Colonialismo, Imperialismo y Globalización

AFRICA Colonialismo, Imperialismo y Globalización. Rafael Francisco Díaz Vásquez. Historia Social de Occidente. Facultad de Sociología. Pregrado en S

3 downloads 149 Views 4MB Size

Recommend Stories


Colonialismo e imperialismo
Historia. Territorios. Poder. Conquista. Contexto. Ideas principales

Imperialismo Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Historia mundial. Imperios coloniales. Paz Armada. Desarrollo. COnsecuencias del conflicto

IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ESO. Orientaciones para trabajar el tema 9. IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL Tras leer la introducción de la página 177 en la que

Story Transcript

AFRICA Colonialismo, Imperialismo y Globalización. Rafael Francisco Díaz Vásquez. Historia Social de Occidente. Facultad de Sociología.

Pregrado en Sociología. Universidad Santo Tomás. Noviembre 2013.

• La idea de progreso fundada bajo el espíritu de la ilustración, así como la perspectiva de una Historia Positivista y Tradicional, lleva al des-cocimiento de la Historia Africana, mantenida bajo la tradición oral.

• El cientifismo bajo su cualidad de propagar un discurso sobre el determinismo genético a contribuido en una concepción sobre lo que denominan la Raza Negra, y su adjetivación como delincuencial, violenta, bárbara y servil.

• Es necesario para esto rescatar la Historia de África intelectual, política, social, económica y cultural, ante la violencia ejercida por paises Europeos y Estados Unidos, con sus modelos de Colonialismo, Imperialismo y la Globalización

Colonialismo Asociado generalmente al dominio político de una nación, país o sociedad sobre otra, usualmente externa a esta. Este hace referencia comúnmente al dominio de una amplia parte del mundo por el Cristianismo Blanco Europeo constituido a partir de los siglo XV con la expansión sobre América y posteriormente en los siglo XVIII y XIX con la expansión Europea y Norteamericana sobre Asia y África. Bajo este termino se concibe además el proceso de aculturación de la sociedad nativa, con la introducción de las misiones cristianas católicas o protestantes, y la introducción de un modelo de explotación de la población y sus recursos bajo el modo de extracción centro-periferia.

• Las revoluciones liberales presentadas en la primera mitad del siglo XIX, llevarían como efecto la perdida de recursos como ingresos fiscales y materias primas, por parte de las monarquías Inglesa, portuguesa, Española.

• El desarrollo del Capitalismo, y con este de la industrialización a mediados del Siglo XIX, se concentraría en la búsqueda de recurso o materias primas para mantener un continuo y creciente desarrollo económico por parte de los Estados europeos como Inglaterra, Holanda, Bélgica, Alemania y Francia principalmente.

El colonialismo sobre los territorios Africanos se construiría a mediados del siglo XIX, luego de la constitución de los estados nacionales Europeos, y la búsqueda por un control sobre los recursos de Asia y África,

El control ejercido sobre los territorios africanos estaría además dado con la designación de funcionarios Europeos como autoridades únicas, tal y como se presento en los siglos anteriores en los territorios americanos.

Imperialismo Proceso de expansión económica que fortaleció el Capitalismo a finales del Siglo XIX, por países Europeos, Estados Unidos y Japón, donde prima la extracción de materias primas, el dominio político, militar y cultural. Durante dicho proceso se experimentaría la crisis del Liberalismo político (Democracia) y primaria la construcción de los discursos nacionalistas sobre la superioridad cultural y racial, desencadenando la Primera y Segunda Guerra mundial, además de el mapa Geo-politico de potencias mundiales.

• Bajo la ilusión civilizatoria, los países Europeos, “resolverían” el conflicto sobre la repartición de África, durante la Conferencia De Berlín (1884-1885), donde el poder del Canciller alemán Otto Von Bismarck establecería las “reglas” de inicio del proceso Imperialista.

• El evolucionismo, reforzado con las crecientes ideas eurocentristas que formularían las naciones Europeas, así como el clasismo fortalecido por ideas conservadoras que harían frente al liberalismo, construirían durante este periodo la imagen mantenida hasta hoy en día por gran parte de la sociedad mundial sobre el papel secundario, periférico y subordinado de África.

• La expansión de las fronteras de las naciones europeas, y su proyecto civilizatorio, se articularia geográficamente en la distribución de recursos como despensa de la primera Guerra mundial.

• La expansión del III Reich (Estado Nacional Socialista Alemán), la invasión de Eritrea por parte de Italia (Fascismo), así como de la expansión sobre los territorios del Sahara Occidental por parte de España (Falangismo), producto de la crisis del Liberalismo Político (Democracia) marcarían sobre África su papel como botín de guerra por parte del Eje y los Aliados durante la segunda guerra mundial.

• Los llamados acuerdos de la posguerra y la crisis de las naciones beligerantes entorno a las posiciones Capitalismo-Comunismo, darían paso el fortalecimiento de la resistencia de los pueblos Africanos y el inicio de la construcción de estados nacionales.

• La formulación de Estados nacionales Africanos alrededor de el modelo de Nación Étnica y Nación Religiosa.

El auge de movimientos sociales y la defensa de los derechos raciales, laborales y el feminismo en la década de los años sesenta marcaria una nueva etapa por la toma del poder y el desplazamiento del poder Blanco Cristiano.

• La guerra fría convertiría una vez mas al territorio africano en botín por parte de las potencias EEUU y URSS, llevando a guerras civiles y dictaduras de mas de veinte años, que se han venido desarrollando sucesivamente hasta el tiempo presente.

