Empresa Avestruz

Explotación empresarial. Mercado. Organigrama. Lanzamiento del producto. Emprendedores

9 downloads 99 Views 59KB Size

Recommend Stories


Avestruz
Estudio de una empresa. Mercado. Publicidad. Marketing empresarial

COMERCIALIZACIÓN DEL HUEVO DE AVESTRUZ EN EL MUNDO
COMERCIALIZACIÓN DEL HUEVO DE AVESTRUZ EN EL MUNDO. Producción Animal III GRUPO 4. Irene Ramos Rodríguez Cristian Rodero Muñoz Adrián Rodríguez Carr

EMPRESA
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL BETÚN ASFÁLTICO Fecha: Edición: Página: 26/10/11 6.0 1/18 SECCIÓN 1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA/MEZCLA Y DE LA C

Story Transcript

Estudiantes de 2º C.F.G.S. de Electrónica del I.E.S. para la asignatura de Administracion y Gestion de Empresas. 1.− CARACTERISTICAS PERSONALES. 1.1.− Avestruz S.L. es una explotación de una granja de avestruces en Igualada (Barcelona). El trabajo a sido elaborado por tres alumnos de 2º C.F.G.S. especialidad en electrónica, para la asignatura de Gestión y Administración de Empresas. 1.2.− Puntos a tener en cuenta. PUNTOS FUERTES

PUNTOS DEBILES −. Recursos económicos limitados.

−.Conocimientos técnicos sobre el negocio −. Pocos conocimientos empresariales. −.Conocimiento profundo del producto a comercializar. −. Falta de contactos. −.En propiedad de varias hectáreas de terreno. −. Falta de tiempo. −. Para superar la limitación financiera hemos propuesto la posibilidad de pedir un préstamo bancario a largo plazo avalado por el terreno poseÃ-do por uno de nosotros. Los pocos conocimientos empresariales son fortalecidos por nuestro profesor de la asignatura de Administración y Gestión de Empresas como asesor técnico. La falta de contactos será fortalecida con los conocimientos que podamos obtener de la red, mas conocida como Internet. La falta de tiempo será cubierta con una buena organización de nuestros horarios laborales, repartido entre los tres empresarios. −. Pero también tenemos nuestros puntos fuertes que nos motivan a la formación de esta empresa, porque creemos que es un negocio muy viable a causa de la demanda de carne de gran calidad como es la carne de avestruz que nosotros comercializamos. 1.3.− Los tres compañeros de estudio estamos orgullosos de esta acción que estamos llevando a cabo ya que estamos hartos de tener ocupación efectiva de otros empresarios. Pensamos que en la vida hay que aspirar a algo más, y no siempre trabajar por cuenta ajena para obtener una remuneración laboral no factible para los intereses de ninguno de los tres componentes de esta empresa. Nosotros tenemos la ilusión de ser unos buenos empresarios de nuestra gran empresa de avestruces. 1.4.− El grupo directivo lo formamos nosotros, el Sr. S, Sr. L, Sr. R, que tenemos altos conocimientos. Las áreas de finanzas, marketing y la organización de todo el papeleo de contratos laborales y contratos de publicidad, es decir, todo el tema de papeleos, lo lleva una GestorÃ-a especializada en estos temas. Esta gestorÃ-a está compuesta por familiares del Sr., por la cual cosa nos hará un módico precio. 1.5.− La forma jurÃ-dica elegida será un gran componente en el presupuesto inicial de la empresa. Tenemos pensado formar una S.L.(Sociedad limitada).La elección de este tipo de sociedad es a causa del bajo capital que se necesita para formarla, puesto que como hemos citado anteriormente no poseemos un gran capital económico y no queremos abusar del préstamo bancario para no alargar el tiempo de pago del mismo. 2.− EL PRODUCTO 2.1.− Definición del negocio. 1

2.1.1.− Necesidades para cubrir. Nuestro negocio, haciendo una reflexión de las necesidades sociales de hoy en dÃ-a, cubre una de ellas muy importante. Se trata de satisfacer a todas aquellas persona que buscan una alimentación más sana y nutritiva, recordemos que la carne de avestruz es baja en colesterol. Por otra parte se aprovecha la piel para la fabricación de algunas prendas de vestir como bolsos, zapatos, etc. También se recogen sus plumas para ornamentar vestidos, etc. Veamos algunas de las partes del avestruz, que se aprovechan para satisfacer estas necesidades: Carne: La climatologÃ-a de España es muy adecuada para la crianza de estos animales. La carne es roja parecida al buey y con un sabor similar a la ternera, pero mas gustosa y sin apenas colesterol ni grasa, lo que la hace la reina de las carnes para los que padecen algún problema cardiaco, o son propensos a engordar. La forma de cocinarla es muy variada, siendo un manjar en todas sus presentaciones en los platos. El avestruz es sacrificado para su comercialización entre los 12 y los 14 meses. El temor a la carne de vacuno por la infección de las vacas locas y el empeño de los grandes chefs, ponen la carne de moda y su precio en Europa varÃ-a de 2.500 Ptas. a 5.000 Ptas. Es ahora cuando la crÃ-a y engorde del avestruz es espectacular. De carne en canal pesan entre 60 y 75 Kg. En resumen, es una carne con las siguientes caracterÃ-sticas: Prácticamente libre de grasa. Mismo color, textura y apariencia que la carne de res. Más suave que la carne de res y de sabor exquisito. Más baja en calorÃ-as que el resto de las carnes convencionales. Piel: La piel es de 1,4 m2 por ave, por su particular textura y belleza es muy demandada por grandes firmas de moda para la confección de chaquetas y diferentes prendas de vestir como zapatos, bolsos y otros tipos de accesorios. Plumas: De pluma se obtiene 1 Kg. cada ocho meses en recogida por los corrales y 1.2 Kg. en su sacrificio, es utilizada desde mucho tiempo atrás para el embellecimiento de las damas y ornamentación de artistas de espectáculos de variedades, en los nuevos tiempos las plumas menos vistosas se utilizan para la fabricación de plumeros, sobre todo para el uso en ordenadores y aparatos eléctricos, por sus propiedades estáticas. Huevos: exigiremos una cantidad mÃ-nima. Los huevos están entre las 4.000 pts y las 6.000 pts, en la mayorÃ-a de los casos aseguraremos una fertilidad de al menos el 75%, esto quiere decir que si nos compran 100 huevos al menos 75 deben estar fértiles, en caso contrario Avestruz S.L. se compromete a reponer los huevos que falten para los 75 huevos de fertilidad. Los huevos no fecundados se utilizan como objeto de decoración. Cabeza: Se utiliza como objeto de decoración, junto con los huevos no fecundados, como acabamos de decir Pico y Uñas: De los que se obtienen maravillosos botones. Intestinos: Se utilizan en cosmética.

