Colombia reacomoda su tablero logístico

16 Contenido EN PORTADA ›› PÁG. Colombia reacomoda su tablero logístico ››PÁG. 26 RESUMEN 13° Encuentro de Transporte y Logística 20 ANALISTAS

5 downloads 74 Views 17MB Size

Recommend Stories


TABLERO CONTRACHAPADO
TABLERO CONTRACHAPADO DEFINICIÓN laminados. Tablero obtenido por el encolado de chapas de madera que forman ángulo recto. A veces en lugar de chapa

EL TABLERO DE CONTROL
EL TABLERO DE CONTROL Por Pablo Corradi y Gastón Eleicegui Area de Economía de AACREA Hay un conjunto de indicadores básicos cuyo seguimiento periód

El tablero para entreplantas
soluciones en madera PCT / EP99 / 09984 EUROPEAN PATENT OFFICE El tablero estructural de FINSA El tablero para entreplantas ACERCA DE FINSA Despu

Story Transcript

16

Contenido EN PORTADA

›› PÁG.

Colombia reacomoda su tablero logístico

››PÁG.

26

RESUMEN 13° Encuentro de Transporte y Logística

20

ANALISTAS

›› PÁG.

Bitácora

POR OSIEL CRUZ

›› PÁG.

22

De puerta a puerta POR SERGIO RUIZ

›› PÁG.

››PÁG.

66

Daños en vías, alerta constante

23

Al vuelo

POR JUAN ANTONIO JOSÉ

›› PÁG.

24

La ruta del dinero POR RAFAEL LÓPEZ

48

REPORTE SECTORIAL: INDUSTRIA PRODUCTORA DE UNIDADES PESADAS

›› PÁG.

Ruta conocida, pero no sencilla

2 I T21 Noviembre 2015

Opinión Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente General Víctor Manuel Ángel Martínez Gerente de Administración Norma A. Galindo Juárez Subdirector Editorial Didier Ramírez Torres Consejo Editorial Ángel González Rul, Consultor Enrique Mignon, Omnitracs Enrique Vázquez, Recurso Confiable Erik Markeset, Tsol Co Eutimio Fernández Egurrola, Jumex Fernardo Ramos Casas, Borderless Iker de Luisa, AMF José Antonio Medina Blanc, WTC Confianza Leonardo Gómez, ANTP Leslie Hulse, MMREIT Manuel Armendáriz Etchegaray, Estafeta Manuel Del Moral, Consultor Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo Firmas Sergio Ruíz Olmedo, Gastón Cedillo, Juan Antonio José, Rafael López, Enrique Mignon Redacción Luis Alberto Zanela Villegas, Enrique Duarte Rionda, Irais Alejandra García Morales, Alejandro Martínez Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza Lizette Yarid Anízar Hernández Community Manager León Eduardo Molina Lara Publicidad Sonia Girón Salas, Irma Catalina Hernández López, Rocío Llamas Solorio, Lourdes Felisa Hernández García, Jesús Rubén Fragoso Serralde Administración Claudia Ramos Sánchez, Araceli Nieto Hernández, Socorro Mondragón Hernández Informática Aender Vargas García Logística Lizbeth Méndez Cerón Jesús Romero Contreras Página web: www.t21.com.mx Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.

T21, Revista mensual, Noviembre 2015. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2013-040913314200-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, México D.F., Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 55369960 e-mail: [email protected], Fecha de impresión Octubre de 2015 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. Tiraje. 10,000 ejemplares

4 I T21 Noviembre 2015

Plataforma logística, en el Cono Sur n los últimos años Colombia ha sido un referente en Latinoamérica y en particular en lo que sucede en el Cono Sur continental. Su crecimiento económico en años recientes era referente y motor junto con otras naciones como Perú, para la zona. Ahora toca el turno del sector logístico. En el lapso que comprende hasta 2021, el compromiso de la administración del Presidente Juan Manuel Santos es canalizar recursos por 35 mil 700 millones de dólares para realizar las mejoras correspondientes en infraestructura, que les permita mantener sus niveles en rankings internacionales, como las naciones de la región que son más atractivas para la inversión. Desde ahora son conscientes del reto que se tiene que enfrentar. Mientras en el Doing Business del Banco de México Colombia se sitúa en el sitio 39, por arriba de México, Perú y Chile; en otros indicadores como el Logistics Performance Index también del Banco Mundial, la nación colombiana no ofrece buenas cuentas y desciende al sitio 97. Este gap es el que buscan reducir con las inversiones, en donde además de favorecer el costo logístico que se ubica en 14.9% a nivel país, también tiene el objetivo de ofrecer mejores plataformas de conectividad

E

regional, por ello, se tienen consideradas la creación de autopistas de cuarta generación, el fortalecimiento de la red ferroviaria y consolidar la actividad portuaria. No es menos importante lo que sucede con el aeropuerto El Dorado de Bogotá, con más de 600 mil toneladas es el más importante en América Latina. En suma, habrá que estar al pendiente y por qué no, identificar los resultados positivos que se tengan para ver qué rutas se pueden trazar con México.

› ANPACT INFORMA Durante este mes se celebra una edición más de la muestra más grande y relevante del sector del autotransporte para México y América Latina: Expotransporte ANPACT 2015. Es un hecho que algunas marcas han esperado este momento para develar los nuevos integrantes de sus gamas, y de lo cual T21 dará seguimiento en su próxima edición. No obstante, para quienes acudan al evento a realizarse en Guadalajara, T21 realizará ANPACT Informa, el medio institucional que dará cuenta de lo que suceda durante esta muestra, mismo que se publicará miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de noviembre.

Síguenos e interactúa con nosotros: @RevistaT21

/T21Revista

[email protected]

42 Convención Index Hotel Presidente Intercontinental, México DF. http://www.index.org.mx/convencionindex/index.html

ExpoTransporte ANPACT 2015 Expo Guadalajara, Jalisco http://expotransporteanpact.com. mx/

Reunión Anual de Industriales de Concamin Hotel Hilton, México DF. http://www.concamin.mx/

Noviembre

26-27

Noviembre

18-20

Noviembre

15-17

Calendario

Contacto e-mail Reglamento sin cultura vial

Zona de elefantes blancos

El próximo mes entrará en vigor el Reglamento de Tránsito en la Ciudad de México. Sin duda que es positivo que se tenga una normatividad actualizada y que vea por una adecuada convivencia vial entre todos los que ahí confluyen, llámense vehículos, peatones, ciclistas y claro transporte público. No obstante, considero que el nuevo reglamento supone avances importantes aunque su intención recaudatoria es central. Incluso creo que hay un problema en cuanto a la falta de publicad del mismo, ya que si se sondeara se podría dar cuenta la autoridad de que aún muchas personas no conocen que su vigencia es a partir de diciembre próximo. Será lamentable que la gente que incurre en alguna falta se percate de las nuevas disposiciones hasta que llegue a su casa la multa y no mediante la correcta difusión del marco regulatorio vigente. Recaudar con base a la ignorancia de las personas, sin duda que no es ético. Aunque me parece bien castigar a aquellos que toman acciones imprudentes en los caminos, no considero razonable lucrar con el desconocimiento de las personas debido a la poca educación, ¿no sería mejor trabajar en una cultura vial de fondo?

Sin duda que las zonas económicas especiales en el papel parece un proyecto interesante y que bien podría atender la necesidad que se tiene en el sureste del país. No obstante, en mi punto de vista, veo que será un gran elefante blanco, donde muchos se harán millonarios y no se cumplirá con la meta planteada. Si estas poblaciones fueran atractivas para la inversión, ésta ya se habría canalizado sin necesidad de un desborde de apoyo, así se está desarrollando la zona centro del país, donde la industria automotriz se está ubicando ahí (ademas de los apoyos en impuestos), por temas de logística. Esta industria se apoya en Estados Unidos para sus partes y éstas viajan del sureste de los Estados Unidos y por ahí suben los productos terminados (vehículos), amén de su gente (trabajadora). Otro factor que deberá vencerse en el sureste es el tema de los movimientos sociales, cómo dar certeza en estas zonas del país con la presencia de grupos subversivos como en Oaxaca o Guerrero, cómo harían frente a estas situaciones los inversionistas. En suma me parece que se tienen que reforzar las cualidades que tiene el país y sus vocaciones. Esta zona del Sureste es bellísima en cuanto a turismo, en tanto, aprovechemos la logística en donde se encuentra la mayor potencialidad.

Heriberto Lazcano.

Ricardo Jaimes.

Este es un espacio abierto para expresar su opinión. Para T21 es importante mantener un diálogo constante y enriquecedor con los lectores y mejorar la interactividad de nuestra publicación. [email protected]

Así lo dijo en Fco J Funtanet M @Fco_Funtanet_M 19 oct. Ex Presidente de Concamin #DatoRelevante alrededor de 2 MMDD son los que se mueven por corrupción a nivel mundial Stephany De Mendieta @StephDeMendieta 15 oct. Directora de Asuntos Externos y Comunicación de Daimler Vehículos Comerciales. "Nueva moneda de cambio en el mundo: skills de la fuerza laboral" @A_Gurria #OCDE en Foro Keeping Markets Open

6 I T21 Noviembre 2015

Alfredo Rodriguez @Fredy_Monterrey 6 oct. Pdte. Comisión de Transporte Cámara de Diputados Estoy convencido que juntos podremos lograr grandes cambios y mejoras en el sector del Transporte. #CMET Adrian del Mazo Maza @adriandelmazo 1 oct. Director General de Autotransporte Federal - SCT Querido Gobernador @nachoperaltacol muchas felicidades, un fuerte abrazo

Cambio de Mando Conoce la programación de T21 TV Hub Group de México La firma Hub Group ( H G N A Group de México) incorporó a sus filas a Eduardo Aspero Zanella como Vicepresidente y Senior General Director para sus operaciones en México. Previamente Aspero Zanella se desempeñó como Director de Proyectos Ferroviarios e Intermodal en la firma Cenport, cargo que ocupó hasta septiembre pasado. Por cerca de 15 años, fungió como Director General para la firma Stacktrain Mexico. Eduardo Aspero cuenta con la licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

un MBA por la Universidad de Harvard.

Te invitamos a consultar la programación de T21 TV, con una oferta renovada y actualizada.

Comisión de Transporte La Cámara de Diputados definió a los titulares de las Comisiones Ordinarias para la LXIII, en donde Alfredo Javier Rodríguez Dávila se colocó como Presidente de la Comisión de Transportes en este órgano legislativo. Rodríguez Dávila había participado en esta comisión dentro de la Subcomisión de Autotransporte Federal y Multimodal en la LXI Legislatura. Además de su actividad legislativa, Alfredo Rodríguez es propietario de la firma transportista, Corsa Transportes.

Síguenos en: www.t21.com.mx/videos Youtube:  https://www.youtube.com/user/T21OnLine Ustream:  http://www.ustream.tv/channel/t21tv

Las notas más leídas de agosto › INFORMALIDAD EN AUTOTRANSPORTE CEDERÁ ANTE FILTROS DE HACIENDA: MONTEMAYOR

BNSF Railway Company

AIQ

Paul Hirsch se integró al ferrocarril americano B N S F Railway Company dentro de la Dirección de Operaciones de México. Previamente se había desempeñado como Vice presidente de Operaciones de México para la firma Hub Group, cargo en el que participó por cerca de 13 años. Hirsch ha trabajado en firmas como UPS, Transfarmaco, América Latina Logística y Neoris. Es ingeniero industrial por la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con

Jesús Arredondo Velázquez fue nombrado como Director General del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, por instrucciones del Gobernador de Querétaro Francisco Domínguez. Arre dondo sustituye a Miguel Inzunza Luque, cuya gestión inició en 2012. Jesús Arredondo Velázquez, es Contador Público por la Universidad Autónoma de Querétaro, y entre los cargos que ha desempeñado están: Jefe de Departamento de Contabilidad en el Municipio de Querétaro, titular en la delegación Centro Histórico, así como Diputado Federal.

Por Didier Ramírez

› DISMINUYE EL ARRIBO DE BUQUES A PUERTOS MEXICANOS AL 3T

Por Luis Alberto Zanela

› LA EVOLUCIÓN DE LAS ADUANAS EN AMÉRICA LATINA

Por Enrique Duarte T21 Noviembre 2015 I 7

Nortes

Highway Trucks va por 15% de market share A partir de octubre, Highway Trucks tomó la operación de las seis distribuidoras que estaban bajo el control de Volvo Trucks Group México, y uno de los objetivos prioritarios es lograr 15% de participación en la región donde incursionan, comentó Gabriel García Díaz, Presidente del Consejo del grupo concesionario. Actualmente con sus marcas Volvo y Mack, la firma tiene una participación en el segmento de camiones Clase 8 por debajo de 10% en las regiones en donde el nuevo grupo empresarial asumió el control, por lo cual el objetivo es ambicioso para el primer año de operaciones. Las distribuidoras que están bajo control de Highway Trucks son las de Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla; Orizaba y Jalapa, Veracruz; Villahermosa, Tabasco; y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. “Son regiones donde como grupo empresarial tenemos presencia y esto nos da sinergias importantes porque conocemos al mercado y el manejo de negocio, y en ellas podemos participar con las marcas Volvo, Mack y MASA”, agrega García Díaz.

El directivo enfatizó que no se trata de una compra de Utility Trailers de México a las distribuidoras que Volvo tenía en su poder, sino que el grupo empresarial al que pertenece la firma es quien toma el control de los distribuidores. Gabriel García refirió que uno de los elementos que motivó la incorporación de Highway Trucks a la red Volvo, es el cambio en el modelo de negocio, en donde, “seremos el primer distribuidor que operará como tal, con un plan piso y no donde el inventario lo tenía la planta con sus Gerentes Regionales, que eran quienes asumían la responsabilidad del aftermaket”. En julio pasado, Marco Antonio Ortega Martínez, asumió la Dirección General de Volvo Trucks Group México, y una de las primeras acciones dadas a conocer fue precisamente la desincorporación de las distribuidoras que se mantenían bajo su control, para introducir a inversionistas independientes. Gabriel García puntualizó que una de las ventajas que tendrán al manejar estas

“ “

Gabriel García Díaz, Presidente del Consejo de Highway Trucks

distribuidoras es el gobierno corporativo que han implementado y que les permitirá llevar las operaciones de Highway Trucks y Utility Trailers de México de manera independiente. De hecho, el Director General de la primera será Gilberto García Guevara y el Director Comercial, Luis Guillermo de León. Por Didier Ramírez.

FRASES DEL MES

EL QUE PESA MÁS QUE PAGUE MÁS”

Adolfo Enríquez, Gerente Comercial de MSC Line

EN 2016, LOS SISTEMAS ABS CUMPLEN 30 AÑOS DE INSTALARSE EN VEHÍCULOS, BUEN REGALO SERÍA QUE EL PROYECTO DE NOM QUE SE TRABAJA EN LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA LOS INCLUYERA...”

Sugiriendo la liberalización de los

René Schlegel, Presidente de Robert Bosch México

pesos en carreteras en el

En referencia al PROY-NOM-194 de dispositivos en vehículos nuevos y sus

autotransporte.

especificaciones de seguridad.

8 I T21 Noviembre 2015

Nortes

Guía de Cofece, sin luz en el camino Luego de ponerse a consulta por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) la Guía para el Intercambio de información entre Agentes Económicos, se identifica que requiere un mayor nivel de detalle, por lo cual algunos sectores no darán a conocer sus datos de forma desagregada. Uno de los organismos que por el momento no entregará información desagregada de las ventas, producción o exportación, es la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), misma que desde 2014 comenzó a restringir dicha información para ajustarse en lo contenido en la Ley Federal de Competencia Económica. Al referirse a esta guía, Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de ANPACT expresó: “Es una guía ambigua, porque es clara en decir lo que no se puede hacer, pero no nos da certeza

en cuanto a lo que se puede hacer”, derivado de No obstante, como expuso el lo anterior, la entidad seguirá sin generar tanta Presidente de ANPACT, no entra en detalle desagregación de los datos de sus agremiados. de los niveles de desagregación, si sólo se Elizalde Lizarraga recordó queda a un rubro de marca, o que hace cinco años su boletín se considera que clasificar por mensual entregaba información motores, aplicaciones, etcétede utilidad, respecto de 49 ra; incurriría en ese factor. datos ofrecía el boletín de ANPACT antes de datos diferentes del mercado. En cuanto a la temporalila aplicación de la Ley En el punto 54, la Guía dad, tampoco refiere un plazo de Competencia Económica, hoy sólo precisa: “Los agentes económiespecífico que se podría conocer dispone de seis variables cos deberán considerar que para saber que se incurrió en generar riesgos a la competencia. generalmente a mayor desagreMiguel Elizalde comentó gación de la información a intercambiarse, mayor será el riesgo que esta falta de información incluso incide a los organismos de dañar la competencia. Asimismo, el intercambio de información desa- gubernamentales, en los tres niveles, que no gregada sobre precios y cantidades, reciente, pueden conocer detalles del comportamiento actual o futura, generará más riesgos a la com- del mercado para orientar mejores políticas púbicas. Por Didier Ramírez. petencia que otro tipo de información”.

49

Nortes

CICE facilita inspecciones

de Senasica Con la finalidad de ofrecer un mejor servicio a las cargas que inspecciona el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en el puerto de Veracruz, Grupo CICE obtuvo dos permisos de la dependencia con los que opera en su almacén fiscalizado desde octubre pasado. De acuerdo con información proporcionada por la empresa, una de estas autorizaciones es como Punto de Verificación e Inspección Zoosanitaria para importación de productos y subproductos de origen animal secos empacados, cuya clave es 30-193-PVIZI-S-IN-13; y, otra es como Punto de Inspección Internacional en Materia de Sanidad Vegetal para vegetales secos empacados, con clave 30-193PIIMSV-S-IN-12. Para este propósito, Grupo CICE destinó dentro de este almacén de seis mil 500 metros cuadrados (m2), un espacio de alrededor de mil 500 m2, con la finalidad de que el oficial de Senasica pueda practicar las inspecciones con mayor agilidad, al no tener que trasladarse desde sus oficinas, ni mover la carga hacia otros lugares donde se realizan las verificaciones. Esto brinda mayor competitividad a las operaciones de la Instalación de Usos Múltiples, ya que además se cuenta con un laboratorio de la entidad dependiente de la



Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) dentro del almacén. En promedio, diariamente el Senasica lleva a cabo inspecciones a 25 contenedores, lo cual ahora se realizará de forma más expedita y se facilitará el desalojo, sobre todo en tránsito ferroviario, según la información otorgada a T21.

FRASES DEL MES

EL AGENTE DE CARGA ES A LAS MERCANCÍAS LO QUE LA AGENCIA DE VIAJE ES A LOS PASAJEROS” Moisés Solís Flores, Presidente de Amacarga

Describiendo las funciones del agente de carga.

10 I T21 Noviembre 2015



Además, los clientes ya pueden realizar sus trámites vía VUCEM y de manera directa desde las instalaciones de la compañía para revisiones de carga con la dependencia. Para la programación de servicios con la terminal, se debe seleccionar la opción “Previo con manejo de carga (Sagarpa)”. Grupo CICE operó durante el acumulado enero-septiembre tres millones 90 mil 163 toneladas de carga en 462 buques. De este volumen, 906 mil 156 toneladas fueron de carga general, 519 mil 760 toneladas de granel agrícola, un millón 179 mil 245 toneladas en 115 mil 400 contenedores de 20 pies (TEU), y 485 mil toneladas de granel mineral. Por Alberto Zanela.

