COMERCIO INTERNACIONAL

ESENCIALES OCDE PAT R I C K L O V E  R A L P H L AT T I M O R E COMERCIO INTERNACIONAL ¿Libre, justo y abierto? Comercio internacional UNIVERS

1 downloads 31 Views 9MB Size

Recommend Stories


Comercio Internacional
Negocios internacionales. Transacciones comerciales. Exportaciones. Servicios al exportador. Autorizaciones, certificados y visaciones

COMERCIO INTERNACIONAL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FILIAL ABANCAY ACTUALIZACION PROFESIONAL COMERCIO INTERNACIONAL Lic. Adm

Story Transcript

ESENCIALES OCDE

PAT R I C K L O V E 

R A L P H L AT T I M O R E

COMERCIO INTERNACIONAL ¿Libre, justo y abierto?

Comercio internacional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Enrique Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dra. Estela Morales Campos Coordinadora de Humanidades

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Dra. Verónica Villarespe Reyes Directora Mtra. Berenice P. Ramírez López Secretaria Académica Aristeo Tovías García Secretario Técnico Marisol Simón Pinero Jefa del Departamento de Ediciones

ESENCIALES OCDE

Comercio internacional ¿Libre, justo y abierto?

Patrick Love   Ralph Lattimore

Este trabajo se publica bajo la responsabilidad del Secretario General de la OCDE. Las opiniones e interpretaciones que figuran en esta publicación no reflejan necesariamente el parecer oficial de la OCDE o de los gobiernos de sus países miembros. Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera: Love, P. y R. Lattimore (2015), Comercio Internacional. ¿Libre, justo y abierto?, Esenciales OCDE, OECD Publishing, París. http://dx.doi.org/10.1787/9789264219359-es

ISBN: 978-92-64-21929-8 (edición impresa) ISBN: 978-92-64-21935-9 (PDF)

Colección: Esenciales OCDE ISSN: 2225-8868 (edición impresa) ISSN: 2225-8876 (en línea)

Traducción: Gilda Moreno Manzur Revisión académica: Dr. Andrés Blancas, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Coordinación editorial: Centro de la OCDE en México para América Latina e Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Cuidado editorial: Marisol Simón Pinero por el Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Diagramación: Juan Carlos González Juárez

Publicada originalmente por la OCDE en inglés y en francés, respectivamente, bajo los títulos: OECD Insights. International Trade. Free, Fair and Open? Les essentiels de l’OCDE. Le commerce international. Libre, équitable et ouvert? © 2009 OCDE © 2015 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la traducción al español. Publicada por acuerdo con la OCDE, París. La calidad de la traducción al español y su coherencia con el texto original son responsabilidad de la UNAM. © 2015 OCDE para esta edición en español. Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para uso personal e incluir fragmentos de las publicaciones, bases de datos y productos multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios de internet y materiales docentes, siempre y cuando se cite a la OCDE y al Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, como fuentes y se les reconozca como propietarios del derecho de autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial para uso público o comercial sin la autorización escrita del editor.

Presentación Auspiciada por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la colección Esenciales OCDE es, como su nombre lo indica, un conjunto de obras que resultan lecturas de consulta imprescindibles en su ramo. Por su estilo ameno, pero no por ello menos completo y documentado, estos libros de carácter divulgativo se dirigen a estudiantes y público en general interesado en los temas que cubre, todos de gran interés y actualidad. En este caso, el libro Comercio internacional. ¿Libre, justo y abierto? aborda temas que, por su sólida base de investigación, serán muy valiosos para todo tipo de lector. El libro consta de 11 capítulos colmados de información y salpicados de datos sobre casos internacionales que nos hablan de la relación del comercio con diversas áreas de la economía. El lector conocerá la historia de este intercambio (capítulo 2); sus principales características en la era y el mundo que vivimos (capítulo 3); el control que los gobiernos ofrecen sobre él (capítulo 4); las rondas y organismos internacionales que rigen el comercio mundial, entre ellos, en forma preponderante la Organización Mundial del Comercio (OMC) (capítulo 5); el comercio y su función en el empleo (capítulo 6), sus efectos positivos y negativos en el entorno global (capítulo 7) y su influencia en los países en desarrollo (capítulo 8); su papel en el crecimiento económico (capítulo 9) y en la innovación (capítulo 10), así como lo que ofrece a consumidores, minoristas y productores (capítulo 11). El comercio internacional, en pocas palabras, influye en actividades de la más diversa índole —desde las ya mencionadas hasta el combate a la pobreza, el medio ambiente y las relaciones entre los países del orbe—, y, a la vez, se ve afectado por múltiples factores. Rinde grandes beneficios, pero también presenta sus desventajas. En definitiva, la política comercial de un país será determinante en los resultados que obtenga.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

5

Presentación

En palabras del señor Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, en el prólogo de la obra, “las economías nacionales necesitan de los mercados internacionales para producir y vender artículos… la liberalización del comercio no es un fin en sí misma. Es parte de una estrategia para promover el desarrollo económico y mejorar el bienestar social al hacer que los recursos mundiales sean accesibles a todos. Y el progreso en la liberalización del comercio enviaría una señal fuerte de que los gobiernos pueden colaborar con éxito en forma positiva como respuesta a la crisis”. Por todo lo anterior, es para mí un gran gusto presentar ante ustedes el libro Comercio internacional. ¿Libre, justo y abierto? Agradezco el esfuerzo conjunto del Centro de la OCDE en México para América Latina y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en la coordinación y cuidado editorial, así como la revisión académica por parte del doctor Andrés Blancas, investigador del Instituto. Verónica Villarespe Reyes Directora del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM

6

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Prólogo El comercio, como cualquier otro aspecto de la economía, se vio profundamente afectado por la recesión global que empezó a surgir como secuela de la crisis financiera de 2008. Al momento de entrar a prensa este informe, se proyecta que, por primera vez desde 1982, habrá una baja en el comercio mundial. El comercio no es el origen de la crisis pero, como vincula estrechamente a las economías, ayuda a difundir los avances de un país a otro, tanto los negativos como los positivos. El debilitamiento del consumo y la inversión reduce la demanda de exportaciones, asunto que reviste una importancia crucial para la mayoría de los países, en particular aquellos cuyas estrategias de desarrollo económico dependen del crecimiento encabezado por las exportaciones. Dada la necesidad de resolver el dilema del desempleo, algunos encargados del diseño de políticas públicas y ciertos sectores de los medios de comunicación se ven tentados a esgrimir que es prioritario proteger la economía nacional mediante la reducción de importaciones, la reserva de los contratos gubernamentales a las empresas nacionales, la negativa a ayudar a compañías que invierten en el extranjero, etcétera. Este enfoque se basa en la premisa errónea de que cualquier país puede depender exclusivamente de sus propios recursos naturales, económicos y humanos para producir todo lo que necesita, a un precio que su población puede costear. De hecho, las economías nacionales necesitan de los mercados internacionales para producir y vender artículos. La mayor parte del comercio internacional no tiene que ver con los productos que compramos en las tiendas. Está constituido por los materiales requeridos para fabricar estos productos, desde los microprocesadores y el software en el equipo electrónico hasta los cereales en los alimentos. Al encarecer dichos productos, el proteccionismo termina haciendo que todos paguen más. Reducir el tamaño de los mercados y hacer que los artículos sean más caros daña el crecimiento económico del cual dependen los empleos y los estándares de vida. La experiencia ha demostrado que el comercio internacional puede hacer una contribución fundamental para mejorar el estándar de vida de

Esenciales OCDE: Comercio internacional

7

Prólogo

la población de todo el mundo. Como se señala en esta publicación, un aumento de un punto porcentual en la proporción del comercio en el PIB eleva los niveles de ingreso entre 0.9% y 3%. De esta forma, si bien un enfoque individualista y cerrado puede parecer atractivo en el corto plazo, un compromiso internacional coordinado para no participar en acciones proteccionistas produciría un medio mucho más eficaz y duradero de reducir el daño causado por la crisis actual. En realidad, una mayor liberalización del comercio sería una mejor opción como parte de una respuesta general a la crisis. Por supuesto, liberalizar más, e incluso mantener abiertos aquellos mercados que ya han sido liberalizados, exigirá la coordinación internacional en un conjunto amplio de temas, desde los paquetes de estímulos y la reforma del sector financiero hasta la protección social. Aun así, la política comercial liberal desempeña un papel relevante en tanto que refuerza las soluciones orientadas al mercado y establece condiciones para una recuperación más sólida de la que hubiera sido posible de otro modo. Dicho esto, el progreso requiere compromisos y compensaciones entre varios intereses y tiende a ser difícil de lograr. Un sistema multilateral es la mejor opción para asegurar que todas las naciones intervengan en la manera en que se lleva a cabo el comercio. Sin embargo, hay mucho margen para el debate respecto a los detalles específicos sobre cómo implementar tal medida. En términos prácticos, ¿qué puede hacerse? Incluso en un clima económico relativamente más tranquilo, prevaleciente en el primer semestre de 2008, no se llegó a un acuerdo sobre el Programa de Desarrollo de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a pesar de una fuerte presión por parte de grupos clave interesados. Sin embargo, concluir la Ronda de Doha sería una contribución significativa a la construcción de la confianza necesaria para lograr que la economía global avance en una dirección sana. Con una decidida voluntad política, podría llegarse a un acuerdo sobre los temas en los que ya se ha logrado un avance sustancial, incluido el acceso al mercado para productos y servicios, las medidas para facilitar el comercio y las medidas para asegurar que los países menos desarrollados se beneficien de la globalización en forma más plena. Pero la liberalización del comercio no es un fin en sí misma. Es parte de una estrategia para promover el desarrollo económico y mejorar el bienestar social al hacer que los recursos mundiales sean accesibles a todos. Y el progreso en la liberalización del comercio enviaría una señal fuerte de que los gobiernos pueden colaborar con éxito en forma positiva como respuesta a la crisis. Esta publicación de la colección Esenciales OCDE intenta presentar los temas con objetividad, mostrando los beneficios de la apertura, pero también los límites de lo que el comercio y la política comercial pueden lograr. Además de presentar una introducción a la historia del comercio

8

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Prólogo

internacional y los mecanismos e instituciones que lo conforman hoy día, en el libro se analiza la relación entre el comercio y varios aspectos clave como el empleo, el medio ambiente y el desarrollo. Espero que la información aquí proporcionada resulte útil y que las ideas expuestas sean estimulantes.

Angel Gurría



Secretario General de la OCDE

Esenciales OCDE: Comercio internacional

9

Agradecimientos Los autores agradecen la contribución editorial de Susan Sachs y la invaluable aportación y asesoría de Dale Andrew, Morvarid Bagherzadeh, Nicholas Bray, Emmanuel Dalmenesche, Mark van Duijn, Gary Hawke, Masato Hayashikawa, Brian Keeley, Kumi Kitamori, Anthony Kleitz, Jane Korinek, Przemyslaw Kowalski, Frans Lammersen, Xavier Leflaive, Wilfrid Legg, Andreas Lindner, Douglas Lippoldt, Sébastien Miroudot, William Nicol, Stefano Scarpetta, Tracey Strange y Frank van Tongeren. Nuestro agradecimiento especial a Ken Ash, Carmel Cahill y Katherine Kraig-­Ernandes.

Esenciales OCDE es una colección de libros de divulgación realizados por iniciativa del Directorado de Asuntos Públicos y Comunicación de  la OCDE. Basados en las investigaciones y los conocimientos  de la Organización, esta colección de libros busca presentar y explicar a lectores no especializados algunos de los temas sociales y económicos más apremiantes de nuestros días.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

11

ÍNDICE   1. Introducción15   2. Cultivo de uvas en Escocia25   3. Estado del comercio mundial43   4. ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio61   5. Rondas de negociaciones de comercio y la Organización    Mundial del Comercio83   6. Comercio y empleo99   7. Comercio y el medio ambiente115   8. Comercio y desarrollo129   9. Comercio y crecimiento145 10. Comercio e innovación159 11. ¿Qué gano yo con esto?177 Bibliografía188 Nota sobre la unidad monetaria La unidad monetaria utilizada es el dólar estadounidense, a menos que se indique lo contrario.

Este libro incluye…

Un servicio que produce archivos en Excel® a partir de la página impresa. Busque los StatLinks en la esquina inferior derecha de cualquier tabla o gráfica en este libro. Para descargar la hoja de cálculo correspondiente en Excel®, sólo escriba el vínculo en su buscador de internet comenzando con el prefijo http://dx.doi.org. Si está leyendo la edición en PDF (libro electrónico) y su PC está conectada a internet, simplemente active el vínculo. StatLinks aparece en más libros de la OCDE.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

13

1

El comercio internacional influye en diversas actividades, por ejemplo, los empleos, el consumo y el combate a la pobreza. Altera también el medio ambiente y las relaciones entre países. A su vez, el comercio se ve afectado por múltiples factores, desde los recursos naturales hasta la moda. Los temas relacionados con el comercio pueden despertar fuertes reacciones y a menudo se recurre a medidas comerciales, como la prohibición o limitación de importaciones, para responder a problemas económicos mayores. Entender los beneficios y las desventajas del comercio, así como lo que la política comercial puede y no puede lograr, nos ayudará a formar nuestras propias opiniones sobre los debates relativos al comercio internacional.

Introducción

1. Introducción

A manera de introducción… Las barras de chocolate Hershey son una de las marcas más conocidas de Estados Unidos. El nombre viene de Milton S. Hershey, fundador de la empresa, y es también el nombre del pueblo que construyó en Pennsylvania para sus fábricas y sus empleados. En enero de 2007, el servicio postal estadounidense emitió un sello para conmemorar el centésimo aniversario de los Kisses de Hershey; ésta fue la primera vez que se honraba de tal manera a un chocolate. Pero poco después de que empezó a venderse la estampilla, la empresa anunció sus planes de recortar a 1 500 de sus trabajadores para fines de la década y cerrar un tercio de sus líneas de producción. Al mismo tiempo, anunció que se construiría una nueva planta en Monterrey, México. Los salarios en México son más bajos que en Estados Unidos y Canadá, y los opositores a la decisión de Hershey suelen citar ésta como la razón tras el anuncio hecho por la empresa. También mencionan que, de conformidad con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Hershey podría importar el dulce fabricado en México de regreso a Estados Unidos. Por consiguiente, éste parece un caso típico en el que el libre comercio provoca una baja en los salarios y la pérdida de empleos. Pero si se analiza el asunto con mayor detalle, se observa que hay varios factores implicados. No cabe duda de que el comercio es uno de ellos, pero no sólo porque, a raíz del TLCAN, fuera económicamente viable importar productos de México. Para un fabricante de chocolate y confitería, el azúcar es una parte fundamental en el presupuesto de producción. Los productores estadounidenses de azúcar están protegidos de la competencia extranjera y sus precios son de dos a tres veces más altos que los de los mercados mundiales. Las fábricas en México pueden comprar azúcar a precios mundiales, y éste resulta un inmenso incentivo cuando algunos de los productos fabricados se componen principalmente del edulcorante. La innovación, la inversión y la organización también son importantes. Hershey compite con otras organizaciones multinacionales que venden productos similares en los mercados mundiales, pero muchas de sus líneas de producción sólo podían producir un artículo, en tanto que las líneas de sus competidores eran flexibles. Evidentemente, cambiar la producción a México provoca pérdida de empleos en Estados Unidos y Canadá. Esto puede considerarse de varias maneras. Una sería que se sacrificaron empleos para ahorrar dinero a la empresa. O bien, desde una visión más amplia, que se crearon empleos en México, ayudando así a un socio comercial a expandir su economía y tener más capacidad de importar productos y servicios. A medida que la economía estadounidense se abrió más al comercio, el empleo aumentó.

16

Esenciales OCDE: Comercio internacional

1. Introducción

Esto puede ser verdad, pero no sirve de mucho consuelo a los trabajadores que fueron despedidos, quienes están más interesados en encontrar otro empleo con rapidez, aunque tal vez existan dificultades prácticas para quienes se mudan a otra ciudad, registran a sus hijos en una nueva escuela o pierden contacto con sus amistades y compañeros de trabajo. De todas formas, un estudio realizado con trabajadores europeos mostró que cuatro quintas partes de los que dejaron un empleo de inmediato encontraron otro. Si bien el comercio es responsable de la pérdida de algunos empleos, no es la causa principal del desempleo. La proporción de empleos perdidos debido a la internacionalización de la producción es menor que la proporción de empleos perdidos por la rotación normal en el mercado laboral, con el cambio voluntario de empleo o la jubilación de las personas. El efecto principal del comercio en la producción y, por ende, en el empleo, consiste en permitir que las operaciones se dividan en varias partes diferentes que pueden realizarse en todo el mundo y reunirse para elaborar los productos finales que compramos. Este aspecto ha permitido a muchos países ubicados fuera de los centros industriales tradicionales ingresar a los mercados mundiales. De hecho, el uso de los términos industrializado y en desarrollo para describir a los países pertenecientes y no pertenecientes a la OCDE tiene ya poco sentido. Por ejemplo, la industria contribuye más al PIB de China de lo que lo hace en cualquier país de la OCDE, y sin embargo, este país no se considera industrializado. Otros países siguen el ejemplo de China pero, ¿obtienen un trato justo del sistema de comercio internacional? El comercio le brinda a un país acceso a los mercados, al conocimiento y al financiamiento que no tendría de otra manera. Si no hubiera comercio, un país tendría que depender de su población y sus recursos propios, y ninguno lo ha hecho durante un largo tiempo y prosperado. Sin embargo, este acceso a los mercados mundiales no es el mismo para todos los países. Está condicionado por su historia, sus instituciones, su tamaño y su ubicación geográfica, así como por diversos factores más subjetivos, como la cultura y las estructuras sociales.

¿Quién fija las reglas? El comercio es paradójico pues reúne a los países, a menudo para su beneficio mutuo, y al mismo tiempo refuerza la competencia entre ellos. El filósofo Reinhold Niebuhr resumió esta situación al decir que “una civilización comerciante participa en pleitos internacionales más amargos que cualquier civilización protagonista de la historia”. En el pasado, estos pleitos podrían haber sido conflictos físicos. Ahora es más probable que

Esenciales OCDE: Comercio internacional

17

1. Introducción

asuman la forma de “disputas comerciales”, sujetas a las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos comerciales. Estas regulaciones fueron determinadas en gran parte por las naciones comerciantes más avanzadas que inicialmente establecieron el sistema —como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en 1947—, pero cada vez las economías más pequeñas y menos desarrolladas tienen mayor influencia en ellas. La OCDE defiende el sistema multilateral como la mejor posibilidad para una gobernanza equitativa del comercio internacional. ¿Por qué? En esencia, porque las otras dos opciones no son tan equitativas. Una de ellas es no tener reglas en absoluto y cada país hace lo que quiere hasta que un rival más poderoso lo detiene. Nadie alegaría que éste es un sistema más equitativo que el actual. La otra opción es tener acuerdos comerciales preferenciales, usualmente llamados regionales o bilaterales, según el número de socios. Estos acuerdos en ocasiones pueden incorporarse al sistema multilateral y desde luego son una mejora en una refriega. Sin embargo, se corre el riesgo de que los intereses de los socios más grandes predominen sobre los intereses de los más pequeños. Las economías grandes aún dominan el comercio y, por consiguiente, el sistema multilateral. Pero no todo se hace como ellas quieren. Países más pequeños pueden formar alianzas dentro del sistema multilateral para conseguir que su voz se escuche, y es posible que una victoria para uno traiga beneficios para otros. Esto sucedió durante las negociaciones de la Ronda para el Desarrollo de Doha (DDA, por sus siglas en inglés). Los países en desarrollo en particular se han agrupado y reagrupado con cierto éxito alrededor de temas diferentes, como los subsidios al algodón o el trato especial a los países más pobres. Algunas personas se oponen al comercio internacional sobre la base de que daña el medio ambiente y prácticamente no alienta el desarrollo sustentable. Estas objeciones tienen dos argumentos principales. En primer lugar, las empresas se mudan al extranjero, a los llamados “paraísos de la contaminación”, para aprovechar los controles del medio ambiente menos estrictos. En segundo, transportar los productos por todo el mundo aumenta las emisiones de CO2 y tiene otros efectos colaterales negativos. En breve se abordarán estos temas, pero primero recordemos el significado real del término desarrollo sustentable. Como se hace hincapié en el título de otro libro de la colección Esenciales OCDE, Desarrollo sustentable: nexos de la economía, la sociedad y el medio ambiente, no se trata sólo del medio ambiente. Es costoso proporcionar suficientes alimentos, agua potable, atención a la salud, educación y los otros servicios que necesitamos para tener una vida plena. También es esencial un sistema social que funcione bien y sea capaz de brindar oportunidades y gestionar el conflicto.

18

Esenciales OCDE: Comercio internacional

1. Introducción

Descuidar uno de los tres “pilares” de la sustentabilidad arrojará resultados no sustentables. En relación con los asuntos estrictamente ambientales, hay poca evidencia en la práctica del efecto de un paraíso de la contaminación. Asimismo, una consecuencia de las cadenas internacionales de producción es la estandarización del equipo y las prácticas. De todas maneras, respetar las normas del medio ambiente representa un costo muy menor en el establecimiento de una fábrica y algunas veces puede generar ahorros económicos en el largo plazo mediante una reducción del costo de los combustibles o de los problemas de salud y seguridad. De modo que tiene poco sentido económico que una empresa multinacional cuente con una fábrica diseñada y construida específicamente para aprovechar una “ventaja” medioambiental, en particular dado el riesgo de que más adelante se necesite una costosa reconversión de equipo de control de contaminación. Desde luego que el transporte provoca contaminación, y el análisis de las millas de alimentos o la “huella del carbono” ha llamado la atención sobre este asunto. Sin embargo, al cuestionarse si el comercio internacional es peor para el medio ambiente que la producción local, tenemos que considerar el impacto total. Quizá sea más conveniente, en términos ambientales, enviar por vía aérea productos de un país que no necesita utilizar invernaderos con calefacción, fertilizantes o la cantidad de otros insumos perjudiciales que el importador podría usar. Desde el punto de vista de la sustentabilidad, permitir a los productores de los países más pobres el acceso a mercados ricos puede ser más beneficioso que excluirlos para reducir las emisiones de carbono. Y los pobres de los países ricos resultan más afectados al ser privados de importaciones de menor costo que sus compatriotas con una mejor posición económica. Otra interrogante tiene que ver con el comercio de productos preferibles para la protección del medio ambiente. Pocos países cuentan con los medios científicos, técnicos y financieros para desarrollar y fabricar las tecnologías “verdes” actuales. Aún más costoso resulta el desarrollo de las tecnologías futuras, como las basadas en hidrógeno. El enorme mercado potencial creado por el comercio hace que, desde el punto de vista económico, valga la pena invertir los montos requeridos y aumenta la disponibilidad de los productos mismos. Dada la importancia del comercio en tantos campos diferentes, podría ser tentador concluir que debe utilizarse una política comercial (por ejemplo, la imposición de cuotas, aranceles o incluso prohibiciones) para abordar una amplia gama de temas. La política comercial es un arma poderosa, pero en muchos casos no es la mejor. Por otra parte, los cabilderos, con el fin de proteger sus propios intereses inmediatos, y los políticos, buscando culpar a los “extranjeros” de las dificultades nacionales, pueden darle mal

Esenciales OCDE: Comercio internacional

19

1. Introducción

uso. Si se pierden empleos, deben utilizarse políticas sociales y de empleo para ayudar a reconvertir profesionalmente a las personas, informarles de las oportunidades de empleo y ayudarlas durante el periodo de transición. El medio ambiente puede protegerse mejor al prevenir o reducir cualquier efecto desde su origen, en vez de intentar corregir las cosas interfiriendo con el comercio. Generar aranceles u otras barreras a la tecnología, a los proveedores y a las ventas globales no es el mejor camino para alentar a las industrias nacionales a prosperar en un mundo interdependiente.

De qué trata este libro… Los empleos, el medio ambiente, las relaciones entre los países ricos y pobres, todos ellos se ven afectados por el comercio, pero no siempre en la forma que podríamos pensar o esperar. En este libro se intentará presentar una perspectiva objetiva del estado del comercio mundial, los factores que ejercen influencia en él y la manera en que el comercio, a su vez, influye en aspectos importantes de nuestra vida. Las computadoras usadas para realizar las investigaciones necesarias para redactar este informe, para escribirlo, imprimirlo y distribuirlo, no podrían haber sido fabricadas sin el comercio internacional, o al menos no a un precio que muchos de nosotros pudiéramos pagar. De hecho, prácticamente todas nuestras pertenencias se relacionan hasta cierto punto con el comercio internacional. En este libro se sostiene que, en general, el comercio es muy beneficioso para nuestro bienestar. Intentemos imaginar lo que sucedería si se nos prohibiera comerciar con alguien. Paul Krugman, premio Nobel y especialista en comercio, utiliza este enfoque en lo que él llama análisis “de no ser por”, que consiste en examinar lo que sucede cuando se elimina al comercio de la ecuación. La vida cotidiana aporta numerosos ejemplos: “de no ser por el comercio, el plátano no sería la fruta más popular del mundo”. O “de no ser por el comercio, aún tendríamos aquí una industria textil”. Por supuesto, el comercio tiene desventajas y limitaciones, ganadores y perdedores, y los gobiernos algunas veces tienen que tomar acciones para ayudar a quienes resultan adversamente afectados, o para asegurar que los beneficios se distribuyan en toda la economía. En este informe también se abordan en profundidad estos temas. En el capítulo 2 se presenta la historia del comercio mundial. No sabemos exactamente cuándo empezó, pero los arqueólogos creen que hace 10 000 años redes de personas intercambiaban artículos en Europa y es probable que en otras regiones del mundo sucediera lo mismo. La historia muestra también que muchas de las interrogantes que hoy analizamos han estado vigentes desde hace mucho tiempo.

20

Esenciales OCDE: Comercio internacional

1. Introducción

En el capítulo 3 se revisan algunas de las principales características del comercio internacional actual. Se describe el valor de lo que se comercia y la importancia relativa de los diferentes productos que se compran y se venden en el ámbito internacional. Se estudia la relevancia del comercio entre las diversas regiones del mundo y en qué forma está cambiando. En el capítulo 4 se examinan las formas en que los gobiernos intentan controlar el comercio. El modo más directo es por medio de los aranceles sobre las importaciones, pero hay otros medios importantes, incluidos los subsidios a los productores y exportadores nacionales o las medidas no arancelarias como los estándares de los productos o los procedimientos aduanales. Una manera de abolir o reducir las barreras es mediante la negociación de acuerdos comerciales. En el capítulo 5 se presentan las diferentes rondas de negociaciones que han ayudado a conformar el comercio mundial y los principales acuerdos firmados como resultado de dichas rondas. Asimismo, se describe el papel desempeñado por la OMC, el organismo internacional responsable de los asuntos comerciales. En los tres capítulos siguientes se analizan algunos de los aspectos más controversiales del comercio internacional. En el capítulo 6 se aborda el concepto, citado con anterioridad, de que el comercio internacional significa “exportar empleos”. Se describe el efecto del comercio en países y sectores particulares de la economía, y se identifica a los probables ganadores y perdedores. El comercio internacional tiene un efecto en el entorno global. En el capítulo 7 se estudian sus aspectos positivos y negativos, así como las formas en que el comercio podría contribuir a preservar el medio ambiente. En este capítulo se destaca también un argumento planteado en otra sección del libro: el de que la política comercial a menudo no es el mejor instrumento para resolver un problema. En el capítulo 8 se examinan asuntos comerciales y sus efectos en los países en desarrollo. Se considera la influencia del comercio en el desarrollo y las perspectivas comerciales entre los países en desarrollo, es decir, el llamado comercio Sur-Sur. La principal justificación del comercio internacional es que impulsa el crecimiento económico. En el capítulo 9 se analizan los factores que contribuyen al crecimiento económico y la manera en que el comercio los afecta. En el capítulo 10 se continúa con este análisis, al abordar el nexo entre el comercio y la innovación. El comercio influye en la difusión de nuevas tecnologías, pero también en los factores que promueven la innovación en primer lugar.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

21

1. Introducción

Adam Smith, uno de los padres de la economía moderna, estudió la importancia del interés propio en el crecimiento económico. En el capítulo 11 se analiza lo que el comercio internacional ha hecho para varios “actores” económicos: consumidores, minoristas y productores. Esperamos que este libro pueda ayudarlo a entender los temas que en él se plantean y a formar su propia opinión respecto a estas cuestiones, y sea un llamado a liberalizar o restringir el comercio internacional.

22

Esenciales OCDE: Comercio internacional

1. Introducción

Comercio en la OCDE Uno de los principales objetivos de la OCDE, creada en 1961, fue la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral, no discriminatoria, de conformidad con las obligaciones internacionales. Esto se lleva a cabo al propiciar el debate informado, construir el consenso y promover la coordinación de políticas entre los encargados de la elaboración de políticas gubernamentales, en tanto que en general dejan las negociaciones formales de comercio a otros organismos, tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Reflejando la globalización de las actividades industriales y la forma en que los asuntos comerciales interactúan con otros campos de la política pública, con el transcurso de los años el centro de interés ha cambiado de un énfasis en las medidas fronterizas a una consideración más general de temas de comercio, muchos de los cuales se encuentran “detrás de la frontera” y abarcan el comercio de servicios y productos. Para propiciar una mejor comprensión de los beneficios y retos de la liberalización del comercio entre el público, se organizan consultas informales con organizaciones de la sociedad civil, empresas y miembros de sindicatos relacionados. Se sostiene un animado diálogo respecto a temas comerciales con importantes economías emergentes que no pertenecen a la OCDE.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

En general, el trabajo de la OCDE sobre comercio se dirige a anticipar tensiones y conflictos comerciales al emprender una tarea innovadora y analítica orientada a aclarar temas e indicar las soluciones que menos distorsionen el comercio. De este modo se despeja el camino hacia negociaciones más informadas en otros foros, sobre todo en la OMC. La crisis económica actual plantea retos particulares a los encargados del diseño de políticas públicas comerciales. ¿Cuál es la contribución de la política comercial en la resolución de la crisis actual? En un entorno tan singular, ¿por qué deberían los gobiernos evitar tomar medidas proteccionistas para apoyar a industrias y trabajadores debilitados? ¿Qué alternativas de política comercial existen para ayudar a los países, y al mundo, a regresar a un crecimiento económico estable? Hoy día se exploran las respuestas a estas interrogantes, en busca de la mejor manera de proceder. PARA MAYOR INFORMACIÓN

El sitio web sobre comercio (www. oecd.org/trade) proporciona acceso a información de la OCDE sobre estos y otros temas. También podrá encontrar un gran número de informes analíticos, información estadística, documentos de trabajo e informes de política pública que pueden descargarse de manera gratuita.

23

2

Algunos aspectos de la economía moderna —por ejemplo, la globalización y las crisis financieras— han existido durante miles de años; y los debates en torno a la mejor manera de resolver ciertos temas se han suscitado a lo largo de los siglos. L o mismo ocurre con el comercio internacional, y muchos de los análisis y conceptos desarrollados en los siglos XVIII y XIX aún forman la base del trabajo de los economistas y los encargados de la elaboración de políticas públicas sobre el comercio actual. El conocimiento de la historia y las ideas básicas que conformaron el comercio internacional y su estudio constituye una ventaja en cualquier discusión acerca de las relaciones económicas internacionales.

Cultivo de uvas en Escocia

2.  Cultivo de uvas en Escocia

A manera de introducción… “Quinquerreme de Nínive del lejano Ofir, Remando de regreso al puerto en la soleada Palestina, Con una carga de marfil, Y monos y pavos reales, Madera de sándalo, cedro y un dulce vino blanco. Majestuoso galeón español que viene del istmo, Surcando las aguas tropicales junto a las costas de verdes palmas, Con una carga de diamantes, Esmeraldas, amatistas, Topacios y canela, y telas doradas. Sucio costero británico con una chimenea endurecida de sal, Navegando por el Canal en los alocados días de marzo, Con una carga de carbón del Tyne, Rieles, plomo en bruto, Leña, utensilios de hierro y bandejas baratas de estaño.” John Masefield, Cargoes

La primera reacción de la mayoría de las personas al leer la historia poética de Masefield del comercio mundial puede ser preguntarse qué era un quinquerreme. Y probablemente tampoco Nínive ni Ofir resulten muy claros. Un quinquerreme era un enorme barco de guerra. Una vez que se embarcaba su contingente de remeros y marinos más sus armas, municiones y provisiones, no quedaría mucho espacio para carga. De todas maneras, si bien tener una carga de monos brincando por las cubiertas en plena batalla naval podría haber aumentado la diversión, en realidad no aumentaría sus probabilidades de ganar. Nínive se encontraba en lo que ahora es Irak, pero no se ha determinado la ubicación exacta de Ofir. Muchos historiadores piensan que puede haber estado en Yemen o quizás en Pakistán o India, aunque otros se inclinan por ubicarlo en Zimbabwe. Aunque tengamos dificultades con la precisión técnica, histórica o geográfica del poema, Masefield estuvo en lo correcto en tres puntos esenciales. Primero, los barcos (y otros medios de transporte) han trasladado productos por todo el mundo durante miles de años; de hecho, a lo largo de gran parte de la historia registrada. Durante la Edad de Piedra se comerciaba con pedernal y obsidiana, en tanto que Egipto comerciaba productos de lujo hace cinco mil años. Las rutas comerciales que conectaban a las civilizaciones del Tigris y el Éufrates con las del Indo aparecieron aproximadamente al mismo tiempo. Los fenicios (de zonas que en la

26

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2.  Cultivo de uvas en Escocia

actualidad comprenden Siria, Líbano e Israel) enviaban comerciantes a navegar por todo el Mediterráneo e incluso hasta Inglaterra. Segundo, el tipo de carga que valía la pena comerciar cambió con el transcurso de los siglos. En la Antigüedad, la incertidumbre de que los productos llegaran, en efecto, a los vendedores y regresaran a salvo a los clientes potenciales significaba que cualquier cosa que se transportara debía tener un valor de reventa extremadamente alto. Ejemplos de antaño habrían sido el marfil y los pavos reales. Después de la Revolución Industrial, la tecnología de transporte era más económica y confiable, los costos del comercio bajaron de manera considerable y los mercados eran mucho más grandes. Era posible obtener utilidades enviando productos a granel (plomo en bruto, bandejas baratas) para la industria y los consumidores. Tercero, el centro del comercio mundial y las naciones que lo controlan cambian. Ningún imperio, por poderoso que sea, domina la economía mundial para siempre. Roma, Mongolia, España, Países Bajos, el Imperio Otomano y Gran Bretaña controlaron vastas zonas del planeta en una época u otra. Hoy ningún país goza de este tipo de dominio. El poder económico está concentrado en tres centros principales: América del Norte, Europa y Japón, pero no dominarán por siempre, y nuevas fuerzas ya están surgiendo o resurgiendo, como es el caso de China. Masefield también estaba en lo correcto en un nivel más subjetivo. Si escuchamos el poema en su idioma original y prestamos atención al ritmo del lenguaje, veremos que empieza con lentitud, acelera gradualmente y termina con una lucha sin aliento. Donde fuera que se encontrara Ofir, hoy su dulce vino blanco podría enviarse a la soleada Palestina en unas horas, de ser necesario. En realidad no sabemos si la mayor parte de lo que se enviaba alrededor del mundo antiguo se clasificaría como “comercio internacional” utilizando las definiciones modernas. De hecho, durante las primeras dinastías faraónicas, la economía era un monopolio real, y no había una palabra en la lengua egipcia que quisiera decir “comerciante”. Los animales exóticos y las maderas tal vez hayan sido regalos orientados a reforzar los vínculos diplomáticos. Las muchas vasijas encontradas en los naufragios pueden haber transportado vino para un rico terrateniente de una de sus propiedades a otra. En un mundo donde prácticamente todos vivían de la agricultura de subsistencia y tenían pocos recursos para destinar a otra cosa que no fuera lo básico, y en el que los costos del comercio eran altos, el comercio que existía era sobre todo local. Por otra parte, hay un cúmulo de evidencia de que los romanos importaban grandes cantidades de animales salvajes para sus juegos. De tal modo, parece razonable suponer que las personas diestras en este comercio podían comerciar también con otros productos. Sabemos que los antiguos imponían impuestos comerciales: tasas exigidas por los gobernantes o por bandidos para entrar o cruzar territorios y feudos.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

27

2.  Cultivo de uvas en Escocia

De hecho, hasta fecha muy reciente, los impuestos al comercio eran una fuente importante de ingresos gubernamentales en todo el mundo, y lo son aún en los países más pobres. Encontramos aquí un tema que surgirá una y otra vez en las páginas siguientes, el de los datos empíricos. Se ha descubierto huesos de leones en naufragios de barcos antiguos, pero cualquier producto menos resistente desapareció hace mucho tiempo. No tenemos registros de qué más se llevaba en las bodegas de los barcos, más allá de lo que se menciona en registros de la literatura (por ejemplo, lana fina de España). Hoy, tenemos cifras relativas a lo que se comercia, pero no siempre sabemos con claridad el efecto del comercio. Durante cientos de años los economistas han desarrollado teorías sobre la manera en que la economía funciona y han perfeccionado modelos matemáticos muy sofisticados para poner a prueba las hipótesis que estas teorías generan. Pero a menudo la información disponible, las cifras de las importaciones y exportaciones, el PIB, los salarios, entre otros, no permiten establecer si una explicación o propuesta es mejor que otra. Esto no quiere decir que alguna propuesta sea falsa sino simplemente que, como en el caso de la antigüedad, no sabemos.   En este capítulo analizaremos algunas de las teorías desarrolladas por los economistas para explicar el papel que el comercio desempeña en la economía capitalista. Esbozaremos cómo ha evolucionado la economía mundial desde los principios del capitalismo, estudiado por algunos de los primeros economistas como Adam Smith y David Ricardo. Introduciremos algunos de los conceptos que es útil conocer para entender lo que presentamos a continuación y para formarnos una opinión al respecto. Por último, explicaremos la terminología especial utilizada en otras partes del libro y en la investigación sobre el comercio internacional en general.

La mano invisible Muchos aspectos del comercio y de lo que consideramos la economía moderna surgieron muy temprano en la historia. En el siglo III d.C., el Imperio Romano fue azotado por una grave crisis financiera que ocasionó que el comercio se colapsara y la economía se redujera. El efecto duró siglos y ejerció influencia incluso en la Edad Media. Por ejemplo, las ciudades grandes y abiertas fueron remplazadas por poblaciones amuralladas; los productos manufacturados se elaboraban en las propiedades de los terratenientes en lugar de comprarse a especialistas. Una lección para nosotros el día de hoy es que la globalización no es un proceso de una vía, puede detenerse o incluso revertirse. Otra lección es que el comercio tiende a ser influido por factores no comerciales en vez de dominarlos. En el caso romano, estos factores incluyeron el gasto militar y la inflación.

28

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2.  Cultivo de uvas en Escocia

Periodos posteriores también muestran similitudes con el nuestro. La Europa medieval experimentó un auge encabezado por los consumidores que revolucionó el comercio y, mediante las innovaciones en la contabilidad y otros servicios, aún influye en la manera en que el comercio se realiza en nuestros días. Tendemos a pensar en cosas como la división internacional del trabajo y la prestación externa de servicios comerciales como avances modernos. Pero hacia 1200, las grandes familias de comerciantes italianas habían desarrollado sus negocios a tal grado que la especialización en servicios comerciales se convirtió en el modo más eficiente de negociar y gestionar convenios. Los comerciantes ya no viajaban con sus productos, sino que recurrían a agentes y transportistas para realizar estas tareas. También desarrollaron nuevos métodos de contabilidad y a mediados del siglo XIV también tenían contratos de seguros. La demanda de productos de consumo —en esencia, artículos de lujo como seda o té del Oriente— no sólo estimulaba el comercio. También empezaron a florecer los centros urbanos y la industria local comenzó a producir tanto artículos de lujo para la gente acomodada como objetos de uso más cotidiano para la población urbana, que crecía con rapidez. Esto significó también el aumento en la demanda de materias primas, así como de alimentos para los habitantes de las ciudades. La Ruta de la Seda es la ruta comercial preindustrial más conocida. Pero también se empezaron a comerciar cantidades considerables de cereales, sal, especias, vino y muchos otros productos que las poblaciones urbanas no podían producir por sí mismas. El comercio ayudó a distribuir no sólo los productos físicos sino también nuevas maneras de hacer las cosas, innovaciones organizacionales como diríamos ahora, y nuevo conocimiento de cómo hacerlas, o difusión de tecnología. El ritmo del cambio era aún lento y tuvieron que pasar algunos siglos antes de que el capitalismo industrial aniquilara la organización socioeconómica medieval, basada en la propiedad hereditaria y la riqueza agrícola. Hay un debate entre los historiadores respecto a la fecha real en que inició la Revolución Industrial. Algunos plantean que la imprenta y los relojes mecánicos anunciaron el comienzo de la producción masiva estandarizada; otros consideran que el punto de arranque fue la mecanización de la industria textil en la segunda mitad del siglo XVIII. En lo que respecta a la ciencia de la economía, la fecha clave es 1776, cuando Adam Smith publicó Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. La obra de Smith fue tan importante para la economía como la de Isaac Newton lo fue para la física o la de Karl Marx para la política, aunque cuando Smith la escribió, el término economía no existía. En la portada del libro el autor es descrito como “Ex profesor de filosofía moral de la Universidad de Glasgow”. Incluso el término capitalismo se acuñaría más adelante. Smith es responsable de la invención de otra expresión que ha llegado a ser de uso

Esenciales OCDE: Comercio internacional

29

2.  Cultivo de uvas en Escocia

común (al menos en el ámbito de la economía): “la mano invisible”, una metáfora de la manera en que los mercados influyen en las actividades y las coordinan. El autor la utilizó para describir el hecho de que las personas actúan siguiendo su propio interés y al hacerlo también pueden contribuir al bien común. Ahora esta frase se utiliza más comúnmente para expresar la idea de que el mercado puede corregir una serie de desequilibrios sin la intervención de los gobiernos o de otros actores. Una de las razones de Smith para escribir el libro fue oponerse a las ideas de Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV, quien propugnaba un vigoroso papel para el Estado, que incluyera el proteccionismo, subsidios a la exportación y la contratación pública. Este debate respecto a si el Estado debe intervenir en la economía, y cuándo y cómo debe hacerlo, aún continúa, y ha regresado a los foros en el contexto de los diversos paquetes de rescate y estímulos propuestos en 2008 y 2009 para enfrentar la crisis financiera y sus consecuencias para el resto de la economía. Smith identifica la división del trabajo como una causa de mejora del bienestar económico. La idea de que el trabajo se desglosa en tareas pequeñas y de alta especialización parece ahora natural. Pero en la época de Smith los trabajadores llevaban a cabo diversas tareas. Hoy, utilizamos una terminología ligeramente diferente, pero los conceptos básicos son los mismos. Donde Smith utiliza destreza nosotros usaríamos nivel de capacidad o tal vez capital humano, es decir, la formación, experiencia y conocimiento personal que los trabajadores aportan a su trabajo. El segundo elemento que Smith identifica es el hecho de que el aumento de la especialización permite que el trabajo se organice de forma más eficiente. Los trabajadores no desperdician tiempo cambiando de tarea o herramientas y pueden concentrar todos sus esfuerzos en realizar una o dos cosas de manera eficaz. Por último, como él observa, la especialización va acompañada de la innovación tecnológica, lo cual impulsa aún más la productividad. En La riqueza de las naciones analiza el caso de la “insignificante” industria de fabricación de alfileres para ilustrar cómo estos fenómenos influyen incluso en las ocupaciones menos glamorosas. Un siglo después, en L’Assommoir, Émile Zola proporcionó una memorable ilustración de lo que Smith comentaba. Zola describe una competencia entre dos trabajadores para ver quién podía elaborar el mayor número de tornillos en cierto lapso cumpliendo con estándares aceptables. Poco a poco resulta evidente que uno es mucho más capaz —más diestro— que el otro, y produce tornillo tras tornillo de manera consistente, en tanto que su rival, en su intento por trabajar más rápido, daña el hierro, no atina con los golpes y en general se hace un lío con la tarea. Pero, como Zola insidiosamente señala, en un taller que se encuentra a escasos metros de distancia, una máquina escupe velozmente cientos de tornillos.

30

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2.  Cultivo de uvas en Escocia

Además de examinar lo que influye en forma positiva en la riqueza nacional, Smith también ataca dos tesis del mercantilismo (otro término inventado por él), una importante doctrina de entonces: la necesidad de aranceles proteccionistas y la relevancia para una nación de contar con grandes reservas de oro (o de otros metales preciosos). De acuerdo con los mercantilistas, para que un país obtuviera ganancias del comercio, otro tenía que perder y, por consiguiente, el gobierno debería hacer todo lo que estuviera a su alcance para promover las exportaciones y desalentar las importaciones, de ahí el surgimiento del proteccionismo. Segundo, puesto que el oro y la plata eran muy demandados en todas partes y podían emplearse para obtener otros productos, era vital amasar reservas de lingotes (los cuales adquirían aún más importancia en una época en la que se suscitaban guerras constantes entre comerciantes rivales). Estos conceptos inspiraron a otro gran economista, David Ricardo, quien desarrollaría una premisa que constituye el fundamento de la teoría del comercio internacional: la ventaja comparativa. Smith sentó las bases para este desarrollo, utilizando el siguiente ejemplo al cual se debe el título de este capítulo. “Con cristales, semilleros e invernaderos es posible cultivar muy buenas uvas en Escocia y también hacer un muy buen vino con ellas a un costo casi treinta veces mayor de lo que se pagaría por traer de países extranjeros un vino de por lo menos una calidad similar. ¿Sería razonable promulgar una ley que prohibiera la importación de todos los vinos extranjeros, solamente para alentar la producción de vinos Claret y Borgoña en Escocia? …En tanto un país tenga esas ventajas, y el otro las quiera o carezca de ellas, siempre será más ventajoso para el último comprarle al primero en vez de producir.” Adam Smith, La riqueza de las naciones

Smith hablaba de un país que tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de algo, en este caso, Francia sobre Escocia en la producción de vino. En su obra Principios de economía política y tributación, publicada en 1817, Ricardo abundó en el tema. Planteó que incluso si un país pudiera producir todo lo que necesita en forma más eficiente que otro país, de todas maneras se beneficiaría si se especializara en lo que produce mejor y utilizara las utilidades para comprar las otras cosas que quisiera a otras regiones. Esto es lo que los economistas llaman ventaja comparativa y, como mencionamos, es la base de la teoría del comercio internacional (en el recuadro se proporciona una explicación más completa). Lo que resulta confuso es el caso opuesto: es beneficioso para un país especializarse y comerciar aun si no es capaz de fabricar producto alguno de manera tan eficiente como otros países.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

31

2.  Cultivo de uvas en Escocia

Ricardo estuvo de acuerdo con Smith en que, en general, los aranceles eran perjudiciales. En otro ejemplo de cómo algunas cosas no parecen cambiar mucho con los siglos, en esa época imperaba una gran controversia respecto a la cuestión de los aranceles agrícolas. Las “Leyes del Maíz” de Gran Bretaña imponían aranceles a las importaciones agrícolas. Las leyes fueron promulgadas en 1815 por un parlamento dominado por terratenientes que buscaban protegerse de la baja en los precios de los productos agrícolas después del final de las guerras napoleónicas. En escenas similares a los disturbios de Seattle durante la Cumbre del G8 en 1999, la sede del parlamento tuvo que ser protegida por el ejército de los airados manifestantes. Ricardo se opuso a las Leyes del Maíz aduciendo, en primer lugar, que distorsionaban el valor de la tierra, provocando precios artificialmente altos y propiciando que fuera rentable explotar regiones menos productivas. Su segunda objeción era que la inversión atraída a la agricultura se emplearía mejor en el fomento del desarrollo de la industria. Estos temas continúan bajo análisis en nuestros días. En un informe de la OCDE, publicado en 2008, se examinó cómo los subsidios distorsionan el valor de la tierra en términos que habrían resultado familiares para Ricardo. Y, como veremos en capítulos posteriores sobre barreras al comercio y negociaciones comerciales multilaterales, el desacuerdo sobre los aranceles agrícolas es tan profundo ahora como lo era a principios del siglo XIX.

¿Algo de ayuda? En términos políticos, las Leyes del Maíz se opusieron, por un lado, al surgimiento del capitalismo industrial y a los trabajadores en las poblaciones industriales como Manchester, y por otro, a la aristocracia tradicional poseedora de tierras. El equilibrio del poder estaba cambiando. Gran Bretaña se convertía en un imperio comercial e industrial, y en 1846 el parlamento derogó las Leyes del Maíz. Esto significó una derrota para los grandes terratenientes que habían utilizado al Estado para proteger sus propios intereses. Pero la idea del proteccionismo estatal para sectores específicos de la economía contra las “importaciones baratas” o para promover las exportaciones nunca desapareció. Algunas de estas intervenciones, como la invasión británica de China en 1840 para forzar a los chinos a eliminar la prohibición de importaciones de opio, nos parece increíble hoy día. Gran Bretaña tomó ventaja de su victoria en la “guerra del opio”, y de otra que empezó en 1856 (con Francia como aliada), para imponer condiciones comerciales a China, como la apertura de puertos al comercio extranjero con aranceles fijos. Los capitalistas industriales, como los agricultores y los comerciantes antes de ellos (y al igual que muchos líderes empresariales actuales), no

32

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2.  Cultivo de uvas en Escocia

se oponían a la intervención estatal como tal, sólo a la intervención que perjudicaba sus propios intereses. Smith y Ricardo escribieron desde el centro del poder industrial. Pero pensadores de países pertenecientes a “la periferia” también elaboraron teorías sobre asuntos de interés particular para ellos, asuntos que perduran ahora. El principal es la protección de las “industrias nacientes” de la competencia internacional. Esto no se relaciona con los biberones y otros productos para bebés. En 1791, Alexander Hamilton, primer secretario del Tesoro de Estados Unidos, publicó sus Informes de la Secretaría del Tesoro sobre el tema de las manufacturas. Hamilton sostuvo que la competencia extranjera y las “fuerzas de los hábitos” impedirían a las nuevas industrias que pronto podrían volverse competitivas en el ámbito internacional (industrias nacientes) florecer en Estados Unidos sin la protección gubernamental. Esta protección — afirmó— podría otorgarse en la forma de impuestos a las importaciones o la prohibición de importaciones e impuestos bajos sobre materias primas. (De hecho, una de las primeras medidas tomadas por el Congreso estadounidense, en julio de 1789, fue establecer barreras arancelarias contra las importaciones de textiles y prendas de vestir.) Los planteamientos de Hamilton y la “Escuela Americana” fueron retomados por Friedrich List para instrumentar la protección de las manufacturas alemanas contra la industria británica. En su libro publicado en 1841, Das Nationale System der Politischen Ökonomie (El sistema nacional de economía política), List sostuvo que “cualquier nación que… se encuentra a la zaga de otras en la industria, el comercio y la navegación… debe primero que todo fortalecer sus propios poderes individuales, a fin de prepararse para entrar en una competencia libre con naciones más avanzadas”. Esto causó un efecto considerable, primero en Europa y América, y después en Japón, tras la apertura de ese país durante el periodo Meiji en la segunda mitad del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XX, algunas economías, en particular en Asia, adoptaron estrategias de crecimiento inspiradas hasta cierto grado en List, inicialmente protegiendo a los productores nacionales hasta que reunieran la fuerza suficiente para comerciar en los mercados internacionales. El enfoque sigue siendo popular, a pesar de que se cuenta con pocas historias documentadas de éxito. “Incluso puede afirmarse que [este enfoque] está integrado a la estructura de la OMC, la cual concede a los países en desarrollo un tratamiento especial y diferencial, en parte con base en que necesitan más tiempo para desarrollar sus industrias cobijados por barreras comerciales protectoras.” Dynamic Gains from Trade (documento de trabajo sobre política comercial de la OCDE)

Esenciales OCDE: Comercio internacional

33

2.  Cultivo de uvas en Escocia

El problema no es que la protección sea siempre negativa. Quizá sean pocas las historias de éxito, pero sí existen, aun cuando la importancia de la protección para alcanzar el éxito puede rebatirse. Más bien, el problema es que la protección se otorga y se mantiene incluso si los costos excedan los beneficios. En realidad, el ejemplo de la industria naciente muestra lo difícil que es avanzar de la teoría económica a la práctica. Proteger a las industrias hasta que puedan sostenerse por sí mismas parece lógico, pero genera diversas interrogantes. ¿Cómo saber qué industrias se convertirán en industrias de clase mundial? ¿Cómo evitar que las empresas menos eficientes se beneficien de la protección? ¿Cómo saber que proteger a la industria le permitirá crecer más rápidamente que abrirla a las nuevas tecnologías y métodos de competidores extranjeros? En el capítulo 4 regresaremos al asunto del diseño de políticas públicas comerciales.

