Story Transcript
QRUPO r-K.
n
.
ASESOR
FAO/iiT AP/1221 XAO/LAT/9 '
w
EN PAPEL Y CELULOSA PARA AMERICA LATINA
Ag°st°de
SSL
INGDiS
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA ORGANIZACION PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION DIRECCION DE OPERACIONES DE ASISTENCIA TECNICA
LA INDUSTRIA DEL PAPEL Y LA CELULOSA ' '
EN AMERICA LATINA
E/CN. 12/543 Pág. i i
*
INDICE
Página I.
Resumen y notas explicativas
1
II.
Producción, importación y consumo de papeles y cartones en América Latina
2
III.
Industria de la celulosa
7
IV.
Industria de papeles y cartones
13
Anexo I Anexo II
27
/If
RESUMEN
L/CN. 12/543 Pág. 1
I. RESUMEN Y NOTAS EXPLICATIVAS El presente informe forma parte de un estudio más amplio sobre la oferta, la demanda y el comercio de papel y celulosa en la región latinoamericana que figura dentro del programa de trabajo del Grupo Asesor en Papel y Celulosa para América Latina. La preparación de este estudio se basó en los informes que el Grupo ha publicado sobre la Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, el Perú, Surinam y Venezuela, en el estudio acerca de la situación del papel y la celulosa en el Brasil, en que el Grupo asesoró al Consejo de Desenvolvimiento de ese país, así como en las estadísticas publicadas por la FAO y en informaciones obtenidas directamente de los industriales de diversos países. De acuerdo con los resultados del estudio, el consumo de papeles y cartones en América Latina aumentó en 1947-57 tanto en cifras globales como por habitante al mismo ritmo que el promedio mundial.
A,pesar de
ello, el consumo por habitante continúa muy por debajo del promedio mun^ dial corre spondiente. Aunque el autoabastecimiento se ha elevado en forma notable, las cantidades importadas han registrado un aumento constante y en 1957 las importaciones latinoamericanas representaron un egreso de divisas de 280 millones de dólares. La industria se está expandiendo con bastante rapidez, y cabe señalar que el crecimiento relativo de la industria de la- celulosa es más acelerado que el de la industria de papeles y cartones.
Las nuevas adiciones a la
capacidad de producción de celulosa han llegado a igualar a las de papeles y cartones en términos absolutos.
El grado de autoabastecimiento seguirá
siendo cada vez mayor y es incluso posible que las importaciones disminuyan - también en términos absolutos- en'un futuro próximo. En el presente documento, los datos más recientes que sirvieron de base al análisis corresponden al período 1955-57;
gracias a la misión /que llevó
E/CN. 12/543 Pág. 2
que llevó a cabo el Grupo Asesor en varios países durante los meses de abril, mayo y junio de I960, se pudo obtener cifras de producción e importación de-pastas, papeles y cartones para los años 1958 y 1959.
Esta
nueva infprmación estadística se incluye como anexo al presente documento. . . II. . PRODUCCION, IMPORTACION Y CONSUMO DE PAPELES Y CARTONES EN AMERICA ' LATINA • El consumo de papeles y cartones ha aumentado rápidamente en todo el mundo, sobre todo después de la segunda guerra mundial. observa la misma tendencia, salvo en
En América Latina se
.Argentina.
EL cuadro 1 muestra la producción- mundial en algunos años, y los cuadros 2 y 3 proporcionan algunas cifras sobre América Latina, De los cuadros mencionados se desprende que tanto la producción mundial (o sea el consumo) como el consumo latinoamericano de toda clase de papeles y cartones aumentó en poco más de 80 por ciento entre 1947 y 1957* Existe, sin embargo, una diferencia evidente:
la producción mundial de
papel de- diario aumentó en 78 por ciento, en tanto que en América Latina • el. incremento fue de 64 por ciento; los porcentajes correspondientes a los demás papeles y cartones fueron 83 y 90 respectivamente. La expansión del consumó por habitante ha marchado pareja con la del consumo, global durante el período en estudio, mientras el aumento de la población era de aproximadamente 27 por ciento en América Latina, al igual que, en todo el mundo.
El consumo mundial por habitante de toda clase de
papeles y cartpnes fue de 15.5 kg. en 1947 y de 22 kg. en 1957* 'en tanto que las cifras latinoamericanas eran de 8.5 y 12 kg.
