZACION: En clase comunitaria se abre el espacio para compartir el fruto de la apropiación hecha de las temáticas de la unidad. 10. EVALUACION: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, sustentación y socialización) 11. BIBLIOGRAFA La sagrada Biblia. Ver a Jesús 3 Catholic.net

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

8 DE 11

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: Cinco ASIGNATURA: Matemáticas GRADO: Tercero ESTUDIANTE: _______________________________________________ TEMA: La multiplicación y medición PROFESOR: Richard Conde, Nohora Judith Gómez DURACIÓN: 06 DE JULIO A 04 DE AGOSTO PRINCIPIO: Apertura VALOR: Responsabilidad “Hablo a todos de la misma forma, ya sea el basurero o el presidente de la universidad.” Albert Einstein. 1.

DESEMPEÑO / ESTANDAR: Explica desde mi experiencia la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1 B. Identifica la utilidad de la división y la geometría para la solución de problemas. 2.2 B1 Aplica la División y geometría. 2.3 A. Resuelve algunos problemas en los que interviene la división y la geometría. 2.4 S. Plantea y resuelvo estrategias en los que intervienen la división y la geometría 2.5 L. Utilizar el método adecuado para la solución de problemas. 2.6 C. Reconocer que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración. 2.7 E. Utilizar la división en la solución de problemas cotidianos 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Apreciados estudiantes, espero que en la unidad logremos fortalecer nuestros conocimientos matemáticos para lograr alcanzar las metas propuestas. Para ello necesitaremos leer e interpretar algunos de los contenidos expuestos por el docente, y así desarrollar cada una de las preguntas planteadas en la guía, la actividad de introducción, el trabajo en casa y el trabajo en equipo. El material de apoyo lo podrás encontrar en ayudas didácticas o en los links de la unidad. Recuerda que solamente la actividad de introducción y el trabajo en casa se desarrollan en casa. 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

TEMAS Y SUBTEMAS: Términos y de la división División exacta e inexacta Problemas Recta, semirrecta y segmento. Ángulos, triángulos y su clasificación Polígonos

5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es importante la división en nuestro diario vivir? 6.

IDEAS PRINCIPALES: La División La división se utiliza para repartir una cantidad en grupos iguales. Por ejemplo: Tenemos 45 bombones y queremos repartirlos entre 9 niños por lo que tenemos que formar 9 grupos con el mismo número de bombones.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

9 DE 11

Vamos a dividir 45 entre 9:

7.

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Ver el siguiente video y escribir las dudas en una hoja y entregarlas al docente Video: https://www.youtube.com/watch?v=Jfmh5n0gp6c

8.

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Responde las siguientes preguntas con ayuda del material proporcionado por el docente. 8.1 ¿Qué es la división? 8.2 ¿Cuál o cuáles son los símbolos que representan la división 8.3 ¿Qué es una división exacta? Dar ejemplos 8.4 ¿Qué es una división inexacta? Dar ejemplos 8.5 ¿Cómo podemos probar una división? 8.6 ¿Cuáles son los términos de la división? 8.7 ¿Para qué nos sirve la división en nuestras labores diarias? 9.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Inventar una historieta en la cual se vea la necesidad de dividir, es decir que dentro de la historia el problema se solucione desarrollando una o varias divisiones. b. TRABAJO EN EQUIPO: Con ayuda de tus compañeros de equipo elabora cinco ejercicios con los temas vistos en clase, escribirlos en una hoja sin su solución y presentarlos al docente con el nombre de los integrantes del equipo. c. SOCIALIZACION: A medida que avanzan las clases expongo mis puntos de vista frente al tema, pregunto al docente las inquietudes que surgen y propongo lo que crea pertinente.

10.

EVALUACIÓN: Autoevaluación y coevaluación 25% Trabajo en el cuaderno, desarrollo de la unidad, talleres y actividades extras 25% Evaluación final por veintena 50%

11.