2

Restos: Dedicados a fabricar pienso para nuestras propias avestruces. 2.1.2.− Clientes objetivo. Principalmente, los clientes que vamos a tener serán los siguientes: • Carne: Centros especializados y grandes superficies comerciales. • Piel y plumas: Industria especializada del sector. • Huevos: Venta a otras granjas, de los fértiles y los infértiles para nuestra tienda de souveniers. 2.1.2.− Como cubrir la necesidad La carne de avestruz nunca se ha consumido en nuestra sociedad y las personas desconocen sus bondades frente a otras carnes (ternera, cerdo, pollo, pavo,...). Esta fase es un periodo para dar a conocer nuestro producto: al final de cada anuncio publicitario debe aparecer nuestro eslogan ( Carne de avestruz: naturalmente sana. Avestruz S.L.) y la gente debe asociar la carne de avestruz a nuestro eslogan y marca. AsÃ- conseguimos que el cliente demande nuestro producto. 2.1.4.− Elementos de diferenciación: • Es un producto innovador, algo no cotidiano, y las personas buscan productos modernos, no muy vistos, sobre todo a nivel de restaurantes y menús especiales. • Su carne tiene muchas ventajas con respecto a las demás carnes que hay en el mercado: sabor, baja en colesterol y grasas, nutritiva, etc. 2.2.− El producto y el servicio 2.2.1.− Descripción A la hora de comercializar el producto es necesario elegir una marca para dar nombre al mismo. En nuestro caso, el producto va a ser comercializado con el nombre de la empresa. Todos los productos deberán ir con su correspondiente denominación, para diferenciar diferentes tipos de productos, asÃ- como el nombre de la empresa y el logotipo. Todo producto fabricado con cualquier material de cualquier naturaleza que se utiliza para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercaderÃ-as, desde materias primas hasta artÃ-culos acabados, y desde el fabricante hasta el consumidor, debe ir envasado. En nuestro caso compraremos unos envases de cartón para la manipulación del producto. 2.3.− Plan de operaciones 2.3.1.− Localización e infraestructura fÃ-sica Dos hectárea de terreno rural cercado 20 hembras de tres años 10 machos de tres años y medio Equipo de incubación (para 250 huevos) y nacedora Instalaciones para alojar las crÃ-as de 0 a 3 meses Corrales para pie de crÃ-a y para crÃ-as de 3 a 12 meses Inversión total 3

2.3.2.− Proceso productivo. • Crianza de las avestruces: crÃ-a, engorde, reproducciones, etc... • Aprovechamiento de las aves: huevos, plumas, etc... • Recepción de pedidos de los clientes. • Cobro del 50% del pedido a la recepción del pedido. • Preparación del pedido. • Entrega del pedido y cobro de la parte restante a los 15−30 dias. 2.3.3.− Proveedores y compras Al iniciar nuestro negocio hemos de comprar 20 hembras y 10 machos de avestruz. Por lo tanto tenemos que dirigirnos a una de las diferentes granjas de avestruces que encontramos en nuestra zona para realizar una compra inicial. A partir de aquÃ-, ya no habremos de hacer más compras de aves, porque nos auto−avastecemos con las reproducciones de aves de nuestra granja. Por otra parte, necesitamos proveedores de pienso para la alimentación de los avestruces. Estos proveedores harán entregas periódicas en función del consumo medio de las aves. 2.3.4.− Control de calidad Cada semana se hará una revisión de la calidad de nuestro producto. Se tomarán muestras aleatorias de la carne de las diferentes aves, y se analizarán rigurosamente en laboratorios especÃ-ficos. Una vez cada 10 dÃ-as se tomarán unas medidas de los depósitos de agua de nuestro centro para poder verificar su potabilidad. Inspecciones de sanidad se realizarán en la granja cuando la Normativa de la Generalidad lo crea necesario. 2.3.5.− Subcontratación El principal servicio subcontratado será el de la publicidad del negocio, que será encargado a una empresa de reconocido prestigio y confianza. Los servicios contables y de fiscalidad también serán llevados por otra empresa ajena a la nuestra. Los servicios de transporte y logÃ-stica no serán subcontratados a no ser que los envÃ-os sean internacionales, puesto que dentro del paÃ-s los realizaremos nosotros mismos. 2.3.6.− Costes . Consumo de alimento del pie de crÃ-a Consumo de alimento del nacimiento a los tres meses de edad Consumo de alimento de los tres a los seis meses de edad Consumo de alimento de los seis a los doce meses de edad Consumo total de alimento desde el nacimiento a los doce meses de edad Precio por tonelada de alimento de postura (pie de crÃ-a)

2 kg./dÃ-a/animal 45 kg. 110 kg. 320 kg. 475 kg. 28.808 ptas. 4

Precio por tonelada de alimento de iniciación (0−3 meses) Precio por tonelada de alimento de crecimiento (3−6 meses) Precio por tonelada de alimento de finalización (6−12 meses) Precio a la venta por avestruz de doce meses de edad

33.115 ptas. 28.269 ptas. 26.923 ptas. 70.850 ptas.

