COMISIÓN DE EDUCACIÓN 364ª LEGISLATURA

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y PLANIFICACIÓN / COMISIÓN DE EDUCACIÓN 364ª LEGISLATURA ACTA DE LA SESIÓN 206ª, ORDINARIA CEL

9 downloads 73 Views 350KB Size

Recommend Stories


LEGISLATURA DE JUJUY
LEGISLATURA DE JUJUY Gorriti 47 - Tel. (0388) 42392QO - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujiiy San Salvador de Jujuy

LEGISLATURA DE JUJUY
LEGISLATURA DE JUJUY Gorriti 47 - Tel. (0388) 4239200 - Fax (0388) 4239288 - 4239248 - 4239285 - 4239251 - 4600 S. S. de Jujuy San Salvador de Jujuy,

VI LEGISLATURA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA
VI LEGISLATURA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA DIPUTADO JAIME ALBERTO OCHOA AMOROS, diputado integrante del grupo parlamenta

Story Transcript

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y PLANIFICACIÓN / COMISIÓN DE EDUCACIÓN 364ª LEGISLATURA ACTA DE LA SESIÓN 206ª, ORDINARIA CELEBRADA EN MIERCOLES 20 DE JULIO DE 2016, DE 17:15 A 19:48 HORAS.

SUMA Sesión conjunta con la Comisión de Educación para analizar la inclusión de personas con discapacidad en el sistema educacional así como la educación especial en el contexto de la educación pública.

ASISTENCIA Presidió el diputado señor Miguel Ángel Alvarado Ramírez. Asistieron los siguientes diputados integrantes de la comisión: Claudio Arriagada Macaya, José Manuel Edwards Silva, Iván Flores García, Marcela Hernando Pérez, Issa Kort Garriga, Daniel Melo Contreras, Diego Paulsen Kehr, Jorge Sabag Villalobos y Alejandra Sepúlveda Orbenes. Asimismo, concurrieron los diputados integrantes de la Comisión de Educación: Jaime Bellolio Avaria, José Manuel Edwards Silva, Fidel Espinoza Sandoval, Sergio Gahona Salazar, Cristina Girardi Lavín, Romilio Gutiérrez Pino y Giorgio Jackson Drago. Asistieron el Ministro de Desarrollo Social, don Marcos Barraza, acompañado por el Director del Servicio Nacional de la Discapacidad, don Daniel Concha y por el Jefe de Gabinete, don Carlos Pinto y en representación de la Ministra de Educación, el Jefe de la División de Educación General, don Juan Eduardo GarcíaHuidobro y la Coordinadora Nacional de Educación Especial, señora Alida Salazar. Además, concurrieron la Directora de la Escuela Básica y Especial S. Santidad Juan XXIII, de La Legua, San Joaquín; doña María Alejandra Benavides; la Presidenta Nacional de Unión Nacional de Educadores y Escuelas UNEES – CHILE, doña Francia Lagos; la Presidenta de Acción Diferencial Profesoras de Sala, doña Alicia Mardones y la Presidenta de la Fundación Down21 Chile, doña Irma Iglesias. Asimismo, asistieron las señoras Claudia Neira, asesora del Ministerio de Desarrollo Social; Jeannette Aguilar, jefa de Comunicaciones del Ministro de Desarrollo Social; Mariluz Valdés, asesora legislativa del Instituto Igualdad; Lorena Donoso, asesora y Vanessa Astete, asesora del Ministerio Segpres y los señores Miguel Urra, asesor Comité DC; Gonzalo Gallegos, Director Regional ASEEL, Pablo Zenteno, abogado de la Fiscalía del Ministerio de Desarrollo Social y Carlos Medel, de Asesoría Técnica de la Biblioteca del Congreso Nacional. Actuó en calidad de secretaria de la comisión, la abogada señora María Teresa Calderón Rojas y como abogada ayudante, la señora Margarita Risopatrón Lemaitre.