Subir, caer y volver a subir Como se mencionó, el concepto de industria naciente se desarrolló en Estados Unidos y Alemania en una época en que estos países no eran tan competitivos como Gran Bretaña. En The World Economy, a Millennial Perspective (La economía mundial, una perspectiva milenaria), Angus Maddison describe cómo creció el poderío de Gran Bretaña y cómo nuevas potencias llegaron a remplazarla. Entre 1820 y 1913, el ingreso per cápita británico creció tres veces más rápido que en el periodo comprendido entre 1700 y 1820, debido a la aceleración del progreso técnico, el rápido crecimiento del capital, y la mejora en la educación y las capacidades de la fuerza laboral. Como explica Madison, los cambios en la política comercial también contribuyeron de manera importante. Además de la derogación de las Leyes del Maíz, hacia 1860 se habían eliminado unilateralmente todas las restricciones comerciales y arancelarias. En India y en otras colonias británicas, así como en el imperio “informal” británico, se impuso el libre comercio. Además de China, otros países —entre ellos Persia, Tailandia y el Imperio Otomano— también fueron obligados a mantener aranceles bajos y otorgar derechos especiales a los extranjeros. Este régimen de imperialismo de libre comercio favoreció las exportaciones británicas. Pero fue menos nocivo para los intereses de las colonias que las políticas seguidas en el siglo XVIII, cuando Jamaica sólo podía comerciar con Gran Bretaña y sus colonias, en tanto que Guadalupe sólo podía hacerlo con Francia.

34

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2.  Cultivo de uvas en Escocia

“La política británica de libre comercio y su disposición para importar una gran parte de sus alimentos ejerció efectos positivos en la economía mundial. Los británicos reforzaron y difundieron el impacto del progreso técnico. El efecto favorable fue mayor en América del Norte, el Cono Sur de América Latina y Australasia, los cuales tenían ricos recursos naturales y recibieron una afluencia considerable de capital, pero también se observó cierto efecto positivo en India, que era la región más grande y más pobre del imperio.” The World Economy: A Millennial Perspective

Gran Bretaña desempeñaba ya un papel relevante en las finanzas internacionales y el imperio gozaba de un sistema de derechos de propiedad que parecían estar tan protegidos como los disponibles a inversionistas en valores británicos. A partir de la década de 1870, hubo una fuga masiva de capital británico destinado a inversión en el extranjero. El Reino Unido dirigió casi la mitad de sus ahorros a otros países. Las fugas de inversiones francesas, alemanas y holandesas también fueron considerables. El viejo orden global fue destrozado por dos guerras mundiales. La globalización retrocedió con el colapso de los flujos de capital, la migración y el comercio. Entre 1913 y 1950, la economía mundial creció más lentamente que en el periodo comprendido entre 1870 y 1913. El comercio mundial creció mucho menos que el ingreso mundial y el grado de iniquidad entre las regiones aumentó considerablemente, siendo Asia la región más afectada. En el periodo transcurrido entre las décadas de 1950 y 1970 concluyeron la mayoría de los imperios coloniales. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos surgió como la potencia dominante en Occidente, compitiendo con el bloque soviético en los países asiáticos y africanos que en fecha reciente habían obtenido su independencia. A pesar de las tensiones políticas y militares, la economía mundial creció más rápido que nunca entre 1950 y 1973. El PIB per cápita mundial se elevó cerca de 3% al año (tasa que implica un aumento al doble cada 25 años). El PIB mundial aumentó alrededor de 5% al año y el comercio mundial cerca de 8% al año. La aceleración fue mayor en Europa y Asia. Hubo alguna convergencia entre las regiones, en especial con la reducción de la diferencia entre Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. Varias razones explican el desempeño extraordinariamente favorable de la “era dorada” de la posguerra. Los países capitalistas avanzados crearon un nuevo tipo de orden internacional liberal con códigos de conducta explícitos y racionales, así como instituciones para la cooperación, incluidas la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Acuerdo

Esenciales OCDE: Comercio internacional

35

2.  Cultivo de uvas en Escocia

ACRECIMIENTO ANUAL DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS Mundo y regiones principales, 1870-1998 1870-1913

10

1913-1950 1950-1973 8

1973-1998

6

4

2

M un do

a ic Á

fr

a si A

H er de ed Eu ero ro s pa Eu ro pa an Es de tig te l ua y la So Uni vi ón ét ic a A m ér La ica tin a

oc Eur ci op de a nt al

0

EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS COMO PORCENTAJE DEL PIB En precios de 1990, mundo y regiones principales, 1870-1998 40

1870

35

1913 1950

30

1973

25

1998

20 15 10

Fuentee: The World Economy: A Millennial Perspective.

36

do M

un

a ic Á

fr

a si A

oc Eur ci op de a nt al

0

H er de ed Eu ero ro s pa Eu ro pa an Es de tig te l ua y la So Uni vi ón ét ic a A m ér La ica tin a

5

12: http://dx.doi.org/10.1787/545180232734

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2.  Cultivo de uvas en Escocia

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), precursor de la OMC. La Guerra Fría reforzó la armonía de los intereses entre las economías capitalistas, de modo que no se repitieran el aislamiento y el proteccionismo tan perjudiciales de los años previos a los conflictos bélicos. Estados Unidos proporcionó un flujo considerable de ayuda para Europa a través del Plan Marshall y, al autorizar compras de Canadá, ayudó también a estimular la economía canadiense. Hasta la década de 1970 también proporcionó al mundo un sostén fuerte para la estabilidad monetaria internacional. La enorme expansión del comercio en las economías capitalistas avanzadas transmitió una influencia dinámica en toda la economía mundial. Las políticas nacionales promovieron altos niveles de demanda y empleo en los países avanzados. El crecimiento no sólo fue más rápido que nunca, sino que el ciclo empresarial de expansión seguido de una contracción también desapareció prácticamente. La inversión se incrementó a niveles sin precedentes y las expectativas adquirieron un tinte eufórico. Hasta la década de 1970, había también una presión inflacionaria mucho más moderada de lo que podría esperarse. Otro elemento fue que a lo largo de Europa y Asia había aún un margen considerable para la recuperación de los años de depresión y guerra. Además, y en forma más importante, el progreso técnico continuó acelerándose en Estados Unidos. La era dorada empezó a decaer a principios de la década de 1970, y las crisis petroleras posteriores a la guerra árabe-israelí de 1973, y a la revolución iraní de 1979, ayudaron a acabarla. El crecimiento per cápita se desaceleró a menos de la mitad de su tasa anterior y hubo una mayor divergencia en el desempeño de las diferentes regiones. En Europa Occidental y Japón, el crecimiento per cápita cayó muy por debajo del que predominaba en la era dorada, aunque seguía siendo mejor que el del periodo comprendido entre 1870 y 1913. Sin embargo, en los países de la “renaciente Asia”, que cuentan con la mitad de la población del mundo, el éxito fue bastante extraordinario. El crecimiento per cápita fue más rápido después de 1973 que en la era dorada, y más de 10 veces más rápido que durante el antiguo orden liberal. Desde entonces, el mundo ha experimentado el colapso de otro imperio y el surgimiento de nuevas potencias económicas, sobre todo aquellas denominadas BRIC (Brasil, Rusia, India y China) o BRIICS (si se incluye a Indonesia y Sudáfrica). Estos sucesos se han acompañado de una nueva alza en la globalización, y de una expansión considerable del comercio mundial y la inversión. Sin embargo, a diferencia de periodos anteriores, no ha habido un aumento drástico en la migración internacional. Esto se debe, en parte, a las restricciones al movimiento internacional de personas, pero también se relaciona con el hecho de que un número mayor de individuos puede mejorar su vida sin abandonar todo y emigrar. El número de personas

Esenciales OCDE: Comercio internacional

37

2.  Cultivo de uvas en Escocia

que viven en economías con un alto crecimiento o en países con ingresos per cápita que se encuentran en los niveles de la OCDE ha aumentado cuatro veces durante los últimos 30 años, de mil millones a cuatro mil millones. Los promedios ocultan grandes diferencias entre las situaciones individuales que deben resolverse con políticas sociales y de empleo, más que con políticas de índole comercial. El comercio mundial puede proporcionar mayores oportunidades de crecimiento a las economías pero, para aprovechar estas oportunidades, los países necesitan aumentar las habilidades de sus trabajadores, contar con buena infraestructura y establecer políticas públicas para atraer y aprovechar la inversión al máximo.

Algunos conceptos clave El comercio internacional tiene varios términos útiles que expresan ideas complejas de manera concisa. Los que encontraremos más en los capítulos siguientes son: Ventaja comparativa El matemático Stanislaw Ulam no tenía una buena opinión de las ciencias sociales. En una ocasión retó a Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, a nombrar una propuesta de las ciencias sociales que fuera a la vez cierta y no trivial. Samuelson habló de la ventaja comparativa: El hecho de que esta idea es lógicamente cierta no necesita debatirse ante un matemático, y el hecho de que no es trivial es avalado por los miles de hombres importantes e inteligentes que nunca han podido captar la doctrina por sí mismos o

38

creer en ella después de que se les explicara. Samuelson tenía razón. La ventaja absoluta de la que habla Adam Smith es sencilla e intuitiva: obviamente, es lógico que Francia exporte vino a Escocia e importe whisky escocés. La ventaja comparativa es mucho más complicada. Ricardo utilizó el ejemplo de Inglaterra y Portugal, y la producción de tela y vino. Portugal es más productivo que Inglaterra en ambos rubros. De manera intuitiva, uno diría que tiene sentido que Portugal exporte ambos productos y que la industria inglesa tendría poco que ganar con el comercio. Ricardo demostró numéricamente que, de hecho, si Inglaterra se especializaba en uno de los productos, y Portugal en el

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2.  Cultivo de uvas en Escocia

Algunos conceptos clave otro, la producción total de ambos productos aumentaría. ¿Por qué? Los recursos son finitos y lo que Portugal destina a producir vino no puede utilizarse para la producción de tela. Esto se llama “costo de oportunidad”. De tal modo, si producir 10 unidades de vino en Portugal significa perder la oportunidad de producir una unidad de tela, en tanto que en Inglaterra producir 10 unidades de vino “cuesta” dos unidades de tela (para pagar por los invernaderos y otros implementos), Portugal debería concentrarse en el vino e importar tela de Inglaterra, ya que puede ganar más al invertir sus recursos en la producción de vino que al dividirlos entre el vino y la tela. Un ejemplo más moderno que se cita algunas veces es el siguiente: incluso si Bill Gates pudiera escribir más rápido que su secretaria en la computadora, Microsoft estaría en una mejor posición si él no dedicara su tiempo a eso sino a concentrarse en diseñar y vender software. Al decir esto se supone, desde luego, que su secretaria no sea un genio latente en el desarrollo o la comercialización de software. El ejemplo plantea algunas implicaciones importantes que surgen de la ventaja comparativa que el lector podría utilizar para autoevaluarse. Primera, ¿podría China desarrollar una ventaja comparativa en todo? La respuesta es no; la ventaja comparativa es

Esenciales OCDE: Comercio internacional

un concepto referente a los costos relativos de fabricar productos, por lo que algunos de ellos tienen que ser más o menos ventajosos en términos comparativos. Segunda, todos los países deben tener una ventaja comparativa en algo… y ¿qué sucede con los diminutos países insulares? En http://internationalecon.com/ Trade/Tch40/T40-0.php puede encontrarse una explicación más detallada. Economías de escala Este término significa sencillamente que puede lograrse una producción a mayor escala con costos promedio menores por unidad producida. Si, por ejemplo, la fábrica de alfileres de Smith produce 10 millones de alfileres a la semana, puede negociar precios más favorables del acero que una fábrica que sólo produce un millón, un mejor precio del paquete en el que se venden los alfileres, y así sucesivamente; esto significa que el alfiler promedio cuesta menos a la empresa. El comercio puede crear economías de escala al expandir mercados para que los costos se distribuyan entre más clientes. Factores de producción Son los recursos humanos y naturales necesarios para producir bienes y servicios: tierra, mano de obra, capital, tecnología, emprendimiento. La dotación de factores significa los recursos que un país posee.

39

2.  Cultivo de uvas en Escocia

Conclusión Hablando de una época en la que las naciones y los Estados no existían, el arqueólogo Barry Cunliffe sostiene que el desarrollo de la zona del Mediterráneo se constituyó por “desequilibrios productivos del cambio”. Los economistas podrían interpretar las redes que evolucionaron para intercambiar recursos entre las diferentes regiones de Europa en esa época como algo similar a la ventaja comparativa que guía al comercio entre las naciones. La terminología puede diferir, pero la razón subyacente para el comercio es la misma a lo largo de los siglos: obtener de otra persona algo que uno necesita o desea a un mejor precio de lo que uno podría fabricarlo, si es que puede fabricarlo.

40

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2.  Cultivo de uvas en Escocia

Más información …DE LA OCDE En Internet Para una introducción sobre el trabajo de la OCDE acerca del comercio, visite www.oecd.org/trade. Publicaciones The World Economy: A Millennial Perspective (2006): En este esfuerzo precursor por cuantificar el desempeño económico de las naciones durante un plazo dilatado se analiza el desarrollo de la economía mundial a lo largo de los pasados mil años. Se identifican fuerzas que explican el éxito de los países ricos y se exploran los obstáculos que impidieron el progreso en las regiones que se quedaron rezagadas. También se examina la interacción entre las poblaciones ricas y las restantes para evaluar el grado en que dicha relación se fundaba en la explotación. También de interés Dynamic Gains from Trade, un documento de trabajo de la OCDE sobre política comercial (2006): El objetivo de este estudio es evaluar hasta qué grado están relacionados el crecimiento observado y la intensificación de la integración económica internacional. doi: 10. 1787/276358887412 …Y OTRAS FUENTES Power and Plenty: Trade, War and the World Economy in the Second Millennium, New Haven, Princeton University Press (2007): Ronald Findlay y Kevin O’Rourke examinan las oleadas sucesivas de globalización y “desglobalización” que han ocurrido durante los pasados mil

Esenciales OCDE: Comercio internacional

años, analizando en detalle las causas tecnológicas y políticas tras estas tendencias a largo plazo. Muestran cómo la expansión y la contracción de la economía mundial han estado vinculadas directamente con la interacción en dos vías del comercio. Europe Between the Oceans: 9000 BC to AD 1000, Barry Cunliffe, Yale University Press (2008): Barry Cunliffe examina la forma en que Europa, una península relativamente menor anexa a la masa de tierra euroasiática, se convirtió en una de las regiones más innovadoras del planeta, cuyos pueblos viajaron por todo el mundo para comerciar y a menudo para asentarse. Cunliffe contempla Europa, no en términos de Estados y de fronteras terrestres cambiantes, sino como un nicho geográfico particularmente favorecido al limitar con muchos mares. Dichos mares y los grandes ríos transpeninsulares aseguraron una rica diversidad de recursos naturales, y fomentaron la interacción de poblaciones dinámicas de un lado a otro de las redes de comunicación e intercambio. Power and Profit: The Merchant in Medieval Europe, Peter Spufford, Thames & Hudson (2005): El siglo XIII experimentó una “revolución comercial” que creó gran parte del paisaje económico que conocemos hoy día: grupos de empresas, acciones corporativas, seguros, cheques personales y contabilidad por partida doble. Las concentraciones de riqueza en las cortes aristocráticas y en las capitales de los países estimularon un comercio espectacular de productos de lujo. Spufford describe esta revolución y las antiguas rutas comerciales a través de las cuales se distribuían las especias asiáticas y el cristal veneciano, las pieles de Rusia y los halcones de Islandia, los vinos de Burdeos y los tapices de los Países Bajos.

41

3

Todas las naciones del mundo participan en cierta medida en el comercio internacional, y prácticamente todos los productos se comercian en este ámbito o se basan en componentes de proveedores internacionales. Sin embargo, el comercio no se relaciona sólo con bienes materiales; el conocimiento y la experiencia también pueden comprarse y venderse internacionalmente. Lo mismo sucede con muchos productos que utilizamos cada día. Los países más ricos del mundo aún dominan el comercio internacional, pero su posición es confrontada ahora por economías emergentes de lo que se conoce aún como “mundo en desarrollo”.

Estado del comercio mundial

3.  Estado del comercio mundial

A manera de introducción… En septiembre de 2008, la BBC emprendió un ambicioso proyecto que consistía en seguir a La Caja, que era un contenedor de carga común y corriente, excepto porque lucía el logotipo de la BBC y se le equipó con un transmisor GPS. El plan era seguirla en su trayecto por el mundo. (El proyecto debe su nombre a un libro escrito por Marc Levinson, quien describe la manera en que el modesto contenedor cambió la faz del comercio mundial.) Al cabo de unas cuantas semanas, La Caja había viajado por las islas británicas, cruzado el Mediterráneo, navegado por la costa de África y atravesado el océano Índico. Se le vio en carreteras, en trenes y, por supuesto, en barcos. Un proyecto como éste sólo es posible e interesante debido al desarrollo de la economía y la tecnología modernas. Por una parte, no fue sino hasta años recientes que el dispositivo de localización GPS llegó a ser lo suficientemente pequeño y costeable para formar parte del proyecto. Además, el recorrido despierta nuestra curiosidad porque no tenemos idea de a dónde se dirigirá en seguida el contenedor o cuál será su carga. Esto representa otro nuevo desarrollo, porque durante la mayor parte de la historia del comercio mundial descrita en el capítulo anterior, los comerciantes sabían exactamente qué contenían sus cajas y tenían una idea bastante buena de la ruta que esos contenedores podían seguir. Hoy, los transportistas conocen el siguiente destino de un envío y la composición de la carga, pero pueden cambiar de acuerdo con las oportunidades y los obstáculos encontrados. Un proyecto como el de La Caja muestra en forma extraordinariamente visual lo que queremos decir con el término redes comerciales o el intrincado tejido formado por el flujo de productos a través de todo el planeta. En el capítulo anterior examinamos la razón esencial de las ganancias obtenidas en el comercio: la ventaja comparativa. Se trata de un modelo sencillo pero poderoso, aunque pasa por alto un punto importante. El comercio de los mismos productos y servicios fluye en ambas direcciones entre los mismos países. Según información de 2008 publicada en The Economist, “52% de las exportaciones de Alemania a Francia son artículos que Francia también produce y exporta a Alemania”. Esto puede significar el intercambio de automóviles Renault por vehículos Volkswagen, por ejemplo. La teoría de Ricardo no toma en cuenta esta demanda común del consumidor de una variedad de productos. En ocasiones las variedades pueden considerarse superfluas, pero, si juzgamos por las ventas de variedades de un producto prácticamente idéntico, la mayoría de los consumidores desean en realidad más opciones de este tipo. En 2008, el premio Nobel de Economía se otorgó a Paul Krugman, quien desarrolló un marco teórico que nos ayuda a entender este comercio bidireccional basado

44

Esenciales OCDE: Comercio internacional

3.  Estado del comercio mundial

en economías de escala. Las empresas pueden proporcionar las variedades de productos que las personas quieren en una forma eficiente al extender sus turnos de producción fuera de los confines de la economía local. En este capítulo analizaremos las cifras que sustentan estos modelos. Resumiremos los valores de los diferentes tipos de productos que se comercian actualmente y qué países dominan cada tipo de comercio. La Caja lleva el nombre de la BBC, pero si se tiene la oportunidad de observar los contenedores en un puerto, se verán los nombres de innumerables compañías, escritos en docenas de idiomas; por ello también abordaremos la forma en que los modelos cambian a medida que nuevos países emergen para disputar el dominio de los países de la OCDE. Pero antes de avanzar, pongamos en claro lo que queremos decir con la palabra dominio en la última oración. En los últimos 70 años el comercio mundial total de productos y servicios ha aumentado con mayor rapidez que el crecimiento económico mundial, y se espera que esta tendencia continúe. El comercio ha crecido tanto para los países pertenecientes como para los no pertenecientes a la OCDE. Sin embargo, en los últimos 20 años el crecimiento del comercio ha sido más rápido en naciones que se encuentran fuera de la zona de la Organización. La proporción de comercio de los países no pertenecientes a la OCDE también ha ido en aumento. Los esfuerzos realizados desde 1945 para estimular el desarrollo económico y reducir la pobreza en estos países finalmente están rindiendo frutos. El rápido crecimiento del comercio fuera de la zona de la OCDE es un dividendo global importante de estas inversiones.

Agricultura y alimentación Una característica distintiva del comercio de productos alimentarios y agrícolas es que las importaciones representan una proporción muy pequeña del consumo: en promedio, 95% de los alimentos que consumimos se producen en el país donde vivimos. Si bien este porcentaje es constante en la mayoría de los países, hay algunas excepciones. Por ejemplo, los pequeños países insulares y Japón dependen mucho más de alimentos importados. Existen dos razones por las que la mayor parte de los alimentos se produce internamente. En primer lugar, casi todos los países cuentan con una oferta adecuada de agricultores y tierra de cultivo en buenas zonas climáticas, o bien disponen de la tecnología necesaria para superar las deficiencias climáticas. En segundo lugar, a diferencia de los productos electrónicos o de otros productos relativamente pequeños y de alto valor, muchos productos agrícolas y alimentarios tienen un valor bajo por un peso determinado y son muy voluminosos. El costo de transporte de algunos cereales puede

Esenciales OCDE: Comercio internacional

45

3.  Estado del comercio mundial

RELACIONES ENTRE COMERCIO Y PIB Diferencia entre las relaciones de 2006 y 1993 en puntos porcentuales Nueva Zelanda Noruega Estados Unidos Australia Reino Unido Canadá Portugal Grecia Francia Japón Italia Total OCDE Islandia España Finlandia Total UE 15 Irlanda Suiza México Turquía Suecia Corea Dinamarca Países Bajos Alemania Polonia Austria República Checa Bélgica República Eslovaca Hungría Luxemburgo

0

10

20

30

40

50

60

AUna forma conveniente de medir la importancia del comercio internacional es calculando la proporción del comercio en el PIB. El comercio internacional tiende a ser más importante para los países pequeños (en términos de su tamaño geográfico o del número de habitantes) y que están rodeados por países vecinos con regímenes abiertos al comercio, que para los países grandes y relativamente autosuficientes o para aquellos que se encuentran geográficamente aislados y, por tanto, tienen que pagar altos costos de transporte. También intervienen otros factores y ayudan a explicar las diferencias en las relaciones entre el comercio y el PIB en los diversos países. Tales factores incluyen la historia, la cultura, la política comercial, la estructura de la economía y la presencia de las empresas multinacionales.

Fuente: OECD Factbook 2008: Economic, Environmental and Social Statistics.

46

12: http://dx.doi.org/10.1787/545137874310

Esenciales OCDE: Comercio internacional

3.  Estado del comercio mundial

equivaler a un cuarto de su valor importado, comparado con sólo 1% a 3% por productos manufacturados o transformados. Una tonelada de trigo para molienda costaba 285 euros en el verano de 2007, cuando los precios alcanzaron alzas sin precedentes, pero los costos de transporte variaron de $36 a $74 por tonelada, dependiendo del destino. Los costos de transporte relativamente altos de los productos agrícolas influyen en la ventaja comparativa de un país en este sector. Los exportadores tienen por lo general un acceso fácil a las principales rutas navieras o venden productos de un valor más alto que justifica incurrir en costos de transporte aéreo. Podríamos añadir una tercera razón. Los aranceles altos y el apoyo gubernamental brindado a los agricultores en muchos países —en particular en algunos países de la OCDE con un alto nivel de desarrollo— los protegen de la competencia de proveedores de todo el mundo que podrían ser más competitivos. En este contexto general, cada vez más países participan en el comercio agrícola, pero un número relativamente menor de ellos capta la mayor parte de este comercio. En 2004 los 20 principales países exportadores representaron casi 80% de las exportaciones. Los países menos adelantados (PMA), que constituyen el grupo que recibe atención especial en la Ronda de Doha, equivalen a menos de 1% del total. Los países de la OCDE continúan dominando el comercio agrícola, aunque su proporción del total ha bajado algo en las dos décadas pasadas. Casi todas las ganancias correspondieron a países que forman parte del G-20, grupo que incluye a las economías más grandes del mundo. Los datos sugieren que el crecimiento del comercio agrícola se debe sobre todo al comercio de productos transformados, donde las utilidades son más altas. Una tonelada de pasta puede venderse a un precio mucho más alto que el cereal que se utilizó para elaborarla. La tasa de crecimiento para este sector (de casi 9% al año) es comparable con la tasa de crecimiento de los productos no agrícolas, y como resultado la proporción de este grupo de productos en el comercio agrícola ha aumentado de manera estable. Por otra parte, el comercio de productos a granel crece a la tasa más baja entre los sectores agrícolas (2.6% al año). Al mismo tiempo, su proporción en el comercio agrícola va a la baja, aunque algunos productos a granel (incluidos los cereales y la soya) aún se encuentran entre los productos agrícolas más comerciados. El valor del comercio mundial de productos agrícolas depende de si se cuenta o no el comercio entre los 27 países de la Unión Europea. La Unión Europea tiene un solo mercado interno dentro del cual el comercio fluye libremente, y aplica medidas comunes en sus fronteras. La Unión Europea negocia como un solo bloque en asuntos de política comercial. Excluir el comercio interno de dicha Unión bajaría las cifras de exportaciones agrícolas mundiales en un tercio para 2004. Los miembros de la Unión Europea

Esenciales OCDE: Comercio internacional

47

3.  Estado del comercio mundial

comercian sobre todo entre sí. Tan sólo el comercio entre los UE-15 (los 15 países que eran miembros de la Unión Europea antes de mayo de 2004) representó 36% de las exportaciones agrícolas mundiales en el periodo comprendido entre mediados de la década de 1980 y mediados de la década de 2000. La proporción fue aun mayor en lo que respecta a las exportaciones de productos hortícolas y transformados, y el comercio interno de la UE representó 43% de las exportaciones mundiales totales. La ventaja comparativa en los productos agrícolas refleja la relativa disponibilidad de tierra de cultivo en relación con otros factores de producción. Por ejemplo, Japón tiene algo de tierra de cultivo, pero cuenta con una mayor cantidad de bienes de capital. Por consiguiente, esta nación tiende a mostrar una desventaja comparativa en muchos productos agrícolas. Kenya y muchos países en desarrollo se encuentran en la posición inversa, con abundancia de tierra y trabajadores, y una ventaja comparativa en la tierra y la agricultura intensiva en mano de obra. En otros casos, los países que tienen una enorme dotación de recursos minerales, como petróleo o mineral de hierro, se esfuerzan por desarrollar una ventaja comparativa en otros productos. A medida que las economías crecen y acumulan recursos, el capital humano y físico adquiere una mayor importancia relativa para los trabajadores agrícolas y la tierra de cultivo. La ventaja comparativa tiende a cambiar de la agricultura a los productos manufacturados y los servicios. En el ámbito de la agricultura, el comercio suele analizarse en términos de productos semitransformados y finales (o transformados) a granel. Por ejemplo, el trigo es un producto a granel. Se utiliza para hacer harina, un producto semitransformado, que a su vez se emplea para elaborar pan, un producto final. Los PMA y los países con los ingresos más bajos suelen tener una ventaja comparativa en la producción de productos agrícolas y hortícolas a granel basados en la tierra. La ventaja comparativa en productos transformados, es decir, los artículos con la tasa de crecimiento de exportaciones más alta, en la actualidad corresponde sobre todo a los países de la OCDE con ingresos altos. Pero se espera que ese predominio se debilite en el futuro. Varios países pertenecientes a la categoría de ingresos medios tienen una ventaja comparativa en los productos semitransformados. Muchos de los principales países exportadores se encuentran también entre los principales países importadores, a menudo de productos similares, lo que sugiere un comercio bidireccional de productos agroalimentarios. Las diferencias en las variedades, los métodos de producción y las preferencias pueden promover este comercio bidireccional, así como el hecho de que los productos tienen temporadas en periodos distintos en diferentes partes del mundo.

48

Esenciales OCDE: Comercio internacional

3.  Estado del comercio mundial

Los aranceles agrícolas siguen siendo relativamente altos. La protección de los productos transformados parece situarse arriba del promedio en la mayoría de los países, en tanto que, en promedio, los productos semitransformados tienen los aranceles más bajos. Los PMA protegen su sector agrícola en niveles por debajo del promedio mundial, mientras que esta protección entre los miembros del G-10 está por arriba del promedio, aunque los países más ricos también ofrecen tasas preferenciales a algunos socios. Al tomar en cuenta estas tasas, el arancel promedio para los países de la OCDE es comparable con el de los países en desarrollo. Muchos PMA tienen una ventaja comparativa en agricultura, lo que sugiere que una mayor liberalización del comercio debería ayudar a impulsar el crecimiento. Sin embargo, en el pasado su ventaja se ha apreciado especialmente en la producción de mercancías a granel, lo que constituye el segmento agrícola de expansión más lenta. Muchos países de ingresos altos y de ingresos medios altos con una ventaja comparativa en agricultura tienen una ventaja comparativa en la producción de productos semitransformados y transformados. Estos países deberán tener la capacidad de obtener una proporción considerable de ganancias futuras debidas a la liberalización del comercio, si se asume que la protección para todos los productos se reduce proporcionalmente. No obstante, como sucede en cualquier discusión sobre políticas públicas, el meollo del asunto está en los detalles. Los PMA producen en forma más barata azúcar, algodón, plátano, arroz y otros productos que son muy protegidos en algunos países de ingresos altos. Lo que es más importante, las ventajas comparativas cambian de manera continua pero lenta. Un caso ilustrativo es el cambio en la producción de flores cortadas de países como Israel, el cual tiene escasez de agua, a países africanos como Kenya.

Otras materias primas Este grupo de productos incluye el comercio más valioso del mundo: productos energéticos como petróleo, gas, electricidad y carbón. También incluye minerales y madera. Estos productos son muy comerciados porque su disponibilidad está distribuida de manera desigual en el mundo, y son muy importantes para la elaboración de productos de alta demanda. Los seres humanos utilizamos enormes cantidades de energía. Las computadoras, otros productos de tecnología de la información, los automóviles y las aeronaves emplean cantidades pequeñas pero fundamentales de varios metales preciosos. Los productos de acero y aluminio se han arraigado a nuestra vida cotidiana. Una característica que distingue a este grupo de productos es el nivel de protección de importaciones que enfrentan. Los exportadores de productos minerales enfrentan aranceles muy bajos y a menudo con tarifa cero en

Esenciales OCDE: Comercio internacional

49

3.  Estado del comercio mundial

los países importadores. En muchos casos el suministro total a un país es proporcionado por importaciones, por lo que no hay una industria que compita con éstas y que propugne el establecimiento de aranceles. Además, el precio de estos productos tiene efectos generalizados en la estructura de costos de los países importadores, así como en el costo de vida. En un sentido, son demasiado importantes como para gravarlos en la frontera. No obstante, despierta preocupación el hecho de que algunas industrias supongan que contarán con un suministro confiable de minerales y metales estratégicos que sólo se encuentran en algunos países, como el coltán (columbita-tantalita) utilizado en los productos electrónicos.

Productos manufacturados y componentes Este grupo de productos constituye la mayor proporción del comercio mundial de bienes. El grupo incluye computadoras, televisores, videos, automóviles, aeronaves, maquinaria, productos químicos, prendas de vestir, calzado y casi cualquier otra cosa en la que pueda pensarse. Una gran parte de este comercio no corresponde a los productos finales que encontramos en las tiendas. Para elaborar el producto que de hecho venderá, una empresa manufacturera necesita varios componentes que pueden ir desde los muy sofisticados, como los chips de las computadoras, hasta los simples, como los estuches de plástico. Por consiguiente, hay dos fuentes de demanda de productos manufacturados: la demanda de productos finales por parte de los consumidores y la demanda de componentes de varios tipos por parte de las empresas. Algunas fábricas sólo elaboran los estuches o los chips, y esto convierte al sector de manufactura en un gran consumidor de su propia producción. Para describir el comercio de componentes se utiliza la metáfora de la cadena con eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante. Si continuamos con el ejemplo de los estuches de plástico, un eslabonamiento hacia adelante consiste en el uso de la producción de estuches de la empresa como un componente de los televisores, las computadoras o cualquier cosa que las otras empresas elaboren. Un eslabonamiento hacia atrás se refiere a las empresas que proveen componentes para la primera empresa, por ejemplo, los polvos utilizados para hacer el plástico que se usa en los estuches o las tintas empleadas para colorearlos. Las cadenas de suministro se han vuelto mucho más complejas en décadas recientes. Intel — fabricante de chips de computadora— puede encargar a una empresa sueca de ingeniería que diseñe un nuevo chip. El diseño se envía por correo electrónico a un fabricante de chips en Taipéi, el cual exporta los chips a un fabricante malayo de tableros de circuitos, quien exporta el tablero a Irlanda, país que, a su vez, exporta las computadoras a la Unión Europea con un servicio posventa brindado por un

50

Esenciales OCDE: Comercio internacional

3.  Estado del comercio mundial

centro de atención telefónica en Bangalore, India. Si se incluyen todos los actores y los pasos necesarios para hacer una computadora, la descripción llenaría algunas páginas de este libro. Esto dificulta la tarea de describir el comercio de dichos productos. En 2006, las computadoras eran el artículo de exportación más valorado de China y los circuitos digitales integrados, una de las mayores importaciones de ese país. Para complicar las cosas aún más, los circuitos digitales integrados eran también uno de los productos chinos que más se exportaban. De hecho, después del petróleo, los circuitos integrados fueron el segundo producto más exportado en el mundo en 2006. Un análisis de las estadísticas nacionales de manufactura muestra la importancia que han cobrado los componentes. En Estados Unidos, la proporción promedio de componentes en la producción del sector manufacturero fue de 35%, en tanto que en el sector no manufacturero la cifra fue de menos de 9%. Las proporciones son muy parecidas en los principales países de la OCDE. En Alemania hubo una proporción de 40.8% en la manufactura respecto a 8.5% en la no manufactura. En economías emergentes, como Brasil y China, la proporción de productos intermedios manufacturados en el sector manufacturero fue de entre 40% y 50%. En el propio ámbito de la manufactura, los sectores con la proporción más alta de uso de componentes en los países de la OCDE son los vehículos motorizados (58.6%) y la maquinaria de oficina, contabilidad y computación (54.3%). En el caso de las economías emergentes, los sectores con la proporción más alta de uso de componentes fueron la maquinaria y los aparatos eléctricos (55.8%) y los vehículos motorizados (53.1%). En años recientes se ha notado un aumento espectacular en el número de cadenas de suministro globales y en los volúmenes que pasan a través de las cadenas existentes. Una de las fuerzas que impulsan este crecimiento son las comunicaciones más baratas y eficientes, así como la tecnología de oficina. Esto permite a las multinacionales y a las alianzas estratégicas de empresas dividir de manera efectiva la cadena de suministro y producir números crecientes de componentes en diferentes países, según las ventajas comparativas que ofrezcan. Sin embargo, también intervienen otras fuerzas. El precio del petróleo afecta los costos del transporte y, por ende, las ubicaciones óptimas para la producción en relación con los mercados finales. Estos tipos de influencias se denominan fuerzas de la “economía real”. La crisis de los mercados financieros globales que comenzó a mediados de 2007 es un buen recordatorio de que la economía y el comercio reales también resultan afectados por los mercados financieros y por el desempeño del sistema bancario. La crisis implicó cambios volátiles en los modelos de inversión en todo el mundo y movimientos volátiles de la tasa de cambio relacionados que dificultaron que las multinacionales planificaran los acontecimientos futuros con sus cadenas globales de suministro. La demanda reducida de los socios comerciales tuvo

Esenciales OCDE: Comercio internacional

51

3.  Estado del comercio mundial

repercusiones en todas partes y ocasionó recortes en la producción de fábricas, no sólo en los países de la OCDE sino también en China y en las demás economías emergentes. Una de las razones de este caos fue la disponibilidad de financiamiento barato en algunos países de la OCDE después de 2001. Esto generó inversiones más riesgosas de las empresas de la OCDE en mercados emergentes que las que de otra manera se hubieran hecho. En pocas palabras, la expansión de la cadena global de suministro posterior a 2001 muy probablemente fue mucho más alta de lo que lo será durante la década siguiente, y tal vez se experimente alguna contracción debido a que el costo del capital (las tasas de interés que las empresas tienen que pagar) se ha elevado. Cuando la crisis dejó sentir sus efectos en 2007 hubo una fuga hacia la seguridad financiera y cierto cierre de la capacidad productiva en economías particulares. Los mercados financieros pueden tener efectos importantes en la economía comercial real.

Los efectos de la aglomeración y las cadenas de valor global A pesar de la globalización de las cadenas de suministro y las ventas, muchas industrias tienden a concentrarse en ciertos sitios o escenarios, lo que sugiere que el hecho de que las empresas se ubiquen cerca una de la otra rinde beneficios económicos. Un ejemplo de ello es la concentración de actividades relacionadas con la computación en el Sillicon Valley de California, pero el fenómeno no es nuevo. Otro ejemplo es el sector de los textiles, que durante siglos ha estado agrupado alrededor de las mismas zonas de Italia. Bajo ciertas condiciones económicas, la concentración geográfica aumenta la productividad de todas las empresas ubicadas en un sitio particular y hace que su producción total sea mayor que si cada una operara en una región diferente. Estos “efectos de aglomeración” ocurren porque los trabajadores y, por consiguiente, sus habilidades y conocimientos, se mueven entre sectores y regiones geográficas, y debido a que una empresa manufacturera puede utilizar componentes suministrados por un vecino (“insumos intermedios”) en sus propios procesos de producción. De manera similar, a las empresas que se encuentran cercanas entre sí es posible proporcionarles servicios con mayor eficiencia. También hay varios beneficios que es difícil cuantificar, pero que no son menos reales, como las redes informales de investigadores y otros especialistas que surgen por el contacto social. Al mismo tiempo, hay otras fuerzas que trabajan en contra de la aglomeración, las llamadas fuerzas centrífugas que alientan la extensión geográfica de la actividad económica. El comercio ha ejercido una influencia

52

Esenciales OCDE: Comercio internacional

3.  Estado del comercio mundial

Modelaje de flujos comerciales La literatura sobre el análisis de los flujos comerciales a menudo se refiere a los modelos de equilibrio general computable (EGC) y modelos gravitacionales.

la importancia estadística y la magnitud de las relaciones entre el comercio y otros factores, incluidos los efectos de las políticas comerciales.

Los modelos EGC utilizan información detallada de las estructuras de algunas economías y políticas seleccionadas, y las integran en un marco multinacional, multisectorial y de “equilibrio de mercados” con una sofisticada representación de relaciones de oferta y demanda.

La versión básica del modelo gravitacional relaciona el volumen de los flujos de comercio bilateral con el tamaño económico de dos países comerciantes, así como con la “distancia” económica según la miden varios costos comerciales.

El equilibrio de mercados se basa en el concepto de que los mercados finalmente equilibrarán la oferta excesiva o la demanda no satisfecha. Este enfoque se utiliza para predecir los efectos futuros de un conjunto de políticas económicas y permite un excelente análisis de los escenarios de liberalización del comercio en varios niveles. En contraste con el enfoque gravitacional, el análisis EGC hace posible una evaluación directa de los efectos de las reformas comerciales en el bienestar. Cada resultado puede rastrearse hasta los supuestos teóricos y las características estructurales de las economías analizadas. El enfoque gravitacional emplea datos históricos para estudiar

Este enfoque ayuda a entender las tendencias históricas y en particular a separar el efecto de los cambios de la política comercial de otros factores que afectan los volúmenes de comercio. Pero no es útil en forma directa para evaluar las implicaciones de bienestar o los aspectos de distribución de los cambios en la política comercial (“ganadores y perdedores” en el país en cuestión). Por cierto, tras una expresión como “análisis de los flujos comerciales” subyace una cantidad extraordinaria de recopilación y procesamiento de datos. Los análisis del modelo gravitacional en los que se basa este capítulo, realizados por los economistas Kowalski y Shepherd, de la OCDE, implicaron el procesamiento de 1.5 millones de líneas de datos.

fundamental en decidir qué tendencia dominará en una determinada etapa de la evolución de la economía. La expansión de la manufactura requiere atraer mano de obra de la agricultura por la posibilidad de obtener salarios más altos. Pero entonces los países que son esencialmente agrícolas podrían empezar a desarrollar su industria y ofrecer salarios más bajos que los de las

Esenciales OCDE: Comercio internacional

53

3.  Estado del comercio mundial

principales naciones industriales tradicionales. Esto ayuda a desarrollar la actividad de manufactura en estas economías menos centrales. Si los costos del comercio continúan bajando, los salarios bajos pueden resultar suficientemente atractivos para superar las desventajas de manufacturar productos con trabajadores relativamente poco especializados lejos de los mercados principales. Durante el pasado cuarto de siglo se observó cierto descenso en la proporción de la producción manufacturera del grupo central de países industriales, no obstante, la baja fue relativamente pequeña. Estos países representaron cerca de 86% de la producción manufacturera mundial en 1976, y en 2002 su proporción fue aún de alrededor de 81%. Sin embargo, esta concentración en la manufactura en su conjunto puede ocultar cambios en sectores específicos. Por ejemplo, en el caso del hierro y el acero, la proporción de los principales países bajó de más de 70% a cerca de 50% de la producción global. La adquisición, en 2007, del grupo acerero angloholandés Corus por parte de Tata Steel, con sede en India, muestra la forma en que las multinacionales originarias de países en desarrollo comienzan a ejercer un efecto en los mercados mundiales. En la literatura económica reciente también se ha examinado el efecto de la baja de costos comerciales en la ubicación de la producción, concentrándose en la ubicación de diferentes etapas de producción. En particular, esta literatura especializada predice que una reducción en los costos comerciales generará una mayor fragmentación de la producción, y la extensión, por parte de las empresas, de las diferentes etapas de su proceso de producción a diferentes ubicaciones. En otras palabras, puede ser más rentable importar componentes de diferentes lugares para su ensamblaje final que concentrar la producción en un país. Los costos comerciales son sólo un factor que determina la decisión de fragmentar la producción. La probabilidad de instalar una producción offshore (es decir, de mudar parte de la producción a otro país) es más alta en el caso de las tareas estandarizadas que cuando se requiere poca inversión en la formación y el control de calidad. Además, los países con un buen marco institucional, infraestructura de alta calidad y administración flexible (por ejemplo, tiempos cortos para cruzar la frontera o para establecer un negocio) probablemente atraerán más a empresas extranjeras que buscan mudar su producción a otros países. No existe evidencia sistemática respecto a los factores que determinan la fragmentación, pero la información sobre la calidad de la infraestructura, el entorno institucional y los costos administrativos indica que los países de bajos ingresos tienen poca capacidad de participar en redes de producción, a pesar de su ventaja en términos de costos. Si es difícil hacer llegar los productos a los mercados internacionales a tiempo y cumpliendo con la norma requerida, los bajos salarios no persuadirán a las empresas para invertir.

54

Esenciales OCDE: Comercio internacional

3.  Estado del comercio mundial

El comercio de servicios La palabra globalización suele utilizarse para describir la interconexión de nuestro mundo en términos de comercio de productos y servicios, migración y otros factores, prevaleciente desde 1945. Sin embargo, como ilustra el poema incluido en el capítulo 2, nada nuevo hay en todo esto. Las personas han comerciado ideas y productos durante miles de años. Lo que es particular en términos comerciales acerca de los últimos 60 años es el grado en el cual la tecnología ahora nos permite extender la cadena de oferta de muchos productos entre diferentes países y la velocidad con que las empresas pueden ahora ubicar y reubicar los varios vínculos nacionales en la cadena. Antes del siglo XX el comercio consistía principalmente en que los países importaran una serie de materias primas y manufacturaran todo el producto final en casa. En los últimos 50 años se ha experimentado un aumento del comercio de partes y componentes, y la fragmentación internacional relacionada de la producción ayuda a explicar por qué el comercio crece más rápido que el PIB. La producción física real no puede hacerse sin la logística, la contabilidad, la banca, la gestión de personal y todos los servicios necesarios para apoyarla. Pero eso no significa que todos estos elementos deban tener lugar en la misma ubicación, y ahora muchas tareas relacionadas con los servicios se realizan en otra parte. Las tareas que no justifican sus altos salarios con alta productividad son las primeras en salir al extranjero. Los centros de atención telefónica son un ejemplo. Esto ha orillado a algunos economistas a hablar de una nueva era de comercio, impulsada por comunicaciones más baratas y eficientes y por costos comerciales menores. Por su propia naturaleza, algunos servicios no pueden realizarse en el extranjero, y otros sí. Pero todos pueden “comerciarse”. El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC describe cuatro diferentes maneras (“modos”) de hacerlo. El primer modo cubre las situaciones en las que el proveedor del servicio y el cliente quizá se encuentren en diferentes países. En el segundo modo, el cliente viaja al extranjero. El tercer modo implica la apertura, por parte de una empresa, de un negocio en el extranjero para proporcionar servicios. El cuarto modo se relaciona con individuos que viajan a otro país para realizar una tarea, pero no para inmigrar. El comercio de servicios es cubierto por el AGCS, el cual se define con mayor detalle en el capítulo 5, sobre la OMC y las rondas de negociaciones de comercio. En el capítulo 8, sobre comercio y desarrollo, se aborda el comercio de servicios llamado “Sur-Sur”. El bajo volumen del comercio de servicios en comparación con el de mercancías puede parecer sorprendente, dado que la mayoría de los empleos en las economías de la OCDE y muchos otros países pertenecen al ámbito de los servicios, y los servicios representan 70% del valor añadido total de

Esenciales OCDE: Comercio internacional

55

3.  Estado del comercio mundial

las economías de los países de la OCDE. Sin embargo, en los países de la OCDE en general, las exportaciones de servicios en 2006 representaron cerca de 22% de las exportaciones totales, por un valor de USD2 100 billones (75% de las exportaciones de servicios mundiales totales) en comparación con USD7 500 millones en el caso de las exportaciones de productos en la OCDE. En 2006, las importaciones de servicios a países de la OCDE representaron 19% de las importaciones totales, por un valor de USD1 900 millones (70% de las importaciones de servicios mundiales totales) y las importaciones de productos en la OCDE tuvieron un valor de USD8 200 millones. ¿Por qué hay menos comercio de servicios que de productos en el ámbito internacional? Para empezar, muchos servicios tienen que consumirse en el punto de producción: por ejemplo, la limpieza de habitaciones de hotel o de oficinas. Las empresas pueden proporcionar estos servicios en el extranjero y, si bien esto es comercio como lo define el modo 3 (“presencia comercial”), el valor de dicho negocio no aparecería en los datos de la balanza de pagos puesto que sólo muestran el comercio transfronterizo. Este tipo de comercio está creciendo a medida que se abren a la competencia internacional nuevos campos como la educación, la salud y los servicios municipales, entre ellos la gestión de los desechos. Otro factor que debe considerarse en este tipo de comercio es que es más difícil medir los servicios y su valor que medir productos. Por ejemplo, los restaurantes y su personal quizá no incluyan las propinas en su contabilidad o en su declaración de impuestos. Y la extensión de servicios basados en internet dificulta aún más el problema de la medición, en especial cuando las empresas ocultan sus transacciones para evitar pagar impuestos. El transporte, los viajes y “otros servicios comerciales” (incluidos los servicios de comunicación, los servicios de construcción, los seguros, los servicios financieros, los servicios de tecnología de la información y las actividades recreativas) son las categorías más grandes. La de “Otros” ha sido la categoría de mayor tamaño y de más rápido crecimiento en toda esta década. Por otra parte, esta amplia clasificación muestra las dificultades que surgen al analizar los flujos y los avances comerciales. De nuevo, Europa es la región con mayor comercio del mundo: representa más de la mitad de las exportaciones de servicios comerciales y poco menos de la mitad de las importaciones mundiales. El comercio de servicios es similar a la agricultura ya que se concentra mucho entre un pequeño grupo de países. Los países desarrollados y las economías asiáticas emergentes representan 85%, y China e India son los únicos países en desarrollo que se encuentran entre los 20 principales. Considerando lo anterior, el comercio de servicios comerciales se expande con rapidez en todas partes. Por ejemplo, en 2007, las exportaciones e importaciones de servicios en

56

Esenciales OCDE: Comercio internacional

3.  Estado del comercio mundial

África se expandieron 21% y 19%, respectivamente, cifras más altas que los promedios mundiales de 18% y 16%.

Las nuevas naciones comerciantes El comercio global respecto al PIB mundial creció de casi 40% en 1992 a más de 50% en nuestros días. A la vez, la proporción del comercio mundial de los países de la OCDE bajó de 73% a 64%. Esto se debe al surgimiento de un nuevo conjunto de actores en el escenario mundial. Por razones de conveniencia, a menudo dividimos a los países en categorías binarias como el Norte y el Sur, países desarrollados y en desarrollo, o bien industrializados y emergentes. En muchos estudios, el grupo que analizamos no corresponde del todo a ninguna de las categorías tradicionales, por lo que se le conoce con el acrónimo BRIICS, siglas de Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica.

ÍNDICE DE CENTRALIDAD

Clasificado de acuerdo con resultados de 2005 Estados Unidos

1980

1985

1990

1995

2000

2004

2005

Clasificado de acuerdo con la proporción del comercio mundial entre los países mostrados

100

100

100

100

100

100

100

1

China

74

93

94

95

96

99

99

3

Alemania

98

98

99

99

99

99

99

2

India

87

86

86

90

91

92

94

7

España

93

94

94

94

94

95

94

4

Unión Soviética/Rusia

94

94

89

85

93

92

93

6

Brasil

91

92

88

92

89

91

91

9

Sudáfrica

74

69

65

91

91

90

91

11

Tailandia

78

85

89

92

90

89

90

8

México

81

81

84

85

86

84

84

5

Indonesia

82

78

82

80

84

83

82

10

Un índice de centralidad es un indicador que resume el estatus de un país dentro de la red de comercio mundial. En este caso, el término centralidad significa la importancia estratégica del país en las cadenas de suministro de la red comercial mundial. Mide la manera en que un país está conectado con otros importantes socios comerciales y en que dichos socios están, a su vez, conectados con los demás países.