En ambos casos el
amento fue casi de 41 por ciento. En América Latina el consumo por habitante es bastante inferior al promedio mundial, pudiendo señalarse que sólo tres de sus países - Cuba, el Uruguay y la Argentina - acusan un consumo que corresponde a aquel promedio. /Cuadro 1
E/CN.12/543 Pag. 3
Cuadro 1 PRODUCCION MUNDIAL DE PASTAS PARA PAPEL, PAPELES Y .CARTONES (Millones de toneladas)
Año
Pastas de madera Mecánica Química Total
Papeles y cartones Papel de Otros pa Total diarios peles y cartones
1927
6.2
7.9
14.1
5.8
8.8
14.6
1935
8.8
12.8
21.6
7.5
11.7
19.2
1947
8.8
16.9
25.7
7.0
26.8
33.8
1957
16.8
36.0
52.8
12.4
48.9
61.3
Fuentes:
Para 1927 y 1935: Welt-Papierstatistik, 1937; para 1947 y 1957: FAO, Yearbook of Forest Products Statistics*
/Cuadro 2
L/CN. 1 2 / 5 4 3 Pág. 4
Cuadro 2 AMERICA LATINA: PRODUCCION, IMPORTACION Y CONSUMO APARENTE DE CELULOSA, PAPELES Y CARTONES (Mies de toneladas)
Pasta Otras Pasta quími pas- Total mecá- ca de tas de nica made- quími pastas ra cas
Papel para diario
Otros papeles y carto nes
Consumo de todos Total los tipos de pape- papeles les y y carto nes carto (kilogra nes mos por habitante)
1947 Producción Importación Consumo aparente
70 »•« 70
45 235
380
520 325 ¿45
545 680 1 225
55 335 • 390
670 310 980
725 645 1 370
374 '' 65 490 • 350 415 74 ' 664
825 285
39
280
39
97
57
154 235 389 304 295 599
25 35 íi
8.5
1950 Producción . "" Importación... Consumo aparente
•150 15 165
377
57
160 30 190
140 460 600
74
159
228 380 608
280'
1954 Producción Importación Consumo aparente
1 110
890 635 1 525
1957 Producción Importación Consumo aparente
'28
187
107 107
494 408 902
81 541 622
1 252 354
1 606
1 333 8 95 2 228
12.0
Fuentes y métodos: La producción de la pasta química de madera se tomó de World Forest Products Statistics 1946-55 con las siguiente modii'icacio nes: ~ 1947: La producción dada se aumentó en 10 000 toneladas para hacerla corresponder con la producción estimada del Brasil (según Woodpuld Statistics). 1950: La producción dada se aumentó en 12 000 toneladas para que conforme con la producción brasileña (38 000 toneladas a base de pinos, 4 500 a base de eucalipto y aproximadamente 10 000 tonela das de pasta de madera semiquimica). 1954: La producción dada se disminuyó en 5 000 toneladas para que conforme con la producción brasileña (44 800 toneladas a base de pi nos, 7 800 a base de eucalipto y aproximadamente 20 000 de pasta semiquimica de madera). En las demás pastas se usaron las siguientes cifras: 1947 1950 1954 Argentina 23 000 29 000 , Brasil 3 000 . 15 000 a/ Chile 5 000 b/ 4 500 *•' Colombia 760 Kéxico 2 000 3 000 Peru 4 000 5 000 Uruguay * a/ Relatorio do Conselho do Desenvolvimento. b/ Estimación. /Cuadro 3
Cuadro 3 AMERICA LATINA: CONSUMO TOTAL EE PAPELES Y CARTONES POR HABITANTE (Promedio 1955-57). Consumo total de papeles y cartones (toneladas) '
pafg Papel para diarios
escribir
Bolivia
119 872 1 H17
Brasil
Argentina
Colombia Costa Rica Cuba Chile Eouador El Salvador . Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perií República Dominicana Uruguay Venezuela Total
Población (miles de habitantes)
Consumo de papeles y cartones por habitante (kí lograrnos) Imprenta Papel Otros y papeles y para Total escribir cartones diarios
Otros papeles y cartones
Total
88 249 1 523
223 501 1 568
431 622 4 508
19 512 3 24o
6.14 0*44
4.52 0.47
11.46 0.48
22.12 1.39
189 420
131 731
313 021
634 172
3.16
" 2*20
5«23
24 688
25 348
55 934
105 970
59 905 12 96I
2 509
1 169. 19 0?? 17 089 1 463 562
4 215" 92 278 38 64o
8 293
1.90 2 96
1.96 1 19
10.59 8.18
5.56 3c59
2 756 350
3 493 1 772 1 842 224 934 2 231
34 690 24 787 6 420 3 736 2 7éo 365 871 67 483 1 206 2 084 657 17 208
Imprenta
y
593 64 710 278 914 322 7 923
v
5 758 5 184
7 692 1 013 34 303
X 359 26 336 19 403
967 11 303 18 781
23 677 63 043
5^7 671
395 130
1 111 152
7 053
' 146 Q67 80 516 13 641 9 482 9 009 2 487
983 6 242 6 909 3 796 2 264
1*69 1.65 0.82
4.29
8.44
3.06
14.78
2.47 0.38
5.59 1.52
23.4o 11.65
0*25 0*82 0.10 .
