COLEGIO PÚBLICO TELENO. LA BAÑEZA. LEÓN

COLEGIO PÚBLICO TELENO. LA BAÑEZA. LEÓN C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA 1. INTRODUCCIÓ

5 downloads 53 Views 250KB Size

Recommend Stories


SI LEN CIO. Leonidas Andreiev. Suma Cultural
SI LEN CIO | Leonidas Andreiev | | 52 | Suma Cultural El nombre de Leonidas Nicolaievich Andreiev puede sonar bastante nuevo, especialmente por la

LA «CUESTIÓN RELIGIOSA» EN ANTONIO MACHADO. LA CORRESPONDENCIA DE BAEZA
LA «CUESTIÓN RELIGIOSA» EN ANTONIO MACHADO. LA CORRESPONDENCIA DE BAEZA CÉSAR IZQUIERDO Antonio Machado (1875-1939) es uno de los escritores contemp

TEMA 6. Modelos de mercado. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
TEMA 6. Modelos de mercado Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Tipos de mercado Tipos de mercado COMPETENCIA PERFECTA • Muc

GUÍA PRÁCTICA DE BAEZA Y ÚBEDA
http://fuentenueva.com GUÍA PRÁCTICA DE BAEZA Y ÚBEDA A mis querid@s visitantes, Ya parece que os conozco un poquito, y sé que os gustan los hoteles

Story Transcript

COLEGIO PÚBLICO TELENO. LA BAÑEZA. LEÓN

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES 4. EVALUACIÓN INICIAL 5. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR 5.1.

OBJETIVOS GENERALES

5.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.3.

ACTIVIDADES 5.3.1. ACTIVIDADES GENERALES 5.3.2. ACTIVIDADES PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS 5.3.3. OTRAS ACTUACIONES

5.4.

METODOLOGÍA

5.5.

RECURSOS 5.5.1. PERSONALES 5.5.2. MATERIALES 5.5.3. ESPACIALES

5.6.

TEMPORALIZACIÓN

5.7.

DIFUSIÓN DEL PLAN

5.8.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

1

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

1. INTRODUCCIÓN Este proyecto se enmarca dentro de la Orden Edu 11/2005 de 11 de enero, y la Instrucción de 2 de febrero de 2005 de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora en los centros de Educación Infantil y Primaria.

2. JUSTIFICACIÓN Una vez realizada la evaluación inicial, a través de los anexos I, II y III de la Orden anteriormente reseñada, sobre recursos del centro y su utilización, así como sobre hábitos lectores en los alumnos de Educación Primaria, el equipo de profesores del centro han llegado a la conclusión de la necesidad de optimizar al máximo los recursos bibliográficos del centro (más de cinco mil volúmenes) y sus dependencias, con el fin de impulsar y acrecentar el nivel lector de nuestros escolares, algunos de los cuales, por pertenecer a familias desfavorecidas (feriantes, inmigrantes, etc.) tienen un ambiente familiar no muy cercano al hábito lector. La elaboración de este Plan de Fomento a la Lectura en nuestro centro, parte y se apoya en actuaciones llevadas a cabo en cursos anteriores, que se reflejaban en la Programación General Anual de cada curso y dentro de las cuales se pueden reseñar las siguientes:  Realización de animaciones lectoras en los distintos cursos sobre algún libro elegido previamente por los tutores y trabajado en la clase. Esta animación tiene como culminación la presencia del autor o ilustrador del libro leído.  Celebración en cada curso escolar de la “Semana del Libro”. Esta actividad, a pesar de su nombre, tiene una duración de un mes (a lo largo de abril y mayo). Dentro de esta celebración se incluyen múltiples actividades de fomento a la lectura: exposición de libros cedidos por diferentes editoriales, talleres de cuentos populares y leyendas, taller de la imprenta, taller de ilustración, cuentos cooperativos, escenificaciones, etc. En este período se realiza desde hace unos años una actividad de lectura libre que tiene gran aceptación por parte de los alumnos: durante un período de 20 minutos que se anuncia con el timbre, todos los alumnos del centro pueden realizar la lectura silenciosa de aquello que deseen. Sabido es que la lectura es un instrumento de aprendizaje y es el eje común a todas las áreas del currículo, dada su interdisciplinariedad con las mismas; además es una herramienta indispensable para el desenvolvimiento escolar a lo largo de su vida, que hace a los escolares adoptar, según el grado de comprensión de la lectura, una actitud crítica y un compromiso personal ante las situaciones de la vida.

