Comisión Nacional Antipandémica de Influenza PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA Guatemala, Enero 2008 Índice CAPITULO PÁGINA 1. Introducc

3 downloads 80 Views 777KB Size

Recommend Stories


Influenza. Epidemióloga de Influenza Karen Otero Falcon, MD, MPH
Influenza Epidemióloga de Influenza Karen Otero Falcon, MD, MPH Virus de la Influenza Enfermedad infecciosa de aves y mamíferos Material Genético:

PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL ANTE UNA POSIBLE PANDEMIA DE INFLUENZA AVIAR
PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL ANTE UNA POSIBLE PANDEMIA DE INFLUENZA AVIAR CARACAS, VENEZUELA ENERO, 2006 PLAN NACIONAL DE VI

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA EN LAS ESCUELAS Defini

Story Transcript

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

Guatemala, Enero 2008

Índice CAPITULO

PÁGINA

1.

Introducción

3

2.

Escenario General 2.1. Antecedentes 2.2. Situación actual 2.3. Impacto económico y de riesgo nacional en Salud Pública. 2.4. Impacto económico y de riesgo nacional al patrimonio avícola nacional

5 5 6 7 8

3.

Marco Legal 3.1. Leyes vigentes en Guatemala con relación al tema 3.2. Regulaciones internacionales

11 13 14

4.

Objetivos 4.1. Objetivo 4.2. Objetivos Específicos

15 15 15

5.

Activación de procedimientos de respuesta a emergencias o desastres

17

6.

Organización operativa funcional 6.1. Estructura funcional de la Comisión Antipandémica de Influenza Aviar 6.3. Área física para la realización de las previstas.

2 7.

Metodología de Funcionamiento 7.1. Flujos de Información que deben ser utilizados. 7.2. Medios de comunicación disponibles para diseminación de la Información 7.3. Manejo de Información (Formatos, Formularios, Tablas)

18 18 18 19 21 22 22

8. Desactivación de procedimientos de respuesta 8.1. Desmovilización de recursos 8.2. Elaboración conjunta del informe final de la emergencia o desastre

23

9.

24

Documentos de referencia

23 23

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

1. Introducción La Influenza Aviar (H N ) de Alta Patogenicidad (IAAP), es una enfermedad que 5 1

debe ser catalogada como una enfermedad animal emergente que tiene el potencial de provocar graves consecuencias socioeconómicas, a través de cuantiosas pérdidas en el comercio internacional de productos avícolas, disrupciones en los mercados nacionales de estos productos y severas consecuencias en la producción, en las parvadas y en las diferentes industrias avícolas que se vean afectadas de presentarse un brote de esta enfermedad. Asimismo representa un potencial peligro de ser contagiosa al ser humano. (1) En Guatemala, el sector de mayor desarrollo tecnológico es la avicultura, donde se concentra el 60% de la actividad pecuaria nacional, contando con un catastro de 31 millones de aves en granjas avícolas. A la industria avícola nacional le corresponde un lugar destacado en el desempeño económico de la nación. Contribuye con el 2% de PIB nacional, que representan el 8% del PIBA de Guatemala, aporta 38,000 empleos directos aproximadamente 250,000 empleos indirectos. La avicultura de traspatio por su parte, según el último censo del INE, agrupa un total de 36 millones de aves de diferentes especies. En el consumo per cápita de carnes por el guatemalteco se observa una ingesta de 8 lb. por año en bovinos, 6 lb. por año en porcinos y 37 lb. por año en carne de pollo, lo cual demuestra la importancia de la actividad avícola en el medio nacional, si a esto sumamos el consumo de huevos que es de 23 lb. per cápita (168 huevos) tendremos un consumo total de productos avícolas de 60 lb. de proteína de origen animal de bajo precio y de la mejor calidad lo cual demuestra la alta dependencia del guatemalteco de los productos avícolas. La importancia de la preparación, previa a un brote de esta enfermedad, se hace evidente después de describir el posicionamiento de la avicultura en Guatemala, pues el sector avícola se constituye como uno de los principales pilares de la seguridad alimentaría del país y el grave daño que podría causar a la economía nacional La Influenza Aviar (H5N1) es una enfermedad que también tiene serias repercusiones en la Salud Pública. Hoy en día los brotes ocurridos en diferentes países nos obligan a pensar que podría surgir una próxima pandemia, con consecuencias impredecibles y devastadoras, si se dan las condiciones para que converja el virus de influenza con las altas tasas de mortalidad asociada a la influenza aviar en los seres humanos y la transmisión de influenza estacional. Factores como la movilidad aérea de personas, pueden reforzar la propagación de un nuevo virus y disminuir el tiempo útil para preparar las intervenciones. Rápidamente podría sobresaturarse los sistemas de atención de salud, agotarse las economía y perturbar el orden social. Si bien no se considera factible detener la propagación de un virus pandémico, debería ser posible reducir al mínimo sus consecuencias mediante una preparación previa para afrontar el desafío.1

1

OMS, WHO/CDS/CSR/GIP/2005.5, PLAN MUNDIAL DE LA OMS DE PREPARACION PARA UNA PANDEMIA DE INFLUENZA. Funciones y recomendaciones de la OMS para las medidas nacionales, entes y durante las pandemias.

