COMENTARIO DE TEXTO. UNIDAD 2: Aproximación al texto. Jerarquización de ideas. Resumen

Curso 2010/11 COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 UNIDAD 2: Aproximación al texto. Jerarquización de ideas. Resumen. I. Fase previa. Antes de comenzar

3 downloads 6 Views 156KB Size

Story Transcript

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25

UNIDAD 2: Aproximación al texto. Jerarquización de ideas. Resumen. I. Fase previa.

Antes de comenzar a escribir, es importantísimo leer con atención el texto. Conviene realizar primero una lectura que nos servirá para ponernos en contacto con lo escrito. Una segunda lectura nos permitirá subrayar todo aquello que consideremos importante, y realizar una serie de anotaciones al margen que luego nos ayudarán en la redacción del comentario. Leeremos el texto por tercera vez para comprobar que las conclusiones, a las que hemos llegado tras la segunda lectura, son correctas. Leer el texto varias veces nunca es una pérdida de tiempo, sino todo lo contrario: comprender el escrito perfectamente, nos ayudará ser más rápidos y eficaces en el comentario del mismo.

II. Consejos sobre la redacción.

Cada parte del Comentario requiere un modo determinado de redactar. Sirva como ejemplo el siguiente: el modo esquemático que adoptamos en la exposición de las ideas del texto, no puede ser utilizado en la elaboración del resumen. Pero hay una serie de principios generales a tener en cuenta para redactar correctamente un texto: 

Utilizar frases cortas. En ocasiones escribimos frases larguísimas pensando que con ellas nos estamos explicando mejor, pero esto no siempre es así; muchas veces, al llegar al final de la misma, no recordamos cómo la empezamos, y creamos una oración que no tiene ninguna coherencia.



No usar palabras de las que no conozcamos completamente su significado. En ocasiones caemos en la tentación de introducir en nuestros escritos palabras que nos suenan muy bien y que pensamos que van a dar al texto un halo de elegancia, pero que no significan aquello que nosotros imaginamos y acabamos incurriendo en un error semántico.



Nunca debemos redactar como si estuviésemos escribiendo un telegrama. El uso de conectores matiza las relaciones que se establecen entre las distintas ideas y ayuda en la comprensión de aquello que escribimos.



Hay que tener un especial cuidado con los verbos que utilizamos: no abusar del gerundio, concordar los tiempos utilizados, las personas… Unidad 2 Pág. 1 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25

III. EL ESQUEMA DEL TEXTO: IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

Cuando leemos un texto (independientemente de su extensión: una o varias frases, uno o varios párrafos) vamos registrando en nuestra mente aquellas palabras y frases que expresan el mensaje fundamental. Si analizamos el texto, vemos que la información transmitida por algunas palabras, expresiones u oraciones es imprescindible, ya que sin ella el texto carecería de sentido; en cambio, hay otras frases u oraciones que, aun siendo importantes en el conjunto del significado del texto, tienen un significado accesorio (datos, ejemplos, circunstancias, aclaraciones) y , por tanto , prescindible. Es conveniente que, en la segunda lectura que hagamos del texto, vayamos subrayando las ideas que nos parecen más importantes, en primer lugar porque eso nos ayudará a realizar el resumen y a poder determinar el tema con más precisión. Y, en segundo lugar porque tendremos que hacer una jerarquización de ideas, marcando las primarias (principales) y secundarias. Iremos marcando las ideas principales de cada párrafo. Pero, es importante saber que no en todos los párrafos hay ideas principales, del mismo modo que no en cada párrafo hay una idea solamente. Después hay que organizarlas, lo que significa clasificarlas en primarias y secundarias: Las ideas primarias son todas aquellas que explican el tema que defiende el autor, pero de ningún modo se corresponden con cada una de las ideas de los diferentes párrafos. Las ideas secundarias son todas aquellas que ayudan a corroborar, demostrar y ejemplificar. Son ideas prescindibles, porque no influyen para la comprensión del texto en general.

PRÁCTICAS: 1- OBSERVA LAS IDEAS PRINCIPALES QUE APARECEN SUBRAYADAS EN ESTE TEXTO: “ Por lo que respecta a la red fluvial, el término municipal de Madrid está drenado, fundamentalmente, por el Manzanares, que atraviesa el solar madrileño por su sector occidental –desde el embalse de El Pardo hasta la desembocadura del arroyo Butarque- y también, aunque en menor medida, por el Jarama, que , en lo que se refiere a su curso principal, tan solo limita un pequeño sector del extremo oriental del término. La zona actualmente urbanizada –con algunas excepciones de las que Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 2 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 hablaremos más adelante- se emplaza en el corredor que forman estos dos ríos. La divisoria de aguas entre ambos va desde Fuencarral (pueblo) hasta la colonia de Santa Eugenia, pasando por los barrios de Hortaleza, Ciudad Lineal, Pueblo Nuevo y Vicálvaro” Historia del abastecimiento y usos del agua en la villa de Madrid. Confederación hidrográfica del Tajo y Canal de Isabel II