2.29 1.04
3 306 357 127 3 715 10 690 1 992
3 358 3 351 1 711 30 526 1 286 934 1 601
59 4-34
9 599
1.79
9 379 61 316 101 227
2 593
0.53
2 657 5 953
9 «91
0,37 4.26
3.26
179 381
3e05
2 053 953
0C11 0,51 2.21 0.94 2S23 o»4l
4.32 .
0*53 1.07
3.59 4*19 2*68 0.74
7.37 U73 8.24 0.63
1.93 11® 7° 2*89 11.45 1,24
3.57
6.19
2.72
3.62 23.08
3.15
8.91 10.59
17.00
2 «20
6.20
11.45
0.35 2.12 0.22 0,98
0.20 0.83
L/CN. 12/543 Pág. 6
Cabe señalar a este respecto que el consumo por habitante en Europa occidental y América del Norte conjuntamente subió de alrededor de 70 kg. en 1947 a, unos 110 kg. en 1957, o sea aproximadamente 57 por ciento. Por lo tanto, se ha ensanchado la diferencia entre el consumo de esas regiones y el de América Latina, En el último decenio la oferta interna ha crecido con mayor rapidez i
que el consumo en América Latina.
Aunque ello puede deberse en parte a
que muchos países restringen sus importaciones y probablemente no ha podido satisfacerse' la demanda total, es indudable que la causa principal reside en el desarrollo de la industria local.
(Véase elcCuadro 4.)
Cuadro 4 AMERICA LATINA:
GRADO DE AUTOABASTECIMIENTO EN PASTAS QUIMICAS PARA PAPEL, PAPELES Y CARTONES '(en porcientos del consumo aparente)
Pasta química Papel de diarios Otros papeles y cartones Fuente;
1947
1957
26
47
7
13
61
77
Cuadro 2.
Pese al aumento del grado de autoabastecimiento, el volumen importado muestra un incremento continuo.
El de pasta química ha crecido en 2
tercios y el de papel de diarios en más del 60 por ciento, mientras que el correspondiente a los demás papeles y cartones se ha mantenido prácticamente al nivel registrado en 1947»
En total, el egreso de divisas
necesarias para las importaciones de papel y celulosa ha registrado firme aumento, alcanzando en 1957 la cifra de 280 millones de dólares en el conjunto de América Latina.
Las importaciones de estos productos efectuadas
en 1957 corresponden a un equivalente de casi 5 millones de metros cúbicos de madera rolliza (volumen sólido, sin corteza). /III.
INDUSTRIA
E/CN,12/543 Pág. 7
lit. .INPUSTRIA DE LA CELULOSA La industria de la celulosa se concentra casi exclusivamentéV:en tres países: la Argentina, el Brasil, y Méxi cojeen 1955-57 esos tres países, produjeron ¡aproximadamente un 86 por ciento de la pasta mecáñica, un 100 por ciento de la pasta química de madera, y un 75 por ciento de otras pastas químicas, es áecir, un 90 por ciento de la prbtiúcción total de celulosa. : (Véase el cuadro 5.)
'
Sin embargo,, las, industria? de estp.s países ofrecen muy distintas característica^.
En el Brasil hay rttuchas fábricas pequeñas de pasta
mecánica í/unaa 30Ó) y la gran mayoría está cerrada por falta de materia prima.
Aunque. la capaci'áad total cíéWstas fábricas 'se calcóla en más .de
300 000 toneladas'* anuales, en 1955-57 ía produccic5n m'edia apenas • alcanzo a xanas 90 000 toneladas. . De la pasta química producida en el Brasil, cerca de uri 50 por ciento de las 115 000 toneladas registradas en 1955-57 se obtuvo de coniferas (pino Paraná), ^
un 33 por ciento de maderas duras
(eucalipto) y el resto de gran variedad de plaíítas o residuos, agrícolas (diversos ¡bastos, bagazo, bambú, linter, etc.)i
La producción media de
pasta química ha sido de 4 ,000. toneladas anu^l^s por,unidad.
Cabe seña- .
lar también que del total.de pastas (mecánica y química), aproximadamente un 72 por ciento se fabricó con maderas de coniferas. En Mexico lá principal fuente de,fibra es también la madera de conf- • feras, qü¡e representa el 87 por ciento dé la producción total de celulosa y el 64 por ciento de la de pasta química.