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

3

Por estas razones, el Gobierno de Guatemala crea la Comisión Nacional Antipandémica de influenza (CNAPI), el cual se constituye como un ente técnico normativo, que establece las medidas y acciones institucional e intersectorial necesarias, en relación con la preparación y respuesta nacional, ante la amenaza de una pandemia de influenza; conduce procesos de supervisión, monitoreo y evaluación a nivel nacional y local e integra los planes específicos y estrategias del MSPAS, MAGA, IGSS y de otros actores locales, con el fin de reducir al mínimo el riesgo de infección humana por un nuevo virus de la influenza. Como resultado del mandato de Comisión Nacional Antipandémica de Influenza, se elabora este plan conjunto e integrado, con aportes de los diferentes actores que debieran intervenir directamente en caso de una pandemia, brindando los instrumentos necesarios y coordinando acciones con otros sectores gubernamentales, no gubernamentales, organismos internacionales, avicultores y población en general, para que el país pueda dar una respuesta rápida y eficiente de darse el caso hipotético de introducción a Guatemala de esta enfermedad exótica.

4

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

2. Escenario General 2.1 Antecedentes En el siglo XX, las pandemias de influenza han causando millones de defunciones, perturbación social y cuantiosas perdidas económicas en todo el mundo. Los expertos están de acuerdo con la posibilidad latente de una pandemia, la cual podría ocurrir en cualquier momento, teniendo un alto costo humano, así como de igual manera enormes consecuencias sociales y económicas en un mundo estrechamente interconectado e interdependiente. Aunque éste tipo de pandemias no ocurre con frecuencia, la influenza aviar, que antes solo infectó a las aves, ha causado enfermedad en los seres humanos en varias ocasiones, siendo un caso relevante la última pandemia ocurrida en 1968 en donde murieron más de un millón de personas en todo el mundo. En 1997, en Hong Kong, se inició un brote de Influenza Aviar, que llamó la atención de la comunidad científica internacional. Fue identificada como una cepa de alta patogenicidad, y subtipificada como H5N1. La rápida respuesta sanitaria de las autoridades, desembocó en la destrucción de toda la población avícola de Hong Kong, estimada en un millón quinientas mil aves, en un lapso de tres días. Esto redujo la oportunidad de una transmisión directa a los seres humanos, aunque en este brote en particular, enfermaron dieciocho personas y murieron seis. CUADRO NO. 1 NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS EN HUMANOS DE INFLUENZA AVIAR (H5N1), REPORTADOS POR LA OMS 15 ENERO 2008 2003

Country

2004

2005

2006

2007

2008

5

Total

casos

muertes

casos

muertes

casos

muertes

casos

muertes

casos

muertes

casos

muertos

casos

muertes

Azerbaijan

0

0

0

0

0

0

8

5

0

0

0

0

8

5

Cambodia

0

0

0

0

4

4

2

2

1

1

0

0

7

7

China

1

1

0

0

8

5

13

8

5

3

0

0

27

17

Djibouti

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

Egypt

0

0

0

0

0

0

18

10

25

9

0

0

43

19

Indonesia

0

0

0

0

20

13

55

45

42

36

1

1

118

95

Iraq

0

0

0

0

0

0

3

2

0

0

0

0

3

2

Lao Democratic Republic

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

0

0

2

2

Myanmar

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

Nigeria

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

1

Pakistan

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

1

Thailand

0

0

17

12

5

2

3

3

0

0

0

0

25

17

Turkey

0

0

0

0

0

0

12

4

0

0

0

0

12

4

Viet Nam

3

3

29

20

61

19

0

0

8

5

0

0

101

47

Total

4

4

46

32

98

43

115

79

86

58

1

1

350

217

El total en cuanto al número de casos incluye el número de decesos. La OMS solo reporta casos confirmados por laboratorio. Todos los datos son referidos a casos de enfermedad

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

El nuevo subtipo H5N1 es de particular interés por varias razones entre las cuales están: ƒ

El virus H5N1 muta rápidamente y tiene tendencia a adquirir características y genes de virus que infectan a otras especies animales, lo que lo habilita para infectar seres humanos con una enfermedad respiratoria severa.

ƒ

Las aves que sobreviven a la infección, excretan virus por al menos diez días por vía oral o fecal, lo que facilita la dispersión hacia los mercados de aves vivas y por las aves migratorias.

2.2 Situación actual El virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), Tipo A (H5N1), catalogado como epizoótico por causar brotes en aves, hasta hoy día ha sido identificado y aislado en Asia, Europa, el cercano Oriente y África. Según los especialistas no se espera una disminución de su tasa de ataque. Es muy probable, como sucede en ciertas regiones del sudeste asiático, que el virus se haga endémico en algunas áreas, resultando en brotes esporádicos en aves domésticas que puedan infectar algunas personas. La infección a humanos se daría como consecuencia del contacto directo de la gente, con animales domésticos infectados, y/o animales silvestres resultando esta condición en un proceso continuo.