2- LEE AHORA EL SIGUIENTE TEXTO Y COMPLETA EL SUBRAYADO DE LAS IDEAS PRINCIPALES: “Como apuntábamos al principio, el mito responde a una necesidad básica del hombre, que se manifiesta en distintas épocas, lugares y culturas: comprender el sentido de cuanto le rodea y de sí mismo. Y aunque nos hemos venido refiriendo a mitos de tiempos ya pasados, no debemos creer que lo mitológico es un fenómeno superado por completo. Hoy, cuando nos encontramos en una época definida por el impresionante desarrollo de la ciencia y la tecnología, los mitos también están presentes (…) Dejando a un lado las numerosas religiones que en todos los países del mundo todavía conservan en sus creencias no pocos rastros de antiguas mitologías, nuestra sociedad actual tiene también sus propios mitos: un panteón en el que sin duda han variado las denominaciones de los dioses –que ahora pueden llamarse felicidad, progreso, juventud, ciencia …, o tomar los nombres propios de los héroes de turno de las distintas actividades-, pero que sigue conservando su carácter de lugar destinado a guardar las posibles respuestas a la incesante búsqueda del hombre” Jesús V. Rodríguez Adrados, Dioses y héroes: mitos clásicos. Salvat (adaptación)

IDEAS QUE SE PUEDEN SINTETIZAR O CONDENSAR En algunos casos, las frases o los conjuntos de palabras que contienen las ideas principales o las ideas secundarias, debido a su semejanza o relación, se pueden agrupar en expresiones más breves. Por tanto, la síntesis o condensación de ideas consiste en sustituir un conjunto de palabras u oraciones por otro más breve, que expresa lo mismo. Fíjate en los siguientes ejemplos (las palabras subrayadas se pueden sustituir por otras expresiones más breves que aparecen entre paréntesis): Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 3 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 -

He comprado gambas, percebes, cigalas y nécoras (marisco) para la cena de Nochevieja Durante el mes de julio recorrí en avión, tren, coche y autobús (viajé por) diversos países Todos los asistentes al teatro (espectadores) aplaudimos durante mucho tiempo al finalizar la representación La etapa que transcurre entre la infancia y la edad adulta (adolescencia) es muy importante en la vida de los seres humanos

PRÁCTICAS: 1. Subraya las palabras u oraciones que se pueden condensar y sustitúyelas por otras más breves: a) b)

c)

d)

Después de estar horas, días, meses y años esperando, llegó por fin aquella carta Mi abuelo era un hombre que tenía una gran formación, con muchos saberes y conocimientos y que, además de su lengua materna, hablaba inglés, francés, italiano y portugués Eran ya las 7.30 de la mañana. Después de la ducha, tomé algunas piezas de fruta y un café con leche con unas galletas. Me fui a la habitación, me puse la camisa, me enfundé los pantalones, me anudé la corbata y me coloqué la chaqueta. A continuación, salí a la calle Era una persona que no se atenía a consejos o razones ajenas y que no aceptaba órdenes de ningún tipo.

2. EXPRESA, DE MANERA SINTETIZADA LA INFORMACIÓN DEL SIGUIENTE TEXTO: “A partir del mismo momento de su independencia, numerosos estados del Tercer Mundo han registrado gran cantidad de conflictos, bien dentro de sus propias fronteras, bien entre ellos mismos. Las causas radicarían, generalmente, en situaciones anteriores a la descolonización o en el modo como ésta se produjo”. ÁNGEL LEÓN CONDE Guerras del siglo XX

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 4 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 3. EL SIGUIENTE TEXTO PERTENECE AL DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO PÍNCIPE DE ASTURIAS DEL ESCRITOR PAUL AUSTER, LEELO Y REALIZA UNA JERARQUIZACIÓN DE IDEAS. “En otras palabras, el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo? Muchos lo creen Pero yo sostengo que el valor del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de un obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo.”

4. EXTRAE LAS IDEAS PRINCIPALES DEL SIGUIENTE TEXTO. “El Islam, la nueva doctrina que comenzó con las predicaciones de un solo hombre (Mahoma) en una pequeña ciudad en medio del desierto de Arabia es, a principios del siglo XXI, una religión que siguen más de 1500 millones de personas, es decir, uno de cada cuatro habitantes del Planeta. Los países en los que el Islam es la religión mayoritaria han experimentado en los últimos años un enorme crecimiento demográfico. Asimismo en otros países en los que la doctrina islámica no es la religión mayoritaria ha habido numerosas conversiones a la fe de Mahoma. Para apreciar el gran desarrollo del Islam basta decir que, si los cristianos en el mundo aumentaron en los últimos cincuenta años en casi un 50%, los musulmanes, en el mismo período de tiempo, lo han hecho en un 235%. Los musulmanes son mayoritarios en el norte de áfrica y Próximo y Medio Oriente. En estos países, si bien hay uniformidad en las creencias religiosas básicas, no la hay en cuanto al grado de desarrollo y tolerancia. Frente a países estables y con un régimen cercano a la democracia (Túnez, Turquía, Jordania), encontramos otros en que la violencia integrista, el fanatismo religioso o el apoyo al terrorismo están presentes en la vida cotidiana de sus habitantes”.

III. EL RESUMEN

El resumen es una exposición en la que se expresa de manera breve y concisa el mensaje esencial de un texto. Por tanto, el resumen agrupa de forma sintética las ideas principales del texto. Para hacer un resumen de un texto se han de seguir los siguientes pasos: Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 5 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 a) Leer el texto detenidamente y comprender el significado de todas sus palabras y expresiones ( si es preciso, se debe consultar el diccionario) b) Reconocer la estructura, es decir, las partes de que consta y su organización. c) Subrayar las ideas principales, las palabras clave y los datos básicos. d) Condensar o redactar sintéticamente las ideas que se puedan agrupar. e) Unir o relacionarlas ideas seleccionadas, de forma que el resumen tenga coherencia. En el proceso de elaboración de un resumen, conviene tener en cuenta los siguientes consejos prácticos: -

Formular preguntas sobre lo que se va leyendo Anotar las ideas en el lateral del párrafo, de modo que sirva de ayuda para la comprensión del texto Evitar errores como la redacción de tipo telegráfico con ideas inconexas, o el enlace mecánico y simple de frases copiadas del texto.