INVERSION NECESARIA Dos hectárea de terreno rural cercado 20 hembras de tres años 10 machos de tres años y medio Equipo de incubación (para 250 huevos) y nacedora Instalaciones para alojar las crÃ-as de 0 a 3 meses Corrales para pie de crÃ-a y para crÃ-as de 3 a 12 meses Inversión total

850.200 ptas. 4.534.400 ptas. 2.267.200 ptas. 1.417.000 ptas. 708.500 ptas. 566.800 ptas. 10.344.100 ptas.

COSTOS DE PRODUCCION Costo de alimentación Costo de mano de obra (tres trabajadores) Costo de energÃ-a eléctrica Costo de medicamentos Costos extras y de mantenimiento Costo total de producción

5.916.939 ptas./anuales 465.180 ptas./mensuales 510.120 ptas./trimestral 85.020 ptas./anuales 170.040 ptas./anuales 13.794.639 ptas/anuales

COSTOS DE ALIMENTACION TIPO DE ALIMENTO Alimento iniciador (0−3 meses) Alimento de crecimiento (3−6 meses) Alimento de finalización (6−12 meses) Alimento de postura (pie de crÃ-a) Costo total de alimentación

CANTIDAD (kg.) 18,000 44,000 128,000 21,900

PRECIO (ptas/ton)

IMPORTE

33.115 ptas. 28.269 ptas. 26.923 ptas. 28.808 ptas.

596.075 ptas. 1.243.843 ptas. 3.446.144 ptas. 630.877 ptas. 5.916.939 ptas.

3.−EL MERCADO. 3.1.− Análisis de mercado: 3.1.1..− Tamaño y evolución del mercado. La carne de avestruz hasta hace unos años no era muy conocida, pero en la actualidad y cada vez más se va introduciendo en la gastronomÃ-a a un ritmo considerablemente alto. La demanda de este tipo de carne cada vez aumenta más a pesar de que su precio de venta al público es considerablemente importante, pero su calidad también es un punto a tener en cuenta. Su baja cantidad en calorÃ-as también hay influido en esta subida de demanda. 3.1.2.− Análisis de los canales de distribución. 5

Los canales más habituales de distribución son los restaurantes de alta categorÃ-a y las carnicerÃ-as. 3.1.3.− Segmentación del mercado. • Personas de alto estatus social. • Personas que dan importancia a la nutrición. 3.1.4.− Análisis de necesidades, proceso de compra y hábitos de consumo. Cubre la necesidad que tiene la gente de conservar una nutrición más sana y nutritiva, ya que la carne de avestruz es baja en calorÃ-as. También cubrimos la necesidad de material para hacer vestidos, ya que las plumas de avestruz son de alta calidad estética. Las pieles para hacer diferentes objetos útiles para la sociedad como bolsos, zapatos, etc... Los hábitos de compras de los clientes son muy parecidos en todos los públicos. Por una parte, están las personas que prefieren comprar en establecimientos próximos a su domicilio, es decir, en carnicerÃ-as habituales de compra. Por otra parte, están las personas que prefieren restaurantes en los cuales se tenga en cuenta la calidad de la comida y la gran variedad de alimento y que buscan estos clientes comodidad y rapidez en el servicio. Finalmente, los hábitos de consumo de este producto normalmente se hacen en grandes restaurantes o en reuniones familiares La siguiente tabla nos muestra como ha evolucionado el consumo de carne de los Estados Unidos a través de los años, y como ha crecido la tendencia hacia el consumo de carnes bajas en grasas y colesterol. CONSUMO ANUAL PER CAPITA DE CARNE EN ESTADOS UNIDOS (KILOGRAMOS) 3.1.5.− Descripción del sector y fuerzas competitivas. Competidores actuales: hoy en dÃ-a podemos hablar de competidores como por ejemplo los productores porcinos, bobinos y equinos, que hay que reconocer que venden en más cantidad que nuestro producto por el habito tradicional de las personas y las costumbres alimentarias de estas. Clientes: los clientes finales son la mayorÃ-a de ciudadanos, pero nosotros distribuimos nuestro producto a los diferentes establecimientos o grandes superficies, que posteriormente realizan las ventas al por menor a estas personas. Proveedores: Nuestros proveedores son otras granjas criadoras de avestruces, que en un principio hemos de realizar una compra de una cantidad de ejemplares de estos animales para ir aumentando poco a poco la empresa. Por otra parte necesitamos proveedores de pienso para la alimentación y el crecimiento de los avestruces. Estos proveedores harán entregas periódicas en función del consumo. Entrantes potenciales: Para dar a conocer nuestro negocio, lo hacemos mediante catálogos informativos de la calidad y precio de nuestro producto. Productos sustitutivos: Hay que destacar las diferentes carnes que encontramos actualmente en el mercado, 6

es decir, carne de conejo, poyo, cordero, ternera etc..., que tradicionalmente se han consumido en nuestro paÃ-s. 3.1.6.− Análisis de los principales competidores. Dado que nuestro mercado abarca la zona de Cataluña y sus alrededores, se estudian las empresas competidoras situadas en esta periferia. Entre los principales paÃ-ses productores de este rubro avÃ-cola−ganadero, se encuentran Sudáfrica, Namibia, Israel, Australia, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia y Ucrania.

