COLOMBIA. Country Report. Valencia - Rio de Janeiro Addis Ababa Bahrain - Tanger. Datos Generales. Março 2014

Country Report Março 2014 COLOMBIA Datos Generales Colombia, oficialmente República de Colombia, es una república unitaria de América situada en la

6 downloads 99 Views 225KB Size

Recommend Stories


CARTA DE RIO DE JANEIRO
CARTA DE RIO DE JANEIRO Reunidos en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, en los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2006, los dirigentes o representante

Carta de Rio de Janeiro
4ª CUMBRE MUNDIAL DE LOS MEDIOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Carta de Rio de Janeiro Declaración de los Profesionales El mundo – y los medios de comuni

PAQUETE DE LA COPA MUNDIAL 2014 EN RIO DE JANEIRO PARA FANATICOS Rio de Janeiro, Brasil: Junio 12-29
PAQUETE DE LA COPA MUNDIAL 2014 EN RIO DE JANEIRO PARA FANATICOS Rio de Janeiro, Brasil: Junio 12- 29 La diferencia de Roadtrips: Los mejores hoteles

RIO DE JANEIRO (1955) Iª Conferencia General del CELAM
RIO DE JANEIRO (1955) Iª Conferencia General del CELAM CARTA APOSTOLICA "AD ECCLESIAM CHRISTI" DEL PAPA PIO XII A LOS OBISPOS LATINOAMERICANOS 0. A

Story Transcript

Country Report Março 2014

COLOMBIA

Datos Generales Colombia, oficialmente República de Colombia, es una república unitaria de América situada en la región noroccidental de América del Sur. Está constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista y su capital es Bogotá. Geografía Colombia está situada en el continente Americano, en el extremo noroccidental de América del Sur. Atravesado por la cordillera de los Andes y las planicies amazónicas, es el único país de este continente con costas sobre mar del Caribe el océano Pacífico. El territorio continental de Colombia es de 1.141.748 km² y las aguas marítimas de ocupan 658.000 km² (339.500 km² corresponden al mar Caribe y 318.500 km² al océano Pacífico), lo que suma un área total de 2.129 748 km². Es el cuarto país más extenso de Sudamérica. Limita con Panamá en el noroeste, al este con Venezuela y Brasil y al sur con Perú y Ecuador. Pertenecen a Colombia tres islas del Caribe: San Andrés, Providencia y Santa Catalina; también en el Pacífico las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.

1

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

El sistema montañoso de Los Andes se divide en tres cordilleras que atraviesan el país de norte a sur en su mitad oriental. El área montañosa cubre más de la tercera parte de la superficie del país, definiendo las cuatro regiones naturales del mismo: Andina, Caribe, Pacífico y Orinoquia-Amazonia. Clima Colombia tiene un clima tropical con una temperatura uniforme la mayor parte del año. Sim embargo, las cordilleras andinas y la disminución gradual de la temperatura según la altura en las zonas montañosas contribuye para la existencia de una gran variedad de climas que no son propios de una zona tropical, lo que favorece la diversidad en plantas, animales y ecosistemas. Idiomas El idioma oficial es el Español, hablado por más del 99,2% de los colombianos, pero también se habla un centenar de lenguas amerindias en el país. Demografía Según datos del censo nacional realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE ), el país tiene una población de cerca de 47,7 millones de habitantes, por lo que es el tercero país más poblado en América (después de Estados Unidos, Brasil y México). De ellos, el 51,2 % son mujeres y el 48,8 % son hombres. La esperanza media de vida es de 74,79 años. El 27,74% de la población está entre 0 y 14 años, el 65,26% entre 15 y 64 años y el 7% de la población tiene 65 años o más. La población urbana era de cerca 75% en 2005, un porcentaje que está por encima de la media mundial que en 2010 se ubicó en el 51,3% según las Naciones Unidas. La mayor parte de la población se encuentra en el centro (región Andina) y norte (región Caribe) del país, mientras que al oriente (región de los Llanos Orientales (Amazonia) y sur se encuentran zonas muy extensas sin poblaciones consideradas grandes o que están generalmente despobladas. En las tierras bajas de la zona oriental (aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado. Bogotá es la ciudad más poblada del país y es el principal centro económico. Medellín y Cali tienen una población de más de dos millones de habitantes; Barranquilla tiene más de un millón, y hay veinticinco ciudades que superan los doscientos mil habitantes. Las zonas de mayor densidad de población coinciden con las zonas de mayor desarrollo, que se sitúan en la región andina la región andina, en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, a lo que se llama el "Triángulo de Oro". La distribución de la población de las principales ciudades queda del siguiente modo; -