PRÁCTICAS: 1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO NARRATIVO QUE TRATA DE MITOS GRECOLATINOS. DESPUÉS, CONTESTA A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS: “En Esparta, reinaba Tíndaro, casado con Leda, princesa de Etolia, que había cautivado el corazón de su esposo por su grandiosa hermosura. Tíndaro sabía que su esposa contaba con gran número de admiradores, pues cuando se presentaba en público atraía las miradas de todo el mundo; pero no conocía el amor que por ella sentía Júpiter, el más sinceramente enamorado de la dama. Leda era completamente fiel al monarca y no se sentía halagada por demostraciones de admiración que no partieran de Tíndaro. Júpiter estaba convencido de que su presencia ante Leda sería rechazada por ella misma y , conociendo la delicadeza de la reina, se transformó en el animal que más podía atraer el cuidado de su amada. Estaba Leda junto al gran estanque de su jardín, cuando vio un precioso cisne en él: blanco, limpio como ninguno y manso, hasta el punto de acercarse a ella cuando la veía. Leda gozaba con aquel juguete lo indecible, y en cuanto podía bajaba a su jardín para acariciar a su buen amigo. Fueron tomando más confianza cada vez, y el cisne manifestaba un singular agrado en los brazos de Leda o cuando se sentía acariciado por sus manos, tan blancas como él. Pasó el tiempo y , a los nueve meses de la aparición del cisne, Leda tuvo cuatro niños. Dos de ellos, Elena y Pólux, nacieron encerrados en un huevo blanco y hermoso, como hijos de aquel cisne que tanto quería a Leda, y en otro huevo Unidad 2 Pág. 6 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 aparecieron los otros dos, Cástor y Clitemnestra, que se les consideró hijos del rey de Esparta.” “Leyenda de Júpiter y Leda” en Antología de leyendas de la literatura universal

A)

Completa las siguientes frases sobre la identificación de personajes: -

Júpiter es el rey de los dioses, la divinidad más importante en la mitología latina (en griego, Zeus) Tíndaro es _______________________________________________________ Leda es __________________________________________________________ _________________________________________ son hijos de Júpiter y Leda ______________________________ son considerados hijos de Tíndaro y Leda

B) ¿En qué animal se convierte Júpiter? Indica la causa y la finalidad de esa transformación. C) ¿Cuál es el desenlace de la historia entre Júpiter y Leda? D) Indica cuál es el tema del texto - La reina Leda tiene muchos admiradores, ente los que sobresale Júpiter - Júpiter, enamorado de Leda, se transforma en cisne para seducirla y tiene con ella dos hijos - Leda tiene cuatro hijos, dos con su marido, el rey Tíndaro, y otros dos con Júpiter E) Indica cuál es la idea central: -

Júpiter utiliza su poder y se transforma en cisne, de cuya belleza y armonía se sirve para vencer la confianza de Leda y para conquistarla Leda no es tan virtuosa como aparenta, pues a pesar del amor que profesa a su marido, se deja seducir por Júpiter La reina Leda demuestra su delicadeza y fina sensibilidad en la atracción que siente por el cisne

F) Tras la resolución de las preguntas anteriores, se puede realizar el resumen. Conviene que su extensión sea breve (como mucho, un 20% o un 30% del texto leído), que sea objetivo (un resumen no admite opiniones personales o juicios de valor ni ideas que no aparecen en el texto) y que la redacción sea personal (no se deben repetir o copiar las mismas palabras del texto). Compara los tres resúmenes que te ofrecemos a continuación (dos de ellos incorrectos, y uno correcto). RESUMEN 1: Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 7 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 Leda está casada con Tíndaro, rey de Esparta, que, según lo que parece, la amaba mucho: Por lo que he podido comprobar, Júpiter estaba también locamente enamorado de ella: Por esa razón, se convirtió en cisne para seducirla: Pero yo creo que no queda claro si Leda le amaba también. Así que…etc RESUMEN 2: Leda y Tíndaro reinan en Esparta. La reina, de gran hermosura, es fiel a su marido e ignora que Júpiter la ama. El dios, sabedor de que la reina no le corresponde, se transforma en cisne, animal de gran belleza, para engañarla y seducirla. De esta unión nacen cuatro hijos en dos huevos: dos considerados hijos del dios y otros dos, cuya paternidad se atribuye a tíndaro. RESUMEN 3: Leda y Tíndaro eran reyes de Esparta. Aquella tenía gran número de admiradores y atraía las miradas de todo el mundo: Júpiter estaba enamorado de ella y por eso se transformó en el animal que más podía atraer el cuidado de su amada. Un día, Leda vio al cisne, lo acarició y fue tomando confianza cada vez…etc