Fuente: Globalisation and Emerging Economies: Brazil, Russia, India, Indonesia, China and South Africa.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

12: http://dx.doi.org/10.1787/545182278747

57

3.  Estado del comercio mundial

Los resultados mostrados en el cuadro del índice de centralidad sugieren que los países BRIICS, excepto Indonesia, se encuentran muy integrados a las redes comerciales mundiales o están aumentando su nivel de integración hasta el grado en que algunos de ellos son ya parte de los principales. China, India y Rusia son tan centrales como los países de la OCDE de ingresos más altos. Brasil y Sudáfrica les siguen de cerca. Si se considerara a la Unión Europea como un todo, China probablemente ocuparía el tercer lugar, y no el segundo, en la clasificación general de centralidad, pero de todas formas ya desplazó a Japón con claridad. Los resultados sugieren también que algunas economías BRIICS podrían desempeñar papeles cada vez más útiles en organizaciones comerciales internacionales como la OMC. El resultado de India es en especial interesante. El análisis se basa en el comercio de mercancías y es probable que si pudiera realizarse el mismo análisis para incluir servicios, India formaría parte del grupo principal. El futuro de la centralidad de Brasil y Sudáfrica es poco claro. No son miembros del grupo principal, pero quizás estén adquiriendo más centralidad, ayudados por la explosión de los precios de los productos, aunque si dicha explosión decae, su progreso puede estancarse. Los resultados muestran también la fuerte influencia de la política en el comercio. Sudáfrica se benefició del final del apartheid y la eliminación de sanciones. El auge de China se remonta al programa de “Reformas y apertura” iniciado por Deng Xiaoping en 1978. Y las reformas a las políticas púbicas comerciales de India, realizadas a principios de la década de 1990, tuvieron un efecto drástico.

Conclusión El comercio internacional está creciendo y todos los países del mundo participan ahora en él. Millones de toneladas de productos que valen miles de millones de dólares entrecruzan el mundo cada año. Sin embargo, el contenedor de la BBC algunas veces se detendrá durante días o incluso semanas. Con frecuencia, esto se deberá a que La Caja esperará a ser cargada o descargada. Pero algunas veces se detendrá en su trayecto al presentarse un problema con una carga. Tal vez los documentos no estén en orden o los productos resulten sospechosos. Éste es el tema del siguiente capítulo, en el que analizaremos los diversos factores que pueden obstaculizar el camino de La Caja o incluso detenerlo por completo. Describiremos los diferentes tipos de barreras comerciales y su costo.

58

Esenciales OCDE: Comercio internacional

3.  Estado del comercio mundial

Más información …DE LA OCDE En Internet Estadísticas de comercio internacional y balanza de pagos: Además de los gobiernos, la información de la OCDE sobre comercio es utilizada por otras organizaciones internacionales, bancos centrales e instituciones privadas, institutos de investigación económica, universidades y empresas privadas. Se cuenta con seis bases de datos: 1. La base de datos The International Trade by Commodities Statistics (ITCS) (Estadísticas de comercio internacional por productos) es la mayor base de datos de la OCDE que cubre el comercio mundial para los países de la OCDE por producto y país socio. 2. La base de datos Monthly Statistics on International Trade (MSIT) (Estadísticas mensuales sobre comercio internacional) proporciona datos agregados sobre comercio mensuales y trimestrales, detallados también por países socios. 3. Una base de datos para Trade in Services (TIS) (Comercio de servicios) cubre información detallada por categoría de servicios. 4. La segunda base de datos TIS proporciona información por país socio. 5. Balance of Payments (BOP) (Balanza de pagos) aporta un resumen sistemático de transacciones económicas de una economía con el resto del mundo. 6. Trade Indicators (TI) (Indicadores comerciales) contiene indicadores estadísticos listos para utilizarse en el análisis de la integración económica internacional (aspectos comerciales). La base de datos combina información proveniente de diferentes fuentes, brindando así información interdisciplinaria. Los indicadores están disponibles tanto en niveles macro como micro. www.oecd.org/std/its Publicaciones Globalisation and Emerging Economies: Brazil, Russia, India, Indonesia, China and South Africa (2008): En este estudio se evalúan los cambios en la estructura de la red comercial mundial durante los últimos 10 años y, en particular, la evolución del papel de los BRIICS y otras economías emergentes en el comercio mundial. …Y OTRAS FUENTES De la OMC La Statistics Database (Base de datos de Esenciales OCDE: Comercio internacional

estadísticas) proporciona acceso interactivo a las estadísticas de comercio más actualizadas de la OMC. International Trade Statistics (Estadísticas de comercio internacional) es una publicación anual que incluye análisis detallados y cuadros relativos a los principales comerciantes, el comercio por sector y por producto, el comercio regional, los países menos adelantados, entre otros. Comprehensive Tariff Data (Información exhaustiva sobre aranceles aduaneros) contiene datos sobre aranceles para todos los miembros de la OMC. Los datos se estandarizan haciéndolos disponibles con el mismo nivel de detalle. Esto se logra al identificar productos que utilizan claves de ocho dígitos de conformidad con el “Sistema Homologado” de la World Customs Organization, internacionalmente acordado para definir las categorías de productos. Las categorías más amplias se identifican con dos dígitos (por ejemplo, 04 representa productos lácteos, huevos y otros productos animales comestibles). Después, éstos se subdividen añadiendo más dígitos: entre mayor sea el número de cifras, más detalladas serán las categorías. Por ejemplo, la clave de cuatro dígitos 0403 corresponde a un grupo de productos derivados de la leche. Con seis dígitos, 0403.10 equivale a yogurt; con ocho dígitos, 0403.10.11 podría equivaler a yogurt bajo en grasa. World Trade Report (Informe sobre comercio mundial) Se trata de la principal publicación de investigación de la OMC sobre política comercial global, con temas especiales, análisis y nuevos avances. www.wto.org De la UNCTAD La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) elabora estadísticas pertinentes para el análisis del comercio internacional, la inversión extranjera directa y los productos, y más explícitamente para entender las tendencias económicas de los países en desarrollo durante las décadas pasadas, en particular en el contexto de la globalización. www.unctad.org

59

4

TLos bienes y los servicios no fluyen con completa libertad entre los países, incluso entre aquellos que sostienen relaciones excelentes. Las naciones ponen barreras al comercio por diversas razones. Algunas veces lo hacen para proteger a sus propias empresas de la competencia del exterior; o quizá para proteger a los consumidores de productos peligrosos o indeseables. O bien, pueden ser involuntarias, como sucede con los procedimientos aduanales complicados. Las barreras arancelarias se han reducido considerablemente durante las últimas décadas, pero se mantienen otros obstáculos. Eliminar las barreras comerciales innecesarias daría un gran impulso al bienestar económico global.

¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

A manera de introducción… “¿Podría abrir su maleta?” Su corazón casi se detiene al pensar en esa botella extra de perfume que con seguridad encontrará el funcionario aduanal. O quizá no tenga artículos que esconder, pero cualquier retraso significa que perderá su conexión. ¿Y si el tipo que chocó con usted en la sección de inmigración deslizó un kilogramo de cocaína en su maleta? Tal vez no piense en ello en estos términos, pero usted acaba de entrar al mundo de las barreras comerciales. Cualquier aeropuerto internacional representa un microcosmos de los temas que analizaremos en este capítulo. El lenguaje puede ser más técnico y las implicaciones más globales, pero las barreras arancelarias y no arancelarias, los contingentes y las prohibiciones nos afectan a todos, bien sea directamente, como cuando revisan nuestro equipaje en un cruce fronterizo, o indirectamente, mediante el precio que pagamos y las restricciones respecto a lo que podemos y no podemos comprar. Después de todo, los inspectores aduanales no sólo intentan atrapar a las personas que se exceden de la cantidad permitida de artículos libres de impuestos. Más bien, buscan artículos peligrosos o aquellos que están prohibidos por alguna razón, como ciertas especies animales o vegetales. Asimismo, controlan la importación de categorías completas de mercancías. En las últimas décadas, la apertura de mercados ha impulsado el comercio y el crecimiento económico en todo el mundo. Sin embargo, los aranceles —impuestos con los que los países importadores gravan los artículos extranjeros— siguen siendo un obstáculo importante para el acceso al mercado. Los beneficios potenciales de reducir más este obstáculo son considerables. La OCDE estima que eliminar todos los aranceles sobre el comercio de mercancías y reducir los costos del comercio en 1% del valor del comercio mundial, impulsaría el bienestar global en más de USD170 mil millones al año, añadiendo en algunas áreas el equivalente de hasta 2% al PIB. Estimaciones conservadoras sugieren que estas medidas acarrearían ganancias considerables en bienestar tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados. En muchos de los escenarios, los países en desarrollo en su conjunto podrían esperar mayores ganancias en bienestar que los desarrollados. Pero todas las regiones pueden ganar si se combinan reducciones en los aranceles y un avance sustancial hacia la baja de costos comerciales, por ejemplo, al instaurar procedimientos aduanales más eficientes.   En este capítulo estudiaremos diferentes tipos de barreras comerciales. Examinaremos barreras formales, como los aranceles a las importaciones, pero también otros tipos de barreras que pueden obstaculizar el comercio, como los procedimientos administrativos complicados. Analizaremos cómo algunas veces las barreras comerciales pueden ser útiles, incluso vitales,

62

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

pero también cómo pueden desviarse y ser simplemente un intento de proteger los intereses de un grupo determinado a costa de la comunidad en general.

Barreras arancelarias Desde 1947, rondas sucesivas de negociaciones comerciales multilaterales han ayudado a lograr grandes reducciones en los impuestos a las importaciones. Esto se aplica en particular a los productos industriales, cuyos aranceles han bajado de alrededor de 40% al final de la Segunda Guerra Mundial a un décimo de esa cifra en nuestros días. No obstante, los aranceles continúan influyendo en los modelos comerciales. Al hacer que los productos resulten más caros para los consumidores, los aranceles ponen obstáculos a la demanda de importaciones. También alteran los precios relativos de los productos y pueden proteger a las empresas no competitivas y sus productos caros. Estas distorsiones son pronunciadas en especial en muchos países no pertenecientes a la OCDE cuyos aranceles son aún mucho más altos que los de la zona de la OCDE. Los aranceles a los productos agrícolas son en promedio mucho más altos que los aplicados a productos industriales, aunque las condiciones varían en gran medida de un país a otro. Por otra parte, los aranceles pueden acompañarse de contingentes; por ejemplo, un país fija un arancel de, digamos, 10% sobre las primeras 10 000 unidades de cereal importado (llamado contingente arancelario o TRQ, por su siglas en inglés), pero lo aumenta a 100% sobre cualquier importación adicional de cereales (la llamada tasa arancelaria por encima del contingente). En un estudio realizado por la OCDE se encontró que dichos aranceles sobre productos agrícolas equivalían, en promedio, a un arancel directo de 36% para los países de la OCDE y de 63% para algunos países no pertenecientes a la Organización, en comparación con los aranceles agrícolas de 15% en los países de la OCDE y de 43% en aquellos que no pertenecen a la Organización. Incluso en los casos en que los aranceles se han reducido, la manera en que están estructurados continúa planteando problemas tanto a la agricultura como a la industria. Hay problemas con la escala arancelaria, los bajos aranceles “inconvenientes”, la alta dispersión arancelaria y los aranceles máximos. Estos aranceles máximos, definidos como aranceles de 15% o más, a menudo se aplican a productos de interés particular para los países en desarrollo, como los textiles, las prendas de vestir y algunos productos agrícolas. En los países en desarrollo, productos como el tabaco, la piel, el chocolate, el algodón, la madera y el papel a menudo son sujetos a la escala arancelaria, lo cual quiere decir que la tasa aumenta según el grado de transformación implicado en el producto.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

63

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

¡Prohíban el sol! Frédéric Bastiat, economista francés del siglo XIX, escribió una serie de curiosos artículos para explicar temas económicos al público en general. El extracto presentado a continuación es de su libro Sofismas económicos y constituye una petición de los fabricantes de velas al Parlamento de que prohibieran la luz del sol para proteger al país de la saturación de importaciones baratas. Una petición de los fabricantes de velas, cirios, linternas, candeleros, faroles de la calle, apagadores y extinguidores, y de los productores de sebo, aceite, resina, alcohol y, en general, cualquier artículo relacionado con la iluminación, a los Honorables Miembros de la Cámara de Diputados. Caballeros: estamos sufriendo por la ruinosa competencia de un rival extranjero que aparentemente trabaja bajo condiciones tan superiores a las nuestras en la producción de luz, que está saturando el mercado nacional a un precio increíblemente bajo; porque en el momento en que él aparece, nuestras ventas cesan, todos los consumidores se vuelven para observarlo, y un sector de la industria francesa cuyas ramificaciones son innumerables es de inmediato reducido a un total estancamiento. El rival es, ni más ni menos, el sol. Les solicitamos que tengan la bondad de promulgar una ley que requiera el cierre de todas las ventanas, claraboyas, tragaluces, postigos interiores y exteriores, cortinas, puerta ventanas, ojos de buey y persianas; en pocas palabras, todos los hoyos, aberturas, grietas y fisuras a través de los cuales la luz del sol entraría a los hogares, para detrimento de las excelentes industrias de las que —lo afirmamos con orgullo— hemos dotado al país. Si cierran tanto como sea posible todo acceso a la luz natural y, por consiguiente, crean la necesidad de luz

64

artificial, ¿qué industria de Francia no resultará finalmente alentada? Caballeros, se necesita reflexionar poco para convencerse de que quizá no haya un solo ciudadano francés, desde el accionista acomodado hasta la cerillera más humilde, cuya condición no mejoraría por el éxito de nuestra petición. Anticipamos sus objeciones, caballeros, pero no habrá una sola de ellas que ustedes no hayan recogido de los enmohecidos y viejos libros de los defensores del libre comercio. ¿Nos dirán acaso que, si bien nosotros obtendremos una ganancia con esta protección, Francia no se verá beneficiada en absoluto porque el consumidor pagará el gasto? Estamos listos para contestarles: ustedes no tienen ya el derecho de invocar los intereses del consumidor. Ustedes los han sacrificado siempre que han encontrado que dichos intereses se oponen a los del productor. Cuando se les dice que al consumidor le interesa la libre entrada de hierro, carbón, ajonjolí, trigo y textiles, ustedes responden: “Sí, pero al productor le interesa su exclusión”. ¡Muy bien! Si a los consumidores les interesa la admisión de la luz natural, los productores ciertamente están interesados en su prohibición. Si nos conceden el monopolio de la producción de iluminación durante el día, nosotros y nuestros innumerables proveedores, al hacernos ricos, consumiremos mucho y extenderemos la prosperidad a todas las áreas de la industria nacional. Ustedes elijan, pero sean lógicos: porque en tanto prohíban, como lo hacen, el carbón, el hierro, el trigo y los textiles del extranjero, en proporción porque su precio se acerca a cero, cuán incongruente sería admitir la luz del sol, cuyo precio equivale a cero todo el día. htttp://bastiat.org/

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

En cierto modo, los textiles y las prendas de vestir son un caso especial. El Acuerdo Multifibras convenido en la Ronda de Uruguay terminó con los contingentes sobre estos productos, es decir, el sistema según el cual sólo podía importarse una cantidad específica de productos durante cierto periodo. Los países que no pueden utilizar contingentes para proteger a las industrias nacionales emplean más bien aranceles, y los aranceles gravados sobre los textiles y las prendas de vestir por parte de algunos países de la OCDE son aún relativamente altos. ¿Quién gana con la reducción de aranceles? La reducción de aranceles beneficia por igual a los países desarrollados y a los países en desarrollo. Con esta medida los consumidores tienen más opciones de donde elegir, con más productos y una gama más amplia de precios. Al eliminar las distorsiones de precios, la reducción de aranceles alienta también el uso de los recursos de forma que se aprovechen mejor los puntos fuertes de un país en relación con sus socios. En otras palabras, permite que la ventaja comparativa salga a la luz. En el caso de los países en desarrollo, la mejora en la asignación de recursos y el aumento en los ingresos de exportaciones contribuyen a los ingresos nacionales e incrementan el grupo de recursos disponibles para la inversión relacionada con el desarrollo. A su vez, el desarrollo económico de estos países amplía los mercados potenciales para productos de la OCDE. Y, al fomentar los contactos entre las personas, la expansión del comercio contribuye también a mayores intercambios culturales, a la cooperación en proyectos humanitarios y a relaciones internacionales más sanas. La mayoría de los estudios sugieren que los países en desarrollo con las tasas arancelarias iniciales más altas son los que más pueden ganar con la reducción de sus aranceles. La liberalización del comercio tendrá costos económicos y sociales vinculados con la transición de la mano de obra de una actividad a otra. De todas formas, estos costos tienden a ser a corto plazo y tienen menos peso en promedio que las posibles ganancias en bienestar que resultan de la baja de las barreras comerciales. Las políticas económicas, sociales o del mercado laboral complementarias pueden ayudar a aliviar la incomodidad causada por el ajuste y a aumentar la eficacia de la liberalización del comercio en cuanto a la promoción del crecimiento.

“Los estimados de la OCDE indican que desmantelar todos los aranceles sobre el comercio de mercancías y reducir los costos comerciales en 1% del valor del comercio en todo el mundo añadiría el equivalente de hasta 2% al PIB anual actual en algunas regiones.” The Doha Development Agenda: Tariffs and Trade (OECD Policy Brief, 2003)

Esenciales OCDE: Comercio internacional

65

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

A partir de la implementación total de la Ronda de Uruguay, la OCDE examinó ocho escenarios diseñados para reflejar diferentes niveles de reducción de aranceles y la reducción uniforme de los costos comerciales en 1% del valor del comercio. Todos estos escenarios demuestran las ventajas de la liberalización del comercio. El escenario menos beneficioso implica un recorte de 50% en los aranceles en general y la reducción uniforme de los costos del comercio; no obstante, este escenario rinde ganancias globales anuales de USD117 mil millones. Un enfoque que reduce los aranceles altos en una proporción mayor, con un arancel posterior a la reforma máximo de 5% sobre cualquier artículo y la reducción uniforme de los costos del comercio, arroja un alza aun mayor. Esta llamada “fórmula suiza” genera ganancias globales de USD158 500 millones y todas las regiones se benefician con la reducción de los aranceles.

GANANCIAS EN BIENESTAR EN ESCENARIOS DE LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO USD mil millones 200

USD mil millones 200

Países desarrollados Países en desarrollo 150 87.10 100

55.22 45.1%

50

0

54.9%

55.95

83.51

150

48.1% 100

40.1%

67.22

83.48

54.9%

59.9%

Liberalización sólo por países desarrollados

Participación limitada de los países en desarrollo

71.42

90.05

45.1%

51.9%

Fórmula suiza 5% todos los países

Liberalización total por todos los países

50

0

La eliminación completa de los aranceles y la reducción de los costos del comercio generarían ganancias en bienestar equivalentes a 1.37% del PIB anual en los países en desarrollo y 0.37% en los desarrollados. Si se eliminaran los aranceles, más de la mitad del beneficio correspondería a los países en desarrollo. Fuente: The Doha Development Agenda: Welfare Gains from Further Multilateral Trade Liberalisation with Respect to Tariffs.

66

12: http://dx.doi.org/10.1787/545021026011

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

Las mayores ganancias generales se derivan de la abolición total de todos los aranceles sobre las mercancías y la reducción uniforme de los costos del comercio, medidas que impulsarían la economía mundial en USD173 500 millones al año. Es importante tomar en cuenta que, al igual que muchos otros, estos estimados miden lo que se llama ganancias estáticas. Para facilitar los cálculos presuponen que la economía no se basa en las mejoras iniciales en productividad. Sin embargo, los economistas saben que también se acumularán de manera gradual ganancias dinámicas, y que éstas serán mucho más grandes que las estáticas. Pero resulta difícil medir estas ganancias dinámicas. Estrictamente definidas, se trata de cambios relacionados con el comercio en la tasa a largo plazo del crecimiento de la productividad. Hay sólida evidencia de que las economías abiertas son más ricas y más productivas que las cerradas. El comercio y la inversión extranjera directa (IED) afectan los niveles de productividad y las tasas de crecimiento mediante una mejor asignación de recursos, un retorno más alto sobre la inversión en capital e I+D, la especialización cada vez mayor y las derramas de tecnología. Un aumento en la proporción de comercio en el PIB de un punto porcentual eleva el nivel de ingresos en entre 0.9% y 3%. Si se eliminaran los aranceles, se esperaría que más de la mitad (52%) del beneficio correspondiera a los países en desarrollo. Un paquete combinado de una eliminación total de aranceles y una reducción en los costos del comercio generaría ganancias en bienestar equivalentes a 1.37% del PIB anual en los países en desarrollo y a 0.37% en los desarrollados. En el escenario de la fórmula suiza, la proporción del beneficio correspondiente a los países en desarrollo sería de 45%, y si los aranceles se redujeran a la mitad, alcanzaría 60%. Si bien los aranceles son una fuente importante de ingresos gubernamentales en algunos países, ciertos escenarios reducen al mínimo la pérdida de estos ingresos y, a la vez, arrojan ganancias considerables en bienestar. Esto es aplicable incluso en el enfoque de la fórmula suiza, que recorta lo más posible los aranceles relativamente altos. Tanto la industria como la agricultura contribuyen de forma sustancial a las ganancias generales en bienestar que pueden obtenerse al reducir aranceles. Sin embargo, en un escenario de liberalización total, aproximadamente dos tercios de las ganancias en bienestar del país en desarrollo provienen de la eliminación de distorsiones relacionadas con los aranceles en sólo tres sectores: los vehículos motorizados y sus partes, los textiles y las prendas de vestir, y los productos agrícolas transformados. Los países en desarrollo podrían beneficiarse de la liberalización que se limita sobre todo a los países desarrollados, pero se beneficiarían aún más en términos absolutos si también liberalizaran su comercio.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

67

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

Barreras no arancelarias Con anterioridad a la Ronda de Uruguay, los contingentes de importación y otras restricciones cuantitativas a las importaciones o exportaciones eran bastante comunes tanto en los países desarrollados como en desarrollo, en el caso de productos como el acero, los textiles y las prendas de vestir, el calzado, la maquinaria y los automóviles. Hoy, a los exportadores les preocupan menos las medidas tradicionales aplicadas “en la frontera”, como los contingentes y las prohibiciones, que las dificultades planteadas por las normas de los productos, las evaluaciones de la conformidad y otras políticas “detrás de la frontera” de los países importadores. Estas preocupaciones ayudan a explicar los esfuerzos sustanciales realizados por los negociadores en la Ronda de Uruguay para fortalecer las reglas establecidas que rigen el uso de técnicas y medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) como la seguridad alimentaria y las medidas de salud animal y vegetal. Gracias a las bases de datos, los cambios en los aranceles pueden medirse y analizarse con prontitud. Sin embargo, las barreras no arancelarias, o BNA, no están sujetas a requerimientos exhaustivos de presentación de informes. La recopilación de datos se complica más por el hecho de que, en comparación

Los países en desarrollo y las barreras no arancelarias Los países en desarrollo dependen en alto grado de sus exportaciones a los países desarrollados. Los procedimientos aduanales y administrativos, así como las barreras técnicas al comercio, son las principales barreras no arancelarias que aquí analizaremos. En el caso del comercio entre países en desarrollo, las barreras técnicas se mencionan en forma menos destacada en las encuestas de exportadores. Sin embargo, los procedimientos aduanales y administrativos, en particular aquellos para el otorgamiento de licencias de importación y reglas de origen, parecen despertar mayor interés en el comercio entre países en desarrollo que en el comercio entre países en desarrollo y naciones desarrolladas. Las medidas como los derechos y los cargos sobre importaciones son también barreras importantes, en específico para el

68

comercio intrarregional entre los países en desarrollo. En términos de productos, los animales en pie y los productos relacionados, en especial los productos de la pesca, merecen una atención particular por las medidas sanitarias y fitosanitarias y los problemas relacionados con la aduana. Entre las barreras mencionadas para artículos de maquinaria y electrónica, predominan los temas relacionados con las barreras técnicas, como sucede con los productos farmacéuticos. Un análisis de las estrategias y programas nacionales de exportación en una muestra de países confirma que estos sectores y productos son de interés determinante para los países en desarrollo, en su intento por lograr el crecimiento y la diversificación de sus exportaciones en el largo plazo.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

con los aranceles, las BNA asumen formas diferentes y a menudo no son transparentes. Según la definición más amplia, las BNA comprenden todas las medidas, salvo los aranceles, que restringen o de otra manera distorsionan los flujos comerciales. La UNCTAD mantiene y actualiza en forma periódica la base de datos Trade Analysis and Information System o TRAINS (sistema de análisis e información de comercio), con información sobre más de 100 tipos diferentes de BNA, pero la lista no es exhaustiva. Además, en la práctica, el uso de las medidas cambia con el tiempo y aparecen nuevos tipos. Otro problema consiste en que, de hecho, las BNA no se miden con prontitud, por lo que resulta difícil evaluar sus efectos en el comercio y el bienestar económico. Como ya se mencionó, no todas las BNA pueden ser transparentes o presentarse como tales, y podrían estar relacionadas con objetivos de política no comerciales, como la protección al consumidor. Este tipo de medida es legítimo de conformidad con las reglas de la OMC, aunque en efecto restringe el comercio. Como lo muestra la encefalopatía espongiforme bovina o EEB (“enfermedad de las vacas locas”), los países pueden prohibir las importaciones de productos agrícolas por razones de seguridad alimentaria o requerir un etiquetado especial como respuesta a las demandas del consumidor respecto a información sobre el origen de un producto. El tema en este caso no es si los gobiernos tienen el derecho de proteger a los ciudadanos de productos peligrosos —éste no sólo es un derecho sino una obligación—; más bien, si restringen importaciones más de lo necesario para lograr sus objetivos. Las reglas comerciales multilaterales no se proponen permitir que empresas sin escrúpulos vendan productos peligrosos o por debajo de la norma. Existen para asegurar que ni la protección al consumidor ni otros intereses se utilicen como una excusa para penalizar a empresas extranjeras o mantener altos los precios. Es difícil sostener con seguridad si en la actualidad las BNA disminuyen o aumentan en términos globales, sin embargo, sí es posible detectar tendencias generales. La información recabada en encuestas empresariales es una manera de identificar cuáles son las medidas que perciben los exportadores como barreras para los mercados extranjeros. Estos estudios revelan que las empresas están más preocupadas por asuntos de política pública detrás de la frontera que por las restricciones cuantitativas a las importaciones y otros tipos tradicionales de BNA. Una razón puede ser que la reducción o eliminación de los aranceles de importación ha hecho que las BNA sean relativamente más visibles, y para algunos sectores la principal forma de intervención gubernamental en el comercio hoy día consiste en dichas barreras. Prohibiciones y contingentes La manera más sencilla de desalentar el comercio es prohibirlo o, una vez que se cruza cierto umbral, aplicar lo que los especialistas llaman “prohibiciones y contingentes”. Este tipo de práctica adquirió notoriedad

Esenciales OCDE: Comercio internacional

69

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

en Europa y Asia cuando se aplicaron contingentes a las importaciones de textiles provenientes de China para proteger los productores europeos. La medida fue temporal y se dijo que se utilizó debido a razones económicas internas. Pero en casi todos los países se aplican prohibiciones puestas en marcha por razones no económicas, en especial para proteger el medio ambiente y la seguridad y la salud humanas. Su uso parece ir en aumento y esto ocurre a un ritmo más rápido en países desarrollados con marcos regulatorios sociales más estrictos. En contraste, en los países en desarrollo, en general parece ir a la baja la aplicación de contingentes y prohibiciones

BUROCRACIA EN LA FRONTERA

Exportaciones Región o economía

Número de documentos

Número de firmas

Importaciones Días en la frontera

Número de documentos

Número de firmas

Días en la frontera

9.0 11.0 21.3 3.3 24.0 29.9

28.6 37.0 41.9 14.0 46.5 60.5

16.4

39.8

Promedios regionales Asia del Este y Pacífico América Latina y el Caribe Medio Oriente y África del Norte OCDE: ingresos altos Asia del Sur África Subsahariana

7.1 7.5 7.3 5.3 8.1 8.5

7.2 8.0 14.5 3.2 12.1 18.9

25.8 30.3 33.6 12.6 33.7 48.1

10.0 10.6 10.6 6.9 12.8 12.8

Resumen mundial Promedio

7.4

11.0

31.6

10.8

La cantidad de tiempo que los productos permanecen varados en la frontera debido a procedimientos administrativos (“burocracia”) influye en el desempeño comercial. Las empresas que trabajan en mercados donde es importante la entrega rápida podrían descubrir que ya no son competitivas, no por el precio o la calidad inicial de su producto, sino porque los consumidores no pueden esperar a que el producto llegue o porque lo hace en malas condiciones. Como se muestra en el cuadro, las diferencias pueden ser enormes: para importar productos a algunos países de la OCDE se necesitan alrededor de tres firmas, en comparación con más de 20 en otros. Y en algunos países los exportadores tienen que esperar más de siete semanas en promedio para que sus productos sean enviados al extranjero.

Fuentes: World Bank (2005), “Doing business: benchmarking business regulations”.

70

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

por razones económicas, como problemas con la balanza de pagos y protección a la industria. Las prohibiciones de importaciones se aplican comúnmente al comercio de ciertos productos usados, como automóviles, autopartes, prendas de vestir y maquinaria. Las circunstancias que envuelven estas medidas a veces parecen poco claras, y pueden ameritar ser investigadas y posiblemente discutidas más en las negociaciones comerciales internacionales. Algunos países aplican el otorgamiento no automático de licencias de importación. Si se dificulta en extremo la obtención de una licencia, este tipo de medida es, en la práctica, una prohibición. Cuando se aplican por razones no económicas, las prohibiciones de importaciones son soluciones de política pública orientadas a asegurar que se cumpla con varios objetivos regulatorios, y los gobiernos soberanos tienen todo el derecho de aplicarlas. Al mismo tiempo, los gobiernos deben considerar también si las prohibiciones de importación son la mejor solución y si hay otros medios para lograr sus objetivos sin perjudicar el comercio. Barreras de procedimientos La forma en que se aplican o administran las políticas fronterizas y detrás de las fronteras puede convertirse en una “barrera de procedimientos al comercio”, la cual merece atención por sí misma. El comercio es influido por las maneras específicas en que se operan los procedimientos de clasificación, valuación y autorización. También puede ser afectado por procedimientos largos o repetitivos de aprobación o certificación de productos, o incluso prácticas restrictivas privadas que son toleradas por los gobiernos. Por ejemplo, es posible que se diseñen, apliquen o ejecuten contingentes de importación, normas de producto y otras políticas que afectan directa o indirectamente al comercio, en una forma no transparente o arbitraria que coloca a los productores extranjeros en desventaja. Estos aspectos de procedimientos ocasionan dificultades adicionales en los mercados de exportación. Los acuerdos de la OMC que cubren varios tipos de barreras no arancelarias establecen disposiciones más o menos detalladas, las cuales están diseñadas para impedir, o por lo menos reducir al mínimo, los efectos adversos derivados de las barreras de procedimientos al comercio. Aun así, los exportadores y los encargados de la elaboración de políticas públicas continúan identificando estas barreras como impedimentos importantes al comercio y esperan que haya una mejora futura de las reglas existentes. Cuotas aduanales Como lo sabe toda persona que pasa por la aduana con artículos adquiridos en su viaje, los productos importados con frecuencia son sujetos a varias

Esenciales OCDE: Comercio internacional

71

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

cuotas y cargos aduanales. Estos mismos cargos se aplican en el caso de las empresas, a una mayor escala, y las cuotas aduanales en combinación con los aranceles aumentan considerablemente los costos del comercio en muchas regiones del mundo. En particular, los países de ingresos bajos y medios gravan los productos con cuotas altas que pueden afectar negativamente el comercio. El uso de cuotas y cargos aduanales ha evolucionado con el tiempo. Ahora, más países cobran a los importadores cuotas por el uso de varios servicios relacionados con la aduana. En la práctica, una gran mayoría de estas cuotas, como casi todos los tipos de cuotas y cargos, se aplican ad valorem, es decir, se basan en el valor de los productos que se importan y no en el costo subyacente de los servicios prestados (de haberlos). Esto sucede tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos. A los comerciantes les gustaría que existiera una definición más precisa de lo que constituyen los “servicios” que se pretende cubrir con las cuotas y, junto con muchos economistas especializados en comercio, alegarían que si las cuotas se calcularan sobre la base de los servicios realmente prestados, los costos comerciales bajarían. Aranceles de exportación y restricciones a la exportación Los importados no son los únicos productos gravados. Algunos países, sobre todo aquellos en desarrollo y los menos adelantados, también gravan sus propias exportaciones. Los productos sujetos a estos impuestos incluyen los minerales y de metal, los de piel y de cuero, los forestales, los pesqueros y varios productos agrícolas. Hay tres razones principales por las que un país grava sus propias exportaciones: para mantener bajo el precio interno de un producto clave; para obtener ingresos, y para promover a ciertas industrias, como las que transforman el producto gravado. Además de los aranceles de exportación, en ocasiones los gobiernos fijan precios mínimos de exportaciones o reducen los reembolsos de IVA, lo cual aumenta los precios de las exportaciones de manera directa. Otras formas de restricciones a la exportación afectan los volúmenes de exportación e incluyen las prohibiciones, los contingentes y los requerimientos para el otorgamiento de licencias. En años recientes ha aumentado el uso de las restricciones a la exportación, en especial de productos agrícolas y alimentarios durante 2007 y 2008. Si bien estas medidas pueden haber aumentado temporalmente el abasto de los mercados nacionales, impidieron que estos productores se beneficiaran de precios mundiales más altos y ejercieran una mayor presión en los precios de los países importadores. En general, es probable que las restricciones hayan agravado la situación y debilitado la confianza en el comercio.

72

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

Barreras técnicas Las barreras técnicas al comercio (BTC) se refieren a las regulaciones y normas técnicas que establecen características específicas de un producto —como su tamaño, forma, diseño, funciones y desempeño— o estipulan el modo en que un producto es etiquetado o empacado antes de ingresar al mercado. Estas medidas incluyen también los procedimientos técnicos para confirmar que los productos cumplan con los requerimientos fijados en las regulaciones y las normas. Muchas de estas medidas atienden metas legítimas de política pública, como la protección del medio ambiente o la salud y la seguridad humanas. Al mismo tiempo, las normas de productos y otras BTC ejercen una influencia importante en el acceso al mercado y en el desempeño de exportación de las empresas. Pueden ser costosas y difíciles por su diseño o efecto, y restringir el comercio internacional. El Acuerdo de la OMC sobre Barreras Técnicas al Comercio contiene reglas específicamente orientadas a impedir que estas medidas se conviertan en barreras innecesarias, pero aún existen y crean problemas sustanciales para los comerciantes. Beneficios de liberalizar las barreras no arancelarias La liberalización adicional de algunas barreras no arancelarias podría acarrear beneficios económicos importantes, pero, dados los problemas de recabar información sobre dichas barreras, es difícil cuantificar los efectos a gran escala de su eliminación. Los intentos por hacerlo tienden a concentrarse en un tipo de medida y esto probablemente subestima tanto la importancia de estas barreras como las ganancias obtenidas por su eliminación. Un estudio mostró que la eliminación de ciertas barreras generaría ganancias globales del orden de USD90 mil millones. En otra investigación se calculó que bajar los costos de las transacciones comerciales en 1% supondría ganancias globales en bienestar de USD40 mil millones. Estos cálculos son mucho menores que los estimados de ganancias, por ejemplo, para mejoras en la infraestructura del sector de servicios, así como de puertos, aduanas y regulaciones. Mejoras de este tipo elevarían a los países con desempeño por debajo del promedio a la mitad del camino hacia la media global y generarían aumentos globales en el comercio de mercancías por una suma de USD377 mil millones, un aumento de casi 10% en el comercio total.

Elaboración de la política comercial Consideremos el asunto de los grupos de cabildeo o el comportamiento de los buscadores de renta como se describe formalmente. Mencionamos antes que las barreras comerciales podrían tener efectos positivos y negativos,

Esenciales OCDE: Comercio internacional

73

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

dependiendo de si se toma en cuenta sus motivaciones y consecuencias económicas, sociales, ambientales o de otro tipo. Las barreras y las políticas comerciales pueden fomentar desigualdades y no deben examinarse fuera de su entorno político-económico. Por ejemplo, los aranceles suelen ser más altos para los productos que representan una parte considerable de las compras realizadas por los consumidores más pobres. También tienden a proteger más los productos fabricados por los grupos industriales con mayor poder político, aunque hay excepciones notables, como el petróleo. Ambos factores combinados desvían la distribución de los ingresos hacia los grupos más ricos de la sociedad. Por consiguiente, las decisiones de política pública están influidas por factores distintos de la eficiencia o el bienestar, incluidos los intereses especiales y los sesgos, así como el acceso a la información. Al principio de este libro mencionamos cómo el precio del azúcar influyó en la decisión de Hershey de cambiar la producción de chocolate a México. La industria estadounidense del azúcar suele citarse como un ejemplo de la manera en que una mala política comercial puede dañar a las empresas y a los consumidores. Los aranceles, los contingentes y los subsidios hacen que los productos sean dos veces más caros en el mercado estadounidense que en los mercados mundiales y, de hecho, la industria quizá no existiría en Florida si el gobierno no hubiera agotado los Everglades y gestionado el ecosistema para beneficio de los agricultores. Adam Smith y sus contemporáneos consideraron estos aspectos, en tanto que en la era moderna James Buchanan, Kenneth Arrow, Douglas North y Mancur Olson se encuentran entre los principales pensadores en la materia. Vale la pena mencionar aquí algunas de sus conclusiones.  Si el gobierno parece comprender mejor los reclamos de protección comercial, los grupos emplearán cada vez más a cabilderos para defender su caso y, en consecuencia, las barreras comerciales tenderán a aumentar, se procurará brindar apoyo a más industrias nacientes nuevas, y un número mayor de industrias nacientes antiguas no perderá sus subsidios.  Es necesario que los políticos se dirijan a los votantes promedio (en los países democráticos) o a los electores promedio (en otros países) para retener el poder, de modo que las personas de ingresos medios tenderán a beneficiarse más por acciones políticas que los pobres, y las barreras comerciales nunca desaparecerán debido a que los extranjeros no pueden votar.  Los grupos con posibles ganancias políticas se concentran en realizar una mayor labor de cabildeo que los grupos con ganancias más difusas, lo cual significa que las empresas tenderán a obtener

74

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

Los países producen cerveza buena pero diferente Muchas regulaciones gubernamentales se introducen con la mejor de las intenciones, pero acaban por castigar al público en vez de protegerlo. La “ley de la pureza” de la cerveza alemana es un ejemplo clásico. La ley, que ya no está vigente, se promulgó en un inicio para proteger a los consumidores, pero también impidió que algunos bebedores alemanes consumieran una cerveza importada que tal vez hubieran preferido. La historia demuestra el poder de los grupos de cabildeo para convertir una regulación de salud en una barrera no arancelaria. La Reinheitsgebot (“la ley de la pureza”) para la cerveza se remonta a una ley bávara de 1516, que establecía reglas sobre la manera en que un producto destinado al consumo humano debía elaborarse a fin de poder entrar al mercado. La Reinheitsgebot fue motivada en parte por intereses relativos a la seguridad alimentaria, pues se orientaba a asegurar que se utilizaran los ingredientes adecuados (agua, cebada y lúpulo). Otro motivo era restringir el uso del trigo en la elaboración de cerveza para poder canalizar el trigo a la producción de pan. Cuatro y medio siglos después, la insistencia alemana de que la cerveza debía elaborarse de acuerdo con su norma tuvo que ceder, para optar por un comercio más libre en el mercado interno de la Unión Europea. Desde la abolición de la unilateral norma alemana, los consumidores ahora pueden disfrutar cerveza proveniente de otros proveedores europeos y no europeos, junto con cerveza que aún se produce de conformidad con la antigua Reinheitsgebot.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

La ley también regulaba la venta de cerveza en términos de requerimientos de empacado y fijación de precios. Bavaria incluso insistía en la aceptación nacional de la Reinheitsgebot como una precondición para la unificación alemana bajo el mando de Otto von Bismarck en 1871. La ley no se extendió a toda Alemania sino hasta 1907. Su aplicación en todo el territorio disgustó a los productores de cerveza de algunas partes del país donde una tradición de un siglo de elaboración de cerveza dependía de ingredientes como especias o azúcar añadida, que no se permitían en el marco de la Reinheitsgebot. La controversia acerca de lo que propiamente podía llamarse “cerveza” en Alemania continúa hasta nuestros días. En 1991, cuando Alemania comenzó a abrir sus fronteras a las cervezas extranjeras, el consumo total de cerveza sumó 114 millones de hectolitros, y 2.5% de esa cerveza se importó. En 2006, el consumo de cerveza había bajado a 95 millones de hectolitros, pero las importaciones crecieron a una proporción de 6%. Obviamente, a algunos alemanes les gusta la cerveza importada y sus gustos eran reprimidos por la antigua ley. El bienestar como consumidores de los bebedores de cerveza en Alemania aumentó con la liberalización del comercio. www. europeanbeerguide.net

75

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

una mayor protección comercial y los consumidores resultarán perjudicados.  Los servidores públicos están motivados, al menos parcialmente, a trabajar en organizaciones en expansión y bajo términos de empleo relativamente buenos y, en consecuencia, los programas gubernamentales tienden a expandirse más allá del tamaño requerido para desempeñar una función específica. Los factores antes mencionados pueden ocasionar complicaciones a los países que intentan asegurar que los escasos recursos se utilicen con inteligencia y que la distribución del ingreso sea acorde con los deseos de la sociedad. No podemos asumir que la intervención gubernamental corregirá en forma definitiva las fallas del mercado. De hecho, esta intervención puede empeorar la situación. Por estas razones, la economía pública propone un marco de análisis de política pública dividido en tres partes:  ¿Cómo se desempeña un mercado?  ¿Hay fracaso del mercado (condición necesaria para la intervención gubernamental)?  Si el gobierno interviniera con la implementación de una política particular, ¿sería probable que mejorara la situación o la empeorara (fracaso “colectivo”)? Ahora, si nos referimos de nuevo a nuestro comentario sobre las industrias nacientes, existen ejemplos clásicos de fracaso colectivo en los países de la OCDE. Las políticas agrícolas de la OCDE se diseñaron antes y después de la Segunda Guerra Mundial para hacer frente a varias crisis. Los problemas originales desaparecieron hace tiempo, pero el problema del votante promedio y otros asuntos de economía política dificultan en gran medida la eliminación, por parte de los gobiernos, de las políticas de apoyo a la agricultura. Considérense los retrasos en la OMC. Otras industrias han tenido historias similares. Durante muchos años, las industrias de vehículos motorizados recibieron fuertes subsidios en muchos países. Lo mismo sucedió con las aerolíneas “nacionales”. Se les consideraba industrias estratégicas o nacientes, o bien abanderadas nacionales, y a menudo se requerían décadas para eliminar los altos niveles de subsidio que recibían. También vale la pena señalar la terminología elegida en las presentaciones de apoyo gubernamental. Al llamar “estratégica” a una industria se insinúa una promesa comercial. De hecho, la mayor parte de los subsidios gubernamentales se entregan a empresas debilitadas.

76

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

¿Cómo contribuye la política comercial a la solución de la crisis económica? La política comercial no es la causa de las dificultades económicas que surgieron a finales de 2008, ni tampoco ofrece la solución, pero sí puede contribuir de tres formas importantes. En primer lugar, una exposición clara de los planes concretos que tienen los gobiernos para detener la propagación del proteccionismo y abrir más los mercados a proveedores competitivos ayudaría a restituir la confianza en los mercados y en la capacidad de los gobiernos de trabajar juntos en la consecución de objetivos comunes. En segundo, se requiere actuar para evitar un cambio de política hacia un mayor proteccionismo. El proteccionismo tiene un alto costo. Al cerrar las fronteras o restringir los mercados, los consumidores pagan más, las empresas incurren en costos más altos y las opciones son limitadas. Consideremos un mundo con sólo dos comerciantes: usted y yo. Si ya no importo productos suyos, usted no tendrá las divisas necesarias para importar productos míos. Y esto sucedería de la misma manera en todo el mundo. Si bien un gobierno individual podría alcanzar cierto éxito con políticas proteccionistas, a medida que más gobiernos emplean el mismo enfoque, todos los países pierden. En síntesis, el proteccionismo global significa pérdidas de empleo, incluso en el sector de exportaciones relativamente competitivo, y no beneficia a nadie en el largo plazo. Por lo general pensamos en el proteccionismo en términos de medidas en la frontera: aranceles, contingentes u otros mecanismos que restringen el comercio o encarecen los productos importados. Pero existe una amplia gama de medidas que los gobiernos pueden tomar detrás de sus fronteras que tienen efectos muy similares, entre ellos, varias formas de subsidios directos. El apoyo a un sector en un país, cualquiera que sea el factor que lo motiva, pone en desventaja a los sectores competitivos de otros países. Al actuar otros países buscando “nivelar las cosas”, se inicia una competencia de subsidios que al final a ninguno beneficia. Pero quienes reciben los subsidios pueden estar en mejores condiciones por esta situación y defienden con vigor sus nuevos derechos. Esto explica en gran medida por qué suele resultar casi imposible eliminar los subsidios orientados a resolver un problema a corto plazo. Los países en desarrollo que no tienen los recursos fiscales para competir en materia de subsidios serán los mayores perdedores en esta situación, pues se les excluirá de los mercados protegidos. Se corre un enorme peligro de que se pierdan los importantes adelantos logrados en años recientes por algunos países en desarrollo, avances alcanzados gracias a la ayuda y el comercio.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

77

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

La agricultura, uno de los sectores más protegidos de muchos países desarrollados, ilustra este punto. El apoyo a los productores de la región de la OCDE en 2007 —un periodo en el que los precios de muchos productos ya eran muy altos— sumó USD258 mil millones, de los cuales dos tercios distorsionaron mucho los modelos de producción y de comercio. Las dificultades para reducir estos altos niveles de apoyo y protección son bien conocidas, como se muestra en el continuo conflicto imperante en las actuales negociaciones de la Ronda de Doha. La agricultura demuestra también el grado en que los “efectos distributivos” pueden malograrse. La mayor parte de los beneficios del apoyo llega a un pequeño número de los productores más grandes, o se fuga hacia los proveedores de insumos o encargados del proceso de industrialización. Muy poco se destina a las vulnerables granjas familiares que fueron la razón para crear las políticas públicas proteccionistas en primer lugar. Y, desde luego, a los proveedores competitivos ubicados fuera de la zona de la OCDE se les niega la oportunidad de competir sobre una base igualitaria en muchos países de la OCDE y en los mercados globales. Por último, los gobiernos tienen la oportunidad de estimular el crecimiento económico que no implica un aumento en el gasto público: concluir las negociaciones actuales de la OMC. Hay pocos obstáculos para los gobiernos dispuestos a avanzar rápidamente con ese propósito. El acuerdo sobre las modalidades para el acceso a los mercados agrícolas y no agrícolas (AMAN) ayudaría a facilitar el camino hacia el progreso en otras áreas de las negociaciones. Las reducciones en los niveles de protección que actualmente se “ofrecen” en las negociaciones de la OMC restringirían la capacidad de los países para aumentar la protección respecto a los niveles actuales, con el fin de proteger a la industria nacional y, en muchos casos, forzarían un aumento adicional considerable en el acceso al mercado y la reducción del apoyo que distorsiona el comercio. Esto sucede con los productos agrícolas e industriales. Concluir la Ronda de Doha ayudaría a evitar las reacciones proteccionistas de la situación económica actual. También haría más predecible el comercio. Esto es positivo para el comercio y el crecimiento, ya que evita trastornos en las cadenas de suministro y a los consumidores generados cuando el comercio puede darse por concluido y reiniciarse. Abrir más los mercados mejoraría el bienestar económico general, pues los recursos podrían utilizarse con mayor eficiencia gracias a los efectos de la especialización, las economías de escala, la inversión internacional, los efectos de la competencia, la innovación, entre otros elementos. Según análisis realizados por la OCDE, las ganancias económicas debidas a la eliminación de las barreras comerciales restantes serían considerables:

78

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

 Un 10% de aumento en el comercio se asocia con 4% de aumento en el ingreso per cápita.  Podría esperarse que un clima de inversión extranjera directa (IED) “abierta” rinda un aumento de 0.75% en el PIB per cápita en la zona de la OCDE.  Las barreras regulatorias a la competencia más bajas podrían generar un aumento de 2% a 3% en el PIB per cápita en la zona de la OCDE.  Procedimientos aduanales más eficientes (es decir, facilitar la realización del comercio) podrían mejorar el bienestar global en USD100 mil millones.  La liberalización completa de aranceles en los productos agrícolas e industriales podría aumentar el bienestar global en USD100 mil millones adicionales. Ganancias mucho más altas podrían esperarse si se liberalizara el comercio de servicios. Y éstas son sólo las ganancias “estáticas”. Además, las ganancias “dinámicas” vinculadas con los cambios relativos al comercio en la tasa a largo plazo del crecimiento de la productividad serían mucho mayores, proporcionando un impulso adicional a las perspectivas económicas. Por supuesto, también hay desafíos para abrir más los mercados. Como analizamos con mayor detalle en el capítulo 6 sobre comercio y empleo, mientras que el empleo agregado aumentaría, se perderían algunos empleos y algunas personas que se cambien a nuevos empleos probablemente lo harían con salarios más bajos. Se requerirían políticas de ajuste, en particular en el área de flexibilidad del mercado laboral.

Conclusión Las razones para imponer barreras al comercio pueden ser económicas, de protección al ambiente, sociales, políticas, o una combinación de todas. Cualquier número de factores puede ser más importante que una oportunidad comercial particular. Pero lo que es importante es que estas decisiones sean claras y transparentes, y que los beneficios y los costos se comprendan bien. Los aranceles, incluso los sistemas complejos, son relativamente visibles; muchas barreras no arancelarias son mucho más complejas, pocas veces transparentes y con efectos poco claros. Los gobiernos tienen la responsabilidad particular de asegurar que, antes de ponerlas en vigor, se considere toda la gama de efectos de las

Esenciales OCDE: Comercio internacional

79

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

barreras arancelarias y no arancelarias, tanto las voluntarias como las involuntarias. Esto es esencial para cumplir los objetivos de política pública explícitos al menor costo y sin consecuencias negativas involuntarias. También resulta fundamental para asegurar que no se beneficien intereses especiales estrechos a costa de otros. La experiencia ha demostrado que aun las políticas ineficaces, una vez implementadas, son difíciles de eliminar. La forma “ideal” de proceder es evitar elegir malas políticas públicas.