SABRÁS CUANDO SALE EL FERROCARRIL, PERO NUNCA CUÁNDO LLEGA A LA TERMINAL DE DESTINO” Miguel Ángel Yáñez, Gerente General de la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo Criticando la falta de certidumbre en los arribos del ferrocarril al destino.

Nortes

Automotriz tiene que sortear infraestructura MAZATLÁN, SIN.- Para el año 2018 se tiene estimado que la producción de vehículos en México ascienda a 4.3 millones de unidades. De este volumen, un millón serán de Nissan Mexicana. Ante ello, Alfredo Escobar Romero, Subdirector de Logística de Nissan Mexicana, indicó que para mover las cantidades que se tienen planeadas producir en este sector, la infraestructura con la que se cuenta en los distintos modos de transporte “no es suficiente”. “Con los volúmenes que se vienen en 2018 no es suficiente la infraestructura portuaria, carretera ni ferroviaria para soportar no sólo a Nissan, sino a toda la industria automotriz que está creciendo muy rápidamente. La infraestructura se está quedando muy rezagada, no está creciendo al mismo nivel que la industria” dijo.

No obstante, Jorge Vallejo, Director de Exportaciones, Relaciones Internacionales y Asuntos Exteriores de Nissan Mexicana, resaltó que han tenido acercamientos con el Gobierno Federal para comentar la situación y destacó la importancia de ir ampliando las operaciones de Nissan en los puertos para apoyar el movimiento de dichas mercancías. “Tenemos que seguir trabajando para consolidar la reapertura de los puertos, como lo hicimos

con Mazatlán, a fin de tener más opciones en nuestra cadena logística”, indicó. Por su parte, Guillermo Ruiz de Teresa, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, refirió que se requiere una logística importante “para importaciones y exportaciones y prepararnos para un panorama a cuatro años, tiempo en el cual seremos el segundo exportador de vehículos, por lo que tenemos que tener claro qué pasa con los ferrocarriles y con las carreteras para que las mercancías puedan trasladarse”. En 2014 se produjeron 3.4 millones de vehículos en México, de ellos 2.6 millones se exportaron. Para 2020 se tiene planeado llegar a cinco millones, de las cuales 3.6 millones serán para mercados internacionales, además de 1.4 millones que demande el mercado interno. Por Irais García.

Nortes

Vesta, Mondelez y Soriana reciben Premio de Logística Las empresas Mondelez, Soriana, Alpura, Grupo Bomi y Netlogistik, ganaron el Premio Nacional de Logística edición 2015, que otorgan la entidad Soy Logístico y la Secretaría de Economía, en reconocimiento a las mejores iniciativas en pro de la logística y las buenas prácticas. David Martínez Rojas, Presidente de Soy Logístico, agradeció su trabajo al jurado calificador, compuesto por académicos y especialistas en logística, por su labor para evaluar 32 proyectos que calificaron en esta edición, de más de 50 que se inscribieron. En la ceremonia también fue premiado el investigador del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), José Elías Jiménez Sánchez, en la categoría Académico, gracias a su colaboración en la Universidad Cuauhtémoc de Querétaro, para crear la carrera de Ingeniería en Logística de Transporte. Los ganadores del Premio Nacional de Logística son empresas proveedoras de ser-

Rodolfo Balmaceda, Director de Negocios de Vesta (izq.)

vicios y académicos que realizan proyectos que coadyuvan a la mejora de procesos logísticos, que contribuyen a la reducción de los costos logísticos de uno o varios usuarios. En la categoría Ejecutivo se reconoció a Francisco Javier Espinoza de Mondelez

International; en la categoría de Empresas se distinguió a Alpura y Soriana; como Proveedor a NetLogistik; como proveedor en la subcategoría de Desarrollo de Infraestructura lo obtuvo Vesta; mientras que la subcategoría de 3PL-4PL, Bomi de México, fue el ganador. Por Osiel Cruz.

El Dato

Realidad de la seguridad vial en México Con base en el Reporte Global sobre la Situación de la Seguridad Vial 2015, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se identifica que a nivel internacional se generan 1.25 millones de muertes por siniestralidad vial. De este volumen 49% ocurre en grupos vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas. Aquí se presentan datos relevantes publicados por la OMS en torno a México. Por Didier Ramírez.

POBLACIÓN EN MÉXICO:

NIVEL DE INGRESO:

INGRESO PER CÁPITA:

122,332,399

Medio

USD 9,940

❙ ❙ Distribución del parque vehicular

4.5%

VEHÍCULOS REGISTRADOS

❙ ❙ Escenario lamentable

1.0%

35,005,913

DECESOS REGISTRADOS EN 2012 (DATO MÁS RECIENTE)

21%

17,653

26.9% Vehículos ligeros Camiones pesados Motorizados de 2 y 3 ruedas Buses

Hombres Mujeres

79%

67.5%

❙ ❙ Estrategia institucional ausente Agencia Líder en materia de seguridad vial

Fondos en presupuesto para seguridad vial

Estrategia Nacional de Seguridad Vial

NO

SIN



recursos etiquetados

Objetivo planteado

50% En la reducción de mortalidad para 2020, en el marco del Decenio de Acción por la Seguridad Vial de Naciones Unidas

❙ ❙ Normas para vehículos aplicadas Sistema de impacto frontal (estándar)

Control electrónico de estabilidad (estándar)

Protección para menores

NO

NO

NO

14 I T21 Noviembre 2015

De buena fuente No habrá carretera...pero al menos mantenimiento A quienes no les pinta bien el próximo año, es a los operadores portuarios de Altamira. Y es que se pensaban que por fin en 2016 se les haría justicia con la larga espera de una conexión carretera como Dios manda hacia San Luis Potosí y Aguascalientes, pero tendrán que seguir esperando. Eso quedó claro después de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación, por más que impulsaron los diputados por Tamaulipas la iniciativa no más no avanzó para incluir en el 2016 la terminación del tramo Valles-Tampico de 145 kilómetros. A lo sumo, sólo se logró la promesa de que habrá para el mantenimiento de la carretera, por lo que deben sentirse agradecidos, dado que en temporada de recortes presupuestales, por poco ni para eso alcanza. La mala fortuna es por partida doble, dado que los últimos 50 kilómetros antes de llegar a Tampico, son territorio de Veracruz, un estado que además de estar super endeudado, tampoco tiene el incentivo de construir con recursos propios una carretera que conecta a otros estados (San Luis Potosí y Tamaulipas), sin pasar alguna población importante del estado jarocho. Esa sí que es mala suerte.

La IP al rescate del puerto de Veracruz Que ante el recorte presupuestal, el gobierno ya está buscando cómo el sector privado salva algunos proyectos para hacerlos realidad en esta administración y así no pasar a la historia con una baja efectividad en el área de infraestructura. Ese es el caso del puerto de Veracruz, en el cual la autoridad está buscando terminar la escollera con recursos públicos, y pasar a empresas como las concesionarias del puerto la estafeta de la construcción de las terminales y su dragado. No cabe duda que cuando las cosas se ponen color de hormiga, el ingenio de nuestros políticos sí que se activa.

Innovación descoordinada A raíz de que se publicó la reclasificación de caminos por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), una necesidad que se ha generado en el movimiento terrestre de mercancías, es precisamente tanto para usuarios como embarcadores saber cuál es la ruta a trazar. Ante esto, al menos tres organizaciones han dado a conocer su propuesta para estar al pendiente de las nuevas clasificaciones. Nos referimos a Canacar, ANTP y la Comisión de Transportes de Concamin, quienes han desarrollado plataformas tecnológicas para visualizar cómo llevar mercancías de un punto a otro del país. Sin duda que es loable, pero sería de mucha mayor ayuda que no sólo fuera un beneficio sólo para sus agremiados. En Concamin sabemos que el software está orientado a solicitar por esta vía los permisos de conectividad, herramienta de amplia utilidad para el sector. Esperemos que todos los esfuerzos confluyan en una misma ruta.

KIA hacemos Aunque la firma coreana está haciendo un esfuerzo encomiable por poner en marcha su planta en Nuevo León, cada día que pasa es un mayor reto para el gobierno entrante en la entidad, encabezado por Jaime Rodríguez (a) “El Bronco”. Se habla de un faltante del presupuesto de la friolera de 8 mil millones de pesos para cumplirle todo lo prometido a esta firma por establecerse en ese estado, amén de que existen elementos que no han quedado claros como la conexión ferroviaria con la vía del Kansas City Southern de México. En fin, en tanto se reparten culpabilidades, lo más lamentable es que un elemento fundamental en este tipo de inversiones, la certeza jurídica, se deja en evidencia, y en particular con una industria que está siendo un motor en la generación de inversiones. Cuentan los que saben que los ojos de los coreanos se van poniendo de plato, que ya es decir bastante, a medida que avanza el tiempo, se acerca la fecha del arranque y las promesas del gobierno no se ve que se vayan a cumplir. T21 Noviembre 2015 I 15

En Portada

Colombia reacomoda su tablero logístico Un cambio radical sufrirá esta nación sudamericana con la friolera de 35 mil millones de dólares que se invertirán en los próximos años bajo esquemas de participación público privada. Con ello se busca dejar atrás el rezago en infraestructura que vulnera al sector logístico y de transporte.

Plaza de Bolívar, centro de Bogotá 16 I T21 Noviembre 2015

Por Enrique Duarte / enviado @EDuarteT21

OGOTÁ, COL.- Conservar el liderazgo en la región de América Latina como el país mejor posicionado para hacer negocios, de acuerdo con el Doing Business 2015 del Banco Mundial (BM), no será fácil para Colombia. El propio gobierno, así como las empresas, aceptan un atraso de 30 años en materia de infraestructura que complica día con día los trabajos de transporte y logística, pero un agresivo plan de infraestructura pretende, para el año 2021, posicionarlo como una plataforma regional. La nación sudamericana avanzó 19 peldaños en el ranking del BM para colocarse en la posición 34 de 189 economías a

B

En Portada yyCrecimiento de la economía colombiana 2010 - 2014 6% 5.8% 4.8%

5%

4.6%

4.4%

4%

3.7% 3.3%

3.2%

3% 2% 1.1%

Venezuela

Brasil

México

América Latina

Argentina

Chile

0

Colombia

1%

Perú

nivel global, por arriba de Perú, México y Chile, sus socios en la Alianza del Pacífico. Sin embargo, las incipientes inversiones realizadas en el pasado, entre otras circunstancias, lo sitúan en el lugar 97 del Logistics Performance Index, elaborado también por el BM, de un total de 160 naciones evaluadas. Al interior de este último índice se identifica que los componentes de aduanas e infraestructura son los que presentan mayor atraso, lo que provoca, en parte, que Colombia tenga uno de los porcentajes más altos de la región y el mundo en términos de costos logísticos sobre las ventas para las empresas. La Encuesta Nacional Logística 2015, realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia a 768 empresas (504 usuarios de servicios logísticos y 264 prestadores de ellos), identificó que el costo logístico sobre las ventas es de 14.9%, por arriba del 14.7% de Argentina, 12.9% de Paraguay, 11.9% de Europa y 8.7% de Estados Unidos. “Los logísticos, aquí en Colombia, para poder llevar las mercancías y realizar todo el proceso de la cadena de suministro, tenemos que innovar y enfrentarnos a muchos retos”, asegura Rafael Barrios Flórez, Gerente de Logística y Distribución de Daimler Colombia. Para tratar de solucionar estos problemas, las autoridades locales han echado toda la carne en el asador en un plan que han denominado la “gran revolución en infraestructura”, un proyecto desarrollado en los últimos años basado en cambios en su normatividad, propicios para avanzar hacia una nueva relación público-privada y ejecutar diversas obras enfocadas principalmente a mejorar las condiciones y cumplir con las necesidades de la cadena de suministro de las empresas y, a su vez, elevar la participación del país en el comercio exterior. La administración del Presidente Juan Manuel Santos ha trazado un plan para cada una de estas demandas. “Fortalecer la logística y toda la cadena de valor es una priori-

Para Colombia, el crecimiento real del PIB es reportado por el DANE. Para el resto de países los datos de crecimiento corresponden al FMI (World Economic Outlook, 2015)

dad, la política de gobierno se ha cimentado con bases sólidas en cambios normativos que han transcurrido en los primeros años de gobierno para revolucionar la infraestructura”, afirma Natalia Abello Vives, titular del Ministerio de Transporte colombiano. La actual administración creó la Agencia Nacional de Infraestructura y el Viceministerio de Infraestructura “que llevarán (sic) a tener una infraestructura, un transporte y un sistema logístico de talla mundial (…), indispensable para sacar al país del rezago que por más de tres décadas ha estado sometido”, refiere Abello. Derivado de los rezagos que se tienen y de los objetivos planteados, se estima que la participación público-privada realice inversiones por 35 mil 700 millones de dólares (mdd) entre las autopistas de cuarta generación -como las han llamado localmente-, recuperación de la navegación del río Magdalena (el principal afluente que atraviesa Colombia hasta la costa del Caribe), la rehabilitación y nuevas líneas de ferrocarril y la ampliación y construcción de nuevos puertos y aeropuertos. Como referencia, México invertirá alrededor de 642 mil 951 millones de pesos (aproximádamente 38,850 mdd) en proyectos de infraestructura y transporte en el periodo 20132018, según el Plan Nacional de Desarrollo.

› LA “REVOLUCIÓN”

La inversión estimada por el Ministerio de Transporte está dividida de la siguiente manera: 24 mil mdd para carreteras 4g, con la intervención de ocho mil kilómetros (mil 300 serán nuevos) mediante 40 concesiones público-privadas; cuatro mil 200 mdd para líneas de ferrocarril, también bajo un programa de concesiones. Para los puertos habrá una inversión estimada de dos mil 100 mdd con mejoras a nueve zonas portuarias; para aeropuertos será de mil 800 mdd donde 10 de ellos sufrirán ampliaciones o remodelaciones y dos mil 300 mdd para otros dos proyectos comerciales. Un caso interesante es la inversión que se destinará a la navegación fluvial, concretamente para el río Magdalena, con mil 300 mdd. “A raíz del inicio de este proyecto empieza a verse un tema logístico muy importante alrededor del río, empiezan a verse otras empresas, como Impala, a buscar puertos fluviales para establecer grandes operaciones que vemos que va a seguir sucediendo en partes estratégicas del río”, menciona Paola García Berreneche, Gerente de Promoción de Inversión Agroindustria, Logística, Energía y Conexos de ProColombia. Con la recuperación de la navegación por el río Magdalena se calcula que el valor de los fletes se reducirá entre un 30 y 40 por ciento. El costo por kilómetro para transportar una tonelada en río es alrededor de la mitad que el T21 Noviembre 2015 I 17

En Portada yyPara venderle a Colombia

› En 2014, más del 30% de las importaciones no mineras tuvieron como origen China y Estados Unidos 80,000 70,000

Importaciones Colombianas

60,000

Importaciones no mineras por sector 8%

Importaciones no mineras por país 21%

41%

53,536 9%

50,000

20%

8% 40,000 87.6%

30,000

7% 5%

20,000 10,000

4%

63%

7,551

0

No mineras Mineras

Fuente: DANE

costo por carretera (disminución de 62 a 33 dólares), según el Ministerio de Transporte. A su vez, se estima que para 2016 tendrá la capacidad para movilizar seis millones de toneladas de carga y hasta 10 millones de toneladas al finalizar el proyecto, en 13.5 años. En un sentido particular, “Bogotá tiene un reto en materia de servicios multimodales por la oportunidad que va a ofrecer la cercanía con el río Magdalena”, comenta Ana María Zambrano Duque, Gerente de Unidad de Logística Bogotá Región de Invest In Bogotá. “Colombia es el país de América Latina con la mayor cantidad de megaproyectos. Somos un país absolutamente en construcción. Tenemos un plan de infraestructura muy agresi-

Av. Carrera Séptima, Centro de Bogotá 18 I T21 Noviembre 2015

Vehículos Telecomunicaciones y sonido Maquinaria industrial

5% Otros medios de transporte Fabricación de hierro o acero Otros

vo que incluye todo el tema multimodal”, coincide García Berreneche. Este país latinoamericano cuenta con la tasa de inversión más alta en la región (29%) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) registrada hasta el segundo trimestre de este año, le sigue Perú (26.9%), Ecuador (26.8%), Chile (22.9%), México (21.9%) Argentina (19.5%), Brasil (17.4%) y Venezuela (16.4%), según datos compartidos por el DNP.

› POR CIELO Y AGUA Una vez trazados estos proyectos para el mejoramiento de la infraestructura colombiana, una circunstancia que no piensan desaprovechar, en pro de su comercio exterior, será la ampliación del Canal de Panamá, que en su último informe

9% China Estados Unidos México

Alemania Brasil Otros

trimestral la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal marcó un 93% de avance con el llenado de las esclusas y las primeras pruebas de las nuevas compuertas. “De la perspectiva portuaria, hace tres o cuatro años dentro de la región ya se sabía que el Canal de Panamá iba a comenzar la operación de su ampliación. Los puertos del Caribe se han ido preparando porque estábamos conscientes de que, al ser más amplio, los barcos van a ser más grandes”, proyecta William Elliot, Vicepresidente de Operaciones del Puerto de Barranquilla. En el caso del puerto de Buenaventura, el principal en el país, actualmente llegan barcos con capacidad para siete mil 200 contenedores equivalentes a 20 pies (TEU), sin embargo, “en un año lo que más va a haber en Colombia serán barcos de 10 mil TEU”, indica Liborio Cuellar Araujo, Gerente General de Hamburg Süd, la principal línea naviera que participa con el 16.6% de la carga marítima operada en el país. En 2014 el valor de las exportaciones colombianas alcanzó los 54 mil 794 mdd con un decrecimiento del 6.8%, con respecto al año previo. Los sectores con mayores avances fueron el café (589 mdd), la confitería (138 mdd) y el carbón (122 mdd), según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estos envíos totalizaron más de 146 millones de toneladas de carga (más de 143 millones o el 98.2% partieron vía marítima, 35.9% tuvo como destino Europa).

En Portada Colombia es el segundo socio comercial de México en América Latina, con exportaciones con valor de cuatro mil 733 mdd en 2014, sólo por detrás de los cuatro mil 739 mdd de Brasil, según datos de la Secretaría de Economía. La importancia del sector transporte para Colombia es vital, ya que éste participa con el 8% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, según el Banco Interamericano de Desarrollo y, a su vez, se calcula que el mercado de servicios logísticos colombiano tuvo un valor de poco más de ocho mil 726 mdd en 2013, según datos de BPR Benchmark. De manera específica por tipo de transporte, en la parte aérea, con 17 aeropuertos internacionales con instalaciones de carga, Colombia movilizó en 2014 más de 900 mil toneladas, entre carga nacional, internacional, charter y correo (72.1% tuvo como destino América del Norte). El país cuenta con más de dos mil 200 rutas de exportación para carga, directas y con conexión prestadas por 33 aerolíneas con acceso a 503 ciudades. El reconstruido Aeropuerto Internacional El Dorado, localizado en la ciudad de Bogotá e integrante del Top 30 a nivel mundial en carga, se ubica como el de mayor movimiento en América Latina, con 636 mil toneladas de carga transportadas el año pasado, según datos del Ministerio de Transporte. Este recinto es parte de los proyectos anunciados que sufrirá una ampliación para recibir más servicios de carga. A su vez, los puertos colombianos se conectan a más de tres mil 700 rutas marítimas en servicio regular, directas y con conexión, ofrecidas por más de 34 navieras con destino a más de 670 puertos en el mundo, según el ministerio. Por su parte, unas 1.2 millones de toneladas de carga fueron exportadas vía terrestre y 76 mil toneladas por ferrocarril. Para facilitar y agilizar la entrada y salida de productos al país, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) abrió al escrutinio público un nuevo Estatuto Aduanero, mismo que ha sido analizado con diversos actores del comercio exterior y que planea poner en marcha este año.

