Colombia. Lograr Hacerlo y Hacerlo Bien

Lograr Hacerlo y Hacerlo Bien Actividades de fortalecimiento, supervisión y presentación de informes sobre las violaciones de los derechos de los niño

0 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


Ya puede hacerlo desde internet!
JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Firmado digitalmente por JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Nombre de reconocimiento (DN): serialNumber=CPF-02-0255

Ya puede hacerlo desde internet!
CARLOS ALBERTO RODRIGUE Z PEREZ (FIRMA) Firmado digitalmente por CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ PEREZ (FIRMA) Fecha: 2016.01.06 15:26:37 -06'00' La Uruca,

Ya puede hacerlo desde internet!
Firmado digitalmente por CARLOS CARLOS ALBERTO ALBERTO RODRIGUEZ RODRIGUEZ PEREZ (FIRMA) PEREZ (FIRMA) Fecha: 2016.04.12 15:51:47 -06'00' La Uruca,

Ya puede hacerlo desde internet!
JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Firmado digitalmente por JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Nombre de reconocimiento (DN): serialNumber=CPF-02-025

Ya puede hacerlo desde internet!
JORGE LUIS VARGAS ESPINOZ A (FIRMA) Firmado digitalmente por JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Nombre de reconocimiento (DN): serialNumber=CPF-02-02

IRPF 2011: OBLIGACIÓN DE DECLARAR Y FORMA DE HACERLO
Informe 1 IRPF 2011: OBLIGACIÓN DE DECLARAR Y FORMA DE HACERLO. 5.1. Obligación de declarar Con carácter general, están obligados a presentar la de

Qué hacer y cómo hacerlo un binomio que propone resultados
CLASE 6 Soledad Giannetti Qué hacer y cómo hacerlo… un binomio que propone resultados Si bien a lo largo del módulo 3 desarrollaremos algunos ejemplos

Story Transcript

Lograr Hacerlo y Hacerlo Bien Actividades de fortalecimiento, supervisión y presentación de informes sobre las violaciones de los derechos de los niños en

Colombia

Enero de 2008

Declaración de la Misión de Watchlist La organización Watchlist on Children and Armed Conflict lucha con el fin de terminar con las violaciones de los niños en conflictos armados y garantizar sus derechos. Como red global, Watchlist se asocia con organizaciones no gubernamentales locales, nacionales e internacionales para mejorar recíprocamente las capacidades y las fortalezas de todos. Al trabajar en conjunto, recolectamos y difundimos estratégicamente información sobre violaciones contra niños en lugares en conflicto con el fin de influir en las personas clave que toman las decisiones para crear e implementar programas y políticas que protejan a los niños de manera efectiva. www.watchlist.org

Notas importantes Un Comité Directivo de organizaciones no gubernamentales internacionales conocidas por su trabajo con los niños y los derechos humanos está a cargo de la supervisión general de Watchlist. Aunque numerosas agencias y actores proporcionaron información para este informe, los puntos de vista presentados en este informe no representan los puntos de vista de una organización o miembro del Comité Directivo en particular. Este informe y los informes adjuntos específicos para cada país no hubieran sido posibles sin el apoyo y la guía de diferentes personas y agencias. Subsidios del Ministerio de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional (DFAIT) del Gobierno de Canadá y otros donantes le brindó a Watchlist los recursos necesarios para ejecutar este estudio por lo cual Watchlist está agradecido. La información del presente informe fue recolectada durante la visita de Watchlist a Colombia, entre el 22 de julio y el 3 de agosto de 2007. Se recopiló información adicional a través de las consultas de seguimiento.

Créditos de las fotografías Cubierta, UNICEF, HQ99-0252, Jeremy Horner; Página 1, Holly Meyers (izquierda) y UNICEF, HQ04-0783, Donna DeCesare (derecho); Página 5, UNICEF, HQ01-0398, Donna DeCesare; Página 8, Holly Meyers; Página 12, International Rescue Committee; En la parte trasera del informe, Holly Meyers. Atención: las personas que aparecen en las fotografías de este informe no son necesariamente víctimas o sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos o de otros abusos.

Watchlist on Children and Armed Conflict

Siglas ACNUDH FARC G-24 GBV IASC ICBF MRM ONG ONU OSRSG-CAAC POE SCR SCWG-CAAC SRSG-CAAC UNFPA UNICEF UNIFEM UNSC

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Grupo de los 24 Gender-Based Violence Violencia por razón de género Inter-Agency Standing Committee Comité Permanente entre Organismos Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Monitoring and Reporting Mechanism Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Office of the Special Representative of the Secretary-General for Children and Armed Conflict Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados Procedimiento Operativo Estándar Security Council Resolution Resolución del Consejo de Seguridad Security Council Working Group on Children and Armed Conflict Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad sobre la cuestión de los niños en conflictos armados Special Representative of the Secretary-General For Children and Armed Conflict Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados United Nations Population Fund Fondo de Población de las Naciones Unidas Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia United Nations Development Fund for Women Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer United Nations Security Council Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Nota para el Lector Al momento de la redacción, el gobierno de Colombia aún no había prometido formalmente su apoyo a las medidas específicas pautadas en la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad, ni para el establecimiento de un mecanismo formal de supervisión y presentación de informes (MRM). Por lo tanto, en la actualidad, no existe en Colombia un MRM que cumpla con la Resolución 1612. Desde noviembre de 2005, se ha reunido regularmente un grupo de expertos en protección de los derechos humanos y derechos de los niños para recolectar información y para responder a violaciones de los derechos de los niños, incluidas las seis violaciones graves identificadas por el Secretario General y otras violaciones. Para los fines de este informe, todo tipo de referencia a un grupo de trabajo se refiere a este cuerpo entre organismos.

Actividades fortalecimiento, supervisión y presentación de informes en Colombia 

Introducción En julio de 2005, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (UNSC) adoptó de manera unánime la Resolución 1612. Además de solicitar otras medidas importantes para proteger a los niños, el Consejo de Seguridad abrió nuevos caminos y le solicitó al Secretario General que estableciera un mecanismo para supervisar y presentar informes sobre las violaciones a los derechos del niño en situaciones de conflictos armados. La implementación del MRM dirigido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un paso importante para mejorar la protección de los niños afectados por los conflictos armados; sin embargo, aún existen algunos desafíos. En un esfuerzo por abordar estos desafíos, la organización Watchlist on Children and Armed Conflict se comprometió a realizar un estudio global de supervisión, presentación de informes e implementación del MRM entre julio y diciembre de 2007. Este estudio documenta y analiza las

lecciones aprendidas, los desafíos y los logros en la supervisión y presentación de informes. También proporciona recomendaciones factibles y destinadas a la acción para que las partes interesadas y las personas claves que toman decisiones promuevan y mejoren la supervisión y presentación de informes sobre los derechos de los niños. Los hallazgos y las recomendaciones de este estudio se presentan en cinco informes: un estudio global sobre la implementación del MRM y cuatro informes específicos por país acerca de la supervisión y presentación de informes en Colombia, la República Democrática del Congo, Sri Lanka y Uganda. Mientras el informe global y sus informes adjuntos de los países identifican los desafíos enfrentados, es importante señalar que el propósito de este estudio es resaltar las oportunidades para fortalecer la implementación del mecanismo y para expandir los logros obtenidos hasta la fecha.

Recomendaciones Fundamentales • El grupo de trabajo deberá implementar una lista de respuestas poten-

ciales y específicas que el grupo de trabajo u otros actores podrían ejecutar al enterarse de que se han violado los derechos de un niño. Esto podría ayudar a controlar las expectativas, tanto de las organizaciones no gubernamentales (ONG) como también las de los organismos de la ONU con respecto a la posible acción de cualquiera de estos dos. Dichas respuestas pueden incluir la defensa pública, perfeccionando y revisando las intervenciones programáticas para responder a las necesidades de los niños cuyos derechos han sido violados, o remitiendo a los niños sobrevivientes y los encuestados a otras agencias para que reciban los servicios sociales y legales específicos.

• El grupo de trabajo y los socios pertinentes deberán desarrollar una

estrategia para ayudar a reducir y prevenir los incidentes de seguridad relacionados con la supervisión y la presentación de informes. Esto incluye identificar maneras efectivas para que las ONG y otros actores presenten información confidencial sobre las violaciones perpetradas por grupos armados al grupo de trabajo, y desarrollar maneras cómo estos socios puedan identificar, mitigar y controlar los riesgos de seguridad.

• Los miembros del grupo de trabajo deberán desarrollar un proced-

imiento operativo estándar (POE) detallando el mínimo conjunto de acciones que los diferentes miembros del grupo de trabajo deberán llevar a cabo cuando la seguridad de los encuestados, de los niños, o de los recolectores de información se vea amenazada durante la recolección o verificación de la información.1

 Watchlist on Children and Armed Conflict

• UNICEF y otros miembros relevantes del grupo de trabajo deben

proporcionar información detallada a todos miembros acerca de los principios de confidencialidad y consentimiento informado; incluyendo el modo de defender estos principios durante la supervisión y presentación de informes, el modo de incorporarlos en las operaciones del grupo de trabajo y la importancia de estos principios.