Entre las materias primas
figuran en segundo lugar la paja de-trigo y el bagazo.
La producción de
pasta química por Unidad ha sido de unas 10 000 toneladas anuales. 1/ En 1959 - o seaconposterioridadal, período base para el análisis de la situación en este informe - se puso en marcha en Chile la primera fábrica de celulosa-al -sulfato en América Latina» que dedicará la mayor parte de su producción a la exportación. En Cuba comenzaron ai funcionar do's plantas productoras de pasta-química de bagazo. 2/ Araucaria angustifoli-a. /Cuadro 5
Cuadro 5 AMERICA LATINA:
Pasta mecánica
Argentina
Producción Importaciones Consumo aparente
17 066 4 805 51 871
Brasil
Producolín Importaciones Consumo aparente
89 038
Colombia
Producción Importaciones Consumo aparente
Cuba
Aportaciones y consumo aparente
Chile
Producoiín Importaciones Consumo aparente
M&lc»
Producoiín Importaciones Consumo aparente
Pertí
Producoiín Importaciones Consumo aparente
Uruguay
Producoiín Importaciones Consumo aparente
Venezuela
Total
Importaciones y consumo aparente Producción Importaciones Consumo aparente
89 038
2255.
Pasta qulímica
Otras pastee
5 000- 33 834 I67 548' 172 548 33 834 84 569
Í02 593 187 162 1
Í23 800 23 800
13 13 1 1
PRODUCCION, IMPORTACIONES Y CONSUMO APARENTE DE PASTAS PARA PAPEL (Toneladas)
B>56 > V .Otras I": m ¡.3 • Pasta gulmioa : pastas Total T o t a l *' mecánica do c á d c j á químicas -V 55 9ff0 202 353 "25SÉS253
..' 14 711
12 000 9.7 713
34 455
v 61 166' •130 632 ,192 798"•
' 32 9X9 • 47 630 .109 713 3 4 455 902 187 5Q9. ... 92 392 94.930 • 21 482 2 0 8 : 8 0 4 - 99 263 * 102,593 99.263 902 290 102 92 3 9.2 194 193.; 2Í 482 •308 067 " 1 722 1 722 333 * ^ 1 : 3 3 3 - 20 622 20 6,22 ; .23 000.i 20 622 "22 344 1.722 333 .25-133
¿
:-
¿
asta Pa gta- ma rP nimii eánloa
1957
Otras da ifiadéra ' 'qu^míoas
13 770 25 5Ó0 3 9 270
. 20-000 122 "314-142 ?3"Í4
90 66?
'W6.050 117 591
660 Í 2 3 641 4* 970 ' 2/ -27 •27 370
90
35
208
32 20S 24 050 24
050
2 543 . 2 543
Total
65.978
147 814 213 792 ¿ 2 0 -760 117 59*. 338 351 '
1
P a s t a , mo •
1955-57
química de madera..
15 182 31 075 46 257
90'697 90
697
' a/^
pastas quiiaioa
Total
61 0Í5L ' 1 2 - 3 3 3 . ...33 500 160 267 : i 2 9 -192 141 5 2 5 , r. 3 3 506 221 282": 55 1§3 . 482 665 :• '24 130 - 24 130
106 201
19 811 205 Ó91 106 482 19 811 312 173 l 866
1 866
1 866
24 130 25 996
- ' i. .: • 27 460 1-24 111 24 111 22 3 3 8 22 338 * 20 008 2 ^ 1 8 21 264 r>57$ 18 697 23 733 * 20 815.; ' 2 567 — -'22 783 3 8 689 23 085 •23 085 28 186- ; 22 7% 28 186 r - 38.689. f"-'17 4 3 ? ' .,23 085 , 2 576 22 7 $ , , 17 845 3 8 689 2 206 :.43 0 93 .46 516 - 20 8l§: 18,697" :28 186 ; 2 5 6 ? 49 450 ; 2:918-' 58 ;?UCí.. 93 'jíod- 28 OO0~ •,90 300.: 4oo 11 500 00a 27 000 102 000 ••2k:-3Z0'i ¿2 5 ¿ é 17 6óo Í 3 5 3-00 . 3 Í 3 0 0 157 6DO w ^ 900 ... 50a ^ 8 000 300 38 500 . looof.^ 27 100 4 8 009 ^48 $$ 53 500:; . ¿8 lúo 27 300 114 300 11 500 >-153. l o o ; • 28 500 1 4 8 3ÓO .; I7OOO' 193 800 v" 32" 3 00 Í29 100 -s 24,--3C0.;%1%5 700 29 36 f . IJO 566 í 17 600 177 533 í í 16.(27- 16 627 13 000 13 000 17 825 i'- ir.825' 15 817 15 8 1 7 8 556 ,8 556.h4 ¿36 " 6 577 ; -- 577 101- 76 590 » 4 939 6 691 8 556 r 21 § 5 6 ' 636 1 ^ 8 2 5 =101 „ 6 558 13 000 303' 764 6 ^ 7 ." 16^627:;. 23 204 , 15 8 1 7 22 508 O ü 2 000 J 2 oooT. ~6 oo> it'.OOQ^' 2-000 2 000 6 500 3 300 ;; 4 ^ 5 0 0 " ^ 3 935 ' 5 933 15 370:. 947 i 6 657 423 16 815 22 666 23 695 % . 5 3 7 . . ¿5 090 ,v . 