6

Aunque la transmisión del virus de persona a persona ha sido documentada en esporádicos casos, dicho virus aún no ha adquirido esta característica. Sin embargo la posibilidad de adquirir la habilidad de contagiar de humano a humano continúa latente por su gran capacidad de mutación, lo que implica que en un momento dado, la posible ocurrencia de epizootias en animales en zonas donde se haga endémica, resulten de gran importancia en la salud pública como amenaza.

Cuadro No. 2 FASES DE ALERTA EN EL PLAN GLOBAL DE EMERGENCIA DE INFLUENZA AVIAR DE LA OMS - Plan preparatorio de Influenza Aviar de la OMS Fase ínter pandémica Nuevo virus en animales, sin casos humanos

Alerta Pandémica Nuevo virus causa enfermedad en humanos

Pandemia

Bajo riesgo de casos en humanos Alto riesgo de casos en humanos

1 2

Ninguna o muy poca transmisión de humano a humano

3

Evidencia de aumento en la transmisión de humano a humano

4

Evidencia de transmisión de humano a humano de forma significativa

5

Transmisión de humano a humano de manera eficiente y sostenida

6

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

Expertos de la OMS y de otras organizaciones, creen que el mundo está hoy en día mucho más cerca de otra pandemia de Influenza que en cualquier otra época, desde 1968, cuando ocurrió la última de las tres pandemias de ese siglo. La OMS utiliza seis fases de alerta pandémica, como una manera de informar al mundo del la gravedad de la amenaza y de la necesidad de implementar en forma progresiva y mas intensa, ciertas actividades preparatorias. Tanto la designación de las distintas fases, o cuando moverse de una fase a otra, es una decisión del director general de la OMS. Cada fase de alerta, coincide con una serie de actividades recomendadas para ser implementadas por la OMS, por la comunidad internacional, gobiernos e industria. El cambio de una fase a otra, esta determinado por distintos factores, lo que incluye el comportamiento epidemiológico de la enfermedad y las características de los virus circulantes. El mundo esta a la fecha en fase tres: Un nuevo subtipo vírico de Influenza Aviar está causando enfermedad en humanos, pero no se está transmitiendo en forma eficiente y sostenida entre humanos.

2.3. Impacto económico y de riesgo nacional en Salud Pública. En los siguientes tres cuadros se presenta cual sería la demanda a la que se verían sometidos los servicios nacionales de salud, de darse una pandemia de Influenza Aviar en Guatemala. Las estimaciones serían de pacientes atendidos (Cuadro No. 3) y de pacientes con necesidad de hospitalización (Cuadro No. 4), en tres escenarios distintos con tasas de ataque hipotéticas (15%, 25% y 35% respectivamente) Cuadro No. 3 ESTIMACION DE PACIENTES ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN TASA DE ATAQUE REPUBLICA DE GUATEMALA Grupo etáreo 0 – 18 años 19 – 64 años 65 + años Total

Pacientes por consulta externa según tasa ataque 15 % 25 % 35 % 1,035,343 personas 1,449,480 personas 621,206 personas (Min. 518,970 – Max. 723,441)

(Min. 864,950 – Max. 1,205,736)

(Min. 1,210,929 – Max. 1,688,030)

421,603 personas

702,672 personas

983,741 personas

(Min. 302,712 – Max. 643,509)

(Min. 504,520 – Max. 1,072,516)

(Min. 706,329 – Max. 1,501,522)

42,884 personas

71,474 personas

100,064 personas

1,085,693 personas

1,809,489 personas

2,533,285 personas

(Min. 40,467 – Max. 66,571)

(Min. 862,149 – Max. 1,433,521)

(Min. 67,446 – Max. 110,952)

(Min. 1,436,916 – Max. 2,389,204)

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

(Min. 94,424 – Max. 155,332)

(Min. 2,011,682 – Max. 3,344,884)

7

Cuadro No. 4 ESTIMACION DE HOSPITALIZADOS SEGÚN TASA DE ATAQUE REPUBLICA DE GUATEMALA Grupo etáreo 0 – 18 años 19 – 64 años 65 + años Total

Pacientes hospitalizados según tasa ataque 15 % 25 % 35 % 1,961 pacientes 3,269 pacientes 4,577 pacientes

(Min. 965 – Max. 8,229)

(Min. 1,609 – Max. 13,714)

10,100 pacientes

16,833 pacientes

(Min. 2,252 – Max. 19,200)

23,566 pacientes

(Min. 1,869 – Max. 11,026)

(Min. 3,115 – Max. 18,377)

(Min. 4,360 – Max 25,728)

2,415 pacientes

14,476 pacientes

4,025 pacientes (Min. 2,877 – Max 5,088) 24,127 pacientes

5,635 pacientes (Min. 4,028 – Max. 7,124) 33,778´pacientes

(Min. 4,560 – Max. 22,308)

(Min. 7,601 – Max 37,179)

(Min. 10,640 – Max 52,052)

(Min. 1,726 – Max 3,053)

Cuadro No. 5 COSTOS DE ATENCION EN SALUD PÚBLICA REPUBLICA DE GUATEMALA Costos médicos directos (us$) Escenario 1960s/70s 18,168,000.00 101,333,400.00 325,708,020.00 14,165,260.00 $ 459,374,680.00

Eventos de salud Defunciones Hospitalización Atención Ambulatoria Enfermos Sin Atención Medica Total

8

2.4.