• Con el objetivo de preservar la seguridad, toda base de datos de super-

visión y presentación de informes y toda la información relacionada con el caso deberá ser almacenada por un organismo que tenga la capacidad y los recursos para proteger la información confidencial.

• UNICEF y otros miembros del grupo de trabajo deberán explorar

maneras éticas de recolectar información a través de datos relacionados con el programa de actores que brinden servicios a los sobrevivientes de la violencia, en particular a niños que anteriormente se encontraban asociados con grupos o fuerzas armadas y sobrevivientes de violencia por razón de género (GBV). Es posible que se incluya el desarrollo de memorandos específicos de comprensión con estas organizaciones que pautan los parámetros bajo los cuales se compartirá la información, en particular, de qué manera se respetará la confidencialidad de la información específica de cada caso.

• El Representante Especial del Secretario General para la cuestión de

los niños y los conflictos armados (SRSG-CAAC) deberá visitar Colombia para abogar por el mejoramiento de la protección a los niños, apoyar los esfuerzos de los socios operativos para la protección infantil y para promover la aplicación de normas y mecanismos internacionales para proteger a los niños.

La Resolución 1612 del Consejo de Seguridad y el MRM

Supervisión y Presentación de Informes en Colombia

El mecanismo de supervisión y presentación de informes dirigido por la ONU sobre las violaciones graves de los derechos de los niños es producto de numerosos años de esfuerzos orientados a mejorar la situación de los niños afectados por los conflictos armados. Entre 1999 y 2005, el UNSC aprobó seis resoluciones relacionadas específicamente con los niños y los conflictos armados. En 2004, la Resolución 1539 estableció las bases para la creación de un mecanismo destinado a supervisar las violaciones de los derechos de los niños proporcionando información oportuna, objetiva, precisa y confiable al UNSC y otros.

Desde que se aprobó la Resolución 1612, en julio de 2005, varias ONG, inclusive la Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (Coalición Colombiana), han promovido la mejora de la supervisión y presentación de informes en Colombia. En noviembre de 2005, UNICEF convocó a un grupo de trabajo entre organismos sobre la supervisión de los derechos de los niños. Este grupo de trabajo está formado por diez ONG nacionales e internacionales, dos organismos del estado con responsabilidad directa y alto grado de compromiso con la supervisión de las violaciones de los derechos de los niños, conjuntamente con seis agencies de la ONU. Este grupo ha logrado un progreso notable en sus esfuerzos por mejorar la supervisión y presentación de informes, el desarrollo de términos de referencia, la definición clara de violaciones conforme al contexto local, y la asignación de focos a estas violaciones.4 Este grupo de trabajo también ha ampliado la lista del Secretario General de seis violaciones graves, incluyendo violaciones adicionales teniendo en cuenta el contexto específico del país y las manifestaciones de violencia contra los niños en Colombia.

En febrero de 2005, en su quinto informe al UNSC sobre niños en conflictos armados (S/2005/72), el Secretario General Kofi Annan propuso un plan de acción para la creación de un mecanismo que pudiera supervisar, documentar y presentar informes sistemáticamente sobre las violaciones de los derechos de los niños en situaciones de conflictos armados, concentrándose específicamente en las siguientes seis violaciones graves: • el asesinato o la mutilación de niños • el reclutamiento o la utilización de niños soldados • los ataques a escuelas u hospitales • la violación y otros actos graves de violencia sexual contra los niños • el secuestro de niños • la negación de acceso a la asistencia humanitaria para los niños En este informe, el Secretario General también identificó 54 grupos armados en 11 países que han estado reclutando y utilizando niños en situaciones de conflicto armado. Dividió estos grupos en dos anexos: El Anexo I incluía situaciones que ya figuraban en el orden del día del UNSC, mientras que el Anexo II incluía listas de grupos activos en situaciones de conflicto armado que no figuraban en el orden del día del UNSC.2 Estas listas se han actualizado en los informes posteriores del Secretario General sobre la cuestión de los niños y los conflictos armados. En julio de 2005, el UNSC adoptó de manera unánime la Resolución 1612, su sexta resolución sobre los niños y los conflictos armados. Entre otras cosas, la Resolución 1612 estableció formalmente el MRM para que recolectara información de manera sistemática sobre las seis violaciones graves a los derechos de los niños y para supervisar que los grupos armados cumplieran con las normas internacionales.3 En el año 2005, se seleccionaron siete países como países piloto para el MRM de los Anexos I y II del informe del 2005 del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados: Burundi, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Somalia, y Sudán del Anexo I, y Nepal y Sri Lanka del Anexo II. En el momento de la redacción, el equipo especial del MRM opera en Chad, Birmania, Filipinas, y Uganda.

Supervisión y Presentación de Informes en Colombia

Mientras este grupo entre organismos no opera como el Equipo Especial oficial de un país en la supervisión y presentación de informes, sus miembros trabajan en conjunto para recolectar y recopilar información sobre los niños en conflictos armados, que se comparte con la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados (OSRSGCAAC) de Nueva York y otros defensores de los derechos de los niños. En el año 2006, el grupo recolectó y presentó información a la OSRSG-CAAC para que fuera incluida en el sexto informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados. Durante la visita de Watchlist a Colombia, el grupo se encontraba en proceso de recolección y verificación de información para su presentación a la OSRSG-CAAC y para ser incluida en el séptimo informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados en 2008.

Resoluciones del Consejo de Seguridad

Sobre los niños y los Conflictos Armados Resolución 1261 Resolución 1314 Resolución 1379 Resolución 1460 Resolución 1539 Resolución 1612

25 de agosto de 1999 11 de agosto de 2000 20 de noviembre 2001 30 de enero de 2003 22 de abril de 2004 26 de julio de 2005

Actividades fortalecimiento, supervisión y presentación de informes en Colombia 

El Gobierno de Colombia y el MRM

En el futuro, si se establece un mecanismo formal de supervisión y presentación de informes en Colombia, este grupo de trabajo informal será utilizado como la base para el Equipo Especial del país para aprovechar las habilidades y el conocimiento que los miembros del grupo han desarrollado durantes los últimos dos años. Este informe pretende identificar los desafíos afrontados en la supervisión y presentación de informes en Colombia y las oportunidades para desarrollar los logros del grupo de trabajo hasta la fecha. Los hallazgos y las recomendaciones de este informe se presentan dentro de las siguientes categorías: • El gobierno de Colombia y el MRM • La participación de las ONG en la supervisión y presentación de informes • El mantenimiento de la seguridad y el respeto por los derechos • Levantando redes y recursos • Generando una respuesta a las violaciones Al final de cada sección se incluye un conjunto de recomendaciones para la acción, y también se lo consolida al final de este informe.

Metodología y Limitaciones de la Investigación Entre el 22 de julio y el 3 de agosto del 2007, con el apoyo de la Coalición Colombiana, Watchlist se reunió con una gran cantidad de actores que participan en la supervisión de los derechos humanos, la protección de los niños y los derechos de los niños en Colombia. Éstos incluían personal de ONG nacionales e internacionales, organismos de la ONU, instituciones del gobierno colombiano, gobiernos extranjeros, embajadas y organismos gubernamentales donantes, e instituciones multilaterales. Las consultas adicionales de seguimiento se realizaron por teléfono y vía correo electrónico para proveer de aclaraciones adicionales o para solicitar nueva información en casos donde no era posible una reunión personal durante la visita de Watchlist. Para comenzar, es importante reconocer las limitaciones de esta investigación, las cuales pueden afectar los hallazgos generales de este informe. Durante la visita de Watchlist, algunas interesados claves no pudieron reunirse con el personal de Watchlist, ya sea por los horarios de viaje o sus trabajos exigentes. Por lo tanto, las consultas debieron coordinarse con estos individuos por teléfono o correo electrónico, creando una metodología inconsistente para solicitar información, y posiblemente afectando la especificidad de la información recolectada. Además, algunas reuniones requerían el uso de un traductor, lo cual puede haber afectado la calidad de la información recolectada durante estas reuniones. Finalmente, el personal de Watchlist no viajó hacia las afueras de Bogotá y, por lo tanto, todas las consultas se realizaron con los organismos o actores que pudieron reunirse en Bogotá. Es posible que

 Watchlist on Children and Armed Conflict

esto haya afectado la amplitud y la profundidad de la información recolectada.