Globalización • Este termino acuñado a finales del siglo XX, por la sociología y la economía hace referencia a las mas variadas conexiones de las relaciones de los estados, naciones y sociedades fundamentados alrededor del capitalismo y el proyecto democratizador promovido por Europa y los Estados Unidos. • Esta se presenta así como indicador de un sistema cultural civilizatorio que crea una interdependencia de la explotación de recursos y producción industrial por parte de unos estados que establecen las reglas y regulaciones de las relaciones Económicas (capitalismo) y Políticas (Democracia) como forma única y posible.

• El intento por parte de algunas naciones Africanas por la retoma de su poder político y económico, desarrollaría la idea de la Unión de Naciones Africanas.

• La posición Geo-política y la Diversidad de Recursos Energéticos y Naturales, han convertido al territorio Africano una vez mas en centro de despensa para países denominados potencias (G8)

• La presencia de multinacionales y la Explotación pesquera, minera, agrícola y maderera entre otras, han desarrollado y fortalecido el conflicto bélico en la mayoría de países Africanos, así como una inestabilidad política usada estratégicamente para perpetuar una explotación de recursos sin algún tipo de trabas.

• El discurso bélico impartido por los EEUU luego de 2001 su concepción medieval sobre el carácter civilizatorio Blanco Cristiano, ante el bárbaro Musulmán no Blanco, ha marcado el detrimento de las relaciones entre países africanos y la militarización de las relaciones entre estos.

• El desarrollo de una política bajo el modelo Corporativista (Economía Nacional Socialista) sobre el cual se inserta la política energética mundial actual, ha llevado al desarrollo de el conflicto en los países africanos desde mediados de los años noventa hasta el día de hoy.

• El discurso Fundamentalista Blanco Cristiano a contribuido a su vez para la Fundamentalización de un discurso Musulmán que ha venido desarrollando el conflicto por la retoma del poder en países del norte y centro de áfrica en los últimos quince años, presentando como ultimo efecto la llamada “Primavera Árabe”

Bibliografía •

Ayittey, George B.N. (2005): Africa Unchained. The Blueprint for Africa’s Future, Palgrave Macillan, Nueva York.



Castel, Antoni (2009): “El africano como sujeto periodístico”, en Antoni Castel & José Carlos Sedín (eds.): Imaginar África: los estereotipos occidentales sobre África y lo Africanos, Catarata, Casa África, Madrid, pp.35-42



Escobar, Arturo (1999): La invención del Tercer Mundo, Norma, Bogotá.



Escobar, Arturo (2004): “Más allá del Tercer Mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos antiglobalización”, en: Nómadas, núm. 20, pp.86-100.



Friedemann De, Nina. S. (1999): “De la tradición oral a la etnoliteratura”, La revista Oralidad, Octubre, pp. 19-27.



Antoni Castel & José Carlos Sedín (eds.): Imaginar África: los estereotipos occidentales sobre África y los Africanos, Catarata, Casa África, Madrid.



Mohammed El Fasi & Ivan Hrbek (dirs.) Historia general de África. Vol. VIII. África entre los siglos VII y XI, Tecnos, Madrid, pp. 23-52.



Mamdani, Mahmood (1996): Citizen and subject: Contemporary Africa and the Legacy of Late Colonialism, Princeton University Press, Princeton NJ.



Mamdani, Mahmood (2001): “Beyond Settler and Native as Political Identities: Overcoming the Political Legacy of Colonialism”, Comparative Studies in Society and History, vol. 43, núm. 4, pp. 651-664.



Mamdani, Mahmood (2002): When Victims Become Killers: Colonialism, nativism, and genocide in Rwanda, Fountain, Kampala.



Mbembe, Achile (2001): On the postcolony, University of California Press, Los Angeles.

• Mudimbe, Valentin (1988): The invention of Africa: gnosis, philosophy, and the order of knowledge (African system of thought), James Coleman, N. York. • Mudimbe, Valentín (1994): The Idea of Africa, Indiana University Press, Bloomington. • Silva M., Luz Marta (2007): “Otra Visión de África”, en Wabgou Maguemati (ed.):Sistemas políticos africanos. Debates Contemporáneos en Colombia desde la Ciencia Política, Universidad nacional de Colombia, Grupo Migraciones y Desplazamientos, Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES), Bogotá, pp.271-284. • Spivak, Gayatri (1994): “Can the Subaltern Speak? En: Williams, Patrick & Chrisman, Laura (eds.): Colonial Discourse and Post-Colonial Theory, Columbia University Press/ New Cork, pp. 66-111. • Wabgou, Maguemati (1998): “La imagen de África que sale en los medios es mala”, Entrevista publicada en El Progreso, Año XC No. 28.786, 25 de abril, Lugo (España), p. 4 • Wabgou, Maguemati (2007): “Intoducción” en Wabgou Maguemati (ed.): Sistemas políticos africanos. Debates Contemporáneos en Colombia desde la Ciencia Política, Universidad nacional de Colombia, Grupo Migraciones y Desplazamientos, Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES), Bogotá, pp. 13-20. • Wallerstein, Immanuel M. (1979): El moderno sistema mundial. Volúmenes 1, 2, 3, México, Siglo Veintiuno. • Wabgou Maguemati (ed.): Sistemas políticos africanos. Debates Contemporáneos en Colombia desde la Ciencia Política, Universidad nacional de Colombia, Grupo Migraciones y Desplazamientos, Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES), Bogotá, pp. 283-302. • Nova Africa. Publicación semestral del Centre d’Estudis Africans i Interculturals (CEA). Barcelona. www.centredestudisafricans.org • Second class citizen: African women and nationalism. 19 June 2013. En http://www.msafropolitan.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.