Impacto Económico y de riesgo nacional al Patrimonio Avícola Nacional. La distribución geográfica de la avicultura nacional, se muestra en el mapa de distribución de granjas que se encuentra en la sección de anexos (Mapa No. ). El 81.76% de la avicultura nacional se concentra en cinco departamentos, que se enumeran por orden de importancia:

Cuadro No. 6 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN AVÍCOLA REPÚBLICA DE GUATEMALA Departamento Escuintla Guatemala Suchitepéquez Santa Rosa Chimaltenango

% 36.75% 27.69% 9.44% 4.02% 3.86%

La red vial de estos departamentos es la mejor y más extensa del país como se muestra en el Mapa No. 2 del Capítulo de Anexos.

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

En Guatemala, existen 26 millones de aves explotadas industrialmente, y 36 millones de aves de traspatio. Las aves explotadas industrialmente se subdividen, según el siguiente cuadro: Cuadro No. 7 VALOR DEL PATRIMONIO AVÍCOLA TECNIFICADO Finalidad Productiva Reproductoras Aves en levante para reemplazo de ponedoras Ponedoras Aves de Engorde TOTAL

5.76%

Valor en Millones de Q. 112.5

9.61% 23.10% 61.54% 100.00%

50.0 180.0 192.0 534.5

% del Total

Entre las aves que se explotan industrialmente en Guatemala, se encuentran los avestruces, cuyo valor total asciende a los 6 millones de quetzales. El valor total de las aves de la industria se eleva a la cifra de 540.5 millones de quetzales. El valor total de las aves de traspatio asciende a la cifra de 1,440 millones de quetzales, contando entre ellas diferentes especies de aves, como patos, gallinas, gallos, pavos y otros. El total del valor de la avicultura nacional es de 1,991 millones de quetzales. En el aspecto veterinario, la tasa de morbilidad de la enfermedad es de 80 al 100% y la mortalidad es del 90 al 100 %. En este sentido, el daño a la Industria avícola, a las granjas de traspatio y subsecuentemente a la seguridad alimentaria del país, se podría estimar en relación a la magnitud que tuviera un brote y dependería de cuan rápida sea la respuesta del servicio veterinario oficial, para circunscribir el brote eliminando todas las aves afectadas en un radio de 3 Kms alrededor del brote, detectar precozmente el aparecimiento de nuevos brotes, frenar la diseminación de la enfermedad a través de cuarentena total de animales y personas del área afectada, efectuar actividades de desinfección del ambiente para matar el virus, efectuar actividades de centinelización para asegurarse que el área afectada está libre del virus y proceder a repoblar el área afectada con aves de reemplazo. Teniendo en cuenta que la cuenca hidrográfica del sur del país es la más importante en cuanto a número de ríos, y humedales del país, podemos afirmar, que la zona de mayor riesgo e impacto económico en la avicultura son estos cinco departamentos. Un brote de IAAP que se presente en esta zona, podría en menos de tres semanas, abarcar una extensión aproximada de 14,500 Km2, y liquidar hasta un 75% de la avicultura en estos cinco departamentos. Esto traería una pérdida para el sector industrial avícola de un aproximado de 331.42 millones de quetzales. La Cuenca Hidrográfica del Sur es la más importante en cuanto a número de ríos, y humedales del país. Teniendo en cuenta estas características, podemos afirmar, que la zona de mayor riesgo e impacto económico en la avicultura son estos cinco departamentos. Un brote de IAAP que se

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

9

presente en esta zona, podría en menos de tres semanas, abarcar una extensión aproximada de 14,500 Km2, y liquidar hasta un 75% de la avicultura en estos cinco departamentos. Esto traería una pérdida para el sector industrial avícola de un aproximado de 331.42 millones de quetzales. El costo que tendría la operativización del presente plan para el país, desde el punto de vista veterinario, ascendería a US$ 19 millones de dólares para sostener el trabajo por dos meses. En caso que el brote se extendiera, serían necesarios fondos adicionales en proporción al tiempo que se extendiera el combate de la epidemia. Cuadro No. 8 COSTOS DE ATENCION EN EMERGENCIA VETERINARIA Actividad Atención de denuncias Investigaciones Epidemiológicas Desinfección Cuarentena Interna Despoblación Diagnóstico Indemnización Centinelización Repoblación Comunicación Social TOTAL

US$ 500,000.00 100,000.00 30,000.00 250,000.00 500,000.00 300,000.00 10,000.000.00 100,000.00 5,000,000.00 2,000.000.00 18,780,000.00

