COLEGIO DISTRITAL RAFAEL URIBE URIBE IED Buscamos la Calidad con Amor y Exigencia Bogotá, D.C

PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS ÁREA CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL COLEGIO DISTRITAL RAFAEL URIBE URIBE IED “Buscamos la Calidad con Amor y

22 downloads 441 Views 663KB Size

Recommend Stories


INFORME COLEGIO SAN AGUSTÍN LOCALIDAD DE RAFAEL URIBE URIBE
PROCESO DE CAPACITACIÓN Y/O ASESORÍA DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) EN 349 COLEGIOS DISTRITALES A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA BASE DE

LA JUNTA DIRECTIVA DEL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO ACUERDA:
1 ACUERDO No. 006 DE 2003 ( 22 JULIO ) Por medio del cual se expide el Reglamento Interno de la Junta Directiva del Hospital Rafael Uribe Uribe Empre

LA JUNTA DIRECTIVA DEL HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
1 ACUERDO No. 007 DE 2003 ( 22 JULIO ) Por medio del cual se adopta el Reglamento Interno de Trabajo para el Hospital Rafael Uribe Uribe Empresa Soci

COLEGIO IED ANTONIO JOSE URIBE REORGANIZACION CURRICULAR POR CICLOS MALLAS CURRICULARES DE CICLO (ANEXO)
COLEGIO IED ANTONIO JOSE URIBE REORGANIZACION CURRICULAR POR CICLOS MALLAS CURRICULARES DE CICLO (ANEXO) 2011 COLEGIO IED ANTONIO JOSE URIBE MALLA C

Verónica Uribe Hanabergh
Verónica Uribe Hanabergh [email protected] Ens.hist.teor.arte Afiliación institucional Uribe Hanabergh, Verónica, “La influencia del Torso

HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE PORTAFOLIO DE SERVICIOS
HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE NIT. 891.9.1.1

Story Transcript

PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

ÁREA CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL

COLEGIO DISTRITAL RAFAEL URIBE URIBE IED “Buscamos la Calidad con Amor y Exigencia” Bogotá, D.C.

TABLA DE CONTENIDO 1.

ASPECTOS NORMATIVOS Y CONCEPTUALES

1.1 FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA 1.2 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 2.

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN DEL COLEGIO 2.1.1

Cuadro de marco contextual

2.1.2

Cuadro de recursos

2.2 ESCENARIO DE RIESGOS Y SU CONSTRUCCIÓN 2.2.1 Riesgos internos y externos 2.2.2 Actores sociales principales y sus relaciones 2.2.3 Escenario de riesgo 2.2.4 Construcción del escenario del riesgo 3. REDUCCIÓN DEL RIESGO 3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES PARA DESARROLLAR 3.1.1 Cuadro de modificaciones para la reducción del riesgo 3.2 PRIORIZACIÓN DE ACCIONES 4. PLAN DE EMERGENCIA 4.1 ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS 4.1.1 Coordinador del Comité Escolar 4.1.2 Brigada de Evacuación y Rescate 4.1.3 Brigada de Primeros Auxilios 4.1.4 Brigada Contraincendios 4.2 PLAN DE RESPUESTA O CONTINGENCIA 4.2.1 Plan de Evacuación 4.2.2 Sincronización de la Evacuación 5. EVALUACIÓN Y MONITOREO INTERNO

INTRODUCCIÓN

Debido a la abrupta topografía de sus cordilleras, su ubicación en la zona tropical y los altos valores de precipitación, Colombia, es un país donde se favorece la ocurrencia de fenómenos como sismos, deslizamientos, inundaciones, entre otros. Bogotá, no está ajena a esta situación por lo cual en su plan de desarrollo se formuló el programa “Bogotá menos vulnerable ante eventos críticos” el cual integra y articula todas las políticas y acciones orientadas a incrementar la capacidad de respuesta de la ciudad, sus localidades y habitantes ante una emergencia.

El Colegio Distrital Rafael Uribe Uribe se integra a dicho programa bajo la orientación de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, ajustando el Plan Escolar de Gestión de Riesgos en el cual se plantea el diagnóstico de la institución, las medidas de reducción, prevención y mitigación, las medidas de respuesta y el plan de evaluación y monitoreo, con el propósito de fortalecer la cultura ciudadana que se debe afianzar en la comunidad educativa.

1.

ASPECTOS NORMATIVOS Y CONCEPTUALES

El presente proyecto está enmarcado dentro del Proyecto Educativo Institucional “PEI” del Colegio Distrital Rafael Uribe Uribe IED y el artículo 3 del Decreto 423 el cual dice que la Gestión del Riesgo se define “un proceso social complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles”. Es, en últimas, el conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. De acuerdo con la normatividad vigente en Bogotá, todas las Instituciones Educativas deben contar con un Plan de Prevención de Emergencias y Desastres, que deberá ser inscrito en la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE. (Tomado de www.sire.gov.co/portal/page/.../cuno_1.html)

1.1 FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA La resolución 7550 del 6 de octubre de 1994, por lo cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional de la Prevención de Emergencias y Desastres; en el cual se considera “Que el territorio nacional está expuesto a amenazas por inundaciones, avalanchas, deslizamientos, sismos y volcanes, además de los riesgos tecnológicos y de incendios”.

“Que al sector de la educación le corresponde preparar a la niñez y a la juventud para afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y emplear todos los recursos posibles para evitar aquello que depende de acciones u omisiones humanas”.

El sector educativo debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos. Por tanto resuelve en su:

Artículo 1: “Impulsar a través de las Secretarías de Educación a nivel departamental y municipal, acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro del proyecto educativo institucional, según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico efectuando un detallado balance

sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivas, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite”.