2

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

Como quiera que uno de los grandes objetivos del área de lengua es desarrollar el hábito lector y disfrutar con la lectura, se intenta que el desarrollo de la misma sea para el escolar un tiempo agradable y no un trabajo aburrido. Si se siente placer por la lectura, se leerá mucho y así se encontrará con nuevos amigos accidentales, enriquecerá su vocabulario, despertará su imaginación. Aunque la sociedad de hoy sufre cambios vertiginosos, con estímulos atrayentes (visuales, auditivos), donde es difícil, incluso para los adultos, dedicarle un tiempo a la lectura tranquila y sosegada, el educador debe profundizar en el enriquecimiento verbal y placentero que la misma transmite. La finalidad de este plan es potenciar el hábito lector en el escolar y desarrollar su comprensión lectora para hacer con el tiempo ciudadanos reflexivos y críticos.

3. CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES El equipo educativo de este centro siente la necesidad de avanzar y mejorar en su quehacer diario. Esta labor se encuentra en un contexto muy determinado. La zona de influencia del centro es mayoritariamente de tipo rural. La principal ocupación de una gran mayoría de los padres es agrícola – ganadera. Los padres, en general, presentan una actitud positiva hacia el centro aunque ello no significa que su grado de implicación con el mismo sea alto. El nivel socioeconómico de las familias es medio – bajo. El alumnado que acude al centro es de procedencias diversas. En él convergen desde hace años un gran número de alumnos que se encuentran en desventaja con relación al resto de escolares. Este alumnado está compuesto de: - Alumnos de 27 localidades diferentes. - Alumnos/as, hijos/as de feriantes-ambulantes. - Alumnado perteneciente a minorías étnicas. - Alumnos/as inmigrantes: asisten a nuestro centro alumnos de otras nacionalidades, procedentes de diversos países, con costumbres distintas a las nuestras, y en muchos casos desconocedores del idioma. - Otros alumnos con desventajas sociofamiliares No obstante un análisis más pormenorizados de las características contextuales y sociales de nuestro centro, se recogen en nuestro Proyecto Educativo.

3

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

4. EVALUACIÓN INICIAL Analizados los anexos I, II y III por parte del coordinador del Plan, y cumplimentados por los tutores de los cursos correspondientes y por los padres y madres de los alumnos, hemos llegado a la conclusión de que en nuestro esfuerzo por la mejora continua, es necesario aprovechar al máximo los recursos bibliográficos con los que cuenta nuestro centro, así como las dependencias afines a la lectura, impulsando la utilización de la Biblioteca del centro y de las bibliotecas de aula, ya que desde el punto de vista familiar escasean los libros de lectura y el hábito lector puede ser mejorable. Así mismo el profesorado está de acuerdo en priorizar como elemento muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo lector como base interdisciplinar para cualquier materia del currículo. Con una buena base lectora y con dominio de la comprensión está asegurado el éxito escolar. A ello sólo faltaría añadirle dos ingredientes: un poco de ilusión y una dosis de esfuerzo.

5. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR 5.1. OBJETIVOS GENERALES      

Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura. Potenciar la comprensión lectora en todas las áreas del currículo. Lograr que el escolar descubra la lectura como elemento de disfrute personal. Fomentar en el alumno y a través de la lectura una actitud crítica y reflexiva. Dinamizar la biblioteca escolar y de aula. Implicar a los padres en los procesos de animación lectora

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS      

Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como elemento de placer y como ayuda a organizar el tiempo libre. Despertar la imaginación de los escolares a través de historias leídas. Motivar el conocimiento de determinados géneros literarios de la literatura infantil. Incitar al niño a meterse dentro de una aventura en la que se sienta protagonista. Analizar textos escritos aprendiendo a extraer la idea principal de cada párrafo. Adquirir estrategias de búsqueda de datos de un texto. 4

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

         

Desarrollar destrezas para mejorar la lectura y la comprensión. Enriquecer su vocabulario. Descubrir la lectura como fuente de información. Intercambiar opiniones y manifestar preferencias sobre lo leído. Reflexionar sobre los valores que transmiten los textos leídos. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como elemento motivador del aprendizaje para los alumnos. Cuidar y respetar los libros como patrimonio de todos y la biblioteca como espacio de lectura y consulta. Desarrollar en el escolar el uso autónomo y responsable de la biblioteca de aula. Desarrolla actitudes de respeto hacia costumbres de otras culturas reflejadas en los libros. Analizar de forma reflexiva y crítica los valores que transmiten los libros.