El Gobierno de Colombia y el MRM Logros En el grupo de trabajo participan dos organismos estatales: La Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. Estos organismos no forman parte del Poder Ejecutivo sino más bien poseen el mandato para supervisar las actividades del Poder Ejecutivo. La Procuraduría tiene funciones judiciales adicionales. Mientras la participación del gobierno ha afectado, por lo general, la función integral del Equipo Especial en otros países, la participación de estos organismos estatales en el grupo de trabajo en Colombia no ha tenido el mismo impacto. Por un lado porque el grupo de trabajo y sus actividades continúan siendo informales, y carece de un vínculo oficial con el Consejo de Seguridad y por otro, los organismos estatales representados en el grupo de trabajo son instituciones, en gran medida, independientes y están encargadas de controlar al Poder Ejecutivo. En caso de que el grupo de trabajo informal sea utilizado como base para establecer un Equipo Especial del MRM formal en Colombia, se deberá reconsiderar la manera en la cual estos organismos participarán en la supervisión y presentación de informes. Las próximas pautas para los Equipos Especiales del MRM que estàn siendo desarrolladas en la actualidad por el Comité Directivo con sede en Nueva York, co-presidido por la OSRSG-CAAC y UNICEF, señalan que ni organismos gubernamentales ni estatales deberán actuar como miembros formales del Equipo Especial. Sin embargo, estos actores pueden proporcionar información al Equipo Especial, y otros gobiernos extranjeros pueden proporcionar fondos para implementar el mecanismo.

Desafíos Al momento de la redacción, el gobierno de Colombia no había aceptado formalmente las obligaciones esbozadas en la Resolución 1612. Varios encuestados le comentaron a Watchlist que el gobierno de Colombia creía que la individualización de Colombia por parte del Secretario General era injustificada. Como parte de sus esfuerzos para mejorar su imagen internacional, Colombia también desea evitar las comparaciones o las asociaciones con los Estados fracasados o frágiles. El hecho de aceptar las obligaciones conforme a la Resolución 1612, incluso el establecimiento de un MRM, colocaría a Colombia a la par con países afectados por el conflicto, tales como la República Democrática del Congo y Sudán. La aceptación de la Resolución 1612 por parte del gobierno es fundamental para que que la implementación exitosa de un MRM sea posible en Colombia. Existe un

desacuerdo generalizado entre los actores de la protección de los niños y de sus derechos humanos acerca de si esto puede suceder o no y en qué momento. Al momento de la redacción, Colombia continuaba siendo el único gobierno del Anexo I o del Anexo II que aún no había aceptado formalmente la creación de un MRM en su país. Además, la reciente creación por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de un grupo gubernamental de supervisión y presentación de informes permite hacer evidente de que el gobierno está trabajando en el fortalecimiento de sus estructuras internas.

Oportunidades y recomendaciones Dado el progreso obtenido hasta la fecha, y la posible evolución en el futuro del grupo de trabajo, el grupo de trabajo debe: • examinar los distintos papeles y responsabilidades de cada miembro y esbozar los posibles papeles y responsabilidades de las autoridades estatales, así como también de las ONG nacionales e internacionales y de los organismos de la ONU. Esto ayudará a crear una división del trabajo más efectiva y una definición más clara de las responsabilidades entre los distintos miembros del grupo. Esta actividad también será de utilidad en caso de que este grupo evolucione en un Equipo Especial oficial del MRM (ver a continuación: La participación de las ONG en la supervisión y presentación de informes).

La Participación de las ONG en la Supervisión y Presentación de Informes Logros Hasta la fecha, el grupo de trabajo colombiano ha obtenido logros notables en colaboración con las ONG. Al momento de la redacción, una amplia gama y una gran cantidad de ONG participaban en el grupo de trabajo, ampliaban el alcance del grupo a una variedad de recursos de información y aumentaban la cantidad de posibles actores que están dispuestos a asistir con la verificación y la respuesta. Además, la mayoría de los miembros de los grupos de trabajo, tanto de los organismos de la ONU como de las ONG, informaron que existía un sentido de equidad dentro del grupo de trabajo y creían que las opiniones y puntos de vista de las ONG eran igual de importantes que aquellos de los organismos de la ONU. Generalmente, la colaboración entre los organismos de la ONU y las ONG parece ser positiva. Dadas las tensiones históricas existentes entre la ONU y la comunidad de ONG en Colombia, ésta representa logros notables. En parte esto puede atribuirse, al liderazgo dedicado de los individuos que actualmente sirven en el grupo de trabajo. Además, el grupo de trabajo se ha dividido en subgrupos temáticos

que se concentran en violaciones específicas. Cada subgrupo está dirigido por un miembro del grupo de trabajo. Esta estructura refuerza la noción de que tanto el aporte como el liderazgo de todos los miembros del grupo de trabajo son igual de importantes. Otros reconocieron que este grupo en general ha mejorado enormemente la coordinación entre los actores de protección infantil y los organismos de la ONU y las ONG. Además, ha establecido un canal más claro a través del cual la comunidad de protección de los niños puede presentar información a los diseñadores de políticas de alto nivel.

Desafíos Continúan los desafíos para mejorar la participación de las ONG. A pesar de que la colaboración y la asociación entre las ONG y la ONU dentro del grupo de trabajo son en gran medida positivas, esto ha fluctuado en el pasado. La incapacidad o la falta de disposición de los organismos de la ONU para emprender actividades de defensa pública a veces ha creado, tensiones en las relaciones entre el grupo de trabajo de las ONG y la ONU, en particular, cuando el grupo de trabajo se encontraba en el proceso de preparación de informes para Nueva York. Varios encuestados5 comentaron que el grupo de trabajo debe participar en la promoción a nivel nacional para mejorar la protección de los derechos de los niños. En general, sin embargo, los mandatos de los organismos de la ONU en Colombia se ven, en gran medida, limitados a la provisión de asistencia técnica a los organismos estatales y sólo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) tiene el mandato explícito para supervisar las violaciones de los derechos humanos. Los organismos de la ONU procuran encontrar el equilibrio entre actuar dentro de los parámetros de sus mandatos y ver sus acuerdos con el gobierno revocados por traspasar sus mandatos. También existe una falta de claridad y comprensión compartida entre los miembros del grupo de trabajo acerca de los objetivos principales de la supervisión y presentación de informes, y del modo de uso de la información recolectada por el grupo de trabajo, ya sea para la promoción, la respuesta programática, o el desarrollo de políticas. Estas diferencias de puntos de vista han influenciado en el modo que las ONG y los organismos de la ONU perciben el valor agregado de la participación de la sociedad civil. Algunos organismos de la ONU consideran a las ONG únicamente como posibles fuentes de información, mientras que otros creen que las ONG juegan un mejor papel en la supervisión y presentación de informes, particularmente debido a que incluyen actividades de respuesta.

La Participación de las ONG en la Supervisión y Presentación de Informes

Actividades fortalecimiento, supervisión y presentación de informes en Colombia 

Además, expresaron preocupación por la manera en que se recopilan los informes del grupo de trabajo para ser presentados en Nueva York, señalando que los organismos de la ONU a menudo analizan la información y los casos con un aporte mínimo de los miembros de las ONG. Esto se debe, en parte, a las instrucciones que los co-presidentes han recibido de Nueva York de mantener la información confidencial para evitar la posible politización de las actividades de supervisión y presentación de informes.

peles y responsabilidades de las autoridades estatales, de las ONG nacionales e internacionales y de los organismos de la ONU. Esto ayudará a crear una división del trabajo más efectiva y una definición más clara de las responsabilidades entre los distintos miembros del grupo. Esta actividad también será de utilidad en caso de que este grupo evolucione en un Equipo Especial oficial del MRM (ver más arriba: El gobierno de Colombia y el MRM).

Varias ONG expresaron el deseo de asumir responsabilidades adicionales dentro del grupo de trabajo, pero señalaron que necesitan fondos adicionales y apoyo técnico para hacerlo. Debido a que este grupo de trabajo continúa siendo informal, a Watchlist le resultó difícil evaluar el alcance de las brechas en cuanto a la capacidad técnica y los recursos. Esto es particularmente cierto dado que las actividades actuales del grupo de trabajo son limitadas en comparación con el Equipo Especial oficial del MRM en otros países. Sin embargo, al realizar las consultas en otros tres países que implementan el MRM, Watchlist encontró que la mayoría de los miembros de las ONG requerían apoyo técnico y financiero adicional para mejorar su nivel de participación en el MRM. Hasta la fecha, en Colombia, ni UNICEF ni los gobiernos donantes han proporcionado ningún tipo de recurso adicional a las ONG para la supervisión y presentación de informes.

• El grupo de trabajo deberá implementar una lista de

Tanto los representantes de los organismos de la ONU como los de las ONG resaltaron que todos los miembros del equipo de trabajo y otros actores relevantes deben esforzarse más para mejorar el respeto por los derechos humanos en Colombia. El clima de miedo e inseguridad generalizados, sin embargo, puede limitar el punto hasta el cual los actores claves se pronuncien acerca de las violaciones de los derechos y de cuanto los organismos de la ONU cooperan con las ONG. Los activistas de los derechos humanos y los trabajadores humanitarios son amenazados constantemente y, en especial, amenazados por el trabajo que realizan. Muchos civiles temen informar sobre las violaciones por miedo a ataques vengativos. Mientras Watchlist estuvo en Bogotá, robaron computadoras e información confidencial de las oficinas de cinco ONG (ver a continuación: El mantenimiento de la seguridad y respeto por los derechos). La inseguridad y el miedo justificado de sufrir ataques también han dificultado enormemente a que las ONG se pronuncien públicamente en contra de los abusos de los derechos humanos, en particular, aquellos perpetrados por grupos armados.