−.Carne La tendencia mundial, sobre todo en las naciones desarrolladas, se orienta hacia el consumo de carnes magras, es decir, del tipo de proteÃ-na que ofrecen las avestruces. Esta es una de las razones de la fuerte expansión en la crianza y comercialización de esta ave.

En Europa, particularmente en Suiza, Bélgica y Alemania, es cada vez más frecuente encontrar la carne de avestruz en restaurante y carnicerÃ-as. Entre los principales paÃ-ses importadores de carne de avestruz, se encuentran Suiza, Francia, Bélgica, Alemania, Japón, China y Holanda.

Australia presentó recientemente en el Salón Internacional de la Alimentación (SIAL), en Francia, carne de emú (avestruz australiana) envasada al vacÃ-o a más de US$ 30 el kilo. El avestruz se cotiza entre US$ 7 y US$ 8 el kilo de peso vivo, mientras que la carne despostada varÃ-a entre US$ 12.

−. Cuero A diferencia del mercado de la carne, el del cuero de avestruz es un mercado que ya existe en la mayorÃ-a de los paÃ-ses. El destino del cuero es la confección de prendas finas como carteras, cinturones, chaquetas, billeteras, portafolios, guantes, zapatos y botas. El diseño que le dan los folÃ-culos de las plumas es importante en su singular aspecto y calidad. Firmas europeas de alto prestigio en el mundo de la moda como Christian Dior, Hermes, Gucci y otras, ofrecen prendas confeccionadas con cuero de esta ave. Un cuero de avestruz alcanza a rendir 14 pies cuadrados y su valor puede superar los US$ 3 el pie cuadrado, mientras que las prendas alcanzan valores que pueden superar los US$ 200. Existe gran discrepancia en diversas fuentes respecto al valor del cuero de avestruz, mientras que en España, se indica que el cuero se puede cotizar a US$ 150. También se señala que puede alcanzar los US$ 570. La calidad y productividad de las pieles obtenidas de las avestruces sacrificadas, depende de las lÃ-neas de corte que realicen en el canal. Los procedimientos empleados en la actualidad se orientan a maximizar la obtención de cuero.

−. Plumas 7

Las plumas se deben considerar un subproducto, con escasas aplicaciones en la actualidad. En virtud de que la pluma de avestruz no continene resinas, no conserva estática, posee excelente capacidad para recoger polvo y partÃ-culas pequeñas y soporta hasta 200 lavadas, su demanda va en aumento para la limpieza de equipos de computación e instrumentos electrónicos de alta precisión. Las plumas se clasifican según categorÃ-as por color, calidad, longitud y localización (alas, cuerpo y cola, entre otras), según sexo y edad. Las de mejor categorÃ-a pueden alcanzar un valor entre los US$ 40 y US$ 50 el Kg. Vamos a hacer una tabla con las caracterÃ-sticas productivas del avestruz: PARAMETROS VIDA PRODUCTIVA PRODUCCION DE CARNE EN CANAL PRODUCCION DE CARNE SIN HUESO PRODUCCION DE PIEL PRODUCCION DE PLUMA POSTURA ANUAL CONVERSION ALIMENTICIA CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO MADUREZ SEXUAL DEL MACHO MADUREZ SEXUAL DE LA HEMBRA TEMPORADA DE POSTURA PERIODO DE INCUBACION % DE FERTILIDAD DEL HUEVO % DE NACIMIENTOS/HUEVOS FERTILES RELACION HEMBRAS:MACHO EDAD AL SACRIFICIO PESO AL SACRIFICIO ESPACIO / UNIDAD REPRODUCTIVA

PROMEDIOS 40 AÑOS 47% DEL PESO VIVO 37% DEL PESO VIVO 1.2 − 2 MTS CUADRADOS 1 − 4 KGS. POR AÑO 40 HUEVOS PROMEDIO 4:1 1 − 1.5 KGS. 2.5 − 3 AÑOS 2 − 2.5 AÑOS MARZO − OCTUBRE 42 DIAS 80% 80% 2:1 12 − 14 MESES 90 − 110 KGS. 500 MTS. CUADRADOS

Por último, veremos también, una tabla comparativa de valores nutritivos: 100 GRAMOS DE CARNE AVESTRUZ POLLO PAVO RES CORDERO CERDO

COLESTEROL (mgrs.) 49 73 59 77 78 84

CALORIAS (Kcal) 97 140 135 240 205 275

GRASA (grs.) 1.7 3.0 3.0 15.0 13.0 19.0

PROTEINA (%) 23.2 27.0 25.0 23.0 22.0 24.0

3.2.− Plan de marketing. 3.2.1.− Segmento objetivo: Es el mismo público objetivo que hemos hablado anteriormente, restaurantes, carnicerÃ-as, empresas textiles y hueveras, con la diferencia que el primer año, limitamos el ámbito en 8