Artículo 2: “Incentivar en la comunidad educativa un espíritu de sensibilidad, comunicación u solidaridad para actuar de manera pronta, eficaz y organizada en casos de emergencia y desastres, elementos de convivencia que deben hacer parte de la formación integral de todos los ciudadanos, aun sin que se presenten estos lamentables eventos”.

Artículo 3. “Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes pasos”:

a)

Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencia.

b)

Análisis escolar de riesgo.

c)

Plan de acción.

d)

Simulacro escolar ante una posible amenaza.

Y estas contaron con la asesoría de entidades nacionales Departamentales y regionales (DEPAE) para la atención y prevención de desastres y este será de obligatorio cumplimiento.

Para ello se tuvo en cuenta toda la normatividad que para tal fin se ha establecido.

Norma Ley 9 de 1979. Título tercero.

Objetivo

Código Sanitario Nacional Tenencia de Planes de emergencia en el marco legal y cotextualización propia de la Salud Ocupacional. Decreto No. 586 de 1983 Organiza el Plan Nacional de Salud Ocupacional. Decreto 1400 de 1984 Código Colombiano de construcciones Terremoto Resistentes – CCCSR84. Resolución 2013 del 6 de junio de Se reglamenta y fundamenta el funcionamiento de los Comités de Salud 1986. Ocupacional y Seguridad Industrial.

Acuerdo Distrital 11 de 1987

Resolución 1016 de 1989

Se crea el Fondo para la Prevención y Atención de emergencias en el Distrito Especial de Bogotá. Una suma anual de forzosa inclusión en el presupuesto Distrital no inferior al 0.5% de los ingresos corrientes tributarios de la Administración Central. Relativos a la salud ocupacional, establecen para todo empleador las siguientes obligaciones relacionadas con el plan de emergencias, en sus ramas pasiva, preventiva y activa. Pasiva o estructural: Implica el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. Preventiva: Aplicación de normas legales y técnicas sobre manejo de combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. Activa: Organización en emergencias y la conformación de la brigada. Para la Prevención y extinción de incendios se dispondrá de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

Ley 46 DE 1998 y Decreto 919 de Disposiciones legales y reglamentarias que regulan la prevención y atención de 1989. desastres y mediante el cual el Gobierno Nacional organizó el SNPAD. Artículo 1. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos. Artículo 52. Las entidades territoriales podrán adoptar un régimen propio sobre situaciones de desastre o calamidad. Obligación a quienes ejecuten otras de gran magnitud de realizar análisis de vulnerabilidad y formular planes de contingencia. Decreto Distrital 652 de noviembre Por el cual se reglamenta el FOPAE. Se crea la OPES para consolidar el sistema de 1990. Distrital de Prevención y Atención de Emergencias. Ley 100 de 1993. Seguridad Social. Salud Ocupacional incorporada al denominada Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto Ley 1295 de 1994. Artículo 35. Servicios de Prevención Literal b: “ Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”. Decreto Distrital 657 de 1994. Por el cual se prohíbe la prestación de servicios públicos domiciliarios y la construcción de inmuebles en zonas de alto riesgo. Resolución 127 de 1995 Se establece los procedimientos para adelantar investigaciones en el caso de emergencias, así como aquellas de orden administrativo en las personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios. Acuerdo Distrital 20 de 1996 Código de Construcción del Distrito Capital. Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de Normas Colombianas de Diseño y Construcción Terremoto resistente – NSR96 1998. Decreto 093 de 1998. Objetivos del “Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.

Decreto Distrital 069 de 1999

Establece principios para orientar la acción de entidades nacionales y territoriales en relación con el PNPAD. Plantea la descentralización dado responsabilidad a las autoridades regionales y locales. Fija funciones de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencia.

Decreto Distrital 723 de 1999

Define el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de emergencias como “es el conjunto de entidades públicas y privadas, políticas, normas, recursos, procedimientos y metodologías, organizados con el fin de contribuir a la reducción de las pérdidas humanas, económicas y sociales ocasionadas por fenómenos de origen natural o humano no intencional que se presenten en la ciudad.

Decreto Distrital 619 de 2000 – Artículo 86 Obligatoriedad de análisis de riesgo. Todas la entidades públicas y POT privadas que ejecuten obras de gran magnitud que tengan a su cargo el manejo de redes de infraestructura o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que generen amenazas de origen tecnológico, así como las que específicamente determine la DPAE deberán realizar análisis de riesgos que contemplen y determinen la probabilidad de ocurrencia de desastres y contar con los respectivos planes de emergencia y contingencia.

Dichos planes deberán contener como mínimo las medidas de prevención y mitigación para la atención de emergencias, indicando los recursos técnicos y humanos necesarios para su implementación y el esquema de coordinación a adoptar entre las entidades y organismos llamados a intervenir.

Decreto Distrital 074 de 2001

Por el cual se adoptan los espectros de Microzonificación Sísmica de la ciudad para el diseño de edificaciones.

Acuerdo distrital 30 de 2001

Por el se dispone la implementación y ejecución del Día de la Prevención de Desastres y Emergencias en el Distrito Capital, el cual se debe realiza el segundo miércoles de octubre, coincidiendo con la realización del Día Internacional de la Reducción de Desastres, propuesto por la Organización de las Naciones Unidad, ONU.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Desastre Fenómeno naturales, como la lluvia o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (grados Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).

Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros, por lo que a veces la frontera entre los desastres naturales y los desastres provocados por el hombre se torna un poco difusa.

Amén de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible hace referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados y las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin que nuestras prácticas, fundamentalmente económicas hipotequen el futuro del planeta.

Ciudad

La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera como ciudad una aglomeración de más de 2.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total. A partir de 10.000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios).

El concepto político de ciudad es aplicado a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado o Nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a cualesquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.

Región.

(Del lat. regĭo, -ōnis). f. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.