10

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

3. Marco Legal El

Plan Nacional de Preparación contra la Pandemia de Influenza está fundamentado en la obligación constitucional del Estado de la República de Guatemala de proteger a la persona y a la familia, reconociendo que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna, velando así por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. El Estado de Guatemala, desarrollará a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y complementarias pertinentes, a fin de procurar a su población el más completo bienestar físico, mental y social. Por tanto, este Plan Nacional persigue la protección de la población ante la inminente amenaza de una pandemia de influenza que pueda poner en grave riesgo la salud, el bienestar social y económico de los guatemaltecos. El Gobierno de Guatemala acordó incluir el presente problema sanitario como parte integral del Marco General del Plan Nacional de Respuesta (PNR), coordinado por el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres – CONRED. Este consejo nacional, por sus características y finalidades para las que fue creado, tiene facultades superiores de coordinación con entes gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales como internacionales, sociedad civil, etc, con las cuales se facilitaría la atención de la emergencia. El marco legal de soporte, es la Ley de Creación del Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, en los siguientes artículos:

11 ARTÍCULO 3.- Finalidades. La Coordinadora Nacional tendrá como finalidades las siguientes: a) Establecer los mecanismos procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional. b) Organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se consideren necesarios. c) Implementar en las instituciones publicas su organizaron, políticas y acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a perseguir idénticos fines. d) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio nacional. e) Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con as instituciones responsables para garantizar el reestablecimiento y la calidad de los servicios públicos y líneas vitales en caos de desastres. f) Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos, técnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los efectos de los desatares, con la participación de las Universidades, instituciones y personas de reconocido prestigio.

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

g) La junta Ejecutiva podrá declarar alto riesgo en cualquier región o sector del país con base en estudios y evaluaciones científicas y técnicas de vulnerabilidad y riesgo para el bienestar de vida individual o colectiva. No podrá desarrollase no apoyarse ningún tipo de proyecto publico ni privado en el sector, hasta que la declaratoria sea emitida en base a dictámenes tercios y científicos de que la amenaza o ocurrencia ha desaparecido. ARTÍCULO 6.- Son órganos integrantes de la Coordinadora Nacional, los siguientes: a) b) c) d) e) f)

Consejo Nacional para la reducción de desastres Junta y Secretaria ejecutiva para la Reducción de desastres. Coordinadora Regional para la Reducción de desastres. Coordinadora Departamental para la Reducción de desastres. Coordinadora Municipal para la Reducción de desastres Coordinadora Local para la Reeducación de desastares

ARTICULO 7.- El órgano superior de la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres será el Consejo Nacional y estará integrado por el sector publico, entidades autónomas y por el sector privado, y se integrara por un representante titular y un suplente, quienes laboraran en forma ad honorem de las siguientes instituciones:

12

a) b) c) d) e) f) g)

Ministerio de la Defensa Nacional quien la coordinara Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Ministerio de Educación Ministerio de Finazas Publicas Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas. Ministerio de Gobernación. Coordinador de la Junta y secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional quien asistirá a las reuniones con vos pero sin voto. h) Cuerpos de Bomberos Nacionales. i) Asamblea de presidentes de los Colegios Profesionales. j) Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales , Industriales y Financieras

ARTÍCULO 9.- Coordinadora Nacional. Sus niveles. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres se estructura en los siguientes niveles: Nivel Nacional Nivel Regional Nivel Departamental Nivel Municipal Nivel Local ARTÍCULO 13.- Metodología de Trabajo. La Metodología de trabajo perseguirá la integración, identificación y vinculación entre los sectores y entidades participantes en la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, en todas las instancias. ARTÍCULO 19.- Colaboración con otros países. La Coordinadora Nacional, queda facultada para prestar su colaboración en caso de desastres, a otros países, de conformidad con sus posibilidades, de manera especial con los que el Estado de Guatemala tenga suscritos, aprobados y ratificados Convenios o Tratados sobre la

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

materia. La colaboración a que se refiere este artículo se proporcionará conforme lo preceptuado en esta ley. Reglamento y Tratados Internacionales aplicables.

3.1. Leyes vigentes de Guatemala con relación al tema. • Constitución Política de la República de Guatemala. • Decreto Ley 36-98, Ley de Sanidad Vegetal y Animal y su reglamento. • Decreto Ley 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de • • • • • • • • •