2. LEE EL TEXTO QUE VIENE A CONTINUACIÓN. DESPUÉS, CONTESTA A LAS PREGUNTAS: “Poseidón, dios del mar, llegó a Grecia con las primeras migraciones de los pueblos indoeuropeos procedentes de Centroeuropa, que introdujeron el uso del caballo en las culturas mediterráneas. Para ellos, Poseidón era el dios de los caballos, por lo que no es casual que su carro fuese precedido por un tiro de corceles, que se convertían en marinos en los dominios acuáticos: Tampoco ha de resultar extraño que el caballo alado de Pegaso, nacido de Medusa cuando ésta murió decapitada por Perseo, fuese hijo del dios de los caballos: sus alas , símbolo de progreso, aparecen también en los toros de la cultura asiria. Poseidón llegó a ocupar, entre las divinidades griegas, un puesto importante: su vigor y su potencia semejaban los del mar, poderosa y temida fuerza de la Naturaleza, presente siempre en el entorno de la civilización griega. En el reparto del gobierno divino, Poseidón obtuvo la soberanía sobre las aguas marinas, pero, ambicioso de poder, se rebeló contra la autoridad de Zeus y, con la complicidad de Hera, quiso encadenar al supremo dios. Fracasó, y ese intento fallido le supuso ser desterrado durante un año fuera del Olimpo. Durante ese tiempo sirvió como esclavo al rey Laomedonte de Frigia, para el que construyó los gigantescos muros de Troya. Una vez expiada su falta, volvió a su reino acuático y adoptó como emblema de su poder un tridente, arpón de tres puntas con el que dirigía a los monstruos marinos creados por la imaginación de los navegantes” JESÚS V. RODRÍGUEZ ADRADOS, Dioses y héroes: mitos clásicos. Salvat a) Indica el tema del texto Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 8 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 b) Busca las ideas del texto y clasifícalas en primarias y secundarias c) Resume el contenido del texto

2. Lee el siguiente texto y contesta a las actividades propuestas:

Menudo morro.

5

10

15

20

Si es cierto que la crisis está dando carpetazo a la época de gran cinismo, los críticos de televisión deberían dar por zanjada aquella simpática teoría según la cual los directivos de la tele, en aras de la libertad de expresión, no tenían por qué someterse a ningún tipo de juicio moral. Los jefes de la tele se inventaron aquello de que el único responsable es el espectador, y nos lo hicieron creer. La audiencia, al parecer, exigía que la televisión se llenara de frikies, horteras, famosotes de quinta y famosos acabados que vendían una intimidad penosa. Ahora que esta baza ya no es tan rentable, la audiencia, ese ente morboso al que tienen que obedecer los sufridos directivos, está hambrienta de sangre. Ya no es tan importante haberte acostado con un futbolista como haberte acostado con el asesino de una pobre muchacha. Dándote una vuelta por la programación un solo día puedes concluir que vives en un país habitado por estafadores, violadores y camellos. La mejor manera de contrarrestar el miedo es pasear y observar que el prójimo es, o al menos se comporta, como si fuera honrado. Yo fui parte de esa audiencia que vio el lamentable espectáculo que en torno a Jesús Neira se dio la otra noche en la tele. Por desgracia, como soy tan humana como cualquiera, a veces conecto la tele y la basura me hipnotiza. Un hedor a justicia de populacho y aprovechamiento de los políticos emanaba de todo lo que allí se veía. En pro de la defensa de la mujer, tanto el público como algún invitado se permitieron el lujo de ejercer la violencia verbal contra una señora que no debe de andar muy bien de la cabeza, la tristemente célebre Violeta Santander. Paradojas. Pero el responsable no es el directivo, ni el público vociferante, ni algún contertulio chulesco. Los responsables somos usted y yo por no apagar la tele. Elvira Lindo. El País, 18 de marzo de 2009 a) Explique el significado de las palabras y expresiones subrayadas en el texto: “dando carpetazo” (línea 1), “dar por zanjada” (l. 2), “la basura me hipnotiza” (l. 16) y “se permitieron el lujo” (l. 18). b) Diga un sinónimo (que sea equivalente en el texto) de cada una de estas palabras: “lamentable” (l. 14) y “paradojas” (l. 20). c) Diga un antónimo (en el texto) de cada una de estas palabras: “humana” (l.15) y “rentable” (l. 8).

d) Observa los resúmenes siguientes, están hechos por compañeros de este curso de la convocatoria 2009-2010, ¿qué errores contienen?

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 9 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 1. De un tiempo a esta parte, en televisión parece no regir ninguna norma moral en cuanto al contenido de los programas se refiere. Se ha pasado de exponer la vida privada de personas a explotar el morbo que proporcionan los enfrentamientos en directo. Prueba de ello es el último espectáculo que protagonizó Violeta Santander. Se sometió voluntariamente a un juicio público y a que se hiciera

2. Según este articulo toda esta telebasura que nos tragamos diariamente es debido a la demanda de los telespectadores. Generan una violencia dentro de los platos gratuitamente que incluso se contradicen. Defiende los derechos de las mujeres y al mismo tiempo los propios invitados e incluso publico generan la misma violencia hacía los invitados, pero de forma verbal. Si no ponemos remedio los televidentes esto seguira así.

3. Dado los tiempos en los que estamos, en todos estos programas televisivos tan llenos de críticas y poca educación, se dicen y hacen cosas que no tienen ni lógica, ni respeto, ni educación. Y es mas, es devido a que el espectador sigue y se engancha a estas infernales y patéticas guerras sociales, sentimentales, laborales y demás… Elvira Lindo en cierta ocasión participó en una de estas “Norias” la cuál rodeada de ciertos personajes, presenciarón como humillaron a una señora llamada, Violeta Santander. En fin, con ello llegó a la penosa deducción que los culpables somos todos, el mundo, la población, el consumidor por no saber prescindir de la “caja negra”. 4. Aunque a todos nos remueve el estomago toda esa ristra de asquerosidades que vemos en televisión es que comentamos en la calle, el trabajo, etc… Realmente somos nosotros los que subimos el índice de audiencia y por tanto los responsables de ésta lamentable caja tonta.