Oportunidades y recomendaciones Para tratar las tensiones entre la ONU y las ONG y engendrar un sentido más profundo de la confianza entre ellas, se deberán tomar en consideración las siguientes recomendaciones: • El grupo de trabajo examinará los distintos papeles y responsabilidades de cada miembro y pautará los pa Watchlist on Children and Armed Conflict

respuestas potenciales y específicas que el grupo de trabajo o los actores podrían ejecutar al enterarse de que se han violado los derechos de un niño. Esto podría ayudar a controlar las expectativas, tanto de las ONG como también de los organismos de la ONU, con respecto a la posible acción de cualquiera de ellos. Dichas respuestas pueden incluir la promoción pública, el perfeccionamiento y la revisión de las intervenciones programáticas para responder a las necesidades de los niños cuyos derechos han sido violados, o remitir a los niños sobrevivientes y los encuestados a otros organismos para que reciban los servicios sociales y legales específicos (ver a continuación: Generando respuestas a las violaciones).

• UNICEF mantendrá y mejorará la periodicidad y la

transparencia de la comunicación con otros miembros del grupo de trabajo, en particular, con respecto a las actualizaciones de Nueva York acerca de los acontecimientos y del progreso logrado en la supervisión y presentación de informes sobre las violaciones de los derechos de los niños.

• Las ONG deberán continuar presentando informes

paralelos a la OSRSG-CAAC cuando el grupo de trabajo presente sus informes oficiales a Nueva York, asegurando que la información allí incluida cumple con los más elevados estándares de verificación posibles.

Para ayudar a expandir y mejorar la participación de las ONG en el grupo de trabajo, las partes claves interesadas deben ver las maneras de reforzar la capacidad financiera y técnica de estos grupos. Se podrían llevar a cabo las siguientes recomendaciones: • UNICEF, con el apoyo del Equipo de Países de la ONU, garantizará que todos los esfuerzos para expandir los papeles, las responsabilidades y la participación de las ONG nacionales e internacionales en el grupo de trabajo, se iguale con la provisión de recursos técnicos, financieros y humanos adecuados para permitir que las ONG asuman estas obligaciones adicionales. • En el caso de que se establezca un Equipo Especial ofi-

cial del MRM en Colombia, los gobiernos donantes deberán brindar apoyo a UNICEF para implementar el MRM, al mismo tiempo que colocarán fondos a disposición de las ONG nacionales e internacionales. Ello incluiría la disposición de una reserva de recursos para que las ONG contraten y capaciten personal adicional

para colaborar en la recolección y verificación de información relacionada con el MRM. • UNICEF, con el apoyo de la ACNUDH, deberá realizar

una evaluación de las necesidades de capacitación y deberá desarrollar un programa de capacitación específico para cada país para los actores de protección infantil que participan en la supervisión y presentación de informes sobre la violación de los derechos de los niños. La capacitación debe buscar incrementar la mejora del conocimiento y las habilidades de supervisión y presentación de informes, los derechos humanos, la protección de los niños, y la GBV.6

• UNICEF y otros organismos de la ONU deberán de-

sarrollar un plan nacional de capacitación que aborde las brechas y necesidades de capacitación identificadas en las evaluaciones de las necesidades de capacitación realizadas en el país.

Mantenimiento de la Seguridad y Respeto por los Derechos En Colombia, aquellos que informan sobre las violaciones de los derechos humanos y aquellos que atestiguan tales violaciones enfrentan mayores riesgos de amenazas, ataques vengativos, secuestros y muerte. Mientras los supervisores de los derechos humanos y los trabajadores de ayuda enfrentan los riesgos de documentar e informar sobre los abusos perpetrados por grupos armados, los encuestados y sobrevivientes7 de los abusos enfrentan riesgos a largo plazo contra su seguridad, ya que es probable que no puedan ser reubicados en áreas más seguras y pueden estar sujetos a vengativos o repetidos ataques, amenazas y abusos. Es crucial obtener información confiable sobre los niños afectados por los conflictos armados, para poder mejorar su protección. Sin embrago, la necesidad de reunir esta información no obvia la necesidad fundamental de respetar la seguridad y los derechos de los encuestados, los niños y los recolectores de información. Respetar la confidencialidad y el consentimiento informado de los sobrevivientes y encuestados es la clave para atenuar los riesgos de sufrir ataques vengativos y otro tipo de violencia contra ellos, al mismo tiempo que se garantiza el respeto a sus derechos y su dignidad. Durante la recolección de información de primera mano, los supervisores de los derechos humanos y otras personas pueden compartir la información con actores externos sólo después de informar al encuestado o sobreviviente la manera en que se utilizará la información, y quiénes tendrán acceso a esa información. Los supervisores y otros recolectores de información también deben solicitar permiso para compartir esta información, ya que el hecho de informar sobre los abusos puede aumentar los riesgos de seguridad para los sobrevivientes y encuestados. Y son precisamente estos individuos quienes deberán vivir con las consecuencias negativas de sus denuncias.

Logros Todos los actores que participan en el grupo de trabajo reconocen la importancia de estos principios, y acuerdan de manera unánime que siempre se los deben respetar y defender. Además, la estructura actual del grupo de trabajo promueve la confidencialidad. La división de los miembros del grupo de trabajo en subgrupos según violaciones específicas minimiza la cantidad de personas que tienen acceso a la información específica de un caso. En caso de que en el futuro este grupo de trabajo evolucione en un Equipo Especial del MRM formal, sus miembros deberán realizar un profundo análisis del modo de integrar estos principios en las operaciones del Equipo Especial.

Desafíos La inseguridad continúa siendo un desafío para todos los actores en Colombia. Durante la visita de Watchlist, asaltaron las oficinas de cinco ONG y robaron las computadoras de todas ellas. Algunos organismos están mejor equipados que otros para protegerse a sí mismos, y proteger la información confidencial que almacenan, dados los protocolos de estricta seguridad a los que se adhieren y su acceso a recursos de seguridad más sofisticados. Mantener la confidencialidad de la información también continúa siendo un desafío. Muchos encuestados señalaron que en el pasado, el personal del gobierno obtuvo documentos confidenciales o internos. Los medios actuales para la verificación de información para el grupo de trabajo también plantean cuestionamientos relacionados con los principios de consentimiento informado y confidencialidad. Las violaciones son informadas normalmente por los subgrupos luego de haber retirado la información identificatoria. Sin embargo, los miembros del grupo de trabajo deben llevar a cabo un análisis colectivo de los estándares éticos relacionados con la supervisión y presentación de informes y de cómo de incorporar tales estándares a los procedimientos u operaciones del grupo de trabajo.

Oportunidades y recomendaciones UNICEF y otros miembros del grupo de trabajo han reconocido la importancia crucial del mantenimiento de la seguridad y del respeto por los derechos de los sobrevivientes. Para desarrollar estrategias más formales para incorporar estas dos prioridades en las operaciones diarias del grupo de trabajo, deben considerarse las siguientes recomendaciones: • El grupo de trabajo y los socios relevantes deberán desarrollar una estrategia para ayudar a reducir y prevenir los incidentes de seguridad relacionados con la supervisión y la presentación de informes. Esto incluye la identi-

Mantenimiento de la Seguridad y Respeto por los Derechos

La necesidad de reunir información no obvia la necesidad fundamental de respetar la seguridad y los derechos de los encuestados, los niños y los recolectores de información.

Actividades fortalecimiento, supervisión y presentación de informes en Colombia 

ficación de las maneras efectivas para que las ONG y otros actores presenten al grupo de trabajo información confidencial sobre las violaciones perpetradas por grupos armados, y el desarrollo de maneras en las cuales estos socios puedan identificar, atenuar y controlar los riesgos de seguridad. • Los miembros del grupo de trabajo deberán desarrollar

un POE que proporcione detalles del mínimo conjunto de acciones que los diferentes miembros del grupo de trabajo llevarán a cabo cuando la seguridad de los encuestados, los niños, o recolectores de información se vea amenazada durante la recolección o verificación de datos.8

• UNICEF y otros miembros relevantes del grupo de tra-

bajo deberán proporcionar información detallada a todos miembros acerca de los principios de confidencialidad y consentimiento informado. Ésta incluye el modo de respetar estos principios durante la supervisión y presentación de informes, el modo de incorporarlos en las operaciones del grupo de trabajo y la importancia de estos principios.

• Según las próximas pautas que se encuentran en desar-

rollo en la actualidad,9 el grupo de trabajo creará pautas sobre el modo de compartir la información específica de un caso entre los miembros con el fin de su verificación sin violar los derechos de los sobrevivientes y encuestados. Esto incluiría el esbozo de la “carga de la prueba” para la verificación y hasta qué punto deben verificarse los casos individuales.