80

Esenciales OCDE: Comercio internacional

4.  ¿Proteccionismo? Aranceles y otras barreras al comercio

Más información …DE LA OCDE En Internet Si desea leer una introducción sobre el trabajo de la OCDE acerca del comercio, visite www.oecd.org/trade. Publicaciones Looking Beyond Tariffs: The Role of Non­Tariff Barriers in World Trade (2005): En esta obra se abordan las inquietudes de exportadores y gobiernos respecto al acceso al mercado. Se analiza dónde y por qué se están aplicando ciertas medidas no arancelarias a los productos comerciados cubiertos por acuerdos multilaterales, y cómo siguen representando desafíos para los exportadores y los encargados del diseño de políticas públicas. También de interés Examining the Trade Effect of Certain Customs and Administrative Procedures. OECD Trade Policy Working Paper (2007): Si bien la aplicación expedita de la política comercial y de otro tipo requiere procedimientos aduanales y administrativos, éstos pueden reforzar las fronteras entre socios comerciales si son más rigurosos de lo necesario o son ineficientes. Todos los países pueden beneficiarse de prácticas más eficientes y los mayores beneficios serían para los países con los procedimientos menos eficientes. doi: 10.1787/278266703766 The Impact of Services Trade Liberalisation on Trade in Non-Agricultural Products. OECD Trade Policy Working Paper (2008): En este estudio se establece que el comercio de servicios contribuye a una base más amplia de proveedores de servicios, que a su vez apoya la competitividad en alta tecnología y la manufactura de alto valor agregado. Con costos comerciales bajos pero de cualquier modo importantes, los países grandes tienen una ventaja comparativa en los servicios intensivos de productos manufacturados. doi: 10.1787/227107117401

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Logistics and Time as a Trade Barrier. OECD Trade Policy Working Paper (2006): Los retrasos reducen los volúmenes de comercio, en tanto que los procedimientos largos para las exportaciones e importaciones disminuyen la probabilidad de que las empresas ingresen a los mercados de exportación de productos sensibles. Además, una gama más amplia de productos se vuelve sensible después de la proliferación de la gestión de una moderna cadena de oferta en manufactura y menudeo. Muchos países en desarrollo necesitan urgentemente acortar los plazos de entrega para continuar siendo competitivos en los sectores de las prendas de vestir y los artículos electrónicos de consumo. doi: 10.1787/664220308873 The Doha Development Agenda: Tariffs and Trade. Policy Brief (2003): La apertura de mercados ha impulsado el comercio y el crecimiento económico en el mundo entero en las últimas décadas. Sin embargo, los aranceles siguen representando un obstáculo clave para el acceso al mercado. En este estudio se analizan los beneficios potenciales de la reducción de aranceles y quién ganaría con esta medida. The Costs and Benefits of Trade Facilitation. OECD Policy Brief (2005): Aumentos constantes en los volúmenes del comercio y la complejidad en años recientes han destacado el efecto negativo de los procedimientos fronterizos ineficientes sobre los gobiernos, las empresas y, finalmente, los clientes y la economía en su conjunto, sobre todo en los países en desarrollo. Estos costos “ocultos” del comercio son tan altos —hasta 15% del valor de los productos comerciados en algunos casos— que, para muchos países, los beneficios del bienestar generados por procedimientos aduanales más eficientes podrían ser tan altos como los derivados de la reducción de aranceles. www.oecd.org/publications/policybriefs

81

5

El comercio internacional suele adquirir notoriedad sólo cuando un desacuerdo importante se convierte en una “guerra comercial”. Casi siempre, el comercio se lleva a cabo de manera pacífica conforme a un conjunto de reglas supervisadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). La base del sistema de la OMC es el “multilateralismo”, es decir, cuanto mayor es el número de socios que llegan a un acuerdo, mejor. Sin embargo, conseguir que 150 o más países lo hagan es un proceso largo que se realiza en el transcurso de varios años en las diversas rondas de negociaciones comerciales.

Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

A manera de introducción… Los gobiernos aún intentan llegar a un acuerdo sobre la Ronda de Doha de negociaciones comerciales, las cuales se interrumpieron en el verano de 2008. Tal vez recuerde imágenes de lo que parecía una sala de exámenes gigantesca en la que cientos de representantes de los países miembros de la OMC intentaban, sin éxito, desarrollar un convenio para impedir que se detuviera todo el proceso. ¿Por qué todo ese esfuerzo? O, dicho en otras palabras, ¿por qué deberían los países firmar acuerdos comerciales? ¿Por qué no dejar sencillamente que el mercado decida cuál es la forma más eficiente, en el aspecto económico, de organizar el comercio internacional? Los factores económicos de la exportación son parte de la explicación. Todos los países desean aumentar el tamaño de su mercado al intentar convencer a sus socios comerciales de reducir las barreras comerciales que obstaculizan sus exportaciones. Otros quizá quieran atraer la inversión extranjera. O tal vez un acuerdo sea un tipo de política de seguro contra las restricciones futuras al acceso a los mercados extranjeros. Es posible que los países cuyos productores tienen acceso preferencial a mercados particulares mediante un acuerdo regional previo deseen protegerse de las presiones para eliminar esa preferencia. Cada país tiene una agenda compleja influenciada por los grupos productores de presión nacionales y por organizaciones políticamente activas interesadas en el medio ambiente y otros temas como el uso de la mano de obra infantil y de reclusos. Las agendas también son conformadas por las preocupaciones de cada país acerca de las maneras en que otros países participantes en la ronda de negociaciones fabrican productos. Si cada uno de los equipos de negociación de 153 países miembro tiene una larga lista de deseos, no es de sorprender que regularmente se requiera mucho tiempo para llegar a un acuerdo que todas las partes puedan aceptar. Y en un sentido, lograr dicho acuerdo es sólo el principio. Aun si los negociadores son muy visionarios, aun si el documento final es exhaustivo, surgirán situaciones inesperadas, y los intereses y las prioridades de los signatarios cambiarán. Incluso las circunstancias que crearon la necesidad del acuerdo en primer lugar, evolucionarán. Debido a estas dinámicas, es inevitable que se generen diferencias.   En este capítulo se analizan las rondas comerciales y el multilateralismo, concentrándose en la OMC, la organización más importante implicada en el proceso. Se estudian los orígenes de la OMC y se describen sus diversos organismos y mecanismos de trabajo, incluida la manera en que se realizan las rondas comerciales y los procedimientos utilizados para resolver las diferencias entre sus miembros.

84

Esenciales OCDE: Comercio internacional

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

De la OIC a la OMC La OMC fue creada en 1995, pero sus orígenes se remontan al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se emprendieron esfuerzos para conformar una agencia especializada de Naciones Unidas, conocida como la Organización Internacional de Comercio (OIC), que operara en conjunto con el Banco Mundial y con el Fondo Monetario Internacional. El razonamiento que sustentaba esta iniciativa era que los mercados funcionan mejor si todos los participantes acuerdan regirse por un conjunto de reglas comerciales, del mismo modo que la ley comercial nacional ayuda a los mercados internos a funcionar sin contratiempos. Además, si estas reglas se establecen sobre una base multilateral (un país, un voto), cada país participa en forma equitativa. Esta base multilateral es importante para ayudar a equilibrar la tendencia a que las economías más grandes obtengan mejores tratos que las más pequeñas en virtud de su mayor influencia política y económica. Los estatutos iniciales de la OIC incluían reglas relativas al empleo, acuerdos sobre productos, prácticas comerciales restrictivas, inversión internacional y servicios. El objetivo era crear la OIC en una conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en La Habana, Cuba, en 1947. Mientras tanto, en diciembre de 1945 se iniciaron charlas separadas, con la participación de 15 países, dirigidas a reducir y consolidar los aranceles aduanales. Esta primera ronda de negociaciones dio como resultado un paquete de reglas comerciales y 45 000 concesiones arancelarias que afectaban a una quinta parte de todo el comercio mundial en ese momento. Para el momento en que el acuerdo se firmó, el 30 de octubre de 1947, el grupo principal de negociación se había expandido a 23. Las concesiones arancelarias entraron en vigor el 30 de junio de 1948, mediante un “Protocolo de Aplicación Provisional”. De esta manera nació el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), con 23 miembros fundadores oficialmente llamados “partes contratantes”. Los estatutos de la OIC finalmente se aprobaron en La Habana en marzo de 1948, pero varios países se negaron a ratificarlos. Esto representó el final efectivo de la organización, y el GATT se convirtió en el único instrumento multilateral que regía el comercio internacional. Durante casi medio siglo, los principios legales básicos del GATT permanecieron en gran medida iguales a los de 1948, pero se complementaron o modificaron en la serie de negociaciones multilaterales que conocemos como “rondas comerciales”. Las rondas comerciales iniciales se concentraron en reducir aún más los aranceles sobre los productos manufacturados, pero no se abordó la liberalización agrícola. La Ronda Kennedy de mediados de la década de 1960 dio paso a un Acuerdo Antidumping del GATT y, por primera vez, una sección sobre desarrollo. Después, durante la década de 1970, en la

Esenciales OCDE: Comercio internacional

85

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

Ronda de Tokio se efectuó el primer intento importante de abordar las barreras no arancelarias. Los aranceles más bajos, combinados con varias recesiones económicas que tuvieron lugar en la década de 1970 y principios de la de 1980, impulsaron a algunos gobiernos a diseñar otras formas de protección para sectores que enfrentaban una mayor competencia extranjera, como los subsidios y acuerdos bilaterales para compartir mercados con competidores. Estas medidas debilitaron la credibilidad y la eficacia del GATT. Al mismo tiempo, el contexto en el que este instrumento operaba sufría cambios. Hacia principios de la década de 1980, el comercio mundial se había vuelto mucho más complejo e importante de lo que había sido 40 años atrás. La globalización se aceleraba y la inversión internacional se había expandido. El comercio de servicios, no cubierto por las reglas del GATT, también adquirió cada vez mayor interés para más países. En agricultura, las lagunas en el sistema multilateral se explotaban fuertemente y los esfuerzos de liberalización del comercio agrícola tuvieron poco éxito. En el sector de textiles y prendas de vestir, en la década de 1960 y principios de la de 1970, se negoció una excepción en la disciplina normal del GATT, lo que dio paso al Acuerdo de Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias causaban preocupación. La Ronda de Uruguay tenía como objetivo abordar estos asuntos de manera exhaustiva. Las primeras reuniones se llevaron a cabo en Ginebra en noviembre de 1982, pero resultó imposible llegar a un acuerdo sobre agricultura. No obstante, el programa de trabajo constituyó la base de lo que se sería la agenda de negociación de la Ronda de Uruguay, iniciada en septiembre de 1986 en Punta del Este, Uruguay. La nueva agenda cubría prácticamente todos los asuntos existentes de política comercial, incluidos la agricultura y los textiles, e introdujo varias áreas nuevas, en especial el comercio de servicios y la propiedad intelectual. Todos los artículos originales del GATT se revisarían en el más alto nivel de negociación sobre comercio que se hubiera acordado. Se pretendía que la Ronda se realizara durante cuatro años, pero en realidad requirió el doble de tiempo. Esto no es de sorprender dado el número de países que para entonces eran miembros del GATT (más de 100), la complejidad de los temas en negociación (las barreras no arancelarias) y la muy sensible naturaleza de los asuntos en juego (incluida la agricultura). El acuerdo final se firmó en 1994 en Marrakech, Marruecos. Uno de los resultados más visibles fue que en 1995 la OMC reemplazó al GATT, aunque dicho Acuerdo General aún existe como el tratado general para el comercio de productos. La Ronda de Uruguay fue muy importante en el fortalecimiento de la estructura del sistema comercial mundial. Por primera vez la agricultura se sujetaba a disciplinas comerciales multilaterales. Las reglas multilaterales,

86

Esenciales OCDE: Comercio internacional

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

Fechas importantes en la historia del GATT/OMC 1947 Veintitrés países firman en Ginebra, Suiza, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), y delegados de 56 países se reúnen en La Habana, Cuba, para iniciar las negociaciones de los estatutos de una propuesta: Organización Internacional de Comercio. 1948 Entra en vigor el GATT. Se firman los estatutos de la OIC, pero éstos no reciben el apoyo suficiente para la creación del organismo. 1949 Segunda ronda de negociaciones de comercio del GATT en Annecy, Francia. 1950 Tercera ronda del GATT, celebrada en Torquay, Inglaterra. Los países reducen 25% los niveles arancelarios de 1948. 1956 Inicia la cuarta ronda en Ginebra. 1960-1962 Arranca la quinta ronda. No se le da el nombre de un lugar, sino se honra a Douglas Dillon, subsecretario de Estado de Estados Unidos, quien propuso las negociaciones. La Ronda Dillon implicó negociaciones relacionadas con la creación de la Comunidad Económica Europea. 1964-1967 La Ronda Kennedy, llamada así en honor del presidente estadounidense asesinado, abarca los temas del antidumping y los aranceles. El número de miembros aumenta a 62 países. 1986-1993 La Ronda de Uruguay, iniciada en Punta del Este, ha sido la ronda de negociaciones comerciales más ambiciosa y de mayor alcance hasta ahora. Los logros alcanzados incluyen reducciones de subsidios agrícolas, acceso completo a textiles y prendas de vestir de países en desarrollo, y una extensión de los derechos de propiedad intelectual. Se contó con 123 miembros. 1994 Termina la Ronda de Uruguay. 1995 Se crea la OMC en Ginebra. 1999 Manifestantes irrumpen en la reunión de la OMC en Seattle, en el estado estadounidense de Washington.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

2001 Reunión de la OMC en Doha, Qatar; se acuerda sobre la novena ronda, conocida como el Programa de Doha para el Desarrollo o DDA, por sus siglas en inglés. El DDA cubre la apertura de mercados a los productos agrícolas, los productos manufacturados y los servicios. Los ministros también aprobaron una decisión vinculada sobre la implementación para atender los problemas que enfrentan los países en desarrollo al poner en marcha los acuerdos de la OMC. China se integra formalmente a la OMC. Poco después se admite al Taipéi chino. 2002 Supachai Panitchpakdi, de Tailandia, se convierte en el primer director de la OMC originario de un país en desarrollo. 2003 Negociaciones realizadas en Cancún, México, abarcan diferencias respecto a negociar o no cuatro temas nuevos relacionados con el comercio — inversión, competencia, facilidad comercial y transparencia en la procuración gubernamental— y la manera de reformar éste en la agricultura. 2004 Las negociaciones de Ginebra logran un acuerdo marco relativo a la apertura del comercio global. Estados Unidos y la Unión Europea reducirán los subsidios agrícolas; los países en desarrollo reducirán los aranceles sobre productos manufacturados. 2005 En la reunión ministerial de Hong Kong no se alcanzan avances importantes. 2008 La Ronda de Doha se detiene en julio después de que Estados Unidos e India no llegan a un acuerdo sobre las medidas para ayudar a los países pobres a proteger a sus agricultores. El Secretario General de la OCDE declara que “lograr un avance en la Ronda de Doha… depende ahora del liderazgo político más que de cualquier otra cosa”. En diciembre, se abandonan los planes de celebrar una reunión ministerial posterior.

87

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

disciplinas y procedimientos de ejecución existentes se reforzaron, incluidos los Acuerdos sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, y sobre Salvaguardas, así como los acuerdos de Solución de Diferencias. Además de los adelantos en la agenda tradicional sobre aranceles y barreras no arancelarias, se firmaron tres nuevos acuerdos: el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), el Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) y el Acuerdo sobre la Aplicación de Técnicas y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). No obstante, la Ronda de Uruguay dejó asuntos inconclusos. En noviembre de 2001, en Doha, la capital de Qatar, se inició una nueva ronda sobre un compromiso específico de reiniciar negociaciones en algunas áreas.

Los países en desarrollo en el sistema de comercio multilateral Durante largo tiempo los países en desarrollo no participaron mucho en las actividades del GATT; se limitaron sobre todo a buscar excepciones a las reglas y un trato más favorable por parte de los países industrializados. Esto empezó a cambiar con la Ronda de Uruguay. El cambio se debió en parte a que se tomó conciencia de las limitaciones de las políticas públicas de desarrollo basadas en la sustitución de importaciones y del éxito de los “tigres” del este de Asia en los mercados internacionales. Por otra parte, algunos países en desarrollo enfrentaron la amenaza de una acción unilateral en contra de sus exportaciones en ciertos mercados. Otros, en especial los países en desarrollo más pequeños, comenzaron a temer que se les excluyera de los bloques comerciales regionales emergentes. Algunos países carecían también de los recursos para implementar ciertas obligaciones relativas a la Ronda de Uruguay, y consideraban que los periodos de transición estipulados para facilitar el proceso de ajuste eran inadecuados. Se intensificaron los reclamos de una diferenciación mayor de las reglas de la OMC para tomar en cuenta las necesidades especiales y las limitaciones en la capacidad de los países en desarrollo. Algunos de estos aspectos se abordaron en la iniciativa Ayuda para el Comercio dirigida por la OMC y la OCDE. Uno de sus objetivos es asegurar que las organismos competentes comprendan las necesidades comerciales de los miembros de la OMC y trabajen en conjunto de manera más coherente y eficaz para cubrirlas. Este esfuerzo coincide con un reconocimiento renovado de que tal vez puedan justificarse las intervenciones gubernamentales para resolver desafíos particulares de desarrollo. Los nuevos enfoques que buscan que las reglas de la OMC respondan más a las necesidades de desarrollo, a

88

Esenciales OCDE: Comercio internacional

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

menudo implican un reconocimiento más o menos explícito del hecho de que no todos los países en desarrollo enfrentan los mismos problemas. Por tal razón, los acuerdos de la OMC contienen cláusulas que otorgan derechos especiales a los países en desarrollo llamadas cláusulas “de trato especial y diferenciado” (E+D o TED – véase el recuadro sobre conceptos clave).

Negociaciones en la OMC Hasta la Ronda Kennedy (que empezó en 1964), el enfoque básico de las negociaciones arancelarias era de “solicitud y oferta”, según los cuales los participantes buscaban equilibrar las concesiones que ofrecían con las que buscaban. Las negociaciones eran esencialmente bilaterales, pero después se extendieron a otras partes contratantes del GATT a través del principio de Nación Más Favorecida (NMF). En la Ronda Kennedy se acordó una fórmula general con la cual los aranceles sobre los productos industriales se reducirían 50%. Se negociaron excepciones entre los países. En la Ronda de Tokio se redujeron los aranceles de acuerdo con lo que generalmente se describe como la “Fórmula Suiza”. Dicha fórmula tiene el efecto de generar recortes más drásticos en los aranceles más altos, abordando el tema de los aranceles máximos, es decir, aranceles excepcionalmente altos. Sin embargo, la negociación provocó que algunos sectores, sobre todo los textiles, evitaran el efecto total que hubiera ocasionado la aplicación completa de la Fórmula Suiza. La Ronda de Uruguay, iniciada en 1986, utilizó un enfoque combinado con aspectos de “solicitud y oferta” y un objetivo general de reducción de aranceles de 30% en promedio. En la agricultura, se acordó una reducción promedio de 36% para los países desarrollados, además de que se sujetaría a todos los productos a un mínimo de 15%. Al término de la Ronda de Uruguay se había establecido el concepto de un “solo compromiso”. Esto significa que prácticamente cada punto de la negociación es parte de un paquete total e indivisible y no puede acordarse por separado. La Declaración de Doha reafirma la naturaleza de un solo compromiso de la negociación, pero deja margen para la implementación temprana de los convenios logrados antes del acuerdo respecto al paquete completo. La puesta en escena de la implementación —el programa— es también parte de las negociaciones. Por lo común tiene lugar en etapas iguales durante varios años. El enfoque a la reducción de aranceles de las negociaciones de Doha está basado en la fórmula, aunque se ha introducido una considerable complejidad a las fórmulas discutidas. La negociación sobre la liberalización del comercio de servicios es de “solicitud y oferta”.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

89

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

Para la OMC, así como para cualquier organización basada en reglas, cuanto mayor sea el número de miembros que participan en las negociaciones, mejor. Pero, como muestra la historia de las negociaciones comerciales, lograr que los países lleguen a un acuerdo es un proceso largo y arduo, incluso cuando todos ellos reconocen que se requiere un acuerdo. Los diferentes países y grupos de países tienen prioridades distintas, y cada uno llega a la mesa de negociaciones dispuesto a defender primero sus propios intereses. El proceso se extendería aún más si todos tuvieran que discutir todo desde el principio. La toma de decisiones tiene lugar también dentro de la estructura regular de comités de la OMC, fuera del contexto de las negociaciones comerciales multilaterales. Tales decisiones o recomendaciones complementan los textos legales. En paralelo a la vía formal de reuniones abierta a todos los miembros de la organización, también hay una vía informal en la que se preparan las posturas. Durante la Ronda de Doha han surgido muchos grupos y coaliciones alrededor de este toma y daca informal, y éstos adquieren una importancia cada vez mayor en los procesos de toma de decisiones de la OMC y en la formulación de posturas negociadoras significativas. Los países en desarrollo componen muchos de estos grupos. Pero, puesto que pocos asuntos se dividen sólo dentro del contexto Norte-Sur, es posible que cualquier país, desarrollado o en desarrollo, encuentre que es aliado u opositor de otro, dependiendo de lo que esté en juego. Los acuerdos informales ayudan a acelerar las negociaciones. Sin embargo, las reuniones que los producen algunas veces dan pie a preocupaciones acerca de la “transparencia interna” de las negociaciones comerciales. También surgen temas de transparencia externa, respecto a las negociaciones o la solución de diferencias, en particular en lo referente a las relaciones con ONG y con la sociedad civil. La OMC es un organismo intergubernamental y las decisiones se toman por consenso entre los gobiernos miembro. Por consiguiente, los grupos externos no tienen un papel formal en el proceso de toma de decisiones, aunque sí pueden influir en la agenda y en las posturas de negociación. Las ONG participan en las conferencias ministeriales de la OMC, pueden hacerlo en simposios sobre temas específicos y, por supuesto, muchos gobiernos consultan ampliamente con los grupos interesados internos al desarrollar las posturas de negociación.

90

Esenciales OCDE: Comercio internacional

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

Conceptos clave del sistema GATT/OMC Ver a aquellos cientos de negociadores en Ginebra nos recuerda que en la práctica, las negociaciones de comercio internacional son complicadas. Sin embargo, los debates dependen de un pequeño número de conceptos y temas clave.

 Principio de nación más favorecida (NMF). Por lo regular los países no pueden discriminar entre sus socios comerciales: si se le otorga un favor especial (como un menor derecho de aduana) a uno de ellos, se tendrá que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC.

 Trato nacional. Los productos importados y los producidos localmente deberían ser tratados de forma equitativa, por lo menos después de que los extranjeros entran al mercado. Lo mismo debe aplicarse a los servicios extranjeros y nacionales, así como a las marcas registradas, derechos de autor y patentes extranjeros y locales.

 Reciprocidad. Esto significa un resultado que cada miembro considera igualmente ventajoso.

 Aranceles obligatorios. Esto significa no sólo reducir las tasas arancelarias, sino también comprometerse a no aumentarlas por encima de las nuevas tasas reducidas.

 Trato especial y diferenciado (E+D). Las cláusulas E+D permiten a los países brindar un trato más favorable a los países en desarrollo y menos adelantados, los cuales tal vez tengan problemas para ajustarse al efecto de la liberalización del comercio,

Esenciales OCDE: Comercio internacional

aprovechar las nuevas oportunidades comerciales y solventar los costos relacionados con la reforma.

 Medidas de contingencia. Las medidas de contingencia son un tipo de cláusula de escape para afrontar las demandas políticas de protección, con la esperanza de que un freno temporal a la liberalización generará su florecimiento en el largo plazo.

 Ejecución. Las reglas de ejecución reducen el riesgo de un desajuste en la cooperación al proporcionar mecanismos acordados para la detección, el examen y la cuantificación de las posibles violaciones. Sin embargo, a falta de una autoridad supranacional, la mayoría de los acuerdos comerciales deben depender de la autoejecución. La solución exitosa de diferencias permanece en manos de las partes, dependiendo bien sea de la disposición de la parte ofensora a cooperar o de la capacidad de los miembros de castigar al ofensor.

 Transparencia. La transparencia ayuda a mejorar el cumplimiento de compromisos por parte de los países y ayuda a las empresas a entender el entorno en el que operan, lo que les permite tomar mejores decisiones.

 Inspección. El cumplimiento de las obligaciones de los miembros se supervisa mediante la inspección. Pero la supervisión se logra por la vía del diálogo más que por el litigio y tiene lugar dentro de un marco institucional, en vez de dejarse en manos de las partes involucradas.

91

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

Solución de diferencias Uno de los aspectos más destacados de la OMC es su sistema de solución de diferencias, cuyo objetivo es ayudar a resolver las diferencias que surjan entre los gobiernos respecto a sus obligaciones legales de conformidad con las reglas de la OMC. Existen procedimientos detallados para resolver estas diferencias, con un énfasis inicial en la consulta directa entre las partes involucradas. A menudo estas consultas resultan exitosas, pero, en caso de no ser así, la responsabilidad final de la solución de diferencias aún radica en los gobiernos miembro, mediante el Órgano de Solución de Diferencias (OSD). Como se demostró en el caso de los subsidios al algodón presentado por Brasil contra Estados Unidos, los países en desarrollo están adoptando una postura más activa en la solicitud del arbitraje de la OMC y han iniciado más de 40% de las diferencias sometidas a su mecanismo de solución de diferencias. No obstante, 42% de las quejas presentadas por los países en desarrollo a la OMC eran en contra de otros países en desarrollo, en comparación con 5% de conformidad con el GATT. Con gran frecuencia las quejas se refieren a las barreras no arancelarias en general, seguidas de cerca por un gran número de casos relacionados con prácticas comerciales inequitativas o con las medidas tomadas para compensarlas. Por un alto margen, el mayor número de diferencias tiene que ver con la agricultura. Casi todos los casos acaban por resolverse, predominantemente a favor de la parte demandante y en su mayoría las partes del conflicto acatan el fallo. Sin embargo, el proceso puede ser prolongado y la implementación, problemática. Cuando no se llega a un acuerdo, los países pueden solicitar a la OMC el derecho de imponer medidas de represalia, como una sobretasa a las importaciones. Esto puede incluso suceder entre socios comerciales muy cercanos como Estados Unidos y la Unión Europea, o Estados Unidos y Canadá. Se han propuesto varias sugerencias para mejorar el proceso de solución de diferencias. Algunas propuestas fortalecerían la capacidad de los países más pequeños y pobres de presentar casos, en tanto que otras se dirigen a mejorar las prácticas en general y el proceso de adjudicación en específico. También es necesario dar con las respuestas apropiadas a la luz de la persistencia en el no cumplimiento, así como la manera de calcular los daños equivalentes.

El alcance del sistema multilateral En los inicios del GATT las negociaciones comerciales versaban sobre todo acerca del acceso a los mercados. Se relacionaban con la reducción de barreras al comercio en la forma de medidas aplicadas en la frontera,

92

Esenciales OCDE: Comercio internacional

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

ADPIC El Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) establece niveles mínimos de protección que cada gobierno debe brindar a la propiedad intelectual de los compañeros miembros de la OMC. A los gobiernos se les permite reducir cualquier costo a corto plazo mediante varias excepciones, o por ejemplo, abordar problemas de salud pública al esquivar los derechos de propiedad en maneras especificadas. El acuerdo ADPIC cubre los siguientes puntos:  El derecho de autor y los derechos relacionados en campos como el alquiler y la transmisión. Los intérpretes deben tener el derecho de impedir la piratería, o la grabación, reproducción y transmisión no autorizadas de actuaciones en vivo, por un periodo no menor a 50 años. Los productores de las grabaciones sonoras deben tener el derecho de impedir la reproducción no autorizada durante 50 años.  Marcas registradas, incluidas marcas de servicio. Las marcas de servicio son los logotipos y otros símbolos similares utilizados para identificar a las empresas de servicios cuya actividad, por ejemplo, la reparación de cañerías rotas, no puede sellarse con una marca física como otros productos.

 Indicaciones geográficas. A menudo se trata de nombres de lugares relacionados con alimentos y bebidas, como el vino espumoso, Champagne, que sólo puede llamarse así si se produce en la región de Champagne, Francia.  Diseños industriales. Deben protegerse por lo menos durante 10 años.  Protección de patentes. Debe estar disponible por lo menos durante 20 años, tanto para productos como para procesos y en casi todos los campos de la tecnología. Los gobiernos pueden rehusarse a expedir una patente de un invento si su explotación comercial está prohibida por razones de orden público o moral. También pueden excluir métodos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos; plantas y animales que no sean microorganismos, y procesos biológicos para la producción de plantas o animales que no sean procesos microbiológicos. Se requiere protección para variedades vegetales, bien sea con patentes o con un sistema especial, como los derechos del criador estipulados en las convenciones internacionales.  Esquemas y diseños, o topografía, de circuitos integrados.  Información no revelada, incluidos los secretos comerciales.

como los aranceles. Después las negociaciones abordaron estrategias que los países utilizan para eludir las reducciones de los aranceles. Por ejemplo, algunos países utilizan subsidios o normas de producto para proteger a los productores nacionales del efecto de la baja de aranceles sobre las importaciones de sus competidores. A finales de las décadas de 1970 y 1980, el debate también se enfocó en si el comercio de servicios tenía un lugar en el GATT y ahora se realizan debates similares respecto a las normas relativas a la mano de obra, el medio ambiente, la inversión y la competencia.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

93

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

AGCS El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) entró en vigor en enero de 1995. Es el primer acuerdo multilateral y legalmente ejecutable que cubre el comercio internacional de servicios. El AGCS consiste en dos tipos de obligaciones: obligaciones generales que se aplican a todos los sectores de servicio y obligaciones de sectores específicos que se aplican sólo a los sectores incluidos por los miembros en las Listas de Compromisos Específicos. El acuerdo no se aplica a los servicios proporcionados en el ejercicio de la autoridad gubernamental; asuntos relacionados con la seguridad nacional; regulaciones no discriminatorias fijadas por razones de políticas públicas, incluidas la salud, la seguridad, el orden público y la moral; medidas que afecten los derechos de tráfico de transporte aéreo y servicios relacionados, o medidas relacionadas con la inmigración y el empleo permanente. El AGCS cubre la mayoría de los servicios comerciables en el ámbito internacional, incluidos la banca, las telecomunicaciones, el turismo y los servicios profesionales. Define cuatro “modos de suministro” para el comercio de servicios:  Modo 1: suministro transfronterizo (por ejemplo, un arquitecto del País A envía diseños a un consumidor en el País B).

 Modo 2: consumo en el extranjero (por ejemplo, el consumidor del País B viaja a reunirse con el arquitecto del País A).  Modo 3: presencia comercial (por ejemplo, el arquitecto del País A abre una oficina en el País B).  Modo 4: presencia de personas naturales/ entrada temporal (por ejemplo, el arquitecto del País A viaja al País B para realizar diseños). Cada miembro de la OMC programa sus compromisos de acceso al mercado, trato nacional y algunos adicionales en los cuatro modos de suministro para sectores y subsectores de servicios específicos. Estos programas operan bajo un enfoque de “lista positiva”, indicando los sectores para los cuales un miembro acepta el acceso al mercado o el trato nacional a proveedores extranjeros de servicios, sujetos a cualquier limitación incluida. Los programas también contienen compromisos y limitaciones “horizontales” que se aplican a todos los sectores comprendidos. Las obligaciones de acceso al mercado y trato nacional, así como ciertas obligaciones relacionadas con la regulación nacional, son aplicables sólo en aquellos sectores en los que los miembros han hecho compromisos específicos para el sector.

También hay controversia acerca de qué tan lejos puede llegarse en la definición de las obligaciones internacionales en áreas establecidas de trabajo del GATT/OMC, incluso algunas normas de producto y seguridad alimentaria. La determinación de qué entra a formar parte finalmente de la agenda, y hasta qué punto aplicar cualquier decisión, es un proceso político. Junto con el acceso a los mercados, los temas relacionados con la competencia en los mercados han intervenido cada vez más en la conformación del sistema comercial multilateral. Pero ¿debería la OMC involucrarse en lo que sucede en los mercados internos de un país? De acuerdo con un argumento, cuanto más pueda una medida interna afectar las posiciones competitivas relativas de los proveedores extranjeros y nacionales, así como el suministro de productos y servicios, más deberá

94

Esenciales OCDE: Comercio internacional

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

someterse dicha medida a la disciplina de la OMC. Este análisis es problemático ya que no indica en una forma precisa el posible efecto de las medidas internas sobre las condiciones de competencia o sobre el bienestar. El vínculo directo con el comercio es sólo un elemento de la ecuación y no necesariamente es el principal para los gobiernos implicados. De igual manera, las medidas que se dirigen a un grupo particular de proveedores o consumidores pueden ser motivadas por consideraciones distintas de la política comercial y el acceso al mercado o la competencia, como el medio ambiente. Éste es ya un factor importante en las negociaciones. Un aspecto final que debe tomarse en cuenta es que un acuerdo puede ser beneficioso para el sistema comercial en un nivel global, pero constituir un castigo para ciertos países. Los países que pueden resultar perjudicados quizás acepten un acuerdo en aras de un bien mayor, pero será más probable que lo hagan si se les compensa por la pérdida, bien sea en otros acuerdos comerciales o en formas no relacionadas con el comercio.

La Ronda de Doha Un objetivo del Programa de Doha para el Desarrollo, que es su nombre oficial, es impulsar la integración de los países en desarrollo al comercio mundial. De nuevo, la agricultura es el punto central de los debates, tanto por la importancia que tiene para los países en desarrollo como por cuestionamientos pendientes de negociaciones previas. Los debates sobre agricultura versan sobre tres “pilares”: medidas de acceso a los mercados, sobre todo aranceles; formas de apoyo interno que distorsionan el comercio, y varias formas de subsidios a la exportación. Las economías con una fuerte ventaja comparativa en la agricultura, como Australia, Brasil, Tailandia y Estados Unidos, serían los principales beneficiarios, pero los consumidores de los países de la OCDE también resultarían positivamente afectados. Una reducción hipotética de 50% de las medidas de apoyo agrícola que distorsionan el comercio en la OCDE ayudaría tanto a los países desarrollados como a aquellos en desarrollo con precios más bajos o mayores exportaciones. La agricultura y el comercio de productos (acceso a los mercados de los productos no agrícolas o AMNA) y servicios son elementos importantes de las negociaciones de Doha. El objetivo de la negociación relacionada con los productos es reducir o, cuando sea apropiado, eliminar aranceles, incluida la reducción o eliminación de los aranceles máximos, los aranceles elevados y la escalada de aranceles, así como las barreras no arancelarias, en particular sobre productos que a los países en desarrollo les interesa exportar. Los servicios fueron una de las áreas en las que la Ronda de Uruguay ya había ordenado la reanudación de las negociaciones, las cuales iniciaron en 2000 pero después se incorporaron al Programa de Doha para el Desarrollo. Se cuenta también con un extenso programa de trabajo para

Esenciales OCDE: Comercio internacional

95

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

“Abrir más los mercados en las negociaciones de Doha es una de las contribuciones más importantes que podemos hacer para estimular la economía mundial y para permitir que todas las naciones se beneficien del progreso económico global.” “Negociaciones de Doha sobre comercio: hagamos el esfuerzo final”, Angel Gurría, Secretario General de la OCDE

mejorar aspectos de las reglas o la manera en que se implementan, este último a petición de los países en desarrollo.

Acuerdos comerciales regionales Los países también firman acuerdos comerciales regionales y bilaterales negociados con uno o con varios países. Son múltiples estos acuerdos y varios los títulos que se emplean para describirlos, entre los cuales los más comunes son acuerdos de libre comercio o acuerdos comerciales regionales (de aquí en adelante, utilizaremos las siglas ACR al hablar de los acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales). Estos instrumentos son muy populares en la actualidad debido a que es más fácil negociarlos y a que implementan medidas discriminatorias entre los países que firman el acuerdo y otros. Los ACR a menudo utilizan diferentes conjuntos de reglas para estimular el comercio entre los participantes, reglas que se acuerdan en el marco de la OMC. En teoría esto puede ser bueno o malo. Bueno si estimula una liberalización del comercio nueva, más amplia o más profunda de lo que han logrado las negociaciones de la OMC, y malo si el resultado es la erosión del compromiso con el sistema comercial multilateral.

Conclusión El tiempo y el esfuerzo que se requieren para lograr acuerdos de comercio multilaterales y trabajar con ellos explican por qué se necesitan organizaciones como la OMC. Una institución imparcial de comercio aumenta la eficiencia de los acuerdos comerciales porque brinda a los miembros varios servicios prácticos. La OMC es una organización con un estilo único de dirección por parte de los miembros que cuenta con un equipo muy pequeño de empleados. Puede facilitar negociaciones, establecer reglas y controles, difundir información, resolver diferencias, administrar acuerdos, supervisar políticas y ofrecer formación de capacidades y ayuda técnica. A final de cuentas, una organización como la OMC es el vehículo mediante el cual los países (que en la actualidad suman 153), en forma conjunta, crean un sistema de comercio multilateral con buen funcionamiento que consideran esencial para el crecimiento y la prosperidad a largo plazo.

96

Esenciales OCDE: Comercio internacional

5.  Rondas de negociaciones de comercio y la Organización Mundial de Comercio

Más información …DE LA OCDE En Internet Si desea leer una introducción sobre el trabajo de la OCDE acerca del comercio, visite www.oecd.org/trade. Publicaciones The Doha Development Round of trade negotiations: understanding the issues: Si bien las negociaciones comerciales multilaterales iniciadas en 2001, conocidas como el Programa de Doha para el Desarrollo, se han detenido de manera momentánea, es importante no perder de vista los beneficios de abrir más los mercados de agricultura, servicios y productos industriales y para el consumidor. ¿Quién obtendrá ganancias con una mayor apertura de los mercados y menos apoyo gubernamental en el área de la agricultura? ¿Cómo pueden los países en desarrollo aprovechar al máximo las nuevas oportunidades comerciales? ¿Cuál sería el resultado de una apertura considerable de los mercados de servicios? Los datos y los análisis realizados por la OCDE brindan respuestas a algunas de estas interrogantes. www.oecd.org/doha También de interés Harnessing the Political Economy in Support of an Open Multilateral Trading System, informe sobre un seminario especial de la sesión número 150 del Comité de Comercio de la OCDE (2008): Se analizan los beneficios del comercio abierto y basado en reglas multilaterales. Los beneficios son cuestionados por diferentes grupos interesados, en especial en lo que se refiere a riesgos relacionados con el comercio (para el empleo, la seguridad, la salud y asistencia, el medio ambiente, el cambio climático, la distribución de beneficios, y así sucesivamente). Vinculado con lo anterior tenemos el reto institucional de responder

Esenciales OCDE: Comercio internacional

en forma oportuna a las necesidades de un sistema de comercio multilateral dinámico en el cual participan ahora más de 150 países. The Investment Architecture of the WTO, informe al grupo de trabajo del Comité de Comercio de la OCDE (2003): En la medida en que el comercio y la inversión extranjera directa están relacionados (cerca de un tercio del comercio global es comercio entre empresas), todos los acuerdos de la OMC son relevantes para los inversionistas extranjeros, incluso cuando no abordan temas de inversión como tales. En este documento se distinguen tres diferentes dimensiones de la estructura de la OMC, y se concluye que el AGCS es el único acuerdo de la OMC que muestra los elementos de la estructura de inversión “tradicional”, con modalidades para la liberalización progresiva y disposiciones para la solución de controversias. …Y OTRAS FUENTES Understanding the WTO, OMC, Ginebra (2007): En esta publicación, la Organización Mundial de Comercio describe su origen, acciones y filosofía. Dicho de manera sencilla, la OMC se hace cargo de las reglas de comercio entre las naciones, en un nivel global o casi global. Es una organización para liberalizar el comercio. Es un foro en el que los gobiernos negocian acuerdos comerciales. Es un sitio en el que se resuelven diferencias comerciales. Y opera un sistema de reglas comerciales. The World Trade Organization: A Very Short Introduction, Narlikar, A., Oxford University Press (2005): Amrita Narlikar explica qué es la OMC, qué hace y cómo ejecuta sus tareas. También describe el mandato, la estructura y el funcionamiento de la organización.

97

6

Los empleos se generan y pierden continuamente. Cuando los empleos que se pierden reaparecen poco después en otro país, podría pensarse que el comercio internacional agrava el desempleo o que disminuye la seguridad en el empleo y reduce los salarios. Se cuenta con evidencia clara de que las economías abiertas logran niveles más altos de salarios y crecimiento económico. Pero el comercio es sólo uno de los muchos factores en juego. Se necesita el diseño de una amplia gama de políticas públicas en varios ámbitos, desde la educación y la salud hasta la infraestructura y la innovación. Se requieren políticas efectivas en el mercado laboral para asegurar que los beneficios se compartan equitativamente.

Comercio y empleo

6.  Comercio y empleo

A manera de introducción… Su computadora se descompone en Bristol o en Boston. Usted llama a la línea de apoyo técnico del fabricante del software y descubre que habla con alguien que trabaja en un centro de atención telefónica en Bangalore. Quizá se pregunte por qué está ahí ese empleo y no aquí. Se trata de un cuestionamiento que forma parte de cualquier discusión sobre los beneficios del comercio. Sin importar cuál sea la opinión, es probable que esté influida por la preocupación del efecto del libre comercio en los trabajadores, los salarios, las condiciones de trabajo y los mercados laborales. En una encuesta de German Marshall Fund, realizada en 2006 en siete países de la OCDE, la gran mayoría de quienes respondieron estuvieron de acuerdo en que un comercio más libre beneficia a las empresas y a los consumidores. Sin embargo, cerca de la mitad de ellos dijeron también que creían que “el comercio más libre cuesta más empleos que los que crea”. En otra encuesta, realizada por Eurobarometer en 2005, se encontró que más personas tenían una opinión negativa que positiva acerca de la globalización (46% contra 37%) y que “la reubicación de los empleos en países donde los salarios son más bajos” fue la consecuencia de la globalización que se citó con mayor frecuencia. Es interesante comparar estos descubrimientos con encuestas mundiales del tipo mencionado en el siguiente capítulo sobre comercio y medio ambiente. Una encuesta de la BBC realizada a principios de 2008 reveló una creencia ampliamente difundida, sobre todo en los países desarrollados, de que la globalización económica, incluidos el comercio y la inversión, avanza con demasiada rapidez. Por otra parte, en la encuesta se encontró que muchos habitantes de países en desarrollo pensaban que la globalización sucedía con demasiada lentitud. Casi todos los economistas estarían de acuerdo con la visión positiva, alegando que los operadores de Bangalore son optimistas acerca de la globalización porque les brinda oportunidades que de otra manera no existirían. Alternativamente, el centro de atención telefónica podría no haberse creado en absoluto si los salarios no hubieran sido más bajos en Bangalore, debido a que no sería económicamente viable en un país de la OCDE con costos de empleo más altos. Es difícil medir con precisión las ganancias del comercio, pero el Estudio de Crecimiento de la OCDE estimó que un aumento de 10 puntos porcentuales en apertura comercial se traduce con el tiempo en un incremento de cerca de 4% en el ingreso per cápita en la zona de la OCDE. China e India demuestran cómo las políticas que liberalizan el comercio y la inversión pueden contribuir a elevar los ingresos en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, estas políticas proporcionan también nuevas oportunidades para los países de la OCDE de obtener más ganancias del comercio.

100

Esenciales OCDE: Comercio internacional

6.  Comercio y empleo

Sin embargo, todo informe noticioso acerca del cierre de una fábrica debido a que es más barato fabricar los productos en el extranjero sirve para alimentar los temores de que el comercio y la inversión internacionales cuestan empleos en los países de la OCDE o ejercen presión descendente sobre los salarios. En efecto, la globalización ha ocasionado un cambio en los recursos de mano de obra y ocupación. Brasil, Rusia, India y China (los países “BRIC”) representan ahora 45% del suministro mundial de mano de obra, en comparación con menos de 20% en el caso de los 30 países de la OCDE. También debe observarse que los países BRIC se abren cada vez más al comercio y a la inversión. Durante los 15 años pasados, el comercio total como proporción del PIB creció más de la mitad en Rusia, casi se duplicó en China y fue más del doble en Brasil y en India. La globalización ha estado acompañada por rápidos avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones que también influyen en los modelos de empleo. Estas innovaciones facilitan la fragmentación de la producción de productos y servicios, y la canalización de ciertas actividades (como los centros de atención telefónica) a países con salarios más bajos.   En este capítulo se analizará cómo estas tendencias afectan a los trabajadores en los países de la OCDE y se intentará responder las siguientes interrogantes. La competencia de las economías emergentes ¿reduce el número de empleos y baja los salarios en los países de la OCDE? ¿Aumentan las importaciones la inseguridad en el empleo? ¿Son más volátiles ahora los mercados laborales? ¿Crece la desigualdad como resultado de la integración económica global? ¿Qué tipos de políticas laborales pueden asegurar que los beneficios de los mercados abiertos se compartan más equitativamente?

Movimiento de los empleos En estos análisis es común considerar que los mercados laborales nacionales y de los países extranjeros son muy estáticos: las personas trabajan en empleos específicos que han tenido por mucho tiempo y que seguirán teniendo en el futuro. Para unos cuantos, esta imagen es razonable, pero para la mayoría resulta bastante irrealista. Los mercados laborales son muy dinámicos. Cada semana se crean nuevos empleos en algunas industrias como resultado de la creciente competitividad y una amplia gama de innovaciones. Se pierden empleos en las empresas menos competitivas. También ocurren cambios de empleo porque muchas personas voluntariamente dejan su empleo cada semana para cambiarse a otro. Se van porque desean nuevos retos, un sueldo más alto, un sueldo menor a cambio de más tiempo libre, el mismo sueldo pero más formación o por razones personales, entre otras.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

101

6.  Comercio y empleo

Un mercado laboral dinámico genera muchos beneficios para los individuos y para la sociedad en su conjunto porque permite a la economía ajustarse, adaptarse y movilizarse con los cambios en los modelos de demanda de los consumidores y los cambios en las oportunidades tecnológicas. Sin embargo, no está exento de dolor, porque ello significa que algunas personas necesitarán cambiar de empleo de manera involuntaria. De tal modo, cuando una empresa de Bangalore crea un nuevo empleo en un centro de atención telefónica, el puesto es ocupado por un nuevo trabajador o por alguien que desea cambiar su empleo en India por alguna de las razones antes mencionadas. El trabajador mejora al cambiar de empleo, y la situación resulta un beneficio para él, para la empresa, para India en su conjunto y para el mundo. Ahora bien, si el nuevo empleo en India se creó porque dicho país desarrolló una ventaja comparativa en este tipo de centro de atención

¿Por qué las empresas contratan externamente (outsource)? En una encuesta finlandesa realizada en 2006 se examinó por qué las empresas contratan externamente (outsource) y en el extranjero (offshore). Contratar externamente es comprar una tarea a proveedores externos, en tanto que contratar en el extranjero es comprar una tarea a un proveedor extranjero. Por tanto, la contratación en el extranjero es una derivación de la contratación externa. Dos tercios de todas las empresas con más de diez empleados contrataron externamente tareas con otras empresas, pero sólo 15% de todas las empresas manufactureras y cerca de 6% de las empresas de servicios contrataron tareas en el extranjero. Las tareas que con mayor probabilidad se contratan externamente son los servicios, pero sólo 2.7% de todas las empresas contratan servicios en el extranjero. Alrededor de 80% de las empresas citaron la adquisición de capacidad adicional como un motivo principal para contratar la producción externamente, porcentaje seguido de cerca por el aumento de la flexibilidad y el ahorro en costos (75%).

102

Para la I+D, la motivación más importante para contratar externamente fue la adquisición de tecnología (75%), seguida de cerca por el aumento de la flexibilidad y el ahorro en costos. Los motivos para contratar la producción en el extranjero son similares, pero aquí el ahorro en costos se ubica en un nivel superior pues más de 80% lo cita como una razón importante. Dos tercios mencionan la mayor flexibilidad como un motivo para contratar la producción en el extranjero y más de 80%, para hacer lo mismo con I+D. Aprovechar la ubicación logística de un país extranjero fue el tercer motivo más importante para contratar la producción en el extranjero. El acceso a los mercados o la mejor consideración de las necesidades de los clientes se citaron como el segundo motivo más importante para contratar I+D en el extranjero. Fuente: Hill, S., M. Lesher y H. K. Nordås (2008), “Trade and labour market adjustments”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 64, OCDE.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

6.  Comercio y empleo

telefónica, otro país (¿su país?) habrá desarrollado una desventaja comparativa en estos centros. Quizá su país nunca hubiera albergado a este tipo de centro de atención telefónica y, en ese caso, ningún empleo se le estaría arrebatando a nadie. Hay un empleo adicional en el mundo. También, este tipo de centros de atención telefónica podría operar en su país y, de todas maneras, el número de empleos quizá disminuiría porque India puede proporcionar el servicio con mayor eficacia. Puede haber despidos en su país. Sin embargo, es posible que aun así haya un empleo adicional (neto) en el mundo. ¿Por qué? Porque la industria de centros de atención telefónica de Bangalore tal vez sea barata y lo suficientemente eficiente para estimular la demanda de dichos servicios en el mundo entero. Las empresas que no podían costear una línea de asistencia con anterioridad pueden costearla ahora, por lo que la industria global de estos centros crece, y el empleo crece con ella. Si su país es integrante de la OCDE, es posible que su gobierno opere una amplia gama de programas que le apoyen mientras usted está desempleado y le ayuden a encontrar un nuevo empleo. Es más, los gobiernos de la OCDE a menudo tienen programas de desarrollo regional para proporcionar infraestructura y otras facilidades para estimular la creación de empleos en áreas donde las industrias “en declive” desarrollan ventajas comparativas. Pero la región tal vez no esté creando muchos empleos para que las personas elijan. Estos programas de ajuste del mercado laboral requieren atención constante de los encargados del diseño de políticas públicas, y es aquí donde pueden surgir problemas. Las personas que pierden su empleo podrían contrariarse en gran medida y exigir acción. La mejor forma de enfrentar el problema es resolver el programa de ajuste del mercado laboral o el programa de desarrollo regional. Cuando se utilizan políticas comerciales como los impuestos de exportación o los límites a las importaciones para solucionar el problema, el costo para la sociedad será mucho mayor y puede redundar en empresas menos eficientes, menos empleos, servicios al consumidor más caros o tecnología anticuada.

Tendencias de empleo y seguridad en el empleo En la campaña de 1992 para la elección presidencial en Estados Unidos, el candidato independiente Ross Perot lanzó la famosa advertencia de que si entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se escucharía un “gigantesco sonido de succión” al drenarse los empleos hacia toda la frontera con México. Era una imagen dramática, pero resultó no estar en lo correcto. Sin embargo, en los países desarrollados, tales preocupaciones aún prevalecen. El principal argumento contra la globalización de la producción es que las empresas reubiquen sus instalaciones en el extranjero. Los trabajadores de

Esenciales OCDE: Comercio internacional

103

6.  Comercio y empleo

los países de la OCDE enfrentan la competencia de economías con salarios bajos y las tasas de empleo se detienen o se derrumban. Sin embargo, este escenario no es respaldado por los datos obtenidos sobre el empleo. Si bien la apertura del comercio ha aumentado durante los pasados diez años, la tasa promedio de desempleo en la zona de la OCDE bajó de 7.8% en 1994 a 6.7% en 2005. Ha habido una ligera tendencia a que las tasas de empleo crezcan menos en países donde la apertura comercial aumentó con mayor rapidez. Pero los países con modelos similares de liberalización del comercio e inversión extranjera directa tienen tasas de empleo y desempleo muy diferentes, lo que sugiere que la política interna desempeña un papel importante en la manera en que los mercados laborales reaccionan. “A pesar de que la profundización del comercio tiene el potencial de aumentar la vulnerabilidad de los trabajadores, la experiencia reciente muestra que las buenas políticas internas pueden asegurar que los trabajadores reciban su proporción equitativa de las ganancias de la globalización.” OECD Employment Outlook 2007

Es posible que los niveles generales de empleo continúen siendo los mismos, o crezcan, pero que los empleos pierdan estabilidad. Los datos sobre la proporción de trabajadores con menos de un año de permanencia en el empleo, así como los datos sobre la permanencia promedio en éste, no indican una tendencia clara de estabilidad en el empleo durante la década pasada. Sin embargo, los datos sobre esta estabilidad reflejan a las personas que dejan su empleo voluntariamente y no sólo las que lo pierden. Y, por supuesto, no toman en cuenta la crisis que afectó la economía mundial en 2008 y 2009. Más adelante se analizará con mayor detalle el tema de la estabilidad en el empleo.