ACTAS El acta de la sesión 60ª se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 61ª se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados.

CUENTA Se ha recibido comunicación del Consejo Comunal de la Discapacidad de Osorno, por la cual dan a conocer diversas propuestas en relación a los alumnos con discapacidad autovalentes que no pueden asistir a escuelas regulares, para alumnos con discapacidad profunda y proponen una revisión de escuelas especiales de lenguaje, todo lo anterior con el fin de fortalecer las escuelas especiales, talleres y hogares protegidos. ------Se prorrogó la sesión hasta las 19:48 horas. ORDEN DEL DÍA Entrando a la Orden del Día, correspondió analizar en forma conjunta con la Comisión de Educación la inclusión de personas con discapacidad en el sistema educacional así como la educación especial en el contexto de la educación pública. El Ministro de Desarrollo Social se refirió a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y expresó que para hacer efectivo el derecho de las personas con discapacidad a la educación, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida. Por su parte, la Ley N° 20.422, en su artículo 7º señala que “Se entiende por igualdad de oportunidades, para las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva, orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad, para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.” Se refirió a las barreras del entorno educativo en Chile, y a sus características, según se da cuenta en la siguiente lámina:

Además, se refirió al proceso de cambio de los modelos educativos, desde un modelo segregador, a uno de integración, y hacia uno de carácter inclusivo. Explicó el modelo de transición a sistema inclusivo: la necesidad específica de apoyo para el estudiante, las solicitudes de adecuaciones y apoyo docente con la tendencia hacia programas o unidades de inclusión o centros de recursos. Expresó que los datos de la ENDISC 2015 son elocuentes. La prevalencia de la discapacidad en población de niños, adolescentes y adulta se estima en 16, 7% y dio cuenta de la existencia de una brecha de desigualdad en los niveles de educación alcanzados. Se refirió a las observaciones preliminares del Comité de Naciones Unidas, Ginebra, de abril 2016: sobre la preocupación de que la reforma educacional en curso no tenga un foco preponderante en relación a educación inclusiva, lo que pudiera ser segregador. También preocupa que no existan esfuerzos de las autoridades gubernamentales, para promover la educación inclusiva en el nivel de enseñanza superior. Entre las recomendaciones preliminares se destaca: - Implementación de un Plan, para transitar hacia la educación inclusiva a todo nivel, hasta educación superior, capacitando a docentes, llevando a cabo campañas integrales de toma de conciencia y fomento de la cultura en diversidad. - Asegurar la educación personalizada, y disponer de apoyos y recursos necesarios, tales como braille y lengua de señas, para llevar a cabo dicha inclusión, en particular que se tome cuenta de las personas con discapacidad intelectual o discapacidad psicosocial.

- Asegurar la accesibilidad a las instituciones de educación superior, incluyendo ajustes en los procedimientos de admisión y todos los demás aspectos cubiertos por la educación superior. Asimismo, puntualizó las propuestas de la Comisión Asesora Presidencia en torno a diversos aspectos: institucionalidad y legislación, formación docente, inclusión y escuelas especiales, acceso, propuestas para estudiantes sordos y en educación superior. En relación a las escuelas especiales, se propuso el cierre gradual de escuelas especiales y los programas de integración escolar (PIE) en plazo de 10 años y llevar a cabo los ajustes razonables referidos en el sistema de evaluación y diagnóstico, reconvertir capacidad técnica de escuelas especiales en especialistas de apoyo de centros de recursos y apoyo local. Actualizar variedad de ayudas técnicas disponibles. Crear un fondo de innovación para el desarrollo de ayudas técnicas educativas y para su transferencia comercial. El Director Nacional de SENADIS se refirió a las medidas presidenciales relacionadas y su grado de avance.

