Como Comienza su historia el Mercosur. Primeros actores: Argentina y Brasil

Como Comienza su historia el Mercosur…. Primeros actores: Argentina y Brasil Los antecedentes más inmediatos datan del año 1985 con la Declaración de

0 downloads 56 Views 584KB Size

Recommend Stories


El conflicto Argentina-Brasil
El conflicto Argentina-Brasil SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR La crisis que viene afectando en los últimos meses a las relacione

Primeros apuntes de la historia del periodismo deportivo en Argentina
Primeros apuntes de la historia del periodismo deportivo en Argentina Los orígenes del periodismo en nuestro país tienen su primer atisbo en años del

Story Transcript

Como Comienza su historia el Mercosur…. Primeros actores: Argentina y Brasil

Los antecedentes más inmediatos datan del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil. Posteriormente en 1990, Argentina y Brasil suscriben y registran en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.

En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de carácter internacional destinado a hacer posible su concreción.

Un Nuevo Actor: Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela suscribió el 26 de diciembre de 2012, en el marco de Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), los siguientes instrumentos internacionales:

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 69 entre la República Federativa de Brasil y la República Bolivariana de Venezuela

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 68 entre la República Argentina y la República Bolivariana de Venezuela.

Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 63 entre la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela ha incrementado su economía de puerto, finales de los años 90, el Estado destinaba unos 9.000 millones de dólares para importaciones, mientras que para finales del 2011 la cifra ascendió a 45.000 millones de dólares.

Hacia

1998 las exportaciones no petroleras generaban al país un ingreso de 8.000 millones de dólares -aproximadamente-, cifra similar al gasto en importaciones. Hoy en día, las exportaciones no petroleras se ubican en los 1.500 millones de dólares. La cantidad de divisas que ingresan al país por exportaciones no petroleras representan menos del 33% del monto destinado a importaciones. Una serie de elementos se unen a estos resultados, la baja productividad en el país, las políticas de restricciones y poca seguridad jurídica para las empresas del sector privado, así como los tradicionales controles exagerados hacia las

operaciones de exportación, el largo control de cambio que para los exportadores no es atractivo, entre otras circunstancias han hecho un desplome de la proyección de Venezuela en el mercado exportador de otros rubros no petroleros. La exportación de productos no tradicionales en Venezuela hasta antes de la fecha de entrada al Mercosur (Julio 2012) son alrededor de 1.237 millones desde Enero hasta Junio de 2012. Una franca caída considerando que diez años atrás (2002) eran de casi 5 mil millones de dólares anuales (ambas cifras oficiales INE), en un país en un año donde aun había fuerte confrontación política pero aun no se había implementado el control de cambio. Exportaciones

NO

tradicionales

de

Venezuela

Periodo

8000 6000 4000 2000 0

2002-2012

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

FOB ($)

Fuente INE

Es interesante observar el siguiente cuadro que brinda una visión de la dinámica en intercambio comercial de Venezuela y países del Mercosur, tomando en cuenta los factores mencionados anteriormente.

Fuente INE De acuerdo a los números, cabe mencionar que entre los productos que Venezuela exporta a Brasil se encuentran derivados del petróleo, que constituyen más de 70% de la oferta. De Brasil se importa animales, carnes, azúcar, pollo y una serie de maquinarias para el sector agrícola, sembradores, todo relacionado con el ramo agroalimentario, la Construcción y otras manufacturas (productos terminados o partes). Con Uruguay se ha intensificado las compras en alimentos tales como carnes, quesos, lácteos, trigo, arroz, azúcar, entre otros. A la vez Uruguay importa de Venezuela petróleo, productos químicos, aluminio, entre otros. En el 2012 las exportaciones uruguayas a Venezuela aumentaron un número significativo de $600 millones, más aún en la necesidad de alimentos que ha tenido Venezuela en los últimos tiempos. Venezuela y Argentina actualmente tienen un intercambio comercial entre 3.700 millones de dólares, los rubros exportados por Argentina son alimentos, maquinarias agrícolas, salud, equipamiento industrial, y algunos acuerdos bilaterales en transferencia tecnológica. Una reciente noticia se pudo ubicar del embajador argentino en Venezuela Carlos Aberto Cheppi, que mencionaba que muy posiblemente para el año 2014 el comercio entre Venezuela y Argentina

puede incrementarse un 35%, con una fortaleza en materia energética y alimentaria.

Nuevos retos para Venezuela

A partir de la entrada de Venezuela al MERCOSUR cambian las reglas del juego y cambian para todas las empresas. Ahora un país que siempre ha sido importador se le presenta un reto, cambiar su forma tradicional de importador a exportador de productos no tradicionales. Diversas políticas y programas han empezado a surgir en preocupación de estas necesidades, tales como Fondo Bicentenario Alba – Mercosur, Misión Mercosur, Programas de financiamiento a través del Banco del Alba específicamente para exportaciones hacia el Mercosur, más el tradicional financiamiento de Bancoex. De igual manera han surgido movimientos de empresarios organizados bajo figura de las Pymes, cámaras u otro tipo de organización. El Banco de Comercio Exterior (Bancoex) junto con el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes), están facilitando líneas de financiamiento a compradores uruguayos interesados en la adquisición de productos venezolanos, entre ellos se encuentran ron, café y cacao, así como también recursos industriales, alimentos y bebidas. Feria Venezuela Exporta, se realizó como antesala a la cumbre de Presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) el pasado mes de julio en Uruguay, en la misma participaron empresarios del sector privado y entes públicos, ofertando rubros en manufactura, alimentos, bebidas, comunicaciones y cosméticos.