5.3. ACTIVIDADES

5.3.1. ACTIVIDADES GENERALES 

Lectura y explotación didáctica de un libro trimestral, con realización de actividades antes, durante y después de la lectura. Éste será seleccionado por los tutores de los distintos ciclos y/o profesor que imparta la materia de Lengua Española, acorde al nivel lector de los alumnos.



Animación lectora anual: cada ciclo de alumnos leen y trabajan el contenido de un libro a lo largo del curso escolar. La culminación a este trabajo, es la realización de una sesión con el autor, ilustrador, Y/o animador. Esta actividad se suele realizar en colaboración con alguna editorial.



Selección de cuatro o cinco libros para leer en clase: narrativa, poesía, teatro (para Infantil y Primaria), con el fin de iniciar a los escolares en la narrativa, en la poesía y en la expresión oral



Celebración de la Semana del Libro: la misma tiene una duración de un mes y dentro de la misma se desarrollan múltiples actividades: EXPOSICIÓN DE LIBROS • Libro antiguo: “Libro antiguo, libro vivido” • Novedades editoriales para todos los niveles: “Libro por descubrir, una aventura por vivir” • El rincón de la interculturalidad: “Juntos leemos, juntos crecemos” • El libro electrónico • Nuestras creaciones: “Libro creado, libro trabajado” (los cursos pueden aportar las novedades de este año) Los cursos visitarán con el tutor esta exposición. 5

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

TIEMPO DIARIO PARA LA LECTURA: Todos los días de 12,15 a 12,30 los alumnos leerán el libro que deseen, independientemente de la actividad que se encuentren realizando TALLER DE ENCUADERNACIÓN TALLER DE ILUSTRACIÓN: PINTALANDIA TALLER DE CREACIÓN: “YO TE CUENTO UN CUENTO”: Los alumnos de 6º iniciarán un cuento en el ordenador de la exposición que será completado por los cursos que visiten la exposición. TALLER DE CUENTACUENTOS: Madres, padres, abuelos (se concretarán en su momento) y niños mayores, pueden realizar narraciones de cuentos en las diferentes aulas. ACTIVIDADES POR CICLOS: Cada año se elige un eje vertebrador (por ejemplo: el cuento popular, la poesía, El Quijote –este año- y sobre el mismo los distintos ciclos realizan actividades. 

Celebración de las distintas efemérides relacionadas con la lectura: 24 de octubre(Día de la Biblioteca), 2 de abril (Día del Libro Infantil y Juvenil), etc. Actividades sugeridas: Proponer temas de trabajo, terminar historias, mezclar personajes de cuentos, mensajes de pared, finales diferentes, poetas alevines, transformaciones de poemas, adivinanzas inventadas, refranes, eslóganes, elaboración de listas de libros (los 40 principales), palagrafería (invención de nuevas palabras), etc.



Programa aprender con el periódico.



Libro forum.



Leer en voz alta el profesor, para que el alumno vea los diferentes aspectos de la entonación. Posteriormente reproducir la lectura por parte del alumno.



Realizar exposiciones orales de lo leído.



Trabajar el vocabulario y las expresiones desconocidas.



Visionar vídeos relacionados costumbres, culturas...



Visitar determinadas webs relacionadas con la animación lectora.



Realizar actividades de planificación de la lectura (ideas, objetivos, técnicas).



Realizar actividades de autoevaluación sobre la comprensión del texto.

con

6

ciertos

personajes,

ambientes,

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA 

Trabajar estrategias lectoras.



Visitar bibliotecas, librerías, editoriales, rotativos de periódicos, para que los escolares vean como se hace un libro, periódico, etc.

5.3.2. ACTIVIDADES PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS 

Fomentar la participación en el aula, adaptando el texto en cuanto al léxico para ayudar a una mejor comprensión.