Plan de Ordenamiento Territorial El

Plan

de

Ordenamiento

reordenar

su

territorio,

tratamiento,

así

mismo

Territorial

sus

es

actividades,

orientar

la

la el

carta uso

inversión

de que

pública

navegación los y

con

ciudadanos privada

que le

con

cuenta dan miras

al

Bogotá suelo

a

para y

su

mejorar

la

calidad de vida de los Bogotanos, en los 10 años de vigencia del POT. Gestión de riesgos El término "riesgo" describe la posibilidad o el peligro de sufrir daños o pérdidas sustanciales, en este caso para el ecosistema en su conjunto. La gestión del riesgo incluye medidas, tanto para controlar el riesgo como para reducir las consecuencias de cualquier suceso peligroso que pueda producirse. Incluye, por tanto, medidas para evitar o, al menos, reducir al mínimo los daños. Por eso, lo más importante de la gestión del riesgo es prevenir cualquier tipo de crisis o

desastre. Sin embargo, una vez ocurrido el desastre, es necesario que entre en juego la gestión efectiva de la crisis para solucionar las problemas que surjan. La gestión del riesgo incluye medidas para controlar el riesgo y reducir las consecuencias de cualquier suceso peligroso. La gestión de la crisis entra en juego una vez ocurrido el suceso y pretende solucionar los problemas que surjan.

Factores de Riesgo Amenaza: Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado momento y lugar. Las amenazas se pueden clasificar de acuerdo a su origen en:

NATURALES Tienen su origen en la dinámica propia de la Tierra, planeta dinámico y en permanente transformación. Los eventos amenazantes pueden ser:  HIDRO-METEOROLÓGICOS: Inundaciones, huracanes, avenidas torrenciales, etc.  GEOLÓGICOS: Deslizamientos, erupciones volcánicas, sismos.  COMBINADO: Una avalancha genera por un deslizamiento que tapona el cauce de un río, un tsunami, originado por un sismo, pero que genera una gran ola que afecta la costa.

SOCIO-NATURALES

ANTROPICAS

Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana. Muchos de los eventos “naturales”, cada vez mas no son tan “naturales”. La acción del hombre los determina:  DESLIZAMIENTOS: por pérdida de cobertura vegetal y erosión posterior.  AVALANCHAS Y AVENIDAS TORRENCIALES: por deforestación de las cuencas.

Atribuibles directamente a la acción humana. La acción humana directa y los posibles accidentes tecnológicos generan amenazas antrópicas:  CONTAMINACIÓN  FUGA DE MATERIALES PELIGROSOS.  EXPLOSIÓN DE DUCTOS DE GAS U OTROS MATERIALES INFLAMABLES.  ACCIDENTES EN MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS O RADIOACTIVAS.

Expresión y características del riesgo La interacción o combinación de los factores (amenaza y vulnerabilidad) anteriormente señalados, constituye el riesgo. Este puede expresarse de varias maneras: 1. Como la resultante de la relación entre amenaza y vulnerabilidad R = A*V

Si la amenaza es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra, y la vulnerabilidad representa la fragilidad que se tenga para soportar o enfrentar esa amenaza, el riesgo es la probabilidad de que un evento determinado pueda afectar con una intensidad determinada y en un momento determinado. En este sentido la amenaza y la vulnerabilidad no existen independientemente: la una condiciona a la otra y se materializan en el riesgo o, mejor, en un nivel de riesgo existente.

Vulnerabilidad Condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una amenaza. También puede expresarse por la incapacidad de una comunidad para recuperarse de los efectos de un desastre. La vulnerabilidad, entendida como debilidad frente a las amenazas o como “incapacidad de resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, no depende sólo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno, definidas por un conjunto de factores. En este sentido, la vulnerabilidad es global. Por otra parte, frente a distintas amenazas, la vulnerabilidad es diferente; en este sentido hay una vulnerabilidad especí fica. Este conjunto de factores está constituido tanto por aspectos físicos (resistencia de los materiales o ubicación de un determinado bien, por ejemplo) como por aspectos económicos, ambientales y sociales (relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización institucional y comunitaria, formas y maneras de actuar de las personas). www.sire.gov.co/portal/page/.../cuno_1.html

2.

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN DEL COLEGIO 2.1.1 Contextualización externa e interna CONTEXTO LOCALIDAD

ASPECTOS Límites

CARACTERÍSTICAS La localidad de Ciudad Bolívar, está ubicada al suroriente de Bogotá colindando por el norte con la Localidad de Bosa, partiendo de el punto en que se encuentra el río Tunjuelito con la Autopista Sur, continuando por ésta hacia el occidente hasta encontrar el límite del Distrito. Por el occidente con el municipio de Soacha, desde el punto en que se encuentra la Autopista Sur con el límite del Distrito, continuando por éste hacia el sur hasta encontrar la quebrada Guaduas. Por el sur limita con la Localidad de Sumapaz, desde el punto en el que se encuentran el límite del Distrito con la quebrada Guaduas, continúa por ésta hacia el oriente hasta encontrar el embalse de Chisacá y siguiendo por el río Chisacá hacia el oriente hasta el embalse de la Regadera. Por el oriente con las Localidades de Tunjuelito y Usme desde el embalse de la regadera desplazándose por el río Tunjuelito hacia el norte hasta el punto donde se encuentra con la Autopista Sur.