Bogotá, vista panorámica desde el Cerro de Monserrate

Este proyecto tiene como objetivo hacer más sencillas las operaciones aduaneras de las empresas en el país, así como reducir el proceso de desaduanamiento de las merancías en un máximo de 48 horas, mientras que en solicitudes urgentes podría reducirse hasta seis horas; además, contempla sanciones estrictas para quienes traten de defraudar al fisco, así como la eliminación de penalidades por errores mínimos en el proceso de despacho. “El Estatuto Aduanero, la norma aduanera que teníamos, que ya lleva más de 20 años en vigencia, era necesaria su actualización. Colombia ha firmado en los últimos años varios acuerdos comerciales con obligaciones de facilitación de comercio, y teníamos que adecuar esas normas”, menciona Santiago Rojas Arroyo, titular de la DIAN.

› BOGOTÁ REGIÓN La facilitación aduanera también tendrá como un objetivo específico incrementar la actividad industrial, transporte y logística de Bogotá, una de las regiones con mayor actividad de consumo y crecimiento del país. Invest In Bogotá, una oficina de promoción de inversiones, describe que la capital colombiana junto con el departamento de Cundinamarca concentran el 21.5% de la población (10.4 millones), aporta el 30.7% del PIB nacional y genera 38.2 millones de toneladas de carga y demanda otras 49.5 millones, representando el 38.13% de los flujos de carga del país.

Sin embargo, esta capital sudamericana se enfrenta a una falta de oferta de servicios de transporte multimodal, aunado a los problemas comunes de una ciudad capital (congestionamientos vehiculares, desorden en procesos de entrega urbana de mercancías, entre otros). Para solventar esta situación las autoridades analizan la creación de cuatro Plataformas Logísticas (Soacha, Occidente, Sumapaz y Segunda Línea Aeroportuaria) bajo procesos de licitación. “No es posible solamente invertir recursos para ampliar vías, mejorar la navegabilidad de un río o construir más puertos. No es suficiente que yo tenga las vías de acceso a los centros de distribución, que tenga buenos puertos si realmente el camino legislativo no está bien pavimentado, eso es lo que estamos haciendo en Colombia, no solamente en la parte aduanera sino en la parte de logística y de transporte”, asegura Miguel Ángel Espinosa Alfonso, Presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac). Lo anterior, según Espinosa, se logrará con una coordinación interinstitucional, es decir, la participación real y constante tanto del gobierno como de las empresas. En los países de América Latina, el cambio de mentalidad y una ética institucional es una necesidad aún presente en el siglo XXI pero que, de desarrollarse ampliamente, aportaría mucho en esta dinámica global de apertura de fronteras. T21 Noviembre 2015 I 19

Bitácora

Facilitar el comercio, el camino más corto

POR OSIEL CRUZ PACHECO [email protected] El autor es director de Grupo T21

U

n avance en la facilitación del comercio bilateral con Estados Unidos es la reciente firma para la creación de aduanas comunes. México y la Unión Americana han entendido que solo a través de la infraestructura no será posible descongestionar los puentes fronterizos, amén de que el costo sería muy alto a través de esa vía para lograr un efecto equivalente; de ahí que avanzar en la facilitación comercial con procesos más inteligentes, donde conozcamos mejor al importador y exportador y éste a su vez blinde su cadena logística contra eventuales riesgos, es la mejor hoja de ruta. Por ello, creo que esta medida tiene la virtud de hacer más competitiva a la región de Norteamérica frente a otros bloques comerciales, de cara a la firma del Acuerdo Transpacífico, mejor conocido como TPP. Es, una forma de cerrar filas como bloque de Norteamérica para competir con la suma de nuestras ventajas contra otros bloques comerciales. Las aduanas en común, no son otra cosa que la facilidad

20 I T21 Noviembre 2015

que tendrán los inspectores de aduanas estadounidenses y mexicanas de operar conjuntamente en territorio de ambos países. Por ejemplo, la primera aduana en común es la del Aeropuerto de Laredo, Texas, donde al unísono empezaron a operar las dos aduanas el pasado 15 de octubre en un primer plan piloto. Estamos hablando de agentes mexicanos destacamentados en el aeropuerto de Laredo, supervisando embarques que son despachados hacia ocho aeropuertos de México (Guadalajara, Toluca, Hermosillo, Chihuahua, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, y Ramos Arizpe) con la revision previa por parte de las autoridades mexicanas antes de ser despachadas vía aérea. Las operaciones en este periodo de prueba estarán dirigidas a la industria automotriz, aeroespacial y electrónica. Esta ventaja significará que ese trabajo ya no se traslada al puente internacional, sino que al hacerse previamente se exenta la revision física en el cruce, o en el aeropuerto mexicano de

destino, agilizando la internación de las mercancías. Eso mismo comenzará a operar en breve también en el cruce de Otay II-Otay Mesa East, en la frontera entre Tijuana y San Diego. Las aduanas de Estados Unidos y de México intercambiarán información y harán un trabajo de supervisión en conjunto para evitar que negocios ilícitos como el lavado de dinero, nar-

n, n comú uanas e • Las ad tra cosa que la o no son drán los que ten facilidad s de aduanas re inspecto enses y nid u o d a t s e erar as de op mexican ente en am conjunt de ambos io territor . s e país

cotráfico, piratería, tráfico de personas y el terrorismo, puedan vulnerar la cadena de valor. El otro modelo piloto será el del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde se espera crear la Aduana Modelo del siglo XXI, la cual contará con el soporte de tecnología

avanzada y diseño innovador para un trabajo más eficiente. Junto con la Aduana se tendrá un sistema de Migración de los Estados Unidos, lo cual permitirá que los vuelos hacia el vecino país del norte sean igual que un vuelo doméstico, de tal forma que los pasajeros tengan la revisión en el aeropuerto de origen y no en el de destino. De esta manera, también se agilizan los viajes de negocios en pro de reforzar las actividades comerciales entre los dos países. A lo anterior se agrega que en el aeropuerto de Tijuana recién se inauguró el puente peatonal internacional, con lo que el cruce de personas en esa frontera será mucho más ágil de lo que ha sido el cruce de frontera más tránsitado del mundo. En conjunto, con estas acciones que pueden sumar eficiencias en el despacho aduanal y en el flujo de personas, los dos países podrían disminuir el costo logístico de su intercambio en un 12 a 14% en promedio, según han señalado las autoridades de ambos países.

Bitácora Al hacerse una sola revision a los embarques, en vez de dos como ha sido tradicionalmente por cada Aduana, se simplificará el comercio y se abatirán los costos de transacción. Esta es la siguiente etapa a la que tiene que ir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para no rezagarse frente al avance que registran otros bloques comerciales que están más adelantados en cuanto a su integración. Para México, estas son buenas noticias dado que además de lo atractivo que resulta para la actividad manufacturera, una mayor integración comercial con el país que sigue siendo el mayor mercado del mundo, será un atractivo más

fuerte para las inversiones productivas como ya se puede ver en el caso de la industria automotriz y de la electrónica. Si a ello le agregamos que en breve el Occidente del país y el Sureste también dispondrán de conexión al mercado de gas natural de los Estados Unidos y Canadá, al costo más económico que se puede pagar en el mundo, las ventajas competitivas para el bloque de Norteamérica le dan una gran viabilidad para erigirse en un líder productivo con una gran fortaleza exportadora. De ahí que las noticias para la economía nacional, de la mano de una mayor integración con los Estados Unidos, son positivas para el futuro próximo y la logística va a sumar.

› COSCO INAUGURA OFICINAS

› PANALPINA SUMA VUELO

La compañía naviera Cosco Line inauguró sus nuevas oficinas en la Ciudad de México, desde donde llevará directamente sus operaciones en el país. Se trata de la línea naviera número seis en el ranking mundial; sin embargo, con la fusión con China Shipping Container Line, escalará hasta la posición número cuatro, por encima de la taiwanesa Evergreen. Cosco quiere jugar un rol más influyente en el comercio exterior de México por vía maritima, y aprovechar el auge que la industria automotriz y otras están teniendo en el país, intensificando la demanda. Enhorabuena.

La compañía suiza líder en manejo de carga aérea celebró sus primeros 25 años de haber conectado a México con Europa y el mundo a través de su servicio Panalpina Charter Network, y para ello conmemoró esta fecha con el lanzamiento de un segundo servicio semanal del Boeing 747-8F que conecta a la Ciudad de México y Guadalajara, con los mercados de Europa. Erik Meade, Director General en México de la empresa, reconoció el trabajo de todos los usuarios y socios para lograr que el servicio Panalpina Charter Network funcione con una frecuencia, calidad y precisión equiparables a la de un reloj suizo.

De Puerta a Puerta

Logística como factor de éxito para el TPP POR SERGIO A. RUIZ OLMEDO* [email protected] Director de Amacarga y Autor de “Tratado Práctico de los Transportes”.

M

éxico es un país que no se cansa de firmar tratados de libre comercio. De alguna forma somos paladines del libre comercio con tratados bilaterales, regionales, subregionales y globales. Las buenas intenciones políticas al firmar todos esos convenios nunca se han visto reflejadas en una diversificación importante de los mercados para los productos mexicanos y ahora con la propuesta del denominado Acuerdo de Asociación Transpacífico, mejor conocido como TPP, por sus siglas en inglés. Este Acuerdo que incluye a los miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte agrega de manera relevante a Japón, Vietnam, Malasia, Singapur, Nueva Zelanda, Australia, Brunei y de la parte sudamericana a Perú y Chile.

22 I T21 Noviembre 2015

No hay ninguna duda de que la reducción de barreras comerciales, en particular arancelarias para bienes siempre serán bienvenidas. Sin embargo, en la medida en que los medios físicos para transportar mercancías no estén disponibles o bien sus precios no sean competitivos, todos los esfuerzos comerciales serán inútiles. Estados Unidos sigue siendo por mucho, el principal mercado en el mundo y la logística para acceder al mismo es particularmente sencilla: contratación de una “caja” para entregar en frontera. Esta situación permite a los mexicanos vender al mercado estadounidense más de 318 mil 365 millones de dólares al año y a los canadienses 320 mil millones con la ventaja adicional de que todas sus ciudades principales están pegadas a la frontera con los Estados Unidos, es decir que la logística canadiense es todavía más sencilla.

Por lo anterior, el cruce fronterizo entre la ciudad de Windsor y Detroit y las de Laredo y Nuevo Laredo se disputen el lugar por donde más bienes cruzan al año en cifras de centenas de miles de millones de dólares. Siguiendo este razonamiento logístico encontramos que Japón le vende más de 100 mil millones de dólares justamente porque la oferta marítima

a permite ituación nder al • Esta s ve icanos los mex stadounidense e o d merca mil 365 18 3 e d más es al de dólar nses s e n lo il m adie los can año y a illones m 320 mil

entre los puertos de ambos países está caracterizada por grandes terminales, mega buques y frecuencias que permiten fletes muy competitivos, en cambio Perú solo puede vender ocho mil 100 millones de dólares a los

Estados Unidos, más que por la falta de oferta de productos se debe a la precariedad de los servicios logísticos hacia ese destino en Norteamérica. Si se resolviera el tema logístico de México con otros socios del TPP, encontraríamos que la carne de cerdo, la de res, el azúcar, arroz y trigo se encuentran entre los de mayor potencial, particularmente en el mercado japonés, con la ventaja de que se tienen servicios muy competitivos. Otros sectores como el farmacéutico, textil e incluso automotriz podrán tener efectos positivos pero considerando siempre que el factor logístico seguirá jugando un papel esencial para promover esos mercados. El Acuerdo de Asociación Transpacífico será el primer esfuerzo comercial que pueda revertir sensiblemente la el dominio al mercado norteamericano basado en las fórmulas logísticas agresivas y competitivas pero sobre todo viables.

Al vuelo

Cuando Jimmy Carter desreguló el aerotransporte POR JUAN ANTONIO JOSÉ El autor es académico aeronáutico

J

immy Carter ha estado recientemente en las noticias tras haber anunciado que padece cáncer. Este respetado político ganador del Premio Nobel de la Paz en el año 2002 ha dedicado su vida a la democracia, los Derechos Humanos y a la salud global. Fue Presidente de los Estados Unidos entre los años 1977 y 1981, destaca más por lo que ha hecho como expresidente que por su gestión al frente de la Casa Blanca, capítulo en el que el manejo que dio al tema del aerotransporte bien pudiera resultar ser su mayor legado, por lo menos, para los que comprendemos la importancia de las comunicaciones aéreas en el desarrollo de las naciones. Veamos por qué: La aviación comercial norteamericana, y por ende, una parte de la internacional, estuvieron totalmente reguladas y sujetas al yugo del Civil Aeronautics Board (por

sus siglas CAB) desde 1938 y hasta mediados de los años ochenta del siglo XX, inicialmente como producto de la decisión del presidente Franklin D. Roosevelt de “poner en su lugar a las abusivas aerolíneas” y posteriormente como resultado de un ambiente de un entorno virtualmente “cartelizado”. En un escenario no necesariamente privativo de los Estados Unidos, el CAB determinaba prácticamente todo lo que podían o no podían hacer tanto las aerolíneas norteamericanas, como las extranjeras volando a esa nación, pero además sin adaptarse, ni tomar en cuenta las cambiantes realidades del mercado, incluyendo los mejores intereses de los consumidores que requerían más opciones, menores tarifas y mejores servicios por parte de las aerolíneas. Carter comprendió el problema y decidió que en beneficio del público las fuerzas del mer-

cado debían actuar sin barreras artificiales y abrió el aerotransporte doméstico norteamericano a partir de 1978 mediante el Acta de Desregulación de las Aerolíneas, que entre otras medidas llevó gradualmente a la desaparición del CAB, un proceso que concluyó en el año 1985 y en el que se fueron definiendo

ió el pro omprend r el c r e rt a •C bri decidió a éstico blema y om d e rt o p s autotran ano en 1978 ric norteame Acta de el e t n ia s med ción de la la u g re s e D s Aerolínea

las bases de lo que sigue siendo el modelo empleado por las aerolíneas de todo el orbe. Resulta imposible concebir compañías aéreas como Southwest, Easyjet, Jetblue,

Ryanair y las mexicanas Volaris, VivaAerobus e Interjet, sin haber mediado ese espíritu liberalizador que trajo consigo la decisión norteamericana y que muy pronto se expandió por el mundo entero. “Flying to Washington for Peanuts” (Volando a Washington por maní) era el slogan con el que Texas International – uno de los mejores ejemplos del perfil y evolución de las aerolíneas de la era de la postdesregulación, promocionó el inicio de sus vuelos entre Houston y Washington, vinculado la expansión de sus rutas al inquilino de la Casa Blanca y productor de maní. Es así que al dar un giro 180 grados a la política aeronáutica norteamericana, con los consiguientes efectos en la aviación comercial a nivel mundial, el nombre de Jimmy Carter es parte importante de la historia aeronáutica. T21 Noviembre 2015 I 23

La Ruta del Dinero

Vulnerabilidad de las cadenas de suministro POR RAFAEL LÓPEZ @rlopezinclan [email protected] Socio consultor de Asia Business Consulting

D

iversos clientes asumen el proceso de importación como uno libre de contingencias. Si bien el proceso puede calendarizarse y costearse por etapas, en diversas partes del mismo la infraestructura portuaria y los factores climáticos retrasan una importación perfectamente planificada. Con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en los últimos 20 años el porcentaje de crecimiento del comercio mundial ha sido alrededor de 5% anual, sin embargo en diversos países en desarrollo la capacidad portuaria no ha sido incrementada a esta tasa, por lo que la infraestructura que se emplea en las cadenas de suministro de importación en países como México es uno más de los factores que generan vulnerabilidad y pérdidas en las operaciones de de importación.

24 I T21 Noviembre 2015

Como un segundo factor de vulnerabilidad destaca el impacto de las condiciones meteorológicas. En 2014 el Consejo Mundial de Transporte Marítimo, cuyos miembros movilizan aproximadamente el 90% de la carga marítima contenerizada mundial, estimó que anualmente se pierden más de

es de istrador in m d a s uminis• Lo nas de s las cade ortación p tro de im r una base de a e r deben c determinar y s o riesg a las daptarse cómo a s ncia continge

500 contenedores marítimos, la mayoría debido a factores climáticos – si se considera que por año se transportan más de 120 millones de contenedores las pérdidas en términos porcentuales y a nivel global son reducidas.

No obstante a nivel micro y para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas importadoras de nuestro país las cadenas de suministro con operaciones de importación marítima se encuentran vulnerables a retrasos, factores climáticos e insuficiente infraestructura; factores que amenazan los procesos de distribución y deben incentivar a las cadenas de suministro de importación a ser más eficientes. Como tercera variable que condiciona la vulnerabilidad de una cadena de suministro de importación es prioritario mencionar el factor humano, que puede traducirse en paros de transportistas, procesos burocráticos corrompidos e ineficiencias operativas. Los factores anteriores sumados a una infraestructura ineficiente pueden explicar los cinco a siete días promedio que toma un contenedor marítimo a ser despachado en puertos como Manzanillo y Veracruz, contrastando con las 48 horas promedio que este proceso toma en Singapur o Hong Kong. Las amenazas externas a la cadena de suministro de importación se materializan frecuentemente como eventos inconexos pero también pueden superponerse, actualmente hay medios disponibles para reducir

su impacto y riesgo; cada cadena de suministro de importación debe generar un plan distinto para reducir su vulnerabilidad. Los administradores de las cadenas de suministro de importación deben crear una base de riesgos y determinar cómo adaptarse a las contingencias al tiempo que comprendan las afectaciones que retrasos en la cadena genera en los patrones de consumo y estrategias de distribución de sus productos. Existen distintas etapas de una cadena de suministro de importación y cada una está sujeta a imprevistos, por lo que es prioritario generar estrategias de prevención como: (1) empleo de tecnología para seguimiento a fenómenos climatológicos, (2) educación en manejo de riesgos sistémicos, (3) aumento estacional de inventario y (4) uso de puertos y sistemas de transporte alternos, (5) así como establecimiento de prioridades en el puerto de desembarque. La gestión del riesgo de la cadena de suministro de importación debe ser un tema vital para todas las empresas, los tomadores de decisión deben ser proactivos para disminuir la incertidumbre de condiciones como el clima o la infraestructura, recordando que prevenir siempre será más efectivo que reaccionar.