Bogotá: 7,467millones de habitantes, Medellín (2.224.078 habitantes), Cali (2.075.386 habitantes) y Barranquilla (1.112.837 habitantes).

2

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes. Los principales grupos de inmigrantes provienen del mundo árabe, de España, de Italia, de Alemania, da Costa Rica y de China. La comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia se encuentra En Maicao, Guajira. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3 331 107 colombianos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos. Población activa: en enero de 2012, la tasa de desempleo fue del 12,5%, disminuyendo con respecto al mismo periodo del año pasado que fue del 13,6%. La población ocupada fue 19.884.000 personas; la población desocupada fue 2.834.000 personas y la población inactiva 12.820.000 personas.

Política Colombia es una democracia. El derecho de voto se adquiere a los dieciocho años; para tal, deberán posean cédula de ciudadanía. La Constitución Política de 1991 determina todas las normas, derechos y deberes de los colombianos y de las ramas del poder público. Juan Manuel Santos es el presidente del país desde 2010. En la Constitución se ordena el poder público en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial, con vista a evitar la concentración del poder, una vez que cada rama cumple funciones diferentes y actúa de forma independiente. Rama legislativa: se encarga de crear y modificar leyes existentes. Está representada por el Congreso de la República. Rama ejecutiva: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernantes, los alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos. Rama judicial: se encarga de administrar la justicia Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los tribunales y los jueces.

Relaciones exteriores Una de la funciones del Presidente de la República como jefe de estado son las relaciones exteriores, las cuales son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La cancillería administra las misiones diplomáticas en otros países y representaciones ante organismos multilaterales. En el siglo XX, durante la presidencia de Marco Fidel Suárez, Colombia practicó una política exterior de alianza incondicional con Estados Unidos. Carlos Lleras Restrepo y su gobierno complementaron dicha doctrina con el principio «respice similiar» o «mira a tus semejantes», con vista a

3

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

diversificar relaciones, comenzando por los países vecinos de América Latina, y posteriormente Europa y Asia. Después de la Segunda Guerra Mundial, Colombia pasó a ser una de las naciones aliadas más importantes de los Estados Unidos. A finales de los años 70 del siglo XX, el Gobierno inició una serie de reuniones y acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios comerciales más importantes, con la finalidad de buscar acuerdos que permitiesen disminuir o eliminar las restricciones comerciales existentes, como forma de garantizar el crecimiento y desarrollo de la economía para su inserción en un mundo que se va progresivamente globalizando. El país es miembro de la OMC desde diciembre de 1994 y cuatro meses más tarde, en abril de 1995, inició sus compromisos como su miembro activo.

Economía La moneda es el Peso colombiano. La economía de Colombia es una economía emergente, con destaque en el ámbito internacional gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década y al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002. En el 2012, 23,8 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$10 700, produciendo US$500 000 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. En ese mismo año de 2012, el sector de servicios representó 55,1% del PIB. Sin embargo, un 32,7% (2012) de ciudadanos vive por debajo de la línea de la pobreza. El deficiente sistema de pensiones tampoco contribuye para contradecir esos números. Desde el 2011 (noviembre) desempleo está situado en 9,2% y el subempleo en 32,7%. Es actualmente la tercera economía más grande de América Latina, tras Brasil y México. En la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 28 mayores del mundo. El sector financiero creció, por su lado, un 6.7% entre el 2005-2010. El Banco de la República, que es un organismo independiente, controla el crédito interbancario y la cantidad de dinero y realiza el control cambiario de divisas que circulan, a fin de evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación. Quién define, formula y ejecuta la política económica del país es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público; juntos, el MHCP y Banco de la República, regulan el funcionamiento y desarrollo de la economía, apoyados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). En lo que respecta al sector industrial, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) fomenta grupos de empresas do mismo sector económico para que actúen en común acuerdo y tomen medidas similares como forma de fomentar el desarrollo.

