Story Transcript
Comercio Internacional
Curso de Economía para Veterinaria
Cátedra de Economía FAZ – UNT - 2009
Comercio Internacional Comercio Exterior Argentina Carne Leche Soja Cereales Frutales Automóviles
Mundo
Computadoras C. Electrónicos Automóviles Software Medicamentos
Comercio Internacional: Es el intercambio de bienes y servicios entre los diferentes países del mundo. Comercio Exterior: Es el intercambio de bienes y servicios entre los residentes de un país con los no residentes.
Diferencias entre Comercio Exterior y Interior 1. Las empresas y los consumidores viven en países diferentes. > ¿Causa del Comercio Internacional? 2. Razón Política: Los gobiernos tratan de influir en el comercio internacional para mejorar el bienestar de sus ciudadanos (o al menos de algunos de ellos) contra los no residentes. > Aranceles – Barreras Parancelarias – Retenciones. 3. En el comercio internacional se utilizan monedas diferentes. > Pagos Internacionales. 4. Tipos de cambios de diferentes monedas. > ¿Qué importancia tienen para los estados, las empresas, los trabajadores, los consumidores?
Algunas Precisiones del C.I. Comercio de Bienes: Automóviles, Computadoras, Electrodomésticos, Productos Alimenticios, etc. Comercio de Servicios: Transporte Aéreo o Marítimo, Seguro, Fletes, Turismo, Servicios Laborales, Servicios Financieros, etc.
El C.I. es de Bienes y Servicios Importaciones (M): Son los bienes y servicios que “compran” los residentes nacionales a extranjeros. Exportación (X): Son las “ventas” de bienes y servicios de los residentes nacionales a extranjeros.
El C.I. se define desde de las personas y no del lugar
Volumen del Comercio Internacional El comercio mundial creció al 5,5% anual (1950 – 1990)
Exportaciones mundiales de mercancías y servicios comerciales, 2000-2005 (Miles de millones de dólares y porcentaje)
Mercancías
Valor
%
Variación porcentual anual
2005
2005
2000-2005
2002
2003
2004
2005
10.159
81%
10
5
17
22
13
852
8%
9
6
16
15
8
1.748
17%
15
-1
24
33
36
7.312
72%
9
5
16
21
10
Servicios comerciales
2.415
19%
10
7
14
20
10
Transporte Viajes Otros servicios comerciales Total de Comercio Mundial Fuente : OMC.
570 685 1.160 12.574
24% 28% 48%
10 7 12
5 5 10
13 10 18
24 18 18
12 8 11
Productos agrícolas Combustibles y productos de las industrias extractivas Manufacturas
Apertura del CI En la actualidad los países compran y venden en el extranjero una proporción mayor de sus productos y servicios que hace 20 años. (Globalización o Aldea Global) Causa: La disminución de los costos de transporte y comunicaciones por mejoras tecnológicas. El Grado de Apertura se mide con el Indice de Comercio:
X +M Ic = 2 PBI
Singapur: 147 % Filipinas: 31 % Bolivia: 25,2 % EEUU: 12 % Argentina: 7 %
Israel: 38 % Corea: 30,5 % Uruguay: 21 % Brasil: 8 %
Comercio Exterior de Argentina Exportaciones F.O.B. de Argentina por Rubro En U$S TOTAL GENERAL FECHA
2003 2004 2005 2006 2007
TOTAL GENERAL 29.484.118.601 34.575.733.702 40.386.767.091 46.456.412.653 55.653.420.507
TOTAL PRODUCTOS PRIMARIOS
TOTAL MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO
TOTAL MANUFACTURAS DE ORIGEN INDUSTRIAL
TOTAL COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
6.665.589.948 6.851.996.689 8.110.625.292 8.626.833.508 12.352.377.858
9.938.011.434 11.926.331.988 13.141.283.054 15.243.959.938 19.187.116.012
7.674.568.322 9.616.379.169 11.984.802.423 14.825.924.687 17.321.179.138
5.205.948.897 6.181.025.856 7.150.056.322 7.759.694.520 6.918.883.163
Exportaciones F.O.B. de Argentina por Rubro En % TOTAL GENERAL FECHA
2003 2004 2005 2006 2007
TOTAL GENERAL 100 100 100 100 100
TOTAL PRODUCTOS (%) PRIMARIOS
23 20 20 19 22
(%)
TOTAL MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO
TOTAL MANUFACTURAS DE ORIGEN INDUSTRIAL
TOTAL COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