La verdad logística de las reformas estructurales Por Luis Alberto Zanela @BetoZanela

espués de la aplicación de 11 reformas estructurales en México, el escenario para el desarrollo de negocios ofrece retos importantes, en donde los elementos como distribución, producción, almacenamiento, transporte; son fundamentales. Por lo anterior, el 13° Encuentro de Transporte y Logística, llevó como título “La verdad logística de las reformas estructurales”. Osiel Cruz, Director General de Grupo T21 mencionó que el objetivo de este 13º Encuentro de Transporte y Logística fue realizar una primera valoración para analizar si las reformas estructurales comienzan a presentar un impacto en el ámbito logístico del país, ya que su éxito depende también del modelo de implementación que se vaya consolidando. Mencionó que recientemente la automotriz Nissan alertó sobre la saturación en el autotransporte, puertos y ferrocarri-

D

26 I T21 Noviembre 2015

les para atender a esta industria, y agregó que además los sectores de la construcción, electrónica, eléctrica y retail comienzan a sufrir debido a una infraestructura de transporte estrecha. Sergio Ruiz, Director General del Instituto Logístico hizo un recorrido por los temas que se trataron durante dos días de trabajo, entre los que destacan el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y su relación con pasajeros y carga; las oportuni-

dades del ferrocarril en un contexto de reformas estructurales; el “polémico” tema de los ductos contra el transporte de superficie, el papel del transporte marítimo y su vínculo con la reforma energética; y, los retos logísticos de la industria automotriz, entre otros. Ante ello, Fernando Gamboa, Director General de Fomento y Administración Portuaria, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), resaltó los trabajos que se impulsan en puertos para atender a estas

y otras industrias, como la inversión de alrededor de 60 mil millones de pesos en diferentes puertos durante el sexenio. Con dichos recursos, detalló, se espera continuar con la ampliación del puerto de Veracruz que lleva ya poco más de un kilómetro de escollera construido y aseguró que sigue en pie el reto de llegar a las 500 millones de toneladas de capacidad de carga en los puertos al terminar el sexenio, además de la consolidación de los sistemas portuarios del Golfo y del Pacífico y la de tres corredores económicos que enlazan diferentes puertos. El acto inaugural también contó con la presencia de Juan Pablo Vega, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram); Rogelio Montemayor, Presidente de la Cámara Nacional del

Autotransporte de Carga (Canacar); Miguel Elizalde, Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); Iker de Luisa,

Director General de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF); y, Leonardo Gómez, Director General de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).

Urgente generar valor Por Didier Ramírez @DidierRT

e las 11 Reformas Estructurales que se han implementado en México, la Educativa es la más importante, orientada a realizar un cambio en el modelo educativo y que contribuiría a generar valor, consideró Luis Rubio, Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC). Al dictar la Conferencia Magistral del 13° Encuentro de Transporte y Logística, si bien aseveró que la Reforma Energética agregaría un crecimiento de 1.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), es fundamental que la educativa contribuya en cambiar el paradigma y se oriente a la generación de valor y no a cómo se contrata el personal docente. Su plática, que llevó como título “Oportunidades y problemas hacia el futuro de México”, el también Consejero de Afore Banamex comentó que el reto de las demás

D

reformas es la implementación de las mismas, “son tantas reformas aprobadas y tan profundas, que si se implementan, es difícil concebir la enormidad de lo que viene en los próximos años”. Un factor crucial para el desarrollo económico del país, es la implementación del Estado de Derecho, “es imposible crecer si no tenemos reglas claras. Tenemos toneladas de leyes, se utilizan cuando se quieren utilizar no se utilizan de otra manera, no obstante, el compromiso exige hace cumplir el Estado de Derecho”, agregó Luis Rubio. En su apreciación la dinámica global de las economías motiva que las empresas enfrenten un mundo en competencia, en donde la forma de afrontarlo es a través de productividad, “definido esto como hacer las cosas de mejor manera a un menor costo”, agregó Rubio. Para atender esta dinámica es fundamental elevar la velocidad en infraestructura, competencia y financiamiento. En los últimos años de acuerdo con cifras compartidas, la productividad en México ha avanzado 0.2%

Luis Rubio, Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC)

en la última década, pero esto no es uniforme, porque 20% de las empresas en el país generan 80% de la producción, con el 80/20. De ello, Luis Rubio esbozó que se requiere impulsar las reformas, lograr la competitividad y motivar que el porcentaje de las empresas que motivan la productividad sea tan reducido. T21 Noviembre 2015 I 27

Aprovechar momento reformador Los cambios que el país ha implementado, energético, hacendario y aduanero, entre otros, serán de vital importancia para impulsar la cadena de valor de las empresas.

Por Enrique Duarte @EDuarteT21

as reformas estructurales aprobadas en México, como la energética, hacendaria y aduanera, tratarán de colocar al país en el nivel que la actividad comercial internacional demanda en estos momentos, aunque aún existen retos y obstáculos que los sectores público y privado deben enfrentar para incrementar la competitividad nacional y el bienestar de la población. En este tenor, la logística que desarrollen las industrias o sectores productivos en el territorio nacional, con base en la infraestructura ya instalada y la que se tiene contemplada con inversiones gubernamentales, jugará un rol importante en los próximos años para apoyar a una economía en la que poco más del 60% de su Producto Interno Bruto (PIB) proviene del comercio exterior. “México tiene que ser un país competitivo porque ya no estamos en los años 60 y 70 donde había que satisfa-

L

28 I T21 Noviembre 2015

cer al mercado interno, ahora estamos en los mercados internacionales”, comentó Fernando Ruiz Huarte, Director General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce). El directivo de esta agrupación indicó que desde la apertura de fronteras que la política exterior mexicana aprobó en mayor medida a partir de la década de 1990, transformó a las empresas y abrió el camino para que éstas se integraran a las grandes cadenas de valor, como actualmente sucede de manera “exitosa” en sectores como el automotriz, electrónico y aeroespacial, entre otros. En la actualidad, México cuenta con sendos tratados de libre comercio y acuerdos de complementación económica que lo acercan con 46 países, mientras que el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), de ser aprobado por el Senado,

abrirá las puertas de seis naciones asiáticas, instaladas en una región donde las autoridades mexicanas tratan de incrementar el libre intercambio de bienes.

› LABOR GUBERNAMENTAL A casi tres años de haberlo asumido, el gobierno de Enrique Peña Nieto se encuentra promoviendo inversiones en su mayoría privadas por poco más de 60 mil mdd en la ampliación y equipamiento de los principales puertos mexicanos –como Veracruz, Tuxpan, Altamira, Manzanillo y Lázaro Cárdenas-, para prepararlos ante las nuevas capacidades de los barcos portacontenedores que podrán transportar hasta 19 mil contenedores equivalentes a 20 pies (TEU). Los puertos mexicanos, que manejan diariamente miles de toneladas de carga para su importación o exportación, se encuentran situados en la posición 57 en materia de

cinco millones en 2020, lo que colocará a México entre el Top 5 de países productores. “Este nicho de mercado será muy importante, la estrategia general de los puertos es aumentar la capacidad”, comentó Arce.

› CADENA SEGURA

Fernando Ruiz Huarte, Director General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce)

competitividad a nivel internacional, medido por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). “El reto no es nada más ocupar un lugar (mundial) en la cuestión portuaria, no sólo es traer y sacar productos del país en los puertos, sino cómo lo ingresamos al país y ahí las cadenas logísticas juegan un papel importante. Y la importancia estiba en que el punto del eslabón más ineficiente de esta cadena es el que realmente define su capacidad”, indicó Manuel Arce, Director de Análisis Económico y Financiero de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Arce defendió que el Gobierno Federal impulsa el desarrollo de tres corredores logísticos, ubicados en la zona norte, centro (Bajío) y en el Istmo de Tehuantepec, donde se han generado distintas vocaciones industriales de confección, maquila, manufactura y energía, entre otros. El funcionario advirtió que una parte de las inversiones en los puertos mexicanos está destinada a la recepción y salida de insumos o producto terminado para la industria automotriz. Este sector pasará de una producción anual de cerca de tres millones de autos a

La entrada de insumos para la fabricación de vehículos y su posterior exportación como producto terminado debe ser ágil y fácil para las grandes automotrices, así como para las demás empresas participantes en el comercio exterior mexicano. Sin embargo, existe un punto esencial que desde principios de este milenio se impulsa a nivel internacional: la seguridad. A raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las autoridades globales, como la Organización Mundial de Comercio y la Organización Mundial de Aduanas, han instalado una serie de estándares internacionales para facilitar el comercio global, sin dejar de lado la seguridad en la cadena de valor. En este esfuerzo surge lo que se ha denominado como Operador Económico Autorizado (OEA), una certificación que cada sector, industria o empresa relacionada con

Manuel Arce, Director de Análisis Económico y Financiero de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Jorge Chávez, Vicepresidente para América del Norte de la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe (Coealac).

el comercio exterior ha tenido que integrar a sus procesos. Se trata de una herramienta que hace más visibles a las empresas ante los ojos de las autoridades, siguiendo la idea de que mientras más y mejor se conozcan sus operaciones, menores serán las revisiones que sus productos sufran en el proceso aduanero. En México existen poco más de 500 empresas que ya cuentan con el Nuevo Esquema de Empresa Certificada (NEEC), como se le ha llamado al OEA local, entre ellas maquiladoras, manufactureras, autotransportistas y agentes aduanales; mientras que se busca que también los parques industriales, los ferrocarriles, empresas couriers y puertos se unan a esta figura. “En la parte de puertos lo que prevemos es que pueden migrar hacia estas tendencias de OEA para lograr aumentar la eficiencia, minimizar los costos de la logística y bajar los costos de 12 a 14% a mediano plazo, teniendo a todos en la cadena mejores prácticas”, comentó Jorge Chávez, Vicepresidente para América del Norte de la Confederación de Opera dores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe (Coealac). T21 Noviembre 2015 I 29

¡Expectativas cargueras al abordaje! El proyecto del NAICM comienza a despegar distintas expectativas en los actores de carga mexicana, quienes ya notan los factores necesarios para que este recinto sea realmente un hub internacional, como se tiene previsto.

Por Irais García Morales @irale1427

l proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) nació como una necesidad de cubrir la demanda creciente de vuelos en el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el cual sólo puede realizar 61 operaciones por hora, al no poder usar al mismo tiempo las dos pistas con las que cuenta debido a la falta de espacio aéreo. No obstante, de acuerdo con lo expresado por los panelistas en la Mesa 2, también es una oportunidad para posicionar a México como un hub internacional al incrementar el movimiento de carga aérea del país, pues

E

30 I T21 Noviembre 2015

Ricardo Kumar Dadoo, Presidente de la consultora Logistics Dadoo, comentó que “si sumamos la carga aérea que se maneja en México no llegamos ni al número 10 de los principales aeropuertos de carga aérea en el mundo”. Respecto de lo anterior, según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), durante los primeros ocho meses de 2015 el movimiento de carga aérea de México fue de 430 mil 238 toneladas, 6.85% más que las 402 mil 630 toneladas acumuladas en el mismo lapso de 2014. De dicha cifra, el 8.38% perteneció al AICM con 36 mil 63 toneladas, lo que se pronostica tenga un mayor crecimiento con el inicio de operaciones del NAICM si se conjuntan los factores necesarios para lograr dicho objetivo.

Javier Christlieb Morales, analista del sector aéreo

› SINERGIA NECESARIA Entre los principales factores que se consideran prioritarios para que el NAICM se convierta en un hub destaca el hecho de que es indispensable una conexión multimodal que permita una sinergia entre los distintos medios de transporte a fin de hacer más eficiente el movimiento de carga e incrementar los números registrados en esta materia. “Debe contar con acceso y desalojo carretero y ferroviario debido a que por las magnitudes de carga que se esperan, se debe planear la forma en la que el NAICM sea un centro que distribuya de manera eficiente al interior de la República la carga proveniente de otros países”, señaló Javier Christlieb Morales, analista del sector aéreo. Por su parte, Moisés Solís Flores, Presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), agregó que además de contar con una buena comunicación carretera y ferroviaria, el NAICM debe ser

Moisés Solís Flores, Presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga

un proyecto incluyente, en el que los actores del sector de carga sean escuchados para facilitar su desempeño en el recinto. “Los proyectos que emanan de un escritorio y no consideran a los actores no prosperan”, agregó. Entre los integrantes de esta mesa, únicamente Solís Flores reconoció haber participado en reuniones con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para abordar las necesidades que se identifican en el proyecto del NAICM, ya que los demás afirmaron que aún no se ha logrado este acercamiento.

Roberto Ramos Casas, Presidente de Itrans

› APRENDIENDO DEL PASADO

› ENCENDER TURBINAS

Para que el NAICM se posicione en el tema carguero es fundamental atender las necesidades que se han generado en el AICM y mejorarlos para el nuevo recinto. Uno de estos puntos es lo referente a los slots, pues con la capacidad operativa que tendrá la nueva instalación, que en su etapa final será de seis pistas de operación simultánea, los vuelos cargueros podrán ser también diurnos, ya que en el actual aeropuerto éstos sólo operan de noche, lo que disminuye la posibilidad de incrementar el número de toneladas transportadas desde y hacia el AICM. “Lo que más pega operativamente al AICM es que las dos pistas no pueden tener operaciones simultaneas, tienen que alternarse”, explicó Christlieb Morales. En tanto, Fernando Dragoné, Presidente del Comité de Aerolíneas de Carga de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) añadió que en el NAICM deben tener una estructura donde la terminal de carga no esté tan alejada de la terminal de pasajeros a fin de movilizar más ágil las mercancías que viajan en la “panza” de las aeronaves de vuelos de pasajeros, práctica que se ha incrementado en los últimos años. Asimismo, para evitar que haya congestión en las operaciones del NAICM los panelistas indicaron que es necesario contar con una reserva territorial vasta para que en caso de que la infraestructura necesite modificaciones o ampliaciones éstas se puedan realizar sin afectar a la población aledaña, por lo que también consideraron necesario que no haya asentamientos urbanos cercanos, como sucede en el AICM. “Este es el momento de corregir los aspectos que no se han hecho bien y diseñar lo que realmente debe ser”, comentó Roberto Ramos Casas, Presidente de Itrans. De igual forma, fue señalada la importancia de tener mejores prácticas aduanales basadas en las nuevas tecnologías que faciliten el movimiento de la carga y haga más veloz este proceso, evitando retrasos en el traslado origen-destino y por lo tanto en costos extras a los usuarios.

El NAICM a través de su ubicación geográfica y de la capacidad operativa con la que está planeado está considerado para ser un motor de crecimiento económico del país, por lo que los panelistas destacaron la importancia de que sea un aeropuerto incluyente y brinde beneficios en materia de desarrollo económico a las comunidades aledañas. Además, coincidieron en que el nuevo aeropuerto vendrá a fortalecer los tratados comerciales que México tiene con distintas naciones y que podrá aprovechar los venideros como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Lo anterior fortalecerá el movimiento de carga de industrias como la automotriz, aeroespacial, farmacéutica y agroproductos de exportación, que México puede ofrecer a los países con los que tiene acuerdos comerciales, aumentando el número de toneladas transportas y por ende los ingresos generados por este segmento para la economía del país. Pese a que apenas comenzó la primera fase de las licitaciones para la construcción del NAICM, los panelistas concluyeron que las operaciones de éste serán fundamentales para el crecimiento económico de México e incluso de la región Latinoamericana.

Fernando Dragoné, Presidente del Comité de Aerolíneas de Carga de IATA T21 Noviembre 2015 I 31

Infraestructura, velocidad y regulación: indispensables en ecuación ferroviaria Dentro de un panorama de usuarios, concesionarios y autoridades, la infraestructura puede devenir en aumento de velocidad, mayor seguridad y número de operaciones, así como una regulación adecuada; aspectos fundamentales para lograr mejorar al transporte ferroviario de carga.

Por Irais García Morales @irale1427

ás de un millón 100 mil carros de ferrocarril cruzan al año la frontera norte del país, no obstante, este flujo podría incrementarse a través de la culminación de los proyectos de infraestructura ferroviaria que aún están en proceso de construcción o incluso detenidos y que resultaría en el incremento de velocidad en la marcha de los trenes, así como en el aumento en el número de operaciones que se realizan al día. Los participantes de esta mesa resaltaron que concluir los proyectos de infraestructura como el Túnel Ferroviario de Manzanillo o el Libramiento de Celaya, se reflejará en los beneficios mencionados, que a su vez influirán en la economía nacional, sumados a los que se generen con una adecuada regulación que se espera con la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), misma que se anticipa ahora sí en 2016 podría ser una realidad.

M

› AGENCIA, PRÓXIMA ESTACIÓN Pese a que la ARTF debió quedar instalada en julio pasado, Francisco Vargas, Director General Adjunto de Re gulación Técnica Ferroviaria de la Secretaría de 32 I T21 Noviembre 2015

Comunicaciones y Transportes (SCT), comentó que ésta ha sufrido retrasos debido a que se busca contar con los elementos necesarios para que sus funciones se realicen de la mejor manera posible a fin de beneficiar al sector ferroviario. Refirió que a través de la ARTF se apoyará a la erradicación de los cuellos de botella en cruces fronterizos y se comenzará a trabajar en un fondo nacional para cruces viales, lo que va a “permitir tener una política pública para tener un brazo que financie la eficiencia del ferrocarril”. En tanto los participantes concluyeron que la ARTF es necesaria porque dará seguridad y sobre todo porque pondrá “las reglas del juego” claras y es algo que el sector ferroviario requiere, normas que le den certeza al sector. Asimismo resaltaron que después de tanto tiempo de espera, por fin se lograron las Reformas a la Ley Reglamentaria del Servicio

Ferroviario y aún se espera la instalación de la ARTF, por lo que es necesario que esto se concluya como lo estipula la ley. Fernando Ramos Casas, Presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) refirió que las autoridades deben tener imaginación para concluir los proyectos de infraestructura y acudir a las acciones necesarias para lograrlo como las inversiones público-privadas, además de no abandonar los proyectos regulatorios para mejorar el sector ferroviario de carga.

› MARCHAS FORZADAS En el tema de infraestructura, este año, se ha hablado acerca de proyectos ferroviarios que necesitan más presupuesto, o que incluso se han detenido por la falta del mismo, no obstante, Francisco Vargas indicó que pese a la falta de

Francisco Vargas, Director General Adjunto de Regulación Técnica Ferroviaria de la SCT

presupuesto, la dependencia está trabajando en la conclusión de estos proyectos, buscando incluso apoyo de las empresas concesionarias. Lo anterior, luego de que los panelistas destacaran la necesidad de tener al ferrocarril fuera de las zonas urbanas, a fin de poder incrementar la velocidad, lo que tendría como resultado una mayor seguridad para las mercancías, y más operaciones al no interferir en las actividades de los ciudadanos, sin embargo, de acuerdo con Vargas, por ahora es algo que no se puede hacer. “Nos gustaría hacer libramientos, pero no hay dinero que alcance en este país para sacar el ferrocarril de todas las zonas urbanas”, por lo que, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), están dando prioridad a las obras con mayor relevancia para el sector y la población y sobre todo están trabajando por la culminación de las obras pendientes.

dades en 2020, por lo que los actores ferroviarios destacaron la necesidad de contar con la infraestructura necesaria que permita transportar estas mercancías tanto a las fronteras como a los puertos y devenga en un crecimiento equitativo para ambos segmentos. Por lo anterior, José Zozaya, Presidente y Representante Ejecutivo de KSCM, indicó: “como concesionarios no podemos construir más vías, pero cambiamos rieles durmientes y le damos mantenimiento a nuestras instalaciones e infraestructura” a fin de apoyar el desarrollo de la industria automotriz. A lo anterior, Fernando Ramos Casas añadió que es fundamental que se culminen las obras, sobre todo porque en el caso del Libramiento de Celaya, ya se tiene un compromiso con las armadoras automotrices instaladas en la región del Bajío. A pregunta expresa sobre la finalización de esta obra, Francisco Vargas anticipó que se mantiene conforme al plan original, sin precisar el dato. De acuerdo con información de Transparencia Presupuestaria, la obra lleva un avance de 59.9% y se entregaría en diciembre de 2016.