Además, a medida que amplía su alcance, el grupo de trabajo garantizará que toda la información confidencial recolectada sea protegida de acuerdo con las mejores prácticas. • Con el objetivo de preservar la seguridad, toda base de datos de supervisión y presentación de informes y toda la información relacionada con el caso será almacenada por un organismo que tenga la capacidad y los recursos para proteger la información confidencial.

Levantando Redes y Recursos

Logros En vista de los recursos y del apoyo político limitados, el grupo de trabajo de supervisión y presentación de informes ha realizado esfuerzos significativos en la recolección y presentación de la información al OSRSG-CAAC. Se debe, en parte, a los esfuerzos iniciales del grupo por identificar y aprovechar los recursos externos y las redes para recabar información. Al momento de la redacción, UNICEF planeaba realizar un inventario y una evaluación nacional de los distintos recursos de información recolectados por las ONGs relacionados con las graves violaciones de los derechos de los niños. Este estudio también identificará los indicadores y las definiciones relacionadas utilizadas por estos grupos y las maneras como esta información es separada. Los resultados de este estudio ayudarán a mejorar la especificidad de la información recolectada por organismos gubernamentales o estatales proporcionandoles recomendaciones detalladas para mejorar las maneras de recolectar y utilizar la información. El estudio también identificará recursos de información adicionales, como por ejemplo: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que pueden alimentar información al grupo de trabajo. Además, los cuerpos intergubernamentales y regionales, tales como la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos de las Organizaciones de Estados Americanos, el Comité de los Derechos del Niño en Colombia y la Delegación de la Comisión Europea para Colombia, han documentado recientemente violaciones perpetradas por grupos armados en Colombia, en particular, el reclutamiento de niños por parte de grupos armados emergentes. También realizaron declaraciones que condenan los abusos de los niños por parte de grupos y fuerzas armadas. Esto genera un espacio para que UNICEF y otros actores de protección infantil puedan recolectar información sobre violaciones y promover mejoras para la protección de los niños. También proporciona un foro adicional ante el cual el grupo de trabajo puede presentar información sobre las violaciones de derechos de los niños e impulsar acciónes de proteccion infantil.

Levantando Redes y Recursos

Desafíos

Las redes de influencia, los recursos y los sistemas existentes ayudan a minimizar la duplicación de esfuerzos para recolectar información, al mismo tiempo que mejoran la participación de otros expertos en los esfuerzos de supervisión y presentación de informes. Ello mejoraría la eficiencia general del equipo de trabajo, o de un futuro Equipo Especial del MRM, mientras se reduce la cantidad de veces que los encuestados o sobrevivientes a los ataques son entrevistados por diferentes actores que buscan documentar o verificar abusos o violaciones de los derechos.

Dados los justificados niveles de miedo de sufrir ataques vengativos entre los trabajadores humanitarios y los defensores de derechos humanos en Colombia, la recolección de información verificada sobre los abusos perpetrados por grupos armados y fuerzas armadas continúa siendo un desafío importante. El gobierno, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y otros grupos intentan de cierta manera regular, controlar y restringir el acceso a la información sobre las áreas del país afectadas por conflictos. Estas restricciones hacen que sea más imperativo aún que el grupo de trabajo aproveche los sistemas y las estructuras de recolección de información

 Watchlist on Children and Armed Conflict

existentes para recolectar la mayor cantidad de información posible. Los proveedores de servicio directo pueden ser una buena fuente de información, ya que proporcionan información relacionada con el programa sin revelar información confidencial de un caso específico. Sin embargo, en algunos casos, el uso de información relacionada con el programa, recolectada por otros sistemas y herramientas, requiere la unificación de definiciones de las violaciones adoptadas por el grupo de trabajo con las definiciones utilizadas por estos sistemas. La adopción de definiciones similares o unificadas permite a los actores que reunido información sobre las violaciones graves contra los derechos de los niños compartir información en conjunto sin revelar la información confidencial de un caso específico. La recolección de información sobre violaciones u otras formas de violencia sexual continúan siendo un significativo desafío para el grupo de trabajo. Si bien muchos expertos han señalado que la violencia sexual perpetrada por grupos armados continúa siendo un problema, hasta la fecha, el grupo de trabajo ha reunido muy pocos casos. Existen numerosos obstáculos que impiden la recolección ética y oportuna de información relacionada con GBV. En primer lugar, los sobrevivientes continúan preocupados con respecto a la confidencialidad de la información que proporcionan y quiénes tienen acceso a esta información. Además, el grupo de trabajo recibe un aporte mínimo de los organismos de la ONU o las ONG con experiencia institucional en la GBV, tales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) o el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Esto se debe, en parte, a los recursos humanos limitados de estos organismos y a la típica colaboración limitada entre la GBV y los actores de protección de los niños en entornos humanitarios. Otras redes y organizaciones están reuniendo información relacionada con violaciones graves, inclusive de las redes comunitarias, organizaciones de sociedad civil, y las iglesias. Varios grupos locales de sociedad civil han trabajado en el pasado para recolectar y verificar información acerca de los asesinatos extrajudiciales y la violencia sexual por medio de una excelente metodología para triangular esta información. Lamentablemente, algunos de estos grupos han suspendido las actividades de recolección de datos debido a la falta de fondos, pero aún conservan las habilidades y la experiencia de supervisión y presentación de informes. El grupo de trabajo aún debe establecer asociaciones extensas con grupos fuera de sus miembros formales. Esto se debe, en parte, a la capacidad limitada del grupo de trabajo y del Equipo de Países de la ONU para brindar protección a otras personas que recolectan información. Además, algunas ONG y otros recolectores de información expresaron una cierta reticencia a participar en un proceso que puede desencadenar en acciones políti-

cas internacionales, en particular, aquellas organizaciones que se adhieren firmemente al principio de neutralidad. Por ejemplo, la presentación de información a un organismo político para una posible acción por parte del UNSC puede ocasionar un conflicto con los principios humanitarios, sobre todo con el principio de neutralidad, que respetan estos organismos. Además, las agencias prestadoras de servicios con presencia operativa a menudo se preocupan por el hecho de que pueden amenazar sin darse cuenta su capacidad para brindar servicios o poner en riesgo la seguridad de su personal y de aquellos a los que ayudan, en caso de participar en actividades de supervisión y presentación de informes. La coordinación entre los actores de protección infantil en Bogotá continúa siendo un desafío. Aún deben explorarse los posibles vínculos y los puntos de cooperación entre el grupo de trabajo y los nuevos mecanismos de coordinación establecidos según el enfoque del cluster del Comité Permanente entre Organismos (IASC). Una ONG señaló que estos grupos sectoriales temáticos tienen, en la actualidad, capacidad limitada para generar datos de calidad, debido a que la mayoría de la información reunida por estos grupos es anecdótica. Sin embargo, a medida que estos grupos sectoriales temáticos formalizan sus procedimientos para la recolección de información, existe un potencial para la buena colaboración y el beneficio mutuo entre el grupo de trabajo y los grupos sectoriales. Del mismo modo, el liderazgo y la guía dentro de la comunidad diplomática alrededor de los derechos de los niños son limitados. Unos pocos miembros del personal de la embajada en Bogotá habían recibido información de sus pares, en sus capitales o en Nueva York, acerca del papel de su propio gobierno en la implementación de las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad, en particular, de la Resolución 1612. Otros señalaron que otros asuntos presentes en el país prevalecían sobre los intereses relacionados con la protección de los niños, como por ejemplo, el comercio bilateral y las relaciones económicas, el apoyo de programas para poner freno al narcotráfico y el fomento de las negociaciones para liberar a los ciudadanos que las fuerzas de la oposición tienen en cautiverio.

El grupo de trabajo desrrollará maneras de incorporar la información relacionada con el programa de los actores que brindan servicios a los sobrevivientes de la violencia.

Algunas embajadas señalaron que el Grupo de los 24 (G24), grupo de donantes internacionales que trabajan con el gobierno colombiano y la sociedad civil sobre asuntos tales como los derechos humanos y la paz, podrían actuar como una buena plataforma para mejorar la comunicación y la colaboración entre los actores políticos acerca de la Resolución 1612 y los niños en conflictos armados, en particular, como un subgrupo del grupo ya existente sobre los derechos humanos.

Oportunidades y recomendaciones Para mejorar la recopilación de datos, el grupo de trabajo desarrollará maneras de incorporar la información relacioActividades fortalecimiento, supervisión y presentación de informes en Colombia 

nada con el programa de los actores que brindan servicios a los sobrevivientes de la violencia. Además, las organizaciones que brindan servicios básicos de administración de casos a los sobrevivientes de GBV estarán dispuestas a compartir información confidencial con el grupo de trabajo, basado en el consentimiento del sobreviviente. • UNICEF y otros miembros del grupo de trabajo deberán explorar maneras éticas de recolectar información a través de datos relacionados con el programa de actores que brinden servicios a los sobrevivientes de la violencia, en particular, a los niños que anteriormente se encontraban asociados con grupos o fuerzas armadas y sobrevivientes a la GBV. Esto deberá incluir el desarrollo de memorandos específicos de entendimiento con estas organizaciones que pautan los parámetros de cual información se compartirá, en particular, de qué manera se respetará la confidencialidad de la información de un caso específico.