5. La televisión está emitiendo programas en los cuales son invitados personajes que tristemente no aportan más que una vida morbosa con opiniones dudosamente “correctas”. Cuentan sus vidas por un minuto de famoseo, por salir en la televisión y por estar en la llama de la actualidad. Nosotros somos los “culpables” de que esos personajes continuen ahí y la autora propone la idea de que cuando suceda eso apague la tele. Violeta Santander es una de esas personajes que con una ética moral nula salió en la tele para defender a su agresor.

6. Este texto nos habla de la programación que utilizan las televisiones para adquirir audiencia, mediante la utilización de “personajes” que se asemejan a las personas de a pie y a la vida cotidiana. Colocandonos un ejemplo puntual en el tema de “maltrato”. El caso de Jesus Neira.

7. Este texto viene a decir, a mi entender, que al ejecturivo de televisión le importa más los niveles de audiencia que cualquier otra cosa, dandole a los espectadores lo que quieren ver, que suelen ser cotilleos y demás noticias que no tienen ninguna relevancia. Dando como resultado la adulteración de una noticia seria, que pasa a ser un lamentable linchamiento, popular, lleno de contradicciones.

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 10 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 8- EL MUNDO DEL PERIODISMO EN UN TIEMPO ATRÁS SE RIGE POR DESGRACIA SOBRE UNOS PASOS QUE NOS QUIEREN HACER VER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EN PARTICULAR LA TELE, DEBIDO AL ENGORDAMIENTO MONETARI PARTICULAR DE LOS TERTUILIANOS QUE SIN OFICIO NI VENEFICIO NOS QUIEREN ENGAÑAR. EN DEFINITIVA NOS DAN LO QUE QUIEREN QUE OIGAMOS, AUNQUE SE LLEVEN POR DELANTE AL MÁS INDEFENSO Y CON SU CRITICA O ATAQUE INFINJAN SU PROPIO ATAQUE O TEMA DEL PROGRAMA. FINALMENTE LOS CULPABLES DE ESTE CIRCO NOSOTROS QUE LO VEMOS.

9. Los críticos de televisión, esta era que estamos viviendo, deberian dar por terminada la “televisión basura”. La que arremete contra la libertad de expresión y la que no tiene consideración alguna de la persona o personas a las que estamos derribando, tengan o no razón y cayendo en las mismas contradicciones que nuestros adversarios. Con todo esto se llega a la conclusión que los culpables somos lo que alimentamos este tipo de programas.

10. Pues que la gente nos dejamos llevar por los programas televisivos y las noticias de última actualidad, sin darnos realmente cuenta que muchos de ellos son los que nos quieren vender, ya sea por intereses propios o por que quieren desviar nuestra atención de asuntos más relevantes. 11. En este articulo, la periodista nos da su opinión sobre la programación de televisión, en relaciòn a los programas con personajes de poca monta y sobre la poca calidad de temas que se tratan en ellosl. Aunque ella misma haya formado parte de estos programas, resalta un tema en el que la falta de respeto entre los participantes del programa era la clave para atraer audiencia. Al final nos resalta la gran paradoja sobre la que está sujeta la television.

12. La tele basura esta agotando y la gente agobiando de ver siempre lo mismo. Televisivamente se han lanzado a aprovecharse de cualquier suceso para promover el morbo de la audiencia. Quizás si apagaramos la televisión esto terminaria o se suavizaria.

13. La ética de los dirigentes de televisión queda en entredicho por permitir la emisión de los programas llamados telebasura, en los que prima el gusto por el sensacionalismo y el morbo. Su contenido se está radicalizando, pasando del simple cotilleo del famoso al más ruín de los personajes, justificado por una carnaza que los espectadores demandan. Un ejemplo claro, es la gran expectación mediática que ha ocasionado el llamado caso de Jesús Neira, donde todos hemos sido cómplices del burdo espectáculo que se ha montado; los directivos, los críticos de la tele y especialmente responsable el espectador por someterse a ese tipo de programas.

14. ESTE TEXTO, INTENTA QUE hablamos una Reflexión sobre la hipocresia que en nuestra sociedad tenemos, y como desde los politicos, DIRECCTIVOS e INCLUSO nosotros mismos estamos criticando una posición violenta como es el “Caso JESUS Neyra” y sin embargo no

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 11 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 dejamos de alimentarnos de esos programas televisivos en los cuales se manifiesta minuto a minuto La VIOLENCIA. 15. Los espectadores de televisión les llama la atención los programas llenos de frikies, telebasura y demás famosos acabados que cuentan sus intimidades por 4 duros. Y esta telebasura está teniendo tanto morbo para la audiencia que ya van a los programas basura mujeres maltratadas al que el público y los contertulios se permiten maltratos aún mas a esta mujer. Pero la culpa no es ni del programa, ni del público, ni de los tertulianos, sino nuestra por no apagar la tele cuando salen estas cosas.

16. Dice como llega al fin, gRacias tambien a la CRISIS, todo el mundo de la tele basura. Esta en la cual se dan leña hasta la estenuacion, colaboradores, peRiodistas, etc y que como nosotRos somos los veRdaderos culpables de todo este espectáculo como en el caso de Jesus NeiRa y la famosa Violeta SantandeR. Y es esta la television llena de gente RaRa, extRaña y la audiencia que somos nosotRos seguimos viendo esto.