› PISANDO EL ACELERADOR En materia de velocidad, actualmente el promedio de los ferrocarriles es de máximo 20 kiló-

› COMPROMISO CON EL DESARROLLO Una de las industrias que más alienta al desarrollo económico del país, y la cual tiene una estrecha relación con el ferrocarril para el traslado de sus mercancías es la industria automotriz. En 2014 se produjeron 3.2 millones de vehículos en el territorio mexicano, cifra que se estima llegue a los cinco millones de uni-

Fernando Ramos Casas, Presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal

Francisco Kim Olguín, responsable del área de Compras de Importación en Fábrica de Jabón La Corona

metros por hora (km/h), debido a que se mueven en las zonas urbanas del país y tienen que atravesar por pasos a nivel. Dicha velocidad puede incrementarse con libramientos, como en el caso del Cruce Ferroviario de MatamorosBrownsville (West Rail Bypass Bridge), el cual ahora podrá trasladarse hasta a 60 km/h. “Un gran inhibidor de la inseguridad es la velocidad”, resaltó Ramos Casas, quien comentó que es más difícil que las personas accedan al ferrocarril con velocidades más altas. De acuerdo con el Presidente de KCSM, el ferrocarril es uno de los transportes más seguros de la cadena logística. “Al autotransporte le roban el tráiler, a mí todavía no me roban una locomotora”, indicó. Asimismo, el hecho de que haya mayor y mejor infraestructura ferroviaria, con incremento en las velocidades y operaciones, devendrá en un aumento en el movimiento de mercancías por trenes, lo que de acuerdo con Francisco Kim Olguín, responsable del área de Compras de Importación en Fábrica de Jabón La Corona, servirá para aquellos usuarios que como esta empresa, “(buscan) manejar más toneladas ferrocarril para disminuir tráfico en carreteras y la contaminación al ambiente que se genera con el autotransporte”. T21 Noviembre 2015 I 33

En la antesala de un nuevo mercado El movimiento de hidrocarburos en el marco de una competencia abierta, motiva que se busquen eficiencias operativas y nuevas áreas de negocio

Por Enrique Duarte y Didier Ramírez @EDuarteT21 @DidierRT

entro de los cambios estructurales que ocurrieron en los últimos años en México, la reforma energética es la que más oportunidades de negocio generará en el país, especialmente para la logística y transportación de productos como los hidrocarburos, coincidieron especialistas en este tema. La apertura del sector energético hacia la iniciativa privada permitirá a las empresas participar en áreas de negocio como prospección, exploración, extracción, transporte, petroquímica, refinación, almacenamiento y comercialización, según enlistó Sergio Ruiz, Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), en el

D

34 I T21 Noviembre 2015

marco del segundo día de actividades del día del 13° Encuentro de Transporte y Logística. En esta mesa se debatió la viabilidad futura de los diferentes tipos de transporte ductos, autotransporte y ferrocarril- para los productos derivados del petróleo, además de los retos y barreras que se tendrán que superar para atender la demanda interna de gasolina, turbosina, gas natural y diesel, entre otros.

› CAMBIO DE MODELO Ante la apertura que se tendrá en el mercado de energéticos, desde ahora se visualiza que podría generarse la oportunidad para que los empresarios que ya participan en el movimiento de combustibles, puedan incorporarse a otros ramos como el gas tanto natural como LP (licuado de petróleo), comentó Osiel Cruz, Director General de Grupo T21, moderador de esta mesa.

Noé Paredes, Director General de Corporativo UNNE

En este contexto, ante la falta de la infraestructura capaz de satisfacer la demanda de productos derivados, Corporativo UNNE se encuentra construyendo una terminal de almacenamiento de líquidos (gasolinas y otro tipo de refinaciones) con la que podrá atender las necesidades del centro del país. Esta terminal se encontrará en la Zona de Actividades Logísticas de Hidalgo (ZALH). Noé Paredes, Director General de Corporativo UNNE, comentó que aunado a esta capacidad es indispensable aprovechar de forma correcta la infraestructura de transporte, “se podría reducir hasta 35% los costos en el movimiento de hidrocarburos, si Petróleos Mexicanos (Pemex) implementa una logística adecuada que considere el aprovechamiento de los modos de transporte y empleo de terminales de almacenamiento”. En su perspectiva, es erróneo confrontar las distintas formas para transporte para movilizar estas mercancías, cuando se deben

que la red de ductos (sumando los proyectos en puerta) tendría 22 mil 005 kilómetros (92% de ellos se utiliza para el traslado de gas). En la perspectiva de Paredes, el emplear de forma más efectiva el ferrocarril, agilizar las actividades de carga y descarga, así como las terminales, se podría traducir en una reducción en 50% de la flota de autotransporte, para ser empleada de forma más eficiente y con ello contribuir en la disminución del costo referido.

› ESCENARIO FAVORABLE

Lorenzo Reyes Retana, Director General de Proyectos Corporativos de Ferromex

complementar, “el autotransporte no debería realizar traslados superiores a 400 kilómetros, no obstante, todavía recorremos más de 800 kilómetros”, agregó. En la actualidad, México cuenta con 17 mil 799 kilómetros de vías férreas por las que se movilizaron 113 mil 752 carros cargados con petróleo y sus derivados en 2013, mientras

yyMovimiento de hidrocarburo por modo de transporte en México

Ducto AT: Autotransporte BT: Buque Tanque CT: Carro Tanque Fuente: www.ref.pemex.com

58% 18% 16% 8%

Un actor relevante en el tema energético es el puerto de Coatzacoalcos, instalado en una zona donde se concentra el 97.5% de la industria de petroquímicos nacional y donde se ha desarrollado uno de los mayores proyectos de este tipo, la planta Braskem Idesa. Por este punto, “Pemex mueve el 21% de todas sus importaciones y exportaciones. Es el puerto número uno en carga total, es decir, carga comercial más Pemex que tiene una gran parte en este volumen de carga”, comentó Ovidio Noval Nicolau, Director General de la Administración Portuaria Integral (API) Coatzacoalcos. Lorenzo Reyes Retana, Director General de Proyectos Corporativos de Ferromex, refirió que aunque los ductos tienen un menor costo, son más eficientes pero son vulnerables al robo y vandalismo; en tanto los ferrocarriles son más flexibles (en capacidad y operación) y seguros. Con base en información de Pemex, el costo de traslado de un barril de petróleo es de 90 centavos de dólar en ducto, mientras que en ferrocarril es de 3.50 dólares, en tanto que en autotransporte es 6.50 dólares. En el movimiento total de Pemex el 58% se realiza en ductos, 18% en autotransporte, 16% buque tanques y sólo 8% en carro tanque. Por lo anterior, “la reforma energética generará retos logísticos. (Aunque) se requiere de una política nacional para definir la distribución modal de los productos petroquímicos y otros derivados”, precisó Lorenzo Reyes Retana. Incluso agregó que la empresa ferroviaria tomará en consideración el tema de los precios del petróleo internacional, para decidir inversiones futuras en este sector.

José Luis Contreras, Director Corporativo de Grupo Valoran

› RESPUESTA INMEDIATA Hacia 2017 se podría tener la primera fase en la comercialización de combustibles cuando se permita la libre importación de gasolina para hacer competencia a Pemex. Es precisamente el reducido margen que se tiene, lo que obliga a identificar opciones reales. En el marco de lo anterior, José Luis Contreras, Director Corporativo de Grupo Valoran comentó que no existe tiempo para desarrollar nueva infraestructura como ductos, si no que se tiene que aprovechar la existente, y donde el ferrocarril es la mejor opción. “El gobierno quiere resolver en dos años lo que otros gobiernos lo han hecho en siete”, comentó Contreras, quien identificó que puntos como San Luis Potosí o Monterrey podrían generar terminales de almacenamiento para la distribución en las regiones. Lo anterior contribuiría a mejorar los niveles de almacenamiento actual en productos como la gasolina, que actualmente es de 2.7 días, “cuando deberíamos estar en niveles de 14 días y hay prácticas internacionales de 30 días, porque por lo anterior ante fenómenos naturales como huracanes o tormentas padecemos falta de gasolina”, aseveró José Luis Contreras. T21 Noviembre 2015 I 35

Puertos y mares, no todo es miel sobre hojuelas Los desafíos que representa el quehacer diario en puertos y transporte marítimo, exige que la autoridad debe participar en la conformación de medidas que favorezcan estas actividades, además de los prestadores de servicio y los involucrados en el comercio exterior.

Por Luis Alberto Zanela @BetoZanela

os retos de los puertos son tan antiguos como el transporte marítimo mismo. La conectividad para el desalojo de las mercancías, la simplificación de procesos, la eficiencia y construcción de infraestructura, y la poca sensibilidad de las autoridades, siguen siendo el eslabón que rompe la cadena logística, en opinión de los participantes en esta mesa de trabajo moderada por el abogado Juan Carlos Merodio, especialista de la industria del transporte y las telecomunicaciones, Socio Director del despacho jurídico M&L Estudio Legal. Al comenzar con el debate acerca de lo que cada participante padecía en sus actividades diarias, Merodio López criticó que en México se tiene la idea

L

36 I T21 Noviembre 2015

de que los puertos únicamente necesitan infraestructura para ser más eficientes, cuando existe el pendiente histórico de hacer que un contenedor llegue a su destino final lo más rápido posible, aun cuando haya reconocido las aceptables productividades de los operadores portuarios. Sobre este tema, Carlos Ortega, Subdirector de Importaciones de Walmart de México puso el dedo en la llaga de algunos importadores y exportadores, al dejar claro que ellos mismos son los culpables de truncar o facilitar el flujo de la carga, ello en referencia a que en ocasiones no se tienen listos los documentos necesarios para el despacho, lo cual retrasa dicha operación y juega en contra de las capacidades de las terminales. Por lo anterior, mencionó que desde Walmart de México se trabaja en el desarrollo de mecanismos tecnológicos y otros como las revisiones previas en origen, de tal forma que la compañía asegura ese ahorro de tiem-

Juan Carlos Merodio, Socio Director del despacho jurídico M&L Estudio Legal

po, ya que busca que un contenedor se despache en cuanto está disponible en los patios de las terminales. En ese sentido, Carlos Ortega hizo hincapié en la falta de capacidad de las termi-

Carlos Ortega, Subdirector de Importaciones de Walmart de México

nales mexicanas para destinar espacios a las revisiones previas, y ejemplificó que en temporada de peak season, cuando Walmart mueve el 50% de sus mercancías de importación, un contenedor se puede llevar hasta cuatro días para encontrar posición en patio. Con estos ejemplos, el directivo señaló que no todo dentro de las operaciones de comercio exterior que se realizan en los puertos atañe directamente a la autoridad -sin exculparla-, sino también al prestador de servicios, agregando así que además el ferrocarril tiene áreas de oportunidad respecto de la contratación de tripulación, inversiones en infraestructura y compra de equipo. En este tema, Miguel Ángel Yáñez, Gerente General de la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH), se pronunció por la falta de regulación hacia el tema ferroviario, ya que continuamente los puertos se saturan de contenedores al esperar hasta cuatro días para subirlos al tren, además de que éste no tiene esquemas de tiempos fijos. “Nunca se sabe en la TILH cuando llegan los ferrocarriles”, añadió.

ridad y vicios en actividades comerciales, hacen que la autoridad sea “sumamente fiscalizadora y restrictiva”, lo cual orilla a acciones como las revisiones previas, cuando hay países que no implementan ese esquema, identificó Yáñez. Aunado a esto, Alberto Montemayor, Director de Mercadotecnia y Ventas de Baja Ferries detectó áreas de oportunidad en cuanto a la infraestructura portuaria, sobre todo en cuanto a transbordadores, la actividad a la que se dedica la empresa que representa. “Contar con infraestructura adecuada es fundamental. Mazatlán, Topolobampo y Pichilingue (La Paz) están limitados en cuanto a recepción de transbordadores, en calado, eslora y manga; entonces, los barcos se tienen que conseguir de acuerdo con la infraestructura del puerto, lo que pone en desventaja a la naviera en cuanto a su adquisición de buques”, aseguró. Por otro lado, Alberto Montemayor lamentó que en ocasiones las Administraciones Portuarias Integrales (API) vean a los usuarios como clientes de quienes obtienen ingresos y no como socios comerciales, por lo que solicitó mayor flexibilidad de la autoridad para estar en condiciones de atender satisfactoriamente las necesidades de los mercados a los que cada compañía atiende.

› ÁREAS DE OPORTUNIDAD Un factor fundamental para abatir costos y tiempos en el desalojo de la carga es la parte regulatoria, pues el país por la insegu-

Miguel Ángel Yáñez, Gerente General de la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH)

Alberto Montemayor, Director de Mercadotecnia y Ventas de Baja Ferries

› ENCALLA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Uno de los puntos que identificó el moderador de la mesa, Juan Carlos Merodio, es que todas las autoridades que confluyen en los puertos nacionales trabajen de una forma más coordinada y simplifiquen la regulación administrativa, que hasta ahora es uno de los factores que resta competitividad al comercio exterior mexicano y a los puertos per se. Para ejemplificarlo, el abogado maritimista explicó que en un estudio que pidió el Congreso de Estados Unidos a la Federal Commission Maritime de aquel país para identificar a los puertos mexicanos o canadienses que le pudieran restar carga a los nacionales, arrojó como resultado que el único debajo del Río Bravo sería Lázaro Cárdenas. Sin embargo, Merodio López alertó que a Estados Unidos no le preocupa este caso, ya que dicho puerto se ve limitado a un manejo futuro de cuatro millones de contenedores y que además “México tendría que organizar y coordinar toda su regulación administrativa totalmente desorganizada”, con lo cual cerró este panel de reflexiones sobre la industria marítima. T21 Noviembre 2015 I 37

Potencia reservada Aunque esta industria es un caso de éxito, de aplicarse mejoras en infraestructura, Estado de Derecho o mayor integración de las empresas, los resultados podrían ser aún mejores.

Por Didier Ramírez @DidierRT

a industria automotriz en México es considerada la joya de la corona. Nuestro país es el séptimo productor mundial con un volumen de 3.5 millones de unidades manufacturadas (estimado para 2015). A este volumen habrá de agregarse un incremento de 34% para el ciclo 2015 – 2020, cuando de las factorías ubicadas saldrán cerca de 4.7 millones de automotores. Si bien por el momento México no está en el top five de los productores, con base en las cifras al primer semestre de 2015, cuando en el territorio se manufacturaron 1.81 millones de vehículos, el crecimiento frente al mismo ciclo de 2014 le ubica con el segundo mejor en crecimiento, de 8.6%, sólo por detrás de España que logró 12.8% de alza, consideró Carlos Vélez, Vicepresidente de

L

38 I T21 Noviembre 2015

Soluciones de Negocios de Kansas City Southern (KCS), quien moderó este panel. Todos los indicadores anteriores fueron puestos en análisis durante esta mesa, al cuestionarse qué sería de la industria automotriz si encontrara solución a todos los retos que enfrentan las empresas que participan en el sector, tales como conectividad, logística adecuada, Estado de Derecho y seguridad, principalmente. “Somos un caso de éxito pero el planteamiento es, ¿cómo nos iría si se resuelven los retos que se tienen?”, consideró Rafael López, Director de Planeación de Materiales y Logística de Ford de México.

› BACHES POR SORTEAR En el ritmo de crecimiento que mantendrá la industria automotriz, un reto prioritario es contemplar las áreas en las que se pondrá presión a la infraestructura. “Para ello debemos identificar por dónde salen los vehículos, el papel del autotransporte y el ferrocarril”, describió Carlos Vélez.

Carlos Vélez, Vicepresidente de Soluciones de Negocios de Kansas City Southern (KCS)

En materia de puertos el principal reto es la concentración que se tiene actualmente de esta infraestructura. En materia de exportaciones e importaciones de vehículos, Lázaro Cárdenas y Veracruz concentran el 90% de estas actividades, pero el reto será cómo desarrollar nuevos puntos que permitan atender el crecimiento de la industria. En un análisis de los principales puertos del país: Veracruz, Altamira y Tuxpan, por el lado del Golfo de México; mientras que Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Mazatlán, por el Pacífico; se encuentran coincidencias en cuanto a faltas de infraestructura adecuada y la congestión que experimentan actualmente, consideró Roberto Michel, Director Comercial de ITT Glovis México. “Un elemento que debemos resolver es el tema de capacidad”, agregó. En esta referencia se identifican los retos que tienen los diversos modos de transporte. “El ferrocarril requiere de mayor velocidad, a lo que se suma falta de poder, es decir, capacidad de arrastre y escasez de equipo adecuado”. En lo que hace al autotransporte, se

yySegundo mejor crecimiento

› En el primer semestre del 2015, México se ubicó sólo por detrás de España en el crecimiento frente a 2014. 15 12.8% 7.2% 12.1 12 8.6% 3.0% 0.6% 9 6

-0.9%

-7.9%

Millones de Unidades Crecimiento 2015 vs. 2014 (%)

6.02

1.1

-20

an ad á

1.28 -25

C

1.46

Br as il

M

éx i

co

1.81

Es pa ña

2.05

In di a

2.32

-5

-15

-18.5%

C de or l S ea ur

an ia Al

em

.

Ja pó n

U E.

hi na

3.08

C

5

-10

4.65 3 0

10

0

-8.2%

2.6%

15

Fuente: KCS con información de OICA.

Rafael López, Director de Planeación de Materiales y Logística de Ford de México

identifica que en el país existe una flota de entre mil 800 y dos mil equipos para el movimiento de vehículos, “que resulta insuficiente para la necesidad que se tendrá por el nivel de producción al que llegaremos”, abundó Michel. En materia portuaria, se requieren de espuelas, espacios adecuados en las terminales de vehículos, y muelles donde no sólo se dé preferencia a los contenedores, por ejemplo. En cuanto a líneas navieras, se debe buscar capacidad y rutas adecuadas, una cooperación operativa y encontrar la vía para no tener fletes castigados. En este terreno,

Roberto Michel, Director Comercial de ITT Glovis México

Roberto Michel refirió que al primer trimestre de 2015 la oferta de buques para movilizar vehículos era de 693, y se espera que 2015 finalice con 705. Mientras que entre 20152018 se entregarán 54 adicionales. Aunado a lo anterior, se tiene que enfrentar una operación fronteriza limitada, las carreteras “están en estado deplorable, los alto peajes y la cobertura limitada de autopistas es un tema sortear”, considero Ricardo Álvarez, Director de Desarrollo de Negocios de Ryder México.

› CURVAS PELIGROSAS Aunado al tema de infraestructura se identificaron elementos prioritarios para atender en la industria, y en donde si bien los más relevantes son responsabilidad del gobierno, otros requieren de coordinación de las empresas. “La seguridad y la demora en programas de infraestructura, amén de que en algunos casos existe falta de urgencia por las autoridades y jugadores de la cadena logística, no todo es el ferrocarril, son elementos que inciden en la pérdida de Inversión Extranjera Directa”, sentenció Roberto Michel. Para Ricardo Álvarez, no se puede dejar de lado el hecho de que esta industria debe superar retos como el contrabando, el robo de carga, la violencia de los cárteles, e incluso la corrupción. Si bien lo anterior requiere acción del gobierno, existen áreas donde las empresas, “podemos hacer innovación, como madrinas

compartidas, transportación de partes aprovechando espacios; es decir, ser parte de la solución para ser más eficientes”, consideró Rafael López. En la apreciación de Ricardo Álvarez de Ryder, un elemento que debe sortearse es que proveedores e industria ya están en la carrera, “pero no corremos a la misma capacidad ni el trabajo es al mismo ritmo”, por ello se requiere que los integrantes se adapten para lograr la competitividad requerida. Carlos Vélez sentenció una frase que puede identificar lo que la industria automotriz vive: “hemos enfrentando muchos dolores, pero son dolores de crecimiento de nuestra industria, principalmente del sector logístico”.