34 34 33 33 34
26 28 30 32 31
18 18 18 17 12
Comercio Exterior de Argentina Indice de Términos de Intercambio 1993=100 130,00 125,00 120,00
Indice
115,00 110,00 105,00 100,00 95,00 90,00 1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Años
Indice que expresa la relación Exportaciones / Importaciones
Comercio Exterior de Argentina Indice de Valor, Precio y Cantidad de las Exportaciones de Bienes (1993=100) 480,00 430,00 380,00 330,00
Valo r
280,00
P recio
230,00
Cantidad
180,00 130,00 80,00 1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Indices de Valor, Precio y Cantidad de las Importaciones de Bienes (1993=100) 290,00 240,00 190,00 140,00
Valo r P recio
90,00
Fuente: mecon
Cantidad
40,00 1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Causas del Comercio Internacional Un país tiene ventajas en términos relativos y competitivos con respecto a otros, que lo hacen más eficientes y por lo tanto más productivos para producir determinados bienes con respecto a los otros países (Principio de la Ventaja Competitiva de David Ricardo – 1817)
Esto potencia el poder satisfactor de la economía mundial respecto a la economía auto-abasteciente de un país bajo la vigencia de una economía cerrada.
Causas del Comercio Internacional Estas Ventajas Comparativas se derivan de: • Condiciones Naturales (tierra, agua, clima) • Explotación de algún recurso estratégico (ej. Petróleo) • Una Economía a Rendimientos Decrecientes que disminuye sus costos)
(Ventaja Competitiva
• La estructura de los consumidores (gustos, preferencias, etc.)
Conduce a la Especialización de los países en la producción un determinado bien o servicio.
Balanza de Pagos
Es el registro sistemático de todas las transacciones económicas, reales o financieras, realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo generalmente un año.
Balanza de Pagos
Forma de Registración Se registra el intercambio de bienes, servicios y capitales, pero considerando el movimiento del dinero involucrado y no el movimiento de bienes y servicios.
Si una transacción suministra divisas al país, se denomina crédito y se registra como partida positiva (ingreso).
Si ocurre una salida de divisas del país es un débito y se registra como partida negativa (gasto).
Composición de la Balanza de Pagos Cuenta Corriente
Cuenta Capital
La cuenta corriente resume la diferencia entre exportaciones totales e importaciones totales de bienes y servicios. El movimiento de mercadería se conoce como balanza comercial. La cuenta servicios (o invisibles) está formada por los servicios reales o financieros, la renta procedente de inversiones realizadas en el exterior y las donaciones.
Composición de la Balanza de Pagos Cuenta Capital
Se registran las transacciones de capital que hacen las empresas, los gobiernos o las economías domesticas con el extranjero. • Compra y venta de Activos Reales o Financieros • Capital de los Prestamos dados o contraídos con el extranjero. • Movimiento de Capitales Autónomos (se realizan independiente de la situación de la balanza (ej. Prestamos internacionales para proyectos).
Composición de la Balanza de Pagos
La cuenta errores y omisiones registra aquellos movimientos que fueron ignorados o mal asentados en el momento en que se realizó la transacción. Pueden ser de tipo deudor o acreedor.
Saldo de la Balanza de Pagos El Saldo de la B.P puede ser deudor o acreedor.
Cuando es acreedor, indica que hay un ingreso neto de divisas al país y se dice que hay un superávit en la balanza de pagos.
Cuando es deudor, indica que hay un egreso neto de divisas del país y se dice que hay un déficit en la balanza de pagos.
Saldo de la Balanza de Pagos
La balanza de pagos, por definición, tiene un saldo final nulo. A través de los pagos oficiales, o capitales compensatorios, de cierra en cero la balanza.