Terreno

Ocupa terrenos comprendidos entre una altitud cercana a los 2,400 metros sobre el nivel del mar en la parte más baja, y 3,100 msnm en su parte más alta. Clasificándose dentro del piso térmico frío. Por estudios geológicos y de suelos en la localidad se divide la región en once zonas, de las cuales sobresalen las siguientes: 1. Ubicada al norte, correspondiente a un sector relativamente plano, con ligeras inclinaciones circundado por los barrios Candelaria la Nueva, San Francisco y Abraham Lincoln, sector corregido del río Tunjuelito, compuesto por arcillas expansivas, que convierten el terreno en inestable amenazando las viviendas actuales, se advierte la no continuación del proceso urbanizador. 2. Correspondiente al área delimitada por la escuela de artillería (Tunjuelito) el barrio México al norte, la urbanización Grabada y el barrio Cortijo al sur, cuyos suelos están compuestos principalmente por gravas areno-limosas, en esta zona el riesgo al urbanizar se presenta por la inestabilidad del terreno, ocasionado por los rellenos fruto de las antiguas explotaciones de material en el sector. 3. Ubicada a partir del barrio Rincón y dispuesta en sentido sur norte, abarcando puntos como el Volador, las canteras de Peña Colorada y el tanque intermedio de ciudad Bolívar (Sierra Morena), Cuyos suelos están conformados por estratos arenosos y con pendientes que varían de 20° a 40°; se clasifica el sector como de alto riesgo hacia el occidente del barrio Los Alpes. Ingeominas

recomienda urbanizar en sectores con pendientes más suaves (15 a 30°) 4. Localizada en predios de la vereda Quiba, conformada por areniscas duras, con inclinaciones suaves que no superan los 20°; lo que no permite la presencia de riesgos geotécnicos, convirtiendo la zona en apta para la urbanización.

Medio Ambiente



La presencia de canteras representa un alto riesgo para barrios enteros, puesto que genera procesos de desestabilización de la tierra.



Se presentan áreas con procesos activos de erosión, que se manifiesta en cárcavas que en algunos casos alcanzan varios metros de profundidad.



El 29% de los asentamientos se encuentran ubicados en zonas de riesgo por erosión. Así mismo el 57% de éstos están en zonas de topografía pendiente.



Las aguas negras de la localidad van a desembocar en los ríos Soacha y Tunjuelito, y el de las aguas lluvias a la represa de Terrenos y al Tunjuelito Medio. La Quebrada Quiba, también llamada Quebrada del Diablo es la principal corriente de la Localidad, afluente del río Tunjuelito y en grave estado de contaminación.



 

  

  

Las principales causas de la contaminación atmosférica en la Localidad son alta actividad de la industria extractiva, chimeneas, quemas de basuras y la falta de vegetación. El alto tráfico vehicular contribuye con la contaminación por gases y el ruido. La vegetación natural de los cerros ha sido removida para dar paso a actividades extractivas y de asentamiento Sólo en algunas zonas especiales como en la quebrada Quiba se encuentra algún tipo de vegetación La Localidad presenta una ausencia de zonas verdes, acompañadas de un fuerte deterioro paisajístico producido por urbanización descontrolada y la total falta de planeación de la localidad, lo cual es especial mente crítico en el barrio Jerusalén, uno de los sectores mas áridos, junto con las cárcavas arriba del barrio Casa de Teja Quemas de basuras Deficiencia en el servicio público de recolección Presencia en la Localidad del relleno sanitario Doña Juana, el cual sufrió un deslizamiento de alrededor de 100.000 toneladas de desechos causando la contaminación de vastas áreas en las localidades del sur en especial de Usme, Tunjuelito y Ciudad Bolívar.

 

Cantidad de población Historia de emergencias

Existen en la Localidad importantes proceso de organización popular y comunitaria. Todas las entidades públicas e innumerables organizaciones no gubernamentales trabajan en la localidad en programas tanto de asistencia social como de desarrollo productivo.

713.764 habitantes aproximadamente 

1992 En un informe al Concejo, el Personero hizo hincapié en que Ciudad Bolívar es un oasis de miseria y una bomba de tiempo que amenaza con estallar en múltiples violencias si el Estado no adelanta un plan contra la pobreza absoluta.



El territorio que hoy ocupa Bogotá se ha visto afectado en los últimos tres siglos por siete sismos de magnitudes importantes: en 1743 y 1785 en el páramo de Chingaza; en 1826 en Sopó; en 1827 en Timaná, Huila; en 1917 en el páramo de Sumapaz; en 1923 en Paratebueno y en 1967 en los Cauchos (Huila-Caquetá). Casualmente el terremoto del 12 de julio de 1785 dio origen al periodismo. Una hoja volante (periódico Santa Fe) que se le atribuye a Antonio Nariño cuando describe el “terrible movimiento” que sacudió la ciudad de sur a norte. El primer terremoto que pudo medirse con instrumentos fue el del 29 de agosto de 1917, uno de los más fuertes que se ha registrado en la ciudad. En ese entonces, en Bogotá había cerca de 100.000 habitantes, casi 30.000 salieron de la ciudad. Durante 10 días se registraron movimientos telúricos. Este terremoto destruyó, casi por completo, la ciudad de Villavicencio. En Bogotá dejó seis muertos y 400 casas derrumbadas, al igual que algunos edificios. Pero el terremoto más reciente fue el de 1967. En esta ocasión la ciudad ya contaba con cerca de un millón y medio de habitantes. A pesar de que la magnitud fue menor que la de 1917, dejó un saldo de 13 muertos y cerca de 100 personas heridas.



5 Jun 2008 - Este miércoles en horas de la madrugada en el sector de San Joaquín localidad de Ciudad Bolívar el agua se comenzó a meter a tres casas Afuera ... A las 2 am la inundación había llegado a su punto máximo Unos 35 centímetros de agua se habían colado por encima de los escalones de la ...



16 Abr 2010 - El Secretario de Gobierno, Andrés Restrepo, reportó que unas 23 familias en lalocalidad de Ciudad Bolívar tuvieron que ser reubicadas debido a ... mil personas afectadas, unas 833 viviendas presentan problemas por la inundaciones

Estrato Socioeconómico

La población que reside en esta localidad están ubicados, mayoritariamente, en los estratos 1 y 2, que componen el 94.51% del total de la misma, esta misma está compuesta por grupos indígenas, campesinos, afro descendientes, entre otros. Inicialmente sus pobladores provenían del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, pero en la actualidad existe una alta cantidad de habitantes de diferentes regiones del país.