Ricardo Álvarez, Director de Desarrollo de Negocios de Ryder México T21 Noviembre 2015 I 39

“Vamos a llamarle que son dolores de crecimiento de nuestra industria” Carlos Vélez, Vicepresidente de Soluciones de Negocios de KCS.

“(Estar a media tabla de competitividad) llegar ahí no significa que ya llegamos al objetivo” Fernando Ruiz Huarte, Director General del Comce.

40 I T21 Noviembre 2015

“(Las API) A veces nos ven cara de cajero automático” Alberto Montemayor, Director de Ventas y Mercadotecnia de Baja Ferries.

T21 Noviembre 2015 I 41

Terrestre

Seguridad vial inicia recorrido En el marco del Premio Nacional de Seguridad de ANTP, la SCT signó con diversos organismos el convenio de acciones para incrementar la seguridad vial. Quedan algunos pendientes.

Por Didier Ramírez @DidierRT

a Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) firmó con diversos organismos representantes del sector transportista el “Convenio de Concertación de Acciones para Incrementar la Seguridad Vial”, que entre otros elementos busca reducir la siniestralidad en caminos y puentes federales. No obstante, se identifican algunos elementos que quedaron fuera y que podrían ayudar a lograr en menor tiempo las metas planteadas. Entre los factores que se habían planteado en el borrador del convenio estaba el generar el compromiso del Gobierno Federal por enviar al Congreso de la Unión la Ley de Seguridad Vial; así como crear el Observatorio Ciudadano de Seguridad y Pública; e instaurar el Premio Nacional de Seguridad como un esfuerzo del sector. Ninguno de estos elementos se incluyó. “Apoyamos el tema, pero es un tema (sic) que ya escapa a la Secretaría de

L

42 I T21 Noviembre 2015

Comunicaciones y Transportes, hay coordinación estrecha con la Policía Federal pero son acciones separadas con la Secretaría de Gobernación”, refirió al participar en este convenio, Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT. En la perspectiva de Alex Theissen, Presidente de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), se requiere del conocimiento en cuanto a temas fundamentales como conectividad, mejores prácticas en carreteras y coordinación del trabajo interinstitucional, como base para impulsar en el Congreso de la Unión una iniciativa de Ley Federal de Seguridad Vial. Alfredo Rodríguez Dávila, Presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, aseveró que será un tema que esta comisión deberá definir. En tanto Manuel Herrera Vega, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin), identificó que será fundamental el cumplimiento de este convenio para lograr la meta de cero accidentes y en donde es prioritario contar con la referida Ley de Seguridad Vial.

En el mismo tenor, Elias Dip Ramé, Presidente de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) aseveró que lo importante es dar cumplimiento a las metas propuestas dentro del convenio signado, y denunció que un buen comienzo sería el compartir cifras certeras en torno a este problema. En el evento, Enrique Galindo, Comisionado Nacional de la Policía Federal comentó que los accidentes en autopistas y carreteras federales redujeron 9% en 2014, situación que Dip Ramé desacreditó. Como parte del Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020 de las Naciones Unidas, los países firmantes, entre ellos México, se comprometen a reducir 50% las muertes registradas por esta situación, además de incorporar otros temas como una Ley de Seguridad Vial y una Agencia de Seguridad Vial; ambos elementos México aún no los tiene, a pesar de que se está a la mitad de este compromiso adquirido. En el convenio participan la ANTP, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones (ANPACT), la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), la del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), Industria de Transformación (Canacintra), la Conatram y la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

con el éxito trazado i bien la marca DINA es un referente en la producción de vehículos de transporte en México, el periodo que pausó sus operaciones exigió que al reactivar las mismas, se tuvieran que hacer un esfuerzo adicional para enfrentar la competencia, amén del contexto económico y de la industria que imperaba. No obstante, al ver por el retrovisor se identifica que la ruta trazada por DINA es la adecuada y eso se representa en los volúmenes de venta y en la participación de mercado, con 14% en el segmento de autobuses en el país, “además de que somos líderes en la fabricación de unidades con motores a gas natural, y un referente para el mercado en cuestiones de movilidad sustentable”, comenta Claudia Gutiérrez, Directora de Transporte Sustentable de DINA Camiones. Entre los factores que han contribuido en estos resultados, se encuentra la forma de comercializar en donde se atienden los proyectos, apoyando el fortalecimiento de las capacidades de los transportistas y al cambio operativo de hombre camión a empresa. Si bien el contexto que se vive en la industria no es el más favorable, existen áreas de oportunidad que en el caso de DINA se capitalizan como la conciencia de la importancia como eje articulador de las ciudades y como agente de cambio, incluso en temas de salud; esta situación puede implicar una renovación ágil.

S

› PORTAFOLIO SÓLIDO Si bien los modelos de DINA están ligados a la historia del transporte de carga y pasaje, identificándose con las generaciones anteriores, el reto de la marca es precisamente que los nuevos empresarios del transporte les vean como opción, como la marca de innovación, global y comprometida con la movilidad sustentable Entre las estrategias para alcanzar el objetivo, en DINA tienen claro que se debe atender las necesidades básicas como el ahorrar en insumos, “por lo que hoy nuestro enfoque está en lograr unidades con mayor rendimiento, ya sea en combustibles ecológicos y con el gas natural o bien mejorando los pesos vehiculares, e incluso incorporando partes que hagan más eficientes la rentabilidad de las unidades”, comenta Gutiérrez.

En el caso de las unidades a gas, DINA ha recorrido un proceso largo que inició en 2009 cuando se presentó el Linner G-, pero va avanzando y cada vez más transportistas, autoridades e incluso organizaciones de ciudadanos se suman a promover su uso. Calculamos que a finales de este año habrá cerca de 1000 unidades circulando con motor a gas. La filosofía sobre estos productos permitirá que cada vez haya más corredores con este tipo de vehículos. “A finales del año, habrá unidades a gas (que generalmente son proyectos de ciudad) en las tres ciudades más grandes del país, y en al menos dos ciudades medias. Además de otros proyectos con unidades tipo trolebús (GDL) y la presencia en tres de los cuatro corredores de articulados en el país”, precisa Claudia Gutiérrez. Modelos como Linner que es la unidad más vendida y en su versión a gas Linner G que es considerado como el producto estrella permiten fortalecer el portafolio. A ello se suma el Brighter, la unidad articulada donde compite en el mercado con jugadores internacionales. En tanto, el Picker permitió a DINA conquistar el mercado de Centroamérica, al desplazar 350 unidades en Nicaragua, además del Runner a gas, en sus versiones de 8 y 9 mts, que se encuentran presentes en Colombia y Querétaro. T21 Noviembre 2015 I 43

Referente en soluciones

de movilidad

En el marco de la muestra más importante del sector › 100% TECNOLOGÍA EURO V en América Latina, Expo Transporte, Mercedes-Benz Mercedes-Benz Autobuses presentará toda su gama de vehículos bajo tecnología de conAutobuses presenta a todos los asistentes su sólida trol de emisiones Euro V, siendo los segmenoferta de productos.

l Grupo Daimler en México hace su aparición en la décima sexta edición de Expo Transporte ANPACT 2015 con un concepto único: “Daimler contigo en la Ciudad”, presentándose como un aliado integral y constante del transportista, con la mejor oferta de vehículos comerciales para satisfacer todo tipo de necesidades de movilidad.

E

Planta Mercedes-Benz en García, Nuevo León 44 I T21 Noviembre 2015

Este año, las divisiones de vehículos comerciales del grupo expondrán su oferta de manera conjunta en un solo stand de más de 4,500 m2 de construcción, con el fin de mostrar a todos los clientes la amplia gama que el Grupo ofrece, con las mejores soluciones para satisfacer cualesquiera que sean sus necesidades de transporte, desde bicicletas, autos, vanes, camiones y, por supuesto, autobuses.

tos urbano y suburbano sus nuevos lanzamientos de motores con tecnología bajo el cumplimiento de dicha norma. A pesar de no ser solicitada actualmente por normatividad, todo el portafolio de productos de autobuses Mercedes-Benz ya cuenta con esta tecnología. La importancia de disponer motores Euro V radica en cubrir una de las principales exigencias de nuestra sociedad en cuanto a la protec-

ción del medio ambiente; sin embargo el beneficio se refleja directamente en el transportista, ya que los autobuses Mercedes-Benz con nuevos motores Euro V mejoran su rendimiento de diesel respecto de motores EPA 04, consolidándolos como líderes en el ahorro de combustible. Euro V se posiciona como la mejor opción para los transportistas debido a que los autobuses Mercedes-Benz con este tipo de motores presentan las siguientes ventajas: • Menor consumo de combustible, que representa ahorros significativos para el transportista • Euro V utiliza tecnología SCR (Selección Catalítica Reductiva), que adicional a la reducción en el consumo de diesel, es de fácil y simple mantenimiento, y ofrece confiabilidad mejorando el ciclo de vida del motor • Mayor potencia del motor • Más amigable con el medio ambiente ya que reduce la emisión de óxidos de nitrógeno y partículas • Periodos más largos de mantenimiento • Menor desgaste de motor

› AUDACE, LA NUEVA ESTRELLA Audace es la nueva propuesta de Mercedes-Benz Autobuses, ideal para atender las actuales demandas de potencia, en el segmento foráneo ligero y de media distancia. Fiel a la costumbre de la marca, de ofrecer los motores más rentables del mercado, este modelo ofrece un motor Mercedes-Benz OM 926 LA de 300 caballos de fuerza (hp), conjugando potencia y ahorro de combustible. Al ser un motor con tecnología BlueTec5, el tratamiento de los gases de escape se realizan por medio del sistema SCR, otorgando mayor durabilidad y economía. Otras características del motor OM 926 son: • Bajo costo de mantenimiento • El más bajo nivel de emisiones contaminantes en México por su Certificación Euro V

Nuevo Audace

• Freno de motor que proporciona mayor seguridad para operador y pasajeros, y permite una mayor vida útil de los frenos • Economía de combustible Asimismo se cuenta con total y fácil acceso al mantenimiento del motor y sus periféricos, lo que se traduce en menores tiempos de taller. El chasis O 500 M 1830 /30 del Audace, es un chasis de control delantero, robusto y modular fabricado en acero de alta resistencia, e ideal para soportar servicio pesado. Cuenta con una caja de dirección ZF 8098 que es de rápida respuesta y demanda menor esfuerzo del operador. Su transmisión ZF S6 es una transmisión robusta de última generación, ideal para la potencia y torque del motor OM 926 LA. Sus ejes Mercedes-Benz forjados en acero de alta resistencia proporcionan mayor estabilidad, que aunado con barra estabilizadora se traduce en seguridad total La suspensión delantera y trasera neumática, con 6 bolsas de aire, 8 amortiguadores de servicio pesado y 2 barras estabilizadoras, proporcionan más seguridad, estabilidad y confort, así como menos ruido. Cuenta en todas las ruedas con frenos de tambor con ajuste automático, teniendo la opción de frenos de disco. Su circuito de doble Split independiente, Freno auxiliar (Top Brake y Freno de motor), Sistema ABS y retardador Voith 120, proporcionan mayor seguridad.

Cuenta con un tablero de instrumentos INS 2010 que proporciona información en tiempo real al operador, tal como indicador de nivel de AdBlue, distancia total de viaje, consumo de combustible, códigos de falla, indicador de temperatura de líquido anticongelante, indicador de presión de freno, entre otros. Con este nuevo vehículo Mercedes-Benz reafirma una vez más su compromiso con sus clientes, ofreciendo los productos más rentables del mercado mexicano.

› 120 AÑOS DE TRAYECTORIA En México, Mercedes-Benz Autobuses ha construido más de 60 mil chasises y más de 25 mil autobuses integrales. Mercedes-Benz Autobuses está de fiesta. En 1895 Mercedes & Cie dio el banderazo oficial a “Landauer”, el primer autobús del mundo, dando paso a la movilidad de pasajeros y, por ello, a 120 años de comenzar una historia de éxito. Hoy la marca de la estrella no podría ser menos que “The Standard For Buses”, la referencia en soluciones de movilidad, la cual marca pauta para dar seguimiento a una era de entrega, innovación, liderazgo, actitud y sobre todo, calidad de servicio. El “Landauer” fue creado para hacer más rápido y efectivo el traslado entre las localidades de Siegen, Netphen y Deuz, por lo que el tomar el autobús era un verdadero viaje al poder contemplar los paisajes y a su vez, brindarles comodidad a sus pasajeros. T21 Noviembre 2015 I 45

El inicio del siglo XX se caracterizó por el crecimiento de las grandes ciudades, obligando a una transformación del transporte más acorde con las necesidades del mercado, de esta forma los autobuses se ampliaron a 39 asientos incrementando su velocidad a una máxima de 22 km/h. Pero sin duda alguna, el evento que marcó el antes y después en el transporte de pasajeros, fue la fusión de Daimler-Benz & Cie, empresa que en 1926 lanzó el primer autobús bajo esta marca, y que dio inicio a la fama y reconocimiento por su calidad, servicio y comodidad. Para la tercera década del siglo naciente, la movilidad estaba cubierta, el mundo cambiaba con suma rapidez, y Daimler-Benz no podía quedarse inmóvil, requería nuevos elementos para satisfacer al cliente y al usuario final, de esta forma, para 1934 crea el autobús aerodinámico con forma de gota LoP3100, con motor diésel. Fue así como desde inicios de siglo, el crecimiento de la marca alrededor del mundo comenzó a marcar tendencia en movilidad. Fue en 1994 cuando se entregó la primera unidad de autobús en nuestro país, mismo año en el que se inaugura oficial-

Landauer, el primer autobús del mundo

mente la planta en García, Nuevo León, mejor conocida como como “La Casa del Autobús en México” la cual cuenta con todas las herramientas y altas tecnologías, ofreciendo una amplia gama de autobuses y chasises; como ejemplo tenemos el Boxer y el Torino, los cuales son los más representa-

Aprendices en el área de ventas y servicio en el outlet en Chemnizt, Alemania en 1940 46 I T21 Noviembre 2015

tivos de la gama de autobuses que se presentaron en 2001. Actualmente, Mercedes-Benz Autobuses se ha dado a la tarea de enfocarse al transporte urbano, suburbano y foráneo manteniendo su liderazgo dentro del sector, lo que le ha permitido situarse como “The Standard For Buses”, la referencia en soluciones de movilidad a nivel mundial, la cual se centra en la eficiencia, calidad, diseño, diversidad de productos, seguridad, tecnología, innovación y responsabilidad hacia la gente y el entorno. En cuanto a la actitud de Mercedes-Benz, su propósito es establecer tendencia y visión a futuro, creando mayor autoconfianza y responsabilidad, cuya raíz de ambas, son los tres pilares de su nueva visión global donde inspiran a sus clientes, siendo líderes en innovación y tecnología y la más importante: son un equipo, ofreciendo a sus clientes soluciones integrales de movilidad. Estos son los principales motivos del porqué Mercedes-Benz siempre va a la vanguardia. Sin duda alguna, el crecimiento y avance de nuevas necesidades y unidades, seguirá siendo un reto a nivel mundial y Mercedes-Benz Autobuses está más que listo para llenar las expectativas de los clientes.

Vista aérea Planta Mercedes-Benz en García, Nuevo León

› LA REFERENCIA EN AUTOBUSES Existen varias características que diferencian a Mercedes-Benz de las demás empresas; ejemplo de ello el TCO (Costo Total de Operación) que es el mejor del mercado, los mejores servicios de postventa, la mayor red de distribución de puntos de venta y servicio y además, la mejor oferta de soluciones de movilidad a nivel mundial. Mercedes-Benz Autobuses es pionero en soluciones de movilidad en las grandes urbes del mundo, fungiendo como consultores en sistemas de transporte BRT (Bus Rapid Transit), ofreciendo asesoría integral en la planeación, implementación y desarrollo continuo de soluciones personalizadas.

Los especialistas en planeación de transporte, investigación de tráfico y estrategias de movilidad de la marca de la estrella, cuentan con más de 30 años de experiencia mundial. Hacemos que esta experiencia esté disponible para los planificadores de transporte, sea en el ámbito local o regional, a nivel de municipios o directamente de operadores. Hemos presentando casos de éxitos en varios países como: México, Alemania, Francia, Brasil, Emiratos Árabes, Colombia y Turquía, entre otros. “Sin embargo nada de esto podría ser posible sin el apoyo de nuestros clientes, quienes han confiado en nosotros y nos han acompañado a lo largo de estos 120 años de histo-

ria, desde que creamos el autobús. A todos ellos les extendemos nuestro más grande reconocimiento. Y damos la promesa de seguir escuchando sus necesidades y adaptando nuestros productos y servicios de la manera en que requieran”, acotó el Dr. Jan Hegner, CEO de Daimler Buses México. En Mercedes-Benz Autobuses estamos comprometidos con nuestros clientes, operadores, pasajeros y colaboradores, en mantener el más alto estándar de calidad y en continuar con nuestro liderazgo otros 120 años más, siendo mundialmente reconocidos como el estándar en autobuses y el referente en soluciones de movilidad.

Evolución del logo

1909

1916

1921

1926

Hoy T21 Noviembre 2015 I 47

Terrestre

Ruta conocida, pero no sencilla

El entorno económico que se avizora no es del todo optimista, sin embargo existen factores para anticipar que los resultados pueden ser positivos para los fabricantes de unidades, sobre todo, si existe una reactivación del mercado interno y el principal destino de exportación, Estados Unidos, mantiene su comportamiento.

Por Didier Ramírez @DidierRT

asta agosto pasado, la industria de vehículos pesados para el segmento de carga experimentaba un escenario muy alentador. Las ventas al mercado interno crecieron 39.4% su volumen respecto del mismo ciclo de 2014. En tanto, las exportaciones

H

viajaban a exceso de velocidad con un margen de 37 por ciento. El comportamiento que ofrece la industria revela un escenario positivo para un entorno económico que no lo resulta. De acuerdo con la Encuesta de Banamex sobre las expectativas económicas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzaría 2.2% en 2015. “Es uno de los años más complejos de las últimas dos décadas. No debemos olvidar que venimos de un ciclo en picada. El creci-

miento experimentado es porque se tiene necesidad de carga”, identifica Carlos Pardo, Director General de Navistar México. Las cifras en terreno positivo no generan confianza desmedida para los actores de esta industria, que reconocen que se requieren de mayores acciones para hacer sostenible este comportamiento. “Consolidar el esquema de renovación vehicular así como mantener el aspecto de deducibilidad, podrían contribuir”, considera Miguel Elizalde Lizarraga, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

› DESCONFIANZA A BORDO

Carlos Pardo, Director General de Navistar México 48 I T21 Noviembre 2015

En camino a finalizar el año, éste se ha caracterizado por ofrecer un entorno volátil. En primer sentido los ajustes constantes en las expectativas de crecimiento para este ciclo, situación que se conjugó con los movimientos constantes en el tipo de cambio, con efecto inmediato en el sector de transporte que cotiza en dólares las unidades. “A la mitad del año el tipo de cambio tomó un rol fundamental en las negociaciones, y es hasta ahora uno de nuestros retos a vencer todos los días”, refiere Luis Fernando Reyes, Director de Ventas para México y Latinoamérica de Paccar México.

