COMERCIALIZACIÓN DEL HUEVO DE AVESTRUZ EN EL MUNDO

COMERCIALIZACIÓN DEL HUEVO DE AVESTRUZ EN EL MUNDO. Producción Animal III GRUPO 4. Irene Ramos Rodríguez Cristian Rodero Muñoz Adrián Rodríguez Carr

1 downloads 15 Views 910KB Size

Recommend Stories


Avestruz
Estudio de una empresa. Mercado. Publicidad. Marketing empresarial

EL HUEVO DE CONSUMO:
Tema 11 (1ª parte) EL HUEVO DE CONSUMO: Estructura, Composición y Calidad Antonio Callejo Ramos Dpto. de Producción Animal EUIT Agrícola – U.P.M. Es

Story Transcript

COMERCIALIZACIÓN DEL HUEVO DE AVESTRUZ EN EL MUNDO. Producción Animal III GRUPO 4.

Irene Ramos Rodríguez Cristian Rodero Muñoz Adrián Rodríguez

Carriches

Adrián Ramiro Mansilla 04/11/2015

BASE ANIMAL Originario de Asia, el avestruz tras diversas migraciones se asentó en el continente africano, unas pinturas rupestres constatan su presencia en el Sahara hace unos 9000 años. A partir de la segunda mitad del S.XVIII y en el S.XIX empieza a formar parte de los animales domesticados por el hombre. La explotación del avestruz como ganadería no tradicional no es un negocio nuevo, sus orígenes los podemos encontrar a finales del siglo pasado en Sudáfrica. En sus inicios la explotación se centró en la piel y en las plumas siendo un negocio dirigido y explotado por muy pocas personas hasta llegar a nuestros días en los cuales se aprovecha todo lo que el animal produce, especialmente la carne y la piel, y generando subproductos muy apreciados y de gran valor comercial como son las plumas y huevos fértiles e infértiles, estos últimos para consumo humano o como elemento decorativo. También se utilizara la grasa en la elaboración de cosméticos (muy solicitados por su alta calidad como humectantes de la piel). EI avestruz pertenece a la Subclase Ratites, Orden Struthioniformes, Suborden Struthioni, Género Struthio y Especie Struthio camelus. Dentro de esta especie podemos distinguir cinco subespecies o variedades: 

1.- S. camelus camelus: Avestruz de cuello rojo y un collarín de plumas blancas en la base del cuello. Se localiza en África del Norte.



2.- S. camelus massaicus: Avestruz de cuello rojo y coronilla parcialmente desplumada. Abundan principalmente en África Oriental.



3.- S. camelus molybdophanes: Avestruz de cuello azul y un collarín de plumas blancas en la base del cuello. Localizada en Somalia.



4.- S. camelus australis: Avestruz de cuello azul, teniendo la coronilla desplumada. Es el avestruz del África del Sur.



5.- S. camelus domesticus: Conocida como Negra africana, se trata en realidad de una variedad y no de una subespecie. Tiene su origen en el cruzamiento de la S. camelus australis con S. camelus massaicus e, incluso, con la subespecie S. camelus siriacus, originaria de Arabia y, hoy en día, desaparecida.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

1

EI avestruz es un ave corredora, con el estemón plano, pudiendo alcanzar velocidades de 90 km/h, siendo la longitud del salto de 3 ó 4 m. También se caracteriza por su gran longevidad -puede vivir hasta los 60 años- y por su gran agudeza visual. A estas características habría que añadir su capacidad de adaptación a diferentes ambientes y climas, siendo la humedad uno de los pocos factores limitantes para su cría, junto con el viento que tampoco es considerado como una condición favorable. Pertenece al grupo de las ratites, grandes aves corredoras entre las que se encuentra el emú, ñandú y el mismo avestruz. El avestruz no tiene quilla y por consiguiente no tiene pechuga. La carencia de pechuga también está relacionada con su pérdida de aptitud para volar. Presenta un claro dimorfismo sexual en su plumaje, las plumas de las hembras adultas son grises y las de los machos negras a excepción de las de las alas, que son blancas. Sus dos alas no son funcionales para el vuelo pero les sirve a la hora de realizar el cortejo en la época reproductiva o como abanico en épocas muy calurosas. Poseen una gran agudeza visual al igual que un gran oído, hechos éstos que implican situaciones de estrés en caso de encontrarse con obstáculos visuales o ruidos. Sus extremidades posteriores son muy fuertes siendo de gran utilidad para su defensa y la carrera, pueden alcanzar velocidades punta de 80-90 km/h. Un avestruz al nacer pesa entorno de los 900 grs. A la edad de un año alcanza los 100kgs.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