158: 1 02918 627 947 14 4 ^ 0 0 0 ^ 22 815 24 560 30 195 ; • 2 5 3 7 : 18 090 ;v. 3 933 2 423 3 2 15% 16 6|7 3" 02 f - 22 666 * 4 500 3 30 9 a 20 670 j' - 9 ;-. & 1-4 6Í .10 263 8 « 944 8 451 >0 263 r ; 8 451 : 6 146 •i Oí• " 144 969 79 0$: , . . 3O '997060 ., 450 825'158 5.^5:228 050 Í07-146 o 493 152 9^9 190. 082 154 535 - 197 2 155 343 09440 4 519 • -*'*' 3 9 l 579 • 436 623 35 528 423 772 #7^151 i -334880 3 5 7 699 < 27 529-380 056 391 40.7 585 32.313 188 477 581 592 79 o f ; Í84§-14Í».3 Í881+15 ' 554 929 99-060 r 842 4(Si|86 074- 608 106 Í07 146 ; 90J 32& 1&7 656 54í "95 094 864 291 < •:/ T íi f — — '•' ~ . i , -
15 444
• 27
460'.
2 206 i- 20Í5I 7 17 43Z
17 845
$
:
m JS5
a/ Probablemente Tías cantidades importadas han s i d o muy pequeBas; e s t á n " i n g l u f d a s e n l a columna " P a s t a química de- madera11«
f»! '.• ; ti
•V 1
tJH CP O 00JO •
S3
U7
E/CN. 12/543 Pág. 9
En la Argentina, la pasta mecánica se fabrica con madera de álamo, y la pasta química principalmente con residuos agrícolas (paja, bagazo) y árboles latifoliados (álamo, eucalipto).
En 1955-57 la pasta de coni-
feras sólo representó el 9 por ciento de la producción total de pastas químicas, que fue de 46 000 toneladas.
La producción de pasta química
por unidad ha sido de aproximadamente 3 500 toneladas anuales. Entre los seis países restantes que en 1957 contaban con fábricas de celulosa cabe mencionar a Chile, con una considerable producción de pasta mecánica de pino, y al Perú, que utiliza el bagazo para fabricar pasta química. En América Latina existen en total 75 fábricas de celulosa de distinto tamaño y tipo, sin contar las centenares de pequeñas instalaciones paralizadas del sur del Brasil.
En 1958 las fábricas activas tenían aproxima-
damente una capacidad total de 620 000 toneladas anuales. cuadro 6 . )
(Véase el
En la mayoría de los países están en marcha importantes
proyectos de ampliación y hacia 1961-62 el número de fábricas aumentará a 96, con una capacidad total de producción de 1 360 000 toneladas anuales.
Si fructificaran todos estos proyectos, el tamaño medio de las
fábricas de celulosa química se ampliaría de 7 500 toneladas anuales a 13 500 toneladas en 1962, tamaño bastante reducido todavía, sobre todo en comparación con las unidades de los principales países productores. Las fábricas más grandes de América Latina tendrán una capacidad anual de aproximadamente 70 000 toneladas.
En cambio, la capacidad media de
las fábricas de pasta química en Finlandia - por citar un ejemplo - es bastante superior a las 100 000 toneladas anuales.
La ampliación de las
fábricas de pasta mecánica guarda estrecha relación con el desarrollo de la industria de papel de diarios. Aunque hasta ahora prácticamente no ha habido en América Latina más que tres países productores de pasta y aunque al término del actual período de expansión - es decir, hacia 1961-62 - haya otros tres, todavía quedarán doce países sin producción propia y dos con una producción muy poco significativa, /Cuadro
1
Cuadro 6 AMERICA LATINA: NUMERO Y CAPACIDAD DE LAS FABRICAS DE PASTAS PARA PAPEL, I958 Y 1961-62 a/ (Capacidad en miles de toneladas anuples) Prsta química de maderas
Pasta química de maderas
coniferas
Al sulfito I II
Argentina Número Capacidad Brasil Número Capacidad Chile Número Capacidad Colombia Número Capacidad Cuba Numero Capaoldad
-
-
ll ll
Al sulfato I II
1 1 30 30 13
1 13
5
-
Al sulfito II
Al sulfato II
II
1 1 24 24
70
-
-
4
6
1 30
90
7
40
2
2 66
152 27 27 7
Otras pastas químicas
bagazo
II
17
1 2 3 5 6 1 1 8 41 150 18 24 12 12
Pasta de
Pasta rnecanica
1
I
2 2
&
12
II
3 7
3 7
15 4$ X?