Principales Problemáticas Conformación del CLE

Desde 1997 se instaló y está funcionando en Ciudad Bolívar el Comité Local de Educación. Integrado por líderes de esta Localidad (docentes, padres de familia, líderes comunales, jefes de instituciones y alumnos),

Actores Sociales

Ciudadanos de diferentes sectores económicos y sociales

POT local

Ciudad sur

UPZ y BARRIO

Nombre

Lucero

Unidad de

Número

67

Planeamiento

Límites

Norte: Quebrada Peña Colorada, Sauces, Av Boyacá

Zonal

Oriente: Río Tunjuelo, México, Av. Boyacá Occidente: Bella Flor, El Paraíso, el Mirador y la Quebrada Peña Colorada Sur: Cra 17ª, Cll71Bis Sur, zajón de la Represa Terreno

El terreno sobre el cual se localiza la UPZ Lucero se encuentra influenciada por los cerros más cercanos, dando lugar a que la localización de las viviendas sean terrenos inestables y que se encuentran en zona de riesgos de acuerdo a la Plancha 1 del Decreto 440 del 2004

Medio Ambiente

La estructura ecológica principal cumple un papel importante ya que favorece el equilibrio ambiental de la zona y algunos de sus componentes son de gran significación para la ciudad, entre ellos: 

Corredores ecológicos de ronda en el río Tunjuelo y Quebrada Limas.



Parques Urbanos Metropolitanos, zonas verdes en Meissen y Tanque Volador.



Corredores ecológicos viales en las Avenidas Boyacá, Alameda del Sur, Camino a Pasquilla, San Francisco y Tunjuelito.



Parques Zonales, áreas libres de hasta 10 hectáreas

Cantidad de Población

181.191 habitantes

Historia de Antecedentes de Emergencias Estrato Socio-Económico

1y2

Principales Problemáticas

Malla vial insuficiente, desarticulada y sin continuidad Espacio público invadido, insuficiente y sin mantenimiento Baja calidad en los equipamientos y en sus servicios En los servicios públicos se halla deficiencia en la recolección de aguas lluvia

Actores Sociales

Ciudadanos de diferentes sectores económicos y sociales

SEDE

Nombre

Colegio Rafael uribe Uribe

EDUCATIVA

Dirección

Calle 70 Sur No. 18i-20

Tiempo de Fundado Cantidad de Población Niveles Escolares

Preescolar, Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional

Estructura Física

El plantel se divide en dos grandes zonas??????

Historia de Emergencias Estrato Socio-Económico

1y2

Principales Problemáticas Actores Sociales

Estudiantes, personal administrativo y de servicios generales, docentes y directivos docentes

Plan Escolar para la

Se está llevando a cabo desde el 2005, realizando los ajustes

Gestión del Riesgo

anualmente

2.1.2 Recursos A continuación se presenta la caracterización clara y precisa de los recursos con los que cuenta la institución que le permitirán en un momento determinado hacer frente ante un posible evento. ITEM

DETALLE

CANTIDAD

NIVEL

DE FORMACIÓN

EN

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN HUMANOS

Estudiantes

EMERGENCIAS

Capacitaciones anuales por parte de los docentes

Directivos Docentes

Capacitación sobre programas de prevención emergencias, extintores

Administrativos

y

EXPERIENCIA

atención

de

manejo

de

EN

Padres

de

Familia Población flotante Vecinos Bomberos,

Bomberos

Defensa

Civil

Cruz Roja…

ITEM

DETALLE

CARACTERÍSTICAS

CANTIDAD

FORTALEZA

TÉCNICOS

Botiquines

Cumple con los requisitos

1

Está

establecios

LIMITACIÓN bien

equipado

Faltan más, para cubrir

las

necesidades de la población Alarma

con

batería Equipo

Se

cuenta

con

un

1

megáfono de

Primeros

Existe un equipo de

Se encuentra en

Se

buen estado

otros megáfonos

1

requiere

de

Se requieren de

primeros auxilios

más para cubrir las

Auxilios

necesidades de la población

Herramientas de Ferretería Transporte

No

se

cuenta

con

0

-

transporte en el plantel

Es necesario en ocasiones trasladar

para a

la

ocasión

de

población Extintores

Hay extintores para cada necesidad ubicados estratégicos

y en

están lugares

15

Hay un número

Por

suficiente

robo, extintores con llave

algunos están

Alimentos

no

No existe

0

--------------------

---------------------

No hay de uso exclusivo

0

--------------------

Son

perecederos Colchonetas

para

la

atención

de

elementos

para el área de Ed.

emergencias

Física, las prestan en

caso

de

necesitarlas Frazadas

No existen

Carpas

No existen

Plásticos

No existen

gruesos Señalización

En todo el plantel hay

Se encuentran en

señalización de acuerdo

excelente estado

Ninguna

a lo establecido Rutas

de

Evacuación

Se encuentran ubicadas

8

En

los

En ocasiones los

en diferentes parte del

pasillos

estudiantes

plantel de acuerdo a las

Una en cada

dañan

necesidades

aula de clase

las

y oficinas Medios

de

Emisora escolar

1

Comunicación

Es un medio muy eficaz

de

comunicación Pitos Escenario

No hay para esta área de

Riesgos Directorio

de

Emergencias

En las áreas donde hay

6

teléfono se encuentran publicadas

Mantenimiento

De

acuerdo

de Equipos

requerimientos

a

los

institucionales

CARÁCTERÍSTICAS Y UTILIDAD: Sismo resistencia, cantidad, área en metros cuadrados, ancho, acceso para personas con discapacidad, iluminación, ventilación, estado de mantenimiento, aseo, obstáculos, antideslizantes, señalización, seguridad, capacidad de alojamiento FÍSICOS