2

Por lo tanto su sistema músculo esquelético debe conformarse rápidamente y en las mejores condiciones. Al nacer miden 25-30 cm de altura y de adultos llegan a medir 2’5 m. e incluso 3 m. La longevidad del avestruz es bastante elevada encontrándose en algunas zonas de más de 70 años de edad, aunque su vida productiva es de 25 años.

Son animales que carecen de buche, poseen un intestino delgado muy largo, formado por dos ciegos y un colon recto, lugar donde se realiza la fermentación de la fibra y la absorción de ácidos grasos volátiles y agua. Poseen un proventrículo o estómago glandular, una molleja o estómago muscular y una glotis de gran tamaño. La micción y defecación, si bien son dos actos diferentes se realiza en primer lugar la micción y después la defecación.

Características anatómicas El cráneo: incluye la quijada superior y la inferior, el paladar y la caja cerebral, huesos que interactúan para proveer posiciones protectoras a los ojos, el cerebro y el pico, sostienen a las quijadas y a los canales nasal y auditivo. La quijada superior incluye los huesos premaxilares y maxilares. El aparato bucal: se localiza en la parte baja de la boca, unido a la lengua, la laringe y la tráquea proximal. Una varilla de hueso y cartílago se extiende desde cada lado cerca de la laringe en dirección caudoventral. Dos varillas muy largar se curvan hacia arriba, terminando detrás del oído externo.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

3

La columna vertebral: Consta de los huesos de la espina dorsal, comenzando en el cráneo y terminando en la punta de la cola. Se distinguen cinco regiones vertebrales: cervical, torácica, lumbar, sacral y caudal. Las últimas vértebras torácicas, todas las lumbares, las sacarles y la mayoría de las caudales están fusionadas, formando el sinsacrum o sinsacro. Un conjunto de 18 vértebras cervicales sostienen la cabeza el cuello y sus estructuras asociadas. Los músculos, los nervios, los vasos sanguíneos, el esófago y la tráquea son muy flexibles. Las 10 vertebras torácicas son inmóviles y dan sostén a la cavidad torácica y a las costillas. El sinsacrum, sumamente rígido y fuerte, sostiene a las extremidades y sus músculos dorsales asociados. El armazón pélvico: está formado por el hueso ilión, ischium y el pubis y constituye una plataforma para la unión de músculos grandes y pequeños que el animal usa para su locomoción. Da también protección estructural a las vísceras abdominales y, en las hembras, al huevo. El esternón: Hueso en forma de tazón bilateralmente simétrico y forma parte de cavidad torácica. Es un hueso muy fuerte y ancho cuyas dos mitades están fusionadas. Sostiene el armazón torácico, las alas y las costillas y da protección a los órganos torácicos cuando el ave se sienta o pelea, o cuando choca contra estructuras estacionarias. Las costillas, cuya función es sostener al esternón y a los órganos de esa área, están situadas por pares. Los huesos de las alas: Situados a cada lado del esternón e incluyen el húmero, el cúbito, el radio y el metacarpo. Las alas cumplen las funciones de balance, regulación térmica y los rituales de intimidación y apareamiento. La estructura de la pierna: Está formada por el fémur, el tibiotarso, el peroné y el tarsometatarso. El fémur se extiende hacia delante y hacia abajo en un ángulo aproximadamente de 45 grados de la espina y está cubierto por músculos muy grandes. El tibiotarso es un hueso fuerte, largo y recto y delgado con un extremo irregular que se une al fémur y forman la articulación de la rodilla. El peroné es un hueso recto y delgado con un extremo irregular ancho y se une a la parte lateral del tibiotarso. Todos los huesos metatarsos están fusionados como un solo hueso fuerte y largo, que se une con el caudal tibiotarso y con los extremos de los dedos. El pie: Tiene dos dedos uno más grande compuesto de cuatro huesos pequeños llamados falanges y una garra grande al extremo; y un dedo lateral más pequeño, que tiene cuatro falanges y una garra pequeña. Las partes inferiores, provistas de acolchamiento, dan fricción para que el ave se pueda parar, caminar y corre sin Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

