COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA PROPÓSITO FUNCIONES ACTIVIDADES

COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA PROPÓSITO FUNCIONES ACTIVIDADES FARMACOVIGILANCIA La ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluaci

2 downloads 70 Views 481KB Size

Recommend Stories


2.10. Farmacovigilancia
2.10. Farmacovigilancia J. M. RODRÍGUEZ C. AGUIRRE M. GARCÍA R. PALOP 1 INTRODUCCIÓN Existen actividades propias de la Farmacia Hospitalaria que ha

UNIDAD 2. Farmacovigilancia. Objetivos y Evaluación Inicial. Principios básicos de farmacovigilancia. Sistemas de farmacovigilancia Ejercicio 1
UNIDAD 2 Farmacovigilancia Objetivos y Evaluación Inicial Principios básicos de farmacovigilancia Sistemas de farmacovigilancia Ejercicio 1 Notificaci

PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BIOQUÍMICA, FARMACIA Y DROGUERÍA CENTRAL Santa Fe, 30 de diciembre de 2013 PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA ALERTA N

Story Transcript

COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA

PROPÓSITO FUNCIONES ACTIVIDADES

FARMACOVIGILANCIA

La ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos y cualquier otro problema relacionado con los medicamentos.

OBJETIVOS

• Vigilar el cumplimiento de la NOM-220SSA1-2012 • Coordinar el Programa de Farmacovigilancia en el Nosocomio sede • Promover la Farmacovigilancia • Promover el uso Racional de los Medicamentos

FUNCIONES • Colaborar para disminuir el riesgo de las Reacciones Adversas de los Medicamentos • Colaborar para mejorar la calidad de la atención brindada a la salud

ACTIVIDADES • Revisar y Aprobar las Sospechas de RAMs que serán reportadas al Centro Estatal o Institucional • Analizar las Sospechas de RAM que se hayan presentado en los pacientes del Nosocomio Sede, especialmente las graves y los clusters. • Analizar y difundir las alertas publicadas por los diferentes Centros Nacionales • Promover y aprobar los Programas Educativos dirigidos a los profesionales de la salud

Acetaminophen: Drug Safety Communication Association with Risk of Serious Skin Reactions (08/01/2013) AUDIENCE: Dermatology, Primary Care, Pharmacy ISSUE: FDA notified healthcare professionals and patients that acetaminophen has been associated with a risk of rare but serious skin reactions. Acetaminophen is a common active ingredient to treat pain and reduce fever; it is included in many prescription and over-the-counter (OTC) products. These skin reactions, known as Stevens-Johnson Syndrome (SJS), toxic epidermal necrolysis (TEN), and acute generalized exanthematous pustulosis (AGEP), can be fatal. These reactions can occur with first-time use of acetaminophen or at any time while it is being taken. Other drugs used to treat fever and pain/body aches (e.g., non-steroidal anti-inflammatory drugs, or NSAIDS, such as ibuprofen and naproxen) also carry the risk of causing serious skin reactions, which is already described in the warnings section of their drug labels.

ALERTAS DE SEGURIDAD (2013) • Ketoconazol asociado con daño hepático ya sea con el uso de dosis elevadas por períodos cortos o dosis bajas por períodos prolongados. Generalmente reversibles al suspender el medicamento, pero no siempre es posible revertirlo. • Disminuye la producción de corticoesteroides

ALERTAS DE SEGURIDAD (2013) • Contraindicaciones: pacientes con padecimientos hepáticos o de las suprarenales, así como pacientes con estrés por cirugía mayor o por haber estado en UCI. • Se indican las tabletas Nizoral solamente para el tratamiento de las siguientes infecciones fúngicas: blastomicosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis, cromomicosis y paracoccidioidomicosis en pacientes en los que han fallado otros tratamientos o que no toleran otros tratamientos).

ALERTAS DE SEGURIDAD (2013) • Interacciones : Riesgo de problemas del ritmo cardíaco • Midazolam, alprazolam, triazolam, simvastatina, lovastatina, cisaprida • Riesgo mayor vs beneficio

ALERTAS INGLATERRA (AGOSTO 2013) • Diclofenac contraindicado en los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, padecimientos isquémicos coronarios , enfermedad vascular periférica o enfermedad cerebrovascular. • Clopidogrel : Hemofilia adquirida

ALERTAS EMA (JULIO 2013) • Metoclopramida: Restringir dosis y duración del tratamiento para reducir los efectos neurológicos ( espasmos músculares y discinesia tardía) • No usarla en niños menores de un año • No usarla más de 5 días • Dosis máxima en niños y adultos: 0.5 mg/k • Convencional: 10mg/ 8h en adultos • Niños: 0.1 a 0.15 mg/k/ 3 veces/día

ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Utlización de los Medicamentos (OMS): “ La mercadotecnia, distribución, prescripción y uso de los medicamentos en una sociedad, haciendo énfasis en las consecuencias médicas, sociales y económicas.”

ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: OBJETIVOS • Identificar de problemas • Analizar los problemas atendiendo a sus causas y consecuencias • Tomar decisiones para solucionar los problemas • Evaluar los efectos de las acciones llevadas a cabo

ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: CLASIFICACIÓN 1. Cuantitativos o Dirigidos a las Poblaciones. Su objetivo es cuantificar el estado actual, las tendencias del desarrollo y la evolución en el tiempo del uso de los medicamentos en los diversos niveles del sistema de atención a la salud, ya sea a nivel local, institucional, regional o nacional. • Ejemplos: Uso de medicamentos por edad, sexo, clase social, morbilidad, etc.

ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: CLASIFICACIÓN 2. Cualitativos u Orientados al Paciente: Evalúan lo apropiado de la utilización de los medicamentos. Requieren de la elaboración de criterios de calidad, necesidad médica y lo apropiado de la prescripción. • Los criterios incluyen: indicaciones, dosis diaria, duración del tratamiento

ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: CLASIFICACIÓN 2.1 Se denominan estudios de revisión de la utilización de los medicamentos: • cuando se llevan a cabo en una ocasión. • La retroalimentación en este caso es mínima para el médico que los prescribe • No hay seguimiento para conocer si hubo cambios en la terapéutica

ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: CLASIFICACIÓN 2.2 Programa DUR: Es una intervención bajo la forma de un sistema continuo, autorizado y estructurado, que se emplea para mejorar la calidad del uso de los medicamentos dentro de una institución de atención a la salud en particular. • Se emplean criterios que permiten aplicar intervenciones administrativas o educativas • Evaluación de la efectividad de las intervenciones aplicadas

ESTUDIOS DE REVISIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS (DUR): APLICACIÓN 3. Se emplean: a. Cuando el gasto es importante b. Medicamentos que son causa de admisión hospitalaria c. Subempleo de algún medicamento d. Medicamentos prescritos en exceso e. Frecuencia elevada de RAMs

OMEPRAZOL 1. Sangrado de la mucosa relacionado con el Stress SMS • Más del 75 % de los pacientes graves desarrollan SMS dentro de las primeras 24 h en la UCI • El SMS incrementa la estancia en la UCI de 4 a 8 días elevando los costos importantemente e incrementando la tasa de mortalidad

OMEPRAZOL Pacientes en riesgo de SMS: a. Falla respiratoria (requieren ventilación mecánica por más de 48 h) b. Coagulopatía, Hipotensión, Sepsis, Falla Hepática, Falla Renal Aguda, Politraumatizados, quemaduras severas (>35% de la superficie corporal), traumatismo craneo-encefálico y daño en la médula espinal por traumatismo cirugía mayor o historia de sangrado de TGI

OMEPRAZOL Profilaxis de SMS • Iniciar lo antes posible la profilaxis: Omeprazol= Ranitidina 2. Profilaxis en los pacientes de alto riesgo que reciben AINES : • Mayores de 60 años, historia de úlcera péptica, historia de complicación

OMEPRAZOL

del tracto GI alto relacionada con úlceras previas, uso concomitante de corticoesteroides, dosis elevadas de AINES, uso de múltiples AINES o de AINE más aspirina, Aspirina (incluyendo dosis cardioprotectoras), uso concomitante Aspirina y anticoagulante o coagulopatía, uso concomitante de antiplaquetario como clopidogrel, de bifosfonatos, de inhibidores de

OMEPRAZOL

de la recaptura de serotonina o enfermedad cardiovascular. • Factores Posibles: dispepsia relacionada con AINES, infección por Helicobacter pylori, Artritis Reumatoide , consumo de alcohol • Factores cuestionables: Tabaquismo

OTRAS ACTIVIDADES • Educación al paciente • Campañas contra la automedicación • Investigación acerca de los productos naturales o de medicina alternativa que usan los pacientes y que pueden dar lugar a Interacciones Farmacológicas Adversas. • INEFECTIVIDAD TERAPÉUTICA: Problema Regulatorio No Resuelto

TAMIZAJE DM TIPO 2 EN PLAZA UNIVERSIDAD

LETICIA RODRÍGUEZ Y BETANCOURT AGRADECE SU PRESENCIA Y

PACIENCIA ¡ MUCHAS GRACIAS!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.