12 32
1 3
1 3
? 9
Pastas semi* químicas
1 25
I
II
1 4 4 25 12 12 1 10
1?
I5?
1 X5
1
4o
Total
1
10
19611958 V&2
2 14 15 122 158
34
"
" 2tl 61?
-
-
4
1
3
2
2
Centroamérica Número Capacidad
1 1 -
-
-
„
-
-
-
-
I 1
1 1 3
México
2
55 60
60
Ecuador Número Capacidad
5
t 50 146
3
Nuinero 1 1 - 15 15 4 * 3 3 2 2 2 1 1 2 2 1 - 1 Capacidad 188 25^ 6 6 13 13 46 60 8 3 10 30 9 2 20 96 120 Paraguay Número • 1 Capacidad 1 Perú Número Capacidad 2 2 1 1 1 1 Uruguay 3 3 30 4o 33 -43 Número Capacidad 1 1 Venezuela 6 6 Número Capaoidad 1 1 20 Total 20 Nt&iero 4- 4 2 1 1 1. 6 Capacidad 20 20 12 12 152 l4o 24o 3? 2! Ji 5* 25 _§1 3? 10 3% 43 137 35 a/ L$s ra&ncas c I~c.n cía 5"ii'i cacto sc- uV> sv~ c * na'c id>~, annST en; menores de iu uuu Toneladas '(1) - y- - ores — ^ esp 1 ^b/' Kxisten ai presente 205 fabrica sse de pssts Piccpnica en jr^cil^ la i:.ryorí.j de estima oue la i i: Ovíal diaria de producción de it|liy neau^fíeu y o^ral^«das» pasta r.u.cánica s 463 1" 463 562. 562 '"'
éqd " 5 .158 5 758 300 4 884 5 184 .
300 9 182; 9 482.:
«
400
400.
3 605
10 590'
2 760
2" .756
3 093
8 609.
' 4 205
11 190.
2 76O
2 756.
3 493
9 009
) Producción Suportaciones Consumo aperante
o
/
V
270
270
300 300
1 1
700 700
2 270 2 270
Producción Importaciones Consumo aparente
720 720
500 500
1 500 1 500
2 720 2 720
MÓxlco
Producción Importaciones Consuno aparente
47 323 47 323
54 000 6 870 60 870
623 15 020 189 643
Nicaragua
Produooión Importaciones Consumo aparente
1 149 1 149
272 272
2 211 2 211
Panamá
Producción Importaciones Consumo aparente
2 O99 2 O99
704 704
7 489
Producción Importaciones Consumo aparente
500 500
300 300
550 950
2 908 15 418
4 864
26 672 24 569
15 4l8
7 772
23 764 4 287 28 051
1 365 1 365
644 644
Haltf
Honduras
Paraguay
Peni
/
Producción Importaciones Consumo aparente Producción Importaciones Consumo aparente
Uruguay
Producolón Importaciones Consumo aparente
24 24
505 505
1 732 10 732
Producción Importaciones Consumo aparente
16 090 16 090
16 942 16 942
Producoión Importaciones Consumo aparente
72 557 412 093 484 650
Total
7 489
4oo
Repiíblica Dominicana
Venezuela
174
9 000
395 395
350 350
055 055
625 625
228 623 69 213 297 836
67 224 67 224
57 000 7 750 64 750
3 632 3 632
1 419 1 419
277 2 77
10 292 10 292
1 866 1 866
400 1 350 1 750
651
1 1
1 002 002
1
651
315 315
51 241
18 4o8 18 4o8
3 150 4 330 7 480
6 174
6 174
8 183 8 183
1 570 1 570
1 316 1 316
21 000 1 950 22 950
30 000 28 187 58187
25 408
12 263
12 263 77 579
44 547
56 810
89 842
252 307 825 339 1150 203 120 919 177 911 710 923 373 226 1003 250 1861 126
9 000 701 701
25 4o8
1 10
19 727 19 727
18 254 18 254 267 613
ul? Ill 133 536 368
4oi
961
574
800 800
1 816 1 816
2 561 2 561
430 430
400 4oo
1 1
1 552 1 552
3 232 3 232
838
654 65U
2 473
197 948 21 520 219 468
948 96 494 351 442
2 091 2 091
3 787 3 787
1 1
7 022 7 022
9 890 9 890
2 288 2 288
987
400 1 553 1 953
820 820
30 635 5 052 35 687
33 785 27 790 61 575
17 798 17 798
7 420 7 420
10 306 10 306
21 000
30 000
956 21 956
28 065
400 58 7
14 871 42 543 57 414
838
254
53 065 14 871 80 524
95 395
94o 738 1276 140 194 208 796 748 1134 946 2072 888
»
903 87 903 87
62 000 6 510 68 510
050 050
1 1
2 473
1 1
_
115 422
103 103
284 284
2 392 2 392
3 3
726 726
036 036
8
562 8 562 700 1 100
350 3 5 8
200 317 517
942 942
476
22 392 22 392
21 21
146 146
81 196 798 621 994
l4o 410
-
000 476 -
270 061 532 593
069 6 101 39 170 33
7 565 7 565
1 1
269 29 216 65 485
9 648 9 648
871
593 593
1 842 1 842
3 3
99 501 118 445 514 543
2228 057
57 667 7 043 64 710
206 206
205 857 19 077 224
2 2
231 231
914 914
7 7
692 692 4oo
322 322
.