4

resbalar. El pie juega un papel importante en la provisión de balance y se usa al mismo tiempo para la defensa, la construcción del nido, para rascarse el cuello y la cabeza y para buscar alimentos. La articulación de la cadera: Se localiza en la parte superior del medio lomo y está formada por la cabeza del fémur y el armazón pélvico. Ella permite que la pierna se mueva. La articulación de la rodilla: Cubierta por grandes músculos. Se localiza cerca del esternón La articulación del corvejón: Se localiza de la mitad a los dos tercios pierna abajo. Debajo del corvejón la piel cambia de color y se vuelve dura y con escamas. Esta articulación es de apariencia cuadrada y se flexiona solamente hacia adelante. Es un sitio donde pueden presentarse problemas de tendones herniados. La articulación del tobillo: Se localiza arriba de los dedos y puede flexionarse hacia atrás o hacia adelante.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

5

COMERCIALIZACIÓN Se entiende por comercialización todo el proceso mediante el que los huevos obtenidos por el productor, en su granja, llegan al destino final o consumidor a través de los circuitos de distribución correspondientes. Todo ello supone que al producto, tal y como sale de la granja deben serle añadidas utilidades de distinto tipo, para ajustarlo mejor a las necesidades del consumidor o usuario final. En el caso de los huevos de avestruz tienen tres destinos fundamentales: -Huevos destinados a consumo. -Huevos infértiles utilizados para decoración y artesanía. -Huevos fértiles destinados para la producción de crías.

Los canales comerciales han ido evolucionando y adaptándose tanto a las características de la explotación productora como a los deseos del consumidor (consumidor muy exigente). Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

6

Canales comerciales para la distribución de los huevos. La elección de un tipo de canal de comercialización u otro va variar en función de parámetros como son: 

Tamaño de la explotación avícola.



Grado de especialización



Ubicación con respecto a los principales centros de consumo.

Por ello podemos concluir que el productor grande, esta muy especializado y por ello establece canales directos de venta y comercialización del producto. En algunos casos estos grandes productores venden sus productos o parte de ellos a través de su propia red de venta. En el caso de productores pequeños y medianos la producción completa o parte de ella es comprada al mayorista. Este adquiere el producto directamente en la granja y se encarga de venderlo y distribuirlo a minoristas. Actualmente el papel de las cooperativas ocupa un importante lugar en la comercialización de todos los productos agrícolas. Cuando el productor vende a través del mayorista lo hace por alguno de los siguientes motivos: 

Carece de facilidades para manejo y transporte de producto.



Poseer una oferta atomística y escaso poder de negociación.



Carecer de otras opciones mejores de venta.

Tipos de canales: I. Productor – Consumidor. Es un sistema de venta directa que en general abarca un pequeño radio de acción. Las principales características son; -

La utilización de pequeños “mercados rurales” como punto de encuentro ente la oferta y la demanda. Oferta dispersa e irregular, debido a la estacionalidad del producto.

II. Productor – Minorista. La producción rural generalmente es dispersa y fragmentada y por tanto el minorista ofrece la posibilidad de encontrar una venta casi regular y a mejor precio. En algunos casos la relación del productor con el minorista es casi continuada.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

7

III. Productor –Recovero – Minorista. Esta cadena surge en aquellas zonas donde la granja de producción esta alejada de la zona de destino final del producto, por ello aparece el recovero cuya función es recoger el producto de la granja, transportarla al centro de mercado y ofertarla a los posibles compradores. Este sistema presenta diversas variantes: -

Productor – Recovero - Mayorista – Minorista. Productor – Recovero – Mayorista en origen – Mayorista en destino – Minorista. Productor – Recovero – Mayorista del mercado central – Minorista

IV. Productor – Recovero – Consumo institucional. En este caso el recovero es el encargado de suministrar los productos a los minoristas especializados en productos agrícolas en el caso del huevo.

V. Productor – consumidor a domicilio. En este caso el productor es el encargado de distribuir su producto y hacerlo llegar al usuario final. Actualmente con los medios de comunicación y transporte es un método muy utilizado porque el avicultor puede distribuir su producto con facilidad. La ventaja de estos canales de comercialización es que el destinatario final cree obtener productos de mejor calidad por tratar directamente con el productor e incluso está dispuesto a pagar mayor precio por el producto final. Una variante es Productor – Recovero – consumidor a domicilio, en este caso hay un intermediario encargado de transportar el producto.