El hecho de proporcionar una respuesta oportuna y apropiada siempre debe ser un objective de supervision y presentación de informes.

El grupo de trabajo también debe mejorar la comunicación y la asociación con otras organizaciones e iniciativas entre organismos en Colombia y, al mismo tiempo, recurrirá a la experiencia de los especialistas en las áreas temáticas claves. • UNICEF debe ampliar los parámetros de su estudio sobre las fuentes de información estadística, incluyendo una auditoría de los sistemas de recolección de datos utilizados por el estado y los actores del gobierno, los grupos de sociedad civil, los grupos o redes de trabajo entre organismos y las instituciones religiosas. Considerará las formas en que estos grupos puedan colaborar con el grupo de trabajo y, al mismo tiempo, apoyar sus mandatos. Esto incluye garantizar que todas las asociaciones y medios de colaboración respeten la confidencialidad de los sobrevivientes y encuestados. • UNICEF y otros miembros del grupo de trabajo de-

berán mejorar la colaboración con los expertos en la supervisión de los derechos humanos y administración de bases de datos para mejorar la funcionalidad general del grupo de trabajo. Ello incluye el aumento de la participación de estos actores en las reuniones de grupos de trabajo y la optimización de sus habilidades para colaborar en la recolección y verificación de información, en los casos en que fuese factible.

• UNICEF y otros miembros del grupo de trabajo de-

berán fortalecer y crear mejores vínculos con otras redes e iniciativas, como la Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado” y los grupos temáticos del IASC sobre protección, servicios básicos y recuperación temprana, por medio del trabajo con puntos centrales de estos grupos para identificar superposiciones y posibles puntos de cooperación, además de maneras de maximizar la colaboración.

10 Watchlist on Children and Armed Conflict

Para fortalecer la coordinación entre los actores claves en Bogotá y otros países: • UNICEF y otros organismos de la ONU deberán llevar a cabo talleres para los miembros del grupo de trabajo y puntos centrales del IASC para discutir cualquier superposición posible en el trabajo futuro de los grupos temáticos del IASC y de los grupos de trabajo y el modo de maximizar la colaboración entre estos grupos. • Los organismos de la ONU y las ONG internacionales

deberán incrementar y mejorar la comunicación dentro del organismo y la guía interna sobre la protección infantil y la supervisión y presentación de informes entre sus oficinas centrales y de campo.

Debe aumentar el compromiso de los gobiernos donantes y otros gobiernos extranjeros en cuanto a las actividades de supervisión y presentación de informes en Colombia. • El SRSG-CAAC deberá visitar Colombia para abogar por una mejor protección de los niños, apoyar los esfuerzos de los socios operativos para la protección infantil y para promover la aplicación de normas y mecanismos internacionales para proteger a los niños. • Los miembros de la comunidad diplomática, incluidos

los donantes, deberán mejorar la coordinación y colaboración intergubernamental alrededor de la protección de los niños y la supervisión y presentación de informes, y deberán desarrollar estrategias para comprometerse con el gobierno de Colombia.

• Al igual que los Grupos de Amigos de la Resolución 1612

con sede en Nueva York, los miembros de las comunidades diplomáticas y donantes deberán establecer un Grupo de Amigos con sede en Bogotá, e incluir como miembros a los gobiernos que participan activamente en la cartera de los niños y los conflictos armados en Bogotá, Nueva York y sus ciudades capitales importantes.

• Los miembros de la comunidad diplomática deberán

mejorar la comunicación relacionada con la protección de los niños y con las actividades de supervisión y presentación de informes desde sus oficinas en las capitales y en Nueva York a Bogotá, y se asegurarán de que los representantes de campo reciban información de manera regular.

• Los gobiernos donantes en Colombia deberán incre-

mentar su apoyo para que los organismos de la ONU y las ONG nacionales e internacionales lleven a cabo las actividades de supervisión y presentación de informes. Esto deberá incluir la disponibilidad de recursos para que las ONG contraten y capaciten personal adicional para ayudar con la recolección y verificación de información sobre las violaciones a los derechos de los niños.

Generando Respuestas a las Violaciones La respuesta a los abusos es un componente crítico de la supervisión y los informes de las violaciones de los derechos de los niños. En muchos casos, el acceso a la información mejora si la supervisión y la presentación de informes están ligadas a la respuesta, ya que las comunidades pueden ser testigos de una conexión positiva entre el informe de una violación y la provisión de apoyo y asistencia. El brindar una respuesta ante una violación también mejora el acceso a la información acerca de otras violaciones, ya que permite a los recolectores de información reunir datos relacionados con el programa. Finalmente, al recolectar y solicitar información acerca de las violaciones, los actores humanitarios tienen una obligación ética de asistir a los individuos que informan los abusos, brindándoles directamente servicios o derivándolos a los prestadores de servicios confidenciales. Se pueden llevar a cabo diversas acciones para satisfacer las necesidades de las personas o comunidades después de que haya ocurrido una violación.. Las respuestas abarcan desde la defensa pública nacional e internacional, trabajar para restaurar o mejorar los sistemas judiciales para ayudar a disminuir la impunidad, mejorar los programas de prestadores de servicios para satisfacer mejor las necesidades de los niños, revisar las políticas existentes para proteger los derechos infantiles, o la actuación inmediata para brindar servicios y apoyo a los niños sobrevivientes. En casi todos los casos, los encuestados informan que las violaciones de los derechos humanos o los abusos reciben el apoyo o la compensación por las consecuencias de dicha violación, y el hecho de proporcionar una respuesta oportuna y apropiada siempre debe ser un objetivo de supervisión y presentación de informes.

Logros En el pasado, el grupo de trabajo utilizó parte de la información recolectada para promover la acción del gobierno, de la comunidad internacional o de los grupos armados. La información también se utilizó para coordinar esfuerzos de respuesta para ayudar a los niños y a sus comunidades, en algunos casos se utilizó para coordinar misiones de investigación y para identificar posibles proveedores de servicios. A comienzos de 2007, por ejemplo, el grupo de trabajo recibió información acerca del reclutamiento forzado de docenas de niños en Cartagena. El grupo de trabajo analizó el tema y varias ONG viajaron a Cartagena para evaluar la situación y las maneras posibles de ayudar a esos niños. Para mejorar los esfuerzos de promoción y abordar los desacuerdos sobre el mejor tipo de respuesta, cuando la información y los datos se revisan dentro del grupo de trabajo, los miembros que están interesados en realizar acciones de seguimiento solicitan permiso del organismo u organización que les brindó información para utilizarla

públicamente para promoción o acción de seguimiento. Esto ha demostrado ser un compromiso exitoso ya que permite a los que desean y pueden tomar acción pública que lo hagan, mientras que protege a los que no lo desean o no pueden tener un rol más activo en los esfuerzos de defensa.

Generando Respuestas a las Violaciones

Desafíos Compartir información para provocar respuestas oportunas y apropiadas sigue siendo un desafío en Colombia. En primer lugar, los organismos de la ONU y las ONG generalmente tienen opiniones diferentes sobre el modo de utilización de la información para responder, los tipos de respuesta que se pueden provocar con esa información y la persona que debe liderar estas acciones. Los organismos de la ONU y las ONG también tienen opiniones diversas acerca del punto hasta el que se puede compartir la información con los que están fuera del grupo de trabajo; en particular, debido a que los informes presentados a la OSRSG-CAAC por el grupo de trabajo deben mantenerse confidenciales para proteger la integridad y credibilidad política de los informes del Secretario General. Los actores de protección de los niños y los miembros de los grupos de trabajo también tienen opiniones diferentes acerca de los tipos de actividades de promoción que los grupos de trabajo deben y pueden emprender y de los objetivos de estos esfuerzos de defensa. La mayoría de los organismos de la ONU se muestran reacios a tener un rol en la promoción pública, en particular la de los actores del gobierno. Al citar las restricciones de los organismos de la ONU establecidas por acuerdos con el gobierno durante sus mandatos, un miembro del personal de la ONU resaltó que las ONG eran más capaces de llevar a cabo actividades de promoción y que, por lo tanto, tenían la responsabilidad de utilizar la información recolectada por el grupo de trabajo para dicha promoción. Sin embargo, como se menciona anteriormente, los asuntos sobre seguridad ocupan un lugar preponderante para las ONG y muchos encuestados aseguraron que las amenazas e intimidaciones continúan siendo un factor importante en sus decisiones para asumir o no acciones de promoción.