4

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

PIB per cápita

US$ 7 842 (Nominal 2012) (Fuente: FIM)

US$ 10 742 (PPA 2012) (Fuente:CIA World Factbook)

PIB por sectores

Financiero (19,8 %) Servicios (15 %) Industrias manufactureras (12 %) Comercio (12 %) Minería y petróleo (7,7 %) Construcción (6,3 %) Agropecuario (6,1 %) Electricidad y gas (2,7 %) (2012)

Agricultura, ganadería y producción de café La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación (14,9 %), y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno (8,4 %). Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, una vez que es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto. La producción de café ha constituido siempre el núcleo de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y la calidad del grano le ha valido reconocimiento internacional. El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, por la Unión Europea desde el 27 de septiembre de 2007. Dicha denominación se le otorga al café 100% arábigo (coffea arabica) producido en las regiones cafeteras de Colombia delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15, longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2.000 metros sobre el nivel del mar. El término café de Colombia, es una marca de certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981 y en Canadá el 6 de julio de 1990. Está también reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo, como Ecuador, Bolivia, y Perú. A nivel mundial, Colombia es el segundo país productor de café y el mayor productor de café suave en el mundo. El primero puesto en exportación de café lo ocupa Brasil; el tercer puesto lo ocupa Perú y el cuarto, Bolivia. Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia. Desde 1921 que, la Federación Nacional de Cafeteros ha tecnificado y fomentado los cultivos mediante la selección de calidades, y ha establecido una especial protección y defensa del elemento humano dedicado al cultivo del grano con programas de desarrollo y diversificación en las zonas cafeteras.

5

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

Asimismo, ha regulado las exportaciones y defendido los precios en los mercados extranjeros.

Cultivos de café. En 1940, el Fondo Nacional del Café, controlado pela Contraloría General de la República, se define como una cuenta de naturaleza parafiscal (según la constitución de 1991) cuyo objetivo prioritario es contribuir a la estabilización del mercado cafetero. Los objetivos básicos del Fondo Nacional del Café son tres: a) intervenir en el mercado cafetero nacional y del exterior con el propósito de promover el consumo de café colombiano, regular la oferta y demanda de café y buscar un régimen estable de precios internos, adecuado a los requerimientos de la industria cafetera nacional y al manejo macroeconómico del país, mediante el ordenamiento de la producción, de la comercialización interna y externa, y la retención de los excedentes no exportables; b) contribuir, mediante la utilización de sus recursos, al cumplimiento de los pactos internacionales que en materia de café suscriba al Estado, y c) promover y financiar programas de investigación científica, extensión, diversificación, educación, salud, cooperativismo, bienestar social y demás que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y defensa de la industria cafetera colombiana y al equilibrio social y económico de la población radicada en zonas cafeteras. Colombia exporta actualmente alrededor de 560 000 toneladas al año, que equivalen aproximadamente al 85 % de su producción. Sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años: en 2011, se produjeron 7,8 millones de sacos, lo que representó una caída del 12 % en comparación con el año de 2010. En 2012, la agricultura en Colombia aportó un 6'8% al PIB nacional y el 18% de la fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca. La floricultura y los cultivos de banana ocupan un lugar importante en el sector agrícola, que se caracteriza por los cultivos tecnificados por región, de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banana, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa, yuca, entre otros. La gran variedad de climas y terrenos favorece la existencia de una fauna y flora muy variadas. La actividad agrícola es regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca, junto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico. Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

6

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

Por su parte la ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, en que se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzó el siglo la ganadería se consolidó como el segundo sector de importancia en la economía colombiana y dio origen a una amplia industria lechera. Según datos de 2008, el inventario bovino contaba con de 26,9 millones de cabezas de ganado.