VI. Integración cooperativa – Mayorista – Minorista. El incremento de las granjas de avestruz y la dificultad de comercialización de este tipo de productos hizo que las granjas productoras crearan cooperativas, en estas cooperativas las normas son variables ( las hay que no exigen la entrega del producto, otras aceptan la entrega voluntaria de producto y otras obligan a entregar la totalidad de sus productos). La interacción Integración cooperativa – Mayorista – Minorista se da en este último caso.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

8

VII. Integración cooperativa – Minorista. La integración cooperativa suele constituirse en minorista, es por mediación de otra cooperativa de segundo orden cuando tiene capacidad suficiente para llevar a cabo la comercialización de sus productos. Para poder realizar todos estos tipos de comercialización es necesario llevar a cabo unas funciones muy específicas y determinadas entre las que cabe distinguir las siguientes;

Agrupación de productos. Dependiendo del tipo de explotación el avicultor puede vender sus productos directamente al consumidor o puede llevarlos a la integración ( cooperativas) que cuentan con su centro de recogida, clasificación y envasado. En algunas explotaciones no intensificadas aparece un mayorista en origen encargado de agrupar la producción obtenida en diversas granjas.

Preparación para el consumo. Consiste en la clasificación y el envasado de huevos.

Distribución del producto en distintos centros de consumo. Es importante la figura del minorista en la distribución de este tipo de producto avícola, También tienen un importante papel en la distribución las cooperativas que actúan como mayoristas. Por ello existen diferentes tipos de cadenas comerciales.

Huevos dedicados a la decoración y artesanías. Aquellos huevos de avestruz que muestran anomalías como roturas o fisuras, formas anormales, suciedad... son utilizados para otro destino un tanto curioso como pueden ser la decoración, en algunos casos son transformados en objetos como lámparas, joyeros e infinidad de útiles. Esto es posible gracias a una serie de peculiaridades que tiene el huevo de avestruz y que no tienen otros huevos como son el tamaño (14 cm de ancho y 18 cm de largo aproximadamente) o el grosor de la cascara (2 a 3 mm) esto permite que sea algo más resistente que el resto de huevos. Además para el avicultor es una forma de obtener beneficios de aquellos huevos que no valen ni para consumo ni para criar.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

9

En los huevos para ornamentales al igual que para el caso de huevos de consumo también es necesario realizar una serie de funciones específicas y determinadas para acondicionar el producto antes de que este llegue al destino final. 1. Limpieza y desinfección. 2. Vaciado del huevo en aquellos casos que el huevo sea infértil. 3. Preparación antes de que llegue al usuario final. ( decoración, tallado, transformación...) 4. Distribución en los distintos centros de venta o destinos finales. De todas las cadenas de comercialización citadas anteriormente la relación Productor – consumidor o usuario final es la que menos se practica con este producto. Generalmente entre el productor y el usuario final hay al menos un intermediario encargado de realizar la transformación del producto.

Huevos destinados a consumo. El uso de huevo para consumo es menor que para la cría, a pesar de las propiedades del huevo o su elevado tamaño el huevo de avestruz no se usa para consumo porque es más lucrativo desarrollar una cría.

Huevos fértiles destinados para la producción de crías. En estos casos es frecuente la comercialización de huevos a entre diferentes avicultores, sin necesidad de intermediarios entre ambos. También es frecuente la comercialización a las cooperativas del sector que se encargan de distribuirlos a sus socios o clientes. La venta de huevos para formar otras granjas de reproductores supone un ingreso importante en este tipo de avicultura y permite conseguir una amortización más rápida de la granja. El periodo de incubación dura entre 41 – 45 días, el paso por la incubadora aumenta el nivel de fertilidad. Dentro de la importación estados unidos es uno de los principales exportadores tanto de reproductores y de huevos.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

10

Esquema de la evolución de los huevos según sea su destino final (Ornamentales, consumo o cría).

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

11

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR En primer lugar, mencionaremos la importancia que tiene el avestruz en el mercado en cuanto a la carne y los subproductos que de éste animal se extraen.