• • • • • •

Desastres. Acuerdo Gubernativo 443-2000 Reglamento de la ley de Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres. Acuerdo Ministerial 1528-2003: Disposiciones que regulan el Programa Nacional de Sanidad Avícola. Acuerdo Ministerial 592-99: Acuerda crear el Consejo Nacional de Avicultura, como un órgano de consulta, deliberación y asesoramiento para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Acuerdo Ministerial 1344-2000: Vigilancia Epidemiológica Zoosanitaria que se realiza a nivel nacional por medio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Acuerdo Ministerial 1029-99: Norma zoosanitaria de importación de animales, productos y subproductos de origen aviar. Acuerdo Ministerial 1169-2003: Normas relativas a los servicios de diagnóstico en materia de enfermedades aviares. Acuerdo Ministerial 615-2004: Norma que establece los requisitos para el registro y funcionamiento de unidades de producción avícola. Acuerdo Ministerial 625-2004: Normas para la prevención control y erradicación de la enfermedad de Newcastle. Acuerdo Ministerial 2076-2004: Convenio tripartito de cooperación técnica y financiera número 58-2004, celebrado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA – la Asociación Nacional de Avicultores – ANAVI – y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria – OIRSA – para apoyar y fortalecer el funcionamiento del Programa Nacional de Sanidad Avícola, por medio de asistencia técnica y económica que le permita mantener y cumplir sus actividades de prevención, control y erradicación de enfermedades avícolas. Acuerdo Ministerial 131-2005: Requisitos para el registro de establecimiento y funcionamiento de unidades de producción avícola. Acuerdos Ministeriales 495-2006: Disposiciones Zoosanitarias para la declaración obligatoria de enfermedades en especies animales. Acuerdo Gubernativo 497-84: Reglamento para el control de la movilización interna de animales, sus productos, subproductos, y desechos de origen animal. Acuerdo Ministerial 137-2007: Tarifas por servicios que presta el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través de la Unidad de Normas y Regulaciones. Decreto 68-86 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Acuerdo Gubernativo 23-2003: Reglamento de evaluación, control, y seguimiento ambiental.

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

13

3.2.

Regulaciones Internacionales De acuerdo a los resultados de la Asamblea Mundial de la Salud, en sus resoluciones WHA 58.3 sobre el nuevo Reglamento Sanitario Internacional, y WHA 58.5 para el fortalecimiento de la preparación y respuesta ante una pandemia de influenza, el Estado de Guatemala es signatario tanto de la Organización como tal, como de las resoluciones que de ella emanen. Por lo tanto sus resoluciones son vinculantes. De allí la obligatoriedad del estado de cumplir con ambos acuerdos internacionales, emanados en el seno de la Organización Mundial de la Salud.

14

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

4. Objetivos 4.1. Objetivo general Organizar la respuesta social para prevenir, controlar y erradicar brotes de influenza aviar de alta patogenicidad cepa H5N1, para reducir el riesgo de una pandemia, su impacto en términos de mortalidad, morbilidad y las repercusiones socio económicas que de ella se deriven.

4.2.

Objetivos específicos. 4.2.1. Preparación: • Brindar educación sanitaria, capacitación y divulgación a toda la población • Fortalecer las capacidades de la vigilancia activa epizootiológica y humana. • Fortalecer las capacidades diagnósticas del país en los componentes humano y veterinario. • Fortalecer la supervisión y control en el cumplimiento de las medidas de Bioseguridad en la avicultura tecnificada y la bioseguridad en los servicios de salud. • Fortalecer el control de la movilización interna y externa de aves y personas en nuestro país. • Gestionar ante los niveles políticos técnicos y profesionales tanto nacionales como internacionales, los fondos necesarios para operativizar el presente plan. 4.2.2. Respuesta: • Readecuar y aplicar los protocolos existentes, para el control de casos y brotes tanto en la parte humana como veterinaria. • Implementar estrategias integradas e integrales de preparación y respuesta ante el aparecimiento de brotes y/o una Pandemia de Influenza. • Establecer lineamientos estratégicos de coordinación y organización en los niveles nacionales, departamentales, municipales y locales, institucionales e intersectoriales, para la implementación de estrategias y acciones básicas en el proceso de preparación y respuesta en caso de una Pandemia de Influenza. • Mantener la continuidad de los servicios esenciales para la población.

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

15

4.2.3. Rehabilitación: • Aplicar estrategias para restablecer la producción Avícola nacional. • Implementar las estrategias para restablecer la salud mental de la población afectada • Aplicar las estrategias para restablecer el funcionamiento de los servicios básicos a nivel nacional.

16

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

5. Activación de procedimientos de respuesta a emergencias o desastres2 A

partir de la detección de la circulación viral de una cepa de IAAP H5N1, en aves u otros animales se procederá de acuerdo a la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, en su Capítulo VI “CAMPAÑAS, PROGRAMAS Y ACCIONES DE DETECCIÓN, PREVENCIÓN CONTROL Y ERRADICACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS VEGETALES Y ANIMALES Y DECLARACIÓN DE ESTADOS DE EMERGENCIA”, desde el artículo 44 al 54, que faculta al MAGA a tomar las medidas necesarias en estos casos, aplicando el respectivo manual de procedimientos.

En lo que respecta a Salud Pública se seguirá el algoritmo propuesto por la OMS/ OPS, el cual se detalla a continuación: Activación de procedimientos de respuesta a emergencias de OPS/OMS Diagrama No. 1 P e r io d o ín te r p a n d é m ic o N o s e h a d e te c ta d o u n n u e v o s u b t ip o d e v i r u s in f l u e n z a e n h u m a n o s . U n s u b t ip o q u e c a u s a e n fe rm e d a d e n h u m a n o s p u e d e e s ta r p re s e n te e n a n im a le s

F a s e 1 : e l r ie s g o d e in f e c c i ó n o e n fe rm e d a d d e h u m a n o s e s c o n s id e r a d o b a j o .