Sector energético, petrolífero y minero Uno de los sectores de mayor crecimiento ha sido el sector minero-energético, el cual se conforma por los subsectores de la minería, el petróleo, el gas y la energía. En la última década este sector pasó de 8.300 millones de dólares en 2000, a más de 40.000 millones en 2011. El sector petrolero en Colombia ha tenido un crecimiento del 3,4% en la última década. Aporta el 7,1% al PIB total. En los últimos años la actividad exploratoria ha aumentado, en el año 2008 fue del 15,4%, en 2009 fue del 15,4%; 2010 16,9% y a los tres primeros meses del año 2011 un crecimiento del 17,7%. En este periodo ha habido un fortalecimiento de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, con cerca de un millón de barriles diarios, tomando datos de 2012, lo que convierte el país en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente. El petróleo es explotado en su mayoría por Ecopetrol. En Barrancabermeja se encuentra la refinería de petróleo más grande del país. Con reservas estimadas en 2.377 millones de barriles en 2012, en marzo del 2013 llegaron a producirse 1.013.481 barriles de petróleo por día. El sector de minas y canteras ha tenido un crecimiento del 6'5%. El aporte al PIB de la producción de minería, petróleo y energía eléctrica equivaldría al 12'5% del PIB total. En lo que se refiere al sector minero, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 2011, el platino, el cobre y el níquel , y la producción y exportación de oro, plata, esmeraldas, zafiros y diamantes. Uno de las extracciones más importantes es la mina de carbón del Cerrejón en La Guajira, que es la más grande de América Latina a cielo abierto. La explotación de oro y cobre datan de la época precolombina y se desarrolló en la zona andina del país, con grupos étnicos como los Muiscas, los Quimbaya, los Tayrona y los Zénues. A nivel mundial, es el principal productor de esmeraldas, concentrándose su explotación en el interior del país, en departamentos como Boyacá y Cundinamarca. Este sector aporta al PIB un 2,7%. Para 2011, la producción de gas natural se estimaba en 9000 millones de metros cúbicos. La producción de gas aporta al PIB un 0,5%%. El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (67% de la producción) y generación térmica (27'4%) en 2010, la generación de energía eléctrica en este año fue de 56.877'6 GWH. No obstante, el potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas ha sido explorado; importantes recursos de pequeña industria hidráulica, eólica, y solar permanecen en gran parte sin explotar. De acuerdo con un estudio del Programa de Asistencia en Gestión del Sector Energético del Banco Mundial, la explotación del gran potencial eólico del país podría cubrir más de la totalidad de sus necesidades actuales de energía. El 80% de la capacidad instalada para producción

7

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

de electricidad proviene de energías renovables. El sector energético registra un crecimiento del 3,0%. La aportación al PIB es de del sector eléctrico es de 2,3%.

Sector industrial El sector industrial creció sostenidamente en los últimos años. En el año 2000, la producción manufacturera era de 29,240 millones de dólares, y en 2010 alcanzó aproximadamente 80,000 millones. Se destaca, durante este mismo periodo, la producción de bienes de media y alta tecnología, que paso del 31.7% al 34.6%. La apertura económica a los mercados extranjeros han favorecido las exportaciones de productos de alta y media tecnología. Estos pasaron de $US2, 251 millones a US$4,868 en 2010, lo cual representa el 35% de las exportaciones de la industria. Se destaca la producción de textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica. Construcción Por otra parte, el sector de la construcción en Colombia tuvo un crecimiento aproximado del 7,9% desde 2001 hasta 2011, en comparación con el PIB de la que tuvo un crecimiento del 5,9% en 2011.210 Hasta 2006, las edificaciones tuvieron un crecimiento del 8,3%. En los años 2009, 2010 y 2011 se registró un crecimiento de 6,2%. Las obras civiles han crecido durante la primera década, a un promedio de 8,0%, que se asocia a las necesidades del país a nivel de infraestructuras.