BIBLIOGRAFÍA. Caminos del saber 3 https://www.youtube.com/watch?v=Jfmh5n0gp6c Teniendo en cuenta que las olimpiadas lúdico-matemáticas se acercan podemos afianzar nuestros conocimientos con los siguientes juegos online. http://www.juegos.com/juego/whats-your-sign http://www.educapeques.com/los-juegos-educativos/juegos-de-matematicas-numeros-multiplicacion-paraninos/portal.php

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

10 DE 11

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: TERCERO ESTUDIANTE: TEMA: RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO NACIONAL PROFESOR: NOHORA JUDITH GOMEZ O. DURACIÓN: del 6 de Julio al 4 de agosto PRINCIPIO:

APERTURA

VALOR:

RESPONSABILIDAD

“No puedes escapar de la responsabilidad de mañana evadiéndola hoy” Abraham Lincoln 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Reconoce la historia e importancia del departamento del Huila y la constitución política colombiana. Manifiesta que su vida es una celebración, un motivo para compartir la alegría. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce algunas características físicas y sociales de nuestro departamento y las principales características de la constitución política. Realiza actividades de sana convivencia sin afectar la participación de mis compañeros dentro del grupo. Expone frente al grupo conceptos y actitudes sobre las Normas de convivencia. Manifiesta sentido de pertenencia a la iglesia a través del respeto brindado a sus compañeros, en las celebraciones de socialización del grupo. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Querido estudiante vives en un bello departamento llamado HUILA, te invito a recorrer y conocer su historia cultural, gastronómica y la variedad de riqueza paisajística de sus 37 municipios. De igual forma conocerás la importancia de las normas y leyes que nos rigen a través de la carta magna llamada CONSTITUCION POLITICA. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: • El Huila, historia, capital y municipios. • La constitución política colombiana 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es importante que todos los ciudadanos conozcamos nuestra constitución política? 6. IDEAS PRINCIPALES: EL HUILA El departamento del Huila fue creado mediante Ley 46 de 1905. La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha sido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, las categorías de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1538, la región del actual departamento estaba poblada por numerosas comunidades indígenas que se opusieron con tenacidad y valor a los invasores; en el norte habitaban los Pijaos, en el sur los Andaquíes yYalcones, en el occidente los Paeces y en el oriente los Tamas. Significado de la palabra Huila: Es de origen indígena y significa anaranjado. En lengua Páez Montaña Luminosa.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO:

FOGA21

VERSIÓN:

1

PÁGINA:

11 DE 11

Límites del departamento del Huila Norte con los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Bogotá, Distrito Capital, Oriente con el departamento del Meta, Sur con los departamentos de Caquetá y Cauca, Occidente con el departamento del Cauca. BANDERA DEL HUILA: Blanco: Simboliza las cumbres nevadas del Huila y la honradez de sus moradores. Verde: Representa la exuberancia de la tierra y la esperanza de un mejor porvenir. Amarillo: Significa el despertar de la espiga, hija del esfuerzo y el trabajo. CAPITAL: Neiva es una ciudad colombiana, capital del departamento del Huila, en Colombia. Está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el Río Las Ceibas y el Río del Oro. MUNICIPIOS: El Huila cuenta con 37 municipios, entre los que encontramos a Pitalito, San Agustín, Timaná, Acevedo, entre otros. PLATOS TÍPICOS DEL HUILA: Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar: Bizcochos de achiras, Masato, Asado huilense de marrano, Envueltos de mazorca, Mazamorra, Mojarra frita, Cocido huilense y Sancochos CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual CARTA MAGNA de la República de Colombia la cual reemplazó a la Constitución Política de 1886. Fue expedida durante la Presidencia del político Liberal César Gaviria y promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991. También se le conoce como la "Constitución de los Derechos Humanos" 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Investiga y escribe en tu cuaderno los municipios del Huila 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: a. ¿Cuáles era las comunidades indígenas que habitaban la región del actual departamento del Huila? b. ¿Cuáles son los sitios considerados patrimonio histórico de la humanidad según la UNESCO? c. ¿Qué significado tiene la palabra Huila? d. Dibuja la Bandera del Huila y explica cada uno de sus colores. e. Dibuja cinco platos típicos del Departamento del Huila. f. ¿Qué es la Constitución Política? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Dibuja el Croquis del Departamento del Huila, ubica su Capital y sus límites. b. TRABAJO EN EQUIPO: en grupo de tres estudiantes, elaborar una cartelera según corresponda sobre el tema con lo más representativo del departamento del Huila. c. SOCIALIZACION: se realizarán las exposiciones de la cartelera hecha en grupo. 10. EVALUACIÓN: se evaluará la exposición, el trabajo en casa y el desarrollo de la Unidad. 11. BIBLIOGRAFÍA. Vivamos Colombia 3. Editorial Migema. Legado 3. Editorial Voluntad. Interactivo sociales 3 editorial Santillana. http://mihuilaqueridaa.blogspot.com/2009/07/limites-y-geografia-delhuila.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.