17.  La tele basura esta barrida de la pantalla por la cisis. Las cadenas pensaban que se podia dar a ver todo en televisión, siempre que el espectador lo demandara.  Se pensaba que el espectador demandaba famosotes, ahora parece que pide algo mas, pide más sangre, cambia futbolistas por asesinos. Viendo la tele parece que viviera en un mundo de asesinos, menos mal que al salir a la calle todo no es asi.  Yo participo de este circo, vi la entrevista a Violeta Santander, y el juicio público y la violencia verbal de los periodistas y comentaristas, a una mujer que no debe estar bien de la cabeza.  Los culpables de éstos juicios y famosotes, somos los que vemos esta televisión. 18. Elvira Lindo en su columna de opinión, hace una crítica al juego sucio e¡ hipócrita, que utilizan los cargos de la tele; los cuales, responsabilizan a la audiencia de la emisión de ciertos programas, (tele basura) y del cambio de programación: antes, se vendía las intimidades de los famosos y no famosos, y ahora, los de tono agresivo y violento. La autora nos dice, que ella formó parte de uno de esos programas, donde el público y algún invitado utilizaron la violencia verbal contra la invitada. El tema del programa iba a favor de la defensa de género; ¡vaya una contrariedad.! Para la columnista, la culpa no la tienen ninguno de ellos –directivos, público, sinó, nosotros los telespectadores por no apagar la tele.

19. (Escrito en lápiz) La telebasura del contenido tan deplorable que nos ofrecen las cadenas de televisión en algunos programas, del morbo de la gente por verlos, de que cada vez se emiten hechos más degradantes, pone como ejemplo, la violencia verbal que ejercieron en un programa, contra la mujer que fue defendida por el prof. Neira. Los responsables de que se esté ofreciendo este tipo de tv. no son como muchos piensan, los directivos o el público sino, cada uno de nosotros, por no apagar la tele y dejar así de fomentar la audiencia.

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 12 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 20. Es hora de terminar la etapa en la cual nos dicen con engaños que somos los culpables de la crisis y nos lo hicieron creer. Mediante los medios de comunicación nos han llenado de vidas ajenas de famosos, que en realidad no nos importan a nadie. Cuando la honradez esta en la calle y los problemas de la vida diaria. Ante la basura de la televisión y opiniones de políticos los únicos culpables que se sigan emitiendo somos nosotros por verlos.

e) Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas propuestas:

EDUCADORES ASOCIALES Fernando Savater

5

10

15

20

25

Al poco de asumir la presidencia Obama, leí más de un artículo comentando que vuelve a haber en Estados Unidos escuelas solo para negros porque allí reciben una atención más especializada y obtienen mejores resultados. También en España hay partidarios de una educación separada por sexos, no para discriminar a las féminas, todo lo contrario: porque las chicas son más listas y educándose solas obtienen mejores resultados. Y no faltan padres que reivindican su derecho a no enviar a sus hijos a la escuela y educarlos ellos mismos en casa, una práctica que aseguran hace furor que en los países más avanzados. Y, naturalmente, también permite obtener mejores resultados. Porque no me negarán ustedes que son los resultados los que cuentan… Pero resultados ¿de qué tipo? ¿Sacar mejores notas? ¿Más adecuada y fructuosa preparación laboral? En cualquier caso, por supuesto, nada que tenga que ver con la función social de la educación, que es el nuevo anatema. Lo que más conviene al educando, según estos educadores asociales, es aquello que individualmente mejor le prepare para la competición laboral, aunque sea a costa de las dimensiones cívicas –o sea, sociales- de su formación. Porque nadie puede dudar que, si de la educación para la convivencia se trata, a los que van a vivir juntos hay que educarlos juntos: sea cual fuere su etnia, su sexo o la religión familiar. No para que se lleven obligatoriamente bien, sino para que conozcan cuanto antes los motivos por los que podrían incurrir en la tentación nociva de llevarse mal. La única razón para separar ocasionalmente a unos alumnos de otros son las cuestiones estrictamente académicas: necesidad de clases de refuerzo, agrupación por materias o lenguas optativas, etc. En España, el más habitual caballo de batalla de la educación asocial es ahora la insistencia en el derecho de los padres a educar a sus hijos, que casualmente nadie pone en duda. En cambio, lo que algunos no sólo discutimos, sino que decididamente negamos, es que posean el monopolio de formar moralmente a sus vástagos. Que los padres les transmitan los valores que prefieran, pero que no nieguen a la escuela pública el derecho a enseñarles que también hay otras opiniones y otros criterios no menos respetables. Los padres que de verdad se preocupan por la educación en valores de sus hijos no les enseñan a pensar como ellos, sino a pensar por sí mismos. Y nadie es capaz de tal cosa si no conoce, además de las opiniones que ha mamado, las que han recibido no menos cordialmente otros y las razones de todas. Luego intentará elegir bien, como hemos hecho los demás con mil errores. Por lo demás, ¿ecuación para la ciudadanía? Hombre, … ustedes me dirán. El País, 03-03-2009

CUESTIONES. Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 13 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 1. 2. 3. 4. 5.