Áreas construidas

Área libre en el primer piso Escaleras

En el edificio las escaleras tienen antideslizantes, en la parte de primaria las escaleras son desiguales los escalones y no poseen antideslizantes

Puertas

Se encuentran en excelente estado

Corredores

Son cómodos, amplios

Techos

En el área de primaria el techo es en tejas

Puerta Principal

Es amplia, accequible

Auditorio

No hay auditorio

Áreas Deportivas

Hay dos canchas de microfútbol

Puntos de Encuentro

Se encuentran señalizados en dos zonas principales

Vías de Acceso Zonas libres afuera Enfermería

Existe en el edificio

Dispositivos de Agua Sitio para reservas vitales TIPO FINANCIEROS

CUBRIMIENTO Póliza

contra

terremotos Póliza

contra

incendios Seguros de vida y accidentes

para

estudiantes Seguros de vida y accidentes para otros actores Destinación

para

emergencias Destinación

para

ejecución del PEGR

2.2 ESCENARIO DE RIESGOS Y SU CONSTRUCCIÓN 2.1.1 Riesgos internos y externos La institución se encuentra dividida en dos áreas principales: la de primaria que corresponde a una zona construida con salones en teja sin condiciones de sismo resistencia, y la de secundaria que está formada por un edificio cuya normas de construcción incluyen sismo resistencia. De manera general se pueden describir los siguientes riesgos:  Parte de la construcción no tiene las condiciones de sismo resistencia.  Techos en algunas construcciones en tejas no resistentes.  Ventanas y vidrios no protegidos  Presencia interna y en espacios abiertos de postes de electricidad  Terrenos aledaños son poco estables  La ubicación del colegio en una zona inclinada, frente a una avenida de alto volumen de tránsito vehicular  Taponamiento de la red de aguas negras y aguas lluvias por basura.  Posibilidad de caída de un poste dentro de institución.  No hay señalización de zona escolar en la vía. 2.2.2 Actores sociales y sus relaciones Al interior del plantel se destacan como actores sociales principales los estudiantes, los maestros y directivos del plantel los padres de familia al igual que los administrativos y de servicios generales. La institución cuenta con una tienda escolar en la que laboran 2 ó 3 adultos en el día. Los miembros de la comunidad educativa se han organizado en equipos de trabajo para coordinar un evento que genere riesgo. A nivel local y distrital se cuenta con la orientación del Comité local de Emergencias y del Departamento de Atención y Prevención de Emergencias de Bogotá (DPAE) y el trabajo con los colegios más cercanos a la institución. En cuanto al entorno comunitario falta mayor integración de estrategias entre ellos y el colegio ante un evento que genere una emergencia. 2.1.3 Escenario de Riesgo A continuación se presenta una matriz que establece la relaciones entre las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad existentes en la institución y sus posibles pérdidas potenciales.

CUADRO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO CARACTERÍSTICAS

GA

DE LA AMENAZA SISMO

Tiene una frecuencia

EN

MASA

23

acciones

(5), una intensidad

gestión del riesgo,

alta

pero el entorno no

(9)

una

Tiene una frecuencia

par

18

Se han adelantado

(5), una intensidad

gestión del riesgo,

media(6)

pero el entorno no

una

Tiene una frecuencia

par

20

Se han adelantado

una

gestión del riesgo,

intensidad una

4

Por la ubicación de la

92

institución el riesgo es más probable.

5

Las condiciones ambientales

90

generan un grado de riesgo alto.

par

4

la

Las condiciones ambientales

80

generan un grado de riesgo alto.

pero el entorno no

cobertura total (7)

es favorable 10

Se han adelantado

de largo plazo (4),

acciones

una intensidad baja

gestión del riesgo,

(3) y una cobertura

pero el entorno no

poca (3)

es favorable

GA: Grado de Amenaza

GR

es favorable

acciones

Tiene una frecuencia

DEL

RIESGO

la

de corto plazo (7),

y

DESCRIPCIÓN

es favorable

acciones

y

GV

la

de mediano plazo

media(6)

TECNOLÓGICOS

Se han adelantado

de mediano plazo

cobertura total (7) INUNDACIÓN

DE

VULNERABILIDAD

cobertura total (9) REMOCIÓN

FACTORES

GV: Grado de Vulnerabilidad

par

4

la

Las

condiciones

de

la

40

institución favorecen que el riesgo sea bajo

GR: Grado de Riesgo

2.1.4. Mapa de riesgo El mapa de riesgo es una representación en un plano de los principales factores de amenaza y vulnerabilidad existentes en la institución. (Ver anexo 1)

3. REDUCCIÓN DEL RIESGO

El escenario de riesgo permite identificar y relacionar ente sí aquellos factores que condicionan el riesgo y que, al ser modificados, permiten reducirlo, mitigarlo o eliminarlo, incluyendo los actores sociales que generan dichos riesgo.

Al mismo tiempo, sobre el escenario de riesgo pueden preverse las acciones que deben desarrollarse en caso de que un evento suceda, y sea necesario desarrollar acciones de respuesta que, en general, deben estar preparadas y organizadas.

A continuación, se presentan las acciones a desarrollar para la intervención que debe hacerse a partir de la mitigación de riesgos. FACTORES DE RIESGO Vulnerabilidad

DESCRIPCIÓN

MOFICACIÓN NECESARIA

ACCIONES DE INTERVENCIÓN

RECURSOS EXISTENTES

RECURSOS POR ADQUIRIR

3.2. PRIORIZACIÓN DE ACCIONES No todas las condiciones de riesgo encontradas en el escenario elaborado son igualmente críticas, por esto se debe llevar a priorizar los factores encontrados, tanto desde el punto vista de la urgencia de modificarlos, como de los mejores resultados en el proceso de mitigación y por consiguiente a establecer una estrategia de acción basada en la modificación de estos factores más significativos. No.