Terrestre

Miguel Elizalde Lizarraga, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones

Si bien los movimientos en la cotización peso – dólar o el ajuste del PIB no inciden de forma inmediata en los comportamientos de las empresas, motivan que el empresario pueda retrasar su decisión de compra. “Este tipo de anuncios deberían generarse con mayor tacto, ya que si bien los clientes no dejan de comprar en lo inmediato, sí motiva que piensen dos veces su decisión de compra”, identifica Marco Antonio Ortega Martínez, Director General de Volvo Trucks Group México. En el acumulado de ventas enero – septiembre 2015, los vehículos pesados han desplazado 26 mil 41 unidades, que si bien representan un incremento de 6.8% sobre el 2014, al llevarse el comparativo respecto del mejor periodo de los años recientes, en 2007, entonces se muestra la realidad con una contracción de 35 por ciento. “No debemos compararnos con el peor año, sino con el mejor ciclo, para entonces poder ver nuestra recuperación”, agrega Elizalde Lizarraga. 50 I T21 Noviembre 2015

Por lo anterior, es que entre las acciones que se identifican como industria es que se impulse de forma más sólida, no como hasta ahora que se tienen más de 900 folios entregados, pero la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no proporcionan información concisa sobre el número de vehículos que han sido destruidos en el nuevo esquema que fue anunciado desde marzo pasado. Aunado a lo anterior, incluir la deducibilidad inmediata para inversiones en activos fijos en la Miscelánea Fiscal 2016 fue una noticia recibida de buena forma por esta industria, ya que se identifica como una medida que podría contribuir a la modernización del parque vehicular. Por ahora, el ritmo que lleva el mercado interno también tiene su justificación como explica Luis Fernando Reyes, “en la realidad del sector y el dinamismo de sectores relevantes importantes como el automotriz, la construcción, el “import-export” han superado las expectativas y han generado renovaciones y crecimiento de flotas”.

› SIN DISMINUIR VELOCIDAD Para 2016, la Encuesta de Expectativas de Banamex anticipa que el crecimiento de la economía se ubicará en 2.87%, desde un 2.97% previo. En tanto, el tipo de cambio de

acuerdo con el Paquete Económico 2016, se ubicará en 16.40 pesos por dólar. En este escenario, los participantes del mercado anticipan que si bien 2015 se superará de forma satisfactoria y la industria obtendrá un crecimiento de un dígito, para 2016 el mantener este comportamiento sería positivo ante los retos que se visualizan. No obstante, ello requerirá de innovación y capacidad de respuesta de las marcas. “El 2016 anticipamos tendrá un comportamiento similar a 2015, por lo cual requerirá de implementar estrategias en torno a nuestros clientes, por ejemplo este año tuvimos dos ferias nacionales de crédito que permitieron acercar las unidades nuevas a clientes con ganas de crecer, y donde el apoyo de nuestras financieras fue fundamental”, comenta Luis Fernando Reyes de Paccar México. En la perspectiva de Carlos Pardo, es fundamental escuchar las necesidades de los clientes y generar trajes a la medida y la velocidad con que se logra. “Nuestra estrategia está basada en el Uptime, la mayor disponibilidad del bien de capital”. Desde ahora se anticipa que no existe un punto de quiebre que modifique las condiciones económicas que imperarán en 2016. “Algo que siempre me ha llamado la atención con los clientes mexicanos, es la capacidad de

yyVentas menuedo

› El mercado interno muestra un crecimiento respecto de 2014, no así contra 2007, el mejor ciclo de años recientes, frente al que se contrae 35 por ciento. 3,000

50 Ventas (unidades)

Dif. vs. 2014 40

2,500

30 2,000 20 1,500 10 1,000 0 500 0

-10 Ene

Feb

Mar

Fuente: T21 con información de ANPACT.

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

-20

Nota: Se consideran únicamente vehículos de carga Clase 4 a 8.

Terrestre yyVelocidad crucero

yyCurva cerrada: NOM-044

120,000 Unidades

110,988

100,000 178% 80,000

60,000 39,931 40,000

20,000

0

2010

Fuente: ANPACT.

2011

2012

2014

2015/1

1/ Se refiere al acumulado ene-ago.

adaptarse a la realidad que se tiene del mercado. Una vez comprendido esto, el trabajo de nosotros debe centrarse en entender al transportista y aprovechar la oportunidad a partir de satisfacer su necesidad”, describe Marco Antonio Ortega de Volvo Trucks Group México. Para lograr sus objetivos, Kenworth mantiene como objetivo incrementar la mezcla de unidades T680 y T880, “seguiremos impulsando estos modelos de tal manera que alcancemos el 50% del total de nuestra ventas con estos”, refiere Luis Fernando Reyes. En el caso de Navistar, Carlos Pardo refie-

Marco Antonio Ortega de Volvo Trucks Group México 52 I T21 Noviembre 2015

2013

re que en 2014 la marca ganó cinco puntos porcentuales de participación, “y para 2015 en un entorno complicado nos hemos mantenido. Hacia 2016, deberemos ser más creativos y continuar con nuestra propuesta de valor con modelos como ProStar, un vehículo muy competitivo”. En el caso de Volvo, Marco Ortega comenta que la adaptación realizada en la red de concesionarios y la estructura comercial que permitirá enfrentar el entorno complejo, “además que estaremos evaluando la llegada de modelos europeos que atiendan las necesidad que tienen nuestros clientes”.

Ante la actualización que se debe dar de la NOM-044-Semarnat, que establece las emisiones de hidrocarburos en motores a diesel, y que de acuerdo con el Gobierno Federal se encuentra planteada para su ingreso en 2018, desde la industria del autotransporte se identifica que deben cumplirse tres elementos para su correcta implementación. El primero es la disponibilidad del diesel de ultra bajo azufre (UBA); incentivos para impulsar la actualización de la flota y un aspecto fundamental, “disponer de certeza jurídica en cuanto a los tiempos en que se tendrá el combustible y el ingreso de la norma actualizada”, precisa Miguel Elizalde. Existen a nivel internacional referentes en donde una mala implementación del cambio de norma ha incidido en la obsolescencia del parque vehicular, afectando además al transportista que ve incrementar el precio de las unidades entre 15 a 20%, como sucedió en Brasil o Colombia.

› VELOCIDAD CRUCERO La expectativa sobre el comportamiento del mercado no sólo se centra en lo que suceda de manera interna. En las exportaciones, el ojo está puesto en Estados Unidos, el principal mercado internacional y que para el primer semestre del año manifestaba un crecimiento de 23.4% en vehículos Clase 4 a 8, con base en cifras de la National Automobile Dealer Association (NADA). Aún con el dato anterior, se espera que el ritmo para los vehículos comerciales se ralentice en el vecino país. De acuerdo con el portal Statista de Estados Unidos, mientras las ventas entre 2014 y 2016 crecerían 32%, de 2016 a 2018 sólo lo harán 3.9 por ciento. “Esto será sin duda una ecuación a definir, ya que otros mercados como Chile, Perú o Colombia se encuentran apagados”, identifica Carlos Pardo. Sin embargo, existe la expectativa de que el ritmo de exportaciones y con ello de producción de vehículos pesados en México se pueda mantener, ya que para 2017 se realizará una actualización a la norma de emisiones en Estados Unidos, “esto podría ayudar a la industria a mantener el ritmo”, identifica el Presidente Ejecutivo de ANPACT.

Logística

Predespacho aduanero con EU, 22 años después Tuvieron que pasar casi 22 años desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para que dos de sus actores, México y Estados Unidos, comenzaran a trabajar de manera conjunta en las aduanas instaladas en la frontera que comparten. A mediados de octubre se firmó entre autoridades de ambos países el memorándum de entendimiento y así dar inicio al Programa de Despacho Aduanero Conjunto o también conocido como predespacho de carga, que en su primera fase se realizará bajo tres pilotos. Cada uno de estos tendrá seis meses de duración y pretenden obtener información que ayudará a determinar si se extiende el plazo de prueba, se expande para incluir a otros sectores de la industria o se convierte en programa permanente. Los pilotos se llevarán a cabo en el Aeropuerto Internacional de Laredo, Texas, para carga aérea de los sectores de la industria automotriz, electrónica y aeroespacial con destino a ocho aeropuertos mexicanos; el segundo en las instalaciones de la aduana mexicana en Mesa de Otay (Tijuana, Baja California), para cargamentos de productos agrícolas con destino a Estados Unidos Y tercero en las instalaciones de una planta ensambladora de computadoras,

adyacente a las instalaciones de la aduana de México en San Jerónimo, Chihuahua (16 kilómetros al oeste de Ciudad Juárez), para cargamentos de computadoras y otros productos electrónicos con destino a Estados Unidos. El único piloto que funcionará por ahora será el del aeropuerto de Laredo (arrancó el 15 de octubre) con un cargamen-

to automotriz, y el inicio de operaciones de los otros dos pilotos serán anunciados más adelante, precisaron ambas autoridades. Los aeropuertos de Guadalajara, Toluca, Hermosillo, Chihuahua, Guanajuato, Querétaro, Ramos Arizpe y San Luis Potosí forman parte del proyecto piloto que tendrán conexión con Laredo, Texas. Por Enrique Duarte.

Logística

TIBA apuesta por más

mercados en AL Aunque se tiene presencia en la región, se visualizan oportunidades en naciones como Perú. Al tiempo, el sector farmacéutico en México es un área de interés para la firma.

Por Enrique Duarte @EDuarteT21 Justin Facey, Director Regional de TIBA México

a empresa española TIBA, especializada en manejo de carga y aduanas, prevé la ampliación de sus operaciones en más países de Centro y Sudamérica, mientras que en México planea la apertura de una nueva línea de negocio que se sumará a las siete verticales que han impulsado su crecimiento en este país. “En Centroamérica nos falta poco para cubrir toda la región, está en plan de desarrollo y en los próximos 12 meses estaremos presentes en los países que nos faltan como Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La idea es un poco más agresiva, porque estratégicamente nos interesa”, comenta a T21 Justin Facey, Director Regional de TIBA México. En América Latina, la firma tiene presencia en Guatemala, El Salvador, Panamá, Argentina, Chile, Cuba y México. El directivo precisa que por el lado sudamericano el proceso será más lento porque existe un mayor desarrollo del mercado, existe más competencia y “por lo mismo los pasos son más lentos, nos gusta dar pasos en firme”, pero mantienen el objetivo principal-

L

58 I T21 Noviembre 2015

mente en Perú, un país que ha destacado en los últimos años en la región por presentar uno de los mayores crecimientos económicos.

› CON BUENA SALUD En el mercado mexicano Facey prevé la entrada al sector farmacéutico local, una industria que tiene un valor por arriba de los 13 mil millones de dólares (mdd) anuales de acuerdo con ProMéxico, el segundo más grande de Latinoamérica, según la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Por ahora TIBA cuenta con operaciones en Perecederos, Líquidos a granel, Vinos y licores, Hotelero, Eventos, Oil & Gas y Automotriz. Este último sector ha presentado más retos para TIBA, por ser una industria muy especializada, con altos estándares de calidad y “tiene necesidades logísticas que no cualquiera lo puede hacer y competimos de tú a tú con cualquier competidor. Abastecemos a la cadena desde el Tier 1 y hasta el Tier 3”. “Este 2015 está siendo un año excelente, más de lo previsto. Hay muchos pará-

metros, pero al final de cuentas las ganancias son sólidas, por encima de años anteriores, por lo cual no hay ninguna queja. Habríamos crecido por encima de un 20% con respecto al año anterior en utilidades”, precisó el directivo. TIBA pertenece a Grupo Romeu, una empresa familiar española con 14 compañías enfocadas a dar soluciones en materia logística y de carga en 23 países, empleando a más de mil 500 personas. En 2014, tuvieron una facturación agregada de 424 mdd, lo que representó un crecimiento anual del 10% en los últimos cinco años. Sus empresas con movimiento de contenedores marítimo operaron conjuntamente 274 mil contenedores equivalentes a 20 pies (TEU). Las expectativas para el próximo año para TIBA México serán positivas y más en un mercado que requiere de amplios e innovadores servicios logísticos y de carga. “Ojalá sean igual de buenas que en 2015, si logramos replicar lo que ha sucedido este año, en el próximo más que uno de los accionistas estarían bastante contentos”, afirmó.

Marítimo

Ensenada y Hueneme firman acuerdo e impulsan conexión marítima Se hermanan los dos puertos para colaborar conjuntamente en la promoción del comercio y el intercambio tecnológico.

Osiel Cruz/Enviado @CruzOsiel

NSENADA, B.C.- Para muchos aquí, el puerto de Hueneme no les dice gran cosa. ¡Vaya¡. Ni siquiera sabrían ubicarlo en un mapa. Pero Hueneme muy bien podría erigirse como el puerto que le permita a éste hacer posible una ruta corta marítima internacional (short sea shipping) en el Pacífico mexicano. Las gestiones para hacer esto posible se reforzaron en octubre con la firma de un acuerdo de hermanamiento entre ambos puertos, signado por sus directores, Kristen Decas de Hueneme, y Héctor Bautista de Ensenada. Hueneme es un puerto ubicado 75 kilómetros al noroeste de la ciudad de Los Ángeles, California, y su movimiento es

› CONEXIÓN MARÍTIMA La vía para que ambos puertos puedan estar conectados, a través de un servicio marítimo regular, está en el análisis de viabilidad por parte de la firma consultora AECOM. La oportunidad de crear una ruta de short sea shipping que conecte a los dos puertos, explica el vicepresidente de Puertos y Marina de Grupo AECOM, Ken Parkinson, tendría posibilidades de insertarse como parte de la iniciativa del gobierno de Estados Unidos, del programa America´s Maritime Highways (AMH), de impulsar el desarrollo del transporte marítimo de corta distancia, para reducir el tráfico y congestionamiento de las autopistas y el desgaste

de carreteras y puentes que genera el actual modelo de transporte. Igualmente, dicho plan busca impulsar la competitividad de la economía del vecino país, minimizar el impacto al medio ambiente, y reducir la pérdida de tiempo y congestionamiento que se tiene en los cruces internacionales con México para un comercio más eficiente. Este programa recibe recursos del gobierno de Washington para posicionar los corredores marítimos propuestos que tengan un impacto positivo en el descongestionamiento de carreteras, en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero por tonelada de carga movilizada y de accidentes viales. Estas condiciones bien pueden justificarse, dado que a través de la frontera entre California y Baja California se realiza el segundo mayor intercambio comercial entre

Fotos: José Luis García / Business Conexión

E

importante en productos perecederos, principalmente frutas y hortalizas, petróleo y carga pesada, así como la importación y exportación de vehículos.

60 I T21 Noviembre 2015

Marítimo México y Estados Unidos, después del que se da entre Texas y sus estados mexicanos vecinos. El intercambio alcanza los 60 mil millones de dólares, de los cuales Baja California le vende a su vecino del norte bienes con valor de 36 mil millones de dólares y le compra 24 mil millones. Estas mercancías, casi en su totalidad, se intercambian por vía carretera a través de los cruces fronterizos, los cuales enfrentan graves problemas de congestionamiento a diario, justifica Parkinson en su análisis. Ensenada, con su proyecto de desarrollo del puerto El Sauzal, es una oportunidad de conectar a través de una vía más eficiente, la importante zona de manufactura que existe entre Tijuana y Mexicali de plantas maquiladoras con productos de exportación de la industria electrónica, médica, aeroes-

Héctor Bautista, de API Ensenada y Kristen Decas de Hueneme

Marítimo pacial y automotriz, entre otras. Adicionalmente, la producción agropecuaria del Valle de San Quintín, y la producción pesquera de la región, son industrias con potencial exportador para impulsar una ruta marítima con el puerto de Hueneme. El Director General de la Administración Portuaria Integral (API), Héctor Bautista, quien entre sus planes de gestión busca promover una ruta de cabotaje, eventualmente podría hacer sinergia con una ruta de short sea shipping. En Estados Unidos, gracias al programa AMH ya existen corredores marítimos a lo largo de la Costa Este y Oeste, de tal forma que el eventual lanzamiento mediante este acuerdo de una ruta marítima en común, pudiera conectar en Hueneme con otras rutas marítimas para ir incluso más al Norte y bajar importaciones también. La directora del puerto de Hueneme, Kristen Decas, coincide en que existen amplias

oportunidades de complementación entre ambos puertos, de cara a los proyectos de desarrollo de la zona de El Sauzal que tiene el puerto de Ensenada, como una área destinada a la promoción de una ruta de cabotaje que puede complementarse con una de short sea shipping. La firma del acuerdo de hermanamiento entre los puertos, apunta el Director de

Ensenada, Héctor Bautista, estrechará los lazos de colaboración con Hueneme, por lo que se reforzará el intercambio turístico, la navegación inter-puertos, la pesca deportiva y el comercio para el desarrollo económico de ambos puertos. Tal vez cuando estos beneficios se empiecen a ver aquí, los ensenadenses empiecen a ubicar a Hueneme en un mapa.

Marítimo

Puertos mueven más contenedores Al finalizar el tercer trimestre (3T) de 2015, los puertos mexicanos movilizaron cuatro millones 126 mil 978 contenedores de 20 pies (TEU), lo que refleja un aumento de 9.7% respecto de los tres millones 762 mil 64 operados durante el mismo lapso de 2014, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Según la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, los recintos del Pacífico registraron dos millones 864 mil TEU que, contra los dos millones 621 mil 376 del 3T de 2014, significan un crecimiento de 9.3 por ciento. Manzanillo movilizó un millón 918 mil 431 TEU, 9.6% más, mientras que Lázaro Cárdenas contabilizó 769 mil 687 cajas, 4.1% por arriba de 2014. En el Golfo de México alcanzaron un millón 262 mil 974 TEU, 10.7% por encima de los desplazados en el 3T de 2014. Veracruz continuó a la cabeza en este litoral con 698 mil 966 contenedores, en tanto Altamira alcanzó 495 mil 217 TEU operados. Por Alberto Zanela.