F a s e 2 : e l r ie s g o d e in f e c c i ó n o e n fe rm e d a d d e h u m a n o s e s c o n s i d e r a d o im p o r t a n t e .

F a s e 3 : s in d is e m i n a c i ó n h u m a n o h u m a n o o d is e m i n a c i ó n a c o n t a c t o s c e rc a n o s . P e r io d o d e a le r ta d e p a n d e m ia

In fe c c ió n h u m a n a c o n u n n u e v o s u b t i p o d e v ir u s d e in f lu e n z a .

F a s e 4 : U n o o v a r io s c o n g lo m e r a d o s p e q u e ñ o s c o n t r a n s m i s ió n in t e r h u m a n a li m it a d a y d is e m in a c i ó n s u m a m e n t e l o c a li z a d a , s u g ir i e n d o q u e e l v ir u s n o e s t a b i e n a d a p t a d o a hum anos. F a s e 5 : G r a n c lu s te r ( s ) p e r o c o n t r a n s m i s ió n in t e r h u m a n a t o d a v í a l o c a li z a d a , s u g i r ie n d o q u e e l v i r u s e s t a in c r e m e n t a n d o s u a d a p t a c i ó n a h u m a n o s p e r o s in s e r c o m p l e t a m e n t e t r a n s m is i b le ( im p o r t a n t e r ie s g o d e p a n d e m ia )

P a ís n o a f e c t a d o P a ís a fe c ta d o

P a ís n o a f e c t a d o P a ís a fe c ta d o

P a ís n o a fe c ta d o

P a ís a f e c t a d o P a ís n o a f e c t a d o

P a ís a f e c t a d o P a ís n o a f e c t a d o P a ís a fe c ta d o

P e r io d o P a n d é m ic o

F a s e 6 : T r a n s m is ió n in c r e m e n t a d a y s o s t e n id a e n p o b la c i ó n g e n e r a l . C e d iò O n d a S ig u ie n t e

P e r ío d o P o s p a n d é m ic o

R e g r e s o a l p e r ío d o in t e r p a n d e m ic o

2 Plan nacional de Respuesta – PNR, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, versión enero 2007, Procedimientos de activación y desactivación del centro de operaciones de emergencia nacional.

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

17

6. Organización operativa funcional 6.1.

Estructura funcional de la Comisión Antipandémica de Influenza Aviar Diagrama No. 3

18

6.2. Área física para la realización de las acciones previstas. Dado que es la Comisión Nacional para la Reducción de Desastres – CONRED, la organización coordinadora de las acciones de la Comisión Nacional Antipandémica de Influenza Aviar, se ha determinado utilizar el área física que ocupan las instalaciones de la Secretaría Ejecutiva de CONRED, ubicadas al final de la Avenida Hincapié, Zona 13.

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

7. Metodología de funcionamiento El siguiente cuadro puntualiza las actividades generales que cada institución integrante de la comisión deberá realizar en cada fase de alerta.

Alertas

Cuadro No. 7 ACTIVIDADES A REALIZAR, SEGÚN EL TIPO DE ALERTA3

CONRED

Responsabilidad

MAGA

Responsabilidades

MSPAS

Responsabilidades

Vigilancia Epidemiológica Cuarentenas Externas Implementar el Plan de Comunicación Social

Fases 1 y 2 /OMSOPS

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia permanente de la presencia de eventos Revisión y actualización de recursos institucionales Verificación de insumos en las bodegas de las instituciones Periodo Ínter pandémico Fases 1 y 2 /OMS-OPS

Revisión y actualización de los Planes Institucionales de Respuesta

Países del continente libres de H5N1AP

Implementar el Plan de Comunicación Social

Verificación de equipos físicos y humanos Abastecer de insumos los Cuartos de Reacción Identificación de lugares instalar centros comunitarios para la atención ambulatoria (hospitales de campaña y otros centros indicados en los planes sectoriales) Vigilancia y monitoreo minucioso de la evolución del evento Verificación de la disponibilidad de equipo y personal para la respuesta

Periodo de alerta pandémica Fase 3 /OMSOPS

Implementación del Plan de Emergencia

Boletines informativos Traslado de equipo y personal a las áreas que pudieran ser afectadas.

Países vecinos afectados

Verificación de los insumos de los Cuartos de Reacción del país

Cierre de fronteras Implementar el Plan de Comunicación Social

Fase 3 /OMSOPS

Control de Brotes en Humanos Implementar el Plan de Comunicación Social

Verificación de centros comunitarios para la atención ambulatoria (hospitales de campaña y otros centros indicados en los planes sectoriales) a nivel nacional

3

Plan nacional de Respuesta – PNR, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, versión enero 2007, Alertas Institucionales y Públicas.