Tendencias en los ingresos Otra preocupación externada a menudo es que las empresas utilizan la amenaza de mudarse al extranjero para mantener abajo los salarios o presionar a sus trabajadores a aceptar peores condiciones de trabajo, por ejemplo, jornadas más largas. De nuevo, la información general no confirma este temor. Los salarios promedio reales continúan creciendo y la apertura comercial no necesariamente va de la mano de los salarios más bajos. De hecho, la competencia extranjera puede generar ganancias en productividad o especialización en sectores de un valor más alto que compensan la presión proveniente de las importaciones.

104

Esenciales OCDE: Comercio internacional

6.  Comercio y empleo

Los trabajadores no siempre comparten o, comparten de la misma manera, las ganancias de la globalización. La proporción de los salarios en el ingreso nacional ha bajado en forma bastante pronunciada desde 1980 en los UE15 y en Japón, y con menor fuerza en Estados Unidos. Ello implica que los salarios promedio no han aumentado tanto como la productividad. El crecimiento en el comercio y la IED ayudan a impulsar la productividad, pero esto no explica por qué las proporciones de los salarios en el ingreso nacional bajaron. Sean cuales sean las causas, los trabajadores se percatan de que los ingresos de la empresa están creciendo más que los propios, y observan que las fábricas que hacían dinero cierran y la producción se traslada al extranjero. Esto aumenta la sensación de que la globalización aporta pocos beneficios o es incluso una amenaza. “En términos claros, la aceleración de la contratación internacional en el extranjero y la reubicación de las actividades de los sectores industrial y de servicios, sea cual sea el giro que le den los economistas, ha aumentado la sensación de inseguridad laboral entre muchos grupos de trabajo, no sólo los obreros. Para ellos, hablar de beneficios a largo plazo no es un consuelo; más bien, la globalización es una amenaza para los estilos de vida dignos.” John Evans, Secretario General, Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE, OECD Observer

Es más, el comercio afecta a los diferentes grupos de trabajadores en formas diferentes. El modelo económico comúnmente utilizado en este tipo de análisis es el modelo de comercio Heckscher-Ohlin-Samuelson. Éste sugiere que cuando los países de la OCDE comercian más con países en desarrollo que tienen grandes cantidades de trabajadores poco calificados, los salarios de sus propios trabajadores poco calificados pueden bajar. Las cifras relativas a diez países de la OCDE confirman que la desigualdad en los ingresos ha tendido a aumentar desde 1980. Sorpresivamente, las diferencias son más marcadas entre aquellos que ganan más, quienes están menos expuestos a la competencia de las importaciones de los países en desarrollo, que entre los de salarios más bajos. Esto sugiere que el comercio no es la principal razón de la creciente desigualdad. Los salarios no son la única fuente de ingresos que muestra un incremento en la desigualdad. El ingreso final incluye dinero recibido de inversiones, beneficios sociales, reducciones de impuestos, entre otros, y desde 1985 la desigualdad del ingreso final ha aumentado casi con tanta rapidez como la desigualdad en los ingresos; la mayor parte de dicho aumento ocurrió antes de 1995. La proporción del ingreso de 0.1% más rico de la población en cinco grandes países de la OCDE bajó durante la mayor parte del siglo

Esenciales OCDE: Comercio internacional

105

6.  Comercio y empleo

XX, pero ha empezado a crecer de nuevo en Canadá, el Reino Unido y, en especial, Estados Unidos. Aun cuando apenas comienzan a estudiarse las razones de este giro, una posible explicación es que la globalización está creando oportunidades para una pequeña elite de inversionistas y trabajadores. El hecho de que esta tendencia no sea evidente en los casos de Francia y de Japón sugiere también que las diferencias en las políticas e instituciones nacionales intervienen de manera importante.

¿Cómo afectan el comercio y la inversión internacionales los mercados laborales de la OCDE? Las tendencias presentadas antes ofrecen una imagen general de la manera en que la competencia de importaciones puede afectar los ingresos y los empleos. El siguiente es un análisis más detallado de los vínculos entre, por un lado, la apertura de los países de la OCDE al comercio y, por el otro, la creciente importancia del comercio con las economías en desarrollo y el desarrollo continuo de las redes internacionales de producción. En términos del mercado laboral global y los salarios, deben tomarse en cuenta algunos conceptos básicos. Primero, la integración de los países en desarrollo con grandes grupos de mano de obra al sistema comercial mundial crea ganancias potencialmente grandes del comercio, puesto que estos países tienen diferentes ventajas comparativas para los países de la OCDE. Internet y otros adelantos tecnológicos se suman a este potencial facilitando y aumentando la eficacia de la división internacional de la mano de obra. Los trabajos no se generan sólo en los países en desarrollo, los sectores de exportación de los países de la OCDE también se benefician. Por ejemplo, las cifras de 2006 para Estados Unidos muestran que, en la manufactura, el empleo relacionado con las exportaciones representa una quinta parte del empleo industrial. Como podría esperarse, la cifra es particularmente alta en lo que respecta a las computadoras y los productos electrónicos (casi 40%). Pero es bastante alta incluso en los sectores citados a menudo como fuentes de pérdida de empleos ante la competencia extranjera, es decir, casi 11% en los textiles y las prendas de vestir, por ejemplo. Segundo, la rápida expansión de las exportaciones de China y otras economías emergentes puede intensificar la presión descendente sobre los salarios de los trabajadores poco calificados al empujar hacia abajo los precios relativos de los productos manufacturados utilizando grandes cantidades de mano de obra poco calificada. Tercero, a medida que los procesos de producción se fragmentan cada vez más, una proporción creciente de los trabajadores, incluidos muchos de

106

Esenciales OCDE: Comercio internacional

6.  Comercio y empleo

mediana y alta calificación, puede enfrentar una competencia directa de los trabajadores de los países en desarrollo cuyos salarios son mucho menores. Además de estas interacciones básicas, la globalización podría tener efectos más poderosos sobre la seguridad económica o el poder de negociación de los trabajadores. A medida que las industrias se abren más al comercio, la inversión y la competencia internacionales, las empresas se ven cada vez más expuestas a sacudidas internacionales como la crisis del crédito y las fluctuaciones de la tasa de cambio. Esto podría aumentar la rotación en los mercados laborales en la medida en que las empresas buscan ajustarse a la expansión o la contracción de la demanda. Si la globalización aumenta permanentemente la volatilidad de los mercados, otro problema es que los empleadores pueden estar menos dispuestos o tener menos capacidad de aislar los ingresos de los trabajadores de las cambiantes condiciones externas. La globalización podría también reforzar la propagación de sacudidas, al enlazar más de cerca a diferentes partes de la cadena de producción. Todo esto podría debilitar el poder de negociación de los trabajadores en general. Una excepción pueden ser las llamadas “superestrellas”, esto es, los trabajadores y gerentes que poseen talentos muy solicitados. La globalización aumenta su valor y, como resultado, su poder de negociación. En el sector de manufactura, la información proveniente de 11 países de la OCDE y 20 industrias durante el periodo de 1980 a 2002 muestra una creciente influencia de las importaciones sobre la demanda de mano de obra. Esta presión puede asumir dos formas contrastantes. Puede alentar a las empresas a mejorar sus tecnologías de producción e innovar para incrementar la productividad, reduciendo así la demanda de mano de obra mediante este llamado efecto de tecnología. Una industria puede también responder a la competencia de importaciones al aumentar el volumen de su producción. La idea en este caso es que al reducir los precios se estimula la demanda y el empleo se beneficia de la necesidad de producir más. En la práctica, la tecnología y los efectos de escala trabajan en direcciones opuestas, por lo que el efecto general en el empleo es, al fin y al cabo, una cuestión empírica. En general, la información recabada en países desarrollados sustenta la expectativa de que en las industrias que enfrentan la competencia de importaciones más baratas se pierden empleos, y que la competencia de importaciones de economías emergentes como China e India puede producir consecuencias más asombrosas para el empleo que la competencia de importaciones de otros países desarrollados. Consideremos el ejemplo de la industria textil, cuya contratación en el extranjero se ha desarrollado en gran medida. Según cifras de la Oficina de Textiles y Prendas de Vestir de Estados Unidos, en enero de 2005, el primer mes posterior a la expiración de contingentes sobre productos textiles y

Esenciales OCDE: Comercio internacional

107

6.  Comercio y empleo

prendas de vestir, las importaciones de China a Estados Unidos de las principales prendas de vestir se duplicó en comparación con enero de 2004. De acuerdo con el Consejo del Algodón de Estados Unidos, las pérdidas de empleos en los ramos de textiles y prendas de vestir se aceleraron en forma pronunciada, con más de 12 000 empleos perdidos en el sector combinado ese mes. Vale la pena mencionar de paso que la competencia no es sólo entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Las exportaciones de prendas de vestir de China a Estados Unidos bajaron 11.7% en enero de 2008 en comparación con las de un año antes, en tanto que las de Vietnam aumentaron 58%, lo que permitió a este último país acercarse a Bangladesh como el segundo proveedor de prendas de vestir al mercado estadounidense. Mientras tanto, las exportaciones de China cambiaban más al ramo de la electrónica. “Si bien hay buenas razones para concluir que la globalización es una fuente potencial de disminución de la seguridad en el empleo, datos obtenidos en los países de la OCDE sugieren que la estabilidad general del empleo no ha cambiado mucho durante la década pasada.” Globalisation, Jobs and Wages (OECD Policy Brief)

Dentro de un determinado sector industrial, la contratación en el extranjero puede de hecho compensar las pérdidas de empleo. La información sugiere que las ganancias en productividad y ventas que resultan de dicha contratación en el extranjero son suficientes para producir tantos nuevos empleos en la misma industria como los que se perdieron cuando las empresas mudaron partes de su producción a algún otro país. Esto quizá no sea de mucha ayuda para los trabajadores individuales que ven cómo sus empleos se mudan al extranjero. Los empleos que se crean tienden a requerir más habilidades que los que se perdieron. Eso significa que los trabajadores poco calificados que no pueden mejorar sus habilidades tienen más probabilidad de padecer que sus colegas con medianas o altas calificaciones, por lo menos en el área de manufactura. Esta disparidad es confirmada por estudios que comparan diferentes grupos de habilidades, aunque los datos no proporcionan una serie temporal lo suficientemente larga para analizar en detalle lo que sucedió dentro de un grupo determinado. Debe hacerse notar que los trabajadores con altas calificaciones no son del todo inmunes a los efectos de la contratación en el extranjero, en especial en el área de servicios. India es un ejemplo de una economía emergente que ha alcanzado gran éxito en la atracción de empleos de mediana y alta calificación en el área de cómputo.

108

Esenciales OCDE: Comercio internacional

6.  Comercio y empleo

Recuérdese también que aquí hablamos de tendencias generales y lo que es razonable esperar sobre la base de la teoría y la experiencia. Los efectos reales sobre una determinada industria o país pueden variar considerablemente respecto al promedio. E incluso en el nivel general, la competencia de importaciones produce diferentes consecuencias para la manufactura y los servicios, así como entre trabajadores de diferentes niveles de habilidad. En resumen, la evidencia sugiere que el establecimiento de redes internacionales de producción ha expandido la flexibilidad de las empresas y ejercido presión sobre la demanda de mano de obra. Es posible que la mayor competencia debida al aumento del comercio haya tendido a aumentar este efecto, pero la evidencia empírica no es clara en este punto. Una mayor expansión de las redes internacionales de producción puede contribuir a aumentar de manera considerable la volatilidad de los empleos y los ingresos. Ahora llegamos al tema que genera tanto debate, ansiedad y angustia. ¿Qué significa todo esto para los trabajadores individuales? El Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), una encuesta longitudinal homologada de hogares e individuos realizada por Eurostat, la cual permite que se siga la trayectoria de los trabajadores individuales a lo largo del tiempo, ofrece una manera de enmarcar una respuesta a la interrogante anterior. La seguridad en el empleo, y de manera más general, la estabilidad en el mismo, pueden analizarse utilizando las llamadas tasas trimestrales de riesgo, esto es, la probabilidad de que un trabajador deje su empleo dentro de un trimestre determinado. Se estiman modelos de riesgo para cada una de las tres posibles consecuencias de dejar un empleo (por cualquier razón): bien sea empezar otro, el desempleo y la inactividad. El análisis incluye un amplio conjunto de controles de características individuales como edad, género, si se tienen hijos, si se vive como pareja, nivel educativo, categorías de ocupación y si el trabajo es en el sector público. Lo que es más importante para nuestros fines en este informe, se mide también la competencia extranjera. También pueden realizarse análisis por categorías que describen la seguridad en el empleo (trabajadores con baja y alta permanencia en el mismo) y el nivel de habilidades de las ocupaciones. Los resultados del PHOGUE muestran lo siguiente:  De los trabajadores que dejan un empleo, 79% se cambian directamente a otro. Sólo 12% pasa a engrosar las filas del desempleo. El otro 9% están “inactivos”, lo cual quiere decir que no son empleados pero que tampoco buscan trabajo (por ejemplo, las personas que permanecen en casa para atender a alguien).

Esenciales OCDE: Comercio internacional

109

6.  Comercio y empleo

 Un aumento en la competencia extranjera tiende a reducir la demanda de mano de obra en el sector en cuestión.  El efecto de la competencia extranjera en los trabajadores individuales difiere entre los trabajadores. Los trabajadores con permanencia en el empleo relativamente baja (menos de cinco años en él) tienen más probabilidades de quedar desempleados o de cambiarse a otro empleo. Los trabajadores con ocupaciones de mediana calificación también tienen más probabilidades de cambiar de empleo, pero el riesgo de desempleo no es tan grave. Esto puede significar que los trabajadores de mediana calificación tengan más opciones que otros y les sea más fácil encontrar un empleo alternativo comparable cuando su empleador sufra dificultades financieras o cuando se les desplace.  La competencia extranjera aumenta las transiciones fuera de la fuerza laboral, en particular entre los trabajadores de baja permanencia en el empleo y baja calificación, lo que sugiere que la mayor competencia extranjera induce a algunos trabajadores de escasa calificación a jubilarse pronto. El análisis PHOGUE sugiere que intensificar la competencia extranjera reduce la estabilidad del empleo al aumentar la probabilidad de que los trabajadores abandonen sus puestos. Dado que tanto las transiciones a otro empleo, el desempleo o la inactividad aumentan, parece que la competencia de las importaciones estimula la movilidad voluntaria e involuntaria. El análisis destaca también el efecto distinto de la competencia extranjera sobre diferentes grupos de trabajadores; los de baja permanencia en el empleo y los de baja calificación son los que experimentan el mayor incremento en las transiciones fuera de un empleo, y los trabajadores en ocupaciones de mediana calificación muestran el mayor aumento en las transiciones de un empleo a otro. ¿Qué sucede con los salarios? Diversos factores determinan los niveles de éstos y la estabilidad, incluidos el nivel de calificación requerido para realizar un trabajo, la legislación, el número de personas que abandonan sus estudios o los trabajadores en edades cercanas a la jubilación, el cambio tecnológico, entre otros. La competencia extranjera suele analizarse en términos de desempleo, pero vale la pena observar también su efecto en aquellos que permanecen en un empleo. Este tema se examinó mediante el análisis de la información relativa a quienes permanecen en un empleo con trabajo estable que los ocupaban por lo menos durante 12 meses y tenían un contrato permanente. Se estudió a los trabajadores con baja y alta permanencia en su empleo y a aquellos con baja, mediana y alta calificación. En general, la competencia extranjera ejerce sólo un pequeño efecto negativo sobre los salarios, aunque dicho efecto es algo más fuerte en el caso de los trabajadores con baja permanencia y baja calificación. En el análisis también se encontró lo siguiente:

110

Esenciales OCDE: Comercio internacional

6.  Comercio y empleo

 Si bien los salarios de quienes permanecen en un empleo con trabajo estable son relativamente insensibles a las condiciones del mercado, existen diferencias sustanciales en los distintos subgrupos de trabajadores. Los salarios de los trabajadores con baja permanencia (de uno a cinco años en un empleo) y de aquellos con menos de un nivel de educación media superior son los que tienen más probabilidad de sufrir los efectos.  La intensificación de la competencia extranjera tiende a amplificar el efecto en los salarios de las sacudidas que afectan a la industria. De nuevo, los más vulnerables son los trabajadores con baja permanencia y baja calificación, por ejemplo, aquellos con contratos renovables a plazo fijo en las líneas de ensamble de automóviles.  Se cuenta con cierta evidencia de que la competencia extranjera reduce la capacidad o la disposición de los empleadores a aislar los salarios de los cambios en las condiciones del mercado. En contraste, no se comprobó que la volatilidad de los salarios aumentara para los trabajadores con por lo menos un nivel mediano de calificación o más de cinco años de permanencia en el empleo. Para ayudar a los que resultan negativamente más afectados, las políticas del mercado laboral deberían ajustarse al cambio y orientarse a bajar los costos al diseñar un entorno en el que la creación de empleos sea sólida, se disponga fácilmente de formación para mejorar las habilidades y se pongan en marcha mecanismos para dirigir a los trabajadores hacia los empleos en los que serán más productivos. También pueden requerirse programas bien diseñados y orientados para ayudar a los trabajadores que pierden su empleo. En la práctica, esto significa encontrar el equilibrio correcto entre el apoyo a los ingresos para quienes pierden su sustento, ayuda para encontrar un nuevo empleo, formación e incentivos para emplearse nuevamente.

Conclusión A pesar de las inquietudes e inseguridades que rodean la cuestión del empleo y la globalización, para 2008 la proporción de la población empleada creció, los niveles de desempleo bajaron y los salarios reales aumentaron en los países de la OCDE. En general, la inestabilidad del empleo no cambió mucho. Lo que cambió fue la composición de la fuerza laboral, al alejarse de la manufactura con baja calificación hacia empleos que brindan servicios en oficinas. Algunas categorías de trabajadores son más vulnerables a las fuerzas de la globalización que otros. En particular, aquellos con baja calificación y bajos salarios confrontan la amenaza de una producción más barata proveniente de países con una dotación abundante de mano de obra barata. Pero estos

Esenciales OCDE: Comercio internacional

111

6.  Comercio y empleo

trabajadores y sus gobiernos no son impotentes ante las varias fuerzas globales que afectan su empleo. La mezcla correcta de políticas de ayuda directa, el mercado laboral y el ajuste puede generar un fuerte desempeño del mercado laboral, incluso en economías muy abiertas. Los efectos de la globalización en los mercados laborales son manejables. Sin embargo, al mismo tiempo, la integración económica internacional hace que para los gobiernos sea urgente promulgar políticas a favor del crecimiento y del empleo, de modo que el apoyo político al comercio abierto y la inversión no se erosione por los altos niveles —o la percepción de altos niveles— de inseguridad o desigualdad. Los gobiernos pueden también ayudar al admitir que la globalización tiene costos relacionados con el empleo y tomar en cuenta la preocupación generalizada del público acerca de la inseguridad económica y la desigualdad. Necesitan explicar en qué forma sus políticas están abordando estos temas y, al mismo tiempo, apoyar la integración económica internacional. La crisis económica surgida a finales de 2008 subraya la importancia de esta conclusión. Abrir más los mercados y acompañar estos esfuerzos de liberalización con las políticas apropiadas, puede impulsar la actividad económica en todo el planeta. Recurrir a medidas proteccionistas, y cerrar más los mercados, aumentará los costos para las familias y empresas “protegidas”, restringirá su disponibilidad de productos y servicios, y contribuirá a una reducción de la demanda. A medida que más países busquen “protegerse” al aislar su economía, tanto las importaciones como las exportaciones bajarán más, y un mayor número de empleos se perderán en los sectores de exportación competitivos que pueden “salvarse” (temporalmente) en sectores competidores de importaciones no competitivos. Al final, nadie gana, todos pierden.

112

Esenciales OCDE: Comercio internacional

6.  Comercio y empleo

Más información …DE LA OCDE Publicaciones Offshoring and Employment: Trends and Impacts (2007): ¿Cuál es la magnitud de la contratación en el extranjero (offshore) y cuántos empleos resultan afectados? ¿Por qué se hace? ¿Qué empleos, países y sectores son los más afectados? ¿Cuáles son los beneficios de la contratación en el extranjero y cómo pueden evaluarse? ¿Cuáles son las respuestas de política y qué puede hacerse para facilitar los ajustes y restituir la confianza? 2007 OECD Employment Outlook: en el capítulo 3 de 2007 Employment Outlook, “OECD Workers in the Global Economy: Increasingly Vulnerable?”. Se muestra que la expansión del comercio es una fuente potencialmente importante de vulnerabilidad para los trabajadores. Sin embargo, las buenas políticas nacionales pueden asegurar que los trabajadores reciban su proporción equitativa de las ganancias de la globalización, y al mismo tiempo dar a las empresas la flexibilidad que necesitan para aprovechar nuevas oportunidades en la economía global. También de interés The Internationalisation of Production, International Outsourcing and Employment in the OECD, OECD Economics Department Working Paper (2007): En esta publicación se analizan los posibles cambios en los mercados laborales nacionales de los países de la OCDE como resultado del comercio internacional y la internacionalización de la producción. El efecto general sobre los resultados totales del mercado laboral ha sido comparativamente pequeño, aunque grupos particulares de calificación y ocupación resultaron afectados con mayor fuerza. Doi: 10.1787/167350640103 Globalisation, Jobs and Wages, OECD Policy Brief (2007): ¿Está reduciendo la globalización el número de empleos? ¿Es el aumento de las importaciones una fuente de inseguridad? ¿Impulsa la globalización la desigualdad? ¿Son más volátiles los mercados laborales Esenciales OCDE: Comercio internacional

globalizados? ¿Están justificadas las preocupaciones populares acerca de la globalización? ¿Qué deberían hacer los gobiernos? Jobs and Globalisation: Promise or threat?, John Evans, OECD Observer, núm. 249 (2005): John Evans sostiene que la aceleración de la contratación en el extranjero en el nivel internacional y la reubicación de las actividades de los sectores industrial y de servicios han incrementado la sensación de inseguridad en el empleo entre muchos grupos de trabajadores. Se necesita una respuesta de política por parte de “todo el gobierno” de los países industrializados para lidiar con las consecuencias en los empleos de la contratación en el extranjero. Los gobiernos deben garantizar los derechos principales de los trabajadores sobre una base global. …Y OTRAS FUENTES European Community Household Panel (Panel de Hogares de la Unión Europea): El PHOGUE entrevista a las mismas personas año tras año respecto a una amplia variedad de temas relacionados con las condiciones de vida. http://epp. eurostat.ec.europa.eu Offshoring and the internationalization of employment: A challenge for a fair globalization? Acta del Simposio Francia/OIT, Annecy, 2005: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) analiza las tendencias y los modelos en la internacionalización del empleo, y sostiene que en tanto en el largo plazo los ganadores pueden ser más que los perdedores, para que pueda progresar una globalización equitativa es extremadamente importante promulgar políticas públicas para estos últimos. US Department of Commerce: ExportRelated Jobs (Departamento de Comercio de Estados Unidos: empleos relacionados con la exportación): Estimados en los ámbitos nacional y de la industria de los empleos, apoyados por exportaciones de productos manufacturados de Estados Unidos. www.trade.gov/td/ industry/otea/jobs/index.html 113

7

La producción, el consumo y el traslado de productos implican un costo para el medio ambiente que rara vez se incluye en el precio que pagamos. Esto también ocurre con el comercio internacional de los productos, pero de ninguna manera puede asegurarse que un producto elaborado en el ámbito local será siempre más ecológico que otro que ha viajado una larga distancia. El comercio también puede ayudar a reducir las consecuencias negativas del crecimiento económico al facilitar la disponibilidad de los productos y las tecnologías con beneficios para el medio ambiente.

Comercio y medio ambiente

7.  Comercio y medio ambiente

A manera de introducción… ¿El comercio internacional es negativo para el medio ambiente? Sin duda hay evidencia suficiente de que muchos recursos naturales no son tan valorados como deberían serlo en todo el mundo. Pensemos en los árboles de las selvas tropicales que se talan para que los seres humanos podamos tener pisos o muebles bonitos. O en las playas cubiertas de petróleo después del naufragio de un barco, o simplemente porque un buque limpió sus tanques en el mar. Algo menos visible, pero tan preocupante como lo anterior, es la contaminación causada por el transporte de productos de una parte del mundo a otra. Y también tenemos el daño provocado al medio ambiente por el solo hecho de fabricar los productos. La deforestación de la cuenca del Amazonas suele mencionarse como un ejemplo del efecto del comercio en el medio ambiente, probablemente porque parece tan obvio. Los árboles se talan para abastecer a los mercados internacionales, así que si no hubiera comercio internacional los árboles seguirían creciendo. A primera vista, la política comercial parece ser la respuesta a problemas como éste. Los árboles se destruyen, no sólo para comerciar madera, sino también para abrir el paso a productos que serán exportados, por ejemplo, la carne del ganado vacuno. El periodo “moderno” de deforestación comenzó con la carretera Transamazónica, inaugurada en 1970. Los pequeños agricultores, muchos traídos por el gobierno desde otras regiones de Brasil, rápidamente se asentaron en las tierras de ambos lados de la carretera. Pronto les siguieron los ganaderos, quienes aprovecharon los incentivos fiscales y los subsidios para establecer operaciones mucho más grandes. También comenzaron la explotación forestal ilegal para despejar más tierras y financiar sus ranchos. Hacia 1973, los ambientalistas de muchos países demandaron que el gobierno brasileño tomara más medidas para frenar la explotación forestal ilegal. El gobierno alegó que no contaba con los recursos para remediar la situación. El ministro de Finanzas de ese entonces declaró a los reporteros que si los extranjeros querían una mayor intervención para proteger la selva amazónica, debían pagar por ello. Su posición era válida. Cada sociedad tiene un conjunto diferente de valores (o prioridades) y si los recursos para financiar todas son limitados, ¿por qué debería forzarse a un país a aceptar el punto de vista de otro?   Estos conflictos de interés plantean diversos cuestionamientos. ¿Son socialmente justas o equitativas las políticas de represalia para los países extranjeros? ¿Es ésta la respuesta más eficaz? ¿Serían positivas para el planeta en su conjunto? En este capítulo se analizan estos temas complejos. Sin embargo, a menudo tenemos que responder diciendo “depende”. Depende de si es usted productor o consumidor, depende de si es usted importador o exportador en un país desarrollado o en una nación en desarrollo. Esta ambigüedad puede ser frustrante si lo que se busca es una

116

Esenciales OCDE: Comercio internacional

7.  Comercio y medio ambiente

respuesta clara y definitiva. Pero también puede ser gratificante observar los muchos efectos e intereses en juego en el debate.

¿Cómo se vinculan el comercio y el medio ambiente? No cabe duda de que muchos problemas del medio ambiente están relacionados con el aumento en la magnitud de la actividad económica global. El comercio es parte de ella, y de hecho es una parte en crecimiento. En nuestros días, es posible que todos los elementos necesarios para fabricar un producto o brindar un servicio específico —componentes, diseño, ensamblaje, gestión y comercialización— hayan sido aportados por diferentes países. Como resultado, ha aumentado la importancia del comercio en la economía global y, en efecto, el comercio se ha expandido incluso con mayor rapidez que la actividad económica. No hay una respuesta sencilla a la interrogante de si el comercio es bueno o malo para el medio ambiente. A falta de políticas eficaces de protección al medio ambiente, la creciente actividad económica generada por el mayor

Opinión pública mundial sobre la globalización, el comercio y el medio ambiente En 2007, el Consejo sobre Asuntos Globales de Chicago y WorldPublicOpinion. org, en cooperación con empresas encuestadoras de todo el mundo, midieron la opinión pública sobre la globalización económica y el comercio internacional. Los países encuestados representan más de la mitad de la población mundial.

En ninguno de los países encuestados las mayorías creen que el comercio ayuda al medio ambiente. Los más optimistas acerca del efecto del comercio en el medio ambiente son los chinos (57%), los israelíes (56%) y los palestinos (53%).

Las sociedad en los países en desarrollo y desarrollados muestra un apoyo firme En general, quienes respondieron creen que a las normas del medio ambiente. En los la globalización y el comercio benefician a 10 países encuestados las mayorías — las economías nacionales, las empresas y que oscilan entre 60% y 93%— afirman los consumidores. Pero muchos piensan que los acuerdos comerciales deberían también que el comercio daña al medio incluir “normas mínimas para la protección ambiente y pone en peligro los empleos. En del medio ambiente”. El 85% de los chinos cuatro países, la opinión más común es que se pronuncian en favor de protecciones el comercio es malo para el medio ambiente: al medio ambiente y sólo 8% lo hacen en Francia (66% malo, 29% bueno); Estados contra; los indios, 60% en favor y 28% en Unidos (49% malo, 45% bueno); Argentina contra. (46% malo, 27% bueno) y Rusia (44% malo, En www.worldpublicopinion.org puede 25% bueno). Las opiniones están divididas en Armenia (36% malo, 37% bueno), México consultarse la encuesta completa bajo el tema Globalization/Trade, abril 25, 2007. (41% malo, 41% bueno) y Corea del Sur (49% malo, 47% bueno).

Esenciales OCDE: Comercio internacional

117

7.  Comercio y medio ambiente

comercio internacional puede contribuir a causar problemas en el medio ambiente. Por otra parte, el comercio ejerce efectos positivos al mejorar la dotación de recursos, promover el crecimiento económico y aumentar el bienestar general. Regresando al título de uno de los capítulos anteriores de este libro, cultivar plátanos en América Latina y transportarlos a Europa es más eficiente, y producirá un mejor resultado en términos del medio ambiente, que intentar cultivarlos en invernaderos en Escocia calentados con combustibles fósiles. Asimismo, las sociedades ricas suelen estar más conscientes de los problemas del medio ambiente y más interesadas en resolverlos; además, cuentan con los medios para hacerlo. El comercio permite disponer con mayor amplitud de tecnologías ecológicas, incluso en países que quizá no hayan tenido los conocimientos especializados para desarrollarlas por sí mismos, o que quizá no tengan un mercado lo suficientemente grande como para hacerlo.

Restricciones comerciales y el medio ambiente Si el comercio es malo para el medio ambiente, ¿debería restringirse? Volvamos a nuestro ejemplo de la explotación forestal ilegal. ¿La mejor manera de reducirla es restringir las exportaciones brasileñas hasta que los reguladores hagan lo que se desea? Probablemente no. Tal vez sea mejor adoptar el “enfoque del bombero” para seleccionar la política eficaz, esto es, apuntar el extintor a la base del fuego. El problema empieza con la tala ilegal de árboles por parte de los madereros, de modo que es necesario dirigir nuestra atención a la manera de detener el problema en su origen. Una restricción comercial afectaría las exportaciones, pero quizá no resuelva el problema fundamental si un objetivo de la explotación forestal ilegal es despejar la tierra para otros usos, como la agricultura. En realidad esto podría empeorar la deforestación, e ilustra las desventajas de usar la política comercial para resolver asuntos no relacionados con el comercio. Muchos problemas del medio ambiente son causados al subestimar un recurso deseable, como el agua o el aire limpios, las selvas tropicales o la vida silvestre. (Más adelante tocaremos este punto con mayor detalle.) Entonces, la clave para resolver los problemas del medio ambiente es elevar de algún modo el valor de estos recursos deseables. Hay varias maneras de hacerlo. El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático (y cualquier cosa que le siga) alienta a los gobiernos a gravar las emisiones de gases de efecto invernadero en varias formas, haciendo así que la contaminación resulte más costosa. Es difícil imaginar alguna política restrictiva del comercio que sea tan eficaz como la acción conjunta de los gobiernos de todo el mundo en esta forma.

118

Esenciales OCDE: Comercio internacional

7.  Comercio y medio ambiente

“En varios foros se ha hecho hincapié en la importancia de eliminar las barreras al comercio en formas renovables de energía y las tecnologías utilizadas para explotarlas, como parte de una estrategia más amplia para reducir la dependencia de fuentes de energía más contaminantes y menos seguras.” Environmental and Energy Products: The Benefits of Liberalising Trade

La mayoría de los economistas estarían de acuerdo en que el comercio internacional genera beneficios para los países comerciantes al permitirles aprovechar su ventaja comparativa. Si éste es el único aspecto considerado, el argumento es sencillo. Sin embargo, los efectos sobre el medio ambiente, en particular los negativos, complican el análisis. Por ejemplo, la contaminación del aire provocada por una fábrica o una planta de energía daña la salud y también puede dañar la propiedad, mediante la acidez, por ejemplo. Pero los costos del tratamiento médico, el mantenimiento de los edificios o el valor más bajo de las propiedades no se incluyen en el precio de la electricidad o los productos elaborados. Los economistas llaman a esto una externalidad negativa. Incluir en el precio el daño al medio ambiente o a la salud humana se conoce como internalizar las externalidades. Los gobiernos intentan hacerlo mediante los llamados impuestos “verdes” o ecoimpuestos a los productores y los consumidores, por ejemplo, sobre los automóviles o los aparatos eléctricos. Imaginemos que se quiere comprar un auto fabricado en otro país. Si tuvieran que añadirse a su costo los efectos negativos al medio ambiente relacionados con la producción de ese vehículo, los fabricantes harían todo lo que estuviera a su alcance para minimizarlos, y el comprador tendría menos razones para preocuparse acerca de los efectos al medio ambiente. De nuevo, el anterior es un ejemplo en el que se hace frente al problema en el origen. Cuando se implementan políticas sobre el medio ambiente eficaces, no hay necesidad de recurrir a medidas comerciales restrictivas. Muchas veces éste es el caso, con la excepción de las externalidades que se extienden más allá de las fronteras o cuya naturaleza es global. En la siguiente sección analizaremos este tipo de problema. Primero, consideremos de nuevo las implicaciones del comercio en el medio ambiente en el caso de productos muy conocidos. Para efectos ilustrativos, analizaremos un producto familiar que muchos de nosotros poseemos, un reproductor MP3. Estos aparatos eran muy caros hace tan sólo unos años y no mucha gente tenía uno. Ahora ya se puede adquirir uno por 10 dólares y la mayoría de las personas de los países de la OCDE pueden costear uno con facilidad. En este caso, podría trazarse un diagrama simple (una curva de oferta) que muestre la manera en que las ventas aumentan a medida que el precio baja y aquella en que los productores y los

Esenciales OCDE: Comercio internacional

119

7.  Comercio y medio ambiente

consumidores se benefician; los productores, porque venden más aparatos aunque sean más baratos, y los consumidores, porque pagan menos. Ahora estudiemos las externalidades del medio ambiente. Fabricar aparatos MP3 consume recursos naturales y energía, y ocasiona contaminación, entre otras cosas generada por los productos químicos sumamente tóxicos necesarios para elaborar los microchips y por el combustible quemado al trasladar el producto final (y a los consumidores) a las tiendas. Si los aparatos se hicieran en el extranjero, los consumidores nacionales ganarían al no tener que tratar los desechos o respirar el aire contaminado. Pero el consumo también tiene externalidades. El transporte recién mencionado es una de ellas, y otra es la gestión de los desechos generados. Según la ONU, cada año se producen a nivel global de 20 millones a 50 millones de toneladas de desechos de equipo eléctrico y electrónico por los productos que tiramos a la basura. En este caso, la solución queda bajo la responsabilidad de cada uno de los países implicados en las diferentes etapas de producción y consumo. En tanto los países cuenten con políticas eficaces —que pueden ser regulaciones, impuestos o programas de devolución de reciclaje para gestionar el equipo usado— será posible enfrentar el problema del medio ambiente sin impedir que los productores y consumidores de MP3 y productos similares se beneficien del comercio mediante precios más bajos o una gama más amplia de opciones. Si volvemos a nuestro ejemplo de la madera preciosa, es posible afirmar que los consumidores de los países importadores se benefician al poder comprar teca o caoba que no podrían producir localmente. Los exportadores se benefician al tener un mercado mayor que el interno. Pero ¿qué ocurre con el daño a los ecosistemas y a las personas que vivían en el bosque? Este asunto tiene también una dimensión global. Uno de los servicios proporcionados por los bosques al medio ambiente global es capturar el carbono atmosférico. En la conferencia sobre cambio climático de la ONU, celebrada en Bali en 2007, se propuso pagar a los países con grandes bosques para que no talaran árboles, incluso si en algunos casos esto significara pagarles simplemente por respetar las leyes. Algunos países se opusieron a esta medida, alegando que los mercados del carbono como éstos permiten a los países desarrollados mantener el mismo nivel de emisiones porque pueden darse el lujo de comprar permisos de contaminación. Los países forestales que han impedido la deforestación reclaman que ellos también deberían ser recompensados por respetar la ley. Se trata de temas complejos. Pero hemos observado ya que las políticas eficaces aplicadas internamente para resolver problemas internos aportarán parte de la solución. Los códigos voluntarios de conducta, como los implementados por el Consejo de Manejo Marino y el Consejo de Manejo Forestal (véase el recuadro sobre etiquetado ecológico), también tienen mucho que ofrecer a medida que los ciudadanos y los consumidores

120

Esenciales OCDE: Comercio internacional

7.  Comercio y medio ambiente

en todo el mundo adquieren más conciencia y asumen una actitud más demandante. Como veremos más adelante, la cooperación internacional también desempeña un papel importante.

El medio ambiente y la competitividad Algunas veces se argumenta que un país que refuerce su protección al medio ambiente se volvería menos competitivo a escala internacional. Sin embargo, no se cuenta con evidencia empírica alguna de que las normas del medio ambiente hayan tenido un efecto negativo sistemático en la competitividad. No se han materializado los temores de que los países

Etiquetado ecológico Los productos alimentarios, los pesqueros y los forestales son algunos de los que más se comercian en el mundo, y los proveedores de países en desarrollo representan una proporción importante de las exportaciones de estos productos. Los países en desarrollo podrían explotar sus conocimientos y sus ventajas naturales para aprovechar al máximo las oportunidades ofrecidas por los programas de etiquetado ecológico, como los gestionados por el Consejo de Manejo Marino, el Consejo de Manejo Forestal y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica. Al mismo tiempo, los programas de etiquetado ecológico implican costos extra que no están a cargo de los productores de productos competidores, sin etiquetas ecológicas, métodos de producción más costosos, tarifas de certificación y requerimientos adicionales de documentación. Las cuestiones de procedimiento parecen ser obstáculos más importantes para el acceso de los países en desarrollo a programas de etiquetado ecológico que las propias normas. No obstante, los productores de países en desarrollo han participado con éxito en estos programas, y el café de sombra se dirige específicamente a los productores de países en desarrollo.

participación de los productores de países en desarrollo. Cuando se les combina con un trabajo internacional para homologar normas y establecer acuerdos de equivalencia de conformidad con ciertos programas de etiquetado, estos esfuerzos deberán finalmente mejorar el acceso de los países en desarrollo a los mercados que son el objetivo de estos programas. Estudios sobre los efectos ambientales y económicos de los programas de etiquetado ecológico muestran cierto efecto en la conducta de los consumidores y los productores. En general, las etiquetas ecológicas parecen aumentar la conciencia del consumidor sobre los asuntos del medio ambiente y cambiar su comportamiento de compra, en tanto que dirigen a los productores a producir cada vez más productos en favor del medio ambiente. En las campañas de publicidad y comercialización suele hacerse hincapié en los atributos del medio ambiente. Si bien en los estudios se ha encontrado que la mayoría de las etiquetas ecológicas tienen un efecto positivo en el medio ambiente, es difícil medir este efecto con precisión, o separarlo de los efectos de otras medidas.

Fuente: Potier, M. y C.T. Less (2008), “Trade and Environment at the OECD: Key Issues since Muchos programas importantes de etiquetado 1991”, OECD Trade and Environment Working ecológico se esfuerzan por mejorar la Papers, 2008/1, OCDE.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

121

7.  Comercio y medio ambiente

Millas de alimentos: ¿comprar en el mercado local y pensar en forma global? El 27 de mayo de 1882, el periódico The Times proclamó: “Hoy tenemos que registrar un triunfo sobre las dificultades físicas, como hace muy pocos años hubiera sido increíble, incluso inimaginable”. No hablaba de que la reina Victoria había evitado un reciente intento de asesinato por parte de un poeta disgustado por ella, o de Jesse James, quien tuviera menos suerte con un amigo en quien confiaba. Hablaban de la carne de ovino. El triunfo era la llegada a los muelles de Londres del Dunedin, barco que transportaba una carga de oveja y cordero congelados desde Nueva Zelanda. Sólo uno de los cinco mil ejemplares en canal transportados se declaró no apto para consumo humano. Los demás se vendieron. El Dunedin probó que enviar alimentos congelados de un lado del planeta al otro podría ser un éxito comercial.

en inglés) del Reino Unido, se calculó que los costos directos del transporte de alimentos, para el país, son de más de £9 mil millones al año, debido sobre todo a la congestión del tránsito. El argumento de las millas de alimentos se utiliza en campañas para convencer a los consumidores y a las tiendas de “comprar productos locales”. Por supuesto, los minoristas lo hacen de todas formas si esto los beneficia, pero para muchos compradores con conciencia sobre el medio ambiente el argumento es convincente. Sin embargo, como se señala en el informe del DEFRA, la distancia recorrida es sólo uno de los muchos factores del efecto ambiental de la producción y la distribución de alimentos.

El viaje del Dunedin resultó tan singular porque a Nueva Zelanda e Inglaterra las separa una enorme distancia, si consideramos que son socios comerciales. Por consiguiente, es interesante observar cómo este comercio toma forma un siglo más adelante en términos del medio ambiente. En un informe de 2006 se comparó el efecto medioambiental de la importación, por parte de Gran Bretaña, de productos agrícolas provenientes de Nueva Zelanda, con el uso de productos locales. Los El comercio mundial de productos alimentarios resultados muestran que en el caso de la elaboración de productos lácteos y carne de no se hubiera expandido tanto como lo ha ovino, Nueva Zelanda es mucho más eficiente hecho si el enlatado y la salazón fueran aún en el ahorro de energía que el Reino Unido, aun los métodos principales de conservación. Hoy cuando se incluya el costo de los transportes: día, prácticamente cualquier alimento puede el doble de eficiencia en el caso de los lácteos congelarse y venderse en cualquier otra y cuatro veces más eficiencia en el caso de la parte. Pero el progreso tiene un costo para carne de ovino. Importar de Nueva Zelanda es el medio ambiente. Transportar todos estos productos por el mundo consume combustible, también una elección ambiental mejor para los otros dos productos estudiados: la manzana y lo que contribuye a las emisiones de CO2. la cebolla. Tim Lang, profesor de política alimentaria en la City University de Londres, inventó el Otro punto que vale la pena recordar es que, término “millas de alimentos” para “destacar en términos del desarrollo sustentable, el las consecuencias ecológicas, sociales y impacto sobre el medio ambiente es sólo parte económicas ocultas de la producción de de la historia. También deben considerarse alimentos para los consumidores de una los beneficios sociales y económicos, y éstos manera simple, una que tuviera una realidad pueden ser significativos para un país en objetiva pero también connotaciones”. Y desarrollo. en 2005, en un informe publicado por el Después de la Primera Guerra Mundial, Clarence Birdseye, cazador de pieles, taxidermista y talentoso inventor que había residido en la helada región norte de Canadá, perfeccionó técnicas de ultracongelación después de observar cómo los métodos de congelación rápida de los inuit proporcionaban un producto muy superior al encontrado en los mercados de Nueva York.

Departamento del Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales (DEFRA, por sus siglas

122

www.lincoln.ac.nz/story_images/ 2328_ RR285_s13389.pdf

Esenciales OCDE: Comercio internacional

7.  Comercio y medio ambiente

competirían manteniendo altos niveles de producción y de empleo a costa del medio ambiente. De hecho, los requerimientos del medio ambiente rigurosos, en vez de obstaculizar, pueden ayudar a la competitividad de ciertos sectores que se ven obligados a innovar para cumplir dichos requerimientos.

El medio ambiente en los acuerdos comerciales internacionales Las disposiciones de la OMC (o el GATT) relacionadas con el medio ambiente reconocen el derecho soberano de un país de conservar sus propios recursos utilizando políticas del medio ambiente y de desarrollo apropiadas a sus circunstancias. Sin embargo, la legislación comercial internacional no permite a los países utilizar restricciones comerciales para ejercer presión sobre otros países con miras a que cambien sus políticas y prácticas si los efectos se limitan a la jurisdicción de esos países. En la práctica, el límite jurisdiccional de un efecto sobre el medio ambiente no siempre queda claro. El artículo XX del GATT permite excepciones a la regla general cuando se requieren medidas para proteger la vida o la salud humanas, de animales o vegetales, o cuando el tema se relaciona con la conservación de recursos naturales no renovables. No obstante, en todos los casos los miembros de la OMC deben evitar la discriminación injustificada o arbitraria entre los países y no deben utilizar estas excepciones como restricciones disfrazadas al comercio. La primera controversia internacional grande relacionada con el comercio y con el medio ambiente ocurrió en 1991, en el marco del GATT. El gobierno estadounidense prohibió las importaciones de atún provenientes de México sobre la base de que los métodos mexicanos de pesca mataban a un gran número de delfines. El fundamento jurídico para el caso estadounidense fue su Ley de Protección de Mamíferos Marinos de 1972, la cual específicamente abordó la pesca de atún en zonas del Pacífico. El alegato de México fue que la ley estadounidense violaba los términos de libre comercio del GATT, y que la prohibición no podía justificarse sobre los cimientos previstos por el GATT para exenciones: el peligro para la salud y la seguridad de los ciudadanos del país que aplicaba la prohibición. Además, declaró México, los delfines no se encontraban en aguas territoriales estadounidenses. El GATT apoyó a México, pero el gobierno mexicano no presionó para que se suspendiera la prohibición. En 1999, la OMC, sucesora del GATT, giró una regulación un tanto diferente en un caso donde la matanza de tortugas marinas fue citada por Estados Unidos como una razón para prohibir las importaciones de camarón de algunos países. Un grupo que incluye a India, Malasia, Pakistán y Tailandia cuestionó la legalidad de la prohibición de la OMC. Si bien el fallo se emitió en contra de Estados Unidos, esta vez se hizo sobre bases de

Esenciales OCDE: Comercio internacional

123

7.  Comercio y medio ambiente

procedimiento. Sobre bases del medio ambiente el fallo fue una especie de punto de referencia dado que: a) la interpretación de los recursos naturales se amplió para incluir los recursos vivos, y b) se admitió la idea de que una importación podría prohibirse debido al proceso por el cual se cosechaba (en lenguaje de la OMC, “procesos y métodos de producción”, o PMP), y no sólo por alguna característica detectable del propio producto. Es posible que algunos países quieran actuar con mayor rapidez o aplicar reglas más estrictas sobre asuntos medioambientales de lo que se permite en el marco de la OMC, al integrar disposiciones del medio ambiente en los acuerdos regionales y bilaterales. Aunque reconocen la importancia de la protección del medio ambiente, algunos países no piensan que los acuerdos comerciales sean una buena manera de abordar estos asuntos. Para otros, las razones para incluir disposiciones ambientales en estos acuerdos

Paraísos del medio ambiente En muchos acuerdos comerciales regionales (ACR), los países firmantes se comprometen a no bajar las normas del medio ambiente como parte de un esfuerzo por aumentar las exportaciones o atraer la inversión. Estas disposiciones tienen el claro objetivo de impedir distorsiones estratégicas del comercio y la afluencia de inversiones, al crear los llamados “paraísos del medio ambiente”. Un ejemplo de un ACR que incluye ese tipo de disposición es el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (o Acuerdo P4), cuyas partes aceptan que “es inapropiado relajar, o no cumplir o administrar, sus leyes y regulaciones del medio ambiente para alentar el comercio y la inversión”.

ambiente son bajos y representan sólo una de las muchas consideraciones para que las empresas piensen en reubicarse. Sin embargo, en estudios más recientes se ha criticado el trabajo inicial sobre bases metodológicas fundamentales, y de manera consistente se ha descubierto un efecto de “paraíso del medio ambiente” importante en el nivel estadístico, aunque relativamente pequeño, y presente sólo en un reducido número de industrias.

Los sectores con más probabilidades de reubicarse tienden a enfrentar altos costos del medio ambiente, son relativamente “libres” —es decir, no atados a ubicaciones específicas por la necesidad de insumos de recursos minerales particulares, Hay una gran cantidad de literatura sobre por ejemplo— y comercian entre países la hipótesis de los “paraísos del medio industrializados y en desarrollo. Incluso ambiente”, pero se cuenta con poca donde se encuentra que existe el efecto, evidencia que la respalde. En diversos tal vez no haya una intención estratégica estudios realizados en la década de 1990 de propiciarlo. De hecho, la falta de se descubrió que el temor de que los países cumplimiento de normas del medio bajarían estratégicamente o no cumplirían ambiente en muchos países (a diferencia de del todo sus normas del medio ambiente la baja de normas) parece relacionarse más estaba fuera de lugar. Por lo regular en con la falta de capacidad que con alguna los estudios se encontró que los costos intención estratégica. de cumplimiento de normas del medio

124

Esenciales OCDE: Comercio internacional

7.  Comercio y medio ambiente

varían. Puede ser para promover el desarrollo sustentable en otro país, o para impedir que las normas del medio ambiente laxas proporcionen una ventaja a un país en desarrollo (véase el recuadro “Paraísos del medio ambiente”). El alcance y la profundidad de las disposiciones del medio ambiente también varían de manera considerable.

Acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente ¿Qué pueden hacer los países si un problema del medio ambiente cruza fronteras, o, como en el caso del cambio climático, es de naturaleza global? ¿Hay un papel para la política comercial? Puede haberlo, pero si se pretende evitar el uso de dichas medidas para fines meramente proteccionistas, sería mucho mejor optar por la cooperación y la coordinación internacionales respecto a qué acciones son aceptables, que por una proliferación de medidas unilaterales que quizá no alcancen el objetivo ambiental deseado. En décadas recientes se han ampliado muchos acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente que abordan problemas de este tipo, regionales o globales, mediante la cooperación. Sólo algunos de ellos incluyen disposiciones comerciales específicas, y los principales se describen a continuación. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés). Este acuerdo, que data de 1973, regula el comercio de ciertas especies y sus partes. Las medidas oscilan entre prohibiciones totales y otorgamiento de licencias. Uno de los productos más conocidos sujetos a la CITES es el marfil de los colmillos de los elefantes, cuyo comercio se prohíbe, excepto bajo circunstancias específicas estrictamente controladas, con el propósito de prevenir la extinción de estos animales. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Firmado en 1987 como parte del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, este acuerdo controla la producción y el comercio de varios productos químicos industriales que se sabe que disminuyen la capa de ozono. Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad o Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (que es un protocolo del Convenio sobre la Diversidad Biológica). Cubre el comercio de la mayoría de las formas de organismos vivos genéticamente modificados (OVGM). Como parte de un sistema específico de gestión de riesgo, crea un sistema de acuerdo informado avanzado para los OVGM destinados a ser introducidos al medio ambiente (como los microorganismos y las semillas), y un sistema menos complejo de vigilancia de aquellos destinados a ser utilizados como alimento o forraje o para industrialización. El Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Este instrumento requiere en esencia la autorización por escrito para la importación de desechos peligrosos y en general previene su importación o exportación a países que no son parte del acuerdo. Los miembros también aceptan no exportar desechos peligrosos si tienen razones para creer que éstos no serán tratados de forma adecuada desde el punto de vista del medio ambiente en el lugar de destino. Fuente: IISD y UNEP (2005), Environment and Trade: A Handbook.