Venezuela posee potencialidades de exportación al Mercosur en los siguientes rubros:

Petroquímica: • Plástico • Pinturas • Fertilizantes • Otros derivados

Recursos Energéticos: • Petróleo • Derivados • Lubricantes • Gas

Acero

Aluminio

• Instrumentos mecánicos • Herramientas • Partes de maquinarias

• Envasado • Latas • Utencilios para la agricultura • Tapas • Otros derivados

Que oportunidades brinda el Mercosur a Venezuela

1-

Transferencia Tecnológica. 2-

Inversiones Conjuntas. 3-

Complementariedad Industrial. 4-

Proveedores Seguros y más Económicos. 5-

Oportunidades Financieras.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que los aportes de países más industrializados que Venezuela se viene realizando desde hace unos años atrás, con la entrada de Venezuela al Mercosur, los acuerdos en materias de proyectos

se

ha

intensificado.

La

transferencia

de

tecnología

y

la

complementariedad industrial de los actuales socios del Mercosur, nos apertura a modernizar y activar el aparato productivo del país que tanto lo requiere, para ello

facilitar las inversiones en nuestro país es fundamental para generar ingresos adicionales que oxigenen la economía y entradas de divisas fuera del ingreso tradicional de petróleo. El abanico de proveedores bajo condiciones más negociables, con menos barreras al comercio, aranceles más atractivos, estimulará el intercambio intra regional y a la vez desarrollará nuevas políticas de internacionalización de nuestra producción nacional, con apoyos y recursos del propio bloque. De igual manera es necesario grandes proyectos que activen la industrialización en el país, lo cual son planes que dado su magnitud requieren de financiamiento a largo plazo para el logro de los objetivos, no se puede desvincular al sector privado en estos alcances, es necesario el intercambio entre empresarios. Venezuela siempre se ha destacado por sus consumidores y por su capacidad de compra, un buen tratamiento de los nuevos escenarios que se abren con el Mercosur, pudieran realizarse a través de alianzas estratégicas en el intercambio comercial. Fortalecer las industrias, aumentar la capacidad productora con estándar de calidad crearía confianza en lo hecho en Venezuela, así se activan los canales de distribución, estimularía la economía de escala y se fortalece

el

mercado

interno

con

una

plataforma

más

firme

para

la

internacionalización de rubros potenciales. Es interesante mencionar las declaraciones del Embajador del Brasil ante la ALADI y el Mercosur, que comentó en recientes días que a pesar de la crisis del 2008, el desempeño del intercambio entre los países del Mercosur es superior al del comercio internacional: mientras los intercambios mundiales aumentaron un 13% en el periodo 2008-2012, el comercio intra-Mercosur creció más del 20%. En 22 años de existencia, el valor del comercio intra-Mercosur creció más de 9 veces, mientras el intercambio del bloque con el resto del mundo se multiplicó cerca de 8 veces. Por lo tanto se puede establecer planes de desarrollo enfocados a mejorar la dinámica del comercio exterior de Venezuela. Es de todos conocidos. Refiriendo una entrevista a el presidente de la Federación de Artesanos, Micros,

Pequeñas

y

Medianas

Industrias

y

Empresas

de

Venezuela

(Fedeindustria), Miguel Pérez Abad, refiere a que ya están trabajando en la creación de una oferta local exportable, a la vez han consolidado varios ramos que van desde el cosmético hasta el automotriz (grasas, lubricantes, aceites), alimentos y chocolates para llevar a Brasil. Ante lo expuesto anteriormente, vale destacar hacer varias interrogantes, cuánto tiempo llevará desarrollar nuevamente la capacidad productora del país, preparar la infraestructura en puertos, vías y aduanas para ello…?, Venezuela ha perdido mercados internacionales, así como se ha descontextualizado de las nuevas exigencias del comercio internacional, como su proyección, organización y participación en ferias, exposiciones, se han dispersado los exportadores como grupos organizados, es decir, hay mucho por trabajar. Con lo mencionado anteriormente, pareciera que en Venezuela por lo menos ya la palabra exportación está otra vez en los escenarios urgentes por promover y desarrollar. En materia arancelaria para el ingreso de los productos venezolanos a países miembros del Mercosur es atractiva, cabe mencionar los Acuerdos de Alcance Parcial, en los cuales es de un 100% de preferencias para la totalidad de los códigos arancelarios de los productos de origen venezolano. Entonces, solo quedan las acciones que le den permanencia en el tiempo y ajustado a las nuevas exigencias en los mercados internacionales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.