Infraestructura Colombia presenta atrasos a nivel de infraestructura vial, petrolera, minera y tecnológica. Existen carencias en ferrovías, puentes, transporte fluvial, aeropuertos, puertos marítimos. Ante el crecimiento económico y la apertura comercial y como respuesta a esta situación, se han hecho esfuerzos por mejorar las infraestructuras del país, aumentando la inversión en grandes proyectos. La Ruta del Sol, la autopista que optimizará la conexión entre el centro del país y la costa atlántica, es uno de los ejemplos que Cabe destacar; otros de los ejemplos es la carretera Troncal BogotáBuenaventura, que incluye el túnel vehicular más largo de América Latina y permitirá conectar la capital con el principal puerto sobre el Pacífico; y la Transversal de las Américas, en la costa del Caribe. Colombia es el país de Sudamérica que más invierte en infraestructura, solo superado por Brasil. El gobierno delega a proveedores los servicios de acueducto y alcantarillado. La infraestructura en acueducto cubre el 93% del país, mientras que la cobertura en alcantarillado es del 86%. El porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25%, El porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público fue del 26%. Carreteras Se prevé que en 2014 haya 2.279 kilómetros (1.416 millas) de autopistas divididos por el país. El túnel de Occidente, en la ciudad de Antioquia, es el túnel más largo de América Latina.

8

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

El transporte en Colombia es regulado pelo Ministerio de Transporte y por entidades como el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de Vías, la Aerocivil, encargada del transporte aéreo civil y de los aeropuertos, la Dirección General Marítima (DIMAR), entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.

Transporte urbano Los sistemas urbanos de transporte masivo se desarrollaron principalmente en Bogotá y Medellín. Dada la falta de transporte ferroviario, la congestión de tránsito en Bogotá se ha agravado los Gobiernos se vieron obligados a tomar medidas. Una de las más importantes fue el desarrollo del TransMilenio, un sistema de transporte masivo de la ciudad de Bogotá, que es el mayor sistema de transporte masivo de Colombia y el de tipo BRT más grande del mundo. Otra de las medidas tomadas fue sistema de restricción alternada de vehículos basado en el número de las placas llamado “Pico y Placa”. Medellín cuenta con un ferrocarril urbano conocido como el Metro de Medellín desde 1995, que conecta la mayoría de su área metropolitana. Un sistema de teleférico alto, Metrocable, se añadió en 2004 para vincular algunos de los barrios más pobres de las montañas de Medellín con el Metro. A finales de 2011, un sistema de buses articulados, llamado Metroplús comenzó a operar también en Medellín. Un sistema de buses de tránsito rápido llamado Transmetro, similar al TransMilenio en Bogotá, comenzó a funcionar en julio de 2010 en Barranquilla. Otras ciudades cuentan también con sistemas de transporte masivo, son ellas: Pereira, (Megabús, desde 2006), Bucaramanga (Metrolínea, desde 2009) y Cali (Masivo Integrado de Occidente). En Cartagena se está construyendo actualmente un sistema de transporte masivo denominado Transcaribe.

Canal seco China y Colombia han planteado una alternativa al canal de Panamá: un canal "seco" de 220 kilómetros, con un enlace ferroviario entre el océano Pacífico y la ciudad de Cartagena. China es el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos. Un canal seco podría hacer de Colombia un centro donde las importaciones de bienes chinos se reúnan para la reexportación en toda América, y las materias primas latinoamericanas se exporten a China.

Sistema portuario El sistema portuario colombiano fue privatizado en la década de 1990 e está actualmente compuesto por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las sociedades portuarias regionales; hay otras nueve sociedades portuarias para servicio público, siete sociedades portuarias privadas, cuarenta y cuatro muelles homologados y diez embarcaderos para pequeñas embarcaciones, entre otras menores. Entre las regionales se encuentran las de Buenaventura (principal puerto marítimo de Colombia), Barranquilla, Tumaco, Cartagena y Santa Marta.