17 17
208 208
403 403
73 847 473 824 51+7 671
3 715 3 715
690 10 690 10
4oo 1 592 1 992
967
7 053 7 053
9 379 9 379
9 667 1 636 11 303
22 333 1 344 23 677
-
15 359 47 684 63 043
15 359 85 868 101 227
041
1253 215 800 738 2053 953
-
19 19
29 156
263 524 93 603 357 127
32 242 27 192 59 434
967
_
613 1 013
306 306
5 147
3 086 4 837 7 923
1 359 1 359
26 336 26 336
934
278 278
_ 657 657
000
31 695 67 695
1333 894
2 487 2 487
2 084 2 o84
36
18 944
213 470
1 772 1 772
-
870 2 270
18 944
982 257
350
67 483 67 483
4oo
36
213 1195
350
871
1
25 000 1 125 26 125
55 963 74 907
365 365
000
11 886 11 886
4oo
11 1 12
54o
3 965 3 965 307
350
l4l l4l
29 094 29 094
2 630
000 690 265 690 245 20
„ -
2 630
18 781 18 781 263 131 395
327
34 303
916
803 195 111 130 1111 I ? 2
32
000
29 316 61 316
i
(
Cuadro 8 AMERICA LATINA: NUMERO Y CAPACIDAD DE LAS FABRICAS DE PAPELES Y CARTONES, 1958 Y 1961-62 (Cagacldad^n miles de toneladas^ anuales) Otros papeles y cartones
Papel para di-arios 1958 1961-62
0) p(0
£
(D
O
H
03 O
Argentina
Número Capacidad
1 20
Bolivia
Número Capacidad
m
Brasil
Número Capacidad
Centroamérica
Número Capacidad
Chile
Número Capacidad
Colombia
Ni&íero Capacidad
Cuba
Núine r 0 Capacidad
Ecuador
Número Capacidad
Míxloo
Número Capacidad
Paraguay
Número Capacidad
Uruguay
Número Capacidad Número Capacidad
Venezuela
Número Capacidad
Perú
1
50 -
2
50
40
m
100 1 1
36a/ 90
1
125 -
1 60
1
30
1
1+0
.
-
-
-
4
2
2 4
1 7
5 9
19 14o
8 135
1
-
1
_
5
_
-
2
2
_
5
5
3
3
18
13 35
65
1 0.5
2
_
2
2
1 7
-
-
13
-
-
-
200
-
«•»
2
-
-
2 90
50
-
-
5 9
-
1
23
-
8
55
3 4
35 385
38 585
-
-
2 55
70
280
-
-
-
_
>
-
41 -
5
1
5 1 1
-
-
1 8 3
8
3
20
20
102
. 42
237
307
97 334
-
3
3 38
38
-
-
23 328
34 463
1 27
1 35
-
-
-
-
4 . 39
-
•
6
1 0.5
1
1 7 1
3 7
3 4
-
-
l"
3 5
143
-
4 115
675
4 59
-
9 120
• 66
1
52
3 45
60 385
104
4 8
1 1
6 54
1 39
'
1 1
1 60
1 15
2
-
.5 47
2
1 35
55
8
10
244
282
-
-
4
55 4
215
64 460
113
1 15
1 45
1961-62
89
.
1 35
aj.
1 40
.