Estructura de Balanza de Pagos Débitos
Créditos
(egreso de divisas) U$S
(ingreso de divisas) U$S
1) Mercancías
Importaciones
Exportaciones
(Balanza Comercial) 2) Servicios
600
500
SALDO Deudor
Acreedor
U$S
U$S
I.- Cuenta Corriente
30
3) Balanza por cuenta Corriente II.- Cuenta Capital 4) Flujo de capitales 5) Balanza por cuenta Capital III.- Errores u omisiones 6) Total Compensado
que
100 70
500
700
200 200 30
SUBTOTAL deber ser
100
200 100
IV.- Pagos oficiales (movimiento de capitales
100
compensatorios) SALDO BALANZA DE PAGOS
0
Mecanismos de Ajuste de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos por definición debe ser Cero Formula simplificada: Balanza de Pagos = Cuenta Corriente + Cuenta Capital (+) o (-) o 0 (+) o (–) (+) o (-)
Cuando es Cero (sin intervención del estado) : Cuenta Corriente = Cuenta Capital
Superávit de la Balanza de Pagos: Cuando las transacciones por cuenta corriente y la de capital muestran en conjunto un ingreso de divisas al país. Déficit de la Balanza de Pagos: Cuando hay un egreso neto de divisas por efecto de las transacciones por cuenta corriente y de capital
Mecanismos para equilibrar la balanza de pagos Variació Variación de Reservas Internacionales Movimientos de capitales: - Operaciones de compra realizadas por el BCRA, - Asistencia financiera internacional Ajuste (Tipo de Cambio)
venta
de
divisas
otorgada por la banca
Reservas Internacionales Reservas Internacionales: Son las posesiones de divisas y otros activos (letras, bonos, etc) Base monetaria: Son los billetes y monedas en poder del público (Billetes en circulación)
La variació variación de la base monetaria influye sobre: Volumen de medios de pagos Tasa de Interé Interés Costo del Cré Crédito y disponibilidad Gastos internos Consumo interno Ahorro e Inversió Inversión Producció Producción
Ajuste por el Tipo de Cambio
Las variaciones del tipo de cambio actúan de mecanismo equilibrador para eliminar los superávit o déficit de la balanza de pagos.
Tipo de cambio (Tc): Cantidad necesaria en moneda nacional para adquirir una unidad de moneda extranjera.
Q$ Tc = 1U $ S
Apreciación - Depreciación
Una APRECIACION de la moneda nacional significa que sube su precio con respecto a la extranjera. El tipo de cambio disminuye. Una DEPRECIACION de la moneda nacional significa que baja su precio con respecto a la extranjera. El tipo de cambio aumenta.
Mercado de Divisas
Es el lugar donde se compran y venden divisas. Esta formado por los Importadores (demandantes), Exportadores (oferentes) y el gobierno (demandante u oferente)
Intervención de los Estados:
Diferentes sistemas de tipo de cambio: -- Tipo de cambio libremente fluctuante. -- Tipo de cambio de fluctuación dirigida. -- Tipo de cambio de fijación ajustable. - Tipo de cambio fijo
Sistema de cambio libre:
Sin intervención del estado. En una economía de libre mercado el equilibrio de la oferta y la demanda de divisas determina el tipo de cambio de una moneda.
Fijación del Precio de Mercado de la divisa. ($/U$S) Representa los b y s nac. en U$S
4
Representa los b y s de EE.UU. en $
Tc ($/US)
Superávit
X
Deprecia $, Aprecia U$S B y S de EE.UU. Valen más en $ Disminuye Importaciones
Depreciación
Apreciación
B y S Nac. valen menos en U$S Aumentan Exportaciones B y S Nac. ganan Competitividad.
Tc = 3 Déficit M
2
Aprecia $, Deprecia U$S B y S de EE.UU. Valen menos en $ Aumentan Importaciones B y S Nac. Valen más en U$S Disminuyen Exportaciones B y S Nac. Pierden Competitividad.