Luego, se refirió al trabajo intersectorial con el Ministerio de Educación en relación a la educación parvularia y básica, al trabajo intersectorial con JUNAEB, y al desarrollo de Diálogos Ciudadanos Regionales con unidad de Educación Especial MINEDUC, SENADIS y los representantes de las respectivas instituciones en regiones donde se discuten base de una educación inclusiva. SENADIS ha trabajado con División de Educación General en propuesta de política y/o reglamentos con lineamientos sobre educación inclusiva y especial.

El Jefe de la División de Educación General, señor García Huidobro, destacó que ha habido un avance relevante en materia de educación. Son múltiples las iniciativas gubernamentales que están en curso. La Coordinadora Nacional de Educación Especial, señora Salazar, hizo énfasis en que las medidas que se implementan no pueden ser estandarizables. Destacó el avance en el acceso a recursos tecnológicos de acuerdo a los requerimientos particulares y el seguimiento que se está realizando en relación a ello. Dio importancia a los centros de recursos para el aprendizaje, la adaptación de textos escolares y la capacitación de docentes. Explicó la metodología, por la cual se está trabajando en la actualización de políticas en educación especial, cuya metodología ha sido ampliamente inclusiva. La reforma de educación exige modificaciones a normas antiguas en materia de educación y adecuaciones normativas, que van requiriendo su tiempo. En el diálogo parlamentario, se reflexionó y analizó diversos aspectos, entre los cuales cabe destacar: las propuestas presidenciales señaladas anteriormente no serían vinculantes y se consultó la forma de materializarlas. Se dio cuenta de la falta de información oficial y de datos para abordar las distintas necesidades educativas especiales, la falta de evaluación de las medidas que se han aplicado y de coordinación institucional para la pesquisa, por ejemplo, de niños del espectro autista en el control sano, lo que permitiría tomar medidas a tiempo para su mejor desarrollo. También se analizaron falencias del modelo actual de educación e inclusión en relación a sistemas comparados, los retrasos que tiene el país en esta materia en consideración al informe de Ginebra y la necesidad de contar con un proyecto específico de educación especial dado que en la reforma a la educación no quedó de forma preponderante. El proyecto de reforma educacional dejó fuera las escuelas especiales considerando que a lo menos el 20% de personas con discapacidad. Se consultó sobre la reforma del sistema de financiamiento en relación a las necesidades educativas especiales y los programas de integración escolar y la existencia de metas de reparación en infraestructuras de escuelas especiales. Por su parte, se manifestó que es necesario reevaluar la lógica de la subvención de las escuelas especiales, que distorsionaría el cumplimiento de sus fines. Se precisó que múltiples aspectos se debieron abordar en las reformas a la educación, y en el marco de la discusión del proyecto de ley de carrera docente. Se cuestionó la decisión de eliminar las escuelas educación especial en el marco del modelo actual, el cual ha sido considerado como un sistema segregador, exigente y orientado al éxito, lo que podría ser perjudicial precisamente para aquellos a quienes se busca beneficiar. Se discutió la reconversión de escuelas especiales en centros de apoyo, y cómo las escuelas regulares estarían enfrentadas a estos desafíos, considerando las brechas actualmente existentes. Qué capacidad real tiene el sistema regular para una genuina inclusión. Es un problema profundo. Hay que hacerse cargo desde otra lógica, y no eliminando las escuelas especiales. Existen casos en que no podrá ser posible la inclusión en el sistema regular y un riesgo de que, con el fin de las escuelas especiales, se produzca un retroceso, y se invisibilice esta realidad. Hay que distinguir según la discapacidad, no hay argumentos para que una persona con movilidad reducida no sea incorporada a educación regular. Se exhortó a tener cuidado con las decisiones que se tomen al respecto, dado que es la oportunidad de vida que tienen miles de personas. Transitar