9

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

Aeropuertos El sistema aeroportuario cuenta con cerca de 1.101 aeropuertos y aeródromos, públicos y privados, de los cuales trece son internacionales. El principal terminal aéreo del país es el “El Dorado” de Bogotá, uno de los aeropuertos de mayor tráfico de pasajeros en América Latina, por donde circulan cerca de 20 millones de pasajeros al año. Está actualmente en proceso de ampliación, renovación y modernización para adaptarlo a las nuevas exigencias de la demanda. Se espera inaugurar en los próximos años un nuevo aeropuerto internacional, el Aeropuerto Internacional del Café, Aerocafé, ubicado en la población de Palestina, Caldas, que servirá a Manizales. Además, se espera que el aeropuerto Antonio Nariño de Pasto y El Caraño de Quibdo, Chocó, se conviertan en internacionales.

Inversión extranjera directa La inversión extranjera directa volvió a aumentar en 2012 (un 18 % con respecto al valor de 2011) y llegó a los 15.823 millones de dólares. Como en años anteriores, alrededor de la mitad de esta cifra corresponde al sector de recursos naturales, principalmente la industria petrolera, que recibió 5.377 millones de dólares, y la minera, que generó ingresos de 2.250 millones de dólares. Las entradas de otros sectores, principalmente la manufactura y el sector eléctrico, se incrementaron. La adquisición de la empresa farmacéutica Laboratorio Franco Colombiano (Lafrancol) por parte del laboratorio chileno Corporación Farmacéutica Recalcine (CFR) (562 millones de dólares), y de la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA) por el fondo de inversión canadiense Brookfield (415 millones de dólares) originaron buena parte de estas cifras. En 2012, Chile pasó a ser el principal inversor extranjero en Colombia (excluidos el sector petrolero y la reinversión de utilidades) al realizar las dos mayores adquisiciones que se hicieron en el país. Por otro lado, Carrefour, de Francia, vendió su filial de supermercados a Cencosud por 2.614 millones de dólares y el banco Santander, de España, a Corpbanca por 1.225 millones de dólares.

Colombia: Indicadores de IED (en Millones de Dólares) País

IED IED IED IED 2011 2011 2012 2012 Entrada Salida Entrada Salida

Colombia 13.438

8.280

15.823

-248

Stock IED Entrada

Stock IED Salida

111.50

32.560

10

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

Comercio exterior Las exportaciones de Colombia ascendieron a US$ 59'96 mil millones en 2012. El sector del comercio exterior en Colombia, comprendido por las importaciones y exportaciones del país, ha tenido un crecimiento mayor al 30% en el año 2011. La balanza comercial de bienes presentó durante el 2011 un superávit de 2.279 millones de USD, como resultado de 56.954 millones de USD por exportaciones y 54.675 millones de USD por importaciones. Este superávit global se explica principalmente por el superávit que tiene Colombia con EEUU (8.111 millones de USD), la UE (1.396 millones de USD), Venezuela (1.225 millones de USD) y Ecuador (843 millones de USD). Por el lado contrario, los principales déficits comerciales de Colombia son con China (5.676 millones de USD) y México (5.354 millones de USD). Es importante mencionar los importantes aumentos tanto de las exportaciones (43%) como de las importaciones (34,4%) a lo largo del 2011. Cuadro de las exportaciones:

Exportaciones

US$ 60.667 mil millones (2012)

Productos

Petróleo 51,4%

Exportados

Carbón 12,9% Químicos 5,% Oro 5,6% Café 3,2% Flores 2,2% Níquel 1,5% Banana 1,4% (enero diciembre 2012)

Destino de

Estados Unidos 36,2%

Exportaciones

Unión Europea 15% China 5,5% Panamá 4,7% Venezuela 4,4% Ecuador 3,4% Chile 3,3% Perú 2,6% (enero - diciembre 2012)

11

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

Cuadro de las importaciones:

Importaciones US$ 55.751 mil millones (2012)14

Productos

*Productos químicos y medicamentos 16,6%

Importados

*Vehículos y transportes 15,3% *Maquinaria y equipos 11,3% *Alimentos, bebidas y agrícolas (maíz amarillo, soya, cebada, algodón) 10,5% *Combustibles refinados 9,9% *Metalúrgicos y metálicos 7,7% *Celulares y equipos de comunicación 5,9% (2012)