1º La carne. Hablando de la exportación, los países interesados son México, Canadá y España, que compran grandes cantidades de esta carne para revenderla en Suiza, Francia, Alemania, Japón y Holanda, donde es consumida en cortes finos, embutidos, fajitas y hasta hamburguesas, a razón de 40 dólares el kilo. En cuanto a datos morfológicos, podemos decir que la carne tiene la misma textura, sabor y color que la carne de res. Por eso es difícil de distinguir entre los consumidores comunes. Pero muchos la aprecian por ser blanda como la carne de ternera, pero más baja en colesterol, grasa y calorías.

2º La piel. El 60 % de pieles de avestruz utilizadas en la industria de la talabartería la importa México desde Canadá, Estados Unidos y Sudamérica. Por lo que este es un mercado amplio y abierto para los emprendedores nacionales dispuesto a abastecerlo. De estas pieles consideradas como exóticas, muy valoradas por su resistencia y que compiten directamente con las de cocodrilo, se puede obtener lo siguiente en cuanto a fabricación de zapato se refiere. En cuanto a datos morfológicos, podemos decir que la piel es el producto más reconocido y cotizado por su suavidad, resistencia y elegancia. La cantidad de piel que produce varía, pero puede llegar de 1.2 a 2 metros cuadrados. Con cuidados mínimos puede durar hasta dos décadas.

3º Plumas. Su uso es fundamentalmente ornamental, aunque se usan también para la fabricación de plumeros que tienen la virtud de no hacer estática y son muy útiles para microcomponentes. De hecho el primer consumidor de plumas de avestruz en Estados Unidos es la industria automotriz. Por otro lado, las plumas se evalúan en función del largo, simetría, ancho y color. Las pestañas por su parte son muy cotizadas para pinceles. En cuanto a datos morfológicos, el avestruz puede producir hasta cuatro kilos de plumas, que son utilizadas para la elaboración de plumeros o sacudidores caseros e Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

12

industriales. Algunas empresas las usan para sacudir piezas automotrices y para limpiar equipos de cómputo. 4º Huevos. El huevo de avestruz tiene distintas funciones en el mercado dependiendo del valor que queramos obtener de él. En cuanto al consumo, éste se limita a las clases medias y altas de la sociedad con un porcentaje de consumo muy pequeño a lo largo del año. Por otro lado, la ornamentación es otro de la función del huevo, que puede alcanzar gran valor dependiendo del uso que se dé a este (huevos decorados con pinturas, joyeros, relojes, etc). Por último y no por ello menos importante, a veces no se usa para el consumo porque es más lucrativo desarrollar una cría. 5º Aceite: La grasa se encuentra en la periferia del cuerpo y es refinada como aceite. Muchos lo utilizan con mucho éxito en el rubro cosmético y en productos lubricantes para la industria. Este es otro negocio que ha funcionado bien.

CARACTERISTICAS DEL HUEVO DE AVESTRUZ El huevo de avestruz es la mayor célula individual que se conoce. Un huevo de tamaño medio puede oscilar entre 1.3 y 1.7 kilogramos, y sus dimensiones rondan los 0.13 x 0.16 m., siendo su coloración crema-beige. El espesor de la cáscara es de aprox. 2 milímetros y el volumen del contenido de dicho huevo comparado con el de gallina es de aprox. 24 huevos. Aunque el huevo de avestruz se destaca por ser el de mayor tamaño entre las aves, no se destaca comparando su tamaño al peso vivo de ésta, ya que equivale apenas entre el 1.3 – 1.5 % del peso de un avestruz adulto. Si se compara por ejemplo con un huevo de gallina de 60 gramos, éste corresponde al 3 - 4 % de su peso corporal. Esto quiere decir que si el avestruz quiere poner un huevo en igualdad de condiciones que el que pone una gallina éste debería pesar unos 3 o 4 kilogramos. Este gran tamaño del huevo constituye una ventaja para adaptarse al medio natural y también puede ser útil durante el proceso de incubación artificial.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

13

COMPARACIÓN DE COMPOSICIÓN DE UN HUEVO DE GALLINA Y UNO DE AVESTRUZ.