ACCIÓN

TAREAS CONCRETAS

FECHA LÍMITE

RESULTADOS ESPERADOS

RESPONSABLES

RECURSOS

1

Organizar y llevar a cabo simulacros de protección y

Realizar dos simulacros de prevención y

Uno en cada semestre

Evacuar la institución en un tiempo determinado

Docentes área

Alarma

del

Cronómetros

evacuación. 2

3

4

control

siguiendo las orientaciones dadas.

Coordinar y mantener en correcto funcionamiento el sistema de comunicación de emergencias de la institución (folletos, guías de trabajo, anuncios por la emisora).

Elaboración de un folleto informativo

Uno en cada semestre

Anuncios periódicos en la emisora

Uno cada mes

Identificación de sustancias químicas con sus respectivas fichas técnicas de seguridad

Elaborar las fichas técnicas de seguridad

Consolidar programas educativos relacionados con la prevención.

Desarrollo de guías de prevención de desastres

Señalización

Desarrollar los procesos óptimos de comunicaciones entre los miembros del comité escolar de emergencias y los miembros de la comunidad escolar.

Docentes área

del

Papel

Mayor seguridad en el manejo de sustancias químicas

Carlos Caro

Cartulina

Flor Cuadrado

Marcadores

Emisora Fotocopiadora

Una cada semestre

Julio

Sustancias químicas Gestionar la capacitación con la defensa civil

Agosto

Mayor participación en el programa de gestión de riesgos

Martha Vargas

Computador Aulas Video bean

4. PLAN DE EMERGENCIA El plan de emergencia es un instrumento de las acciones de intervención del riesgo. Consiste en la planeación de acciones que deben efectuarse en caso de suceder un evento específico. Por lo tanto, el plan de emergencias se compone de varios planes de respuesta o contingencia ante eventos específicos, como plan de evacuación, aglomeraciones, terremoto,... Todos estos planes de contingencia buscan que la comunidad educativa esté preparada para responder ante la ocurrencia de un evento. Los planes de respuesta ante emergencias y desastres contemplan qué hacer antes, durante y después de algún evento, con el apoyo y operación del comité escolar y sus brigadas. Debe resaltarse la importancia y necesidad de que tanto el comité escolar como las brigadas, deben estar compuestas principalmente por personas adultas. Los estudiantes cumplen una función de apoyo, pero la responsabilidad recae en los adultos. Por ejemplo, la extinción de incendios incipientes y la prestación de primeros auxilios en la zona de impacto, debe ser realizada por adultos.

Como una mínima expresión del comité escolar del riesgo, se presenta la estructura en la figura abajo representada. A medida que la comunidad educativa sea más compleja y el número de integrantes de la estructura se incremente, así mismo se facilitarán las responsabilidades en la gestión del riesgo escolar.

(Tomado de www.sire.gov.co/portal/page/.../cuno_1.html)

4.1 ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS Las brigadas son grupos organizados de carácter voluntario, con características: conocimiento, disponibilidad, estado físico y condiciones médicas adecuadas para las tareas para realizar. Cada brigada se compone de un jefe de brigada y de brigadistas.

Las brigadas y sus miembros asumen actividades de preparación y respuesta, deben contar con capacitación continua, tener asignadas funciones específicas y conocer los límites de su intervención; además de estar identificados (chaleco, brazalete,…) y disponer de elementos de seguridad personal y equipos para su operación. Pueden organizar funciones para su desarrollo, en un antes (prevención, revisión, señalización), durante (atención) y después (informe del incidente, mantenimiento de equipos utilizados). Tomado de www.sire.gov.co/portal/page/.../ccuatro_1.html -

Las brigadas están organizadas de la siguiente manera: BRIGADA CONTRA INCENDIOS

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

J.T. MAGNOLIA MARTINEZ SILVIO NOBLE JAVIER CRUZ

J.T. WILSON HERNÁNDEZ ROSAURA ARGÜELLES FLOR ALBA CUADRADO SOFIA RAMIREZ

J.M JULIA HERNANADEZ ANA LIDIA GUTIERREZ NARDA MONROY MYRIAM OCHOA CARLOS ANIBAL LOZANO FRANCISCO BARRERA MARIA DEL PILAR CRUZ

J.M JORGE MARTINEZ ROSA NEIDA MONROY MIGUEL ANTONIO CARO YOLANDA ZAMORA ROBERTO SANABRIA CARLOS CARO GERARDO MAYORGA

BRIGADAS DE EVACUACIÒN Y RESCATE J.T. ELIZABETH MONTENEGRO .

J.M GLORIA HELENA ALDANA EDUVIGIS CAMELO ZORAIDA QUIROGA MARISOL RAMIREZ ADRIANA TAFUR MARTHA VARGAS SANDRA MARIA RANGEL

4.2 PLAN DE RESPUESTA O CONTINGENCIA El plan de respuesta hace referencia a la organización de todos los recursos, tanto humanos como técnicos, y al nivel de preparación con que cuenta el plantel para responder, de manera inmediata, ante un evento y garantizar la vida y

seguridad de las personas, según este mismo nivel de recursos. Ello implica que en este plan están plasmadas claramente las necesidades de intervención previstas, en caso de que ocurra una emergencia. Al hacer parte de una política de gestión del riesgo, contar con un plan de respuesta implica que estamos tomando una medida de mitigación no estructural. Tomado de www.sire.gov.co/portal/page/.../ccuatro_1.html Lidia Sofía Ramírez Bermúdez Rectora

COORDINADORES Carlos Caro J.M. Angel Díaz J.T.

COMISIÓN PEDAGÓGICA Neida Monroy Magnolia Martínez

AREA Coordinación

Comunicaciones.

Recursos Humanos.