$ Gasto en importaciones, Ingresos por exportaciones
Conclusión en el Tc. Libre
El corte de ambas curvas determina el precio de mercado de la divisa nacional respecto a la extranjera de referencia. Cualquier valor mayor al tipo de cambio de mercado generará un Superávit comercial. Un valor menor, un Déficit comercial. Estas situaciones se salvan dejando que el mercado actúe determinando el precio de la divisa y equilibrando la Balanza de Pagos
Ajuste de la Balanza de Pagos con un Tipo de Cambio Flexible
Tc X
Déficit
M’
M
$ Gasto en importaciones, Ingresos por exportaciones
Ajuste de la Balanza de Pagos con un Tipo de Cambio Flexible El equilibrio de la balanza de pagos se alcanza en el punto donde el ingreso por exportaciones es igual al gasto por importaciones. En este proceso no interviene el estado. El Tipo de cambio de equilibrio puede aumentar o disminuir
Tipo de cambio fijo El tipo de cambio se mantiene fijo o establecido. El Estado regula la polí política cambiaria
Tc
X
Precio Fijo
M Gasto en importaciones, Ingresos por exportaciones
Modalidades de Tipo de Cambio Fijo Patró Patrón oro: 3 reglas bá básicas (1934): El Estado fija el precio del oro y por lo tanto de su moneda Valor Paritario del oro: Valor del oro en moneda fijado por el Estado El gobierno mantiene la convertibilidad del oro en moneda al valor paritario. Ej. 1 onza = 35 U$S El Estado sigue una política de cobertura o respaldo en oro del 100 % para la cantidad de moneda emitida (Base Monetaria)
El Tipo de Cambio calculado a partir del precio relativo del oro entre dos paí países se denomina
Paridad Oro
Ejemplo: Paridad Oro EEUU = 20,67 dol/onza dol/onza Paridad Oro Inglaterra = 4,25 libras/onza Tc (dol (dol/libras) dol/libras) = 20,67 / 4,25 Tc paridad oro (dol (dol/libras) dol/libras) = 4,68 dol/libras dol/libras
El tipo de cambio fijo en la actualidad: 1. Fija el TC: El estado fija la moneda con respecto a una moneda extranjera de un paí país grande, estable y sin inflació inflación. 2. Convertibilidad: Compra divisas al tipo de cambio fijo y aumenta la base monetaria. Vende divisas y elimina base monetaria. 3. Cobertura: Se compromete a mantener una base monetaria respaldada por las reservas internacionales.
Ley de Convertibilidad
1. Fijo el Precio del $ en 1 $/U$S $/U$S 2. El Gobierno mantiene Convertibilidad de 100%
una
polí política
de
3. El Gobierno mantiene una Polí Política de Cobertura. (Las R.I. R.I. >= B. y M.)
Ajuste de la Balanza de Pagos con un Tipo de Cambio Fijo Tc X X’’
Paridad del oro A
Déficit
A” M’
M
Gasto en importaciones, Ingresos por exportaciones
Ajuste de la Balanza de Pagos con un Tipo de Cambio Fijo: Es tambié también un ajuste automá automático de la balanza de pagos, pero manteniendo el tipo de cambio fijo. Provoca una reducció reducción monetaria cuando aumenta las importaciones y un aumento de la base monetaria al aumentar las exportaciones.
Ventajas: Fija el tipo de cambio. Restringe la discrecionalidad de la polí política monetaria. Disminuye las expectativas inflacionarias.
Desventajas: Las tasas de interé interés suelen bajar. Disminució Disminución de R.I. R.I. y B.M. B.M. Menor ahorro en la moneda La gente cambia la moneda por divisas (de mayor interé interés) Salida de Capitales A la larga: Devaluació Devaluación de la moneda
Devaluació Devaluación: Ocurre cuando en un sistema de cambio fijo, el gobierno aumenta el tipo de cambio. Hay un aumento de competitividad de las exportaciones. Reevaluació Reevaluación: Ocurre cuando en un sistema de cambio fijo, el gobierno aumenta el tipo de cambio. Hay una pé pérdida de competitividad de las exportaciones
Competitividad o Tipo de Cambio real
(TcR) TcR)
Tc × IPC ( Me) TcR = IPC ( Mn) Donde:
Tc = Tipo de cambio nominal IPC = Índice de precios al consumidor (moneda extranjera)
IPC(Mn) = Índice de precios al consumidor
(moneda nacional)
Si el TcR aumenta, nuestra moneda se devalú devalúa, favoreciendo las exportaciones. Hay una ganancia de competitividad por parte de la economí economía nacional. Si el TcR disminuye, nuestra moneda se revalú revalúa, perdiendo la economí economía nacional competitividad