Cataluña. Por lo tanto, el plan de marketing, se tendrá que concentrar en el mercado catalán, preparando la estrategia para que posteriormente sea en todo el territorio español y europeo. 3.2.2.− Propuesta de posicionamiento: • Variedad de producto ofreceremos una amplia gama de productos relaccionados con el servicio alimentario y textil. • Innovacion la introducción constante de nuevos productos tiene que complementar la amplia oferta en productos más tradicionales y comunes como es el caso de otras carnes de menor categoria pero de alto nivel social • Especialización nuestra especializacion es el buen cuidado y mantenimiento de los avestruces, con lo cual, con este buen cuidado, se obtiene una carne y unos huevos de más calidad y un plumaje más consistente. • Proximidad nuestro terreno de produccion debe esta situado como es logico, a las afueras de los nucleos urbanos ya que la contaminación es menor y también hay más tranq1uilidad para los animales, pero siempre intentando estar en lugares estrategicos, es decir, cerca de nuestros cloientes más directos. 3.2.3.− Previsión de ventas: Después, tendremos que decidir la estructura y la dimensión del negocio. Como suele ocurrir, cuanta mayor capacidad inversora poseamos, mayor rentabilidad obtendremos. AquÃ- traemos dos posibilidades, aunque nosostros con la ayuda de expertos podremos diseñar la granja a nuestra medida. Hemos escogido los extremos: comprar sólo crÃ-as o bien hacerse con una cabaña de animales reproductores. Hay casos intermedios. Con la primera opción nuestra inversión resultará más económica. Los recién nacidos nos costarán alrededor de 25.000 pesetas por cabeza. Si compramos 100, el gasto por este concepto será de 2,5 millones, cantidad a la que tendremos que sumar más de 250.000 pesetas por la adquisición de lámparas. Para recuperar la inversión deberemos esperar al menos un año para vender la carne, tiempo en el que las avestruces consiguen un peso aproximado de entre 100 y 125 kilos. Con un año nos pagarán por cada animal aproximadamente 70.000 pesetas por su carne ó 200.000 si lo vende vivo. En teorÃ-a, en ese tiempo nosotros habremos gastado en la alimentación de cada animal como máximo 20.000 pesetas. Por tanto, nuestras ganancias hipotéticas serán de aproximadamente 30.000 pesetas por unidad si lo vendemos al matadero o de 130.000 pesetas si lo vendemos vivo. Sin embargo, evitaremos caer en el cuento de la lechera. No todo serán ganancias seguras, ya que algunos expertos sitúan el Ã-ndice de mortalidad de las crÃ-as recién nacidas en alrededor del 30%, que en algunos casos podrÃ-a llegar al 50%. En general, después del primer año habremos recuperado su inversión y en el segundo ya estaremos preparados para ganar y/o para reinvertir. Otra de las posibilidades es la de adquirir animales de reproducción probada, de alrededor de 3 años. Si empezamos a lo grande, con 20 hembras y 10 machos, nuestra inversión en animales será de alrededor de 7 millones de pesetas. Cada hembra pone al año entre 60 y 100 huevos. Y como mÃ-nimo estas 20 hembras sacarán adelante 600 pollos vivos anuales. Después del primer año, nuestros gastos anuales no deberán superar los 24 millones de pesetas (trabajadores, alimentación..) y nuestros ingresos mÃ-nimos serán de 30 millones por la venta al matadero. Escogemos esta segunda posibilidad porque es más segura y rentable, aunque no hayamos de comprar los recién nacidos deberemos contar con un equipo de incubación para 250 huevos aproximadamente para las futuras crÃ-as. 3.2.4.− Marketing mix: −. España es un paÃ-s de costumbres culinarias: las recetas de cocina se han ido transmitiendo de madres a 9

hijas y asÃ- se ha conseguido una cultura culinaria apreciada en el extranjero. Aun asÃ-, actualmente se nota un aire de cambio: las tendencias actuales (cuerpos sanos, la importancia de la salud) tratan de educarnos para que nuestros hábitos alimenticios busquen siempre la comida más sana. Es por esto que, creemos que deberÃ-amos aprovechar la situación actual para lanzar al mercado nuestro producto. Hemos dividido el lanzamiento del producto en tres fases: 1ª fase: la carne de avestruz nunca se ha consumido en nuestra sociedad y las personas desconocen sus bondades frente a otras carnes (ternera, cerdo, pollo, pavo,...). Esta fase es un periodo para dar a conocer nuestro producto: al final de cada anuncio publicitario de radio debe escucharse nuestro eslogan ( Carne de avestruz: naturalmente sana. Avestruz S.L.) y la gente debe asociar la carne de avestruz a nuestro eslogan y marca. AsÃ- conseguimos que el cliente demande nuestro producto. 2ª fase: Se distribuirán por todos los locales de venta al público, pequeñas muestras de degustación de nuestro producto, para ir habitualizando nuestro producto en el mercado. Damos la posibilidad de probar nuestro producto sin tener que antes comprarlo, este detalle está muy bien visto por la gente, asÃ- como con la compra de más de 25kg de carne, le regalamos un bolso de piel de avestruz, y de esta forma, también introducimos la calidad de la piel de avestruz en el mercado. 3ª fase: También distribuiremos catálogos mensualmente a domicilio con información de la calidad y de carácter económico de cara al cliente, indicando la duración de cada una de las ofertas. −. Presupuestos de marketing: Acción Anuncio radio Catálogos Muestras de degustación

Importe en miles de pta. 200.000 100.000 425.000

4.− ORGANIZACIÓN. 4.1.− Organigrama y definición de los puestos de trabajo: −. Habrán que desempeñarse las siguientes funciones: • Dirección y supervisión de la explotación del negocio. • Administración. • Acciones de marketing. • Gestión de los pedidos a proveedores. • Contabilidad. • Atención al cliente. • Recepción de pedidos de clientes. • Embalaje. • TesorerÃ-a. • Transporte. −. El organigrama resultante será el siguiente, con la representación del cargo y la persona responsable de dicho cargo: 4.2.− Sistemas de Selección y captación: 10