hacia un único modelo no sería razonable, y podría producir situaciones altamente complejas. En España tuvieron que enmendar el rumbo con una normativa semejante. Se preguntó sobre la aplicación del decreto N°83 de 2015 del Ministerio de Educación que “Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica”. Las escuelas especiales no tienen claridad si será una aplicación gradual. Se cuestionó que su redacción fuera ambigua. También expusieron la Directora de la Escuela Básica y Especial S. Santidad Juan XXIII, de La Legua, San Joaquín; doña María Alejandra Benavides; la Presidenta Nacional de Unión Nacional de Educadores y Escuelas UNEES – CHILE, doña Francia Lagos; y la Presidenta de Acción Diferencial Profesoras de Sala, doña Alicia Mardones. Las expositoras describieron la situación con que conviven diariamente, a partir de su propia experiencia en el sistema de educación especial, efectuaron preguntas a las autoridades presentes, particularmente, se consultó sobre la aplicación del referido decreto, se analizó la situación de los profesores diferenciales y las brechas en relación a la docencia en el sistema regular, a la falta de financiamiento, y se hizo un llamado a no eliminar las escuelas especiales en consideración a todos aquellos casos en que la inclusión en el sistema de educación regular no sea posible, en atención al interés superior de las personas con discapacidad. El Ministro de Desarrollo Social expresó que las políticas públicas en relación a la discapacidad son relativas modernas y por tanto los consensos aún más difíciles de alcanzar. Ha habido avances sustantivos, pero las brechas son significativas. En términos de prioridades, se propuso revisar el concepto de capacidad jurídica, su autonomía, como base para avanzar en los demás aspectos. ACUERDOS Durante la sesión se adoptaron los siguientes acuerdos: 1. Solicitar a la BCN la redacción de un proyecto de resolución con la finalidad solicitar a S.E la Presidenta de la República: a) avanzar en la creación de la Subsecretaría de Discapacidad, la que, entre sus múltiples atribuciones y facultades, desarrolle, ejecute y fortalezca un sistema nacional de apoyos para la discapacidad. b) disponer la presentación de un proyecto de ley que materialice la segunda medida dispuesta en el Plan Nacional sobre Inclusión Social de Personas en situación de Discapacidad, por el que se prohíba cualquier intervención de salud de carácter permanente sin el consentimiento informado de la persona en situación de discapacidad, a menos que sea para salvar su vida. En particular, prohibir de manera absoluta la esterilización forzosa y que se sancionen a aquellos profesionales y establecimientos que realicen esterilizaciones forzosas sin consentimiento informado de la persona que se interviene. 2. Oficiar al Vicepresidente Ejecutivo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) para que proporcione información sobre los requisitos de los asignatarios con derecho a pensión de montepío, particularmente, en

relación a las personas con discapacidad y si se exigiría la declaración de interdicción en relación a ellas. 3. Oficiar al Subsecretario de Salud Pública para que se refiera a los criterios utilizados por las COMPIN al efectuar la certificación del grado de la discapacidad de las personas con discapacidad intelectual. 4. Oficiar a la Directora Nacional de INE para que proporcione antecedentes sobre las preguntas relacionadas con discapacidad en el proceso de censo nacional y para solicitar que se amplíe el cuestionario específico sobre discapacidad con el fin para obtener información más completa sobre la realidad del país en torno a la discapacidad. 5. Invitar a la Ministra de Educación a la sesión del 3 de agosto para continuar con el análisis de la inclusión de personas con discapacidad en el sistema educacional así como la educación especial en el contexto de la educación pública. y, además, para que se refiera a la aplicación del Decreto Exento N° 83, Ministerio de Educación, de 2015, que Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica, en especial lo que diga relación con las escuelas especiales. -----El debate suscitado en esta sesión queda archivado en un registro de audio a disposición de los señores diputados de conformidad a lo dispuesto en el artículo 256 del reglamento de la cámara de diputados. -----Se levantó la sesión a las 19:48 horas.

Miguel Ángel Alvarado Ramírez Presidente de la Comisión.

María Teresa Calderón Rojas Abogada Secretaria de la Comisión.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.