Físicos

Grupos de Respuesta

COMISIÓN OPERATIVA Martha Lucía Vargas Magnolia Martínez Carlos Caro

ACTIVIDADES Organizar los medios y labores de emergencia en un evento mayor. - Mantener en permanente funcionamiento el comité de emergencia en forma actualizada. - Facilitar todos los procesos de gestión de riesgos de la institución en forma ágil entre los integrantes del comité. Coordinar y mantener en correcto funcionamiento el sistema de comunicaciones de emergencia de la institución. Desarrollar procesos óptimos de comunicación entre los participantes del comité y la comunidad escolar. Mantener actualizado el banco de datos de directivos necesarios y divulgarlo. Realizar pruebas del sistema en tiempos de respuesta. Mantener actualizada la base de datos de la entidad en SIG. Teniendo en cuenta los diferentes procesos y necesidades para emergencias haciéndola disponible y ágil para todos y en forma eficiente para la toma de decisiones. y Mantener actualizada la base de datos de recursos físicos y humanos existentes en la institución, incluyendo su estado y brindando soporte de enlace para su disponibilidad. Coordinar los grupos de respuesta a la emergencia. Crear las funciones y prioridades del grupos de respuesta. Diseñar e implantar junto con la coordinación los mecanismos de alarmas y monitores, y los métodos de respuesta con su

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Eduvigis Camelo Martha Lucía Vargas

RESPONSABLES Coordinadores

Comisión pedagógica

Gestión Administración. Comisión Operativa.

y

dotación estratégica. Desarrollar la información técnica y operativa para tener criterios para la toma de decisiones en el momento de una crisis y su soporte para su interpretación. Apoyo financiero y Desarrollar políticas financieras y de planificación para el Planificación. mantenimiento de la institución en tiempo de crisis y en actividades de prevención. Elaborar propuestas para el manejo de fondos para en caso de emergencia y actividades de prevención. Grupos de Apoyo Externo Coordinar actividades de apoyo externo de entidades para el mantenimiento de la institución en tiempo de crisis. Información pública Mantener permanentemente informado dentro y fuera de la entidad a través de mecanismos previamente establecidos la situación de emergencia a nivel institucional y desarrollar programas de divulgación. Social Coordinación los aspectos sociales de gestión de riesgos en la comunidad. Realizar jornadas de socialización de los integrantes de la organización para el plan de respuesta a emergencias. Salud Ocupacional. Coordinar las actividades necesarias para el bienestar del personal en la institución generando mayor conciencia en su seguridad.

Comisión de control y Veeduría.

Gestión y Administración. Comisión Pedagógica y Comisión Operativa. Comisión Pedagógica. Comisión operativa. Comité Escolar de emergencia.

4.2.1 Plan de Evacuación El plan de evacuación hace parte de los planes de contingencia o respuesta y es, a su vez, una de las formas de intervenir los factores de riesgo. La ocurrencia de un evento entra en operación el plan de evacuación, que consiste en el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo. Las rutas de evacuación están en cada aula de clase y en los pasillos. (Ver anexo 2)

4.2.2 Simulacro de Evacuación



Planeación.

Las acciones a seguir en esta fase son las siguientes:

Objetivo:

Evacuar el edificio y los salones de primaria en 5 minutos

Hipótesis:

“La comunidad educativa seguirá las instrucciones para llevar a cabo el simulacro de evacuación con éxito”

“La señalización colocada en el plantel facilitará el desplazamiento hacia las diversas zonas de seguridad”

“La señal de alarma se escuchará fuerte y claro en todo el plantel y será interpretada correctamente por la comunidad educativa”

Diseño el escenario:

En primera instancia, se realizará un simulacro sin modificación de las circunstancias, en el segundo se variaran algunas condiciones

Fechas en que se realizarán los simulacros:

Junio 4

Octubre 13

Los simulacros en diferentes momentos:.



Durante las clases o la estancia en el centro educativo.

Difundir la información sobre el simulacro

Se divulga a la comunidad educativa los procedimientos que la Unidad Interna estableció para la ejecución del simulacro.



Ejecución

En esta etapa el objetivo es poner en práctica las actividades planeadas, considerando los siguientes puntos:

. Realizar un recorrido de verificación

Evaluación

La evaluación del simulacro se desarrolla a través de la observación y el Seguimiento de todo el proceso de ejecución, para ello se realizan los siguientes puntos:



Reunión de evaluación

Los integrantes de la Unidad Interna se reúnen para detectar las fallas observadas durante la ejecución del simulacro y sugerir los cambios necesarios para corregirlos.



Se corrobora el cumplimiento de la hipótesis

Se verifique si las hipótesis y resultados esperados del simulacro se cumplieron, formulándose las siguientes preguntas:

¿Se realizó en el tiempo previsto?

¿Se presentó algún inconveniente durante el desarrollo del mismo?

La señal de alarma:

¿Funcionó adecuadamente?

¿Se interpretó correctamente por los participantes?

¿Se escuchó en todo el inmueble?

Respuesta de la población:

¿Fue la adecuada?

¿Participó con seriedad y acorde a lo preestablecido?

Participación de las brigadas:

¿Su actuación fue oportuna y efectiva?

¿Se contó con el equipo adecuado?

Rutas de evacuación

Confirme que las rutas de evacuación hayan sido las que ofrecían mayor seguridad durante el desplazamiento. De no ser así modifíquelas.



. Equipo

Evalúe si el equipo de seguridad y el material requerido para el ejercicio estuvo disponible, si fue el adecuado y si éste fue operado por personal debidamente capacitado.



Señalización

Determine si la señalización cumplió con la función de orientar a la población educativa sobre las diversas acciones a seguir durante el ejercicio.

¿Las señales fueron colocadas en el lugar correcto?

¿Fueron, Visibles para todos los participantes?

¿Los mensajes fueron claros y concretos?

A partir de la evaluación del simulacro, se establecen las acciones tendentes a mejorar la realización de los siguientes ejercicios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.