Explica el significado, atendiendo al contexto en el que aparecen, de las siguientes palabras: “hacer furor” (línea 6), “nociva” (l. 16), “caballo de batalla” (l. 19) y “vástagos” (l. 22). Busca un sinónimo para: “féminas” (l.4) e “incurrir” (l.15) Busca un antónimo para: “fructuosa” (l.8) y “pública” (l.22) Realiza una jerarquización de ideas, marca las principales y las secundarias. Realiza un resumen del texto

CORRECCIONES: UNIDAD 2. MENUDO MORRO, Elvira Lindo. a) Explique el significado de las palabras o expresiones subrayadas en el texto:    

Dando carpetazo: acabando con, cerrando una etapa, haciendo que olvidemos… Dar por zanjada: terminar con, eliminar, olvidarse de esas teorías, desechar la idea de que dan al público lo que pide. La basura me hipnotiza: a pesar de que lo que ofrece la televisión es de pésima calidad, nos engancha, hace que no podamos dejar de verla. Lo hace con todos, incluso con la autora. Se permitieron el lujo: Hicieron algo que no deberían haber hecho. Insultaron a una persona cuando, atendiendo a unas normas mínimas de convivencia y educación, no tendrían que haberlo hecho.

b) Diga un sinónimo (que sea equivalente en el texto) de cada una de estas palabras:  

Lamentable: penoso, deplorable. Paradojas: contradicciones, incongruencias.

c) Diga un antónimo ( en el texto) de cada una de estas palabras:  

Humana: inhumana. Rentable: ruinosa

Ideas principales y secundarias. Ideas principales: - La crisis actual está acabando con algunas mentiras, entre ellas que los directivos de las cadenas de televisión dan al espectador lo que éste pide - Haciendo responsable a la audiencia, los programadores televisivos se saltan todas las normas éticas y morales - En algunos programas, el público e incluso los contertulios o invitados ejercen la violencia verbal, sobrepasando los límites de la decencia Unidad 2 Pág. 14 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 - Si queremos evitar esto, somos los propios espectadores los que tenemos que apagar el televisor y dejar de ver este tipo de programas - Si te das una vuelta por la programación, parece que estemos en un mundo de delicuentes y camellos Ideas secundarias: - Nos hicieron creer que el responsable de la telebasura era el espectador - La audiencia exigía frikies, horteras, ... - El caso de Violeta Santander RESUMEN DEL TEXTO. Éste que aquí proponemos, no es más que un ejemplo de resumen, lo que no quiere decir que sea la única manera acertada de realizar el ejercicio propuesto, pero sí un ejemplo de aquellas ideas que el resumen debe contener. El modo que cada alumno tiene de comprender un texto y de expresar lo aprehendido con sus palabras, hace que cada resumen sea diferente. La crisis actual está acabando con las falsedades de la sociedad actual. Entre ellas, está la de la teoría de que los directivos de televisión daban a la audiencia lo que ésta pedía, saltándose así cualquier asomo de ética. Si nos guiamos sólo por lo que la tele muestra, podríamos creer que en España sólo hay personajes extraños o sólo delincuentes. Aunque la realidad nos muestra otra cosa diferente. Si no nos gusta este tipo de televisión, donde el mal gusto predomina (tanto en los personajes como en el público), la responsabilidad no es más que nuestra, del espectador, porque no apagamos nuestro aparato y dejamos de ver estos lamentables programas.

EDUCADORES ASOCIALES, Fernando Savater. 1. Explica el significado, atendiendo al contexto en el que aparecen, de las siguientes palabras: HACER FUROR (l.6): Está muy de moda, tiene muchos seguidores. NOCIVA (l.16): Dañoso, perjudicial, pernicioso. Se trata de una tentación negativa y peligrosa. CABALLO DE BATALLA (l.19): Punto habitual de controversia. Objeto principal de discusión. VÁSTAGOS (l.22): Hijos. 2. Busca un sinónimo para: FÉMINAS (l. 4): mujeres INCURRIR (l.15): caer 3. Busca una antónimo para: FRUCTUOSA (l.8): infructuosa, inútil. PÚBLICA (L.22): privada

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 15 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 4. Realiza un resumen del texto Basándose, exclusivamente, en la obtención de mejores resultados y en una supuesta mejor preparación para la vida laboral, se han puesto de moda distintas formas de educar a los hijos (separados por sexos, solos en casa…). Estas formas de educar olvidan un importante papel que cumple la escuela: educar para vivir en sociedad. Cualquier padre que se preocupe por la formación de su hijo ha de saber que éste formará su personalidad conociendo su entorno y eligiendo de él aquello que considere oportuno. Por ello, una asignatura como Educación para la Ciudadanía es conveniente, ya que cumple una importante función social: ayuda a que se conozcan aquellos que ahora estudian juntos y luego tendrán que vivir juntos

Ideas principales y secundarias En el texto se observan las siguientes ideas principales: · Cada vez más padres quieren para sus hijos una educación diferente, en lo que a agrupaciones se refiere, a la que se da en la escuela pública. · Aquellos que buscan estos tipos distintos de educación lo hacen basando sus argumentaciones en las mejores calificaciones y en una mejor preparación para la competición laboral. · Una parte importante de la educación es su función social: hay que educar juntos a los que luego vivirán juntos. · Los padres deben permitir que sus hijos conozcan distintos puntos de vista sobre la vida y su entorno, que piensen por sí mismos, por eso es necesaria una asignatura como Educación para la Ciudadanía. Y las ideas secundarias: · Referencia al artículo que el autor leyó cuando Obama salió elegido presidente. · Ejemplos de modos de educar distintos al tradicional: separando a chicos y chicas, educándolos en casa… · Motivos por los que se permite una separación de alumnos: refuerzos, optativas… · Muchos padres consideran que ellos son los únicos que deben educar a sus hijos.

