COMIENDO CÉLULAS REALIZACIÓN DE MAQUETAS DE CÉLULAS

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas COMIENDO CÉLULAS REALIZACIÓN DE MAQUETAS DE CÉLULAS Mª Pilar López Mollá I

25 downloads 38 Views 528KB Size

Story Transcript

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

COMIENDO CÉLULAS REALIZACIÓN DE MAQUETAS DE CÉLULAS Mª Pilar López Mollá I.E.S. GONZALO ANAYA Xirivella Introducción: Todos los seres vivos están compuestos por células, desde los más diminutos a los de mayor tamaño. Las células tienen tres dimensiones y una forma que les permite hacer una actividad concreta. También tienen unas medidas que hace necesario el uso de un microscopio. Estas estructuras microscópicas poseen una gran complejidad morfológica y funcional.

Objetivos: • • • •

Conocer los modelos básicos de organización celular. Profundizar en el conocimiento de las dimensiones y formas de las células. Reconocer los orgánulos de la célula y las funciones que estos desempeñan. Profundizar o iniciarse en las técnicas de preparación microscópica, utilizando de forma adecuada los instrumentos, técnicas y procedimientos del trabajo de laboratorio.

Relación del tema propuesto con el currículo del Curso: Este proyecto se ha llevado a cabo con los alumnos de 3º ESO en la asignatura de Biología y Geología. El proyecto está relacionado con el tema de la célula como unidad anatómica y funcional de los seres vivos.

Tiempo necesario para desarrollar esta práctica: Dos sesiones de clase como mínimo: una para la observación de preparaciones microscópica o su realización y otra para la proyección de transparencias, diapositivas o presentaciones ppt. La construcción de la maqueta es conveniente que la lleven a cabo en casa, de forma individual o por parejas, ya que esta asignatura solo cuenta con dos horas semanales. En cuanto a las prácticas de laboratorio, sobre distintos tipos celulares, dependerá de las que ya hayan realizado en el primer ciclo de la ESO.

1

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

.Material y recursos necesarios: • • •

Enciclopedias multimedia, páginas web científicas recomendadas, otros recursos multimedia. Realización de las maquetas: recipientes de todo tipo y medida, plastilina, plásticos, corcho, gelatinas, geles incoloros, chuches, hilos, lanas, cereales, legumbres, pasta...y todo lo que se les ocurra. Observación y/o realización de preparaciones microscópicas, imágenes sobre distintos tipos celulares y varios modelos de maquetas para que sirvan de orientación.

Procedimiento: • •



• • • •

Se proponen dos líneas de trabajo para hacer la maqueta: una en gelatina alimentaria y la otra en plastilina. Así mismo se pide a los alumnos que escojan previamente entre la realización de una maqueta de célula procariota, animal o vegetal. Conviene repartir los distintos tipos de células entre los alumnos de un mismo grupo, para que estén representados todos los modelos de organización celular. Para la maqueta de gelatina, utilizaremos la neutra o transparente, según las instrucciones que se indican en la caja del producto. Es necesario que se añada gelatina líquida a una base de gelatina sólida que previamente se ha enfriado en la nevera. Los orgánulos se van añadiendo al conjunto a medida que van solidificando las nuevas capas de gelatina. Finalmente los orgánulos tienen apariencia de estar suspendidos en el interior. Este modelo tiene la ventaja de que permite una visión tridimensional debido a la transparencia de la gelatina y además puede conservarse hasta dos semanas en la nevera. Para el modelo en plastilina se utilizará un recipiente según el tipo de célula que se vaya a modelar, se pueden usar bandejas, fiambreras o una base de corcho o poliexpan, que se cubrirá de plastilina. O bien todo el modelado en plastilina. Se ha de distinguir claramente si se trata de células vegetales, animales o procariotas. Los orgánulos han de estar preferiblemente rotulados con sus nombres. Se entregará además de la maqueta un cuadro que refleje el trabajo de búsqueda previo, tanto de información sobre los distintos orgánulos, sus funciones, imágenes de los mismos y material utilizado. En los proyectos se valorará además de la creatividad, las proporciones entre los orgánulos celulares.

2

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Cuestiones para los alumnos: 1) ¿Son todas las células iguales en cuanto al tamaño y la forma? ¿Por qué? 2) Busca información sobre el tamaño real aproximado en micras de distintos tipos de células y anótalo en el siguiente cuadro:

CÉLULAS

IMAGEN: foto, dibujo…

DIMENSIONES REALES micras

3) ¿Piensas que puede haber diferencias en el contenido de los distintos tipos de células? 4) ¿Todas las células tienen los mismos orgánulos? ¿Qué crees que hacen estos orgánulos? Detalla las funciones de cada uno. 5) Explica de manera resumida: el tipo de célula que has querido representar, por qué has escogido ese diseño y ese tipo de materiales. Además de otros aspectos que creas conveniente reflejar. 6) Detalla los orgánulos que has querido representar y los materiales empleados. Para ello puedes ayudarte rellenando el siguiente cuadro:

ORGÁNULO

IMAGEN Foto, dibujo…

DESCRIPCIÓN

FUNCIONES

MATERIAL UTILIZADO

3

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Trabajos presentados por los alumnos:

4

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

5

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Análisis de las respuestas de los alumnos: A los alumnos les ha gustado bastante la actividad y la valoran positivamente. Han comentado que les ha servido además de para comer muchas células (y sus orgánulos), cuando no conseguían el resultado esperado, para aprender a identificar los componentes celulares. En general les han gustado mucho más los modelos en gelatina. Lo que más les ha costado es mantener las proporciones de los tamaños de los orgánulos con los de la maqueta y encontrar los materiales necesarios que los representaran. Respecto a la realización de las maquetas de gelatina han tenido dificultades a la hora de conseguir la consistencia adecuada de la gelatina. También les ha limitado mucho la forma de los recipientes.

Análisis de la práctica presentada por el profesor: La actividad la considero interesante a la hora de fijar la atención sobre los distintos tipos de células y la morfología de los orgánulos celulares. Cabría hacer las siguientes recomendaciones: •

• • • •

Realizar preparaciones microscópicas sencillas de distintas células como por ejemplo de epidermis de cebolla, de mucosa bucal, bacterias del yogur o del sarro dental, de células del tejido adiposo, musculares, etc., en el caso de que no se hayan realizado en cursos anteriores. Mejor hacerlo por grupos, de modo que cada grupo haga una preparación distinta para no utilizar más de una clase. Es conveniente animar a los alumnos a escoger el modelo en gelatina, ya que algunos, después de algún intento infructuoso, deciden realizarlo en plastilina, ya que les resulta más fácil. Conviene que los modelos de gelatina tengan bastante consistencia y cierta altura, ya que la pierden al desmontarse. Es necesario que hagan pequeñas muestras de gelatina (que luego se pueden comer), hasta conseguir controlar el proceso, antes de realizar la maqueta definitiva. También deben tener en cuenta que algunas golosinas destiñen y otros materiales acaban ablandándose o deshaciéndose.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.