125

7.  Comercio y medio ambiente

Entre los miembros de la OCDE, Canadá, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Estados Unidos han incluido las disposiciones sobre el medio ambiente más exhaustivas en ACR recientes. Entre los países no pertenecientes a la Organización, Chile en particular ha emprendido esfuerzos considerables por incluir estas disposiciones en sus acuerdos comerciales. Varios países en desarrollo han aceptado fuertes compromisos del medio ambiente en acuerdos comerciales con países desarrollados. Sin embargo, en la actualidad, relativamente pocos acuerdos comerciales entre los países en desarrollo incluyen referencias al medio ambiente. En general, el número de ACR que contienen disposiciones importantes del medio ambiente es aún pequeño, pero va en aumento.

Conclusión Producir bienes para los mercados internacionales y trasladarlos a dichos mercados afecta, por supuesto, el medio ambiente. Obviamente, algunos de los efectos son negativos. Así que la cuestión no es si el comercio daña al medio ambiente. Lo hace, como sucede con muchas otras actividades humanas; el asunto es si un régimen de comercio más liberal empeoraría este daño o mejoraría la situación. Las relaciones entre el medio ambiente y el comercio, y de manera más general entre el medio ambiente y la globalización económica, son complejas. Si bien la liberalización del comercio, combinada con una gestión efectiva del medio ambiente, puede promover un uso más eficiente de los recursos naturales y la difusión de tecnologías más limpias, otros aspectos de la globalización contrarrestan estas tendencias, como el creciente volumen de la producción en todo el mundo. Por tanto, cualquier beneficio en el medio ambiente no es automático. Se necesitan políticas del medio ambiente y marcos institucionales sólidos en los niveles local, nacional, regional y global. En términos generales, los problemas circunscritos a las fronteras nacionales deberían resolverse utilizando políticas nacionales. Recordemos al bombero que ataca el fuego desde su origen. Los problemas globales quizá requieran soluciones globales, aunque usualmente no soluciones de política comercial. Como mencionamos, los problemas complejos no pueden resolverse equitativamente con políticas aisladas. En una economía globalizada, las políticas del medio ambiente son efectivas cuando forman parte de un enfoque que incluye la liberalización del comercio y la inversión, apoyo para la innovación y su difusión, así como la cooperación sobre el medio ambiente con economías emergentes y en desarrollo.

126

Esenciales OCDE: Comercio internacional

7.  Comercio y medio ambiente

Más información …DE LA OCDE En Internet Si desea leer una introducción sobre el trabajo de la OCDE acerca del comercio, visite www.oecd.org/trade. Publicaciones Sustainable Development: Linking Economy, Society, Environment (2008): Un examen breve del concepto de desarrollo sustentable: lo que significa, cómo es afectado por la globalización, la producción y el consumo; cómo puede medirse, y qué puede hacerse para promoverlo. Environment and Regional Trade Agreements (2007): Se estudian los enfoques a los temas del medio ambiente en los acuerdos de comercio regionales y se describen las experiencias de los países en su negociación y su aplicación práctica. Environmental and Energy Products: The Benefits of Liberalising Trade (2006): Esta colección ayuda a los negociadores en temas de comercio a participar en la discusión internacional sobre la liberalización del comercio de productos y servicios del medio ambiente al explorar productos con ventaja sobre el medio ambiente, productos de energía renovable y productos eficientes en energía. Environmental Goods and Services: The Benefits of Further Global Trade Liberalisation (2001): En esta obra se analizan las maneras de resolver los impedimentos comerciales al traslado y la adopción de productos y servicios del medio ambiente, y promover la protección del medio ambiente y el crecimiento económico. Se examina la forma en que los países en desarrollo también pueden beneficiarse. …Y OTRAS FUENTES Food Miles – Comparative Energy/ Emissions Performance of New Zealand’s Agriculture, Saunders, C. et al., Lincoln University, Nueva Zelanda (2006):

Esenciales OCDE: Comercio internacional

En este informe se afirma que el argumento de las millas de alimentos es demasiado simplista. Lo que debe considerarse es la energía total utilizada y no la distancia recorrida. www.lincoln.ac.nz/story9430.html Trade and environment in the WTO: La OMC sostiene que proporciona un medio importante para promover los objetivos del medio ambiente. El desarrollo sustentable, así como la protección y conservación del medio ambiente, están contenidos en el Acuerdo de Marrakech que fundó la OMC, y complementan su objetivo de reducir las barreras comerciales y eliminar el trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales. www.wto.org WWF Macroeconomics for Sustainable Development Program Office (MPO): La MPO desarrolla análisis y emprende intervenciones para abordar las implicaciones sobre el medio ambiente de una economía global en proceso de cambio. El programa comercial busca promover una mejor comprensión de los efectos de la liberalización del comercio en los ecosistemas cruciales y la población rural pobre que depende de ellos. www.panda.org/mpo Greenpeace: Encourage sustainable trade. Greenpeace demanda que la OMC adopte una política de comercio que en verdad funcione para todos, y que conserve y restaure el medio ambiente. Sostiene que el desarrollo sustentable significa la integración de las prioridades del medio ambiente, sociales y económicas, y que el comercio no debe tener la prioridad. www.greenpeace.org World Public Favors Globalization and Trade but Wants to Protect Environment and Jobs. Se investigaron las actitudes del público respecto al comercio y la globalización en países que representan más de la mitad de la población mundial. www.worldpublicopinion.org

127

8

Pocas veces, por no decir que nunca, se ha logrado el crecimiento y el desarrollo sustentable en países que se han rehusado a abrirse al comercio y la inversión. Sin embargo, el comercio por sí solo no es suficiente. Muchos otros factores contribuyen al desarrollo, entre ellos la educación, la infraestructura, la gobernanza y las instituciones. Únicamente cuando avancen en todos estos frentes podrán, los países en desarrollo, cosechar los beneficios completos de la integración al sistema global de comercio e inversión.

Comercio y desarrollo

8.  Comercio y desarrollo

A manera de introducción… “Hace 50 años, Corea era más pobre que Sudán. Sus principales productos de exportación eran pelucas de cabello humano. Hoy es un líder industrial con un PIB per cápita más de nueve veces mayor que el de Sudán.” Duncan Green, From Poverty to Power, Oxfam International

El éxito de Corea es espectacular, pero no es el único ejemplo de cómo el desarrollo económico puede transformar a un país en sólo unas décadas. De hecho, ni siquiera es el único ejemplo en Asia, sucedió también en Japón. China e India son los ejemplos más mencionados de países en los que este fenómeno está sucediendo ahora. En el mundo occidental también hay ejemplos de ello. Hace apenas 40 años, un tercio de la población irlandesa vivía por debajo de la línea de pobreza. En África, la tasa de crecimiento anual de Botswana fue de casi 9% durante el periodo comprendido entre 1970 y 2000 (un récord mundial) y el PIB per cápita ha crecido cien veces desde su independencia, alcanzada en 1966. Según la Comisión de Crecimiento del Banco Mundial, en los últimos 60 años ha habido 13 “estrellas” en el mundo que han brillado por su desempeño, es decir, países que han crecido en términos reales más de 7% al año durante por lo menos 25 años. Además de Corea, Japón y China, el grupo incluye a Indonesia, Malasia, Malta, Omán, Singapur y Tailandia. El segundo hecho poco conocido que la Comisión descubrió es que durante las tres décadas pasadas, 3 mil millones más de personas (lo que equivale a 42% de la población mundial) viven ahora en economías con un alto crecimiento o con ingresos altos; de los mil millones iniciales ahora son cuatro mil millones. En opinión de la Comisión, el comercio fue uno de los cinco ingredientes importantes en estos desarrollos espectaculares. El comercio tuvo un papel relevante, pero no fue el único. También fueron fundamentales la estabilidad, la credibilidad gubernamental, el ahorro y la confianza en los mercados. No hay una receta única para que los países sigan con miras a crecer con rapidez, ya que cada nación tiene su propio y singular conjunto de condiciones, y dichas condiciones cambian a medida que el país se desarrolla.   Los países desarrollados dominan el comercio mundial y controlaban las reglas que lo rigen. Pero esto está cambiando con el surgimiento de las grandes potencias económicas y comerciales provenientes de lo que alguna vez se llamó “el Tercer Mundo”. En este capítulo abordaremos el potencial del comercio para impulsar el crecimiento en los países en desarrollo.

130

Esenciales OCDE: Comercio internacional

8.  Comercio y desarrollo

Examinaremos qué regiones se beneficiarían más de la mayor integración mutua y qué podemos aprender de los países más exitosos. Los servicios son cada vez más importantes en las economías de los países desarrollados y también en las de las naciones en desarrollo, por lo que los analizaremos de manera separada del comercio de productos. Puesto que el capítulo versa sobre el desarrollo, en la última sección estudiaremos la importancia del comercio, y sus límites, en la lucha contra la pobreza.

Comercio Norte-Sur o Sur-Sur: ¿qué es lo relevante para el crecimiento y el desarrollo? Las negociaciones del Programa de Desarrollo de Doha (PDD o “Ronda de Doha”) se han orientado en gran medida a la vertiente Norte-Sur. El Norte, con sus barreras comerciales por lo general más bajas, ha reclamado compromisos ambiciosos con la liberalización por parte del Sur. Al mismo tiempo, el Sur ha continuado buscando la derogación de las reglas y compromisos de la OMC con base en sus necesidades de desarrollo. El razonamiento es que una mayor liberalización representaría una carga desproporcionada para estos países, con costos adicionales a corto plazo. Al mismo tiempo, los países en desarrollo solicitan grandes concesiones por parte de los países desarrollados en todos los ámbitos, en especial en la agricultura. Entonces ¿quién tiene la razón? ¿Qué tipo de liberalización, y proveniente de quién, sería más beneficiosa para los países en desarrollo? Imaginemos que se eliminaran todos los aranceles en el mundo entero. Un estudio de la OCDE mostró que casi 60% de las ganancias en bienestar que se generarían corresponderían a los países del Sur. De estas ganancias, cerca de la mitad se derivarían de la liberalización emprendida por el Norte, en tanto que el resto se deberían a la liberalización Sur-Sur. En el mismo estudio se encontró que el comercio Sur-Sur es relativamente más sensible a las barreras de política pública (como los aranceles) que otros tipos de flujos comerciales. Todos estos factores sustentan el planteamiento de que la liberalización por parte de los propios países en desarrollo es por lo menos de tanta importancia para su futuro crecimiento y prosperidad, como la liberalización proveniente del mundo desarrollado. Podemos entender mejor lo anterior si nos percatamos de que las barreras comerciales que afectan el comercio Sur-Sur son aún mucho más altas que las que afectan el comercio Norte-Norte: 11% en promedio, en comparación con 4.3%, respectivamente. También es un hecho que la distancia es una desventaja mucho mayor para los países del Sur que desean comerciar más. Si se eliminan o reducen otras barreras al comercio, es probable que el comercio

Esenciales OCDE: Comercio internacional

131

8.  Comercio y desarrollo

Sur-Sur aumente con mayor rapidez que otros flujos, simplemente porque los países son más cercanos entre sí.

Comercio de productos Sur-Sur Los avances alcanzados en años recientes muestran el potencial para un mayor comercio de productos Sur-Sur. Este comercio se duplicó de 3% del comercio mundial en 1985 a 6% en 2005. El comercio Sur-Sur creció en promedio a un ritmo impresionante de 12.5% al año durante el periodo comprendido entre 1985 y 2002, en comparación con 7% y 9.75% del comercio Norte-Norte y Norte-Sur, respectivamente. En el mismo periodo, el comercio Sur-Sur cobró relativamente mayor importancia como proporción del comercio total que implicaba al Sur, al aumentar de menos de 10% a cerca de 14%, lo que por supuesto significa que el comercio NorteSur aún representa la mayor parte del comercio total de productos que implica al Sur. El comercio Sur-Sur se orienta sobre todo a los países con ingresos medios altos y medios bajos, en tanto que aquellos con ingresos bajos participan menos. En promedio, un recorte de 10% de los aranceles Sur-Sur se relaciona con un aumento de 1.6% en las exportaciones. Esto se convierte en USD5 700 millones adicionales de ingresos por exportación al año (con base en datos de 2002). Una reducción equivalente de las barreras arancelarias NorteNorte o Norte-Sur no genera un efecto igualmente significativo en los flujos comerciales. Esto sugiere que hay margen para que la política comercial impulse el comercio entre los países con ingresos bajos y medios bajos, y posiblemente su bienestar.

Comercio de servicios Sur-Sur El sector de servicios es el principal empleador de las economías desarrolladas. Aun cuando la industria o la agricultura son la base de la integración de muchos países en desarrollo a la economía mundial, los servicios desempeñarán un papel cada vez mayor en los años siguientes. Por tal razón, en la siguiente sección abordaremos con cierto detalle el papel de los servicios en las economías de los países en desarrollo. Como grupo, la proporción de los países con ingresos bajos y medios en el abastecimiento transfronterizo del comercio mundial de servicios aumentó de 16% en 1990 a 23.5% en 2002. (Esto corresponde al “modo 1” descrito en el recuadro sobre el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios o AGCS en el capítulo 5.) Su dinamismo se refleja en un incremento en su participación en todos los segmentos de las exportaciones de servicios.

132

Esenciales OCDE: Comercio internacional

8.  Comercio y desarrollo

Las exportaciones de los países en desarrollo representan ahora 23% de las exportaciones mundiales de servicios de transporte, 30% de las exportaciones mundiales de servicios de viajes y 20% de las exportaciones mundiales de otros servicios comerciales. El modo 2 requiere el traslado de los consumidores al país de residencia del proveedor. El turismo es el ejemplo más importante de este tipo de comercio. Según datos de la Organización Mundial de Turismo respecto a 208 países en 2002, en los cuales el “Sur” incluye a todos los países no pertenecientes a la OCDE, los intercambios Sur-Sur representan 20% del total de visitantes; las llegadas Sur-Norte, 9%; las llegadas Norte-Sur, 14%, y las llegadas NorteNorte, 57% de los flujos totales de visitantes. Cerca de 70% de los visitantes a los países no pertenecientes a la OCDE o en desarrollo provienen de otros países en desarrollo. Las cifras de los flujos intrarregionales entre 1999 y 2002 sugieren que los intercambios Sur-Sur fueron los más dinámicos, con tasas de crecimiento de 6.2%. En el modo 3, la “presencia comercial”, un proveedor de servicios establece una organización con sede en el extranjero, una empresa conjunta, una sociedad u otro establecimiento en el país de residencia del consumidor para proveer servicios a ciudadanos del país anfitrión. La información sobre países no pertenecientes a la OCDE es escasa, pero estimaciones basadas en fuentes como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo sugieren que, para 2010, más de un tercio de la inversión extranjera directa en los países en desarrollo se originará en otras naciones en desarrollo, y algunas de las fuentes principales serán India, China, Brasil y Sudáfrica. Los países desarrollados son aún la fuente principal de la IED hacia el exterior, pero la proporción de los países en desarrollo creció de 1% en 1990 a 10% de la reserva de servicios de IED hacia el exterior global en 2002. Por el lado interno, la IED en los países en desarrollo se ha incrementado (a 25% de la reserva de IED interna en servicios), aunque los países desarrollados son aún los principales receptores. Sin embargo, estas cifras deben interpretarse con mucho cuidado debido a la calidad de los datos y a otras razones, como la imposibilidad de distinguir con claridad entre los flujos Norte-Sur dirigidos a través de ubicaciones en el Sur (por ejemplo, una filial mexicana de una compañía estadounidense que invierte en Brasil) y los auténticos flujos Sur-Sur. Otro problema es lo que se conoce como “viaje de ida y vuelta” de la IED a China: el capital enviado al extranjero para evadir los controles de divisas antes de ser enviado de

Esenciales OCDE: Comercio internacional

133

8.  Comercio y desarrollo

nuevo a China. El Banco Asiático de Desarrollo sugiere que esto podría representar de un tercio a la mitad de la IED en China. El último tipo de comercio de servicios, el traslado de personas físicas (modo 4), ocurre cuando un individuo viaja de manera temporal al extranjero para prestar un servicio en el país de residencia del consumidor. No se cuenta con cifras globales confiables relativas al tamaño del comercio de modo 4. Cálculos aproximados sugieren que dicho modo es el tipo más pequeño de prestación de servicios. No obstante, éste ha sido un tema relativamente importante en la Ronda de Doha porque lo es para las empresas multinacionales basadas en países en desarrollo y desarrollados, y porque los gobiernos de los primeros contemplan el traslado del modo 4 como un factor clave para aprovechar su ventaja comparativa en el sector de servicios. Dado el dinámico crecimiento en la proporción de los países con ingresos bajos y medios en el comercio mundial de servicios y su mayor participación en todos los segmentos de exportación de servicios, puede esperarse que el progreso tecnológico, junto con las prácticas empresariales, permitirá a los países en desarrollo diseñar servicios modernos y adquirir una ventaja comparativa en los sectores de servicios más avanzados. En 2003, 12 de los países en desarrollo más adelantados se encontraban entre los principales exportadores de servicios del mundo. Por consiguiente, parece razonable esperar que las exportaciones de servicios entre los países en desarrollo se concentren en lo que ocurre en el seno de estas economías y, en una etapa siguiente, entre ellas y los países en desarrollo más pobres. Resulta de particular interés para los países más avanzados apoyar una mayor liberalización del comercio de servicios.

El comercio y la pobreza Hasta ahora hemos analizado el comercio como tal. Pero ¿de qué manera puede el comercio ayudar a las personas a mejorar su nivel de vida? ¿Cómo pueden los países desarrollados ayudar a los países en desarrollo a aprovechar las oportunidades que brinda una mayor apertura comercial? En teoría, el acceso a mercados extranjeros más grandes y más ricos ayuda a las empresas nacionales a generar el nivel de demanda requerido para aprovechar economías de escala, lo cual, a su vez, crea las oportunidades para un crecimiento económico sostenido. Esto se aplica en especial a los países con ingresos bajos con mercados internos pequeños. Lo que es más importante, el comercio permite a las empresas de los países en desarrollo tener acceso a las tecnologías esenciales para mejorar su productividad y competitividad. La mayor eficiencia de las empresas nacionales que se deriva de ello beneficia a los consumidores,

134

Esenciales OCDE: Comercio internacional

8.  Comercio y desarrollo

lo que incluye a los pobres, mediante precios más bajos. Por supuesto, las exportaciones deben crecer de acuerdo con la demanda de importaciones. De otra manera, el país se verá amenazado por el aumento de una deuda externa insostenible. El grado en que el comercio promueve el crecimiento económico y reduce la pobreza varía considerablemente en los diferentes países. Los países menos adelantados se han integrado bien a la economía global en comparación con otros grupos de países en desarrollo, pero sin los efectos positivos en el volumen y la diversidad de sus exportaciones experimentados por los otros países en desarrollo. Además, los países con ingresos bajos y medios han derribado las barreras comerciales durante las pasadas dos décadas, pero esto no ha desencadenado el crecimiento sostenido de las exportaciones en todos ellos. La baja en la proporción de las exportaciones de los países pobres es preocupante, considerando que tuvo lugar ante un aumento drástico en las exportaciones de los países en desarrollo en el comercio mundial en general. El mal desempeño de los países con bajos ingresos en el comercio, así como la persistente pobreza generalizada, parecería deberse a factores distintos de la insuficiente liberalización comercial. Vale la pena considerar de nuevo las conclusiones de la Comisión de Crecimiento del Banco Mundial citadas al principio de este capítulo. La apertura comercial es uno de los cinco factores que parecen estar presentes en todos los países en desarrollo con un ritmo de crecimiento más rápido. El problema es que si no se encuentra presente alguno de los otros cuatro factores distintos de la apertura comercial, es probable que el desarrollo sea lento. Esto es lo que dificulta tanto el desarrollo y explica por qué, como ya se mencionó, sólo 13 países son “estrellas” que han logrado 7% de crecimiento durante un periodo de 25 años. Deben existir los cinco ingredientes fundamentales, y hay que gestionarlos de manera que se ajusten al contexto histórico, cultural, social e institucional de cualquier país en particular. Por supuesto, la gran esperanza es que si 13 países pueden lograr un desempeño estrella tanto en el crecimiento como en la reducción de la pobreza durante un periodo de 60 años, los demás también pueden hacerlo. A menudo se culpa a los países de la OCDE de las dificultades económicas sufridas por los países en desarrollo. En particular, se les acusa de mantener a dichos países fuera de sus mercados mediante barreras comerciales o subsidios otorgados a sus propias industrias, lo cual significa que los países en desarrollo no puedan competir. Estas acusaciones se hacen sobre todo en los campos de la agricultura y los textiles. También se alega que las dificultades de procedimiento, las reglas de origen o las medidas no arancelarias siguen manteniendo fuera a las exportaciones de los países en desarrollo, o lo hacen cada vez más.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

135

8.  Comercio y desarrollo

¿Son justificadas estas acusaciones? Una vez más, no hay una respuesta nítida respecto a si tienen o no la culpa. Los textiles fueron sin duda un problema en el pasado, pero los contingentes ya no controlan el acceso a los mercados de los países desarrollados, aunque los aranceles son aún mucho más altos que los que se aplican a otros tipos de mercancías. También se ha avanzado en la reducción de las barreras comerciales en el comercio agrícola y de alimentos. Sin embargo, persisten obstáculos considerables en este sector y los agricultores de muchos países de la OCDE aún reciben un cuantioso apoyo directo de su gobierno. Por otra parte, la iniciativa “Todo Menos Armas” de la Unión Europea otorga acceso libre de impuestos a su enorme mercado a un grupo de los países en desarrollo más pobres, y se espera que las muy contadas excepciones terminen en septiembre de 2009. De manera similar, Estados Unidos ofrece acceso preferencial en el marco de su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y otros programas preferenciales a más de 130 economías en desarrollo y transición. Cualquiera que sea la causa de las persistentes dificultades que algunos países en desarrollo tienen para exportar a los mercados de los países desarrollados, la proporción de los países más pobres en el comercio mundial sigue siendo pequeña. Resulta claro que reducir las barreras en los países de destino no es la única solución. En los siguientes párrafos analizaremos otros factores que es preciso cambiar. Los países más pobres necesitan ayuda para mejorar su infraestructura, sus instalaciones y conocimientos especializados para asegurar que productos con la calidad adecuada lleguen a tiempo a los mercados que son su objetivo. Se invierte un esfuerzo considerable para mejorar estos aspectos de desempeño comercial, en particular mediante la Iniciativa Ayuda para el Comercio, puesta en marcha por la Declaración Ministerial de la OMC de 2005 en Hong Kong.

“Los países en desarrollo controlan muchas de las palancas de política pública que pueden funcionar para asegurar resultados positivos para ellos; sus propias acciones son decisivas para establecer las condiciones esenciales del crecimiento. Los países desarrollados deben intervenir de manera importante también al mejorar el acceso al mercado, evitar acciones perjudiciales (por ejemplo, mediante barreras al comercio o intervenciones de mercado dañinas) y la prestación de ayuda efectiva y dirigida.” Trading Up: Economic Perspectives on Development Issues in the Multilateral Trading System

136

Esenciales OCDE: Comercio internacional

8.  Comercio y desarrollo

Fairtrade (Comercio justo) Fairtrade ha evolucionado de ser un movimiento marginal dedicado a vender café en tiendas de beneficencia a ser una marca con alta conciencia del cliente que ofrece una amplia variedad de productos en los supermercados. Las ventas de productos certificados por Fairtrade aumentaron 40% al año en promedio durante el periodo de 2001 a 2007, equivalente alrededor de €2 300 millones en 2007. Sin embargo, aún hay cierta confusión acerca de la terminología. Fairtrade es el sistema de certificación y etiquetado de la Organización Internacional de Etiquetado de Comercio Justo (FLO, por sus siglas en inglés) para identificar productos elaborados de conformidad con normas laborales y ambientales acordadas. La propia FLO funciona como la organización rectora que reagrupa iniciativas de etiquetado y redes de productores.

trabajadores agrícolas que padecen la pobreza más grave, y que la gran mayoría de los agricultores, incapaces de calificar para la certificación Fairtrade, quedan en condiciones incluso peores. El Instituto plantea también que Fairtrade opera para mantener a los pobres en su lugar, al sostener a los agricultores no competitivos en su tierra y retrasar la diversificación, la mecanización y el avance hacia la parte superior de la cadena de valor.

Además de un precio mínimo, los participantes en el programa reciben una prima Fairtrade, es decir, un pago monetario adicional al precio Fairtrade por la inversión en proyectos sociales, del medio ambiente o económicos.

Fuente: Fairtrade Labelling Organizations International, www. fairtrade.net

En una respuesta publicada por el Centro para Relaciones Empresariales, Rendición de Cuentas, Sostenibilidad y Sociedad (BRASS, por sus siglas en inglés), se concluyó primero que el caso contra Fairtrade no es lo bastante fuerte como para recomendar el rechazo de un mecanismo tan bien establecido que empíricamente ha probado que ayuda a reducir la pobreza en un número considerable de casos. Y, en segundo lugar, se manifestó Fairtrade se refiere al movimiento Fairtrade en que la gestión de los sistemas de incentivos de mercado no pueden rechazarse en la venta su conjunto y puede utilizarse para describir al por mayor, sino más bien es necesario tanto productos etiquetados como no evaluar las estrategias individuales respecto a etiquetados y el trabajo de las Organizaciones los detalles específicos de casos y contextos de Comercio Alternativo (OCA). también individuales. Según la FLO, en 2007 había 632 Ambos partes del debate aceptan la necesidad organizaciones productoras con certificado de investigar y evaluar Fairtrade para de Fairtrade en 58 países productores, lo asegurar que los recursos no se desperdicien que representó 1.5 millones de agricultores y trabajadores. Con sus familias y dependientes, en estrategias bien intencionadas pero la FLO estima que 7.5 millones de personas se ineficientes o que contribuyan a la reducción de la utilidad. benefician directamente del Fairtrade.

La FLO aduce que al exigir a las empresas pagar precios sostenibles (los cuales nunca deben ser más bajos que el precio de mercado), Fairtrade aborda el tema de las injusticias en el comercio convencional. El movimiento es objeto de ciertas críticas. Por ejemplo, el Adam Smith Institute afirma que Fairtrade ayuda sólo a un número muy pequeño de terratenientes, no a los

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Sidwell, A. (2008), Unfair Trade, Adam Smith Institute, Londres, www.adamsmith.org/publications/ economy/ unfair-trade-20080225961. Smith, A. (2008), “A Response to the Adam Smith Report & A New Way to Think About Measuring the Content of the Fair Trade Cup”, BRASS, www.brass.cf.ac.uk/uploads/ TheFairTradeCupResponsetoAdamSmithD9_1. pdf.

137

8.  Comercio y desarrollo

Los obstáculos internos pueden dañar el desempeño de los países en desarrollo en el ámbito internacional. Dichos obstáculos incluyen restricciones geográficas, falta de infraestructura, gobernanza pobre, instituciones ineficientes y competencias inadecuadas. Los costos de transacción (como los costos de comunicación, transporte y energía) tienden a ser sistemáticamente más altos en los países en desarrollo. En África, por ejemplo, los costos totales de flete representan más de 10% del valor de importación de los productos, en comparación con 8.8% para todos los países en desarrollo y 5.2% para los países desarrollados. De acuerdo con algunos cálculos, para el país africano promedio los puertos ineficientes equivalen a situarse a una distancia 60% mayor de los mercados. La infraestructura inadecuada representa más de 40% de los costos de transporte previstos (y hasta 60% en el caso de los países sin salida al mar). Otros dos factores deben tomarse en cuenta cuando se habla del potencial del comercio para reducir la pobreza. Primero, en muchos países con ingresos bajos el sector informal representa una proporción muy alta de la economía interna y del comercio transfronterizo. Si bien los sectores informales no están regulados y pueden algunas veces prosperar debido a esa libertad, es mucho más difícil que las empresas informales obtengan acceso al financiamiento, la tecnología y los contratos que el comercio facilita y a la vez requiere que las empresas adquieran un nivel internacionalmente competitivo. Segundo, más de la mitad de la población de los países en desarrollo y más de tres cuartas partes de la población pobre viven en zonas rurales donde la agricultura por lo común constituye de 50% a 90% del ingreso del hogar. Conectar a los agricultores pobres con los mercados y permitirles vender sus cultivos aporta beneficios considerables. Cuando se eliminan varias restricciones físicas e institucionales, los agricultores pueden ganar más al especializarse en cultivos para los cuales tienen una ventaja comparativa y adquirir productos que les resulta relativamente costoso cultivar. De hecho, aquellos que producen sobre todo para su propio consumo son los más pobres, en tanto que los que están bien integrados a los mercados y se especializan en un número más pequeño de productos tienden a estar en mejores condiciones. Asimismo, el impulso de la agricultura puede ayudar a otros sectores. Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del este de África estimó que por cada 100 litros de leche producidos localmente al día, se crean hasta cinco empleos en industrias relacionadas como la industrialización y el transporte.

138

Esenciales OCDE: Comercio internacional

8.  Comercio y desarrollo

Iniquidad Los países con un rápido crecimiento económico y un comercio liberalizado pueden lograr la reducción absoluta de la pobreza, pero aun así es posible que la iniquidad aumente. Por ejemplo, los incrementos en el precio de los alimentos quizá beneficien a los agricultores pobres que por lo menos experimentarán la expansión de sus oportunidades de obtener ingresos, en tanto que los pobres urbanos, que destinan una proporción muy grande de sus ingresos a la adquisición de alimentos, quedarán en peores condiciones. Pero el comercio por sí solo no será suficiente. Camboya es un importante productor y exportador neto de arroz, y a pesar del incremento

Aid for Trade (Ayuda para el Comercio) En el sitio web Aid for Trade de la OCDE (www.oecd.org/dac/trade/aft) se explica la razón fundamental que subyace tras esta iniciativa: “Muchos países en desarrollo, en particular los menos desarrollados, afrontan restricciones relativas al suministro que limitan seriamente su capacidad de beneficiarse del sistema de comercio multilateral”. Un ejemplo sencillo puede ayudar a explicar lo que esto significa en la práctica. Tal vez el lector se haya percatado de la rapidez con que cambian las colecciones de la moda, y quizás esté consciente de que los países en desarrollo son proveedores importantes para los mercados occidentales. Y probablemente escuchó explicaciones o quejas acerca de que la producción se traslada a los países con los salarios más bajos. Sin embargo, los salarios no son el único factor. Algunos países africanos tienen salarios más bajos que China, pero en el negocio de la moda, si las prendas llegan tarde a las tiendas, se agota el tiempo para venderlas, de manera que los envíos confiables también son relevantes. Una mejor infraestructura de transporte ayudaría a los proveedores africanos a aumentar sus ventas.

de 2005 en Hong Kong reclamó la expansión y la mejora de la ayuda para el comercio y puso en marcha un proceso para lograrlas. Los donantes de ayuda acordaron apoyar a los países en desarrollo, en especial a los menos adelantados, a construir la capacidad y la infraestructura relacionadas con el comercio que necesitan. Se espera que Ayuda para el Comercio proporcione un marco de referencia dentro del cual se conecten las actividades de ayuda de amplio alcance (desde la formación de los negociadores hasta la construcción de carreteras) dentro de una estrategia de comercio y desarrollo coherente. Entre 2002 y 2005, los donantes comprometieron en promedio USD21 000 millones al año para las categorías de ayuda relacionadas más de cerca con la ayuda al comercio. Esto incluyó USD11 200 millones para construir una infraestructura económica, USD8 900 millones para promover las capacidades productivas (incluidos USD2 000 millones para el desarrollo del comercio) y USD600 millones para aumentar la comprensión y la puesta en marcha de políticas y regulaciones comerciales.

La Declaración Ministerial de la OMC

Esenciales OCDE: Comercio internacional

139

8.  Comercio y desarrollo

de los precios ocurrido en 2008, los agricultores más pobres sufrieron el empeoramiento de su estándar de vida. Su situación muestra lo que en la práctica es la falta de la infraestructura y otras capacidades necesarias para aprovechar al máximo las oportunidades de las que hablamos. El país no tiene los medios adecuados para almacenar e industrializar el arroz, por lo que se ve obligado a comprar su propia producción de vuelta a Vietnam y Tailandia después de su industrialización. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas tuvo que suspender temporalmente los programas para alimentar a los alumnos de las escuelas porque los aumentos en los precios hicieron que el arroz resultara demasiado caro. El Proyecto de Comercio y Ajuste Estructural de la OCDE de 2005 sostuvo que las reformas comerciales de mayor éxito se habían acompañado de ayuda para aquellos que soportan la mayor parte de la carga de los cambios. Los programas de ayuda más eficaces y equitativamente dirigidos han definido límites de tiempo y tienen una estrategia clara respecto a la manera de terminar el programa. No están vinculados con la producción y se orientan a emplear de nuevo a los trabajadores desplazados. Mauricio es un buen ejemplo de un pequeño país en desarrollo que de modo explícito integró la formación vocacional de los trabajadores afectados por la reestructuración económica a su estrategia de Ayuda para el Comercio. Mauricio reconstruyó radicalmente su economía al transformar a los sectores tradicionales (textiles y azúcar), promover el crecimiento en los sectores existentes como los servicios financieros, y desarrollar industrias de un valor agregado más alto, como las tecnologías de la información y la comunicación. La educación también interviene de forma fundamental en la promoción de la productividad y la movilidad laborales. China muestra cómo una mejor educación facilita el traslado de los sectores agrícolas a no agrícolas, lo que con frecuencia constituye un camino para salir de la pobreza. Un año adicional de educación en China amplía en 14% las oportunidades de un trabajador de encontrar un empleo ajeno a la agricultura. Estos estudios muestran un muy conocido vínculo entre la distribución de capacidades y la iniquidad (y el tema es pertinente en los países de la OCDE donde durante los últimos 35 años ha surgido el mismo problema). El profesor Edward Leamer introdujo este asunto al formular la pregunta: “¿Una computadora se parece más a un micrófono o a un montacargas?” El montacargas tiende a igualar las diferencias en la fuerza entre las personas, en tanto que un micrófono tiende a amplificar las diferencias en la capacidad que alguien tiene para cantar. Se piensa que mucha de la tecnología moderna es como el “micrófono” que tiende a elevar los salarios calificados en relación con los salarios no calificados, lo que causa iniquidad. La distribución del gasto en I+D es muy desequilibrada y la mayor parte corresponde a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. En estos países la I+D tiende a dedicarse a la tecnología más adecuada para los países con

140

Esenciales OCDE: Comercio internacional

8.  Comercio y desarrollo

ingresos altos, de modo que esto incluye la tecnología ahorradora de mano de obra. Como grupo, los países en desarrollo no necesitan esta tecnología; más bien, requieren tecnología ahorradora de capital para su desarrollo inicial. Por consiguiente, los países en desarrollo enfrentan el desafío de superar un déficit inicial en tecnología apropiada para sus circunstancias. Además, pueden sentirse tentados a importar demasiada tecnología ahorradora de mano de obra y empeorar aún más la iniquidad. Sin embargo, no se ha perdido todo en el ámbito de la tecnología para los países en desarrollo. Mucha tecnología es también del tipo del montacargas. Aquí las nuevas ideas se integran al hardware. El operador del montacargas no necesita saber por qué funciona de la forma en que lo hace, únicamente tiene que saber cómo funciona (y casi todo este entrenamiento puede adquirirlo una persona no calificada con unas cuantas horas de práctica). Es asombroso cómo en los últimos 60 años se han simplificado los procesos de producción al desarrollar tecnología tipo “montacargas”, incluso para operaciones sofisticadas como el ensamblaje de computadoras o el mantenimiento de aeronaves. Este tipo de tecnología ha sido clave para las posibilidades de contratación en el extranjero en Japón en la década de 1950, Corea (en los años 1960), Tailandia (en los años 1970), Indonesia (en los años 1980) y China (en los años 1990), y se espera que pronto se expandirá a India y África. Importarla ha generado un desarrollo, un crecimiento y una reducción de la pobreza espectaculares, siempre y cuando se aborden de manera adecuada los cinco principales elementos de desarrollo. Una vez que los ingresos han crecido de alguna forma, los recursos e instituciones requeridos para producir más tecnología local aumentan. El gasto en I+D debe combinarse con las políticas de educación básica y la adquisición de capacidades para hacer un mejor uso de la tecnología de “micrófono”. Además, la educación en sí misma tiene importantes precursores en la agenda de desarrollo. El estado de salud y el acceso a servicios básicos son vitales incluso para lograr que los niños ingresen a la escuela y se mantengan en ella.

Conclusión El comercio, el desarrollo y la pobreza están vinculados de varias maneras que no entendemos a cabalidad. El mismo conjunto de políticas públicas produce resultados diametralmente opuestos en distintos países. El resultado se ve afectado por las características físicas y geográficas de los países, la naturaleza de la implementación de las medidas de política pública, la capacidad y la calidad de instituciones en el marco de las cuales se ponen en marcha las reformas, y el entorno político y social de un país. Como señala la Comisión de Crecimiento del Banco Mundial, no conocemos

Esenciales OCDE: Comercio internacional

141

8.  Comercio y desarrollo

la receta pero sí los ingredientes, por lo menos de algunos de los factores de desarrollo más exitosos. El comercio siempre ha sido uno de ellos. El comercio forma parte de una estrategia que intenta aumentar la capacidad productiva de la economía total al integrarla mejor a los mercados nacionales, regionales y globales. Facilita la disponibilidad de la tecnología, los conocimientos prácticos y otros servicios. Ayuda a abaratar los productos y a aumentar su disponibilidad. Como efecto secundario, el comercio debilita el dominio de los monopolios locales. La estrategia comercial necesita inversiones paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición) y en infraestructura rural, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de seguridad y políticas públicas que promuevan la estabilidad. Tales políticas, que reducen el riesgo y vulnerabilidad de los hombres y las mujeres pobres, los ayudan a ajustarse para sacar el mayor partido posible de los cambios y tomar ventaja de las oportunidades creadas a través de su talento, inteligencia y energía.

142

Esenciales OCDE: Comercio internacional

8.  Comercio y desarrollo

Más información …DE LA OCDE En Internet Si desea leer una introducción sobre el trabajo de la OCDE acerca del comercio, visite www.oecd.org/trade. Publicaciones Trading up: Economic Perspectives on Development Issues in the Multilateral Trading System (2006): La liberalización del comercio es un tema debatido de manera acalorada, en especial en lo que se refiere a los países en desarrollo. En este libro se examinan los diferentes aspectos utilizando enfoques empíricos y un análisis imparcial. Agricultural Trade and Poverty: Making Policy Analysis Count (2003): Las políticas agrícolas son importantes para los pobres del mundo, ya sea que trabajen o no en el ámbito agrícola. ¿Cómo puede ayudarlos la reforma de comercio agrícola? ¿Cuáles son los beneficios de la liberalización del comercio agrícola y cuáles son los peligros potenciales? También de interés Trading Out of Poverty How Aid for Trade Can Help (2008): En esta publicación se analizan la contribución potencial del comercio al crecimiento económico y al desarrollo, los desafíos de materializar ese potencial y el papel de Aid for Trade en la solución de estos desafíos. www.oecd.org/dac/trade/aft South-South Trade: Vital for Development, OECD Policy Brief (2006): Si los países en desarrollo desean obtener las ganancias máximas de la liberalización comercial multilateral, también necesitan

Esenciales OCDE: Comercio internacional

abrir sus mercados e impulsar el comercio entre ellos. Making Open Markets Work for Development, OECD Policy Brief (2005): Aunque la mayoría de los países en desarrollo ganarían con una liberalización adicional del comercio multilateral, es necesario abordar varios asuntos, incluidos el efecto probable en las preferencias comerciales de los países en desarrollo, el efecto en los ingresos gubernamentales de los cambios en los aranceles, y el efecto de la liberalización del comercio de servicios. The Development Dimensions of Trade, OECD Policy Brief (2001): En este documento de política pública se analizan los factores que promueven la integración de los países en desarrollo a la economía mundial y la manera en que el sistema comercial multilateral aborda los intereses clave de estos países. Examina también las áreas de desacuerdo y dónde es necesario implementar más acciones. www.oecd.org/publications/policybriefs …Y OTRAS FUENTES A Flat World, a Level Playing Field, a Small World After All, or None of the Above? A Review of Thomas L. Friedman’s The World is Flat, Leamer, E. (2007): Leamer critica las advertencias de Friedman acerca de los peligros de un mundo libre de relaciones en el que cada transacción económica es rebatida globalmente. Alega que si bien la estandarización, la mecanización y la computarización contribuyen a aumentar el número de tareas “libres de ataduras”, la innovación y la educación trabajan en la dirección opuesta, creando actividades basadas en las relaciones.

143

9

La liberalización del comercio afecta de varias formas el crecimiento. A los productores les da acceso a mercados más grandes y les permite aumentar el volumen de su producción. A los consumidores les ofrece acceso a una gama más amplia de productos a precios más bajos. Ayuda a la circulación del conocimiento y promueve que el financiamiento busque nuevas salidas. La política comercial tiene también un efecto en el crecimiento en tanto que influye en el grado en que se aprovechan las oportunidades. Pero la liberalización del comercio y la buena política pública requieren el cumplimiento de otras condiciones para causar el mayor efecto, como contar con una buena infraestructura y una fuerza laboral calificada.

Comercio y crecimiento

9.  Comercio y crecimiento

A manera de introducción… Se dice que si se le pregunta a cualquier par de economistas qué piensan acerca de algo, con seguridad se obtendrán por lo menos tres opiniones. Las recetas para el crecimiento económico y el papel del comercio constituyen un ejemplo. Para empezar, los economistas distinguirían entre el efecto del comercio y el efecto de la política comercial en la productividad y el crecimiento. Esto parece sumamente difícil, y aunque en general los economistas concuerdan en que el comercio como tal es bueno para el crecimiento, quizá no estén de acuerdo respecto a si una política de liberalización comercial es buena, mala o irrelevante para el crecimiento en un determinado país en un momento dado. Existe un consenso básico, y una evidencia sólida que lo sustenta, acerca de que los niveles de comercio, ingresos y productividad están correlacionados de manera positiva y fuerte. Un aumento de un punto porcentual en la proporción del comercio en el PIB eleva el nivel de los ingresos de 0.9% a 3%. No obstante, una política de liberalización comercial por sí sola no garantizará el crecimiento de los ingresos y la productividad. El crecimiento económico es un fenómeno extremadamente complejo, y el comercio es sólo un elemento que contribuye, interactuando con muchos otros. Es por esto que a lo largo del libro hacemos hincapié en la importancia de otras influencias, que van desde los aspectos geográficos hasta la educación, la salud y la cultura. El crecimiento de la productividad depende del capital humano y el físico, así como de la forma en que se organiza la producción. En relación con el crecimiento de la productividad —en el que se identifican con facilidad capas de fenómenos—, existen causas más profundas, entre las que se incluyen la calidad del sector financiero y la situación legal, en especial los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos. A menudo es difícil cuantificar estos factores institucionales, que pueden verse afectados por cientos de años de historia y tradición, así como resentir la influencia de clientes, proveedores e inversionistas extranjeros o nacionales, o bien de cambios en las normas sociales y las ideas. Pensemos, por ejemplo, en la creciente influencia de los aspectos del medio ambiente. En este capítulo no intentaremos probar que el comercio es bueno para el crecimiento y que la liberalización es buena para el comercio, por lo que la liberalización siempre es buena para el crecimiento, cualesquiera que las circunstancias. Sin embargo, sí demostraremos que una política comercial abierta tiene más probabilidades de contribuir al crecimiento económico que otras políticas. Empezaremos por el análisis de los diferentes factores que contribuyen al crecimiento económico y la manera en que el comercio los afecta, y después examinaremos la relación entre el comercio y la I+D, el comercio y la difusión de nuevas tecnologías, así como el comercio y la inversión.

146

Esenciales OCDE: Comercio internacional

9.  Comercio y crecimiento

Comercio y fuentes de crecimiento económico El conocimiento en expansión es la fuente principal del crecimiento económico a largo plazo. Los enormes avances en productividad suscitados por la Revolución Industrial y la Revolución Agrícola que la precedió fueron posibles gracias a la nueva comprensión de las leyes de la física, la química, la biología y las demás ciencias. Pero para que este conocimiento generara crecimiento económico, tuvo que transformarse en nuevas máquinas, las habilidades para utilizarlas y mejores maneras de organizar la producción con miras a aprovechar al máximo esas máquinas y habilidades. Por ejemplo, la máquina de vapor revolucionó la producción y el transporte, pero para hacerlo fue necesaria toda una gama de nuevas profesiones y nuevas formas de organizar el trabajo. La sociedad tuvo que aceptar (o por lo menos tolerar) los cambios. Ahora damos por sentado estos cambios. Sin embargo, la idea de trabajar un número fijo de horas con tiempos establecidos para empezar y terminar fue un cambio radical. Una economía agrícola tradicionalmente pensaba en términos de años, temporadas y días, no en semanas, horas y minutos. Incluso entonces, algunas ciudades tenían diferentes husos horarios y no fue sino hasta 1880 cuando Gran Bretaña adoptó la hora media de Greenwich como la hora oficial de toda la nación para reemplazar a la “hora media local” (pese a que los ferrocarriles lo hicieron en 1847). Por tanto, si el crecimiento se estimula cuando se adopta el conocimiento, ¿en qué forma contribuye el comercio? Para empezar, el comercio ayuda a transmitir el conocimiento que las personas de otras regiones han puesto en los productos. Cuando usted compra una computadora, adquiere una proporción de la investigación y los conocimientos prácticos invertidos en el diseño, la fabricación y la venta del producto final, así como de sus muchos componentes. El conocimiento no sólo está contenido en objetos físicos, el comercio de servicios también puede ser importante para su transmisión. Por ejemplo, si la computadora tiene un problema, el servicio de atención telefónica al que usted llama quizá se encuentre en otro país, así que para usted el servicio posventa es importante. Las licencias son otra manera de obtener acceso al conocimiento: no se transfiere la tecnología, pero sí la información necesaria para recrearla o utilizarla. En la actualidad, la tecnología extranjera representa la mayor parte del crecimiento interno en productividad en casi todos los países, y cuanto más pequeño sea el país, más es así. La liberalización del comercio también permite a las empresas más productivas expandirse a los mercados de mayor tamaño que el fenómeno crea. Las empresas menos productivas no sólo serán incapaces de beneficiarse de las nuevas oportunidades, sino que pueden ser forzadas a cerrar del todo debido a la competencia de nuevas empresas. Puede argumentarse que el nivel más alto de productividad de las empresas que exportan tiene poco que ver con el comercio en sí, puesto que, en principio, las empresas que aprovechan las nuevas oportunidades tienen que ser

Esenciales OCDE: Comercio internacional

147

9.  Comercio y crecimiento

más dinámicas y más productivas en sus mercados tradicionales. En otras palabras, hay una especie de autoselección de las empresas exportadoras. El comercio también alienta las ganancias de la especialización y la división del trabajo. En fechas previas, esto se hacía dentro de la empresa. Por ejemplo, en la industria automovilística, las grandes empresas fabricaban ellas mismas la mayoría de las partes que conformaban un vehículo. Hoy, la industria aún tiene un grado relativamente alto de integración vertical: un BMW todavía tiene un motor BMW y se vende en una agencia de BMW. Pero un vehículo moderno se ensambla con más de 30 000 componentes, en comparación con los 700 de un Ford modelo T, por lo que no tiene sentido, en el aspecto económico, que una sola empresa intente desarrollar todas las partes mecánicas y electrónicas que necesita. Por consiguiente, la especialización tiene lugar entre empresas más que dentro de las mismas. El comercio expande los mercados potenciales y estos mercados más grandes significan que una empresa puede especializarse de modo más estrecho y aun así encontrar suficientes clientes. El resultado es una división más profunda del trabajo, y esto implica que incluso una empresa de un país pequeño puede prosperar en actividades en las que su mercado nacional está restringido. Pero incluso las empresas de los países grandes aprovechan la división internacional del trabajo para reducir costos y aumentar sus ventas. El grado en el cual un país o una empresa pueden beneficiarse de las cadenas globales de valor depende de cuánto cueste comerciar, no sólo en términos financieros como ocurre con los aranceles, sino en el tiempo que les lleva transportar productos o trabajar con el papeleo.

¿Tiene que ser de alta tecnología? Si la especialización contribuye al crecimiento, ¿qué tipos de especialización debería alentar un gobierno o en cuáles deberían concentrarse una empresa o un inversionista? La respuesta obvia sería los nuevos sectores dinámicos. Los márgenes de utilidad son bajos en los sectores maduros y dejan recursos escasos para la I+D y el crecimiento. Peor aún, en un régimen de libre comercio, y dado el ritmo del cambio de la economía actual, sería cada vez más y más difícil de alcanzar, lo cual deja a los países que se especializan en sectores maduros cada vez más rezagados. El análisis de las estadísticas del crecimiento de la productividad en la manufactura aporta cierto sustento a este argumento. Un estudio de los datos sobre Estados Unidos durante el periodo de 1960 a 1996 muestra que, como podría esperarse, los sectores relacionados con la computación tienen el crecimiento de la productividad más rápido. Pero un examen más minucioso revela algunos cambios interesantes con el tiempo. Para

148

Esenciales OCDE: Comercio internacional

9.  Comercio y crecimiento

empezar, la categoría de productos “relacionados con la computación” es enorme, y si bien esta amplia definición se encuentra en la parte superior de la clasificación, los subsectores que la componen cambian de lugar con el tiempo. De 1960 a 1987 los semiconductores ocupaban el sexto lugar, y los dispositivos de almacenamiento ocupaban el primero. Durante los siguientes 10 años, el almacenamiento cae al séptimo lugar y los semiconductores suben al primero. Incluso más interesante, la clasificación total para el primer periodo consiste en lo que la mayoría de nosotros espontáneamente consideraríamos como sectores de alta tecnología. Pero analicemos el periodo siguiente. Tres de los 10 sectores que tuvieron el crecimiento más rápido corresponden a las prendas de vestir y el calzado. De hecho, el calzado se clasifica en cuarto lugar. Es probable que la competencia de las importaciones haya impulsado a la industria estadounidense del vestido a mejorar sus operaciones usando el diseño de producto y las tecnologías de manufactura más recientes. Por consiguiente, para los niveles de productividad y las tasas de crecimiento importa menos lo que se produce que la manera en que se produce.

LOS 10 SECTORES MANUFACTUREROS ESTADOUNIDENSES CON LA PRODUCTIVIDAD DE CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO, 1960-1987 y 1987-1996 1960-1987 Nombre

1987-1996 Productividad

Nombre

Productividad

Dispositivos de almacenamiento computarizado

20.8

Semiconductores y servicios relacionados

8.2

Computadoras electrónicas

20.2

Computadoras electrónicas

2.9

19.7

Equipo computarizado periférico no clasificado en otra parte

2.1

15.7

Calzado excepto hule, no clasificado en otra parte

1.7

Equipo computarizado periférico no clasificado en otra parte Terminales de computadora Medios de grabación magnética y óptica

5.6

Terminales de computadora

1.7

Semiconductores y servicios relacionados

5.0

Aparatos telefónicos y telegráficos

1.6

Máquinas calculadoras y de contabilidad, excepto computadoras electrónicas

3.4

Dispositivos de almacenamiento computarizado

1.5

Instrumentos analíticos de laboratorio

3.0

Puros

1.5

Instrumentos ópticos y lentes

3.0

Guantes de vestir y de trabajo, excepto tejidos y todo piel

1.5

Productos medicinales, químicos y botánicos

2.9

Prendas de vestir tejidas

1.4

Fuente: “Dynamic Gains from Trade”, OECD Trade Policy Working Papers.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

12: http://dx.doi.org/10.1787/545156886545

149

9.  Comercio y crecimiento

Los datos históricos confirman que hay varios caminos para mejorar la productividad y el crecimiento. Un país que tiene una alta tasa de inversión de capital con el tiempo se especializará en forma gradual en sectores intensivos en capital. En otras palabras, las ventajas comparativas de los países cambian hacia las operaciones intensivas en capital. De igual manera, un país que invierte en educación se desplazará hacia industrias con cualificación intensiva o actividades con cualificación intensiva, siempre y cuando se permita que los mercados asignen los recursos. Los datos relativos a Japón sugieren que las empresas se concentren en actividades con cualificación más intensiva y contraten las actividades con cualificación menos intensiva en países vecinos. Por consiguiente, la evidencia empírica no justifica los temores de quedar atrapado en un modelo desfavorable de especialización en un escenario de libre comercio. Un país que invierte en capital humano y físico, así como en I+D, puede cambiar su ventaja comparativa y adaptar su estructura industrial para tomar ventaja de las nuevas oportunidades, como se ha demostrado en el caso de Corea.