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

19

Monitoreo permanente Movilización de recurso humano y equipos a los lugares de posible afectación y/o afectados.

Periodo de alerta pandémica Fase 4 y 5 /OMS-OPS

Activación parcial del COE Nacional, según necesidad. Boletines Informativos Habilitación e implementación de Albergues

Presencia de anticuerpos de H5N1 AP en aves silvestres sin evidencia clínica de enfermedad

Notificar a las autoridades pertinentes Implementación del Plan de Emergencia

Implementación del Plan de Emergencia Fase 4 y 5 /OMSOPS

Implementar el Plan de Comunicación Social

Control de Brotes en conglomerados humanos Implementar el Plan de Comunicación Social

Activación de los Cuartos de Reacción Evacuaciones preventivas de población en riesgo. Efectuar censos de población evacuada por Albergue Declaración de la Pandemia. Activación total del COE Nacional con sus sectores y funciones.

Periodo Pandémico Fases 6 /OMSOPS

20

Traslado de ayuda, insumos y equipos a la áreas afectadas Activación de los Plan de Respuesta en sus diferentes niveles (departamental, municipal y local)

Presencia del virus en aves domésticas con evidencia clínica de enfermedad (Equivalente a la fase 3 OMS/OPS)

Implementación del Plan de Emergencia Implementar el Plan de Comunicación Social

Fases 6 /OMSOPS

Medidas de contingencia ordinarias y extraordinarias Implementar el Plan de Comunicación Social

Proceso de atención del desastre Rehabilitación de la infraestructura dañada. Rehabilitación Redes Sociales

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

7.1. Flujos de Información que deben ser utilizados. Diagrama No. 3

21

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

7.2.

Medios de comunicación disponibles para diseminación de la Información En la sección de documentos adjuntos (documento 2), se incluye un Directorio actualizado de los encargados de comunicación de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que de alguna forma tienen relación directa o indirecta con la ejecución del presente Plan, así como de los medios masivos de comunicación social del país.

7.3. Manejo de Información (Formatos, Formularios, Tablas) 7.3.1. Manejo Interno de la Información Los profesionales encargados de las unidades de vigilancia epidemiológica son las personas que deberán recabar la información, de acuerdo a lo solicitado por los formularios diseñados previamente, y la elevarán a la instancia superior, de acuerdo al Diagrama No. 3. Los formularios que se utilizarán para el evento, podrán ser consultados en los respectivos departamentos de epidemiología de los ministerios de Salud Pública y Agricultura.

22

7.3.2. Manejo de la Información Pública La subcomisión nacional de Comunicación adscrita a la Comisión Nacional Antipandemia de Influenza Aviar, es la responsable del manejo de la Información Pública. En la fase de preparación, deberá desarrollar actividades de diseminación de la información, de educación sanitaria y de capacitación en algunos casos, para tratar de que los actores directos, así como los públicos vinculados y la población en general esté educada acerca de la forma de disminuir los riesgos del ingreso de la enfermedad, sepa detectar signos de alerta y conozca la forma de hacer llegar las denuncias de alerta a los dos ministerios responsables del presente plan. Al momento de hacerse presente la enfermedad a nivel nacional, la información pública debe ser proveída única y exclusivamente por los voceros autorizados de cada ministerio, en el caso de declaraciones públicas a medios radial o televisiva. En caso de que se requiera brindar información por los cuadros profesionales, deberán declarar únicamente los datos contenidos en los boletines oficiales emanados de la Subcomisión de Comunicación, los cuales serán elaborados y distribuidos masivamente a razón de uno o dos diarios, en forma escrita. Todo lo demás será considerado como información no oficial y por lo tanto sujeta a comprobación.

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

8. Desactivación de procedimientos de respuesta a emergencias o desastres 8.1. Desmovilización de recursos Retorna el personal que fue desplazado al lugar del evento, quienes estuvieron activos y enviando información oficial a las entidades rectoras del tema. ƒ

Aves. Estructurar un informe con datos específicos sobre los daños causados por el evento, además se debe dejar montada la vigilancia, y recomendar bajar la alerta.

ƒ

Humano. Se elabora y se entrega un informe con datos específicos de casos oficializados, y se continúa con la vigilancia, a través de personal técnico local, quienes mantienen la comunicación constante con los entes rectores a nivel nacional.

8.2. Elaboración conjunta del informe final de la emergencia o desastre Al finalizar el evento, el ente rector del tema, debe estructurar un informe final sobre las acciones realizadas durante el evento, dicho informe debe ser de conocimiento de todos los integrantes de la Comisión Nacional. Se debe definir un modelo, para elaborar un informe técnico conjunto, actualmente se utiliza el modelo de Salud Pública y Asistencia Social y el del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, para cada tema en específico.

Comisión Nacional Antipandémica de Influenza

23

9.

Documentos de Referencia

Consultar planes específicos en la Secretaría Ejecutiva de CONRED y los departamentos de Epidemiología del MSPAS Y MAGA.

24

PLAN NACIONAL ANTIPANDÉMICO DE INFLUENZA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.