Los puestos de trabajo se repartirán en función de los conocimientos profesionales de cada uno. En caso de necesidad de alguna incorporación más, se efectuará mediante un anuncio de oferta de trabajo por E.T.T. A continuación se realizará una pequeña entrevista para observar el perfil de la persona ofrecida. 4.3.− Formas de contratación y retribución: A la persona contratada se le hará un periodo de prueba de 15 dÃ-as, con un contrato temporal que finalizará a los 6 meses, según la ley. Si después de estos 6 meses creemos conveniente que esta persona debe seguir trabajando en nuestra empresa, se le harán diversos contratos temporales directamente de nuestra empresa, sin recurrir a ninguna empresa de trabajo temporal, hasta que este operario llegue al 1 año ofreciéndonos sus servicios, con lo cual, se le hará un contrato indefinido. La forma de retribución se hará mediante una nómina, ingresando mensualmente la cantidad estipulada, a la cuenta bancaria de este trabajador. Tendrá dos pagas extras durante el año y un plus por producción. Sin opción a horas extraordinarias. 4.4.− Motivación y formación: El trabajador será formado durante un mes, con la ayuda de un superior que le irá formando, y enseñando todo lo que deberá efectuar, y como lo deberá hacer. Una vez transcurrido este mes, el trabajador deberá asumir las responsabilidades del cargo que tiene. Para motivar a los trabajadores se le subirá el sueldo, si el negocio va bien, también se le informara de la situación del negocio en todo momento, y obtendrá un plus de interes y producción. 5.− ORGANIZACIÓN. 5.1.− Cálculo de la inversión inicial: INVERSION INICIAL Dos hectárea de terreno rural cercado 20 hembras de tres años 10 machos de tres años y medio Equipo de incubación (para 250 huevos) y nacedora Instalaciones para alojar las crÃ-as de 0 a 3 meses Corrales para pie de crÃ-a y para crÃ-as de 3 a 12 meses Inversión total

850.200 ptas. 4.534.400 ptas. 2.267.200 ptas. 1.417.000 ptas. 708.500 ptas. 566.800 ptas. 10.344.100 ptas.

5.2.− Financiamiento de la inversión inicial. Trimestre 0 1 2 3 4 5 6

Fecha ene−00 mar−01 jun−01 sep−01 dic−01 mar−02 jun−02

Cuota 0 753250 753250 753250 753250 753250 753250

Parte del Capital 13000000 650000 650000 650000 650000 650000 650000

Intereses 0 103250 103250 103250 103250 103250 103250

Pagado 0 650000 1300000 1950000 2600000 3250000 3900000

Pendiente 13000000 12350000 11700000 11050000 10400000 9750000 9100000 11

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

sep−02 dic−02 mar−03 jun−03 sep−03 dic−03 mar−04 jun−04 sep−04 dic−04 mar−05 jun−05 sep−05 dic−05

753250 753250 753250 753250 753250 753250 753250 753250 753250 753250 753250 753250 753250 753250

650000 650000 650000 650000 650000 650000 650000 650000 650000 650000 650000 650000 650000 650000

103250 103250 103250 103250 103250 103250 103250 103250 103250 103250 103250 103250 103250 103250

4550000 5200000 5850000 6500000 7150000 7800000 8450000 9100000 9750000 10400000 11050000 11700000 12350000 13000000

8450000 7800000 7150000 6500000 5850000 5200000 4550000 3900000 3250000 2600000 1950000 1300000 650000 0

5.3.− Cuenta de resultados previsional. CUENTRA DE RESULTADOS PREVISIONAL INGRESOS (A) Ventas Ventas previstas Prestamo Bancario Aportaciones Ingresos financieros Intereses de la cuenta bancaria Otros ingresos previstos (C) TOTAL INGRESOS

Primer año 28340000 28340000 13000000 1344100 0 0 0 42684100

GASTOS (B) Compras Mercaderias Materias primas Activo Fijo

16346056 0 6001956 10344100

Servicios Arrendamientos Reparaciones Servicios de profesionales independientes Seguros Transportes Publicidad Suministros

0 0 0 0 400000 0 725000 1626480

Tributos (sin IVA ni IAE) Impuestos Contribuciones

0 169992 0 12

Tasas

0

Gastos de personal Salarios + S.S.

0 5582160

Gastos financieros Intereses de prestamos Intereses, Comisiones y gastos Letras

9039000 0 0

(H) Amortizaciones De Inmovilizado Gastos de establecimiento

354250 354250 0

(D) TOTAL GASTOS

34242938

MARGEN BRUTO A−B

11993944

(E) RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS C−D

8441162

(F) IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS

2124348

(G) RESULTADO FINAL E−F

6316814

CASH FLOW G+H

6671064

5.4.− Punto muerto. El punto muerto o lindar de rentabilidad es aquel punto en el cual los ingresos totales igualan los costes totales, es decir, la cifra de ventas a partir de la cual se empiezan a obtener beneficios. Se ha calculado a partir de sumar todos los gastos anuales y en nuestro caso es de 34.292.938 ptas. 5.5.− Plan de tesorerÃ-a. ENERO

FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO

JUNIO

COBROS: Aportación del empresario Creditos solicitados Ventas Subvenciones publicas Intereses bancarios Otros ingresos

1344100 13000000 0 0 0 0

0 0 1233000 0 0 0

0 0 2152000 0 0 0

0 0 2560000 0 0 0

0 0 2420000 0 0 0

TOTAL COBROS

14344100 1233000

1784000 2152000

2560000

2420000

PAGOS: Activo fijo Proveedores Alquileres Seguros Devolucion prestamo Salarios + S.S.