64 I T21 Noviembre 2015

Áreas de oportunidad

que “duelen” Las operaciones de importación de Walmart de México representan el 5% del total de las mercancías que la firma pone a disposición de sus clientes. De este volumen, el 60% se transporta vía marítima a través de 11 navieras, las cuales tienen áreas de oportunidad que “le duelen” a la compañía, en palabras de Carlos Ortega, su Subdirector de Importaciones. El directivo criticó la operación de las líneas navieras a nivel global, al mencionar que las empresas padecen cambios no planeados en la industria marítima como son las fusiones entre prestadoras de servicio debido a las economías de escala y los beneficios financieros que les representan. Sin embargo, sostuvo que dichos beneficios aún no se trasladan a los clientes. “En realidad no hemos percibido un beneficio tangible en el arreglo de socios con los que operamos. Por ejemplo, la fusión entre Hapag Lloyd y CSAV con quien no hemos operado, no obstante que tiene corredores interesantes de Chile para perecederos, eso no se ha convertido en una ventaja competitiva a través de Hapag Lloyd, con quien sí operamos”, mencionó. En ese sentido, Carlos Ortega criticó “la poca visibilidad” que Walmart tiene sobre estas alianzas navieras, por lo que demandó mayor información al respecto, ya que ello

complica en ocasiones las frecuencias de los buques y los usuarios deben estar preparados ante dichos cambios. Por otro lado, exhortó a las líneas navieras a mejorar la calidad de los equipos (contenedores), pues en su afán de reducir sus costos de operación, se ha extendido la vida útil de los mismos y ello ha propiciado que la mercancía se dañe en el traslado. Asimismo, hizo un llamado a las prestadoras de servicio a facilitar la tramitología para transportar un contenedor, que sus oficinas a nivel global operen con una misma metodología y que se hagan más eficientes las operaciones de carga consolidada, ya que en ocasiones las oficinas globales trabajan bajo un esquema distinto a las oficinas locales y a su vez distintas entre agentes navieros. Por último, Carlos Ortega demandó mayor estabilidad de la industria, en el sentido de que las líneas especulan con el mercado al reducir las capacidades de los buques y con las tarifas, lo cual no permite una planeación de traslados a largo plazo y definir esquemas comerciales de las empresas respecto de sus volúmenes de transporte. Cabe destacar que el 5% de las importaciones de Walmart se refieren a los productos que la compañía importa directamente, sin contar con las importaciones que practican sus proveedoras. Por Alberto Zanela.

todo avante

Con presencia en los dos principales puertos del Pacífico mexicano: Lázaro Cárdenas y Manzanillo; la firma mantiene su oferta de valor en los servicios LCL. Por Redacción T21 @RevistaT21

ese a un entorno naviero en el que la caída en los precios de los fletes ha propiciado que en algunos casos importadores y exportadores opten por transportar su carga en la modalidad Full Container Load (FCL), es decir, llenando su propio contenedor, Ecu Line sigue navegando avante con la puesta en marcha de nuevos servicios marítimos, pero especializados en la carga Less Container Load (LCL), mejor conocida en la industria como carga consolidada. Con más de 25 años, Ecu Line ha sido uno de los líderes mundiales en el suministro de servicios LCL. Cuenta con una red en más de 90 países, más de 200 oficinas y más de ocho mil 500 empleados a nivel mundial, con lo cual posee una infraestructura robusta para brindar no sólo transporte marítimo entre continentes, sino una gama de operaciones de valor añadido, soluciones outsourcing y consultoría en torno a la carga LCL. En palabras de Francisco Martínez, Director General de Ecu Line en México, la carga LCL no experimenta su mejor momento, dado que se encuentran fletes FCL en 300 o 400 dólares, cuando antes costaban más de mil 500, lo que ha propiciado una disminución en la consolidación. Sin embargo, destaca que Ecu Line navega viento en popa y prueba de ello es que acaba de estrenar oficina, en la cual invirtieron más de un millón de pesos en el mismo edificio, pero aumentando el espacio a 600 metros cuadrados que dan cabida a más de 60 personas; en un contexto de for-

P

talecimiento de otros servicios aéreos y terrestres, afianzando a su vez los marítimos. Así se creó un servicio en Lázaro Cárdenas en alianza con una bodega local, a través del cual se ha logrado un excelente servicio mediante la rápida desconsolidación de contenedores, ya que para los importadores es fundamental contar con sus productos lo más rápido posible, algo que Ecu Line ha garantizado, resalta Francisco Martínez. “El servicio de Lázaro Cárdenas inició este año y nació para quedarse. Así como los importadores tienen la opción de mandar su carga por Manzanillo, ahora también tienen la opción de Lázaro Cárdenas; nosotros ofrecemos las dos opciones, no competimos con Manzanillo ni nos vamos a salir de ahí”, detalla el directivo. En este otro puerto del Pacífico mexicano, Ecu Line cuenta con 21 servicios directos de importación con salidas semanales, y acaba de inaugurar un nuevo producto que consiste en consolidar la carga en Vietnam, escalar en Hong Kong y llegar a Manzanillo, proceso durante el

cual nunca se abre el contenedor hasta su desconsolidación en el puerto colimense. Respecto de Lázaro Cárdenas, la empresa ha encontrado un puerto ágil para la desconsolidación y el despacho aduanero, además de una nula saturación en su ruta fiscal, lo cual da mayor certeza a sus clientes sobre la rapidez con la que tendrán sus mercancías; y por lo que confía en seguir incrementando sus servicios en el corto y mediano plazo. “Lo que ofrece Ecu Line es la confiabilidad en que la carga saldrá del puerto rápidamente, eso es lo más importante para nosotros y para nuestros clientes, por ello también estamos invirtiendo en el transporte terrestre. En este puerto no había muchos transportistas que ofrecieran el servicio LCL y se han ido creando alianzas estratégicas con ellos”, agrega Francisco Martínez. En este terreno, Ecu Line también se encuentra consolidando su servicio terrestre LCL hacia Centroamérica, con el que llega a países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá; y busca además reforzar sus operaciones aéreas, donde se enfocará en la reexpedición de carga para ampliar su abanico de servicios.

T21 Noviembre 2015 I 65

Ferroviario

Daños en vías, alerta constante Pese a que el ferroviario es considerado uno de los modos de transporte más seguros, la infraestructura y los daños que ésta presenta en México es un tema que ha devenido en distintos incidentes, preocupando a los actores del sector.

Por Irais García Morales @irale1427

inicio de octubre pasado, en la vía que corre de Zacatecas a Irapuato un tren con 19 vagones descarriló por una avería suscitada en la infraestructura. En este suceso a pesar de la cercanía con viviendas y pobladores, no hubo percances. Semanas antes, en Veracruz, un tren con 92 vagones con mercancías peligrosas descarriló en el tramo Arroyo Claro-Isla. Sin consecuencias humanas, este accidente ocasionó una explosión con afectaciones en el paraje.

A

66 I T21 Noviembre 2015

Aunque estas historias no se lean todos los días, las volcaduras y descarrilamientos son una realidad que no se ha erradicado. En los últimos tres meses se registraron siete incidentes de este tipo a lo largo de la República Mexicana, en estados como Zacatecas, Veracruz, Guanajuato, Michoacán y Coahuila. Entre los factores que causan descarrilamientos y volcaduras están el desgaste de las vías, deslaves por fenómenos naturales que afectan la infraestructura ferroviaria, o incluso por manipulación a las vías ferroviarias por terceros para obtener algún beneficio como acceder a productos transportados, abordar el tren o robar piezas del mismo.

En tanto, una de las principales preocupaciones de las industrias que utilizan el ferrocarril como medio de transporte es la incertidumbre monetaria en cuanto a sus mercancías luego de un incidente, por lo que están asegurando el total de sus cargamentos de manera externa, lo cual, de acuerdo con José Luis Fuente Pochat, Presidente de la Comisión de Transporte de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), significa incremento en el costo de traslado, por lo tanto encarece las mercancías. Respecto de lo anterior, José Zozaya, Presidente y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern de México (KCSM) comenta que es más fácil para las concesionarias limpiar las vías y retomar el tránsito en las mismas luego de un descarrilamiento, que de un deslave, ya que este último afecta demasiado la infraestructura retrasando el tránsito incluso por más de tres días. Por su parte, Lorenzo Reyes Retana, Director General de Proyectos Corporativos de Ferromex, menciona que aunque las volcaduras y descarrilamientos de trenes son un tema que hay que erradicar, ya se han disminuido, pues esta concesionaria presenta 0.4 incidentes por cada millar de millón de toneladas kilómetros brutas, lo que representó un decremento favorable de 93.33%, comparado con los seis incidentes registrados por cada millar de millón de toneladas kilómetro brutas al inicio de sus operaciones en 1999. Muchas de las averías generadas en las vías son causadas intencionalmente por terceros para realizar el robo y comercio ilegal de mercancías como harina, azúcar y productos de la industria automotriz, en regiones como el Bajío, Monterrey, Tamaulipas y Veracruz, de acuerdo con Fuente Pochat.

Ferroviario › RUMBO A LA SOLUCIÓN Los actores del sector ferroviario trabajan para encontrar soluciones a este tipo de incidentes a fin de evitar problemas en tiempos de traslado, pérdidas monetarias cuando los vagones son saqueados, o aumento en los precios de los bienes debido a la contratación de seguros. De acuerdo con María del Carmen Morales Pérez, Investigadora Especialista en Transporte Ferroviario y Multimodal del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), hace falta planeación y estudios para que ante lluvias fuertes no haya problemas que dañen la infraestructura ferroviaria, además de inversión para mantenimiento de las vías y de carros de ferrocarril. Asimismo, destaca que se deben fortalecer los programas de seguridad a través de un trabajo conjunto entre el gobierno, las empresas ferroviarias y los usuarios. En cuanto al tema de los saqueos a vagones, Fuente Pochat destaca que además de sanciones por parte de la autoridad, es necesario retomar la educación cívica en

México, ya que “las personas piensan que tienen derecho de tomar las mercancías de un ferrocarril que se descarriló y eso es una falta de educación cívica y también tenemos que meternos en ello”. Asimismo, resalta las labores ejercidas por las empresas ferroviarias que a través de programas de beneficios sociales y vinculación a un trabajo a las personas que roban mercancía, con el fin de disminuir estos índices delictivos luego de un descarrilamiento. “Es un esfuerzo de las ferroviarias que hay que reconocer”.

Por su parte, Felipe de Javier Peña Dueñas, Vicepresidente de la Comisión de Transporte de la Concamin, enfatiza en que con la reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, las empresas ferroviarias concesionarias ya tienen “la obligación de presentar la denuncia pertinente cuando se genera un saqueo o robo a un ferrocarril, lo que es un avance porque antes si había un robo tenían que hablarle al dueño de la mercancía para avisarle del robo y que el dueño realizara la denuncia”, por lo que, “ahora se puede actuar más rápido

Ferroviario en la limpieza de las vías, circulación de los ferrocarriles y protección a las mercancías”. En tanto, usuarios como la Fábrica de Jabón La Corona, han tomado sus propios modelos para proteger sus mercancías, ya que de acuerdo don Francisco Kim Olguín, Responsable del Área de Compras de Importación de la compañía, cuentan con una torre de control logística ferroviaria para vigilar y tener certeza de la posición de sus mercancías dentro de los ferrocarriles, luego de que han sufrido un incremento en robos a sus productos tanto materias primas como terminados. Por lo anterior, además de colocar bloqueadores de compuertas y cuidar que los ferrocarriles no se detengan a través de la torre de control, han colocado GPS a las mercancías para en caso de ser robadas puedan ser localizadas.

› TRENES EN MARCHA El Sistema Ferroviario Mexicano (SFM) es fundamental en las eficiencias logísticas de las

empresas y del país mismo. En sus más de 26 mil 727 kilómetros de vías, en 2014 se transportaron 116 millones 936 mil 400 toneladas de mercancía de diversas industrias, que le otorgaron el 12.5% del total de productos movilizados por los diversos modos de transporte. Si bien es un consenso que esta forma de traslado es más eficiente que el autotransporte, es fundamental que se garanticen traslados seguros y satisfactorios a los actores del sector, por lo que de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) se está traba-

jando para que el ferrocarril sea uno de los transportes más seguros de la cadena logística. En este esfuerzo suman las herramientas tecnológicas tales como la automatización del despacho de trenes, sistemas de información operativa en tiempo real, identificación automática de los carros, dispositivos electrónicos para monitorear las condiciones del equipo y frenos de los trenes, cambios automáticos de vía, carros para carga especializada, y locomotoras de mayor eficiencia y capacidad.

Desbalance en impo/expo impulsa intermodal En el acumulado enero – julio 2015, las exportaciones de México hacia Estados Unidos y Canadá registran un crecimiento de 5%, en el mismo ciclo las importaciones lo han hecho en 0.13%, generando con ello un saldo superavitario por 77 mil 387 millones de dólares (mdd). Esta situación tiene un impacto en la disposición de equipo de transporte, que enfrenta un desbalance. Las exportaciones en el ciclo de referencia alcanzaron los 175 mil 570 mdd, en tanto que las importaciones lo hicieron en 98 mil 182

68 I T21 Noviembre 2015

mdd. Ante este escenario, el servicio intermodal ha sido un factor para controlar el desbalance generado entre impo/expo, comentó a T21 Fernando Bernal González, Director Comercial Corporativo de Grupo Transportes Monterrey – GTM (No. 1 Top 100 del Autotransporte). “El intermodal ha venido creciendo a doble dígito y entre los elementos que han contribuido en este esfuerzo es que ha servido como un paliativo ante la falta de equipo de arrastre que tienen los clientes norteame-

ricanos, ya sea transportistas o 3PL”, agregó. El crecimiento que han tenido ciertas industrias en México, como la automotriz, genera que se tenga mucha mayor demanda de equipos para exportación, por el nivel de producción que se tiene en el país. En el caso de GTM el área de oportunidad que han capitalizado es la oferta de un servicio estandarizado nacional con servicio en las principales rampas intermodales del país, con presencia en Laredo Texas, Nuevo Laredo (Tamps) Salinas (NL), Silao (Gto), Toluca (Edomex), Celaya (Gto) y San Luis Potosí (SLP). “Además tenemos la capacidad de dar servicio de forma dinámica en cualquier rampa que lo requiera, movilizando el equipo si fuera necesario. Otro elemento es que contamos con patio y tenemos la capacidad de darle ese servicio a los clientes para que no dejen sus contenedores en las rampas, reduciendo con ello el costo para ellos”, describió Bernal González. Por Didier Ramírez.

Aéreo

Toma mayor peso Con una trayectoria de 26 años en el movimiento de carga, Aeromar aún observa opciones en el panorama para elevar el vuelo.

Por Irais García @irale1427

on una trayectoria de 26 años en el tráfico de carga aérea regional, y con un promedio de mil 300 toneladas transportadas al año, Aeromar busca incrementar sus cifras en esta materia. Para ello, nuevas certificaciones, ampliaciones y mejoras a su infraestructura en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como apertura a más mercancías; son los elementos en que sustenta sus objetivos. Con 23 destinos nacionales y una flota de 16 aviones, Aeromar se encuentra en ruta para cumplir con todos los requisitos de las autoridades aéreas nacionales e internaciones para continuar vigentes en el mercado a través de un servicio eficiente y en ruta para aplicar las nuevas directrices de estas autoridades. “Tenemos una responsabilidad como aerolínea por mejorar

C

70 I T21 Noviembre 2015

Guillermo Maafs, Subdirector de Aeropuertos y Atención a Clientes de Aeromar

nuestro sistema de atención a los clientes que transportan carga con nosotros”, expresa Guillermo Maafs, Subdirector de Aeropuertos y Atención a Clientes de Aeromar. Por lo anterior es que esta línea aérea se prepara para cumplir con la Circular Obligatoria de Seguridad Aérea (COSA) 17.4 estipulada por la Dirección General de

Aeronáutica Civil (DGAC) para que las aerolíneas manejen carga de manera segura. Cumplir con COSA 17.4 es una necesidad si quieren seguir siendo vigentes en el mercado, ya que muchos competidores también trabajan en este tema, por lo que Aeromar ya comenzó con la ampliación de su terminal de carga en el

AICM y están por instalar máquinas de Rayos X para realizar la inspección a los paquetes que ingresan día a día para ser transportados. En este grupo se encuentran desde periódicos, productos farmacéuticos, paquetería y mensajería, productos perecederos y animales vivos, sin invadir la carga ni realizarlo de manera manual, como hasta

ahora, lo que traerá en ahorro de tiempos y seguridad tanto para los clientes como para la aerolínea. De acuerdo con Maafs, en temas de infraestructura están trabajando, además de la ampliación de la terminal, en el crecimiento del área de recibimiento de la mercancía, lo que va a facilitar aún más el acceso a la carga al permitir el ingreso de los camiones que llegan con mercancías; se contará con un área techada para la carga y descarga de los embarques. Asimismo, contarán con una segunda puerta en la terminal para tener una infraestructura que permita la separación de los bienes transportados en: carga y descarga de los embarques; así como una nueva sala para los clientes en donde puedan hacer su documentación o esperar un embarque que esté por aterrizar. “Este proyecto, impulsado por la DGAC tiene que estar listo para el siguiente año para poder contar con los beneficios mencionados y continuar con la competencia en el sector”, señala Maaft.

› AMPLIAR PERSPECTIVAS Por el momento Aeromar no transporta materiales peligrosos como combustibles y otras sustancias inflamables. No obstante, la empresa trabaja en los requisitos de la certificación correspondiente para transportar materiales peligrosos. “Es una iniciativa que surgió porque hemos recibido solicitudes de clientes para manejar embarques, especialmente baterías de litio o de

aparatos electrónicos que las contienen, así como otros materiales”, señala el Subdirector de Aeropuertos de la aerolínea. Para lograr que el transporte de mercancías peligrosas sea una realidad para Aeromar, se requiere de programas de capacitación y la aprobación de las autoridades aeronáuticas, por lo que aún no se tiene una fecha estimada para comenzar a trasladar este tipo de bienes.

› NUEVOS HORIZONTES De forma reciente Aeromar ha efectuado una reconfiguración en sus operaciones, en donde el objetivo es lograr la mayor optimización de sus servicios. En este contexto se encuentra la disminución de frecuencias entre Ciudad de México y Veracruz, así como la apertura de Mérida y Ciudad de Carmen con la capital del país. Con lo anterior, la aerolínea aprovecha los destinos en los que hay más movimiento de carga y pasajeros para equilibrar sus estadísticas en estos tráficos, así como sus ingresos. Esta medida se acopla con su servicio FastPaq, el sistema en el que la entrega de la carga se realiza de manera inmediata a más tardar una hora después de su aterrizaje. Aunado a lo anterior Aeromar tiene como objetivo incrementar las rutas regionales, sobre todo en el sur del país, para elevar sus volúmenes de carga. Esta estrategia permitirá a Aeromar encontrar mayor área de oportunidades en el segmento de carga.

Innovaciones

Reclasificación a la mano A través de la aplicación (App) desarrollada por la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), se llevará una solución para que el transportista pueda identificar de forma precisa el tipo de camino por el que circula, proporcionando además la configuración máxima que puede transitar en la ruta, para evitar con esto que puedan incurrir en alguna infracción. La App está disponible tanto en plataforma iOS (Apple) y Android, la descarga es abierta para cualquier transportista, sin necesidad de que participe en la Canacar, “estamos generando información útil al sector, y el objetivo es que con estas acciones, entre otras que estamos ejecutando, se vea la funcionalidad de la Cámara”, comentó a T21, Rogelio Montemayor Morineau, Presidente Nacional de Canacar.

En el caso de la reclasificación, la App ofrece la capacidad de otorgar la configuración máxima a transitar por la ruta, si no se encuentra la

En la autopista tecnológica El aprovechamiento de las tecnologías es una de las estrategias que identifica Grupo Transportes Monterrey (No. 1 del Top 100 del Autotransporte de T21) para adaptarse al ritmo del crecimiento del mercado.

72 I T21 Noviembre 2015

Bajo esta filosofía, Grupo Transportes Monterrey (GTM) desarrolló una aplicación (App) para smartphone (iPhone), con la que se pueden rastrear los viajes, no sólo desde el centro de operaciones de la empresa. “Lo más impor-

clasificación deseada es porque no tiene autorización para transitar por este camino. “Es una primera versión y lo que se busca es que se vaya mejorando, agregando más funcionalidades para los transportistas”, agregó Montemayor. Además de la reclasificación carretera, la App de Canacar ofrece el directorio de la Delegaciones de Canacar, de los Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Medicina Preventiva y Seguridad Pública. También contiene el segmento de indicadores, donde se actualiza la cotización del peso frente al dólar, además del precio de los combustibles, tanto de diesel como gasolinas Magna y Premium. La App se presentó durante la Convención Nacional Canacar 2015. Por Didier Ramírez.

tante es que le permitimos a los clientes tener esta información y con ello generar eficiencias en su operación”, comentó a T21, Sergio Santamaría, Director de TI del corporativo. Entre la información que otorga la App desarrollada en el área de TI de GTM, permite a los encargados de tráfico o de logística de los clientes conocer de forma detallada el viaje realizado por unidad, datos del operador, incluyendo su fotografía, así como la ubicación en tiempo real de la unidad. “Para nuestros clientes generamos un usuario y un password, con esta información el personal que determinen podrá seleccionar la información correspondiente a los viajes que le interesa o su operación, o incluso identificar sólo un viaje”, agrega Santamaría. Aunque este desarrollo fue generado para atender las necesidades de un cliente del sector automotriz, lo que destaca Sergio Santamaría es que se tiene el conocimiento y la experiencia para poder continuar atendiendo las exigencias de los clientes en el terreno tecnológico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.