Parámetro

Avestruz

Gallina

Clara

Yema

Clara

Yema

HUMEDAD (%)

87.5

50.28

88

48

PROTEÍNA (%)

11.2

16.5

10.5

16.1

E. ETÉREO (%)

0.02

31.5

0.03

33

CENIZAS (%)

0.51

1.08

0.55

1.1

CÓMO FUNCIONA EL NEGOCIO Una vez que se ha dado la puesta de huevos, el productor debe recolectar el huevo lo más rápido posible y guardarlo en una bolsa de papel de estraza, para luego ser almacenado a una temperatura de 18 grados promedio, sin movimiento y acostado. Posteriormente se lleva al centro de incubación, donde se establece un día para ingresar huevos y el periodo de desarrollo es de 42 días.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

14

La incubación se divide en dos etapas: 

1er etapa: el huevo se incuba durante 40 días.



2da. etapa: posteriormente el huevo se traslada a la nacedora donde el pollo eclosiona y puede permanecer de 12 horas o hasta tres días. Luego transita al área de crianza, zona en la que comienza un periodo de mayor cuidado que va desde el primer día hasta los dos meses, el pollo es entregado tan pronto como sale de la nacedora.

En la primera etapa de vida de las avestruces se debe evitar exponerlas a grados de humedad altos, por ello es necesario controlar la temperatura. Un pollito nace a 37 grados centígrados, por lo que gradualmente se le debe ir descendiendo a razón de dos grados de forma sistemática, después de los 30 días pueden soportar una temperatura de 15 grados. Entre las estrategias para llevar a cabo el negocio del avestruz podríamos decir que debemos comercializar la carne de avestruz aprovechando su baja mano de obra de crianza y cuidados. Por otro lado debemos buscar estrategias de mercado que den a conocer el producto a nivel nacional creando hábitos de consumo y confiabilidad, por sus características nutricionales. Mejorar la productividad y competitividad dentro del mercado nacional aumentando el consumo del producto y aumentar las ventas en el mercado a través de la identificación de nuevos clientes potenciales de consumo de carne son otras estrategias que llevadas a cabo pueden concluir en el éxito de la explotación. Además, se debe aprovechar las oportunidades del mercado. A continuación expongo una lista de las más relevantes en el sector:

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

15

1. El conocimiento del producto a nivel nacional asegura la posibilidad de una fácil comercialización.

2. El mercado objetivo se encuentra localizado en un estrato de clase alta y media alta y en países desarrollados.

3. La búsqueda por parte de las empresas, productores y gobierno por generar nuevas alternativas con el fin de mejorar la economía de las mismas.

4. Para un futuro, dado que los productos exóticos tienen gran acogida en el mercado nacional, es inminente el deseo exportador de la empresa, el cual se refleja en el interés de empresas Nacionales por incursionar en mercados Internacionales, aprovechando así los acuerdos comerciales que se tienen y el apoyo gubernamental.

5. La cultura saludable (Light) presente en la actualidad hace que el buscar nuevas alternativas saludables se convierta en una puerta a comercialización de nuevos productos de alta calidad.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

16

CONCLUSIONES En la actualidad la carne de avestruz, por sus características nutritivas y la similitud con la carne de ganado vacuno, se presenta como una nueva alternativa para el consumo humano. El avestruz por sus características de adaptación en la mayoría de las regiones y sus diferentes climas, nos proporciona una extensa gama de productos como la carne, la piel, plumas y huevos. Con una vida de más de 70 años logra obtener un periodo productivo bastante extenso, una producción de 60 y 100 huevos por año, un rendimiento del 50% de pollos aproximadamente y una conversión Alimenticia muy por arriba de otras especies. Baja California cuenta con las condiciones adecuadas para la explotación de esta especie animal que cada vez está teniendo más aceptación por sus cualidades alimenticias, por lo que se debe aprovechar como oportunidad de negocio, creando buenos sistemas de capacitación, asistencia técnica y apoyos a la diversificación de la actividad pecuaria.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

17

BIBLIOGRAFÍA http://www.avestruces.es/ http://www.dailymail.co.uk/news/article-1259138/Ostrich-eggs-sale-Waitrose.html http://www.avestruces.es/informacion_avestruces.html http://www.buzzle.com/articles/ostrich-eggs-facts-about-ostrich-eggs.html http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1391/articulos-archivo/incubaciónartificial-de-los-huevos-de-avestruz.html http://www.uab.cat/

-E. Morales Matamoros – A. Villalobos Flores. ELSED Comercialización de productos agropecuarios. -Colección estudios, Madrid (1987) Comercialización de aves y huevos.

Comercialización del huevo de avestruz en el mundo

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.