9
5 1
4 114 Número 5 Capacidad 255 280 155 a/ Excluye el osrtún «rueso, llamado en Brasil: "papelao". Total
15 110
2
55
_
29
70
w
••
2
1+
l 35
1 1
5
3
_ _
•10 000 10 00c 5 000>-20 000 20 000-40 000 Más de 4o 000 1558 1961-62 1958 1961-62 1958 1961-62 I958 ~1561-62 1958 4» 64 2 8 8 40 13 3 13 180 405 100 90 95 90 100 90
Menos de 5 000 195A 1961-62
196 Ó91 1 529 13
5
7 7
2
1
4 47 ,5 47
Oq « O^
5 75
I—1fOt-*
210 2 262
T¡
W
£
E/CN.12/543 Pág. 16
siempre - claro está - que se mantengan sus características de inpresión y resistencia.
El producto que mejor satisface los requisitos anotados
es el que se fabrica con madera de coniferas y que contiene un elevado porcentaje de pasta mecánica, que es la fibra virgen más barata que se conoce.
Casi toda la producción de papel de diarios está concentrada
en los países industrializados del hemisferio norte; las exportaciones provienen cobre todo del Canadá y los países escandinavos, en donde a la abundancia de materia prima de buena calidad vienen a sumarse el buen suministro de energía de costo relativamente bajo, la mano de obra especializada y la gran capacidad de producción de las fábricas. Como en algunos países, por diversos motivos, los derechos de importación del papel de diarios son bajos o bien no existen, ^
y como la
competencia por parte de los fabricantes establecidos de los países productores tradicionales es fuerte, resulta comprensible que los inversionistas no se hayan mostrado muy dispuestos a emprender la fabricación del papel de diarios incluso en los países que poseen bosques de coniferas. Sin embargo, esta situación ha variado mucho últimamente, habiéndose construido nuevas fábricas en el Brasil, México y en especial en Chile, país que ya ha comenzado a exportar papel de diarios a los países vecinos* Con respecto a los papeles de imprenta y de escribir, algunos países - la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Uruguay - han acusado un elevado grado de autoabastecimiento, habiendo importado sólo papeles especiales y aquellos tipos de papel cuya demanda es demasiado pequeña para justificar la producción interna.
El grado de autoabastecimiento
de los papeles de imprenta y de escribir de estos países ha sido de aproximadamente 82 por ciento. Entre los demás países latinoamericanos, sólo Cuba y el Perú han producido estos tipos de papel.
En esas dos repúblicas y en Colombia se
están ampliando las fábricas existentes y se construyen nuevas unidades, 4/ En algunos países hasta se importa ese papel con un tipo de cambio preferencial. /En el
L/CN. 12/543 Pág. 17
En el resto, con excepción de Venezuela, la escasez de la demanda interna casi no justifica emprender su producción. La situación que presenta la producción de los demás papeles y cartones es muy análoga a la de los papeles de imprenta y de escribir.
El grupo
de los países del sur formado por la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay produjo el 98 por ciento de'su demanda inportando únicamente algunos papeles especiales:
para cigarrillos y de mantequilla y - en
muy reducida escala - también papel kraft.
En México, la situación es
similar a la de los países del sur.. En Colombia, Cuba, el Perú y Venezuela la producción interna ha sido apreciable y todos estos países están ampliando considerablemente su capacidad.
En los demás países el consumo es muy bajo y su producción
puede calificarse como de tipo artesanal, basada en papel usado.
/Anexo I
E/CN.12/543 Pág. 18
Anexo I AMERICA LATINA: LISTA DE U S FABRICAS £>2 PAPEL Y CELULOSA
Cepacidad en 1958 Nombre
Dirección
Pasta mecanica
Pas
Ja síq^-
Pasta PaP®1
°a gr
Otros papelea
Carto-
4 000
2 000
íes
Argentina •Ademas , Alsina3Rosich & Cia«,S.ReL4 Amorosi, Hector & Cia.,S.A. Bertl, Jos4 Suc# de Brandolini, Alberto J.9 Brandolini, Carlos F. Can!coba & Cía.Socmen Com* Carpel S.R.L. Cartonera Villa Adelina S.R.L. Celcar S.R#L. Celulosa Argentina S.A. Celulosa Río Segundo S0A, Cia.Gral.Papelera de B.Aires S.A. Cla.Papelera del Norte de Sta. Fe S.A. Cifive S.R.L. Copaca Correa Hnos. & Cia« Chalatex-Dalio d© Paola S.R.L» Denti Ltda. S.A» El Cacique S.A, Ernesto Seffal e Hijos yCia. S.R.L» Fca.Arg»de Cartones y Papeles S.A. Fabrioarton S.R.L. Fabriloma -