Seleccionar textos sencillos, sintetizando su contenido.



Proponer textos que trabajen valores como la no discriminación o temas multiculturales que faciliten el conocimiento del país de origen a todos sus compañeros.

5.3.3. OTRAS ACTUACIONES 

Destinar un periodo lectivo semanal en los horarios de Lengua Española para el desarrollo de la lectura.



Cada trimestre los Equipos de Ciclo dedicarán una o dos reuniones para tratar monográficamente el proceso de fomento de la lectura.



Dedicar y usar la biblioteca como un espacio de aprendizaje, fundamentalmente en las clases de lengua y, por extensión, en todas las áreas curriculares.



Actuaciones de carácter compensatorio en edades tempranas, en situaciones de desigualdad y en alumnos extranjeros, cuyo idioma de origen no sea el español.



Retomar como libro de texto, el libro de lectura, en la materia de Lengua Española, según acuerdo del equipo de profesores, fundamentalmente de los que imparten Lengua Española.

5.4. METODOLOGÍA En el desarrollo de este plan de fomento a la lectura, al igual que en el resto de actividades realizadas con los alumnos, la metodología será activa, motivadora, integradora, tendente a ampliar cotas de vocabulario más

7

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

extensas, reflexiva y crítica sobre los valores que transmiten los textos y fomentadora de actitudes de respeto hacia las opiniones de los demás.

5.5. RECURSOS 5.5.1. PERSONALES Para la realización del Plan es necesaria la implicación de todo el Claustro de Profesores, de los Equipos de Ciclo y en especial de los tutores. Los coordinadores en la elaboración y puesta en marcha de este Plan son: El Jefe de Estudios, Profesora responsable de la Biblioteca y los Coordinadores de los distintos ciclos. Estos últimos transmiten las decisiones tomadas al resto de los componentes del ciclo.

5.5.2. MATERIALES • •

• • • •

Libro de lectura Infantil y/o Juvenil (uno por trimestre): con actividades antes, durante y después de la lectura, más las actividades de explotación que sugiera el profesor. Libro de animación de lectura anual: culminación con la presencia del autor, ilustrador o animador en la Semana Grande del Libro. (La adquisición del mismo se recomienda a los padres en la época de Navidad) Fondos bibliográficos de la Biblioteca del Centro y las bibliotecas de aula. CD ROM: Materiales de apoyo a la lectura y poesía en Educación Primaria. Programa ABIES Medios Informáticos y Audiovisuales como fuente de información, motivación y aprendizaje.

5.5.3. ESPACIALES • • • •

Biblioteca del centro Aula ordinaria: biblioteca de aula Aula de Medios Informáticos Aula de M.A.V. (Laboratorio)

5.6. TEMPORALIZACIÓN •

Enero – febrero 2005: Evaluaciones iniciales art.6.2. 8

C.P. TELENO PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

• • •

Marzo – abril 2005: Elaboración del Proyecto del Plan Junio 2005: Aprobación del Plan para la incorporación a la Programación General Anual del curso 2005-06. Curso 2005-2006:  Aplicación del Plan Lector  Evaluaciones Trimestrales: seguimiento e informe  Evaluación Final: Seguimiento, informe y memoria.

5.7. DIFUSIÓN DEL PLAN    

Folletos orientativos para las familias: para su conocimiento e involucración. Encuentros con los padres y madres: reuniones para tratar aspectos relacionados con el Plan Lector. Campaña de concienciación dirigida a las familias de los alumnos del centro: se incentivará la participación de las mismas en la consecución de los objetivos del Plan. Presentación de los resultados de la evaluación de este Plan de Fomento de la Lectura en los órganos de participación y control del centro.

5.8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Los instrumentos previstos para la realización de esta tarea serán los siguientes:    

Los informes de evaluación realizados en el primer trimestre del año. La inclusión del Plan en la P.G.A.: como parte integrante de la misma, debe ser a principio de curso consensuado y posteriormente evaluado. Seguimientos y evaluaciones trimestrales por parte de los distintos ciclos. Dentro de esta actuación el coordinador del plan se reunirá con los coordinadores de los diferentes ciclos. Seguimiento, informe y evaluación final: reflejo de la Memoria

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.