Oportunidades y recomendaciones Los miembros del grupo de trabajo deben responder a las violaciones, tanto a nivel nacional como local, para ayudar a proteger a los niños afectados por los conflictos armados y satisfacer sus necesidades inmediatas y al mismo tiempo minimizar los riesgos. • El grupo de trabajo deberá implementar una lista de respuestas potenciales y específicas que el grupo de trabajo o los actores podrían ejecutar al enterarse de que se han violado los derechos de un niño. Esto podría ayudar a controlar las expectativas, tanto de las ONG como también de los organismos de la ONU, con respecto a la Actividades fortalecimiento, supervisión y presentación de informes en Colombia 11

posible acción de los demás. Dichas respuestas pueden incluir promoción pública, refinando y revisando de las intervenciones programáticas para responder a las necesidades de los niños cuyos derechos han sido violados, o remitir a los niños sobrevivientes y a los encuestados a otras agencias para que reciban ayuda social o legal. (Ver arriba: La participación de las ONG en la supervisión y presentación de informes). • Para mejorar los esfuerzos de promoción, los miembros

del grupo de trabajo esbozarán las diferentes acciones que las ONG pueden llevar a cabo por medio del uso de la información recolectada por el grupo de trabajo para la promoción a nivel nacional e internacional. Las ONG deben respetar los protocolos relacionados al tema al utilizar dicha información.

Recomendaciones para la Acción

Recomendaciones para la Acción Las siguientes recomendaciones, que también se incluyen en el texto anterior, se corresponden con las secciones esbozadas en este informe: El gobierno de Colombia y el MRM, la participación de las ONG en la supervisión y presentación de informes, el mantenimiento de la seguridad y el respeto por los derechos; levantando redes y recursos, y la generación de una respuesta a las violaciones.

El gobierno de Colombia y el MRM • El grupo de trabajo deberá examinar los distintos pa-

peles y responsabilidades de cada miembro y esbozar los posibles papeles y responsabilidades de las autoridades estatales, así como también de las ONG nacionales e internacionales y de los organismos de la ONU. Esto ayudará a crear una división del trabajo más efectiva y una definición más clara de las responsabilidades entre los distintos miembros del grupo. Esta actividad también será de utilidad en caso de que este grupo evolucione en un Equipo Especial oficial del MRM (ver a continuación: La participación de las ONG en la supervisión y presentación de informes).

La participación de las ONG en la supervisión y presentación de informes • El grupo de trabajo examinará los distintos papeles y

responsabilidades de cada miembro y pautará los papeles y responsabilidades de las autoridades estatales, de las ONG nacionales e internacionales y de los organismos de la ONU. Esto ayudará a crear una división del trabajo más efectiva y una definición más clara de las responsabilidades entre los distintos miembros del grupo. Esta actividad también será de utilidad en caso de que este grupo evolucione en un Equipo Especial ofi-

12 Watchlist on Children and Armed Conflict

cial del MRM (ver más arriba: El gobierno de Colombia y el MRM). • El grupo de trabajo deberá implementar una lista de

respuestas potenciales y específicas que el grupo de trabajo o los actores podrían ejecutar al enterarse de que se han violado los derechos de un niño. Esto podría ayudar a controlar las expectativas, tanto de las ONG como también de los organismos de la ONU, con respecto a la posible acción de cualquiera de ellos. Dichas respuestas pueden incluir la promoción pública, el perfeccionamiento y la revisión de las intervenciones programáticas para responder a las necesidades de los niños cuyos derechos han sido violados, o remitir a los niños sobrevivientes y los encuestados a otros organismos para que reciban los servicios sociales y legales específicos (ver a continuación: Generando respuestas a las violaciones).

• UNICEF mantendrá y mejorará la periodicidad y la

transparencia de la comunicación con otros miembros del grupo de trabajo, en particular, con respecto a las actualizaciones de Nueva York acerca de los acontecimientos y del progreso logrado en la supervisión y presentación de informes sobre las violaciones de los derechos de los niños.

• Las ONG deberán continuar presentando informes

paralelos a la OSRSG-CAAC cuando el grupo de trabajo presente sus informes oficiales a Nueva York, asegurando que la información allí incluida cumple con los más elevados estándares de verificación posibles.

• UNICEF, con el apoyo del Equipo de Países de la

ONU, garantizará que todos los esfuerzos para expandir los papeles, las responsabilidades y la participación de las ONG nacionales e internacionales en el grupo de trabajo, se iguale con la provisión de recursos técnicos, financieros y humanos adecuados para permitir que las ONG asuman estas obligaciones adicionales.

• En el caso de que se establezca un Equipo Especial ofi-

cial del MRM en Colombia, los gobiernos donantes deberán brindar apoyo a UNICEF para implementar el MRM, al mismo tiempo que colocarán fondos a disposición de las ONG nacionales e internacionales. Ello incluiría la disposición de una reserva de recursos para que las ONG contraten y capaciten personal adicional para colaborar en la recolección y verificación de información relacionada con el MRM.

• UNICEF, con el apoyo de la ACNUDH, deberá realizar

una evaluación de las necesidades de capacitación y deberá desarrollar un programa de capacitación específico para cada país para los actores de protección infantil que participan en la supervisión y presentación de informes sobre la violación de los derechos de los niños. La capacitación debe buscar incrementar la mejora del conocimiento y las habilidades de supervisión y presentación

de informes, los derechos humanos, la protección de los niños, y la GBV.10 • UNICEF y otros organismos de la ONU deberán de-

sarrollar un plan nacional de capacitación que aborde las brechas y necesidades de capacitación identificadas en las evaluaciones de las necesidades de capacitación realizadas en el país.

Mantenimiento de la seguridad y respeto por los derechos • El grupo de trabajo y los socios relevantes deberán desar-

rollar una estrategia para ayudar a reducir y prevenir los incidentes de seguridad relacionados con la supervisión y la presentación de informes. Esto incluye la identificación de las maneras efectivas para que las ONG y otros actores presenten al grupo de trabajo información confidencial sobre las violaciones perpetradas por grupos armados, y el desarrollar de maneras en las cuales estos socios puedan identificar, atenuar y controlar los riesgos de seguridad.

• Los miembros del grupo de trabajo deberán desarrollar

un POE que proporcione detalles del mínimo conjunto de acciones que los diferentes miembros del grupo de trabajo llevarán a cabo cuando la seguridad de los encuestados, los niños, o recolectores de información se vea amenazada durante la recolección o verificación de datos.11

• UNICEF y otros miembros relevantes del grupo de tra-

bajo deberán proporcionar información detallada a todos miembros acerca de los principios de confidencialidad y consentimiento informado. Ésta incluye el modo de respetar estos principios durante la supervisión y presentación de informes, el modo de incorporarlos en las operaciones del grupo de trabajo y la importancia de estos principios.

• Según las próximas pautas que se encuentran en desar-

rollo en la actualidad,12 el grupo de trabajo creará pautas sobre el modo de compartir la información específica de un caso entre los miembros con el fin de su verificación sin violar los derechos de los sobrevivientes y encuestados. Esto incluiría el esbozo de la “carga de la prueba” para su verificación y hasta qué punto deben verificarse los casos individuales.

• Con el objetivo de preservar la seguridad, toda base de

datos de supervisión y presentación de informes y toda la información relacionada con el caso será almacenada por un organismo que tenga la capacidad y los recursos para proteger la información confidencial.

Levantando redes y recursos • UNICEF y otros miembros del grupo de trabajo de-

berán explorar maneras éticas de recolectar información a través de datos relacionados con el programa de actores que brinden servicios a los sobrevivientes de la violencia, en particular, a los niños que anteriormente se encontraban asociados con grupos o fuerzas armadas y sobrevivientes a la GBV. Esto deberá incluir el desarrollo de memorandos específicos de entendimiento con estas organizaciones que pautan los parámetros de cual información se compartirá, en particular, de qué manera se respetará la confidencialidad de la información de un caso específico.

• UNICEF debe ampliar los parámetros de su estudio so-

bre las fuentes de información estadística, incluyendo una auditoría de los sistemas de recolección de datos utilizados por el estado y los actores del gobierno, los grupos de sociedad civil, los grupos o redes de trabajo entre organismos y las instituciones religiosas. Considerará las formas en que estos grupos puedan colaborar con el grupo de trabajo y, al mismo tiempo, apoyar sus mandatos. Esto incluye garantizar que todas las asociaciones y medios de colaboración respeten la confidencialidad de los sobrevivientes y encuestados.

• UNICEF y otros miembros del grupo de trabajo de-

berán mejorar la colaboración con los expertos en la supervisión de los derechos humanos y administración de bases de datos para mejorar la funcionalidad general del grupo de trabajo. Ello incluye el aumento de la participación de estos actores en las reuniones de grupos de trabajo y la optimización de sus habilidades para colaborar en la recolección y verificación de información, en los casos en que fuese factible.

• UNICEF y otros miembros del grupo de trabajo de-

berán fortalecer y crear mejores vínculos con otras redes e iniciativas, como la Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado” y los grupos temáticos del IASC sobre protección, servicios básicos y recuperación temprana, por medio del trabajo con puntos centrales de estos grupos para identificar superposiciones y posibles puntos de cooperación, además de maneras de maximizar la colaboración.