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 16 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25

COMENTARIO RESUELTO PARA PRACTICAR EN CASA.

Mujeres asesinadas Cada vez hay más denuncias, pero las víctimas de la violencia machista siguen en aumento. La Ley Integral contra la Violencia de Género ha tenido la virtud en sus tres años de vigencia de resaltar la gravedad del riesgo que amenaza a muchas mujeres en sus relaciones de pareja y la dificultad de hacerle frente. La justificación de la ley es proteger eficazmente a las mujeres frente a ese riesgo y evitar su muerte a manos de su pareja o ex pareja despechada, ofuscada o resentida. Con los datos del año que termina no puede decirse que la ley haya alcanzado sus objetivos: 71 casos confirmados de mujeres muertas por causa de la violencia machista y cuatro más todavía sin aclarar, más que en 2006 (68) y que en 2005 (58). Cada vez son más las mujeres que denuncian, un dato positivo que coexiste con otro que no lo es: una buena parte de las mujeres asesinadas no habían denunciado su situación. En 2007, sólo un tercio de las víctimas había dado ese paso, lo que prueba que sigue habiendo una enorme bolsa de maltrato oculto. Un dato llamativo es que no pocas muertes se producen extramuros de los mecanismos de vigilancia y protección previstos legalmente para evitarlas. Aumenta también cada año el número de las medidas de protección judicial, pero la realidad es que las mujeres asesinadas carecen de ellas; así lo demuestra que apenas el 20% de las víctimas de 2007 las tuvieran. Un objetivo básico de la ley es que esa situación aflore para tratar de prevenirla. En esa aparente contradicción entre las grandes cifras de la ley -300.000 procedimientos judiciales iniciados, 71.000 órdenes de protección, 40.000 juicios celebrados y 50.000 agresores condena-dos- y la persistencia de las muertes desempeña un papel relevante el comportamiento machista enraizado todavía en determinados colectivos sociales. Las mujeres inmigrantes tienen seis veces más probabilidades de morir a manos de su pareja que las nacidas en España, por las más acusadas condiciones de dependencia y sumisión marital en que viven. Un 40% de las mujeres asesinadas en 2007 son extranjeras, la mayoría latinoamericanas. La violencia machista tiene una

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 17 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 dimensión cultural, o mejor de falta de cultura, pero es un problema político y social que puede y debe ser resuelto con los medios arbitrados desde la política -judiciales, sociales y educativos- y con el rechazo frontal de la población. 31- 12-2007 El País

a)

Explica el significado de las palabras y frases subrayadas en el texto: hacerle frente, extramuros de los mecanismos de vigilancia, esa situación aflore, arbitrados.

b) Busca sinónimos para las palabras: enorme y básico. Debes tener en cuenta de que deben significar lo mismo dentro del texto y por lo tanto ser intercambiables. c)

Busca antónimos para las palabras: virtud y relevante. Se trata de palabras que signifiquen lo contrario a lo que éstas signifiquen en el texto.

SOLUCIONES. · Significado de expresiones o palabras subrayadas en el texto a) HACERLE FRENTE : las mujeres todavía no pueden afrontar con la firmeza que se debería la violencia de sus parejas: A pesar de las leyes existentes b) EXTRAMUROS DE LOS MECANISMOS DE VIGILANCIA: Como muchas mujeres no denuncian, muchas de las víctimas están fuera de cualquier tipo de vigilancia o protección. c) ESA SITUACIÓN AFLORE: El objetivo es que el maltrato oculto salga a la luz y las mujeres denuncien cada vez más d) ARBITRADOS: Habilitados, legislados. Se debe luchar con los medios de que dispone la justicia · Sinónimos: a) enorme: inmensa b) básico: elemental, fundamental · Antónimos: a) virtud: defecto b) relevante: irrelevante, insignificante

· Ideas principales y secundarias: PRINCIPALES -

La Ley Integral de la Violencia de Género no ha logrado sus objetivos plenamente El número de víctimas de la violencia machista va en aumento a pesar del aumento de denuncias

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 18 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Curso 2010/11

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25 -

Muchas de las víctimas no habían puesto denuncia, por tanto se ha de impulsar que las mujeres denuncien El comportamiento machista sigue fuertemente enraizado en nuestra cultura Este problema tiene dimensiones culturales, pero también debe ser resuelto desde ámbitos judiciales, sociales y educativos.

SECUNDARIAS: -

Los casos de violencia machista ha aumentado respecto a 2006 En 2007 sólo un tercio de las víctimas habrán denunciado Y todos los datos de números de víctimas y tantos por ciento. El ejemplo de que el machismo está en la base del problema al hablar de las mujeres latinoamericanas maltratadas.

Resumen del texto Siguen aumentando las víctimas de la violencia machista a pesar de que cada vez hay mayor número de mujeres que denuncian. La Ley Integral de Violencia de Género ha resaltado el riesgo que corren las mujeres que no denuncian, puesto que no pueden ser protegidas. Hay que destacar que los mecanismos de vigilancia y protección tampoco han funcionado. Al fin y al cabo, la violencia de género se debe a que el comportamiento machista sigue muy enraizado en nuestra sociedad. Es decir, el problema tiene una gran dimensión cultural. Pero debe ser resuelto desde todos los ámbitos: judicial, social y educativo

Unidad 2 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 19 Prof. Mª José Calderón Garrido Prof. Ana Belén González Durán Prof. Mª Luisa Brotons Maruenda

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.