Origen de

Estados Unidos 24%

Importaciones

China 16,3% México 10.9% Brasil 4,8% Alemania 4% (enero - diciembre 2012)

Tratados de libre comercio El país participa en varias organizaciones y comunidades internacionales con el fin de cooperar y consolidar acciones para el desarrollo económico. Forma parte de algunas organizaciones mundiales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentes CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental forma parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de más recientemente, de la Alianza del Pacífico. Colombia suscribió varios Tratados de Libre Comercio como parte de la política de apertura económica, con el objetivo de potenciar el crecimiento económico y aumentar las exportaciones. Entre ellos, cabe destacar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Tratado de Libre Comercio con Canadá, México, Unión Europea, Japón, y la Alianza del Pacífico. Son varios los tratados de libre comercio que fueron ratificados por Colombia; se encuentran en plena vigencia los firmados con los siguientes países y organizaciones mundiales: Estados Unidos, Unión Europea. Canadá, México, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, EFTA, CARICOM, Comunidad Andina, MERCOSUR, Cuba. Existen también Acuerdos de alcance parcial con Venezuela y Nicaragua.

12

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

Invertir en Colombia En los últimos años Colombia se ha convertido en un atractivo mercado para la inversión, tanto por su situación económica, con una interesante previsión de crecimiento para los próximos años - estabilidad macroeconómica, una creciente integración económica internacional mediante acuerdos de libre comercio y preferenciales con los mayores bloques económicos y una legislación bastante favorable para la inversión extranjera - como también por su favorable evolución política. Sin embargo, aunque es cierto que conflicto interno ha bajado en intensidad y sus efectos son mucho menores, las guerrillas siguen activas y hay que tenerlo en cuenta. Por su lado, los Gobiernos colombianos, conscientes de la necesidad de atraer inversión extranjera, se esfuerzan por potenciar los servicios de Proexport (agencia de promoción comercial y de inversiones), una entidad que ofrece su apoyo gratuito a cualquier inversor que quiera entrar en este mercado, prestando información sectorial y asesoría legal, económica, fiscal, etc.. Las infraestructuras de transporte vial, ferrovial y portuario siguen siendo deficientes pero existen ambiciosos planes de mejora, existiendo por lo tanto, oportunidades para el inversor extranjero.

Marco Legal En la secuencia de la revisión legal de varias materias Gobierno Nacional pretende facilitar la inversión extranjera y adaptar su régimen a los estándares internacionales, basándose en los siguientes principios: a) Igualdad en el Trato: la inversión de capital en el exterior será tratada de igual forma que la inversión de nacionales residentes. No se podrán establecer condiciones o tratamientos discriminatorios a los inversores extranjeros. b) Universalidad: las inversiones se podrán realizar en todos los sectores de la economía, excepto i) en las actividades de defensa y seguridad nacional; ii) de procesamiento, disposición y desecho de basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas no producidas en el país; iii) en sociedades concesionarias de servicios de televisión abierta (estas no pueden tener una inversión extranjera superior al 40% del total de su capital social). c) Autorización automática: la inversión puede entrar a todos los sectores económicos sin previa aprobación o autorización, excepto en los regímenes especiales y en las inversiones realizadas en el sector financiero, que requieren de una autorización previa de la Superintendencia Financiera. Para el sector de hidrocarburos y minería se aplica un régimen especial (Art. 9 resolución 51 de 1991). d) Estabilidad: Las condiciones para el reembolso de la inversión, así como para la remisión de las utilidades que estuvieran vigentes en la fecha de registro de la misma, no podrán ser modificadas de manera que afecten desfavorablemente al inversor, salvo temporalmente cuando las reservas internacionales sean inferiores a tres meses de importaciones (durante los últimos 25 años ésta situación no ha ocurrido).

13

Valencia - Rio de Janeiro – Addis Ababa – Bahrain - Tanger |

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.