• UNICEF y otros organismos de la ONU deberán llevar

a cabo talleres para los miembros del grupo de trabajo y puntos centrales del IASC para discutir cualquier superposición posible en el trabajo futuro de los grupos temáticos del IASC y de los grupos de trabajo y el modo de maximizar la colaboración entre estos grupos.

• Los organismos de la ONU y las ONG internacionales

deberán incrementar y mejorar la comunicación dentro del organismo y la guía interna sobre la protección infantil y la supervisión y presentación de informes entre sus oficinas centrales y del campo. Actividades fortalecimiento, supervisión y presentación de informes en Colombia 13

• El SRSG-CAAC deberá visitar Colombia para abogar

por una mejor protección de los niños, apoyar los esfuerzos de los socios operativos para la protección infantil y para promover la aplicación de normas y mecanismos internacionales para proteger a los niños.

• Los miembros de la comunidad diplomática, incluidos

los donantes, deberán mejorar la coordinación y colaboración intergubernamental alrededor de la protección de los niños y la supervisión y presentación de informes, y deberán desarrollar estrategias para comprometerse con el gobierno de Colombia.

• Al igual que los Grupos de Amigos de la Resolución 1612

con sede en Nueva York, los miembros de las comunidades diplomáticas y donantes deberán establecer un Grupo de Amigos con sede en Bogotá, e incluir como miembros a los gobiernos que participan activamente en la cartera de los niños y los conflictos armados en Bogotá, Nueva York y sus ciudades capitales importantes.

• Los miembros de la comunidad diplomática deberán

mejorar la comunicación relacionada con la protección de los niños y con las actividades de supervisión y presentación de informes desde sus oficinas en las capitales y en Nueva York a Bogotá, y se asegurarán de que los representantes de campo reciban información de manera regular.

• Los gobiernos donantes en Colombia deberán incre-

mentar su apoyo para que los organismos de la ONU y las ONG nacionales e internacionales lleven a cabo

14 Watchlist on Children and Armed Conflict

las actividades de supervisión y presentación de informes. Esto deberá incluir la disponibilidad de recursos para que las ONG contraten y capaciten personal adicional para ayudar con la recolección y verificación de información sobre las violaciones a los derechos de los niños.

Generando respuestas a las violaciones • El grupo de trabajo deberá implementar una lista de

respuestas potenciales y específicas que el grupo de trabajo o los actores podrían ejecutar al enterarse de que se han violado los derechos de un niño. Esto podría ayudar a controlar las expectativas, tanto de las ONG como también de los organismos de la ONU, con respecto a la posible acción de los demás. Dichas respuestas pueden incluir promoción pública, refinando y revisando de las intervenciones programáticas para responder a las necesidades de los niños cuyos derechos han sido violados, o remitir a los niños sobrevivientes y a los encuestados a otras agencias para que reciban ayuda social o legal. (Ver arriba: La participación de las ONG en la supervisión y presentación de informes).

• Para mejorar los esfuerzos de promoción, los miembros

del grupo de trabajo esbozarán las diferentes acciones que las ONG pueden llevar a cabo por medio del uso de la información recolectada por el grupo de trabajo para la promoción a nivel nacional e internacional. Las ONG deben respetar los protocolos relacionados al tema al utilizar dicha información.

Notas al Final 1. Se anticipa que las próximas pautas proporcionarán dirección adicional acerca de la supervisión y presentación de informes. 2. El Anexo I del quinto informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados incluía grupos de Costa de Marfil, Burundi, la República Democrática del Congo, Somalia y Sudán. El Anexo II incluía listas de grupos de Colombia, Birmania, Nepal, Filipinas, Sri Lanka y Uganda. 3. Además de establecer el MRM, la Resolución 1612 también exigía la creación de un Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad para los niños y los conflictos armados (SCWG-CAAC) para que revisa los informes del MRM, revisa los planes de acción de las partes que participan en el conflicto, para detener el reclutamiento y la utilización de niños en sus grupos, y considerar otro tipo de información relevante presentada ante él. 4. Para información detallada sobre los abusos de los derechos de los niños en Colombia, consultar el Informe Alternativo del Representante Especial del Secretario General sobre los Niños y los Conflictos Armados de la Coalición Colombiana en www.coalico.org y Colombia’s War on Children de Watchlist en www.watchlist.org. El primero es producto de cinco misiones de investigación sobre la situación de los niños afectados por los conflictos armados llevadas a cabo por la Coalición Colombiana, con el apoyo de los organismos de la ONU, en Cauca, Putumayo, Chocó, Medellín, y la Costa del Caribe. 5. En este informe, el término “encuestados” se utiliza para referirse a dos grupos diferentes de personas: aquellos a los que Watchlist consultó durante la ejecución de este estudio y aquellos que conscientemente proporcionan información o cuya información por caso puede proporcionarse a las estructuras y los organismos de MRM por agencias que proporcionan programas.para ello 6. El Comité Directivo de Supervisión y Presentación de Informes, con sede en Nueva York, co-presidido por UNICEF y OSRSG-CAAC, se encuentra en el proceso

de ultimar las pautas de supervisión y presentación de informes. Se espera que estas pautas se publiquen a comienzos del 2008 y se anticipa que proporcionarán orientación sobre la creación de un programa de capacitación específico para cada país dentro de un marco común de capacitación. 7. En sus informes, Watchlist utiliza el término “sobreviviente” para referirse a las personas que han sido víctimas de violencia, de abusos o de explotación. Al referirse a ellos como sobrevivientes, se reconoce y se destaca su fortaleza y resistencia. Para los entornos legales, puede ser recomendable y necesaria la palabra “víctima” para ajustarse a las leyes pertinentes. No obstante, en los entornos no legales, ser una víctima presupone cierta impotencia y estigmatización, precisamente los resultados que los actores de protección procuran evitar. 8. Se anticipa que las próximas pautas proporcionarán directrices adicionales acerca de la supervisión y presentación de informes. 9. Se anticipa que las próximas pautas proporcionarán directrices adicionales acerca de los estándares y métodos de verificación. 10. El Comité Directivo de Supervisión y Presentación de Informes, con sede en Nueva York, co-presidido por UNICEF y OSRSG-CAAC, se encuentra en el proceso de ultimar las pautas de supervisión y presentación de informes. Se espera que estas pautas se publiquen a comienzos del 2008 y se anticipa que proporcionarán orientación sobre la creación de un programa de capacitación específico para cada país dentro de un marco común de capacitación. 11. Se anticipa que las próximas pautas proporcionarán dirección adicional acerca de la supervisión y presentación de informes. 12. Se anticipa que las próximas pautas proporcionarán dirección adicional acerca de los estándares y métodos de verificación.

Actividades fortalecimiento, supervisión y presentación de informes en Colombia 15

Puntos Clave de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad El Consejo de Seguridad de la ONU: • Condena firmemente el reclutamiento y la utilización de niños solda-

• Exhorta a los Estados miembros y a otras partes involucradas a to-

• Expresa su seria preocupación por la falta de progreso en el desarrollo

• Solicita al Secretario General continuar tomando todas las medidas

dos por las partes en el conflicto y otras violaciones de los derechos de los niños.

e implementación de Planes de Acción para detener el reclutamiento y el abuso de los niños soldados.

• Reitera su intención de considerar imponer medidas específicas y escalo-

nadas, como inter alia, la prohibición de exportación o suministro de armas de pequeño calibre y armas livianas y otro equipo y ayuda militar.

• Solicita al Secretario General implementar un mecanismo de super-

visión y presentación de informes sobre las violaciones contra los niños en cinco situaciones de conflictos armados.

• Decide establecer un grupo de trabajo del Consejo de Seguridad para

la cuestión de los niños en conflictos armados, formado por Estados miembros del UNSC.

16 Watchlist on Children and Armed Conflict

mar medidas adecuadas para controlar el comercio ilegal de armas de pequeño calibre con las partes del conflicto armado.

necesarias relacionadas con la política de cero tolerancia con respecto a la explotación sexual perpetrada por los encargados del mantenimiento de la paz.

• Exhorta a los Estados que contribuyen con tropas a que tomen me-

didas preventivas y disciplinarias apropiadas para asegurar un respeto y cumplimiento integrales de las políticas de la ONU sobre la explotación y el abuso sexual.

• Decide continuar enviando asesores para la protección de los niños a

las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.

• Reitera su pedido al Secretario General de incluir información sobre la

protección de los niños en los informes específicos del país.

La Watchlist on Children and Armed Conflict es una red de organizaciones no gubernamentales que trabaja para recolectar y difundir información sobre violaciones contra niños en lugares en conflicto. Watchlist on Children and Armed Conflict c/o Women’s Commission for Refugee Women and Children 122 East 42nd Street, 11th floor New York, NY 10168-1289 Tel: 212.551.2941 Fax: 212.551.3180 Email: [email protected] Access reports at: www.watchlist.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.