10344100 500163 0 400000 753250 465180

500163 0 0 753250 465180

500163 0 0 753250 465180

500163 0 0 753250 465180

500163 0 0 753250 465180

0 0 1784000 0 0 0

500163 0 0 753250 465180

13

Suministros: Publicidad Impuestos Otros

0 60416 14166 0

0 60416 14166 0

406000 60416 14166 0

0 60416 14166 0

0 60416 14166 0

430040 60416 14166 0

TOTAL PAGOS

12537275 1793175

2199175 1793175

1793175

2223215

COBROS−PAGOS

1806825

−560175

−415175 358825

766825

196785

JULIO

AGOSTO SEPTIEM OCTUBRE NOVIEM DICIEM

COBROS: Aportación del empresario Creditos solicitados Ventas Subvenciones publicas Intereses bancarios Otros ingresos

0 0 2810000 0 0 0

0 0 3100000 0 0 0

0 0 3750000 0 0 0

0 0 4200000 0 0 0

0 0 2130000 0 0 0

TOTAL COBROS

2810000

3100000

3750000

4200000

2130000 2201000

PAGOS: Activo fijo Proveedores Alquileres Seguros Devolucion prestamo Salarios + S.S. Suministros: Publicidad Impuestos Otros

500163 0 0 753250 465180 0 60416 14166 0

500163 0 0 753250 465180 0 60416 14166 0

500163 0 0 753250 465180 382940 60416 14166 0

500163 0 0 753250 465180 0 60416 14166 0

500163 0 0 753250 465180 0 60416 14166 0

TOTAL PAGOS

1793175

1793175

2176115

1793175

1793175 2200675

COBROS−PAGOS

1016825

1306825

1573885

2406825

336825

0 0 2201000 0 0 0

500163 0 0 753250 465180 407500 60416 14166 0

325

6.− ANEXOS. 6.1.− Curriculums Vitaes de los emprendedores: 6.2.− Datos técnicos del producto. Marca, envase y etiqueta. − Marca: A la hora de comercializar el producto es necesario elegir una marca para dar nombre al mismo. En nuestro caso, el producto va a ser comercializado con el nombre de la empresa. Todos los productos deberán ir con su correspondiente denominación, para diferenciar diferentes tipos de productos, asÃ- como el nombre de la empresa y el logotipo. − Envase: 14

Todo producto fabricado con cualquier material de cualquier naturaleza que se utiliza para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercaderÃ-as, desde materias primas hasta artÃ-culos acabados, y desde el fabricante hasta el consumidor. Se consideran también envases todos los artÃ-culos "rechazables" utilizados con esta misma finalidad. Suelen ser de tres tipos: • "Envase de venta" o "primario": todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final. • "Envase colectivo" o "secundario": todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una agrupación de unidades de venta, tanto si será vendido como tal al usuario o consumidor final, o como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los estantes en el punto de venta. Puede separarse del producto sin afectar a las caracterÃ-sticas del mismo. • "Envase de transporte" o "terciario": Todo envase diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases colectivos con objeto de evitar su manipulación fÃ-sica y los daños inherentes a su transporte. El envase de transporte no alcanza el contenido naval, viario, ferroviario ni aéreo. Se consideran envases industriales o comerciales aquellos que sean de uso y consumo exclusivo en las industrias, comercios, servicios o explotaciones agrÃ-colas y ganaderas y que, por tanto, no sean susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares. Tal y como queda recogido en el V Programa Comunitario de polÃ-tica y actuación en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, es tan importante evitar el incremento de residuos, como gestionarlos adecuadamente una vez que son material de desecho. De esta forma se colaborarÃ-a en la disminución del impacto ambiental y el aprovechamiento de dichos residuos como materias primas secundarias. Por lo tanto, en este contexto existen dos palabras claves: prevención y potenciación (reutilización, reciclado y revalorización). Es en la etapa del diseño de los envases donde se inician los problemas y donde existen más garantÃ-as a la hora de plantear soluciones ecológicamente compatibles con el Medio Ambiente. Aún asÃ-, es importante tener en cuenta todo el proceso, desde la fabricación de los envases hasta sus desechos. Requisitos especÃ-ficos sobre fabricación y composición de los envases son: • El volumen y peso será el mÃ-nimo adecuado para mantener el nivel de seguridad, higiene y aceptación necesario para el producto envasado y el consumidor. • Deberán diseñarse, fabricarse y comercializarse de manera que se puedan reutilizar, reciclar o valorizar, y que cuando se eliminen los residuos de envases o los restos de las actividades de la gestión, dichos residuos de envase tengan una repercusión mÃ-nima sobre el Medio Ambiente. • Estarán fabricados de forma tal que la presencia de sustancias nocivas y otras sustancias y materiales peligrosos en el envase y en cualquiera de sus componentes hayan quedado reducidas al mÃ-nimo, respecto a su presencia en emisiones, cenizas o aguas de lixiviación generadas por la incineración o el depósito en vertederos de los envases o de los restos que queden después de operaciones de gestión de residuos de envases. La sustitución de unos materiales o sistemas de gestión de residuos por otros no debe basarse en apreciaciones subjetivas, sino más bien en valores económicos, sociales y sobre todo medioambientales. Según los datos del Ministerio Español de Medio Ambiente, en la elaboración del Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, se comprobó que de los 14.646.887 de Tm. de RSU, que se 15