Comercio e inversión De lo anterior se desprende que para beneficiarse de la liberalización comercial un país tiene que invertir. A su vez, dicha liberalización puede ayudar a los países a aprovechar al máximo su inversión en varias maneras. Los países abiertos tienen acceso a mercados más grandes. Esto hace que valga la pena invertir en sectores en donde los costos iniciales de la maquinaria y otros productos son altos —sectores intensivos en capital— debido a que los costos fijos pueden distribuirse entre un número más grande de unidades de producción. Por ejemplo, en 2007 Intel abrió Fab 32, una nueva fábrica en Arizona, para producir la generación más reciente de microprocesadores. La fábrica costó USD3 mil millones, pero producirá decenas de millones de procesadores para los mercados mundiales. La liberalización del comercio facilita también la importación de productos y servicios intermedios producidos en el extranjero y más baratos. El precio de los bienes y servicios de capital también baja y, dado que la producción del equipo de capital se concentra en un pequeño número de países, la liberalización del comercio es en particular importante para proporcionar acceso a ellos. El éxito espectacular de algunos países en desarrollo como exportadores no habría sido posible sin una maquinaria asequible (y fuentes de productos intermedios). Y en muchos casos el capital extranjero ha sido un valioso complemento a los ahorros locales. La liberalización del comercio y la inversión alienta la IED de empresas extranjeras que buscan racionalizar su producción y

150

Esenciales OCDE: Comercio internacional

9.  Comercio y crecimiento

beneficiarse de las economías de escala. Al mismo tiempo, las barreras comerciales altas también alientan la IED. Esto se conoce como “salto arancelario”, es decir, invertir en un país al cual es difícil o imposible exportar, para así evitar las barreras arancelarias. Pero en este caso, es probable que la inversión se concentre en producir sólo para el mercado interno.

Comercio e I+D Ahora analizaremos la manera en que el comercio internacional afecta la I+D, la búsqueda de conocimiento. Las empresas privadas, motivadas por las utilidades esperadas, realizan I+D para desarrollar nuevos productos o procesos. Las empresas innovadoras pueden ganar una buena utilidad tanto en mercados protegidos relativamente pequeños como en mercados competitivos grandes y, por supuesto, aún más utilidades en mercados grandes y protegidos. El comercio es importante para la I+D ya que determina el tamaño del mercado. Cuando el mercado interno es de tamaño pequeño a mediano, la política comercial implica una compensación entre los márgenes grandes y los volúmenes pequeños (en otras palabras, una política más proteccionista), o bien implica márgenes pequeños y grandes volúmenes, esto es, un enfoque más abierto. Dicho de otra manera, el comercio conduce a márgenes más bajos pero a volúmenes más altos. La política idónea probablemente depende de la fortaleza de la protección de la propiedad intelectual, con márgenes más altos donde se protegen los derechos de dicha propiedad. De nuevo, en este caso puede haber una compensación, esta vez entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y la difusión de tecnología. Si la protección de la propiedad intelectual es débil, la tecnología que explota una innovación se extenderá con mayor rapidez, impulsando el crecimiento. Al mismo tiempo, la protección débil reduce el incentivo para invertir en I+D. La historia brinda algunos ejemplos interesantes para alimentar el debate sobre el nivel ideal de protección de la propiedad intelectual. Uno de los más citados es el del foco. En 1878 Joseph Swan patentó en Inglaterra una lámpara de filamento de carbón, y Thomas Edison patentó, en esencia, lo mismo, un año después en Estados Unidos. En ese entonces no había leyes de patentes en los Países Bajos, por lo que en 1891 Royal Philips Electronics, como se conocía a Philips en esa época, pudo sencillamente tomar el invento y convertirlo en el hacedor de dinero que financiaría la expansión de la empresa y sus propios inventos. Ericsson hizo algo similar en 1876: aplicó un proceso de retroingeniería al teléfono de Graham Bell, el cual no había sido patentado por éste en Suecia.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

151

9.  Comercio y crecimiento

El equilibrio óptimo entre la protección de la propiedad intelectual y la difusión de la tecnología puede cambiar para orientarse a la mencionada protección si se desarrollan mercados eficientes para las innovaciones. En ese caso el innovador puede convertir en dinero el valor de mercado de la innovación mediante la concesión de licencias. El comercio de innovaciones permite la separación de la innovación de la producción, así como la división del trabajo entre las empresas de I+D y los fabricantes en los países, y la I+D se convierte en un servicio comerciado. Aparte de bajar los márgenes, también es probable que el comercio aumente el número de competidores que imitan una innovación, con lo que desalientan la inversión privada en I+D. Por otra parte, el comercio proporciona un mercado más grande del cual recupera el gasto en I+D y abre un gran mercado para las licencias, con lo que alienta la I+D si, como ya mencionamos, la propiedad intelectual está protegida de manera adecuada. Si predomina el último efecto, es posible que el comercio contribuya a una proporción creciente de I+D en los países en los que hay una relativa abundancia de capital humano, tanto en las economías de la OCDE como en las emergentes.

Derramas Hasta ahora hemos analizado sobre todo el efecto en las empresas que invierten en nueva tecnología. Pero hay también vínculos entre el comercio y el crecimiento de la productividad mediante derramas tecnológicas a otras empresas del mismo sector. Incluso la productividad a nivel nacional puede mejorar debido a la reserva promedio de conocimiento del sector o de los aumentos de la economía. Las derramas de conocimiento pueden describirse a través de tres efectos de aprendizaje que pueden aumentar la productividad: Los efectos de aprender haciendo son un subproducto de la producción ordinaria y se refieren al papel que la experiencia desempeña en el aumento de la productividad. De estos efectos suele decirse que justifican una política de sustitución de importaciones, o sea, alientan la producción local en vez de depender de proveedores extranjeros. De hecho, los efectos de aprender haciendo por lo general son más fuertes en una economía abierta debido al grado más alto de especialización que el comercio genera. Si, como consecuencia de la liberalización del comercio, un país se especializa en sectores en los que hay más economías de escala, habrá también más oportunidades de aprender. El comercio incrementa el tamaño de los mercados y la dimensión de la especialización. También hay un efecto potencial del comercio en la composición de la producción, dado que la especialización cambia de sectores con bajas derramas tecnológicas a sectores con importantes efectos de aprender haciendo.

152

Esenciales OCDE: Comercio internacional

9.  Comercio y crecimiento

Los efectos de aprender importando ocurren cuando los productores nacionales tienen acceso indirecto a la reserva extranjera de conocimiento (sin tener que invertir en I+D) y pueden recurrir a esta reserva para aumentar su productividad. Este tipo de aprendizaje está vinculado en particular con la importación de productos intermedios, puesto que éstos por lo general incorporan la tecnología más reciente y son utilizados por las empresas nacionales en su proceso de producción. La función del comercio es traer tecnologías extranjeras a la economía nacional o dejar que las empresas nacionales mejoren sus propias tecnologías o productos mediante la retroingeniería y la imitación. Estos efectos también pueden ser resultado del comercio de servicios. Las empresas multinacionales con frecuencia tienen sistemas de oficinas y otras tecnologías que las empresas locales pueden imitar. Los efectos de aprender exportando se refieren a una situación en la que las empresas exportadoras aprenden de sus clientes extranjeros y establecen contacto con clientes y competidores utilizando tecnologías más avanzadas en mercados extranjeros. El comercio alienta a los exportadores a llegar a ser tan eficientes como sus competidores y, de hecho, quizá se vean forzados a aprender si desean permanecer en el mercado, por ejemplo, un mercado con normas de calidad más altas que las nacionales. Estos tres tipos de aprendizaje impulsan el nivel de productividad. Podemos también añadir un cuarto tipo: “aprender a aprender”. El contacto con productos o clientes extranjeros significa que las empresas pueden aprender cómo aumentar más su productividad, no sólo empleando la tecnología disponible sino también mejorando sus propias tecnologías a un ritmo más rápido que el anterior. Asimismo, las empresas tienen incentivos para utilizar mejores insumos y adoptar tecnologías extranjeras con mayor rapidez. Entonces el comercio podría afectar no sólo el nivel de productividad, sino también la rapidez del crecimiento de la productividad.

IED, especialización vertical y outsourcing (contratación externa) La relación entre el comercio y la transferencia de tecnología no depende únicamente de lo que ocurre en la empresa o el país que adopta la nueva tecnología. Depende también de la inversión extranjera directa y de las empresas multinacionales. La inversión extranjera directa es un importante canal de difusión de tecnología internacional, que coloca a las tecnologías en la economía anfitriona, donde pueden estudiarse, donde los trabajadores nacionales pueden aprender de ellas y donde pueden utilizarse como insumos para la producción interna. La propia empresa extranjera utiliza la IED para proporcionar la tecnología necesaria para mejorar el suministro de sus insumos o para crear un mercado para sus productos.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

153

9.  Comercio y crecimiento

Los vínculos con los proveedores nacionales se llaman eslabonamientos hacia atrás; aquellos con empresas situadas más abajo en la cadena de producción se llaman eslabonamientos hacia adelante. Una empresa puede tener también vínculos con sus competidores (eslabonamientos horizontales). Esto quizá parezca un tanto extraño, pero puede cobrar sentido cuando una empresa intenta crear un mercado para sus productos finales o para proveedores con miras a llegar a las economías de escala apropiadas, y dicha empresa es demasiado pequeña para hacerlo por sí sola, lo cual suele suceder en los mercados globales. Por ejemplo, las empresas grandes pueden cooperar para crear e imponer estándares, en tanto las empresas pequeñas pueden formar asociaciones para negociar mejores precios para los productos a granel que todos usan. Las empresas multinacionales son importantes en las derramas tecnológicas provenientes del comercio y la IED por tres razones:  Sus métodos de producción y tecnología más avanzados.  Su red de proveedores, clientes y empresas contratantes extranjeros, que implican contactos con personas calificadas en todo el mundo con programas de intercambio de conocimiento y de formación internacional.  Sus activos intangibles, que son la fuente de su creación de valor, como las capacidades de gestión y de comercialización. La influencia de las empresas multinacionales se aprecia en los cambios drásticos en los procesos de producción ocurridos durante los pasados 20 años. La reducción en los costos de transporte y comunicación y las barreras comerciales han posibilitado que la producción se fragmente entre muchos países, cada uno especializado en una etapa particular de la secuencia de producción. Cada parte de la secuencia comercia con la siguiente en una cadena de comercio vertical, y hoy la especialización vertical equivale a 21% del comercio mundial. Ha aumentado los flujos de IED y comercio entre las empresas en una relación complementaria y ha alentado muchas de las interacciones que caracterizan a la economía global. El segundo fenómeno que ha cambiado al comercio mundial y ha estimulado la difusión de tecnologías por medio del comercio es el desarrollo de la contratación externa, la cual se relaciona estrechamente con la especialización vertical y el surgimiento de cadenas globales de valor. La diferencia es que la contratación externa internacional crea flujos comerciales en vez de flujos de IED. Genera comercio de servicios cuando la actividad contratada externamente es llevada a cabo por otra empresa en otro país. Sin embargo, hay una relación entre el comercio, la IED y la contratación externa, puesto que la mayoría de las empresas que proporcionan servicios contratados externamente son subsidiarias de empresas multinacionales o nacionales que se han beneficiado de las

154

Esenciales OCDE: Comercio internacional

9.  Comercio y crecimiento

derramas tecnológicas. Por ejemplo, los servicios de contratación externa de procesos empresariales en India, desarrollados a través de la IED realizada por empresas extranjeras de tecnología de la información. La contratación externa ha contribuido significativamente al aumento en el crecimiento del comercio de insumos intermedios y, por tanto, de las potenciales derramas tecnológicas de este tipo de comercio. Como ocurre con el impacto del comercio en la productividad, los estudios empíricos sobre la IED y la difusión de la tecnología tienen que tomar en cuenta el hecho de que la IED por lo general es atraída a sectores cuya productividad está ya en su nivel más alto y el crecimiento de la productividad es fuerte. Las empresas invierten en sectores con la tasa de crecimiento más prometedora y en las mejores empresas. El efecto en las empresas nacionales de la entrada de empresas extranjeras es doble. Por un lado, las empresas nacionales pueden esperar ganancias de productividad a través de derramas tecnológicas. Por otro lado, la mayor competencia de las empresas extranjeras puede disminuir la producción de las nacionales y tomar una porción de mercado de ellas. El efecto neto de la IED en la productividad de las empresas nacionales puede, por tanto, ser positivo o negativo, dependiendo de la empresa de que se trate. Los estudios empíricos sólo analizan el sector manufacturero, en tanto que los servicios constituyen el sector principal en muchos países, y están más y más abiertos al comercio. Tomando en cuenta estas limitaciones, la cuestión es saber bajo qué circunstancias se ha encontrado que la IED genera transferencia de tecnología y bajo cuáles no lo ha hecho. Al respecto surgen algunas conclusiones generales:  Las derramas son más probables en las empresas conjuntas o en aquellas cuyo capital es compartido entre inversionistas nacionales y extranjeros.  Las derramas tecnológicas sólo ocurrirán si hay interacciones entre los productores o trabajadores locales y extranjeros.  La IED orientada a las exportaciones, o la IED para mejorar la eficiencia, se asocian más a menudo con derramas positivas que la IED que solamente busca evitar barreras arancelarias y explotar mercados locales protegidos.  La diferencia en productividad entre las empresas nacionales y extranjeras no debe ser demasiado amplia.  El país anfitrión necesita tener una cierta capacidad de absorción. Esto depende de varios factores, desde el capital social y humano y las redes de información hasta el número de alumnos que estudian en el extranjero.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

155

9.  Comercio y crecimiento

 Parece haber un “efecto umbral”, en el cual los beneficios de la IED sólo pueden materializarse después de que se ha acumulado una cierta cantidad de capital extranjero.

Conclusión El comercio, como destacamos a lo largo de este libro, alimenta el crecimiento interno, abre la puerta a los mercados globales y mejora el acceso a los productos y servicios. Como demuestra el ejemplo de los mercaderes medievales descrito en el capítulo 2, también promueve la especialización y la división de actividades económicas en funciones separadas. La especialización, el comercio, la buena infraestructura y una fuerza laboral calificada son características comunes de las economías prósperas y en proceso de crecimiento con altos estándares de vida. En consecuencia, si bien el comercio es necesario para el crecimiento, no es suficiente por sí solo. No tiene sentido importar una nueva tecnología si no se cuenta con personas que lleven a cabo el trabajo de mantenimiento, por ejemplo. El acceso a los mercados agrícolas internacionales nada significa si los productos no pueden almacenarse y transportarse correctamente. No siempre es fácil decidir si el comercio es una causa del crecimiento, si es un efecto de éste o si es ambas cosas en una situación determinada. Lo que sí sabemos es que cuando aparece una nueva idea, producto o manera de hacer las cosas, el comercio ayuda a distribuirla. En el siguiente capítulo analizaremos con mayor detalle los vínculos entre el comercio y los diferentes tipos de innovación.

156

Esenciales OCDE: Comercio internacional

9.  Comercio y crecimiento

Más información …DE LA OCDE En Internet Si desea leer una introducción sobre el trabajo de la OCDE acerca del comercio en general, visite www.oecd.org/trade. Economic Growth and Productivity La OCDE supervisa en forma regular los modelos de crecimiento económico de los países miembros. Esto implica la evaluación de las tendencias de crecimiento de la producción y la productividad, así como el análisis de los efectos sobre estas tendencias de cambios en entornos institucionales y de política. www.oecd.org/eco/structural/growth Publicaciones Economic Policy Reforms: Going for Growth 2008: En Going for Growth 2008 (Apuesta por el Crecimiento 2008) se revisa el avance en la puesta en marcha de reformas de política para mejorar la productividad y la utilización de la mano de obra. Un conjunto de indicadores internacionalmente comparables permite a los países evaluar su desempeño económico y sus políticas estructurales en una amplia gama de áreas. Trade and Structural Adjustment: Embracing Globalisation (2005): Se analizan los requerimientos para una exitosa reubicación de la mano de obra y el capital para usos más eficientes como respuesta al surgimiento de nuevas fuentes de competencia, cambio tecnológico y cambios en las preferencias del consumidor. Se consideran los medios para limitar los costos de ajuste para individuos, comunidades y la sociedad en su conjunto. Understanding Economic Growth: A Macro-level, Industry-level, and Firmlevel Perspective (2004) Este libro es una herramienta singular que presenta hechos, cifras y análisis relativos al crecimiento económico en los países de la OCDE. Se identifican los factores impulsores fundamentales del crecimiento, y se estudia cómo y por qué los países reaccionan de manera diferente a estos impulsores. Se examina el crecimiento a nivel macroeconómico, a nivel de la Esenciales OCDE: Comercio internacional

industria y a nivel de la empresa, así como la contribución de las tecnologías de la información a cada uno de estos niveles. También de interés The Contribution of Economic Geography to GDP per capita, an Economics Department Working Paper (2008): En este documento se examina cómo el desempeño económico en los países de la OCDE resulta influenciado por la geografía. El acceso reducido a los mercados relativo al promedio de la OCDE podría contribuir de manera negativa al PIB per cápita en hasta 10% en Australia y Nueva Zelanda. A la inversa, en Bélgica y los Países Bajos se encuentra un efecto favorable de cerca de 6% a 7% del PIB. Las dotaciones de recursos naturales tienen también un efecto positivo importante en el PIB per cápita. …Y OTRAS FUENTES The Growth Report: Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development (2008): La Comisión de Crecimiento y Desarrollo del Banco Mundial sostiene que los países en desarrollo pueden lograr un crecimiento rápido, sostenido y equitativo si participan en la economía global y tienen líderes comprometidos. Los países en desarrollo necesitan también conocer los niveles de incentivos y las inversiones públicas requeridas para que la inversión privada empiece a tener éxito en una manera que conduzca a la diversificación a largo plazo de la economía y su integración a la economía global. Enciclopedias en línea Las siguientes entradas de enciclopedias ofrecen un panorama general de la teoría del crecimiento. El artículo de The Encyclopedia of the Earth (La Eciclopedia de la Tierra) es más breve, pero más técnico. www.eoearth.org/article/Economic_ growth El artículo de Stanford es una reimpresión de The Concise Encyclopedia of Economics (La Enciclopedia Concisa de Economía), David R. Henderson, ed. Liberty Fund, 2007. www.stanford.edu/~promer/ EconomicGrowth.pdf 157

10

El comercio y la innovación están estrechamente entrelazados y se benefician de manera mutua. El comercio permite que las nuevas tecnologías se muevan con mayor libertad en todo el mundo, beneficiando a más empresas y más personas. Este proceso aumenta el tamaño del mercado tanto para el innovador como para quienes adquieren y aplican la innovación. Y esto, a su vez, estimula la competencia y una mayor innovación. Lo anterior ocurre no sólo con los productos, sino también con los procesos utilizados para producir bienes y servicios, prácticas de negocios y organización de las empresas, así como sistemas de mercadotecnia y distribución.

Comercio e innovación

10.  Comercio e innovación

A manera de introducción… En el primer siglo de nuestra era, Sexto Julio Frontino, ingeniero militar en jefe del Imperio Romano, escribi: “Ignoraré todas las ideas sobre nuevas obras y máquinas de guerra, cuya invención ha llegado a su límite y para cuya mejora no veo ya mayor esperanza”. Esta proclamación parece ridícula si tomamos en cuenta las máquinas de guerra que se inventarían después, pero no es tan absurda como podría pensarse. El equipo militar evolucionó muy poco, y con mucha lentitud, durante los siguientes siglos. En los tiempos de Sexto la catapulta ya se había utilizado durante cerca de 500 años y las armas de fuego no aparecieron en Occidente sino hasta mil años después. Lo mismo ocurrió en áreas no militares. Las grandes civilizaciones china e islámica hicieron contribuciones destacadas a la ciencia y la tecnología, pero el cambio fue lento. Y lo fue porque, en términos actuales, los inventos no se comercializaron, es decir, no fueron ampliamente accesibles. De hecho, para la mayoría de los habitantes de la Europa del siglo XV, las rutinas de trabajo y la vida cotidiana no habrían sido muy diferentes de las de sus ancestros del Imperio Romano, aunque en la mayoría de los países ya no serían siervos o esclavos. Si observamos una línea de tiempo de inventos, nos percataríamos de que una sola década de la era industrial ocupa el mismo espacio que todo un siglo, o incluso varios siglos, de periodos anteriores. La economía moderna se creó gracias a la innovación y prospera con base en ésta, a su vez, la economía alienta nuevas maneras de hacer las cosas, la invención de nuevos productos y la búsqueda de nuevos descubrimientos.   En este capítulo analizaremos la innovación y la manera en que el comercio interactúa con ella. Para dicho análisis, utilizaremos la siguiente definición: “Una innovación es la implementación de un producto (bien o servicio) o proceso nuevo o considerablemente mejorado, un nuevo método de comercialización o un nuevo método organizacional de práctica empresarial, organización del sitio de trabajo o relaciones externas.” Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data

Los cuatro tipos de innovación Como muestra la definición del Manual de Oslo de la OCDE y de la Comisión Europea, los inventos son sólo parte de la historia. En lo que al

160

Esenciales OCDE: Comercio internacional

10.  Comercio e innovación

comercio y la inversión se refiere, resultan de interés cuatro tipos principales de innovación. La innovación de producto es la introducción de productos o servicios con características nuevas o mejoras significativas o nuevos usos propuestos. Las mejoras pueden ser especificaciones técnicas, componentes y materiales, software incorporado en el producto, facilidad de manejo para el usuario u otras características funcionales. Los productos nuevos no tienen que utilizar tecnologías nuevas. Por ejemplo, los microprocesadores y los discos duros en miniatura existían antes que el MP3, pero el reproductor en sí fue un producto nuevo. Innovación de producto también puede significar un nuevo uso de un producto existente. El ejemplo más espectacular de este caso quizá sea el citrato de sildenafil para el tratamiento de la angina de pecho que adquirió fama (y fortuna) como Viagra. Las innovaciones de producto en los servicios pueden incluir mejoras importantes en la manera en que se proporcionan (por ejemplo, en términos de su eficiencia o velocidad), la adición de nuevas funciones o características a servicios existentes o la introducción de servicios completamente nuevos. Por ejemplo, la banca electrónica o los servicios de mensajería que garantizan la entrega en 24 horas contarían como innovación de producto. La innovación de proceso es la puesta en marcha de un método de producción o entrega nuevo o significativamente mejorado. Incluye cambios importantes en las técnicas, el equipo y/o el software. En otras palabras, significa nuevas maneras de fabricar o hacer las cosas. La automatización de una línea de producción es un ejemplo de una innovación de proceso en la producción, en tanto que los servicios de mensajería aportan numerosos ejemplos de innovación en la entrega, al utilizar, por ejemplo, códigos de barra y etiquetas RFID para ensamblar y rastrear envíos. La innovación en la comercialización es la implementación de un nuevo método de mercadotecnia que implique cambios considerables en el diseño o empaque, la colocación, la promoción o la fijación del precio del producto. Las sodas constituyen uno de los mejores ejemplos en este caso, como sucedió con la introducción de máquinas expendedoras automáticas en la década de 1920. El consumidor promedio en un país de la OCDE es expuesto a más de tres mil anuncios al día e ignora la mayoría de ellos, por lo que no resulta sorprendente que la promoción de productos sea una fuente constante de innovación, en la que cada nuevo medio representa un desafío para los anteriores, como ocurre con internet en la actualidad. La red permite también que haya políticas innovadoras de fijación de precios. Por ejemplo, si usted piensa comprar una computadora, puede variar las especificaciones para ver cuánto costará una configuración determinada.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

161

10.  Comercio e innovación

La innovación organizacional cubre nuevos métodos de prácticas de negocios en una empresa, la organización en el sitio de trabajo o las relaciones externas. En lo que se refiere a las prácticas de negocios, esto implica la puesta en marcha de nuevos métodos para organizar rutinas y procedimientos para realizar el trabajo. Un ejemplo sería la implementa de nuevas prácticas para mejorar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos dentro de la empresa, como el establecimiento de bases de datos. Las innovaciones en la organización del sitio de trabajo implican la puesta en marcha de nuevos métodos para distribuir responsabilidades y la toma de decisiones entre los empleados para la división del trabajo dentro y entre las actividades de la empresa (y las unidades organizacionales), así como nuevos conceptos para la estructuración de actividades, como la integración de diferentes actividades empresariales. Por ejemplo, podría ser el establecimiento de equipos de trabajo formales e informales en los que los trabajadores individuales tengan responsabilidades laborales más flexibles. Los nuevos métodos organizacionales en las relaciones externas de una empresa podrían incluir la contratación externa o la subcontratación por primera vez, o bien actividades empresariales en producción, adquisición, distribución, selección y servicios auxiliares. Cualquiera que sea la forma, la innovación y la difusión de productos y procesos innovadores son resultado del “empuje de la tecnología” y la “atracción de la demanda”. El empuje para innovar proviene del surgimiento de nuevas tecnologías y conocimientos, en tanto que las inversiones corporativas como respuesta a la demanda atraen la innovación y la difusión. La visión tradicional era que en las empresas que realizan la innovación, ésta es un proceso lineal que empieza con investigación, diseño y desarrollo, seguidos por la fabricación, la mercadotecnia y la distribución. En realidad hay numerosos circuitos de retroalimentación y la innovación se hace cada vez más en redes. Se relacionan con la I+D interna, equipo nuevo, imitación, retroingeniería, acuerdos con otras empresas y aprendizaje de otras fuentes como la planta de producción (muchas empresas tienen un “buzón de sugerencias” para recibir ideas de los empleados). Ninguna empresa, ni siquiera el mayor líder del mercado, tiene todas las habilidades, conocimientos y capacidades internos necesarios para enfrentar la competencia global. Pero, como ya se mencionó, la innovación puede provenir del exterior y las grandes empresas multinacionales avanzan hacia una estructura de doble red. La red interna implicada en el uso, la generación y la captación de conocimientos por parte de la empresa está vinculada con las numerosas redes externas y con otras empresas e instituciones. Las empresas buscan alianzas estratégicas en I+D y otras áreas como la fijación de estándares, incluso con rivales potenciales. Pensemos en la batalla por imponer el nuevo estándar para los videodiscos, con una

162

Esenciales OCDE: Comercio internacional

10.  Comercio e innovación

alianza de los gigantes de la electrónica que apoyó al ganador final, Blu-ray, y otra que apoyaba a la tecnología competidora HD-DVD. Entonces, ¿de qué manera es afectada la innovación por el comercio? En primer lugar, recordemos que al decir innovación no solamente queremos decir ser el primero en el mundo en hacer algo. Innovación significa introducir algo por primera vez en un nuevo ambiente, bien sea una empresa o un mercado. Hay un vínculo en dos vías entre el comercio y la innovación. La innovación le da al innovador una ventaja tecnológica. Junto con las diferencias respecto a con cuánto capital, recursos naturales y mano de obra se cuenta (“dotación de factores”), ésta es la fuente de la ventaja comparativa que, por supuesto, impulsa al comercio. Las diferencias en tecnología son un factor determinante del comercio y la inversión. Los países desarrollados tienden a exportar más productos de alta tecnología que los países en desarrollo. Las empresas innovadoras y más productivas exportan, invierten en el extranjero u otorgan en licencia su tecnología para aprovechar los beneficios de sus innovaciones. Como tales, los mercados abiertos benefician a las empresas innovadoras puesto que el mercado en el que la empresa puede obtener ganancias económicas con su innovación es mayor. Esto es importante en particular cuando los costos de desarrollar y comercializar un producto nuevo son altos, como los mil millones de dólares que se requieren para desarrollar y comercializar una nueva aeronave o un nuevo medicamento, por ejemplo. El comercio y la inversión afectan prácticamente todas las etapas de la innovación en varias maneras. En la etapa de la I+D, los investigadores con acceso al equipo más reciente tienen una ventaja, y ningún país es el líder mundial en todos los aparatos que la ciencia moderna utiliza. Incluso Estados Unidos importó una cuarta parte de los instrumentos analíticos y científicos que sus laboratorios compraron en 2006 (excluyendo el equipo óptico). Además, la mayoría de las empresas ahora utilizan investigación realizada en universidades y otras empresas mediante acuerdos de licencias, a menudo con socios internacionales. El comercio puede también proporcionar un incentivo para una mayor I+D mediante la competencia: nuevos rivales a menudo obligan a las empresas a desarrollar nuevos productos con nuevas características. Las exportaciones también permiten a las empresas cubrir costos de I+D, un beneficio que quizá no sería posible si estos países sólo produjeran para el mercado interno más pequeño. De igual manera, el comercio y la inversión desempeñan un papel integral en la aportación de insumos innovadores a la manufactura, al poner a su disposición nueva maquinaria y nuevos componentes. La innovación puede también ser estimulada por los esfuerzos para obtener una ventaja respecto a otras empresas. Asimismo, las innovaciones de procesos resultan afectadas por el comercio y la inversión, al igual que sucede con las innovaciones

Esenciales OCDE: Comercio internacional

163

10.  Comercio e innovación

organizacionales y en comercialización. Por ejemplo, en los países en desarrollo, la fuente principal de la innovación de procesos suele ser los bienes de capital: las máquinas, herramientas, equipo y otros que se necesitan para fabricar otros bienes. La tecnología de la información y la comunicación ha sido el principal impulsor de las recientes innovaciones organizacionales y en mercadotecnia, y el comercio en productos TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) ha sido fundamental para esta innovación. La integración a las redes globales de producción con socios extranjeros, algunas veces llamada “comercio de tareas”, es una innovación organizacional que ha incrementado la eficiencia en el proceso de manufactura. Una manera en que hace esto es al permitir a los diversos socios concentrarse en lo que hacen mejor, y dirigir sus esfuerzos a hacerlo aun mejor. Por ejemplo, las marcas de ropa pueden destinar recursos al diseño y la comercialización de sus productos, y dejar la fabricación a contratistas externos. El comercio internacional y la inversión transfronteriza permiten que esta especialización se realice a mayor escala. También dan a las empresas de economías más pequeñas acceso a mayores mercados y a más inversión de lo que su propio país podría proporcionar y, por tanto, la posibilidad de “economías de escala” que les permitan volverse competitivas a nivel global. Por consiguiente, el comercio puede afectar la innovación en tres maneras: transferencia de tecnología, competencia y economías de escala. A continuación analizaremos con mayor detalle cada uno de estos aspectos.

Transferencia de tecnología y difusión de innovación Las nuevas tecnologías pueden transmitirse en los países a través de diferentes canales, y la historia brinda algunos ejemplos claros. En la época de la Ruta de la Seda, la política de competencia de China respecto al comercio de la seda era sencilla: cualquiera que fuera atrapado intentando exportar gusanos de seda, capullos o huevos era ejecutado. Esta tremenda pero eficaz medida de disuasión protegió a los productores chinos hasta cerca del año 200 a.C., cuando los chinos que emigraron a Corea comenzaron a producir seda en ese lugar también. Cien años después, una princesa transportó a India de contrabando unos huevos en su cabello. Cien años más tarde, dos monjes contrabandearon huevos por órdenes del emperador bizantino y fue así como la industria se estableció poco a poco en Occidente.

164

Esenciales OCDE: Comercio internacional

10.  Comercio e innovación

Este ejemplo muestra que no es necesario que la nueva tecnología se importe confeccionada. Puede asumir la forma de productos intermedios o bienes de capital. También puede ser resultado del traslado de algunas personas de un lado a otro. Los inmigrantes a Corea no habrían necesitado contrabandear huevos puesto que sus conocimientos acerca de las moreras y los gusanos de seda eran suficientes para permitirles encontrar nuevas fuentes en ese país. Dicho lo anterior, las importaciones de bienes e insumos de capital son un canal importante para la difusión de la tecnología, puesto que la maquinaria extranjera puede incorporar más tecnología que la maquinaria nacional. La India y Corea modernas son ejemplos de ello. Cuando Samsung creó su negocio de memorias de computadora, importaba equipo para producir semiconductores de Estados Unidos y Japón. Las importaciones a India de hardware de computadora fueron cruciales para el desarrollo de la industria de exportación de software. Las importaciones no tienen que ser de alta tecnología. Chile importaba acuarios y otros equipos para la acuicultura de salmón, así como depósitos y barriles para la elaboración de vino. Kenya importaba invernaderos para la floricultura. Estas importaciones usualmente son hechos aislados y por sí mismas quizá sean insuficientes para crear un proceso de innovación más dinámico. La inversión en recursos humanos e I+D es necesaria para aprovechar al máximo la nueva tecnología. Si bien la tecnología incorporada a los productos importados es de gran importancia, su difusión mediante precios más bajos lo es en el mismo grado. En un estudio se encontró que los bienes de capital podrían costar más de cuatro veces en los países en desarrollo que en los desarrollados, dependiendo de los niveles internos de tecnología y el acceso a bienes de capital extranjeros por medio del comercio. En tales casos, el equipo extranjero de menor costo puede contribuir a una acumulación de capital más eficiente. El efecto del costo de las importaciones puede ser en especial importante para los bienes y servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los cuales están estrechamente relacionados con las innovaciones organizacionales y en mercadotecnia. Por ejemplo, la introducción de teléfonos móviles para los pescadores en India generó un aumento de 8% en las utilidades de éstos y una baja de 4% en los precios al consumidor, puesto que los pescadores podían usar sus teléfonos para llamar desde sus barcos a varios mercados cercanos e investigar dónde se aplicaría el precio más alto para su pesca. (Los peces y los teléfonos parecen avanzar de la mano. La primera llamada hecha desde un teléfono GSM comercial se realizó el 1º de julio de 1991. Harri Holkeri, gobernador del Banco de Finlandia, llamó al alcalde de Helsinki para hablar acerca del precio del arenque del Báltico.)

Esenciales OCDE: Comercio internacional

165

10.  Comercio e innovación

Estos ejemplos pueden dar la impresión de que las importaciones no son relevantes para los líderes en tecnología con economías grandes, los que se concentran más en innovaciones “de vanguardia en el mundo”. Es cierto que las economías en desarrollo y las economías más pequeñas, por lo general, dependen más de la tecnología extranjera, pero las grandes economías desarrolladas también se benefician de ella. En Europa, la mitad del gasto total en innovación se hace en las plantas, maquinaria y equipo comprados por las empresas industriales, y su I+D propia representa una quinta parte del mismo. Y los estudios de las empresas japonesas muestran también que las importaciones contribuyen a acelerar la velocidad con la que se ponen a la par de otros países. El comercio interviene de manera importante en la innovación orientada a ser “la vanguardia en el mundo” al aumentar la cantidad de tecnología disponible para el proceso interno de innovación. Como se demostró con el ejemplo de la seda china, la tecnología puede incorporarse a los productos o “desincorporarse” a los conocimientos que algunas personas poseen. El comercio es fundamental, en especial para las innovaciones en comercialización y organizacionales orientadas a ser “la vanguardia en el mundo”, sobre todo el comercio de productos TIC. Un estimado relativo a Estados Unidos sugiere que la globalización del hardware TI (Tecnologías de la Información) generó precios TI de 10% a 30% más bajos de lo que hubieran sido si en la década de 1990 el país hubiera tenido que depender solamente de la producción y los avances tecnológicos nacionales. Esto se traduce en un incremento de USD250 mil millones en el PIB estadounidense durante el periodo de 1995 a 2000 en comparación con lo que hubiera sido sin la globalización del hardware TI.

Comercio de tecnología mediante el otorgamiento de licencias La protección de los derechos de propiedad intelectual y un mercado de otorgamiento de licencias con buen funcionamiento son partes relevantes de un sistema de innovación eficaz. Los ingresos internacionales por la propiedad intelectual (incluidos patentes, derechos de autor, marcas registradas y otros) aumentaron de USD10 mil millones en 1985 a USD110 mil millones en 2004, y más de 90% de ellos corresponden a la Unión Europea, Japón y Estados Unidos. Esto está cambiando, puesto que economías emergentes como China, India e Israel alientan la I+D y registran cada vez más patentes. La necesidad de tener acceso a las innovaciones internacionales y a la vez proteger las nacionales significa que la protección de la propiedad intelectual también se está reforzando en estos países. El otorgamiento de licencias aumenta la eficiencia de los procesos de innovación al poner los inventos en manos de los más capaces para

166

Esenciales OCDE: Comercio internacional

10.  Comercio e innovación

INVERSIÓN EN ACTIVOS INTELECTUALES COMO PORCENTAJE DEL PIB

Estados Unidos 1998-2000

Reino Unido 2004

Japón Países Bajos Finlandia 2000-2002 2004 2005

Información computarizada

1.7

1.7

2.0

1.2

1.0

Propiedad innovadora

4.6

3.4

3.7

2.4

4.0

I+D científicas

2.0

1.1

2.1

1.5

2.7

Exploración mineral

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

Costos de derechos de autor y licencias

0.8

0.2

0.9

0.1

0.1

Desarrollo, diseño e investigación de otros productos

1.6

2.0

0.7

0.7

1.1 4.1

Competencias económicas

5.4

5.0

2.5

3.6

Equidad de marcas

1.5

0.9

1.0

1.6

1.7

Capital humano específico para las empresas

1.3

2.5

0.3

0.8

1.2

Estructura organizacional Inversión total en activos intangibles

2.7

1.6

1.2

1.2

1.1

11.7

10.1

8.3

7.5

9.1

La importancia de los activos intelectuales para la creación de valores se refleja en el gasto corporativo, en el que la inversión en activos “intangibles” parece acercarse a niveles comparables con la inversión en activos tangibles. Varios estudios sugieren que ahora las empresas gastan tanto en activos intelectuales como en activos tangibles. El problema es que estos activos, que incluyen no sólo la I+D, las patentes y las marcas registradas, sino también los recursos y capacidades humanos, las competencias organizacionales (como las bases de datos y las rutinas) y el capital “relacional” (como las redes de clientes y proveedores) son difíciles de medir y la mayoría no aparecen en el nivel de la empresa o en las cuentas nacionales. Como resultado, las empresas con una proporción considerable de dichos activos pueden enfrentar dificultades particulares para tener acceso a las finanzas, y puede haber una asignación errónea de recursos al colocar los inversionistas su dinero en proyectos más seguros, pero menos eficientes en el aspecto económico. Fuente: OECD Science, Technology and Industry Outlook 2008.

12: http://dx.doi.org/10.1787/545148765637

comercializarlos. Permite al propietario de la licencia recuperar algunos de los costos del desarrollo de la tecnología, en tanto que quien adquiere la licencia obtiene el derecho de utilizar la tecnología y posiblemente

Esenciales OCDE: Comercio internacional

167

10.  Comercio e innovación

tenga acceso a información detallada sobre ésta, dependiendo de los términos del contrato. Las patentes de compra pueden ser más efectivas que la I+D para aumentar la productividad, en especial para los países en desarrollo y los países con una baja productividad en I+D. El otorgamiento de licencias permite la rápida adquisición de los conocimientos prácticos sobre el producto y los procesos, y a la vez conserva el control local sobre la adaptación y la modificación. Pero, una vez más, poner en funcionamiento la tecnología transferida requiere un nivel considerable de capacidad local. El comercio, el otorgamiento de licencias y la inversión solían considerarse formas alternativas de explotar la tecnología en mercados extranjeros, pero ahora son cada vez más complementarios. A principios de la década de 1970 había sólo 7 000 empresas multinacionales. Hoy, son diez veces más y cada una tiene, en promedio, diez filiales extranjeras. Las multinacionales y sus filiales tienden a ser más productivas, generan más ideas que sus contrapartes únicamente nacionales y afectan la economía en muchas maneras. En primer lugar, la innovación y la productividad promedio se incrementan a medida que las empresas se vuelven multinacionales o se afilian a una de ellas. En segundo lugar, si aumenta la proporción de multinacionales y sus filiales en la economía, esto eleva la innovación y la productividad promedio no sólo en las propias empresas, sino también en la economía en general. En tercer lugar, puede haber también un efecto indirecto, cuando hay derramas a otras empresas únicamente nacionales, por ejemplo, mediante una mayor competencia, imitación y movilidad de los trabajadores. Los proveedores locales tienen que mejorar sus procesos de producción, su calidad y sus métodos de entrega para satisfacer a un cliente internacionalmente competitivo, proceso conocido como “eslabonamientos verticales hacia atrás”. La investigación y desarrollo, que conforman la base esencial de la innovación, están sujetas a las mismas fuerzas que los productos y procesos que al final surgen. Los países desarrollados solían realizar prácticamente toda la I+D del mundo, pero cuatro tendencias están cambiando la situación: la presencia creciente de países no pertenecientes a la OCDE en la I+D global; la presencia creciente de empresas multinacionales “Las economías no pertenecientes a la OCDE representan una proporción en marcado crecimiento de la I+D mundial: 18.4% en 2005, 11.7% por arriba de 1996. El peso cada vez mayor de estos países en la economía global representa parte de este cambio, pero también lo es la creciente intensidad de la inversión en I+D respecto al PIB, particularmente en China.” OECD Science, Technology and Industry Outlook 2008

168

Esenciales OCDE: Comercio internacional

10.  Comercio e innovación

de países no pertenecientes a la OCDE en la I+D global; la creciente internacionalización de la I+D de las multinacionales, y el aumento en las alianzas internacionales. En 2004, el gasto combinado en I+D de China, Israel, Rusia y Sudáfrica equivalió a casi 17% del de los países de la OCDE, 7% por arriba de 1995, y el gasto en I+D en algunos países no pertenecientes a la OCDE está creciendo con mayor rapidez que en los países de la OCDE. También ha habido un aumento en el número de las empresas de países en desarrollo que establecen unidades de I+D en el extranjero, y empresas de países en desarrollo que usan cada vez más fusiones y adquisiciones para tener acceso a capacidades de I+D. Por ejemplo, en 2005 la empresa china Lenovo compró el negocio de PC de IBM para convertirse en la tercera empresa de computadoras personales más grande del mundo. Sin embargo, aun si la tecnología se transfiere, para aprovecharla todavía tiene que ser absorbida por la empresa involucrada y por la economía local.

GASTOS NACIONALES BRUTOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Como % del PIB 5

1996 2001 2006

4

3

2

1

di a In

l as i Br

Fe

de r de ació Ru n si a

a in Ch

5 U

E1

E D C O

a U dos ni do s

Es t

Ja pó n

Is ra el

0

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Outlook 2008.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

12: http://dx.doi.org/10.1787/544876773566

169

10.  Comercio e innovación

Esto significa tener una buena provisión de capital humano. Los análisis de los flujos de IED de países industriales a 69 países en desarrollo muestran que la IED es más productiva que la inversión nacional sólo cuando el hombre adulto promedio del país anfitrión tiene por lo menos educación secundaria (no necesariamente concluida). Pero la tecnología más el capital humano no bastan. El comercio de conocimientos o tecnología es sólo una parte de una ecuación compleja. La estabilidad macroeconómica, el estatus de salud, la estabilidad política, la provisión de capital y la infraestructura básica como las telecomunicaciones, la electricidad y el transporte, afectan la absorción de capacidad. Por supuesto, muchos de estos factores están fuera del control de las empresas y dependen de las condiciones generales del país. Las implicaciones para la política comercial de capacidad de absorción a nivel de un país podrían resumirse como sigue. Las fuentes externas de conocimientos son importantes para la innovación, pero la contribución a la innovación nacional dependerá de la capacidad de absorción, la cual quizá sea mayor en áreas en las que el país tiene algún conocimiento previo. La diversidad de antecedentes también es importante para la capacidad de absorción. Los países con una gama diversa de producción y exportaciones están más expuestos a la innovación y tienen mayores probabilidades de crear un entorno que conduzca a la innovación nacional.

El comercio afecta la innovación a través de la competencia Al analizar el papel del comercio y la inversión en la innovación, es necesario tomar en cuenta los efectos indirectos y directos de las importaciones o de la inversión de empresas extranjeras. Para las empresas que exportan o invierten en el extranjero, o que venden a exportadores, los cambios en los mercados extranjeros pueden tener efectos relativos a la competencia, aun si no hay importaciones o IED interna. Hay dos opiniones respecto al efecto de la competencia en la innovación. Según la primera, la erosión de las utilidades a través de una mayor competencia reduce la capacidad y los incentivos de una empresa para innovar. La opinión contraria es que una mayor competencia aumenta los incentivos para mejorar el desempeño por medio, entre otras cosas, de la innovación. La evidencia empírica tiende a apoyar esta última posición. Las empresas que exportan son más productivas que las que no lo hacen y la innovación interviene en forma importante. Esto se debe en parte al hecho de que la exportación tiene costos fijos y para hacer la inversión requerida

170

Esenciales OCDE: Comercio internacional

10.  Comercio e innovación

para pagar dichos costos fijos, las empresas exportadoras por definición, necesitan ser más productivas. Una segunda explicación es un efecto de “aprender exportando”. Si bien la evidencia empírica es ambigua, podría argumentarse que los exportadores se vuelven más productivos gracias a la exportación debido a que tienen un mayor acceso a la tecnología, reciben nuevas ideas de los clientes y están sujetos a una competencia más fuerte. Una razón de la ambigüedad es que las empresas a menudo toman decisiones deliberadas en términos de inversión, formación y tecnología para aumentar la productividad, antes de intentar conquistar mercados de exportación, lo cual dificulta más identificar las diferencias en los periodos anterior y posterior. La tercera explicación por la que los exportadores son más productivos es que el comercio, en especial el de exportaciones, aumenta el tamaño del mercado en el que pueden ganarse utilidades, con lo que se proporcionan más incentivos para una mayor inversión en innovación. Una gran parte de los costos de I+D son fijos (no cambian dependiendo de cuánto se venda), por lo que una empresa que vende tanto al mercado nacional como a los mercados de exportación puede tener la capacidad de recuperar sus inversiones en I+D gracias a una mayor cantidad de ventas. Estas economías de escala son importantes en especial para los países con mercados nacionales más pequeños. Antes mencionamos el caso de Samsung. En 2004, la empresa gastó USD4 mil seiscientos millones, lo que representó 8.3% de sus ventas totales en I+D. Si sus ventas se hubieran limitado a Corea, Samsung habría tenido que gastar cerca de 50% de sus ventas para mantener la I+D en un nivel similar.

Cadenas globales de valor Un iPod de Apple incluye partes diseñadas y fabricadas por otras empresas estadounidenses, así como componentes y software de Japón y Escocia. Se ensambla en China. Esto es lo que queremos decir con cadenas globales de valor. Esta globalización es una innovación por sí sola, como una innovación organizacional en prácticas de negocios. Las empresas multinacionales impulsan esta innovación debido a su búsqueda de eficiencia, su entrada a nuevos mercados y su acceso a activos estratégicos. Los cambios en la estructura industrial amplifican los efectos. Los economistas describen esto como un cambio de estructuras integradas de manera vertical a estructuras horizontales. En la primera estructura, la misma empresa hace casi todo, desde I+D hasta ventas y mercadotecnia, por lo que es más probable que la innovación provenga del interior más que del exterior de la empresa. En una estructura horizontal, varias empresas se especializan en un aspecto particular de la cadena de valor.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

171

10.  Comercio e innovación

La industria de la computación ilustra ambas estructuras. Hacia1980, las empresas de cómputo tenían una fuerte integración vertical. Las máquinas eran principalmente grandes computadoras centrales con hardware y software desarrollados por una empresa. La empresa también manejaba las ventas y la mercadotecnia, y no era posible comprar una computadora o un programa en una tienda. Con la llegada de las computadoras personales ensambladas a partir de componentes estandarizados para el mercado de consumo masivo, la industria de la computación ha cambiado a una estructura horizontal. Una empresa elabora el disco duro, otra hace la tarjeta gráfica, una tercera provee el software, y así sucesivamente. La transición hacia una estructura horizontal ha alentado la fabricación bajo contrato de servicios de producción de aparatos electrónicos. Los fabricantes bajo contrato son las empresas que de hecho elaboran los productos que se venden con marcas registradas. Si lo único que importara fuera la fábrica, su teléfono móvil o su reproductor MP3 sería un Celectica, Flextronics, Jabil Circuit, Hon Hai Foxconn, Sanmina SCI o Solectron, en vez de un Ericsson, Nokia o iPod. Cada una de estas empresas, de las cuales la mayoría de nosotros nada sabíamos, emplea entre 50 000 y 200 000 personas a nivel global y tiene ventas de UDS8 mil millones a USD16 mil millones. En la industria de los semiconductores, el surgimiento de empresas especializadas en la fabricación de semiconductores (llamadas fundiciones) significa que otras empresas pueden especializarse en el diseño y las ventas sin tener una planta productora; a estas empresas se les llama empresas “sin fábrica”. Los fabricantes por contrato se concentran en gestionar las instalaciones de fabricación, lo que permite a los productores del equipo original concentrarse en el desarrollo del producto. La fragmentación del proceso de producción y los cambios en la estructura de redes globales de producción implica que las empresas ya no necesitan destacar en una amplia gama de actividades para agregar valor. Pueden concentrarse en lo que hacen mejor y comprar productos y servicios a otros especialistas. Las cadenas globales de valor brindan a las empresas pequeñas la oportunidad de agregar un gran valor al ser excelentes en una parte de la cadena de valor. Continuamente surgen nuevos nichos para el suministro de productos y servicios novedosos, lo que permite a las pequeñas y medianas empresas (PyME) explotar su flexibilidad y su capacidad de moverse con rapidez. Las PyME dinámicas consideran que la cooperación con socios y la innovación son imprescindibles para la participación exitosa en las cadenas globales de valor. Y, como podría esperarse, las empresas que compran o venden a compañías multinacionales innovan más que aquellas con relaciones más débiles. La cadena global de valor concede a los innovadores exitosos, sea cual sea su tamaño, la oportunidad de tener acceso a mercados globales,

172

Esenciales OCDE: Comercio internacional

10.  Comercio e innovación

mejorar sus capacidades tecnológicas y ascender en la cadena de valor. Al mismo tiempo, esto puede significar que las empresas o incluso los países que no innovan pueden perder su participación de mercado, o bien desaparecer de éste por completo. La política gubernamental puede desempeñar un papel decisivo en el fomento de la innovación. Por ejemplo, la desregulación de las telecomunicaciones permitió la entrada al mercado de nuevos proveedores de servicios, estimuló la oferta de nuevos productos y redujo los precios.

Conclusión Empezamos este capítulo hablando de catapultas y armas de fuero, y lo terminamos con un comentario sobre las telecomunicaciones. Algo que no ha cambiado con el paso de los siglos es la dificultad de hacer pronósticos respecto a la tecnología. A principios de la década de 1980, AT&T contrató a la empresa consultora McKinsey para estudiar la telefonía celular. McKinsey estimó que para el año 2000, podría haber 900 000 teléfonos celulares en el mundo. Hoy se vende el doble de esos aparatos en una semana. Una lección de este y otros espectaculares fracasos en el arte de la estimación es que nunca debe subestimarse el poder de la innovación. El pronóstico de McKinsey tal vez hubiera sido aproximadamente correcto si los teléfonos y los servicios hubieran perdurado como existían en ese entonces. En 1985, un teléfono móvil pesaba 20 kilogramos y en el Reino Unido, alquilarlo por tres meses costaba el equivalente a 320 euros a los precios actuales. Otra lección es que la innovación forma parte de un círculo virtuoso. Para continuar con nuestro ejemplo, contar con baterías más eficientes y avanzar en la miniaturización de todas las tecnologías necesarias en un teléfono implicó que el peso se redujera y el número de usos potenciales se ampliara, más allá de las aplicaciones iniciales limitadas al interior de un vehículo. El mercado ampliado, y la promesa de un mercado potencial aún más grande, provocó que fuera razonable invertir en el desarrollo de un producto más práctico. El mercado más grande significaba también que era posible reducir los precios y a la vez, aumentar las utilidades, con lo que se contaría con más recursos para invertir en I+D. Hoy, Nokia produce teléfonos móviles en nueve países y compra componentes a más de 30. Las empresas como Nokia se consideran cada vez más como una empresa ampliada, que organiza los insumos de sus múltiples socios. Las fuentes de innovación pueden surgir en diferentes empresas esparcidas por todo el mundo, pero las redes comerciales a las que pertenecen ayudan a transmitir innovaciones y transformarlas de ideas brillantes en productos mejores, en maneras mejores de elaborar o vender los productos.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

173

10.  Comercio e innovación

Intente imaginar la nueva tecnología que encontrará durante su vida, por ejemplo, para lidiar con los asuntos del medio ambiente. Pero tome en cuenta que numerosas interacciones e influencias competidoras implican que la simple extrapolación de las condiciones actuales puede hacer que en unos cuantos años parezca algo absurdo.

174

Esenciales OCDE: Comercio internacional

10.  Comercio e innovación

Más información …DE LA OCDE En Internet

Si desea leer una introducción sobre el trabajo de la OCDE acerca del comercio, visite www.oecd.org/trade. La Estrategia de Innovación de la OCDE: En 2007, con la pérdida del ímpetu de la productividad, los ministros de la OCDE llegaron a un acuerdo sobre la necesidad de mejorar las condiciones marco para la innovación. El proyecto de la Estrategia de Innovación de la OCDE está construido alrededor del análisis y el establecimiento de puntos de referencia basados en la evidencia. Incluirá un marco para el diálogo y la revisión, nuevos indicadores del vínculo de desempeño entre la innovación y el desempeño económico, iniciativas para establecer entornos empresariales adecuados para la innovación, y el desarrollo de mejores prácticas y recomendaciones de política. www.oecd.org/innovation/strategy Publicaciones Staying Competitive in the Global Economy: Moving up the Value Chain (2007): Se analizan los ascensos en la cadena de valor en países pertenecientes a la OCDE y en China, dado que la I+D se orienta cada vez más a las naciones emergentes. El informe examina la manera en que los países de la OCDE resultan afectados por la globalización de la producción. Se estudian los costos y los beneficios de la globalización, haciendo hincapié en el empleo, la productividad y la competitividad. Se destaca la necesidad de contar con una estrategia de innovación eficaz. Enhancing the Role of SMEs in Global Value Chains (2008): La reorganización de la producción a nivel internacional ejerce efectos considerables en los proveedores de tamaño pequeño y mediano. Continuamente surgen nuevos nichos para el suministro de productos y Esenciales OCDE: Comercio internacional

servicios a partir de la fragmentación de la producción, en los que las empresas pequeñas pueden posicionarse rápidamente, al explotar su flexibilidad y su capacidad de moverse con celeridad. OECD Science, Technology and Industry Outlook 2008: En el capítulo 2 se analiza la internacionalización de la I+D y la innovación, así como los factores impulsores tras esta tendencia. Se presentan indicadores relacionados con la globalización de insumos, productos y comercio de I+D. Se examinan también las cambiantes estrategias de innovación de las empresas multinacionales; se consideran los desafíos de política y las oportunidades planteadas por la internacionalización de la I+D, y se estudian las iniciativas emprendidas por los gobiernos de los países de la OCDE. International Investment Perspectives 2006: n el capítulo 2, “Globalization, New Technology and International Investment”, se hace un balance de la manera en la que las nuevas tecnologías propician la integración más estrecha de las economías, al reconfigurar las estructuras organizacionales externas e internas de los negocios internacionales. En el capítulo 4, “Outward Direct Investment: What Benefit to the Home Countries?” se sostiene que la inversión externa casi invariablemente ejerce un efecto macroeconómico beneficioso. También de interés Innovation and Growth: Rationale for an Innovation Strategy (2007): Las empresas de hoy crean valor agregado al invertir en “activos intelectuales” más que en maquinaria y equipo como tales. En este informe se analiza cómo pueden los gobiernos ayudar en este proceso mediante estrategias de innovación. Summary Report of the Study on Globalisation and Innovation in the Business Services Sector (2007): Se abordan las diferentes funciones de los servicios empresariales en el proceso de innovación: fuente, facilitadores o portadores de innovación. 175

11

lEl comercio afecta casi todo lo que compramos en alguna etapa e influye en muchos aspectos de nuestra vida diaria. El que esta influencia sea mala o buena depende de cuál sea la postura que se adopte. El comercio puede ser una fuerza poderosa para avances positivos, pero también puede causar problemas e incertidumbres. Quizá no sea el factor más importante que determine la prosperidad de los países y de las personas, pero rara vez, por no decir que nunca, se ha logrado o sostenido la prosperidad sin él. Por consiguiente, el comercio debe ser un componente importante de cualquier estrategia económica general que se dirija a generar un crecimiento y una prosperidad sostenidos.

¿Qué gano yo con esto?

11.  ¿Qué gano yo con esto?

A manera de introducción… Casi todo lo que compramos ha dependido en algún momento del comercio internacional. Incluso los alimentos cultivados a nivel local no podrían haberse producido en grandes cantidades y transportado a las tiendas sin las importaciones de petróleo que proporcionan fertilizantes para los granjeros, combustible para los tractores y camiones, así como componentes para el ensamblaje inicial de los tractores. La expresión “cadena global de valor” es una metáfora útil para nombrar al proceso que vincula a los consumidores con los productos, pero implica algo ordenado y lineal. En realidad, hablamos de algo más parecido a una telaraña. Cada eslabón de la cadena toca sólo otros dos eslabones y si uno de ellos se rompe, todo se vuelve inútil. La red de fabricación, distribución, venta al por menor y todos los servicios relacionados con ellos se hila, se rasga, se extiende o se retrae al mismo tiempo. Por lo regular sólo vemos el resultado último: el producto final. La caja que viene con él únicamente indica uno de los muchos sitios implicados, aunque algunas veces llevará la leyenda “ensamblado en” más que “hecho en”, con lo que por lo menos se sugiere el número de etapas y productos intermedios que intervinieron en la fabricación. Este país de origen suele mencionarse en forma negativa cuando algo sale mal. Por ejemplo, si se descubre que los juguetes contienen pinturas peligrosas, los medios de comunicación usualmente los etiquetarán como “juguetes chinos” o “importaciones baratas de China”, con lo que se da la impresión de que todo el país y sus mil millones de habitantes de alguna manera son culpables por la falla en el control de calidad de un fabricante multinacional. El comercio puede traer beneficios al poner a la disposición de un número mayor de personas una cantidad mayor de productos, a menores precios. Pero ¿mayores o menores que qué? No existe una economía moderna sin comercio, por lo que la comparación tiene que hacerse entre mercados con grados variables de restricciones al comercio u otros factores que distorsionan la competencia, como los subsidios. Qué ganará usted con ello depende de si es un consumidor o un vendedor, de dónde se encuentre, de su profesión, y de otros diversos factores personales. Asimismo, depende de las políticas de su gobierno, los acuerdos comerciales que haya firmado, así como las medidas que tome para promover ganancias potenciales por la apertura de los mercados y para ajustarse a los costos relacionados con ello.   En este capítulo final estudiaremos qué ganan los diversos grupos que componen una economía y una sociedad. Examinaremos lo que el comercio puede hacer por los fabricantes, los trabajadores, los encargados de las tiendas, y el grupo al que todos pertenecemos: los consumidores.

178

Esenciales OCDE: Comercio internacional

11.  ¿Qué gano yo con esto?

Producir cosas La economía puede ser complicada y confusa, y la rama que tiene que ver con el comercio internacional no es la excepción. Sin embargo, los aspectos esenciales son sencillos: se necesitan cosas para producir y vender otras cosas, se necesitan personas para comprarlas y, cuanto más de ellas tenga, más baratas son. El comercio brinda a las empresas que producen bienes y servicios costos menores, acceso a mercados más grandes para lo que compran y venden, así como acceso a un mayor suministro de conocimientos, habilidades, experiencia, presión competitiva y financiamiento para hacerlo. Por ejemplo, consideremos los teléfonos móviles. Hay ahora más de tres mil millones de suscripciones en todo el mundo y el teléfono móvil es el aparato electrónico más común en el planeta. Por supuesto, todavía se utiliza para su objetivo principal de hacer llamadas telefónicas, pero también para hacer filmaciones, escuchar música, ver televisión o navegar en la red. Es un ejemplo excelente de la forma en que las personas adoptan con rapidez una tecnología que se piensa que es útil y con una buena relación calidadprecio. En zonas aisladas de África, los pastores la utilizan para hacer pagos electrónicos entre ellos. Reflexionemos en todo lo que se requiere para hacer esto posible. Un teléfono contiene cientos de componentes. Integra insumos físicos e intelectuales de todos los continentes. Requiere una precisión de fabricación impensable hace unas décadas. Transmite sus mensajes a través de redes de satélites. Y la mayoría de nosotros lo desechamos o lo olvidamos en un cajón después de un año o dos porque conseguimos un modelo mejor. Así de barata se ha vuelto esta asombrosa tecnología. Y esto no habría sucedido sin el comercio. Incluso suponiendo que una empresa en Finlandia, Corea o cualquier otra región tuviera su propia reserva de los raros metales y todo lo demás que se necesita para fabricar el teléfono, si las únicas ventas se hicieran a los pocos millones de clientes internos (o unos cuantos cientos de millones en el caso de un país grande como Estados Unidos), el precio no sería el mismo que el que prevalece en un mercado con una cantidad mil veces mayor de compradores potenciales. Por definición, el comercio internacional beneficia a las empresas multinacionales de países desarrollados y en desarrollo, las cuales no serían multinacionales de no ser así. Lo que resulta interesante es la manera en que cambian las estrategias de las empresas de economías emergentes, así como cuál es su función en la economía internacional. Estas empresas han utilizado su ventaja relacionada con el costo para entrar a mercados mundiales y consolidar su lugar. A medida que más países intentan imitarlas, el costo pierde su valor como argumento, por

Esenciales OCDE: Comercio internacional

179

11.  ¿Qué gano yo con esto?

lo que intentan desarrollar las capacidades, marcas y productos para competir con las empresas occidentales. Una manera de hacerlo es comprarlas, como la empresa china Lenovo hizo con la fabricación de las PC de IBM. Esto tiene implicaciones en la manera en que los países de origen de estas empresas consideran el comercio internacional. Las empresas que buscan aprovechar los mercados internacionales tienen más probabilidad de presionar a favor de la apertura en la política comercial. Ascender en la cadena de valor significa que es más probable que presionen para que otras políticas se adapten a los estándares de los países de la OCDE, como sucedió en la industria farmacéutica india cuando sus empresas empezaron a hacer adquisiciones importantes en el extranjero. Las pequeñas y medianas empresas participan también en el comercio internacional, aunque las cifras varían mucho de un país a otro. Según la Comisión de Comercio de Australia, en 2002, sólo 4% del número total de empresas del país exportaban sus productos, fuera cual fuera su tamaño. Un año después, en un estudio de la Unión Europea se descubrió que 18% de las PyME exportaban y 30% tenía proveedores extranjeros. Sin duda, la cifra más alta en lo que se refiere a Europa es influenciada por las características geográficas. Las empresas de la Unión Europea no tienen que recorrer grandes distancias para exportarse mutuamente, y algunas de sus relaciones internacionales se hacen en zonas fronterizas en las que las economías locales están completamente integradas, aunque quizás intervengan dos o más países. La principal barrera para una PyME que intenta internacionalizarse es la falta de capital, pero existen otros obstáculos, sobre todo relacionados con las comunicaciones. Puede ser difícil identificar las oportunidades de negocios en el extranjero, la información sobre los mercados es limitada o su obtención es cara, y tal vez haya obstáculos relacionados con el idioma u otros de tipo práctico para ponerse en contacto con los clientes potenciales. A medida que se eliminen las barreras comerciales y las comunicaciones mejoren, más PyME encontrarán un sitio en las redes internacionales, aunque no necesariamente como exportadoras. Pueden ser también importadoras o formar empresas conjuntas con organizaciones extranjeras, por ejemplo.

“Los países que refuerzan sus estándares laborales centrales pueden aumentar la eficiencia económica al elevar los niveles de capacidad de los trabajadores y crear un entorno que aliente la innovación y una productividad más alta.” International Trade and Core Labour Standards

180

Esenciales OCDE: Comercio internacional

11.  ¿Qué gano yo con esto?

Y ¿qué sucede con los trabajadores que elaboran todos estos productos y ofrecen todos estos servicios? El comercio y la globalización aumentan las oportunidades que se tienen de cambiar de empleo e incluso de profesión durante su vida laboral. A medida que las ventajas comparativas de un país cambian, el valor de su conjunto de capacidades para los empleadores potenciales cambiará también. Como individuos, esto implica que necesitamos vigilar las tendencias. ¿Dónde están surgiendo los nuevos empleos? ¿Qué habilidades son cada vez más demandadas? ¿Cómo podemos adaptarnos a los cambios en el entorno de trabajo? Los efectos negativos del comercio en el empleo —el cambio de los puestos al extranjero— son los que más figuran en los encabezados y son los más inmediatos y más fácilmente identificables. Pero, como señalamos antes, también se crean empleos y no sólo en las economías con salarios más bajos. Los sectores de exportación de los países de la OCDE son empleadores importantes y, a medida que los empleos poco calificados y con salarios bajos se mudan a otras regiones, en la economía de origen se crean mejores empleos. Sin embargo, esto no sucede de manera automática. Para que los trabajadores se beneficien de empleos con una productividad más alta y de salarios reales también más altos, necesitamos alentar políticas públicas laborales, de salud y de pensiones con visión de futuro que estén protegidas de los cambios en el empleo. Necesitamos alentar políticas públicas que estimulen la capacitación en el puesto de trabajo y faciliten la educación adicional.

Vender cosas Las empresas familiares locales que alguna vez dominaron el comercio al menudeo ya no lo hacen. A dondequiera que vayamos, a menudo encontramos las mismas tiendas, que venden los mismos tipos de alimentos y bebidas, ropa y otros artículos para el consumidor. También encontraremos una buena cantidad de ellas incluso si viajamos a otro país. Sin embargo, a diferencia de los productores de bienes, la mayoría de los minoristas están confinados al mercado nacional, aunque están surgiendo algunos minoristas realmente globales. Eso no quiere decir que los minoristas sólo comercien en el ámbito nacional. Los productos se importan de todo el mundo, aunque los minoristas de alimentos tienden a comprar lo más posible localmente. Al mismo tiempo, las estadísticas comerciales muestran una proporción considerable y creciente de importaciones en los productos alimenticios, lo que sugiere que, aunque quizás el proveedor directo al minorista sea principalmente local, se importa una proporción más grande de los

Esenciales OCDE: Comercio internacional

181

11.  ¿Qué gano yo con esto?

productos o ingredientes. Aparte de las diferencias entre los productos alimenticios y no alimenticios, las importaciones también son afectadas por la etiqueta con la cual se vende un producto. Las etiquetas de “marca propia” encontradas en muchas tiendas a menudo provienen de los países en desarrollo. El hecho de que un minorista tenga tiendas en el extranjero también afecta el papel del comercio internacional en su negocio en el ámbito interno. Estos minoristas tienden a importar productos a sus operaciones nacionales de los países en los que están presentes. El efecto puede ser bastante grande. Por ejemplo, Francia importa cerca de 20% más de países en los que está presente Carrefour, la cadena francesa de supermercados, que de países donde no lo está. Para beneficiarse de estas oportunidades, los proveedores de los países en desarrollo deben cumplir estándares internacionales de calidad, higiene y entrega. Esto puede impulsar el desarrollo, incluso en las zonas rurales, si se movilizan la infraestructura y los recursos humanos necesarios. Los donantes y sus socios encargados de organizar la “ayuda para el comercio” podrían aprender de los éxitos y fracasos de los esfuerzos para integrarse a las cadenas de oferta internacionales de grandes minoristas, y canalizar la ayuda a la reducción de los cuellos de botella relacionados con el transporte, por ejemplo, así como mediante la cooperación técnica asociada con el cumplimiento de nuevos estándares. La desaparición del pequeño negocio familiar debido a las fusiones, la compra o la bancarrota, y su sustitución por empresas grandes, se conoce como concentración de mercado. Ésta puede tener efectos positivos y negativos para los consumidores. Cuanto más grande sea el minorista, mayor será su poder de negociación con los proveedores, y algunos de los beneficios de precios más bajos se transmiten a los consumidores. Sin embargo, si un mercado no es competitivo, el minorista puede hacer bajar los precios que les paga a los proveedores, pero mantener altos los precios pagados por los consumidores. Los incentivos para impulsar los precios hacia abajo al abastecerse con proveedores extranjeros también serían menores.

Comprar cosas Los consumidores se benefician del comercio de diferentes maneras. Para empezar, el comercio hace que los mercados locales sean más competitivos. Aumenta el número y la variedad de los productos disponibles. Por supuesto, usted podría alegar que no necesitamos docenas de diferentes estilos en las prendas de vestir para ponernos, cientos de alimentos diferentes para comer, y así sucesivamente. Se trata de una discusión que vale la pena sostener.

182

Esenciales OCDE: Comercio internacional

11.  ¿Qué gano yo con esto?

La gama de artículos disponibles en cualquier tienda departamental o gran tienda en línea sugiere que los consumidores individuales tienen gustos diferentes, hecho confirmado por las numerosas variedades de productos alimenticios como el queso, por ejemplo. También aumentan los precios más bajos que el comercio genera. Una manera de ilustrar el efecto del comercio en la vida cotidiana es considerar la manera en que los precios de los productos comerciados internacionalmente han cambiado en años recientes, y la manera en que lo han hecho los precios de los productos que no se comercian. Una barra de pan, el alquiler o un corte de cabello son ejemplos de productos o servicios que no se comercian mucho en el ámbito internacional. ¿Sus precios han subido, han bajado o se han mantenido iguales? Y ¿qué ocurre con un par de zapatos, una cámara fotográfica o un reloj? Los precios de las productos más abiertos al comercio internacional han bajado hasta el punto en que muchos de ellos son ahora tan baratos que sería más caro repararlos que sustituirlos cuando se descomponen. Probablemente vengan a su mente los artículos electrónicos, pero algunos de los cambios más radicales ocurridos en años recientes se relacionan con la ropa. De hecho, el comercio de textiles resume muchos de los puntos analizados en este libro. Los consumidores se han beneficiado en gran medida del comercio internacional en este sector. Le sugerimos estudie con cuidado los precios de los productos en catálogos viejos y los compare con los salarios promedio en su país en ese momento. Los precios de muchos artículos parecerán ridículamente bajos, pero, de hecho, no lo son al calcular cuánto se ha tenido que trabajar para pagarlos. Por ejemplo, en Estados Unidos, a mediados de la década de 1930, un trabajador de fábrica del sexo masculino ganaba poco menos de USD17 a la semana. Un abrigo le hubiera costado un dólar o dos más que su salario semanal, lo cual equivale a pagar más de USD500 en la actualidad. Hoy es posible comprar un abrigo en Estados Unidos por cerca de USD20; de hecho, es posible comprar casi cualquier prenda de vestir por ese precio o menos. Incluso puede encontrar versiones de bajo costo de las prendas caras que se ven en las revistas un mes después de la publicación de las primeras imágenes. Esto es un gran logro. En el espacio de unas cuantas semanas, los compradores entregan sus pedidos; los diseñadores producen los modelos; la ropa se elabora, compra y vende a las fábricas; se trazan los patrones; los programadores escriben el código que controla las máquinas; los trabajadores elaboran los artículos, los empacan y los envían; los agentes se hacen cargo de los trámites aduanales y otras formalidades; las agencias de publicidad y los medios de comunicación

Esenciales OCDE: Comercio internacional

183

11.  ¿Qué gano yo con esto?

conciben, producen y transmiten campañas, y los vendedores empiezan a vender la nueva moda. Sin embargo, en el pasado, los textiles, al igual que la agricultura, constituían uno de los asuntos por los que más se batallaba en la OMC, al igual que ocurriera en el GATT. Desde 1974 hasta el final de la Ronda de Uruguay, el comercio de textiles estaba regido por el Acuerdo de Multifibras (AMF). El AMF era un marco para los acuerdos bilaterales o las acciones unilaterales que establecían contingentes que limitaban las importaciones a los países cuyas industrias nacionales enfrentaban serios daños causados por las importaciones en rápido crecimiento. En esencia, el AMF protegía a los países desarrollados de la competencia de rivales de países en desarrollo. El Banco Mundial y el FMI calcularon que el sistema costó al mundo en desarrollo 27 millones de empleos y USD40 mil millones al año en exportaciones perdidas. Durante la Ronda de Uruguay, el comercio de textiles se sujetó a la jurisdicción de la OMC, y el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido consideró la eliminación gradual de los contingentes AMF. Este proceso se completó el 1º de enero de 2005, aunque aún prevalecen grandes aranceles sobre muchos productos textiles. El comercio internacional no es la única razón de la disminución de los precios de muchos artículos que compramos. Los adelantos en la producción y otras tecnologías también son vitales, pero el comercio reúne todas las diferentes etapas del proceso. Es el elemento que une los eslabones de la cadena de valor.

A manera de conclusión En el capítulo 2 describimos la historia del comercio mundial. Estudiar lo que sucedió en el pasado y comparar las experiencias de los países que hicieron las cosas de maneras diferentes puede ayudarnos a comprender los dilemas. También puede llenar algunas de las lagunas creadas por la incertidumbre en la teoría económica y la información empírica utilizada para analizar el comercio y sus beneficios. La primera lección es que ningún país ha crecido en riqueza y poder durante mucho tiempo cerrándose al comercio internacional. China era el país más avanzado en el mundo hasta que se volvió hacia su interior, y ahora apenas está en proceso de resurgimiento. Su vecina Corea es prácticamente una caricatura de la diferencia entre dos sistemas, uno abierto y uno cerrado.

184

Esenciales OCDE: Comercio internacional

11.  ¿Qué gano yo con esto?

Resulta útil resumir que el “comercio es responsable” de un fenómeno socioeconómico del que hablamos. Esto puede sostenerse de manera positiva o negativa, como cuando alguien plantea que el comercio es responsable de un mayor bienestar o, por el contrario, de la destrucción del medio ambiente. Pero, bien sea que ataquemos o defendamos un comercio más libre, es importante recordar dos cosas. Primera, el comercio (y las políticas públicas que lo conforman) es sólo una de varias influencias que determinan resultados. Argumentamos que un país que está más abierto al comercio tiene mayores probabilidades de prosperar, pero el comercio por sí solo no generará prosperidad, por lo menos no para toda la población. Intervienen también la política, la infraestructura, la salud, la educación, los sistemas jurídico y bancario, la historia, la cultura y la geografía. Segunda, el comercio no es una fuerza natural abstracta. Es algo que las personas deciden hacer, y cuanto más poder tengan para tomar decisiones, más responsables serán de los resultados. El comercio destruye algunos empleos en algunos países, pero crea otros en el proceso. La mujer que deja su aldea en Bangladesh para encontrar empleo en una fábrica de ropa no es enemiga de la mujer de un país perteneciente a la OCDE cuyo trabajo fue contratado de manera externa. Ambas pueden beneficiarse. Por duras que sean sus condiciones de trabajo, la mujer de Bangladesh puede aportar mejores perspectivas para sus hijos al trabajar en una fábrica, que si permaneciera en la aldea. Debido a que tendrán una mejor nutrición y más educación, es probable que la vida de sus hijos sea mejor de lo que ella ha conocido hasta ahora. La mujer que compra las prendas de vestir que ella elabora, paga mucho menos de lo que pagaría por el mismo artículo si éste se elaborara en su propio país. La mujer de la OCDE será mucho más productiva en una ocupación alterna, aunque quizá necesite algo de ayuda para encontrarla. Podríamos ampliar el ejemplo al intentar tomar en cuenta a todas las personas e instituciones implicadas en la elaboración de un producto en un país y su venta en otro. Al hacerlo, pronto nos percataríamos de que la red era prácticamente ilimitada. Asimismo, que los asuntos controversiales no tienen soluciones sencillas. El comercio afecta todos los temas que hemos analizado en este libro, pero, como mencionamos, no decide sobre ellos. Es sólo uno de muchos factores y la política comercial no es la forma ideal de abordar los problemas que involucran a una compleja mezcla de asuntos del medio ambiente, desarrollo, justicia, empleo, y así sucesivamente. Quizás alguna vez haya escuchado el refrán africano “Se necesita una aldea para educar a un niño”. Pero para alimentar y vestir a los niños

Esenciales OCDE: Comercio internacional

185

11.  ¿Qué gano yo con esto?

de hoy y darles todo lo que necesitan para una vida feliz y plena, se necesita el mundo. Esto significa comercio, pero también atención a la salud, educación, infraestructura e instituciones. Cuando se progrese en todos los frentes, los países más pobres y menos adelantados de hoy podrán cosechar todos los beneficios generados por la integración a los mercados mundiales.

186

Esenciales OCDE: Comercio internacional

11.  ¿Qué gano yo con esto?

Más información …DE LA OCDE En Internet Si desea leer una introducción sobre el trabajo de la OCDE acerca del comercio, visite www. oecd.org/trade.

Comité de la OCDE para Políticas de Consumo: el comité trabaja para aumentar la confianza en la economía global. Tiene un mandato para desarrollar principios que conduzcan a un mercado equitativo y transparente, a la vez que busca asegurar su puesta en marcha efectiva en línea y entre fronteras. Las actividades incluyen estudios de fraude y solución y reparación de diferencias transfronterizas; análisis del efecto de las nuevas tecnologías y las prácticas empresariales emergentes en línea; examen de la buena práctica en los regímenes de política para el consumidor, así como el desarrollo de la razón económica fundamental para la política del consumidor. www.oecd.org/ sti/consumer-policy Publicaciones International Trade and Core Labour Standards (2000): Se analizan los avances en los niveles nacional e internacional en relación con el comercio, el empleo y los estándares centrales de mano de obra. El aumento de la competencia internacional cambia las prioridades para los inversionistas extranjeros, quienes tienden a favorecer las inversiones en lugares con trabajadores con una alta calificación y una infraestructura moderna. No se cuenta con evidencia sólida de que los países con estándares bajos brinden un paraíso a las empresas extranjeras. Staying Competitive in the Global Economy (2007): En el capítulo 2, “The Growth of Global Value Chains” (El crecimiento de las cadenas globales de valor) se ofrece una amplia gama de evidencia empírica que muestra la integración cada vez más global de los países de la OCDE y estudia la importancia económica de los países emergentes. Se presenta nueva Esenciales OCDE: Comercio internacional

evidencia que demuestra que hay vínculos globales entre los países. En un análisis de las diferencias entre las industrias, se examina la creciente contratación externa y en el extranjero de los servicios. Se destaca la función fundamental de las empresas multinacionales en la globalización. También de interés Market structure in the distribution sector and merchandise trade, en OECD Trade Policy Working Paper (2007): Se estudian los avances en el sector de menudeo que afectan el comercio de productos para el consumidor, en particular la internacionalización, la estructura de mercado y la creciente proporción de mercado de las etiquetas privadas de los minoristas. Se analizan por separado los productos alimenticios y no alimenticios, puesto que hay diferencias considerables entre los modelos de abastecimiento de estas dos categorías de producto. Doi:10.1787/244328264654 …Y OTRAS FUENTES

Internationalisation of SMEs, Observatory of European SMEs, European Commission, Brussels, (2003): Exportar es la manera tradicional de internacionalizarse, pero durante la última década las sociedades extranjeras, las inversiones extranjeras y el agrupamiento transfronterizo han llegado a representar maneras viables de facilitar los intercambios de conocimiento y tecnología, y fortalecer las estrategias internacionales de negocios de las PyME. Friends of the Earth: Según Friends of the Earth, el sistema de comercio “libre” actual es defectuoso porque sostiene que todo crecimiento económico es bueno, que las barreras comerciales deberían eliminarse, y que las reglas no toman en cuenta las necesidades económicas y del medio ambiente en proceso de cambio. www. foe.co.uk/campaigns/global_trade/ issues/trade_explained_index. html 187

Bibliografía

Bibliografía Ahn, S., K. Fukao y K. Ito (2008), “Outsourcing in East Asia and its Impact on the Japanese and Korean Labour Markets”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 65, OCDE, doi:10.1 787/244366638573. Bartók, C. y S. Miroudot (2008), “The Interaction amongst Trade, Investment and Competition Policies”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 60, OCDE, doi:10.1787/241467172568. Bastiat, F. (1845), Economic Sophisms, Serie 1, capítulo VII, Faré Rideau (ed.), http://bastiat.org. Traducido del original Sophismes économiques. BBC (2009), “The Box”, http://news.bbc.co.uk, consultado el 6 de febrero de 2009. Bonaglia, F. y A. Goldstein (2007), “Strengthening Productive Capacities in Emerging Economies through Internationalisation: Evidence from the Appliance Industry”, OECD Development Centre Working Papers, núm. 262, OCDE. Boulhol, H. y A. de Serres (2008), “Have Developed Countries Escaped the Curse of Distance?”, OECD Economics Department Working Papers, núm. 610, OCDE, doi:10.1787/241705110254. Boulhol, H., A. de Serres y M. Molnar (2008), “The Contribution of Economic Geography to GDP Per Capita”, OECD Economics Department Working Papers, núm. 602, OCDE, doi:10.1787/242216186836. Chicago Council on Global Affairs, The y WorldPublicOpinion.Org (2007), “World Public Favors Globalization and Trade but Wants to Protect Environment and Jobs”, 25 de abril, www.worldpublicopinion.org. Cook, H. (2007), Matters of Exchange: Commerce, Medicine and Science in the Dutch Golden Age, Yale University Press, New Haven. Cunliffe, B. (2008), Europe between the Oceans: 9000 BC-AD 1000, Yale University Press, New Haven. Czaga, P. (2004), “Analysis of Non-Tariff Measures: The Case of Prohibitions and Quotas”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 6, OCDE, doi:10.1787/650468803072. Dihel, N., F. Eschenbach y B. Shepherd (2006), “South-South Services Trade”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 39, OCDE, doi:10.1 787/314720701370. Duran, J., N. Mulder y O. Onodera (2008), “Trade Liberalisation and Economic Performance: Latin America versus East Asia 1970-2006”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 70, OCDE, doi:10.1787/244284387510.

188

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Bibliografía

Economist, The (2008), “Bold Strokes”, The Economist, 16 de octubre. Engman, M. (2005), “Analysis of Non-Tariff Measures: Customs Fees and Charges on Imports”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 14, OCDE, doi:10.1787/251376621576. Engman, M. (2005), “The Economic Impact of Trade Facilitation”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 21, OCDE, doi:10.1 787/861403066656. Engman, M. (2007), “Expanding International Supply Chains: the Role of Emerging Economies in Providing IT and Business Process Services”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 52, OCDE, doi:10.1787/147465274176. European Commission (2004), Internationalisation of SMEs, Observatory of SMEs 2003, núm. 4, Luxemburgo, http://europa.eu.int/comm/ enterprise. Evans, J. (2005), “Jobs and Globalisation: Promise or Threat”, OECD Observer, núm. 249, mayo. Food and Agriculture Organization (2008), Milk and Dairy Products, PostHarvest Losses and Food Safety, www.fao.org/ag/ AGAinfo/themes/en/ dairy/pfl/home.html, consultado el 6 de febrero de 2009. Ferrantino, M. (2006), “Quantifying the Trade and Economic Effects of NonTariff Measures”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 28, OCDE, doi:10.1 787/837654407568. Findlay, R. y Kevin O’Rourke (2007), Power and Plenty: Trade, War and the World Economy in the Second Millennium, Princeton University Press, New Haven. Fliess, B. y C. Busquets (2006), “The Role of Trade Barriers in SME Internationalisation”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 45, OCDE, doi:10.1787/246707602042. Fliess, B. e I. Lejarraga (2005), “Analysis of Non-Tariff Barriers of Concern to Developing Countries”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 16, OCDE, doi:10.1787/223281783722. Fliess, B. et al. (2007), “CSR and Trade: Informing Consumers about Social and Environmental Conditions of Globalised Production: Part I”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 47, OCDE, doi:10.1787/246322000033. Friends of the Earth (2009), “Trade explained”, www.foe.co.uk/campaigns/ global_trade/issues/trade_explained_index.html.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

189

Bibliografía

Gage, J. y S. Miroudot (2005), “Trade Policy: Promoting Investment for Development”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 19, OCDE, doi:10.1787/182562483087. Goodwin, N., et al. (2008), “Economic growth”, en Encyclopedia of Earth. Cutler J. Cleveland (ed.), Environmental Information Coalition, National Council for Science and the Environment, Washington, D.C., última revisión 12 de diciembre de 2008, www.eoearth.org/article/Economic_ growth. Green, D. (2008), From Poverty to Power, Oxfam International, www.fp2p.org. Greene, M. et al. (2006), “China’s Trade and Growth: Impact on Selected OECD Countries”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 44, OCDE, doi:10.1787/274600240481. Gurría, A. (2008), “Doha trade negotiations: let’s go the last mile”, declaración del Secretario General de la OCDE en el Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda, 2 de septiembre, Accra. Hamilton, A. (1791), Report to Congress on the Subject of Manufactures, http://nationalhumanitiescenter.org, consultado el 2 de febrero de 2009. Hill, S., M. Lesher y H. K. Nordås (2008), “Trade and Labour Market Adjustments”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 64, OCDE, doi:10.1787/241811413374. International Bank for Reconstruction and Development/World Bank on behalf of the Commission on Growth and Development (2008), The Growth Report: Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development, IBRD/World Bank, Washington. International Labour Organization (2006), Offshoring and the internationalization of employment: A challenge for a fair globalization?, acta del Simposio Francia/OIT 2005, International Institute for Labour Studies, Annecy. International Institute for Sustainable Development y UNEP (2005), Environment and Trade: A Handbook, UNEP, Ginebra e IISD, Winnipeg. Kennett, M. y R. Steenblik (2005), “Environmental Goods and Services: A Synthesis of Country Studies”, OECD Trade and Environment Working Papers, 2005/3, OCDE, doi:10.1787/280726722646. Kongsrud, P. M. e I. Wanner (2005), “The Impact of Structural Policies on Trade-related Adjustment and the Shift to Services”, OECD Economics Department Working Papers, núm. 427, OCDE, doi:10.1787/605814347080. Korinek, J. (2005), “Trade and Gender: Issues and Interactions”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 24, OCDE, doi:10.1787/826133710302.

190

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Bibliografía

Kowalski, P. (2005), “Impact of Changes in Tariffs on Developing Countries’ Government Revenue”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 18, OCDE, doi:10.1787/210755276421. Kowalski, P. y B. Shepherd (2006), “South-South Trade in Goods”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 40, OCDE, doi:10.1787/314103237622. Krugman, P. (2008), “Trade and Wages, Reconsidered”, www.princeton. edu/~pkrugman, consultado el 2 de febrero de 2009. Leamer, E. (2007), “A Flat World, a Level Playing Field, a Small World After All, or None of the Above? A Review of Thomas L. Friedman’s The World is Flat”, Journal of Economic Literature, vol. XLV, marzo, pp. 83-126. Lesher, M. y H. K. Nordås (2006), “Business Services, Trade and Costs”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 46, OCDE, doi:10.1787/246370543672. Lesher, M. y S. Miroudot (2008), “FDI Spillovers and their Interrelationships with Trade”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 80, OCDE, doi:10.1787/235843308250. Lesser, C. (2007), “Do Bilateral and Regional Approaches for Reducing Technical Barriers to Trade Converge towards the Multilateral Trading System?”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 58, OCDE, doi:10.1 787/051058723767. List, F. (1841), The National System of Political Economy, Sampson S. Lloyd (trad.), www.efm.bris.ac.uk, consultado el 2 de febrero de 2009. Maddison, A. (2001), The World Economy: A Millennial Perspective, Development Centre Studies, OCDE. Masefield, J. (1910), “Cargoes”, Ballads and Poems, Elkin Matthews, Londres. Molnar, M., N. Pain y D. Taglioni (2007), “The Internationalisation of Production, International Outsourcing and Employment in the OECD”, OECD Economics Department Working Papers, núm. 561, OCDE, doi:10.1787/167350640103. Morley, N. (2007), Trade in Classical Antiquity, Cambridge University Press, Cambridge. Narlikar, A. (2005), The World Trade Organization: A Very Short Introduction, Oxford University Press, Nueva York. Niebuhr, R. (1979), Beyond Tragedy: Essays on the Christian Interpretations of History, Scribner Book Company, Nueva York.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

191

Bibliografía

Nielson, J. y D. Taglioni (2004), “Services Trade Liberalisation: Identifying Opportunities and Gains”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 1, OCDE, doi:10.1 787/710267064875. Nordås, H. K. (2008), “The Impact of Services Trade Liberalisation on Trade in Non-Agricultural Products”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 81, OCDE, doi:10.1787/227107117401. Nordås, H. K., E. Pinali y M. Geloso Grosso (2006), “Logistics and Time as a Trade Barrier”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 35, OCDE, doi:10.1787/664220308873. Nordås, H. K., M. Geloso Grosso y E. Pinali (2008), “Market structure in the distribution sector and merchandise trade”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 68, OCDE, doi:10.1787/244328264654. Nordås, H. K., S. Miroudot y P. Kowalski (2006), “Dynamic Gains from Trade”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 43, OCDE, doi:10.1787/276358887412. OCDE (1998), Open Markets Matter: The Benefits of Trade and Investment Liberalisation, OCDE, París. OCDE (1999), Food Safety and Quality: Trade Considerations, OCDE, París. OCDE (1999), Trade Measures in Multilateral Environmental Agreements, OCDE, París. OCDE (2000), International Trade and Core Labour Standards, OCDE, París. OCDE (2001), The Development Dimensions of Trade, OCDE, París. OCDE (2002), GATS: The Case for Open Services Markets, OCDE, París. OCDE (2003), Agricultural Trade and Poverty: Making Policy Analysis Count, OCDE. OCDE (2003), Quantifying the Benefits of Liberalising Trade in Services, OCDE, París. OCDE (2003), Regionalism and the Multilateral Trading System, OCDE, París. OCDE (2003), “The Doha Development Agenda: Tariffs and Trade”, OECD Policy Briefs, OCDE. OCDE (2003), “The Doha Development Agenda: Welfare Gains from Further Multilateral Trade Liberalisation with Respect to Tariffs”, documento no clasificado, www.olis.oecd.org/olis/2003doc.nsf/LinkTo/td-tcwp(2003)10-final. OCDE (2003), “The Investment Architecture of the WTO”, www.olis.oecd. org/olis/2002doc.nsf/LinkTo/td-tc-wp(2002)41-final.

192

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Bibliografía

OCDE (2003), Trade and Competition: From Doha to Cancun, OCDE, París. OCDE (2004), The Impact of Regulations on Agro-Food Trade: The Technical Barriers to Trade (TBT) and Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS) Agreements, OCDE, París. OCDE (2004), Understanding Economic Growth: A Macro-level, Industrylevel and Firm-level Perspective, OCDE, París. OCDE (2005), Environmentally Harmful Subsidies: Challenges for Reform, OCDE, París. OCDE (2005), Environmental Requirements and Market Access, OCDE, París. OCDE (2005), Looking Beyond Tariffs: The Role of Non-Tariff Barriers in World Trade, OCDE, París. OCDE (2005), “The Benefits of Liberalising Product Markets and Reducing Barriers to International Trade and Investment in the OECD”, OECD Economics Department Working Papers, núm. 463, OCDE, doi:10.1787/680335231342. OCDE (2005), “The Costs and Benefits of Trade Facilitation”, OECD Policy Briefs, OCDE. OCDE (2005), Trade and Structural Adjustment: Embracing Globalisation, OCDE, París. OCDE (2005), Trade that Benefits the Environment and Development: Opening Markets for Environmental Goods and Services, OCDE, París. OCDE (2006), Environmental and Energy Products: The Benefits of Liberalising Trade, OECD Trade Policy Studies, OCDE, París. OCDE (2006), International Investment Perspectives 2006, OCDE, París. OCDE (2006), Trading Up: Economic Perspectives on Development Issues in the Multilateral Trading System, OCDE. OCDE (2007), “Globalisation, Jobs and Wages”, OECD Policy Briefs, julio. OCDE (2007), Environment and Regional Trade Agreements, OCDE, París. OCDE (2007), Offshoring and Employment: Trends and Impacts, OCDE. OCDE (2007), OECD Employment Outlook 2007, OCDE, París. OCDE (2007), sitio web OECD Innovation Strategy, www.oecd.org/ innovation/strategy. OCDE (2007), “OECD Workshop on Regional Trade Agreements and the Environment Tokyo, 19-20 June 2007: Report by the Secretariat”, OCDE, París, www.oecd.org/environment/rtaworkshop.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

193

Bibliografía

OCDE (2007), Staying Competitive in the Global Economy: Moving up the Value Chain, OCDE, París. OCDE (2007), “Summary Report of the Study on Globalisation and Innovation in the Business Services Sector”, documento presentado en la reunión ministerial de 2007 del Consejo de la OCDE, París, www. oecd.org/dataoecd/18/55/38619867.pdf. OCDE (2008), Agricultural Support, Farm Land Values and Sectoral Adjustment: The Implications for Policy Reform, OCDE, París. OCDE (2008), Economic Policy Reforms: Going for Growth 2008, OCDE, París. OCDE (2008), Enhancing the Role of SMEs in Global Value Chains, OCDE, París. OCDE (2008), Globalisation and Emerging Economies, R. Lattimore y R. Safadi (eds.), OCDE, París. OCDE (2008), “Harnessing the Political Economy in Support of an Open Multilateral Trading System”, informe sobre un seminario especial en la sesión 150 del Comité de Comercio, 6 de mayo, www.oecd.org/ dataoecd/39/10/41408373.pdf. OCDE (2008), “Innovation and Growth: Rationale for an Innovation Strategy”, www.oecd.org/dataoecd/2/31/39374789.pdf. OCDE (2008), OECD Factbook 2008: Economic, Environmental and Social Statistics, OCDE, París. OCDE (2008), OECD Science, Technology and Industry Outlook 2008, OCDE, París. OCDE (2008), “Trading Out of Poverty: How Aid for Trade Can Help”, documento para el Diálogo de la OCDE sobre Ayuda para el Comercio, 3-4 de noviembre, París. OCDE/Eurostat (2005), Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3a. ed., OCDE, París. Oliveira Martins, J. y T. Price (2004), “How Market Imperfections and Trade Barriers Shape Specialisation: South-America vs. OECD”, OECD Economics Department Working Papers, núm. 395, OCDE, doi:10.1787/236045248654. Onodera, O. (2008), “Trade and Innovation Project: A Synthesis Paper”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 72, OCDE, doi:10.1787/240602178318. Pain, N. et al. (2005), “The New OECD International Trade Model”, OECD Economics Department Working Papers, núm. 440, OCDE, doi:10.1787/680050777016.

194

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Bibliografía

Pattinson, R. (2008), “The European Beer Guide”, www.europeanbeerguide.net. Pearce, F. (2008), Confessions of an Eco Sinner: Travels to Find Where My Stuff Comes From, Eden Project Books, Londres. Phonesafety (sin fecha), Mobile Phone Timeline/History, www.phonesafety. org.uk, consultado el 9 de febrero de 2009. Potier, M. y C. T. Less (2008), “Trade and Environment at the OECD: Key Issues since 1991”, OECD Trade and Environment Working Papers, 2008/1, OCDE, doi:10.1787/235751371440. Rae, D. y M. Sollie (2007), “Globalisation and the European Union: which countries are best placed to cope?”, OECD Economics Department Working Papers, núm. 586, OCDE, doi:10.1787/038471381552. Ricardo, D. (2006), Principles of Political Economy and Taxation, Cosimo, Nueva York. Romer, P. (2007), “Economic Growth”, reimpresión de The Concise Encyclopedia of Economics, David R. Henderson (ed.), Liberty Fund, www.stanford.edu/~promer/EconomicGrowth.pdf. Samuelson, P. A. (1969), “The Way of an Economist”, en P.A. Samuelson (ed.), International Economic Relations: Proceedings of the Third World Congress of the International Economic Association, Macmillian, Londres. Saunders, C. et al. (2006), Food Miles – Comparative Energy/Emissions Performance of New Zealand’s Agriculture Industry, Lincoln University AERU Research Report núm. 285, Lincoln University, Christchurch, www.lincoln.ac.nz/story9430.html. Sidwell, A. (2008), Unfair Trade, Adam Smith Institute, Londres, www. adamsmith.org/publications/economy/unfair-trade­20080225961. Smith, A. (2008), “A Response to the Adam Smith Report & A New Way to Think About Measuring the Content of the Fair Trade Cup”, Centre for Business Relations, Accountability, Sustainability and Society, www. brass.cf.ac.uk/uploads/ TheFairTradeCupResponsetoAdamSmithD9_1. pdf. Smith, A. (1776), The Wealth of Nations, Libro IV, capítulo 2, párrafo 15, www.adamsmith.org. Solignac-Lecomte, H.-B. (2003), “Building Capacity to Trade: What Are the Priorities?”, OECD Development Centre Working Papers, núm. 223, OCDE. Spufford, P. (2006), Power and Profit: The Merchant in Medieval Europe, Thames & Hudson, Londres.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

195

Bibliografía

Steenblik, R. (2005), “Liberalising Trade in ‘Environmental Goods’: Some Practical Considerations”, OECD Trade and Environment Working Papers, 2005/5, OCDE, doi:10.1 787/888676434604. Steenblik, R. (2006), “Liberalisation of Trade in Renewable Energy and Associated Technologies: Biodiesel, Solar Thermal and Geothermal Energy”, OECD Trade and Environment Working Papers, 2006/1, OCDE, doi:10.1787/358734455580. Strange, T. y A. Bayley (2008), Sustainable Development: Linking Economy, Society, Environment, OECD Insights, OCDE. Suranovic, S. (2007), International Trade Theory and Policy, The International Economics Study Center, http://internationalecon.com/ Trade/Tch40/T40-0.php. Suwa-Eisenmann, A. y T. Verdier (2006), “The Coherence of Trade Flows and Trade Policies with Aid and Investment Flows”, OECD Development Centre Working Papers, núm. 254, OCDE. Suyker, W. y Henri de Groot (eds.) (2006), China and the Dutch Economy, CPB, La Haya. Tothova, M. (2005), “Liberalisation of Trade in Environmentally Preferable Products”, OECD Trade and Environment Working Papers, 2005/6, OCDE, doi:10.1 787/240712186425. Tsai, C. y A. Kleitz (2005), “Regional Trading Arrangements and the Multilateral Trading System: Agriculture”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 15, OCDE, doi:10.1787/225152610778. US Department of Commerce/International Trade Administration (2006), “Export-related Jobs database”, Oficina de Industria e Información sobre Comercio, www.trade.gov/td/industry/otea/jobs/index.html. Wilson, N. (2007), “Examining the Trade Effect of Certain Customs and Administrative Procedures”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 42, OCDE, doi:10.1787/278266703766. Wilson, N. y J. Cacho (2007), “Linkage Between Foreign Direct Investment, Trade and Trade Policy: An Economic Analysis with Application to the Food Sector in OECD Countries and Case Studies in Ghana, Mozambique, Tunisia and Uganda”, OECD Trade Policy Working Papers, núm. 50, OCDE, doi:10.1787/152275474424. World Bank (2005), “Doing business: benchmarking business regulations”, The World Bank Group, Washington, D.C., consultado el 22 de noviembre de 2005, www.doingbusiness.org. WTO (World Trade Organization) (2008), Understanding the WTO, WTO, Ginebra.

196

Esenciales OCDE: Comercio internacional

Bibliografía

WTO (2008), World Trade Report 2008: Trade in a Globalizing World, WTO, Ginebra, www.wto.org/english/res_e/reser_e/wtr_arc_e.htm. WWF (2006), Trade and Consequences, WWF Macroeconomics Program Office, Washington, D.C. Zola, É. (2000), L’Assommoir, Penguin Classics, Londres.

Esenciales OCDE: Comercio internacional

197

Diseño: Rampazzo. Diagramación: SG Production. Crédito de las fotografías: Ilustración de portada: © Dave Bartruff/Digital Vision/Getty Images Imágenes; pp. 8-9 © d_j_ang0/Fotolia.com pp. 18-19 © Mike Agliolo/Corbis/Inmagine pp. 36-37 © Claude Beaubien - Fotolia.com pp. 54-55 © shock/Fotolia.com pp. 76-77 © WTO/Jay Louvion y Annette Walls pp. 92-93 © José Luis Peláez Inc/Blend Images/Getty Images pp. 108-109 © John Foxx/Stockbyte/Getty Images/ Inmagine ltd. pp. 122-123 © George B. Diebold/Corbis/Inmagine ltd. pp. 138-139 © Dawn Hudson/Fotolia.com pp. 152-153 © Geir Pettersen/Digital Vision/Getty Images pp. 170-171 © George Doyle/Stockbyte/Getty Images/ Inmagine ltd.

198

Esenciales OCDE: Comercio internacional

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias de política pública, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales. Los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. La Unión Europea participa en el trabajo de la OCDE. Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusión de los trabajos de la Organización. Éstos incluyen los resultados de la compilación de estadísticas, los trabajos de investigación sobre temas económicos, sociales y medioambientales, así como las convenciones, directrices y los modelos desarrollados por los países miembros.

ESENCIALES OCDE

Comercio internacional ¿Libre, justo y abierto?

El comercio internacional afecta el precio y la disponibilidad de casi todo lo que compramos. Interviene también en muchas esferas, entre ellas, los empleos, el medio ambiente y la lucha contra la pobreza. A su vez, el comercio es afectado por diversos factores, desde los recursos naturales hasta la moda. La OCDE es la principal fuente de información, análisis y asesoría sobre política respecto a temas comerciales. A partir de esta amplia experiencia, en Esenciales OCDE: Comercio internacional, se señala que rara vez, por no decir que nunca, se ha logrado o sostenido la prosperidad sin el comercio. Sin embargo, el comercio por sí solo no basta. Para promover el bienestar y resolver los retos planteados por una economía globalizada, se requieren políticas orientadas al empleo, la educación, la salud y otros asuntos. Otros títulos de esta colección son:

Desarrollo sostenible Migración internacional Pesquerías Globalización económica

Visite el sitio de las obras en inglés: www.oecd.org/insights Asimismo, el blog de la colección Insights en inglés: www.oecdinsights.org ISBN 978-926-421-929-8

www.oecd.org/publishing

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.