produjeron en 1995, 4.621.093, fueron residuos de envases. La Fundación Española de los Plásticos para la protección del Medio Ambiente, estima una producción total de envases en torno a 50.000 millones de unidades al año, de los cuales el 38%, serÃ-an de papel y cartón, el 33% de plástico, el 15% de metal, el 12% de vidrio y el 2% de madera (porcentajes referidos a unidades de envases). La situación del reciclaje en España es: papel−cartón, 41%; vidrio, 32%; hojalata, 19%; aluminio, 14%; madera, 16%; plásticos, 6%; tetrabrik, 1'5%. El final de cualquier producto suele ser sinónimo de residuo. Por tanto, los residuos de envases guardan algunos puntos en común respecto a los residuos: normativas, sanciones, tratamiento, eliminación o transporte. El sector alimenticio es en el que más requisitos hay que cumplir en materia de calidad, impacto ambiental, imagen, salubridad, etc., con respecto a los envases. De hecho, la mayor usuaria de materiales de envasado es la industria alimenticia, seguida por la industria de bebidas y fabricantes de productos quÃ-micos. En este sector de la alimentación los productos han de envasarse adecuadamente para su manipulación, conservación y transporte. Se podrÃ-a tomar como ejemplo un producto lácteo, en concreto la leche, que obligatoriamente debe reunir una serie de condiciones. Para llegar hasta la producción final del envase, las industrias elaboradoras del mismo (briks, de plástico o vidrio), se preocupan de la búsqueda del "recipiente adecuado", su materia prima, proceso de elaboración, diseño, análisis del impacto en el consumidor en cuanto a imagen (comercial, higiénica, etc.), adecuación a las mejores condiciones de conservación, control de calidad, etc . El producto ha de adecuarse a todos los controles de calidad y normativas impuestas en materia de salubridad, higiene, etc. La relación del producto con su envase es lógica, han de estar hechos el uno para el otro. No sólo existe el producto envasado (leche en botella, brik o bolsa), sino que éste a su vez, para facilitar el transporte, ha de embalarse. Bien sea en blister o en cajas de cartón, estos envases tienen que cumplir una serie de requisitos para la conservación de los productos, pensando que no sólo va a ser una botella, o una caja, o un brik el que se va a manipular, sino que éstos estarán agrupados con el fin de agilizar su distribución. En lo que se refiere a la legislación concerniente a los envases, tenemos lo siguiente: A la importancia de lo que supone la producción de los envases y puesta en el mercado, se le añade una consecuencia que en los últimos tiempos ha empezado a preocupar a la opinión pública por su falta de control y su repercusión en la salud de la Tierra: los residuos de dichos envases. Ante esta situación, la Comunidad Europea lanza mensajes de atención hacia el consumidor y usuario de productos, para fomentar actitudes compatibles con el equilibrio ecológico relacionadas con la reducción de materiales de desecho, entre los que se encuentran los residuos de los envases. Estos, debido a la diversidad de su composición, plantean problemas a la hora de establecer pautas fijas en el tratamiento, eliminación o reciclaje. De esta forma, surge la necesidad de establecer directrices y normas a seguir que, aunque en ciertas medidas recientes, se van adaptando a las exigencias socioambientales en desarrollo. Como ya se comentó anteriormente, la problemática de los embalajes, envases y residuos de envases, va asociada a otros aspectos ecológicos, como los residuos en general (tratamiento, eliminación, reciclaje, etc.) 16

o el impacto ambiental. Hay que considerar la normativa existente sobre envases y residuos de envases y otras referencias legislativas Por lo tanto tenemos que tener en cuente las siguientes referencias a nivel de la Comunidad Económica Europea, para posteriormente abordar lo que legalmente se establece en España: • Normativa Comunitaria. Incluye la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de Diciembre de 1.994, relativa a los Envases y Residuos de Envases. • Normativa Estatal Española Antecedentes de la nueva Ley de Envases y Residuos de Envases. Ley 11/1997, de 24 de Abril, de Envases y Residuos de Envases. Tras analizar las diferentes normativas y opciones que oferta el mercado, la carne ira en bandejas de poliuretano, cubiertas con plástico transparente. Van a existir diferentes tamaños. Por una parte tendremos un envase para el tamaño individual, que tendrá raciones en torno a los 500 g. Además se dispondrá del envase para el tamaño familiar, con raciones comprendidas entre 1Kg y 2 Kg. Estos envases serán utilizados para la distribución de la carne a grandes superficies comerciales y a establecimientos especializados. En este tipo de productos no existirá envase secundario. El transporte hasta los centros de distribución se realizará en piezas completas en camiones frigorÃ-fico. En los centros de distribución se despiezará el ave y se envasará en las bandejas con sus correspondientes etiquetas, que se analizan en el punto siguiente. En lo referente al resto de productos, analizamos uno por uno el tipo de envare en el que van a ir. Los huevos fecundados, que únicamente se van a distribuir a otras granjas del sector, se transportarán en cajas de madera, protegidos con paja o algún tipo de material protector. Las plumas y la piel únicamente se van a distribuir a empresas especializadas del sector. Irán embaladas en cajas de cartón cubicas de 1 m de lado. Plumas de avestruz. Huevo de avestruz − Etiquetas: En lo referente a la etiqueta, todos los productos llevarán una etiqueta con los datos correspondientes. Serán de papel adhesivo y se colocarán sobre los envases. Para las bandejas de carne se colocarán sobre el plástico que la cubre, y su tamaño no será superior a la mitad de la superficie del envase, para permitir una buena observación del producto. Para el resto de productos, que serán servidos directamente en envases de embalaje, las etiquetas reflejarán el tipo de producto, la compañÃ-a que lo distribuye, el logotipo de la empresa, la fecha de embalaje, en número de albarán y los sellos de control de calidad, asÃ- como el peso y etiquetas indicando que es un producto frágil en las cajas de huevos. 6.3.− Localización de las instalaciones de AVESTRUZ S.L.. 1 JEFE

17

(Señor L) ALIMENTACION (Señor R) CONTABLE (Señor S) ATEN. CLIENTE (Señor S) TRANSPORTE (Señor R) MARKETING (Señor S) LIMPIEZA (Señor R)

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.